UNIVERIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · EN EL PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS...

68
i UNIVERIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESPECIALIZACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPÍA DIGESTIVA Dímero D en el pronóstico de la pancreatitis aguda Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Especialista en Gastroenterología y Endoscopía digestiva Autor: Dra. Verónica Ayala Ventura Tutor: Dr. Jaysoom Williem Abarca Ruiz Quito, 2018

Transcript of UNIVERIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · EN EL PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS...

  • i

    UNIVERIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

    ESPECIALIZACIÓN EN GASTROENTEROLOGÍA Y

    ENDOSCOPÍA DIGESTIVA

    Dímero D en el pronóstico de la pancreatitis aguda

    Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Especialista en

    Gastroenterología y Endoscopía digestiva

    Autor: Dra. Verónica Ayala Ventura

    Tutor: Dr. Jaysoom Williem Abarca Ruiz

    Quito, 2018

  • i

    © DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Verónica Ayala Ventura en calidad de autor del trabajo de tesis: DÍMERO D EN

    EL PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA, autorizo a la Universidad

    Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con

    fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponde, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

    publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

    a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Firma:

    Verónica Ayala Ventura

    CC.N° 1707063606

  • ii

    ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    Por la presente dejo constancia que he leído el Proyecto de Trabajo de Tesis,

    presentado por la Dra. Verónica Ayala Ventura cuyo título tentativo es DÍMERO D

    EN EL PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA; y en tal virtud acepto

    asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del trabajo

    de grado hasta su presentación y evaluación.

    En la ciudad de Quito a los siete del mes de diciembre de 2016.

    ___________________________________________

    Dr. Jaysoom Wileem Abarca

    CI: 0602328155

  • iii

    DEDICATORIA

    Este proyecto de tesis quiero dedicarle a una persona maravillosa que ha estado en

    cada etapa de mi vida incondicionalmente. A ese hombre maravilloso que es amigo

    fiel y con quien camino soñando en cosas bellas.

    A mi padre…

  • iv

    CONTENIDO GENERALES

    RESUMEN: .................................................................................................................. x

    ABSTRACT: ................................................................................................................ xi

    CAPITULO I ................................................................................................................. 1

    1. INTRODUCCION .................................................................................................... 1

    1.1 Impacto epidemiológico ..................................................................................... 1

    1. 2 Factores de riesgo y causas de la pancreatitis aguda .......................................... 2

    1.2.1 Obstrucción ampular mecánica ..................................................................... 2

    1.2.2 Alcohol.......................................................................................................... 4

    1.2.3 Cigarrillo ....................................................................................................... 4

    1.2.4 Hipertrigliceridemia ...................................................................................... 4

    1.2.5 Complicación de colangiopancreatografía retrograda endoscópica ............. 5

    1.2.6 Hipercalcemia ............................................................................................... 5

    1.2.7 Mutaciones genéticas .................................................................................... 5

    1.2.8 Drogas y fármacos ........................................................................................ 6

    1.2.9 Infecciones y toxinas .................................................................................... 6

    1.2.10 Trauma ........................................................................................................ 7

    1.2.11 Páncreas divisum ........................................................................................ 7

    1.2.12 Enfermedad vascular .................................................................................. 7

    1.2.13 Embarazo .................................................................................................... 8

    1.2.14 Idiopática .................................................................................................... 8

  • v

    1.3 Diagnóstico .......................................................................................................... 8

    1.3.1 El Diagnostico de Pancreatitis Aguda .......................................................... 9

    1.3.2 La imagen en pancreatitis aguda ................................................................... 9

    1.4 Evaluación de la severidad ................................................................................ 10

    1.5 Manejo Inicial .................................................................................................... 11

    1.5.1 Terapia Antibiótica ..................................................................................... 12

    1.5.2 Nutrición ..................................................................................................... 13

    1.5.3 Rol de la cirugía .......................................................................................... 13

    CAPITULO II ............................................................................................................. 14

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 14

    2.1 Definición del Problema ................................................................................... 14

    2.2 Justificación ....................................................................................................... 16

    2.3 Hipótesis ............................................................................................................ 17

    2.4. Objetivos .......................................................................................................... 17

    2.4.1 Objetivo General ......................................................................................... 17

    2.4.2 Objetivo Específico..................................................................................... 17

    CAPÍTULO III ............................................................................................................ 18

    3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ........................................................................ 18

    3.1 Diseño y muestreo ............................................................................................. 18

    3.2 Definición de variable e indicadores ................................................................. 18

    3.2.1 Matriz de variables...................................................................................... 18

    3.2.2 Operacionalización de las variables ........................................................... 19

    3.3 Población y Muestra .......................................................................................... 21

  • vi

    3.3.1 Universo ..................................................................................................... 21

    3.3.2 Criterios de Inclusión ................................................................................. 21

    3.3.3 Criterios de Exclusión ................................................................................ 21

    3.3.4 Muestra ..................................................................................................... 22

    3.3.5 Asignación ................................................................................................. 22

    3.4 Instrumentos, Técnicas y Estandarización ....................................................... 22

    3.4.1 Instrumentos................................................................................................ 22

    3.4.2 Técnicas ...................................................................................................... 23

    3.4.3 Estandarización: Descripción de los instrumentos .................................... 24

    3.4.3.1 BISAP (Bedside Index of Severety in Acute Pancreatitis) ...................... 24

    3.4.3.2 Determinación del Dímero D ................................................................... 26

    3.4.4 Procedimiento ............................................................................................. 26

    CAPITULO IV ............................................................................................................ 28

    4. RESULTADOS ....................................................................................................... 28

    4.1 Características demográficas ............................................................................. 28

    4.2 Características de factores de riesgo.................................................................. 30

    CAPITULO V

    5. DISCUSIÓN, CONCLUSIÓN, RECOMENDACIÓN…………………………34

    5.1 Discusión………………………………………………………………………..34

    5.2 Conclusión…………………………………………………………………….35

    5.3 Recomendación ………………………………………………..…………….36

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………..37

  • vii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla.1 Operacionalización de las variables………………………………………..19

    Tabla 2. Distribución porcentual de la edad a pacientes con pancreatitis aguda que

    ingresaron en el Hospital Eugenio Espejo………………………………..………….29

    Tabla 3. Consumo de alcohol a pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron en el

    Hospital Eugenio Espejo……………………………………………………….……30

    Tabla 4. Prevalencia de la pancreatitis aguda severa según el score de BISAP a las 24

    horas y 48 horas……………………………………………………………………..31

    Tabla 5. Relación entre el Dímero D y el BISAP para determinar pancreatitis severa

    a las 24 horas de evaluación…………………………………………………………32

    Tabla 6. Relación entre el Dímero D y el BISAP para determinar pancreatitis severa

    a las 48 horas de evaluación…………………………………………………………32

  • viii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Grafico 1. Distribución porcentual de sexo a pacientes con pancreatitis aguda que

    ingresaron en el Hospital Eugenio Espejo ................................................................ 288

    Gráfico 2. Distribución de la edad a pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron

    en el Hospital Eugenio Espejo .................................................................................. 289

    Gráfico 3. Correlación entre valores absolutos del Dímero D frente a los valores

    absolutos del BISAP……………………………………………………………33

  • ix

    LISTA DE ANEXOS

    7. ANEXOS. ............................................................................................................... 47

    7.1 Curriculum vitae del autor .................................................................................... 47

    7.2 Recolección de datos ............................................................................................. 53

    7.3. Escala de Glasgow: .............................................................................................. 54

    7.4 Anexo de documentos .......................................................................................... 56

  • x

    TÍTULO: DÍMERO D EN EL PRONÓSTICO DE LA PANCREATITIS

    AGUDA

    Autor: Dra Verónica Ayala

    Tutor: Dr. Jaysoom Abarca

    RESUMEN:

    INTRODUCCIÓN: La pancreatitis aguda siempre ha sido un reto médico por la

    complejidad de la misma según su severidad, por ello se han formulado varias

    herramientas para determinar con una aproximación si nos enfrentamos a una

    pancreatitis leve versus una moderada o severa. Así en los últimos años se ha

    utilizado el score de BISAP (Bedside Index of Severety in Acute Pancreatitis) como

    una herramienta de alta sensibilidad para determinar la severidad de la pancreatitis

    aguda.

    OBJETIVO: El objetivo del estudio fue determinar que un dímero D mayor a

    0,5ug/dl es altamente sensible para identificar pancreatitis moderada o severa

    comparada con el score de BISAP.

    METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de diseño epidemiológico analítico

    transversal de periodo. Se evaluaron 60 pacientes con diagnóstico de pancreatitis

    aguda que ingresaron al Hospital Eugenio Espejo, y se les realizó el score de BISAP

    y la determinación de Dímero D a las 24 horas y 48 horas de su ingreso.

    RESULTADOS: Dentro de los resultados se encontró que la determinación del

    Dímero D en relación con el BISAP tuvo una sensibilidad del 100% en identificar

    pancreatitis severa con una especificidad a las 24 horas del 26% y a las 48horas una

    sensibilidad del 100% con una especificidad del 76%, además de un valor predictivo

    negativo del 100%.

    CONCLUSION: Se concluye que el dímero D es una herramienta altamente sensible

    para determinar pancreatitis moderada a severa y es de gran utilidad como valor

    predictivo negativo.

    Palabras Claves: PANCREATITIS AGUDA, DÍMERO D, BISAP

    SCORE.

  • xi

    TITLE: D DIMER IN IN THE PROGNOSIS OF ACUTE PANCREATITIS

    Author: Dra Verónica Ayala

    Tutor: Dr. Jaysoom Abarca

    ABSTRACT:

    INTRODUCTION: Acute pancreatitis has always represented a medical challenge

    because of its complexity according to severity; thus, several tools have been

    proposed to more accurately determine whether we are facing a mild versus a

    moderate or severe pancreatitis. Consequently, in recent years, the BISAP (Bedside

    Index of Severe in Acute Pancreatitis) scoring system has been used as a highly

    sensitive tool to determine the severity of acute pancreatitis. OBJECTIVE: The aim

    of the study will is to determine that a D-dimer marker greater than 0.5ug / dL is

    highly sensitive in the identification of a moderate or severe pancreatitis in relation to

    a BISAP score. METHODOLOGY: An epidemiological analytic cross-sectional

    time-period design study was carried out. Sixty patients admitted to the Hospital

    Eugenio Espejo with an acute pancreatitis diagnosis were evaluated, and were

    submitted to the BISAP scoring system and the D-Dimer test 24 and 48 hours after

    admission. RESULTS: The results found included the observation that the D-Dimer

    test in relation to the BISAP scoring system had a 100% sensitivity in the

    identification of severe pancreatitis, with a 26% specificity in 24 hours and 100%

    sensitivity in 48 hours, with a 76% specificity, in addition to a 100% negative

    predictive value. CONCLUSION: In conclusion, the D-dimer marker is a highly

    sensitive tool to determine severe and moderate pancreatitis, and it is considerably

    helpful as a negative predictive value.

    CLUE WORDS: ACUTE PANCREATITIS, D-DIMER, BISAP SCORE.

  • 1

    CAPITULO I

    1. INTRODUCCION

    1.1 Impacto epidemiológico

    La pancreatitis aguda es un tema de importante estudio en varios países, este tema

    cautiva a muchos investigadores por su epidemiología, por los gastos

    intrahospitalarios y por su mortalidad. Por otro lado, es una patología en la que toda

    la población tiene riesgo de adquirir por su gran abanico de etiologías que la pueden

    causar. A pesar de que han existido varias investigaciones hay todavía algunos retos

    en la pancreatitis aguda que se presenta como severa.

    La pancreatitis aguda es una enfermedad de alta incidencia en centros hospitalarios y

    de alta mortalidad por lo que es un tema de gran importancia a nivel internacional.

    En los Estados Unidos la incidencia de pancreatitis aguda tiene un rango 4.9 a 35 por

    100,000 habitantes1,

    y es la causa de hospitalizaciones más frecuente en el área de

    gastroenterología 2.

    En Europa y en países escandinavos la incidencia de pancreatitis aguda va en

    aumento por el aumento del consumo de alcohol viéndose en casi un 28 a% entre los

    años 1985 a 1995 3

    .

  • 2

    Avances en el diagnóstico, herramientas de pronóstico e intervenciones terapéuticas

    se siguen estudiando para disminuir la mortalidad de esta enfermedad, especialmente

    en los casos de pancreatitis aguda severa. Las primeras dos semanas de pancreatitis

    aguda conllevan una mortalidad debido a la respuesta inflamatoria y posterior a ese

    tiempo la mortalidad se debe a causas de complicaciones de la pancreatitis4.

    En un estudio multicéntrico prospectivo de 1005 pacientes se reportó una mortalidad

    del 5% de los cuales 1,5% se presentó en los casos de pancreatitis aguda leve y el

    17% en pacientes que desarrollaron pancreatitis aguda severa5.

    1. 2 Factores de riesgo y causas de la pancreatitis aguda

    Existen múltiples etiologías en la pancreatitis aguda, de las cuales las más frecuentes

    son la enfermedad biliar, la ascaridiasis, el consumo alto de alcohol, la

    hipertrigliceridemia severa y posterior a una colangiopancreatografía retrógrada

    endoscópica (CPRE). Otras etiologías menos frecuentes son la relacionada a drogas o

    medicamentos, las alteraciones genéticas, las alteraciones hereditarias del páncreas

    como son el páncreas divisum y el páncreas anular, pancreatitis autoinmunes,

    hipercalcemia, enfermedades vasculares, el embarazo, neoplasias y causa idiopática.

    1.2.1 Obstrucción ampular mecánica

    La obstrucción mecánica de la ámpula puede ser inducida por la migración de

    cálculos de la vesícula al conducto biliar común. Este mecanismo se cree que causa

    reflujo biliar al conducto pancreático por la migración de un cálculo o por el edema

    ampular secundario a la obstrucción de la vía biliar. En el mundo se documenta que

    entre el 35 al 40% de los casos de pancreatitis son causados por litiasis o

    microlitiasis15

    , pero en otros países como los latinoamericanos esta incidencia puede

  • 3

    ser mayor. Por otro lado, solamente el 3 al 7% de personas con enfermedad litiásica

    pueden presentar pancreatitis aguda6.

    Existen factores de riesgo en pacientes con enfermedad biliar para desarrollar

    pancreatitis aguda como es el género masculino, aunque se presenta más en mujeres

    ya que esta población es más prevalente de la enfermedad biliar7.

    El tamaño de los

    cálculos biliares son importantes ya que se conoce que los litos menores de 5mm

    pueden pasar con mayor facilidad la vía biliar y por ello causar la obstrucción

    ampular8.

    La microlitiasis es también una causa importante de pancreatitis aguda. El lodo biliar

    como también se lo conoce, se ha demostrado hasta en un 20 a 40% de los pacientes

    con pancreatitis aguda que no tenían inicialmente una causa demostrada9. La

    microlitiasis se observa con gran frecuencia en pacientes con ayunos prolongados,

    pacientes sometidos a nutrición parenteral o incluso en pacientes expuestos a la

    ceftriaxona10

    .

    La ascaridiasis es otra causa de pancreatitis aguda que en nuestro medio es de gran

    importancia por las condiciones socioeconómicas de nuestro país, aunque en

    ocasiones es difícil este diagnóstico en un estudio cuencano se identificó como causa

    etiológica de pancreatitis esta parasitosis en el 2,5% de los casos11

    .

    Otras causas a considerar como etiologías obstructivas ampulares son los divertículos

    ampulares, tumores periampulares y la neoplasia intraductal mucinosa12,13,14

    .

  • 4

    1.2.2 Alcohol

    El alcohol es responsable en los Estados Unidos del 30% de casos como etiología

    para desarrollar pancreatitis aguda y el 10% de los alcohólicos crónicos presentan

    ataques de pancreatitis que son difíciles de diferenciar de los casos agudos de

    pancreatitis15

    . En un estudio del Ecuador de 407 pacientes el 5% se debió a este

    tóxico11

    .

    El alcohol puede incrementar la síntesis de enzimas por las células acinares

    pancreáticas y aumentar la sensibilidad de los acinos a la colecistoquinina16,17

    .

    Aunque esta teoría del aumento de enzimas liposomales y digestivas se han postulado

    no se conoce con claridad la injuria de este mecanismo.

    1.2.3 Cigarrillo

    Existen múltiples estudios que determinan que el cigarrillo es un tóxico directo

    pancreático y se lo propone como un factor de riesgo independiente para causar

    pancreatitis aguda aunque hasta ahora no se conoce el mecanismo de su injuria 18-22

    .

    1.2.4 Hipertrigliceridemia

    La hipertrigliceridemia mayor a 1000 mg/dL puede precipitar pancreatitis aguda y se

    ha reportado como causa de la misma entre el 1 al 4% de los casos23-27

    . En el estudio

    de Cuenca ya mencionado, se observaron hasta un 2,7% de casos de pancreatitis por

    esta causa metabólica11

    .

  • 5

    1.2.5 Complicación de colangiopancreatografía retrograda endoscópica

    Posterior a una colangiopancreatografía retrograda endoscópica se puede esperar

    como complicación a la pancreatitis aguda hasta en el 5% de los casos que se realizan

    por endoscopistas expertos y hasta en el 25% de los pacientes que fueron sometidos a

    una evaluación manométrica para valorar la disfunción del esfínter de oddi28

    .

    1.2.6 Hipercalcemia

    Esta etiología no es muy común para ocasionar pancreatitis aguda, pero se piensa que

    los depósitos de calcio dentro de los canalículos pancreáticos son los que ocasionan

    que el tripsinógeno se active dentro del parénquima pancreático29

    .

    El

    comportamiento de los pacientes con hipercalcemia crónica o hiperpartiroidismo no

    siempre se relaciona con pancreatitis aguda, por lo que se piensa deben de haber otros

    factores que incidan en cierto tipo de personas para que se desarrolle una pancreatitis

    aguda30

    .

    1.2.7 Mutaciones genéticas

    Este es un campo de gran estudio en la actualidad ya que se han identificado algunos

    genes relacionados a la ocurrencia de pancreatitis agudas y todavía se piensa hay

    otros genes que no se han identificado hasta el momento. Dentro de este grupo se

    encuentra la mutación del gen de la proteasa 1 de serina (PRSS1) en el cromosoma

    7q35, el cual involucra el tripsinógeno catiónico que es el responsable de la

    pancreatitis hereditaria y se expresa como una enfermedad autosómica dominante. El

    gen de la fibrosis quística CFTR es el que se asocia con la pancreatitis hereditaria

    recesiva. También hay otras causas genéticas con menor penetrancia como es el gen

    inhibidor de la proteasa de serina Kazal tipo 1 (SPINK1) y la mutación de la

    quimotripsina (CTRC) 31

    .

  • 6

    1.2.8 Drogas y fármacos

    El consumo de drogas o fármacos es una causa rara para pancreatitis aguda, que se ha

    documentado entre el 0,3% al 1,4% de los casos. Este tipo de etiología es difícil de

    determinar con precisión, ya que hay un subregistro y porque los fármacos pueden

    ser los causantes incluso si se ha dejado de consumir32-35

    .

    Por ello, los fármacos han sido clasificados en 4 grupos del I al IV basados en el

    número de casos reportados y en el periodo de latencia que se lo mide desde el

    tiempo de inicio de toma de la medicación hasta el aparecimiento de la enfermedad36

    .

    Dentro de los medicamentos conocidos que pueden causar pancreatitis aguda están

    aquellos que producen una reacción inmunológica como ocurre con la 6-

    mercaptopurina, aminosalicilatos, sulfonamidas entre otros; aquellos fármacos con

    efecto tóxico directo como son los diuréticos y las sulfonamidas; los medicamentos

    con un metabolito tóxico acumulativo como es el ácido valproico, la didanosina, la

    pentamida y la tetraciclina; aquellos que pueden producir isquemia como la

    azatioprina y diuréticos; los que producen trombosis intravascular como los

    estrógenos, y el incremento de la viscosidad con los diuréticos y esteroides37

    .

    También los agonistas del péptido 1 glucagón- like (GLP-1) se han reportado como

    causantes de pancreatitis38

    .

    1.2.9 Infecciones y toxinas

    La pancreatitis aguda se asocia a enfermedades infecciosas ya conocidas como virales

    en las que se ha determinado al virus de la parotiditis, coxsackievirus, hepatitis B,

  • 7

    citomegalovirus, varicella-zoster, herpes simple y el VIH. Dentro de los

    microorganismos bacterianos están el micoplasma, legionella, leptospira y

    salmonella; y el aspergillus como causa micótica; y parasitarias como el toxoplasma,

    criptosporidium y el áscaris lumbricoides anteriormente mencionado39-40

    .

    El veneno de los arácnidos como la araña reclusa café y algunos escorpiones, y

    reptiles como la lagartija monstruo de Gila se han asociado a pancreatitis aguda.

    1.2.10 Trauma

    Todo trauma contuso abdominal puede injuriar el tejido pancreático, pero en casos de

    politrauma este diagnóstico en ocasiones es complejo. El trauma pancreático puede

    ser leve o incluso causar ruptura de este órgano ocasionando una ascitis

    pancreática41,42

    .

    1.2.11 Páncreas divisum

    Esta variedad anatómica se ha observado en el 7% de las autopsias. Este defecto en el

    que el conducto wirsung emerge a través de la papilla menor y el conducto

    pancreático secundario por la papila mayor puede ser causante de pancreatitis aguda,

    aunque su incidencia ha sido controversial43

    .

    1.2.12 Enfermedad vascular

    La isquemia pancreática está reportada como causa de inflamación aguda la cual

    puede darse por cuadros de vasculitis por enfermedades autoinmunes como son el

  • 8

    lupus eritematoso y la poliarteritis nodosa; la ateroembolia, la hipotensión

    intraoperatoria y el choque hemorrágico43-48

    .

    1.2.13 Embarazo

    Esta entidad se ha planteado como causa primaria de pancreatitis aguda debido a

    varios estudios en los que se observa un gran número de casos de mujeres

    embarazadas en las que no se determinó la etiología. Esta posible causa de

    pancreatitis se está asociando a hiperlipidemia gestacional o a coagulación vascular

    diseminada49,50

    .

    1.2.14 Idiopática

    En los casos en los que no se identifica la causa se determina pancreatitis idiopática,

    pero es importante considerar que dentro de este grupo pueden estar casos de

    microlitiasis o disfunción del esfínter de oddi, por lo que debe existir un estudio

    riguroso que puede incluir ecoendoscopia, colangiopancreatografía retrógrada,

    resonancia magnética y hasta manometría del esfínter de oddi.

    1.3 Diagnóstico

    El diagnóstico de la pancreatitis aguda generalmente se realiza por la presencia de 2

    de 3 de los siguientes criterios: dolor abdominal consistente con la enfermedad,

    amilasa o lipasa sérica elevada más de tres veces del límite superior normal e

    imágenes fuertemente sugestivas6. El dolor usualmente es severo, se presenta en

    epigastrio o hipocondrio izquierdo con irradiación a espalda o flancos, sin embargo

    esta descripción es poco específica para la enfermedad. Los valores de amilasemia

    por sí solos no son confiables para el diagnóstico, ya que en 20% de los casos se

  • 9

    mantiene dentro de límites normales51

    . A pesar de lo que se menciona en guías

    previas, la lipasa pancreática también tiene problemas en cuanto al valor predictivo en

    ciertas poblaciones, por lo que tampoco es un marcador ideal de esta patología. Por

    ejemplo hay pacientes diabéticos en los cuales el nivel de lipasa tiende a ser elevado.

    En general se toma para el diagnóstico una elevación de lipasa o amilasa sérica de 3 a

    5 veces el límite superior, sin embargo se debe considerar la clínica, y en caso de

    duda realizar una tomografía axial computarizada con medio de contraste o una

    colangioresonancia6. La tomografía axial computarizada o la resonancia magnética

    deben ser reservadas para pacientes en los que el diagnóstico es poco claro, o que no

    mejoran su clínica luego de 48-72 horas de la admisión hospitalaria o para evaluar

    complicaciones52

    .

    1.3.1 El Diagnostico de Pancreatitis Aguda

    Se establece con la presencia de 2 de los 3 siguientes criterios:

    - Dolor abdominal consistente con la enfermedad

    - Amilasa y/o lipasa sérica elevada de 3 veces sobre el límite superior normal

    - Hallazgos característicos en la imagen abdominal

    1.3.2 La imagen en pancreatitis aguda

    La tomografía computada con contraste y/o la resonancia magnética nuclear del

    páncreas, deben ser usadas solo en pacientes en el que el diagnóstico es incierto o que

    no hay mejoría clínica en las primeras 48-72 horas después de la admisión del

    hospital53

    .

  • 10

    1.4 Evaluación de la severidad

    El sistema de clasificación de Atlanta revisado divide a la pancreatitis aguda en dos

    categorías según su fisiopatología y esta categorización marca un comportamiento

    diferente clínico que debe ser determinado en un paciente durante su evolución58,59

    .

    La pancreatitis aguda intersticial o edematosa que se caracteriza por un

    proceso inflamatorio del parénquima pancreático y de los tejidos

    peripancreáticos sin presencia de tejido necrótico.

    La pancreatitis aguda necrotizante, la cual se caracteriza por un proceso

    inflamatorio pancreático o peripancreático con presencia de necrosis.

    En relación a la severidad de la pancreatitis esta se divide en:

    1. Leve: Caracterizada por la ausencia de falla orgánica, o complicaciones

    locales o sistémicas.

    2. Moderada: Es aquella pancreatitis aguda caracterizada por la falla

    orgánica transitoria que se resuelve en un periodo de 48 horas

    3. Severa: Se caracteriza por la persistencia de falla orgánica que puede

    envolver uno o más órganos.

    Las complicaciones locales que pueden presentarse en la pancreatitis aguda pueden

    localizarse en el tejido pancreático o peripancreático e incluyen las colecciones de

    fluido agudas, el pseudoquistepancreático, la colección aguda necrótica y la necrosis

    con pared59

    .

    La falla orgánica según los criterios de Marshall engloban los sistemas respiratorio,

    cardiovascular y renal. La falla orgánica se define como un puntaje de 2 o más del

    Score de Marshall, según los criterios de Atlanta revisados, sin embargo en las guías

    actuales del American College of Gastroenterology se menciona que usar los criterios

    de severidad antiguos es igual de útil, adecuado y más sencillo52

    . Estos criterios son:

  • 11

    presión arterial sistólica menor de 90, presión parcial de oxigeno menor a 60 mmHg,

    creatinina mayor a 2 luego de la hidratación y/o sangrado gastrointestinal mayor a

    500cc en 24 horas54

    .

    Para poder predecir la condición clínica de los pacientes se desarrollaron múltiples

    herramientas como son los scores según la clínica de los pacientes, exámenes de

    laboratorio e incluso predicción con recursos de imagen.

    Los sistemas de cálculo para predecir el riesgo de mortalidad en un paciente que

    inicia una pancreatitis han sido desarrollados y modificados a través de los años.

    Dentro de las escalas más utilizadas se encuentran el Score de Ramson, la escala de

    Imrie, la escala de Glasgow para pancreatitis aguda, APACHE I, APACHE II,

    BISAP, criterios de Marshall, índice tomográfico de severidad y el score tomográfico

    de Baltazar. Se han realizado múltiples estudios de los mismos y se ha demostrado

    que APACHE II, BISAP y criterios de Marshall son los de mayor utilidad. De ellos

    los dos últimos son rápidos y fáciles de ejecutar.

    La validación de la escala de BISAP fue estudiada en 17992 pacientes. Así, el BISAP

    tiene una precisión de predicción de mortalidad del 82% con un intervalo de

    confianza de 95% con un intervalo de 79 a 84%67

    .

    En un estudio de 185 pacientes con pancreatitis aguda en el 2010 comparan el uso de

    BISAP, APACHE II y el índice tomográfico de severidad se demuestra que la escala

    de BISAP es una herramienta relevante y equivalente a las otras dos escalas68

    .

    1.5 Manejo Inicial

    La muerte producida por pancreatitis aguda se ha relacionado con la presencia de

    falla orgánica secundaria a síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), por

  • 12

    lo que pacientes con SRIS persistente deben ser admitidos en unidades de cuidados

    intensivos o un lugar equivalente para monitoreo y rehidratación intravenosa

    agresiva52

    .

    La mayoría de los episodios son leves y auto limitados, requiriendo una estancia

    hospitalaria corta. La pancreatitis leve se define como la que no tiene falla orgánica ni

    necrosis pancreática52

    . La pancreatitis aguda severa ocurre en 15-20% de los casos54

    .

    Hidratación agresiva, definida como 250-500 ml solución cristaloide isotónica, se

    debe brindar a todos los pacientes, con la excepción en comorbilidades renales o

    cardiovasculares. En pacientes taquicárdicos e hipotensos se requiere hidratación aún

    más agresiva en bolo. El objetivo de la hidratación es reducir el nitrógeno ureico,

    disminuir el hematocrito y normalizar la creatinina52

    .

    1.5.1 Terapia Antibiótica

    Los antibióticos deben indicarse cuando hay infecciones extrapancreáticas como

    neumonías, infecciones de tracto urinario, colangitis, bacteremia, infección de sitio de

    catéter, y no deben usarse de rutina profilácticamente. En necrosis infectadas se debe

    realizar una punción guiada por TAC para tomar un cultivo, y si no existe la opción

    de punción por aguja fina, mientras se obtiene el resultado de cultivos, se debe iniciar

    terapia empírica (carbapenémicos, quinolonas, metronidazol o cefalosporinas a altas

    dosis). La necrosis infectada se debe sospechar en pacientes con necrosis pancreática

    o extrapancreática que se deterioran o no mejoran luego de 7-10 días de

    hospitalización52

    .

  • 13

    1.5.2 Nutrición

    La vía enteral es la ideal tanto en pancreatitis leves como severas, excepto cuando no

    sea tolerada o no alcance los requerimientos nutricionales, en cuyo caso se utiliza la

    vía parenteral. La sonda nasogástrica o naso-yeyunal es igualmente efectiva y segura

    que la vía oral. En el pasado se recomendaba nada por la vía oral para darle descanso

    al páncreas. Esto ya no es imperativo. Se puede iniciar la dieta de inmediato, si ya no

    hay vómitos o dolor, tanto con líquidos claros, dieta blanda o baja en grasas, lo cual

    resulta en una estadía hospitalaria más corta52

    .

    1.5.3 Rol de la cirugía

    En pacientes con pancreatitis de causa biliar se debe realizar una colecistectomía

    antes del egreso para prevenir recurrencia. Cuando la causa es biliar y la pancreatitis

    es necrotizante, se retrasa la colecistectomía hasta que la inflamación disminuya y las

    colecciones desaparezcan o se estabilicen52

    .

  • 14

    CAPITULO II

    2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    2.1 Definición del Problema

    La pancreatitis aguda es una enfermedad inflamatoria con gran importancia por su

    riesgo de mortalidad en un grupo de pacientes. No se conoce con precisión la

    prevalencia de esta enfermedad por su variabilidad en cuanto a su severidad, es decir

    existe un sub registro de la misma, ya que no todas las pancreatitis agudas requieren

    asistencia médica y pueden pasar por un problema digestivo sin relevancia. Esta

    enfermedad se caracteriza por una presentación de dolor abdominal en epigastrio que

    se instaura rápidamente entre 10 a 20 minutos de iniciado el cuadro y es por esta

    molestia abdominal por la que los pacientes acuden a las emergencias de las unidades

    de salud.

    En una investigación realizada en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, se

    calculó una prevalencia de 9,6 casos por cada 10000 ingresos hospitalarios en un

    estudio que incluyó a los pacientes con esta patología en los periodos del 2007 al

    201111

    .

    En el año 2014 se documentaron en el Hospital Eugenio Espejo de Quito 758

    pacientes que ingresaron al servicio de gastroenterología de los cuales 124 fueron

    diagnósticos de pancreatitis aguda, lo que indica una probabilidad de ocurrencia del

    16%.

  • 15

    Por otro lado, en la base de datos intrahospitalarios del Instituto Nacional de

    Estadísticas y Censos (INEC), no hay un registro de prevalencia de esta enfermedad,

    pero se conoce que en el año 2013 existieron 233 defunciones con el diagnóstico de

    pancreatitis aguda59

    . Estas estadísticas nacionales demuestran la relevancia de este

    problema médico a nivel nacional. La pancreatitis aguda es una enfermedad en el que

    el 15 al 25% se presenta como severa y de ellas se ha observado que la mortalidad

    puede manifestarse en un 12 al 20% 55

    .

    La pancreatitis aguda varía en su presentación desde leve, en la cual no hay una

    repercusión local o sistémica con una inflamación del páncreas intersticial o

    edematosa, pero la pancreatitis aguda puede tener una inflamación que se asocia con

    la necrosis del tejido pancreático y peri pancreático, por ende se acompaña de

    complicaciones locales o sistémicas que se deben de evaluar en un paciente al ingreso

    de toda unidad de salud.

    En la actualidad la pancreatitis aguda se clasifica en una presentación leve, si no hay

    evidencia de complicaciones sistémicas o locales, moderada si hay complicaciones

    transitorias que se corrigen en el transcurso de 48 horas, y severa si las

    complicaciones son persistentes y duran más de 48 horas60

    .

    Para la evaluación del tipo de pancreatitis aguda a la que se enfrenta el médico se han

    propuesto varias escalas clínicas y bioquímicas, pero sigue siendo la determinación

    del APACHE II ( Acute Physiology And Cronic Health Evaluation ) un score que

    mide 12 parámetros fisiológicos y el BISAP (Bedside Index of Severety in Acute

    Pancreatitis) un score que mide 5 parámetros que son de gran utilidad para la

    determinación de la severidad de esta enfermedad y que han demostrado la misma

    validación en predicción de mortalidad.

  • 16

    El Dímero D son productos de degradación de la fibrina que se forman en

    alteraciones trombóticas como la tromboembolia pulmonar y la trombosis venosa y

    en estas entidades es de gran ayuda para el diagnóstico 56

    . Las pancreatitis severas

    llevan a la isquemia del páncreas y posteriormente a la necrosis del mismo por

    alteración en la microcirculación y a su vez puede existir daño multiorgánico, así

    planteo la hipótesis de que hay formación de microtrombos en la fisiopatología de la

    pancreatitis severa y por ello el dímero D pudiera ser una herramienta pronóstica en

    los pacientes con este padecimiento.

    La medición del dímero D como herramienta diagnóstica para la severidad de la

    pancreatitis aguda se ha planteado en algunos estudios64, 65

    e incluso se ha propuesto

    que un Dímero D mayor a 500ug/L es el punto de corte para determinar la presencia

    de gravedad en la pancreatitis aguda58,65

    . En el laboratorio del Hospital Eugenio

    Espejo donde se realizó la determinación del dímero D , el inserto de esta prueba,

    Dímero D, es considerado positivo a partir de 0,5ug UEF/ml validado así en estudios

    de trombosis venosa profunda y tromboembolia pulmonar.

    El planteamiento del problema fue: Es la determinación del dímero D mayor a

    0,5ug/ml altamente sensible para determinar pancreatitis moderada o severa

    comparada con el BISAP?.

    2.2 Justificación

    La pancreatitis aguda es una enfermedad de alta prevalencia a nivel hospitalario en la

    que el costo de atención médica puede alcanzar rubros altos por el tiempo de

    hospitalización. Por ello, se sigue proponiendo una herramienta pronóstica en la que

  • 17

    se identifique el paciente que se presentará una pancreatitis aguda moderada o severa,

    y sea bien manejado para evitar así la posibilidad de mayor tiempo de hospitalización

    en un paciente. Este estudio buscó proponer una herramienta pronóstica efectiva

    comparable con el score de BISAP y con un menor costo.

    2.3 Hipótesis

    La determinación del dímero D mayor a 0,5ug/ml es altamente sensible para

    determinar pancreatitis moderada o severa comparada con el score de BISAP en

    pacientes que ingresan a la hospitalización del Hospital Eugenio Espejo del Ecuador.

    2.4. Objetivos

    2.4.1 Objetivo General

    Determinar que un dímero D mayor a 0,5ugUEF/ml es altamente sensible para

    identificar pancreatitis moderada o severa comparada con score de BISAP en

    pacientes que ingresan a la hospitalización del Hospital Eugenio Espejo del Ecuador.

    2.4.2 Objetivos Específicos

    Determinar la sensibilidad de un dímero D mayor a 0,5 ugUEF/ml

    para determinar una pancreatitis aguda moderada o severa.

    Determinar la especificidad de un dímero D mayor a 0,5 ugUEF/ml

    para determinar una pancreatitis aguda moderada o severa.

  • 18

    CAPÍTULO III

    3. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

    3.1 Diseño y muestreo

    Para la demostración de la hipótesis se aplicará un diseño epidemiológico analítico

    transversal de periodo.

    3.2 Definición de variable e indicadores

    3.2.1 Matriz de variables

    VARIABLE

    MODERADORA

    EDAD

    CONSUMO DE ALCOHOL

    TIEMPO DE INICIO

    TIEMPO DE EVALUACIÓN

    PANCREATITIS

    AGUDA MODERADAO

    SEVERA (BISAP)

    VARIABLE

    DEPENDIENTE

    DÍMERO D

    VARIABLE CAUSAL

  • 19

    3.2.2 Operacionalización de las variables

    Tabla.1 Operacionalización de las variables

    VARIABLE CONCEPTO DIMENSION INDICADOR ESCALA

    EDAD Tiempo

    transcurrido desde

    la fecha de

    nacimiento

    Tiempo Años Numérica y con

    intervalos

    ˂ 65 años

    ≥ 65 años

    Consumo

    de alcohol63

    Ingesta de

    bebidas

    alcohólicas en

    individuos

    medidos por

    cantidad

    frecuencia

    Frecuencia

    y cantidad

    Vasos

    semana

    Consumo

    ocasional o leve

    Consumo

    moderado o

    alto:

    Mujer: más de 2

    vasos por día o

    7 a la semana

    Hombre: más de

    3 vasos al día o

    14 a la semana

  • 20

    Tiempo de

    inicio

    Tiempo

    transcurrido desde

    que inicia con

    dolor abdominal

    Tiempo Horas Menos de 24

    horas

    Más de 24 horas

    Tiempo de

    evaluación

    Tiempo

    transcurrido desde

    la primera

    valoración

    Tiempo Horas En las primeras

    24 horas y a las

    48 horas

    Tipo de

    pancreatitis

    Subtipo de

    pancreatits según

    severidad

    Escala de

    BISAP

    Número Leve: BISAP 0

    a 2 puntos

    Moderada :

    BISAP mayor a

    2 a las 24horas

    y menor a 2 a

    las 48horas

    Severa: BISAP

    mayor de 2 a las

    24 y 48 horas

    Dímero D Prueba que valora

    productos de

    degradación de

    fibrina

    Cantidad Microgramo

    s por

    decilitro

    Negativa

    0,5ugUEF/ml

    Positiva > o

    igual a

    0,5ugUEF/ml

  • 21

    3.3 Población y Muestra

    3.3.1 Universo

    El universo se compone por todos los pacientes que ingresan a hospitalización al

    Hospital Eugenio Espejo con diagnóstico de pancreatitis aguda que cumplan con los

    criterios de inclusión y los criterios de exclusión.

    3.3.2 Criterios de Inclusión

    - Pacientes hombres o mujeres mayores a 18 años

    - Pacientes que ingresen a hospitalización con diagnóstico de pancreatitis

    aguda que cumplan con dos criterios de 3:

    a) Dolor abdominal agudo menos de 5 días de evolución

    b) Amilasa o lipasa mayor a 3n

    c) Imagen que sugiera pancreatitis aguda

    - Pacientes que acepten ingresar al estudio

    3.3.3 Criterios de Exclusión

    - Pacientes con colecistitis aguda, colangitis aguda

    - Pacientes con pancreatitis aguda posterior a una colangiografía retrógrada

    endoscópica

    - Pacientes que no deseen participar del estudio

    - Pacientes menores a 18 años

  • 22

    3.3.4 Muestra

    Para estudiar la validez del Dímero D en el pronóstico de pancreatitis aguda se

    estudiaron a 60 pacientes que cumplan con los criterios de inclusión al Hospital

    Eugenio Espejo a su ingreso. Esta muestra es suficiente y está de acuerdo con

    bibliografía internacional.

    3.3.5 Asignación

    Para seleccionar la muestra se aplicó la asignación secuencial, cumpliendo los

    criterios de inclusión y exclusión.

    3.4 Instrumentos, Técnicas y Estandarización

    3.4.1 Instrumentos

    Determinación de BISAP

    a) Escala de Glasgow

    b) Termómetro de mercurio

    c) Pulsómetro

    d) Biometría hemática la cual se realizó en el Equipo hematología XN 3000

    e) Urea la cual se realizó en el Equipo de Química clínica Cobas e 501

    f) Radiografía simple posteroanterior del tórax realizada en el servicio de

    imagen del Hospital Eugenio Espejo

    Determinación de Dímero D: esta determinación se realizó en el Equipo Cobas s

    6000. Se utilizó el reactivo D-DI2 Tina-quant dímero D, segunda generación.

  • 23

    Las pruebas de laboratorio se realizaron en el Laboratorio del Hospital Eugenio

    Espejo del Ecuador, el cual es un laboratorio que cumple con medidas de estándares

    internacionales en su variabilidad biológica deseable tanto para precisión como para

    exactitud y error de sus pruebas.

    Recurso humano: La recolección de los datos se realizó por dos médicos los cuales

    fueron capacitados para la evaluación del BISAP y estuvieron pendientes de la

    elaboración de la base de datos.

    Recurso financiero: El estudio fue apoyado por el laboratorio del Hospital Eugenio

    Espejo quienes nos dieron acceso a los resultados de laboratorio que se realizaron en

    pacientes de pancreatitis aguda para la determinación del score de BISAP. La prueba

    del dímero D que se realizó a los pacientes y que no es una prueba que se realiza

    rutinariamente en pacientes con pancreatitis aguda fue financiada por la autora de esta

    investigación.

    3.4.2 Técnicas

    Determinación de BISAP

    a) Escala de Glasgow: se realizó en el paciente en posición acostado. La escala

    está compuesta por la exploración y cuantificación de tres parámetros: la

    apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora. Dando un puntaje

  • 24

    dado a la mejor respuesta obtenida en cada categoría.1 El puntaje obtenido

    para cada uno de los tres se suma, con lo que se obtiene el puntaje total.

    b) Toma de la temperatura: Se colocó un termómetro de mercurio dentro de la

    axila por 1 minuto y se dió lectura al valor en grados centígrados.

    c) Frecuencia cardiaca: Se tomó el registro en la medición de la frecuencia con

    un pulsómetro en uno de los dedos de la mano con mejor señal

    d) Biometría hemática: Se tomó una muestra de 5ml de sangre venosa colocada

    en un tuvo lila en la que se determinó en el laboratorio central del Hospital

    Eugenio Espejo

    e) Urea: Se tomó una muestra de 5ml de sangre venosa en la que se colocó en un

    tubo rojo y se determinó el valor en el laboratorio del Hospital Eugenio

    Espejo

    f) Radiografía simple posteroanterior del tórax: En posición de pie o sentado se

    tomó una placa de Rx posteroanterior en el servicio de imagen del Hospital

    Eugenio Espejo

    g) Determinación de Dímero D: Se tomó una muestra de 5ml de sangre venosa

    en la que se colocó en un tubo celeste y se determinó el valor en el laboratorio

    del Hospital Eugenio Espejo

    3.4.3 Estandarización: Descripción de los instrumentos

    3.4.3.1 BISAP (Bedside Index of Severety in Acute Pancreatitis)

    Es un sistema simple que engloba características clínicas, de laboratorio e

    imagen para predecir la mortalidad en pacientes con pancreatitis aguda.

  • 25

    La validación de la escala de BISAP fue estudiada en 17992 pacientes. Así, el

    BISAP tiene una precisión de predicción de mortalidad del 82% con un

    intervalo de confianza de 95% con un intervalo de 79 a 84%67

    .

    Para la determinación del score de BISAP se estudian 5 parámetros en las que

    incluyen:

    1) La edad mayor a 60 años (1 punto)

    2) El estatus mental calificado por el autor con la escala de Glasgow menor a

    15 (1 punto)

    3) Evidencia de Síndrome de Respuesta Inflamatoria (SIRS) (1 punto)

    Los criterios de SIRS: Es una herramienta que valora la respuesta inmune de

    un individuo a una injuria patológica. Para ello se requiere tener en el

    momento de la evaluación dos o más criterios.

    Temperatura > 38°C o ˂ 36°C

    Frecuencia cardiaca >90

    Frecuencia respiratoria > 20

    Leucocitos > 12000 o ˂ 4000

    4) Urea mayor a 8,9mmol/L (1 punto)

    Urea: Es un valor de laboratorio sérico que refleja la posibilidad de un daño

    renal o la volemia intracelular de una persona.

  • 26

    5) Imagen con derrame pleural (1 punto)

    Para evaluar el derrame pleural se deberá realizar una radiografía de

    tórax posteroanterior simple y fue evaluada por el investigador.

    3.4.3.2 Determinación del Dímero D

    La prueba sérica del dímero D se tomó a cada paciente al ingreso y a las 48

    horas. Esta prueba se procesó en el laboratorio del Hospital Eugenio Espejo.

    Se determinó como corte 0,5ugUEF/ml para la positividad de la misma la cual

    en trombosis venosa profunda tiene una sensibilidad del 99,3% con un valor

    predictivo positivo del 99,4%.

    3.4.4 Procedimiento

    Pasos para la realización del estudio:

    1. Se receptaron a los pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda de la

    emergencia.

    2. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión ya descritos

    3. Se calculó el score de BISAP a todos los pacientes posterior a la

    determinación del diagnóstico de pancreatitis aguda con los parámetros

    clínicos de edad, estatus mental calculado con en score de Glasgow y la

    determinación de biometría hemática, urea en sangre y una radiografía de

    tórax posterolateral. Este score se realiza en todos los pacientes al ingreso y a

    las 48 horas como parte del manejo de los pacientes de manera rutinaria.

    4. Se determinó el valor de dímero D a todos los pacientes que ingresaron a la

    investigación

  • 27

    5. Se llenaron los datos de cada paciente según las variables propuestas. Ver

    Anexos

    6. A las 48 horas se recalculó el score de BISAP y la determinación del Dímero

    D

    7. Se estudiaron 60 pacientes

  • 28

    CAPITULO IV

    4. RESULTADOS

    4.1 Características demográficas

    Este estudio se realizó a 60 sujetos que ingresaron a hospitalización del Hospital

    Eugenio Espejo en el año 2017 entre los meses de enero a julio con el diagnóstico de

    pancreatitis aguda cumpliendo los criterios de inclusión, a quienes se determinó el

    score de BISAP y la determinación de dímero D a las 24 horas del ingreso y 48 horas

    después los resultados encontrados fueron los siguientes:

    Grafico 1. Distribución porcentual de sexo a pacientes con pancreatitis aguda

    que ingresaron en el Hospital Eugenio Espejo entre enero y julio 2017

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    73%

    27%

    MUJER HOMBRE

  • 29

    Gráfico 2. Distribución de la edad a pacientes con pancreatitis aguda que

    ingresaron en el Hospital Eugenio Espejo desde enero a julio 2017

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    En el gráfico 2 se observa que de los 60 sujetos estudiados se encontró un rango de

    edad desde los 18 hasta los 94 años con un promedio de 50,6±21,7 años.

    Tabla 2. Distribución porcentual de la edad a pacientes con pancreatitis aguda

    que ingresaron en el Hospital Eugenio Espejo desde enero a julio 2017

    EDAD Número Porcentaje

    < 65 AÑOS 42 70

    ≥ 65 AÑOS 18 30

    TOTAL 60 100

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    0 a 18 18 a 38 38 a 58 58 a 78 78 a 98 mayor 98

    FREC

    UEN

    CIA

    S A

    BSO

    LUTA

    S

    INTERVALOS DE EDADES

  • 30

    En la tabla 2 se observa una distribución porcentual de la edad en dos grupos de edad

    constituidos por los menores de 65 años que ocuparon el 70% de los sujetos y un

    grupo de mayores e iguales a 65 años que correspondieron al 30%.

    4.2 Características de factores de riesgo

    Tabla 3. Consumo de alcohol a pacientes con pancreatitis aguda que ingresaron

    en el Hospital Eugenio Espejo, 2017

    CONSUMO DE ALCOHOL Número Porcentaje

    Leve o ninguno 57 95

    Moderado o alto 3 5

    TOTAL 60 100

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    En el consumo de alcohol se seleccionaron dos grupos, un grupo con consumo

    ocasional o leve quienes ocuparon el 95% de los sujetos en el estudio, y otro con

    consumo de moderado a alto, quienes representaron un 5%.

    El tiempo de inicio de los síntomas de pancreatitis hasta que acuden a hospitalización

    del Hospital Eugenio Espejo tuvo un promedio de 38± 35,8horas.

  • 31

    Tabla 4. Prevalencia de la pancreatitis aguda severa según el score de BISAP a

    las 24 horas y 48 horas

    SEVERIDAD DE PANCREATITIS

    SEGÚN BISAP

    Número Porcentaje

    A LAS 24 HORAS

    MODERADOS O SEVEROS 10 16,6

    LEVES 50 83,33

    A LAS 48 HORAS

    SEVEROS 5 8,3

    LEVES 55 91

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    En la tabla 4 se puede observar la prevalencia de la pancreatitis severa que se

    establece a las 48 horas en un 8,3% de los sujetos en estudio y un 91% de sujetos con

    pancreatits leve. A las 24 horas los sujetos establecidos como pancreatitis severa o

    moderada ocuparon el 16,6% de los sujetos en el estudio y de los pacientes con un

    grado leve fue del 83,33%.

  • 32

    Tabla 5. Relación entre el Dímero D y el BISAP para determinar pancreatitis

    severa a las 24 horas de evaluación

    BISAP

    DIMERO D POSITIVO NEGATIVO

    POSITIVO 10 37

    NEGATIVO 0 13

    SENSIBILIDAD: 100%, ESPECIFICIDAD:26%, VPP: 21% y VPN:100%

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    Tabla 6. Relación entre el Dímero D y el BISAP para determinar pancreatitis

    severa a las 48 horas de evaluación

    DIMERO D BISAP

    POSITIVO NEGATIVO

    POSITIVO 5 42

    NEGATIVO 0 13

    SENSIBILIDAD: 100%, ESPECIFICIDAD :76%, VPP: 10% y VPN:100%

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    En la relación entre el dímero D y el BISAP para determinar pancreatitis severa se

    observa que el dímero D a las 24 horas tiene una sensibilidad del 100% con una

    especificidad del 26% y un valor predictivo negativo del 100%. A su vez, a las 48

    horas el dímero D tiene una sensibilidad del 100% con una especificidad del 76% y

    un valor predictivo negativo del 100%.

  • 33

    Gráfico 3. Correlación entre valores absolutos del Dímero D frente a los valores

    absolutos del BISAP

    Fuente: Datos de la investigación

    Elaboración: Dra. Verónica Ayala

    Al realizar una correlación entre los valores obtenidos de dímero D y el valor

    absoluto del score BISAP se observa una tendencia en ascenso en el que a mayor

    puntaje de BISAP, mayor será el valor del dímero D.

    Es importante comentar que dos pacientes fueron retirados del estudio por muerte de

    los mismos en las primeras 24 horas.

    y = 1,0335x + 1,032 R² = 0,2855

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    0 1 2 3 4 5

    Val

    ore

    s d

    el D

    íme

    ro D

    Valor del BISAP

    Lineal (Valores delDímero D)

  • 34

    CAPITULO V

    5. DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 Discusión

    La pancreatitis aguda sigue siendo una patología de preocupación debido a sus

    posibles complicaciones, por ello se han creado algunas herramientas que determinen

    el pronóstico de mortalidad o la predicción de una pancreatitis aguda severa. En este

    estudio se evaluaron 60 pacientes con diagnóstico de pancreatitis aguda que

    ingresaron al Hospital Eugenio Espejo y se les realizó el score de BISAP y la

    determinación de Dímero D a las 24 horas y 48 horas de su ingreso.

    Los sujetos estudiados estuvieron en una edad promedio de 50,6±22 años de los

    cuales el 70% estuvieron en una edad menor a 60 años.

    De los sujetos estudiados el 16% a las 24 horas presentaron pancreatitis aguda severa

    a comparación con el estudio de Radencovic58

    quienes tuvieron un 22% y este

    número en los dos estudios baja a las 48 horas de evaluación, según el criterio para

    definir pancreatitis aguda severa60

    .

    Dentro de los resultados encontrados en este estudio se observó que la determinación

    del Dímero D en relación con el BISAP como la prueba de oro, presentó una alta

    sensibilidad del 100% en identificar pancreatitis severa con una especificidad a las

    24 horas del 26% y a las 48horas una sensibilidad del 100% con una especificidad del

  • 35

    76%. En comparación con estudios publicados Boskovic et al, en un estudio

    publicado en el 2014 realizado a 35 pacientes encontraron una sensibilidad similar al

    determinar dímero d en busca de falla multiorgánica con una sensibilidad del 100%,

    con una especificidad del 62.1%69

    .

    El valor predictivo negativo del dímero D fue del 100%, por lo que este estudio

    sugiere que al determinar dímero d en pacientes con pancreatitis aguda, si el valor

    obtenido es menor a 0,5ugUEF/ml hay una gran seguridad para predecir que este

    grupo de pacientes no desarrollarán pancreatitis severa.

    Aunque el estudio no buscaba determinar la correlación de los valores del dímero D

    y del puntaje de BISAP, los valores obtenidos al correlacionarlos demuestran valores

    elevados en pacientes con pancreatitis severa frente a los pacientes con pancreatitis

    aguda leve.

    5.2 Conclusiones

    La determinación del dímero D mayor a 0,5ugUEF/ml es altamente sensible para

    identificar pancreatitis moderada o severa comparada con el score de BISAP en

    pacientes que ingresan a la hospitalización del Hospital Eugenio Espejo del Ecuador.

    La utilidad del dímero D como valor predictivo negativo en pacientes con

    pancreatitis aguda sugiere que al determinar dímero D, si el valor obtenido es menor a

    0,5ug/ml hay una gran seguridad para predecir que este grupo de pacientes no

    desarrollarán pancreatitis severa ni moderada.

  • 36

    5.3 Recomendaciones

    Es importante determinar que la una de las limitaciones de este estudio fue el número

    de muestra para poder evaluar a un número mayor de paciente con pancreatitis aguda

    severa.

    Es recomendable el estudio de dímero D en pacientes que ingresan a la emergencia

    con pancreatitis aguda, ya que el valor negativo del mismo predice que el paciente no

    desarrollará una pancreatitis aguda severa

  • 37

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    1. Sarles H. Revised classification of pancreatitis--Marseille 1984. Dig Dis Sci

    1985; 30:573. www.joplink.net/prev/200709/ref/12-001.html

    2. Vege SS, Yadav D, Chari ST. Pancreatitis. In: GI Epidemiology, 1st ed,

    Talley NJ, Locke GR, Saito YA (Eds), Blackwell Publishing, Malden, MA

    2007. www.joplink.net/prev/201011/ref/17-032.htm

    3. Gloor B, Müller CA, Worni M, et al. Late mortality in patients with severe

    acute pancreatitis. Br J Surg 2001; 88:975. Uptodate.com 2018

    4. Mutinga M, Rosenbluth A, Tenner SM, et al. Does mortality occur early or

    late in acute pancreatitis? Int J Pancreatol 2000; 28:91.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11128978

    5. Working Group IAP/APA Acute Pancreatitis Guidelines. IAP/APA evidence-

    based guidelines for the management of acute pancreatitis. Pancreatology

    2013; 13:e1. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24054878

    6. Forsmark CE, Baillie J, AGA Institute Clinical Practice and Economics

    Committee, AGA Institute Governing Board. AGA Institute technical review

    on acute pancreatitis. Gastroenterology 2007; 132:2022.

    7. Riela A, Zinsmeister AR, Melton LJ, DiMagno EP. Etiology, incidence, and

    survival of acute pancreatitis in Olmsted County, Minnesota.

    Gastroenterology 1991; 100:A296.

    ttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/3361956

    http://www.joplink.net/prev/200709/ref/12-001.htmlhttp://www.joplink.net/prev/201011/ref/17-032.htmhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11128978https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24054878

  • 38

    8. Venneman NG, Renooij W, Rehfeld JF, et al. Small gallstones, preserved

    gallbladder motility, and fast crystallization are associated with pancreatitis.

    Hepatology 2005; 41:738. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15793851

    9. Ko CW, Sekijima JH, Lee SP. Biliary sludge. Ann Intern Med 1999; 130:301.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10068389

    10. Lopez AJ, O'Keefe P, Morrissey M, Pickleman J. Ceftriaxone-induced

    cholelithiasis. Ann Intern Med 1991; 115:712.

    11. Nivelo G, Ojeda L, Orellana T, Morales J. Prevalencia y características

    clínicas en la pancreatitis aguda en el Hospital Vicente Corral Moscoso

    durante el periodo 2007-2011 (Trabajo de grado para título de médico).

    Cuenca: Universidad de Cuenca; 2013

    12. Khuroo MS, Zargar SA, Mahajan R. Hepatobiliary and pancreatic ascariasis

    in India. Lancet 1990; 335:1503.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1972440

    13. Uomo G, Manes G, Ragozzino A, et al. Periampullary extraluminal duodenal

    diverticula and acute pancreatitis: an underestimated etiological association.

    Am J Gastroenterol 1996; 91:1186.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8651168

    14. Köhler H, Lankisch PG. Acute pancreatitis and hyperamylasaemia in

    pancreatic carcinoma. Pancreas 1987; 2:117.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5279097

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15793851https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10068389https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1972440https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8651168

  • 39

    15. Yang AL, Vadhavkar S, Singh G, Omary MB. Epidemiology of alcohol-

    related liver and pancreatic disease in the United States. Arch Intern Med

    2008; 168:649. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18362258

    16. Apte MV, Wilson JS, McCaughan GW, et al. Ethanol-induced alterations in

    messenger RNA levels correlate with glandular content of pancreatic

    enzymes. J Lab Clin Med 1995; 125:634.

    onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1080/13556219872209/pd

    17. Tiscornia OM, Celener D, Perec CJ, et al. Physiopathogenic basis of alcoholic

    pancreatitis: the effects of elevated cholinergic tone and increased "pancreon"

    ecbolic response to CCK-PZ. Mt Sinai J Med 1983; 50:369.

    https://link.springer.com/content/.../10.1007%2FBF02938469.pd

    18. Lindkvist B, Appelros S, Manjer J, et al. A prospective cohort study of

    smoking in acute pancreatitis. Pancreatology 2008; 8:63.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18235217

    19. Tolstrup JS, Kristiansen L, Becker U, Grønbaek M. Smoking and risk of acute

    and chronic pancreatitis among women and men: a population-based cohort

    study. Arch Intern Med 2009; 169:603.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19307524

    20. Yadav D, Hawes RH, Brand RE, et al. Alcohol consumption, cigarette

    smoking, and the risk of recurrent acute and chronic pancreatitis. Arch Intern

    Med 2009; 169:1035. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19506173

    https://link.springer.com/content/.../10.1007%2FBF02938469.pdhttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18235217https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19307524https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19506173

  • 40

    21. Sadr-Azodi O, Andrén-Sandberg Å, Orsini N, Wolk A. Cigarette smoking,

    smoking cessation and acute pancreatitis: a prospective population-based

    study. Gut 2012; 61:262. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21836026

    22. Majumder S, Gierisch JM, Bastian LA. The association of smoking and acute

    pancreatitis: a systematic review and meta-analysis. Pancreas 2015; 44:540.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25872130

    23. Toskes PP. Hyperlipidemic pancreatitis. Gastroenterol Clin North Am 1990;

    19:783. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2269517

    24. Fortson MR, Freedman SN, Webster PD 3rd. Clinical assessment of

    hyperlipidemic pancreatitis. Am J Gastroenterol 1995; 90:2134.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8540502

    25. Scherer J, Singh VP, Pitchumoni CS, Yadav D. Issues in hypertriglyceridemic

    pancreatitis: an update. J Clin Gastroenterol 2014; 48:195.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24172179

    26. Nair S, Yadav D, Pitchumoni CS. Association of diabetic ketoacidosis and

    acute pancreatitis: observations in 100 consecutive episodes of DKA. Am J

    Gastroenterol 2000; 95:2795. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11051350

    27. Glueck CJ, Lang J, Hamer T, Tracy T. Severe hypertriglyceridemia and

    pancreatitis when estrogen replacement therapy is given to

    hypertriglyceridemic women. J Lab Clin Med 1994; 123:59.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21836026https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25872130https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2269517https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8540502https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24172179https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11051350

  • 41

    28. Aliperti G. Complications related to diagnostic and therapeutic endoscopic

    retrograde cholangiopancreatography. Gastrointest Endosc Clin N Am 1996;

    6:379. https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.../radiographics.21.6.g01nv1014

    29. Brandwein SL, Sigman KM. Case report: milk-alkali syndrome and

    pancreatitis. Am J Med Sci 1994; 308:173.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8074135

    30. Mithöfer K, Fernández-del Castillo C, Frick TW, et al. Acute hypercalcemia

    causes acute pancreatitis and ectopic trypsinogen activation in the rat.

    Gastroenterology 1995; 109:239.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7540999

    31. Rosendahl J, Witt H, Szmola R, et al. Chymotrypsin C (CTRC) variants that

    diminish activity or secretion are associated with chronic pancreatitis. Nat

    Genet 2008; 40:78.

    32. Rünzi M, Layer P. Drug-associated pancreatitis: facts and fiction. Pancreas

    1996; 13:100. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2190558

    33. Wilmink T, Frick TW. Drug-induced pancreatitis. Drug Saf 1996; 14:406.

    34. McArthur KE. Review article: drug-induced pancreatitis. Aliment Pharmacol

    Ther 1996; 10:23. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4365846

    35. Spanier BW, Tuynman HA, van der Hulst RW, et al. Acute pancreatitis and

    concomitant use of pancreatitis-associated drugs. Am J Gastroenterol 2011;

    106:2183. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21912439

    https://pubs.rsna.org/doi/pdf/10.../radiographics.21.6.g01nv1014https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8074135https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7540999https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2190558https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4365846https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21912439

  • 42

    36. Badalov N, Baradarian R, Iswara K, et al. Drug-induced acute pancreatitis: an

    evidence-based review. Clin Gastroenterol Hepatol 2007; 5:648.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17395548

    37. Sadr-Azodi O, Mattsson F, Bexlius TS, et al. Association of oral

    glucocorticoid use with an increased risk of acute pancreatitis: a population-

    based nested case-control study. JAMA Intern Med 2013; 173:444.

    https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/.../16565

    38. Singh S, Chang HY, Richards TM, et al. Glucagonlike peptide 1-based

    therapies and risk of hospitalization for acute pancreatitis in type 2 diabetes

    mellitus: a population-based matched case-control study. JAMA Intern Med

    2013; 173:534. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23440284

    39. Parenti DM, Steinberg W, Kang P. Infectious causes of acute pancreatitis.

    Pancreas 1996; 13:356. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8899796

    40. Dassopoulos T, Ehrenpreis ED. Acute pancreatitis in human

    immunodeficiency virus-infected patients: a review. Am J Med 1999; 107:78.

    41. Wilson RH, Moorehead RJ. Current management of trauma to the pancreas.

    Br J Surg 1991; 78:1196.

    42. Gerson LB, Tokar J, Chiorean M, et al. Complications associated with double

    balloon enteroscopy at nine US centers. Clin Gastroenterol Hepatol 2009;

    7:1177. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19602453

    43. Watts RA, Isenberg DA. Pancreatic disease in the autoimmune rheumatic

    disorders. Semin Arthritis Rheum 1989; 19:158

    .

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17395548https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/.../16565https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23440284https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8899796https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19602453

  • 43

    44. Moolenaar W, Lamers CB. Cholesterol crystal embolization to liver,

    gallbladder, and pancreas. Dig Dis Sci 1996; 41:1819.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8794801

    45. Orvar K, Johlin FC. Atheromatous embolization resulting in acute pancreatitis

    after cardiac catheterization and angiographic studies. Arch Intern Med 1994;

    154:1755. https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis

    46. Fernández-del Castillo C, Harringer W, Warshaw AL, et al. Risk factors for

    pancreatic cellular injury after cardiopulmonary bypass. N Engl J Med 1991;

    325:382. www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199108083250602

    47. Warshaw AL, O'Hara PJ. Susceptibility of the pancreas to ischemic injury in

    shock. Ann Surg 1978; 188:197. https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-

    acute-pancreatitis

    48. Reilly PM, Toung TJ, Miyachi M, et al. Hemodynamics of pancreatic

    ischemia in cardiogenic shock in pigs. Gastroenterology 1997; 113:938.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4374579/

    49. Jouppila P, Mokka R, Larmi TK. Acute pancreatitis in pregnancy. Surg

    Gynecol Obstet 1974; 139:879. https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-

    acute-pancreatitis

    50. Roberts IM. Hyperlipidemic gestational pancreatitis. Gastroenterology 1993;

    104:1560. https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis

    51. Sarr M. 2012 revision of the Atlanta Classification of acute pancreatitis.

    Department of Surgery, Mayo Clinic, Rochester, Minnesota, United States.

    2013; 123 www.pancreatology.net/article/S1424-3903(13)00525-5/pd

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8794801http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199108083250602https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4374579/http://www.pancreatology.net/article/S1424-3903(13)00525-5/pd

  • 44

    52. Fagenholz PJ , Castillo CF , Harris NS et al. Increasing United States hospital

    admissions for acute pancreatitis, 1988-2003 . Ann Epidemiol 2007 ; 17 :

    491– 7. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17448682

    53. Tenner S, American College of Gastroenterology Guideline: Management of

    Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol advance online publication, 30 July

    2013; doi: 10.1038/ajg.2013.218 https://gi.org/guideline/acute-pancreatitis

    54. Winslet M , Hall C , London NJM . Relation of diagnostic serum amylase

    levels to aetiology and severity of acute pancreatitis . Gut 1992 ; 33 : 982 – 6.

    https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis

    55. Scott Tenner , John Baillie, John DeWitt, Santhi Swaroop Vege,

    Management of acute pancreatitis, Am J Gastroenterol 2013; 108:1400–1415

    https://gi.org/guideline/acute-pancreatitis

    56. Fagenholz, Increasing Unites States ademissions for acute pancreatitis, Ann

    Epidemiol, 2007 https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-

    pancreatitis

    57. Elf JL, Strandberg K, Nilsson C, Svensson PJ. Clinical probability assessment

    and Ddimer determination in patients with suspected deep vein thrombosis, a

    prospective multicenter management study. Thromb.Res. 2009

    https://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitis

    58. Radenkovic, D, Bajec D, Ivancevic, N, Milic N, Bumbasirevic V, et al; d-

    Dimer in Acute Pancreatitis: A New Approach for an Early Assessment of

    Organ Failure; Pancreas, 2009; 38: 655-660

    https://www.uptodate.com/contents/management-of-acute-pancreatitis

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17448682https://gi.org/guideline/acute-pancreatitishttps://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitishttps://gi.org/guideline/acute-pancreatitishttps://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitishttps://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitishttps://www.uptodate.com/contents/etiology-of-acute-pancreatitishttps://www.uptodate.com/contents/management-of-acute-pancreatitis

  • 45

    59. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, www.ecuadorencifras.gob.ec,

    2013

    60. Banks PA, Bollen TL, Dervenis C, Gooszen HG, Johnson CD, Sarr MG,

    Tsiotos GG, Vege SS Classification of acute pancreatitis--2012: revision of

    the Atlanta classification and definitions by international consensus. Acute

    Pancreatitis Classification Working Group Gut. 2013;62(1):102.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23100216

    61. Frey CF, Zhou H, Harvey DJ, White RH, The incidence and case-fatality rates

    of acute biliary, alcoholic, and idiopathic pancreatitis in California, 1994-

    2001.Pancreas; 2006;33(4):336.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474362/

    62. Lankisch PG, Blum T, Maisonneuve P, Lowenfels AB, Severe acute

    pancreatitis: when to be concerned?, Pancreatology. 2003;3(2):102

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474362

    63. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. The physicians' guide to

    helping patients with alcohol problems. Government Printing Office;

    Washington, DC 1995

    64. Martínez J, Johnson CD, Sánchez-PayáJ, de Madaria E, Robles-Díaz G,

    Pérez-Mateo M, Obesity is a definitive risk factor of severity and mortality in

    acute pancreatitis: an updated meta-analysis. Pancreatology. 2006;6(3):206.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16549939

    65. Ke L1, Ni HB, Tong ZH, Li WQ, Li N, Li JS. D-dimer as a marker of severity

    in patients with severe acute pancreatitis. J Hepatobiliary Pancreat Sci. 2012

    May;19(3):259-65. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21667053

    http://www.ecuadorencifras.gob.ec/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23100216https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474362/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3474362https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16549939https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21667053

  • 46

    66. Sukhbir Singh B, Subhadra S, Anoop S, Asok Kumar M, Prognostic

    significance of D‐dimer, natural anticoagulants and routine coagulation

    parameters in acute pancreatitis. Sciences, http://www.tropicalgastro.com

    67. Wu BU, Johannes RS, Sun X, Tabak Y, Conwell DL, Banks PA, The early

    prediction of mortality in acute pancreatitis: a large population-based study.

    Gut. 2008;57(12):1698. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18519429

    68. Papachristou GI, Muddana V et Yadav D, O'Connell M, Sanders MK, Slivka

    A, Whitcomb DC, Comparison of BISAP, Ranson's, APACHE-II, and CTSI

    scores in predicting organ failure, complications and mortality in acute

    pancreatitis, Am J Gastroenterol. 2010 Feb;105(2):435-41.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19861954

    69. Boskovic A, Pasic S, Soldatovic I, Milinic N, Stankovic I, The role of D-

    dimer in prediction of the course and outcome in pediatric acute pancreatitis,

    Pancreatology. 2014 Sep-Oct;14(5):330-4.

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25163808

    http://www.tropicalgastro.com/https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18519429https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19861954https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25163808

  • 47

    CAPITULO VII

    7. ANEXOS

    7.1 CURRICULUM VITAE DEL AUTOR

    NOMBRE: Verónica Ayala Ventura

    CEDULA DE IDENTIDAD: 1707063606

    LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: Quito 13 de junio de 1979

    ESTUDIOS:

    • Pregrado: Doctor en Medicina y Cirugía en Universidad Católica del Ecuador

    con Beca Académica en 2000. (1997-2004)

    • Posgrado: Medicina Interna en Universidad Internacional del Ecuador

    CURSOS O SEMINARIOS

    • Curso de Fisiología Digestiva en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y

    Nutrición Salvador Zubirán. México DF. Febrero 2012

    Participación de Congresos en calidad de Expositora:

    • XVI Jornadas Médicas del Hospital General de las FFAA

    TEMA: Revisión de literatura y experiencia del Laboratorio de Genética-PUCE en el

    Síndrome de Cri Du Chat ( 17/11/1999)

  • 48

    • I Jornadas Médicas de la PUCE

    TEMA: La Fibrosis Quística y la deleción f508 en el Ecuador

    • X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez

    TEMA LIBRE: Mal Rotación Intestinal y Trombosis Venosa (Julio 2008)

    • Taller de Esófago de la Sociedad de Gastroenterología Capítulo Pichincha

    CASOS ABIERTOS: Acalasia esofágica

    • Taller de Colon de la Sociedad de Gastroenterología Capítulo Pichincha Enero

    2010

    CASO CERRADO: Paniculitis mesentérica

    • Taller de Páncreas y vía biliar de la Sociedad de Gastroenterología Capítulo

    Pichincha Abril 2010

    CASO CERRADO: Cáncer de páncreas y colangitis

    • Encuentro Latino Americano de Intestino Delgado. Septiembre 2011

    Caso Clínico: Sangrado por Dieulafoy en el Ileon

    • Congreso Update Gastro Noviembre 2012.

    Caso Clínico: Tumor neuroendócrino

    Experiencia de Manometría Esofágica de Alta Resolución. Hospital Metropolitano

    • Curso Update Gastro Febrero 2014

  • 49

    Caso clínico: Resección endoscópica de tumor GIST

    Participación de Congresos en Nacionales:

    • II Jornadas Académicas de la PUCE (2002)

    • I Congreso Nacional de Actualización en Medicina y Cirugía (2004)

    • Congreso Nacional de Atención Primaria de Salud (2004)

    • II Curso Taller de Actualización en Diabetes (2005)

    • X Congreso Ecuatoriano de Reumatología (2005)

    • Habilidades Gerenciales Efectivas y Liderazgo Mediante influencia (2006)

    • 8vo. Curso de Educación Médica Continuada en Reumatología (2007)

    • Congreso Neurociencias (2007)

    • Simposio De la Inmunología al diagnóstico Molecular (2008)

    • X Congreso Nacional, X Simposium Internacional Eduardo Luna Yépez

    (2008)

    • VI Simposio de la asociación de Colombia de Medicina Crítica y cuidado

    Intensivo Regional Suroccidente (Cali- Colombia 2008)

    • Progresos y Controversias en Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (2009)

    • IX Jornadas SOLACI (2009)

  • 50

    • Talleres de la Sociedad de Gastroenterología Capítulo Pichincha (Quito,

    Enero 2009 a Abril 2010, finaliza en Junio del 2010)

    • 20vo. Curso de Endoscopía Digestiva de la Universidad de Sao Paolo.

    Transmisión en vivo (Julio 2011).

    • XVII Congreso Ecuatoriano de Gastroenterología. Cuenca (octubre 2012)

    • Congreso Update Gastro. Quito (Noviembre 2012)

    • Curso de Update Gastro Quito (Febrero 2014)

    • Programa de Formación continua: Taller de Patología de Esófago, Taller de

    Patología Gástrica, Taller de fisiología digestiva, Taller de Enfermedad inflamatoria

    intestinal, Taller de hemorragia digestiva, Taller de Infecciones Gastrointestinales,

    Taller de patología Oncológica Gastrointestinal, 2013 – 2014.

    • Congreso nacional, Semana de Aparato Digestivo. Quito (noviembre 2013)

    Participación de Congresos en Internacionales:

    • Sexto Encuentro latinoamericano de Cápsula Endoscópica y Quito Encuentro

    Latinoamericano de Enteroscopía con Balón. Septiembre 2011

    • DDW Digestive Disease Week. SanDiego-USA ( Mayo 2012)

    • DDW Digestive Disease Week. Orlando-USA(Mayo 2013)

    • DDW Digestive Disease Week. Chicago-USA (Mayo 2014)

    • AGA Spring Postgraduate Course: Best Practices al the Bedside: Critical

    Thinking for Common Conditions. (Mayo 3-4, 2014).

  • 51

    • XXVI CONGRESO SUDAMERICANO DE CARDIOLOGÍA. Quito

    (Agosto 2014).

    EXPERIENCIA LABORAL

    Becaria en el Laboratorio de Genética de la PUCE (1999-2000)

    Chequeos Médicos Gimnasio Fitcenter (2001)

    Medicatura Rural SCS Pugacho-Ibarra (2004-2005)

    Coordinadora General del X Congreso Ecuatoriano de Reumatología (2005)

    Trabajo de Investigación con el Laboratorio Pfizer Ecuador (2005)

    Corrección de la información de producto en español e inglés en Laboratorios

    Pfizer Ecuador (2006)

    Médico residente en Hospital Metropolitano de Quito (Enero 2007-

    Diciembre 2009)

    Médico Asociada del Hospital Metropolitano de Quito desde Julio 2010

    Fisiología Digestiva y Endoscopía en el Servicio de Gastroenterología del

    Hospital Metropolitano de Quito desde el 2011

    Consulta privada en el Edificio Meditrópoli oficina 610

    Docente de la Cátedra de Gastroenterología en la Universidad Internacional

    del Ecuador 2012-2014

    Tutora docente del posgrado de Medicina Interna de la Pontificia Universidad

    Católica del Ecuador 2011-2014

    Coordinadora del Posgrado de Medicina Interna de la PUCE en el Hospital

    Metropolitano 2012-2014

    NOMBRAMIENTOS Y CARGOS

    • Presidenta del Consejo Estudiantil - Colegio Los Pinos (1996-1997)

    • Vicepresidenta de la Asociación de Escuela de Medicina (PUCE 2000-2001)

  • 52

    • Representante de estudiantes en el Consejo de Facultad de Medicina (PUCE

    2001 – 2002)

    • Miembro del Colegio Médico de Pichincha (Desde el 2005)

    • Jefe de residentes de Medicina Interna del Hospital Metropolitano de Quito

    año 2009

    • Mejor egresada del Posgrado de Medicina Interna de la Universidad

    Internacional del Ecuador, 2007-2009

    • Miembra de la Sociedad de Gastroenterología capítulo pichincha desde el

    2013.

    • Miembra de la Comisión de Investigación del Hospital Metropolitano de

    Quito, 2014.

    PUBLICACIONES

    • Bursitis por Nocardia, Metrociencia vol 12 mayo 2003

    • La asociación de la dismotilidad manométrica y la fundoplicatura

    laparoscópica, Metrociencia vol 14 julio 2005

    • Dolor torácico no cardiogénico, Revista de gastroenterología VolI, 2009

    • Raynaud y Vasculitis, Revis