Unidad 6. Toma de Decisiones

18
Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana Roo Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial Asignatura: Habilidades Directivas II Trabajo: Unidad 6. Toma de decisiones.

Transcript of Unidad 6. Toma de Decisiones

Page 1: Unidad 6. Toma de Decisiones

Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Quintana Roo

Carrera:

Ingeniería en Gestión EmpresarialAsignatura:

Habilidades Directivas II

Trabajo:

Unidad 6. Toma de decisiones.

INDICECompetencia específica a desarrollar de la unidad…………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………………………………4

Page 2: Unidad 6. Toma de Decisiones

Mapa Conceptual………………………………….…………………………………………………………5

Bases para la toma de decisiones.

Reporte……………..…………………………………………………………………………………………….6

Modelos gerenciales para la toma de decisiones.

Cuadro……………………………………………………………………………………………………………14

Proceso de toma de decisiones.

Cuadro Sinóptico..…………………………………………………………………………………….……15

Estilos para la toma de decisiones.

Conclusión…………………………………………………………………………………………………….16

Linkgrafía………………………………………………………………………………….…………………17

Competencia específica a desarrollar de la unidad:

Desarrollar habilidades para tomar decisiones asertivas.

Page 3: Unidad 6. Toma de Decisiones

INTRODUCCIÓN

La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre

las diversas alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se

pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial,

33

Page 4: Unidad 6. Toma de Decisiones

etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es

el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente,

en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o

potencial.

En esta unidad presentaremos las bases para la toma de decisiones mediante un mapa

conceptual para su mejor comprensión, de igual manera se trataran los modelos gerenciales

para la toma de decisiones por medio de un reporte, y la parte más importante que se

presentara en un cuadro es el proceso para la toma de decisiones, que es fundamental para

el conocimiento sobre como tomar decisiones asertivas, la toma de decisiones tiene distintos

estilos los cuales se darán a conocer por medio de un cuadro sinóptico.

ReporteModelos gerenciales para la toma de decisiones

Un modelo representa, de manera comprensible, a una estructura

o estrategia que existe en nuestro mundo. Es decir, cada realidad

puede convertirse, en nuestras mentes, en un conjunto de

44

Page 5: Unidad 6. Toma de Decisiones

elementos interrelacionados. En el caso del mundo corporativo, cada sección, sea esta simple

o compleja, es susceptible de explicarse a través de modelos. Los modelos gerenciales para

la toma de decisiones son, dado lo anterior, conjuntos de elementos vinculados entre sí por

relaciones. La diferencia que existe entre modelos se debe a sus diferentes naturalezas, a la

diferente cantidad de elementos y relaciones entre ellos, a sus diferentes propósitos

generales, funciones y estructuras.

Para mejorar la toma de decisiones a nivel gerencial, es preciso combinar la intuición con los

modelos de toma de decisiones, como lo explica Stephen J. Hoch en “Combinando Modelos

para Mejorar las Decisiones”.

Cuando se emplea un modelo como un sistema de soporte de decisión basado en información

se minimiza el elemento humano, se incrementa la tecnología de información como poderosa

herramienta que cubre o complementa cualquier debilidad que una persona pueda tener al

tomar una decisión.

Este enfoque balanceado funciona, ya que tanto expertos como modelos tienen fortalezas y

debilidades que se complementan entre sí. Mientras que los modelos son eficientes en la

evaluación de los objetivos, los expertos están sujetos a prejuicios de percepción y

evaluación, y pueden sufrir o de una extrema confianza o de estar influenciados por las

políticas organizacionales.

Los modelos también pueden llegar a ser demasiado rígidos en su consistencia. Para obtener

mayores ventajas, se puede combinar la intuición y un modelo: utilizar la intuición para

identificar los elementos relevantes y darles un lugar en el modelo.

Las decisiones rápidamente tomadas tienden a superar la inercia de las grandes

organizaciones, pero el apuro aumenta el peligro de tomar decisiones a la ligera y un aumento

en las emociones involucradas.

Por el contrario, una cuidadosa reflexión puede dar como resultado una buena toma de

decisiones y disminuye el peligro de ser sorprendido por un resultado inesperado. Lo ideal es,

66

Page 6: Unidad 6. Toma de Decisiones

entonces, combinar lo mejor de ambos enfoques: siendo paciente y reflexivo cuando es

debido, y actuando con rapidez cuando sea necesario.

Es necesario crear un modelo mental que describa una estructura visualmente. Luego,

evaluar si las estructuras que se tienen son eficientes. Es importante examinar los puntos de

referencia y las suposiciones, experimentar con múltiples estructuras y tratar de alinear las

estructuras propias con las de otros para alcanzar decisiones mutuas.

SON LOS SIGUIENTES MODELOS:

MODELO OCCIDENTAL

Los occidentales se centran en la ejecución de la solución del problema.

La toma de decisiones occidentales se enfoca en un rápida y conveniente toma de

decisiones, basada en la premisa de que el “tiempo es dinero”.

El modelo usado por los directores estadounidenses y europeos se concentraba en el

problema del enfrentamiento de estrategias sosteniendo entre los muchos negocios o

funciones de una empresa.

Este modelo decía que las empresas deben restringir sus ambiciones de tal manera que

correspondan a los recursos disponibles, que deben buscar ventajas inherentemente

77

Page 7: Unidad 6. Toma de Decisiones

sostenibles y que deben buscar nichos que no hayan sido ocupados por sus competidores

más fuertes.

Este modelo se caracteriza por:

Empleo a corto plazo.

Proceso rápido de evaluación y promoción

Carreras especializadas

Proceso individual de toma de decisiones

Responsabilidad individual

Interés segmentado

Están presentes todas las disfunciones

En los equipos occidentales, los objetivos no están claros o no son coherentes con la

realidad, de manera que es posible plantear metas imposibles o poco coherentes con los

recursos, la competitividad del vehículo y la tecnología disponible.

Además de plantear objetivos inalcanzables, los equipos occidentales no acostumbran a

realizar el esfuerzo máximo necesario requerido para llegar un poco más lejos de las

posibilidades reales del equipo. En consecuencia, a medida que avanza la temporada, se

hace patente que el objetivo planteado es inalcanzable, los miembros del equipo van

perdiendo la motivación necesaria para conseguir acciones excepcionales compensatorias

de la falta de competitividad del coche. En este contexto resulta difícil que el personal pueda

creer en las decisiones tomadas por los directivos, en el propio equipo o incluso en el futuro.

La razón es que se producen cambios de estrategia, de especialidad (de rallies a circuitos),

de pilotos, etc. cuando no se consiguen los resultados esperados.

Equipo occidental, donde se acostumbra a considerar al compañero de equipo como el rival

número uno, el enemigo. En los equipos occidentales no hay comunicación entre los pilotos

del propio equipo y se acostumbra a trabajar en secreto para evitar que el otro piloto del

mismo descubra las mejoras que podría incorporar a su vehículo. Esta forma de actuar es

típica en equipos españoles e italianos.

MODELO JAPONÉS

88

Page 8: Unidad 6. Toma de Decisiones

Sugiere que la clave de una mayor productividad esta en implicar a los trabajadores en el

proceso.

Empleo de por vida.

Proceso lento de evaluación y promoción

Carreras no especializadas

Mecanismos implícitos de control

Proceso colectivo de toma de decisiones

Responsabilidad colectiva

Interés "integralista"

Por Consenso: Se debate un proyecto en toda la organización hasta llegar a un acuerdo.

Para los japoneses el elemento importante de la decisión es definir el problema. La

Respuesta se desprende de la definición.

El modelo japonés se centra en la comprensión del problema.

Ventajas:

Permite adoptar decisiones efectivas

Comprensión de antemano del problema

Nunca va a haber una respuesta válida a un problema equivocado.

Elimina la necesidad de convencer la validez de una decisión.

99

Page 9: Unidad 6. Toma de Decisiones

Elementos de la Decisión (Mod. Japonés)

Centrarse en definir cuál es el Problema.

Destacar las opiniones discrepantes para fomentar el consenso

El eje del asunto está en las alternativas. Se destaca en qué nivel adoptar cierta

decisión y quién debe hacerlo.

Innovaciones Competitivas

Las innovaciones competitivas son la capacidad de una organización para mejorar las

habilidades existentes y para aprender otras nuevas es la ventaja competitiva más defendible

de todas. Como poner en práctica las innovaciones competitivas: Hamel Y Prahalad sugieren

cuatro enfoques para llevar a la práctica dichas innovaciones competitivas:

1. Crear estratos de ventajas.

2. Buscar ladrillos flojos

3. Cambiar los términos de la participación

4. Competir por medio de la colaboración

MODELO INCREMENTAL

Es el modelo de toma de decisiones en el cual las principales soluciones surgen de una serie

de decisiones menores.

El administrador regularmente actúa dentro de un esquema de racionalidad limitada. Siempre

existen limitaciones de información, tiempo y certidumbre que restringen la racionalidad.

EL MODELO ORIENTAL

La toma de decisión de los orientales es más paciente y se basa en la reflexión.

Este modelo se caracteriza por:

No radica en lo adecuado de las estrategias, sino se dirige a encontrar una respuesta

al problema de cómo maximizar los recursos escasos con el objetivo de alcanzar metas

aparentemente inalcanzables.

10

10

Page 10: Unidad 6. Toma de Decisiones

Es importante la necesidad de acelerar el aprendizaje de la organización de tal manera

que la empresa pueda crear ventajas a mayor velocidad que sus competidores.

Dirección Estratégica

Tratan de encontrar reglas nuevas de las industrias , las cuales podrían ocasionar las

ventajas de sus competidores.

Manejan la congruencia entre el nivel de empresa y el nivel de negocio concentrándose

en la intención particular de la estrategia.

Los empleados reciben aliento para inventar los medios que permitan alcanzar los

objetivos.

MODELO DE LA INTUICIÓN

Se utiliza el término juicio para referirnos a la habilidad de evaluar información de forma

inteligente. Está constituido por el sentido común, la madurez, la habilidad de razonamiento y

la experiencia del tomador de decisiones, además de que éste mejora con la edad y la

experiencia. La toma de decisiones basada en la intuición se caracteriza por el uso de

corazonadas internas, a las " agallas " de la persona que llega a una decisión. Las

sugerencias, influencias, preferencias y formato psicológico del individuo que decide

desempeña una parte de mucha importancia; el elemento subjetivo es vital.

El buen juicio se demuestra a través de ciertas habilidades para percibir información

importante, sopesar su importancia y evaluarlas, es muy probable que el tomador de

decisiones esté influido inconscientemente por los conocimientos, entrenamiento y

antecedentes pasados.

Por lo general el tomador de decisiones por intuición o buen juicio es un activista, no conserva

un patrón fijo de decisiones, se mueve muy rápido, cuestiona incisivamente las situaciones y

encuentra soluciones únicas a problemas difíciles.

11

11

Page 11: Unidad 6. Toma de Decisiones

Considerando que cualquier tipo de los modelo para la doma de decisiones gerenciales se

deben de tomar los siguientes modelos de esta manera se

formen íntegramente buenos líderes y gerentes.

Dado que la toma individual de decisiones no es un

proceso simple, y que se encuentra condicionado por

metas, características sicológicas y marcos de referencia

de quien toma las decisiones, los sistemas deben ser

diseñados de forma que brinden un verdadero apoyo a la

toma de decisiones proporcionando diferentes opciones

para manejar la información y evaluarla, apoyando los estilos personales y adicionalmente

modificándose conforme las personas aprenden y aclaran sus valores. Los diseñadores de

sistemas de información deben encontrar la forma de construir sistemas de información que

apoyen a la toma de decisiones en la institución como un proceso condicionado por luchas

burocráticas, líderes políticos y la tendencia a adaptar aleatoriamente las soluciones a los

problemas. Son los siguientes:

A. Modelo racional:

Considera que el comportamiento humano se construye con la idea que las personas llevan a

cabo cálculos o adaptaciones consistentes que maximizan el valor bajo ciertas restricciones.

Una persona tiene metas u objetivos y una función de utilidad o preferencia que le permite

clasificar todas las posibles acciones de acuerdo a con la contribución de estas a sus metas.

Finalmente la persona selecciona la alternativa de valor más alto en términos de las funciones

de retribución.

Pasos en el modelo racional de la toma de decisiones:

1. Definir el problema.

2. Identificar los criterios de decisión.

3.

12

12

Page 12: Unidad 6. Toma de Decisiones

4. Distribuir ponderaciones a los criterios.

5. Desarrollar las alternativas.

6. Evaluar las alternativas.

7. Seleccionar la mejor alternativa.

B. Modelo de satisfacción:

A diferencia del modelo racional, este modelo propone una realidad limitada. Afirma que las

personas se satisfacen, es decir, seleccionan la primera alternativa disponible que se mueve

hacia su meta. Considera que las personas evitan alternativas nuevas e inciertas y en vez de

esto, confían en reglas ciertas y probadas.

C. Modelo de selección:

También llamado "comparaciones sucesivas limitadas", afirma que las personas y las

instituciones tienen metas conflictivas, lo que las lleva a decidir entre las políticas que

contienen varias mezclas en conflicto. La única prueba de haber hecho una buena elección es

si las personas están de acuerdo con ella.

D. Modelo psicológico:

Todos aquellos que toman decisiones seleccionan metas pero difieren en cuanto a la

recopilación y evaluación de la información. Los pensadores sistemáticos imponen un orden

en percepción y evaluación. Los intuitivos usan modelos y perspectiva múltiples de evaluar

información.

Cuadro

Proceso de toma de decisiones

13

13

14

14

Page 13: Unidad 6. Toma de Decisiones

CONCLUSIÓN

Este trabajo se realizó con la finalidad de dar a conocer el proceso de la toma de decisiones,

que como mencionamos anteriormente es parte fundamental de la vida de todo ser humano

ya que en todos los ámbitos ya sea social, profesional, familiar inclusive en forma personal se

Page 14: Unidad 6. Toma de Decisiones

toman decisiones, con los temas ya vistos se busca que las decisiones a tomar sean

asertivas, analizando las diversas alternativas que se tengan.

Linkgrafía

http://capitalhumano.wke.es/noticias_base/trabajo-en-equipo-estudio-de-la-gesti%C3%B3n-japonesa-de-rrhh-versus-la-occidental-a-partir-del-campeonato-del-mundo-de-rallies

http://www.uea.edu.ec/campus_virtual/pluginfile.php/164/course/summary/iop.jpg

16

16

Page 15: Unidad 6. Toma de Decisiones

17

17