UNIDAD 3.2 Adquisicion de la Lengua

16
Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico Adquisición de la Lengua 6 semanas de instrucción Página 1 de 16 ETAPA 1 – (Resultados esperados) Resumen de la Unidad: Esta unidad se enfoca en los cuentos folclóricos de Puerto Rico. Se resaltan los cuentos exagerados, los cuentos de por qué y cuentos de engaños. Además, ofrece lecturas informativas sobre historia y geografía de Puerto Rico. El estudiante explora cómo la historia oral y la cultura impacta el contenido de los cuentos. Analiza los cuentos y los personajes en ellos y los representa como un narrador. Formula nociones elementales acerca de los cambios históricos ocurridos a través del tiempo en la familia, la comunidad, municipio y el país. Comprende cómo las personas participan en la producción de espacios y lugares, y de explicar la relación de las actividades humanas y el medio ambiente. Temas Transversales: Educación ambiental Integración del Currículo: Bellas Artes Preguntas Esenciales (PE) y Comprensión Duradera (CD) PE1. ¿Cómo son afectadas nuestras experiencias y expectativas a través del tiempo y el lugar? CD1. El tiempo y el lugar tienen influencia sobre nuestras experiencias, la familia, la comunidad, el municipio, el país y las perspectivas. PE2. ¿Por qué puedo aprender sobre la cultura de Puerto Rico a través de la literatura? CD2. Los cuentos folclóricos reflejan la cultura y sus valores. PE3. ¿Cómo influye al lector el uso de oraciones variadas? CD3. Los buenos escritores utilizan varios tipos de oraciones. PE4. ¿Cómo evaluamos el significado verdadero de un cuento? CD4. Los buenos lectores interpretan los cuentos. PE5. ¿Por qué es importante distinguir entre lo real y lo ficticio al momento de leer? CD5. Buenos lectores evalúan lo que leen para distinguir entre lo real y lo ficticio. Objetivos de Transferencia (T) y Adquisición (A) T1. El estudiante aprende que los cuentos folclóricos sirven para enseñarnos sobre la cultura puertorriqueña y de las culturas de otros países. Que los mismos contienen mensajes y lenguaje figurado. Por esta razón es que el lector debe leerlos críticamente. Se espera que a largo plazo y por cuenta propia el estudiante pueda evaluar lo que lee, tanto de manera literal como figurada, para comprender el cuento. El estudiante adquiere destrezas para... A1. Escuchar un discurso oral o texto leído en voz alta, identifica el propósito de lo mismo. A2. Expresar similitudes y diferencias entre dos textos dando detalles del texto para respaldar su pensamiento. A3. Leer un texto críticamente para evaluar los componentes culturales tanto los elementos exagerados como los reales. A4. Escribir un texto con propósito específico con palabras y oraciones que expresan el mensaje deseado.

Transcript of UNIDAD 3.2 Adquisicion de la Lengua

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 1 de 16

ETAPA 1 – (Resultados esperados)

Resumen de la Unidad: Esta unidad se enfoca en los cuentos folclóricos de Puerto Rico. Se resaltan los cuentos exagerados, los cuentos de por qué y cuentos de engaños. Además, ofrece lecturas informativas sobre historia y geografía de Puerto Rico. El estudiante explora cómo la historia oral y la cultura impacta el contenido de los cuentos. Analiza los cuentos y los personajes en ellos y los representa como un narrador. Formula nociones elementales acerca de los cambios históricos ocurridos a través del tiempo en la familia, la comunidad, municipio y el país. Comprende cómo las personas participan en la producción de espacios y lugares, y de explicar la relación de las actividades humanas y el medio ambiente.

Temas Transversales: Educación ambiental

Integración del Currículo: Bellas Artes

Preguntas Esenciales (PE) y Comprensión Duradera (CD)

PE1. ¿Cómo son afectadas nuestras experiencias y expectativas a través del tiempo y el lugar?

CD1. El tiempo y el lugar tienen influencia sobre nuestras experiencias, la familia, la comunidad, el municipio, el país y las perspectivas.

PE2. ¿Por qué puedo aprender sobre la cultura de Puerto Rico a través de la literatura?

CD2. Los cuentos folclóricos reflejan la cultura y sus valores.

PE3. ¿Cómo influye al lector el uso de oraciones variadas?

CD3. Los buenos escritores utilizan varios tipos de oraciones.

PE4. ¿Cómo evaluamos el significado verdadero de un cuento?

CD4. Los buenos lectores interpretan los cuentos.

PE5. ¿Por qué es importante distinguir entre lo real y lo ficticio al momento de leer?

CD5. Buenos lectores evalúan lo que leen para distinguir entre lo real y lo ficticio.

Objetivos de Transferencia (T) y Adquisición (A)

T1. El estudiante aprende que los cuentos folclóricos sirven para enseñarnos sobre la cultura puertorriqueña y de las culturas de otros países. Que los mismos contienen mensajes y lenguaje figurado. Por esta razón es que el lector debe leerlos críticamente. Se espera que a largo plazo y por cuenta propia el estudiante pueda evaluar lo que lee, tanto de manera literal como figurada, para comprender el cuento.

El estudiante adquiere destrezas para...

A1. Escuchar un discurso oral o texto leído en voz alta, identifica el propósito de lo mismo.

A2. Expresar similitudes y diferencias entre dos textos dando detalles del texto para respaldar su pensamiento.

A3. Leer un texto críticamente para evaluar los componentes culturales tanto los elementos exagerados como los reales.

A4. Escribir un texto con propósito específico con palabras y oraciones que expresan el mensaje deseado.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 2 de 16

Descripción de los subtemas Geografía

El estudiante:

participa de experiencias, a partir de su contexto cultural, para referirse a su espacio inmediato y analizarlo de varias maneras: *desde los puntos cardinales, * la localización de estos en un mapa o plano, * el uso de la cartografía para hacer comparaciones de mapas, globos y fotografías aéreas * inferir y obtener información de tablas, gráficas, planos y mapas, * y la construcción de planos de rutas para llegar a la escuela o a su casa.

desarrolla experiencias que le permite ver el paisaje e identificarlo como natural, cultural, actividades humanas que requieren interacción persona-ambiente. Describe las características del espacio, el ambiente y las actividades humanas.

por medio de la investigación, el estudiante se relaciona con la “geografía” de su comunidad, pueblo y su país.

Historia

El estudiante:

hace referencia a los hechos ocurridos en el país en el pasado, lo que se vive en el presente y cómo se proyecta en el futuro en cuanto a los conceptos de la agricultura, la ganadería, el comercio, la industria, las diferentes ocupaciones y profesiones y el trabajo en general.

compara y contrasta los cambios que ocurren a través del tiempo en las familias, la comunidad, el país y otros aspectos.

estudia hechos importantes de la historia de Puerto Rico (Día de la cultura puertorriqueña y la presencia española en América, el Grito de Lares, la Abolición de la Esclavitud, el cambio de régimen español y estadounidense y la creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico)

investiga sobre la cultura indígena de Puerto Rico.

Símbolos patrios

El estudiante:

identifica y reconoce la bandera de Puerto Rico, el escudo y el himno como símbolos.

demuestra fervor y amor a su patria, respeto por los himnos y demás símbolos nacionales de otros países y por las tradiciones que en estos se practican.

identifica y manifiesta sensibilidad por los monumentos históricos que forman parte del patrimonio cultural de Puerto Rico.

Personas importantes

El estudiante:

reconoce que en Puerto Rico existieron personas importantes a las que se les dedica un día festivo: Día de los próceres (Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Román Baldorioty de Castro, Luis Muñoz Marín y Luis A. Ferré).

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 3 de 16

Los Estándares de Puerto Rico (PRCS)

Estándar para la comprensión auditiva y expresión oral

3.AO.CC.1 Participa efectivamente en una variedad de discusiones sobre lecturas y temas asignados al grado con sus compañeros (en parejas, en grupos).

3.AO.CC.1c Explica ideas propias a la luz de la discusión.

3.AO.CC.3 Pregunta y responde a comentarios de otros y provee detalles adicionales sobre el tema.

3.AO.CC.3a Determina si lo que se dijo es hecho u opinión.

3.AO.PC.8 Incorpora la comunicación y el lenguaje no verbal pertinente, como gestos, postura, y movimientos corporales.

Estándar para las destrezas fundamentales de la lectura

3.LF.F.4 Lee con suficiente exactitud y fluidez para comprender.

3.LF.FRP.3 Conoce y aplica conceptos fonéticos y destrezas de análisis de palabras al nivel de su grado.

3.LF.FRP.3h Conoce y emplea las terminaciones para la concordancia de adjetivos con sustantivos.

3.LF.FRP.3i Reconoce los grados del adjetivo comparativo (ejemplo: mayor/menor) y superlativo (terminados en -ísimo).

3.LF.FRP.3k Reconoce que algunas palabras homófonas llevan acento ortográfico (acento diacrítico) para distinguir su función y significado (ejemplo: si, sí; el, él; te, té).

Estándar de escritura y producción de textos

3.E.PE.5 Con guía y apoyo de los compañeros de clase y los adultos, fortalece la escritura mediante la revisión y edición para clarificar el significado, utilizando la gramática, acentuación, deletreo, puntuación, letras mayúsculas y tipos de oraciones apropiadas para su grado.

3.E.TP.1b Escribe una introducción que establezca un foco (opinión) sobre un tema y crea una estructura organizacional que cuente con una lista de las razones en orden lógico.

3.E.TP.2 Escribe párrafos informativos y explicativos que examinan un tema y transmiten una idea e información claramente.

3.E.TP.2a Utiliza estrategias de organización (por ejemplo: organizadores gráficos, rótulos, notas) y toma apuntes para llevar un récord de la información, y relaciona los temas y subtemas con la evidencia que los apoya.

3.E.TP.2e Utiliza frases de transición (por ejemplo: también, otro, y, además, pero) para conectar ideas dentro de las categorías de información.

3.E.TP.2f Utiliza vocabulario de dominio específico para informar un tema.

3.E.TP.3 Escribe párrafos narrativos para desarrollar experiencias o eventos, reales o imaginarios, utilizando técnica efectiva, detalles descriptivos y una secuencia clara de los eventos.

3.E.TP.3a Utiliza estrategias (por ejemplo: notas, organizadores gráficos, textos guías, redes) para desarrollar y organizar las ideas (por ejemplo: cronología, problema y solución).

3.E.TP.3c Utiliza el diálogo y la descripción de las acciones, pensamientos y sentimientos para desarrollar los eventos o mostrar cómo responden los personajes a diferentes situaciones.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 4 de 16

Estándar para el dominio del lenguaje

3.L.CL.3 Utiliza el conocimiento apropiado para el grado sobre el lenguaje y sus convenciones, al escuchar, hablar, leer y escribir.

3.L.CL.3a Escoge palabras y frases para lograr un efecto según la actitud del hablante.

3.L.CL.3b Reconoce y observa diferencias entre las convenciones del español hablado y escrito.

3.L.CL.3c Identifica oraciones exclamativas, interrogativas, enunciativas y exhortativas y desiderativas.

3.L.NE.1 Demuestra dominio de las normas del español apropiadas para el grado al escribir o hablar.

3.L.NE.1a Explica la función general de los sustantivos, pronombres, verbos, adjetivos y adverbios y en oraciones.

3.L.NE.1d Forma y utiliza verbos regulares e irregulares (verbos que terminan en –ar, -er, -ir; y verbos como ser, ir, haber).

3.L.NE.1e Forma y utiliza tiempos verbales simples (por ejemplo: yo caminaré, yo camino, yo caminé) y reconoce el uso de verbos en modo subjuntiva (mandatos, expresiones de posibilidad).

3.L.NE.1g Forma y utiliza adjetivos comparativos y superlativos y escoge correctamente de acuerdo a lo que necesita ser modificado (por ejemplo: “Juan es alto. Pedro es más alto que Juan. Pedro es altísimo”).

3.L.NE.1h Utiliza conjunciones correctamente.

3.L.NE.1j Reconoce el cambio en el significado o énfasis, dependiendo de la ubicación del adjetivo antes o después del verbo (por ejemplo: una gran señora, una señora grande; comidas varias, varias comidas; un pobre hombre, un hombre pobre).

3.L.NE.2 Demuestra dominio de las normas del español apropiadas para el grado, como puntuación, mayúscula, y acentuación al escribir.

3.L.NE.2a Utiliza adecuadamente el punto final, dos puntos en el saludo de una carta, coma al separar una serie o en la despedida de una carta, paréntesis y signos de exclamación e interrogación.

3.L.NE.2b Utiliza guiones largos para indicar diálogo.

3.L.V.5 Demuestra comprensión de las relaciones entre palabras y sus diversos significados.

3.L.V.5b Distingue variedades de significados entre palabras que se relacionan y que señalan estados mentales o diversos grados de incertidumbre (por ejemplo: sabía, creía, sospechaba, se preguntaba). Utiliza el modo subjuntivo para expresar duda.

3.L.V.6 Adquiere y utiliza con exactitud palabras y frases de conversación, técnicas de dominio específico apropiadas para el grado, incluyendo aquellas que señalan relaciones espaciales y temporales (por ejemplo: esa noche, después de cenar, fuimos a buscarlos).

3.L.V.6a Crea diálogos que demuestran el vocabulario estudiado y adquirido.

Estándar de lectura de textos informativos

3.LI.ICD.3 Explica la relación entre una serie de eventos históricos, ideas o conceptos científicos o pasos en un procedimiento técnico, utilizando lenguaje relacionado con tiempo, secuencia, causa y efecto.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 5 de 16

Estándar para lectura de textos literarios

3.LL.ICD.1 Utiliza frases de automonitoreo (“Yo pienso…”, “Esto me recuerda…”, “Esto fue sobre…”) y estrategias de autocorrección (por ejemplo: releer, reconocer palabras usando la fonética y las pistas de contexto, visualización) y hace preguntas para demostrar comprensión, haciendo referencia a detalles específicos del texto como base para las opiniones y conclusiones que ofrece.

3.LL.ICD.2 Narra historias o cuentos, incluyendo fábulas y cuentos folclóricos de diferentes culturas, y demuestra comprensión del mensaje central o la lección y cómo este se transmite a través de detalles claves en el texto.

3.LL.ICD.3 Utiliza evidencia de apoyo para describir los personajes de una historia (por ejemplo: sus características, motivaciones y sentimientos) y explica cómo sus acciones contribuyen a la secuencia de eventos.

3.LL.ICI.10 Identifica y describe características culturales presentes en diferentes géneros, incluyendo cuentos, leyendas, poesía, fábulas y mitos.

3.LL.ICI.7 Explica cómo aspectos específicos de las ilustraciones o imágenes de un texto contribuyen a aclarar lo que se expresa por medio de las palabras en un cuento (por ejemplo: crear ambiente, enfatizar aspectos de un personaje o lugar).

3.LL.ICI.9 Discute las semejanzas y diferencias entre los cuentos e historias ya leídas (por ejemplo: personajes, temas, lugares argumentos).

3.LL.TE.4 Determina el significado de las palabras, la variedad de significados basándose en su relación (por ejemplo: sinónimos), la estructura de la palabra (por ejemplo: prefijos comunes, raíz), el contexto y la estructura de la oración, a la vez que distingue el lenguaje literario del que no lo es.

Estándar de cambio y continuidad

CC.3.8 Plantea la idea central de un texto informativo.

Estándar de persona, lugares y ambiente

PLA.3.1 Utiliza vocabulario pertinente a partir de su contexto cultural, para referirse al espacio inmediato, incluyendo formas de dividirlo a diferentes escalas: vecindario, sector, barrio, pueblo, región norte, región sur, región este, región oeste,isla.

PLA.3.2 Utiliza puntos cardinales para orientarse en sus movimientos y los localiza en un plano o en un mapa.

PLA.3.3 Participa en ejercicios cartográficos para comparar diversos medios de representar la Tierra y utilizarlos para localizar lugares determinados: mapas, globos y fotografías aéreas.

PLA.3.4 Construye planos para representar e ilustrar lugares a una escala determinada: rutas de calles que camina para llegar a la escuela, rutas de calles inmediatas a su casa.

PLA.3.5 Desarrollan experiencias que conlleven estudiar y analizar el paisaje a partir de sus diversos componentes; paisaje natural, paisaje cultural, actividades humanas que requieren interacción persona-ambiente [recorridos o itinerarios didácticos, estudios de campo.

PLA.3.6 Participa en experiencias de laboratorio cartográfico en las que infiere y obtiene información de tablas, gráficas, planos y mapas.

PLA.3.7 Formula y busca contestaciones a preguntas de geografía relacionadas con la comunidad, el pueblo o municipio y el país.

PLA.3.9 Investiga en el salón la representación de la Tierra a través de diversos tipos mapas, globos, tecnologías y otros instrumentos geográficos que le permiten observar e indagar en torno a las personas, los lugares y el ambiente.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 6 de 16

PLA.3.10 Utiliza imagen, ilustración o fotografía para describir características del espacio, el ambiente y las actividades humanas, y la interacción de los seres humanos y el ambiente. Demuestra fervor y amor a la patria al interpretar el himno de Puerto Rico junto a los compañeros de clase.

Estándar de identidad cultural

IC.3.5 Demuestra fervor y amor a la patria al interpretar el himno de Puerto Rico junto a los compañeros de clase.

IC.3.6 Exhibe originalidad y creatividad al crear dibujos, diseños pictóricos u otras expresiones gráficas en las que incluye la bandera y el escudo de Puerto Rico.

IC.3.7 Demuestra respeto por los himnos y demás símbolos nacionales de otros países y por las tradiciones que en éstos se practican.

IC.3.10 Manifiesta sensibilidad y expresa emociones a través de la apreciación, percepción y disfrute de obras artísticas y monumentos históricos que forman parte del patrimonio cultural de Puerto Rico.

Estándar de cambio y continuidad

CC.3. 1 Participa de actividades correspondientes a un tiempo determinado y utiliza vocabulario pertinente para referirse a los hechos ocurridos en un país: pasado, presente, futuro, agricultura, ganadería, comercio, industria, ocupaciones, trabajo.

CC.3 .3 Comunica cambios que ocurren a través del tiempo en: personas, hechos, familia, comunidad, país.

CC.3 .4 Ordena en secuencia cronológica hechos importantes de la historia de Puerto Rico: Día de la Cultura Puertorriqueña y el Presencia Española en América, Grito de Lares, Abolición de la esclavitud, Cambio de régimen (español y estadounidense), Creación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

CC.3 .5 Resalta nombres de personas importantes a las que se le dedica un día festivo en Puerto Rico: Día de los próceres (Eugenio María de Hostos, José de Diego, Luis Muñoz Rivera, José Celso Barbosa, Ramón Emeterio Betances, Román Baldorioty de Castro, Luis Muños Marín y Luis A. Ferré) y Día de Martin Luther King.

CC.3. 7 Investiga sobre los indios de Puerto Rico para reproducir una narrativa histórica breve sobre sus características fundamentales.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 7 de 16

ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje)

Alineación de Objetivos de Aprendizaje Enfoque de Contenido

(El estudiante comprende…)

Vocabulario y conceptos de Contenido Tareas de

desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje

Español

Estudios Sociales

PRCS: 3.AO.CC.1c 3.AO.CC.3 3.AO.CC.3a 3.LF.FRP.3k 3.LF.F.4 3.AO.CC.1 3.AO.PC.8 3.L.CL.3 3.L.CL.3a 3.L.CL.3b 3.L.CL.3c 3.L.NE.1 3.L.NE.1a 3.L.NE.1d 3.L.NE.1e 3.L.NE.1g 3.L.NE.1j 3.L.V.5 3.L.V.5b 3.L.V.6 3.LF.FRP.3 3.LF.FRP.3h 3.LF.FRP.3i 3.LI.ICD.3 3.LL.ICD.1 3.LL.ICI.9 3.LL.TE.4

PRCS: CC.3. 1 CC.3 .3 CC.3 .4 CC.3. 7 IC.3.5 IC.3.6 IC.3.7 IC.3.10 CC.3 .5

-Las características del cuento y del lenguaje figurado (personificación, símil y metáfora). -La diferencia entre significado literal y figurado. -Ejemplos exagerados y reales en cuentos de folclóricos. -El pasado, presente y futuro de hechos ocurridos en su país -Sucesos ocurridos en la agricultura, ganadería, comercio, industria u otras ocupaciones. -La cronología de hechos importantes en la historia de Puerto Rico. -Los pasos para crear una narrativa histórica. -La importancia de personas destacadas en la historia de Puerto Rico, a quienes se les dedica un día festivo. -Las características y las diferencias entre los diferentes símbolos patrios de Puerto Rico.

Protagonista/Antagonista

Aseverativa

Causa/Efecto

Cuento de “por qué”

Cuento de engaño

Cuento exagerado

Cuento folclórico

Desiderativa/Exclamativa

Exhortativa/Interrrogativa

Ficticio

Metáfora/Símil/Personificación

Postura

Tiempos históricos (presente, pasado y futuro)

Día del descubrimiento de América, Día del Descubrimiento de Puerto Rico y presencia española, Grito de Lares.

Abolición de la esclavitud Cambio de régimen español al

estadounidense Estado Libre Asociado de P.R. Narrativa histórica Cultura indígena aborigen de P.R. Símbolos patrios Monumentos históricos Patrimonio cultural

Para obtener descripciones completas, favor de ver la sección ‘Tareas de desempeño’ al final de este mapa. Analizando un texto de cómo y por qué

El estudiante lee un texto nuevo de este subgénero y serán evaluados por su narración del mismo.

Cuadernos de lectura: o Ejemplos de causa y efecto

o Lenguaje figurado

o Evaluaciones de los personajes

o Comparaciones entre textos

o Conexiones con la cultura de origen del cuento

o Información del trasfondo de cada tipo de cuento

Apuntes de la lectura

Registro de evaluación: Lectura oral (foco-entonación y diálogo)

Registro de la lectura

Participación en sesiones de escuchar y narrar el estilo de narrador

Las actividades de aprendizaje, se encontrarán desglosadas en la(s) próxima(s) páginas.

Nota: Para obtener ejemplos de lecciones relacionadas a este grupo de actividades, ver la sección “Ejemplos sugeridos para planes de lecciones” al final de este mapa.

Continuación

Español

3.LL.ICD.2 3.LL.ICD.3 3.LL.ICI.10 3.LL.ICI.7 3.LL.ICI.9 3.LL.TE.4

PE/CD:

PE1/CD1 PE2/CD2 PE4/CD4 PE5/CD5

T/A:

T1/A1/A2/A3

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 8 de 16

ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cuentos folclóricos

El maestro explica que los cuentos folclóricos no tienen autores específicos, sino que pertenecen a un grupo de personas o una cultura, y se pasan de una generación a otra. Tradicionalmente no fueron escritos, sino que fueron contados de forma oral. Escucha grabaciones o ve videos de narradores. Luego discute la forma en que utiliza la entonación de su voz y su cuerpo para enfatizar la historia. Destaca las palabras que describen el diálogo (ej. exclamó, murmuró, otros) y cómo el narrador deberá utilizar estas palabras para saber qué entonación o volumen de voz usar al leer el diálogo. El maestro explica las diferencias entre las convenciones del español hablado y escrito.

Lee varios ejemplos de cuentos de este sub género y compara uno con el otro, enfocándose en las características del género (ej. lo que explica, personajes, otros) y cómo refleja la cultura del país de origen. Si es posible podrá comparar dos cuentos que explican el mismo fenómeno en dos culturas diferentes. Al comparar cuentos deben identificar el propósito del cuento, los temas y subtemas de los mismos, el uso de las ilustraciones para comunicar el mensaje de un cuento, otros.

El maestro leerá en voz alta un texto de no ficción lo cual está relacionado con el tema de un cuento folclórico. El estudiante prepara un organizador gráfico donde los compara. El estudiante escoge un evento natural y escribe su propio cuento de cómo o por qué para explicar el evento. Utiliza los textos modelos para imitar la estructura y estilo de su cuento,

enfocándose en el uso del lenguaje figurado. Cuentos de Engaño (fábula)

El estudiante lee varios cuentos de engaño y comparar las características de ellos, fijándose en la personificación, los rasgos de los personajes que causan su triunfo o su caída, y la moraleja del cuento como reflejo de la cultura de origen del cuento.

El estudiante escribe su propio cuento de engaño en grupos de 3, utilizando los elementos específicos de este género y el proceso de escritura (planificación, borrador, revisión y publicación). También debe usar frases de conversación y técnicas de dominio específico apropiadas para el grado. Un estudiante narra el cuento mientras los otros dos lo dramatizan de manera no verbal. Pueden crear máscaras de los animales que representan. La narración debe incluir una descripción corta del escenario.

El estudiante trabaja con varios organizadores gráficos y mapas de cuento para analizar los eventos de los cuentos, sobre todo la causa y el efecto de los acontecimientos y cómo conducen al lector a hacer conclusiones sobre las características positivas y negativas de los personajes, la moraleja o el tema del cuento. Puede utilizar estos mapas de cuentos para analizar los rasgos virtuosos y no virtuosos que están representados en los cuentos, y cómo reflejan los valores de las culturas de origen de los cuentos.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 9 de 16

ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Cuentos Exagerados

El maestro explica lo que son cuentos exagerados y de dónde vienen. Leerá un libro de no ficción sobre los gigantes de la Cordillera Central (ver la sección “Conexiones con la literatura”), y discute las dificultades que encontraban. ¿Para qué les sirve los cuentos exagerados? Comparan los elementos reales y los elementos ficticios de los cuentos (ej. Muchos hombres cortaron árboles, pero Paul Bunyan no era tan grande.). La actividad se dirige a que el estudiante identifique la primera parte del cuento y su función y que vaya identificando cómo va cambiando el enfoque mientras avanza la trama, pero siempre manteniendo la relación con el o los anteriores.

Los estudiantes leen varios cuentos exagerados. Comparan los elementos de ellos y trabajan juntos para hacer una lista de las características y los ejemplos de varios de los cuentos leídos. El maestro puede preparar la lista donde establezca la relación o el contraste entre los personajes de ambos.

El estudiante busca ejemplos de símiles y metáforas en los cuentos, sobre todo en las descripciones de los personajes. Escribe sus propios ejemplos basados en los personajes. Por ejemplo, Paul Bunyan es tan alto como un rascacielos. El maestro repasa el uso del adjetivo al colocarlo antes o después del verbo y cómo esto cambia el significado de la oración (ej. una gran señora la moraleja del cuento como reflejo de la cultura vs. una señora grande). *Nota: A lo largo de esta unidad, el maestro repasa diferentes reglas de la gramática al realizar lecturas en voz alta. Utiliza los indicadores de contenido de este mapa como guía. Por ejemplo, repasa la función de los sustantivos, pronombres, adjetivos, el uso de los verbos regulares e irregulares, los tiempos verbales simples, palabras homófonas con acentos, otros. Areyto en el Batey El estudiante lee el cuento: Areyto en el batey (cuento incluido en archivo) para su comprensión y análisis. Luego completa el documento de aplicación (tarea de desempeño incluida en anejos) y crea un cemí. A. Vocabulario B. Identifica grupos sociales C. rol de la mujer D. religión E. Areyto * Creación de un cemí: Actividad sugerida a ser evaluada con rúbrica construida por el maestro(a).

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 10 de 16

ETAPA 1 – (Resultados esperados) ETAPA 2 – (Evidencia) ETAPA 3 – (Plan de aprendizaje)

Alineación de Objetivos de Aprendizaje

Enfoque de Contenido

(El estudiante comprende…)

Vocabulario y conceptos de contenido

Tareas de desempeño Otra evidencia Actividades de aprendizaje

Español Estudios Sociales

PRCS: 3.E.PE.5 3.E.TP.1b 3.E.TP.2 3.E.TP.2a 3.E.TP.2e 3.E.TP.2f 3.E.TP.3 3.E.TP.3a 3.E.TP.3c 3.L.CL.3 3.L.CL.3b 3.L.NE.1 3.L.NE.1d 3.L.NE.1e 3.L.NE.1g 3.L.NE.1h 3.L.NE.2 3.L.NE.2a 3.L.NE.2b 3.L.V.6 3.L.V.6a PE/CD: PE1/CD1 PE3/CD3 T/A: T1/A2/A4

PRCS: CC.3.8 PLA.3.1 PLA.3.2 PLA.3.3 PLA.3.4 PLA.3.5 PLA.3.6 PLA.3.7 PLA.3.9 PLA.3.10

Oraciones exclamativas, interrogativas, aseverativas, exhortativas y desiderativas

Las características del cuento y el uso del lenguaje figurado (personificación, símil y metáfora)

El espacio inmediato.

El uso de los puntos cardinales.

La información de las tablas, gráficas, planos y mapas

Las características del espacio, el ambiente y las actividades humanas.

Los componentes del paisaje.

Antagonista

Aseverativa

Causa

Desiderativa

Diálogo

Efecto

Exclamativa

Exhortativa

Gestos

Interrogativa

Metáfora/Símil Personificación Protagonista Vecindario Sector/Barrio/Pueblo Puntos cardinales

norte, sur, este y oeste Provincias o regiones

geomórficas Isla Cartografía Mapa Globo terráqueo Fotografía aérea Paisaje natural Paisaje cultural Tablas, gráficas

Para obtener descripciones completas, favor de ver la sección ‘Tareas de desempeño’ al final de este mapa. Cuentos de Engaño

El estudiante lee un texto de un cuento de engaño y escribe un diálogo entre dos personajes. Escribiendo un cuento exagerado

El estudiante escribe un cuento exagerado utilizando los elementos en la lista de cotejo del mapa. Representación Cartográfica

(Destrezas de representación gráfica, cartografía , desarrollo personal y comunicación En un mapa físico de Puerto Rico, el estudiante, construye una representación cartográfica en el que identifica las regiones o provincias geomórficas de la Isla. Localiza la playa de Dorado y describe las características principales del paisaje según el cuento.

Portafolios de escritura

o Descripciones de los personajes

o Ejemplos del uso del lenguaje figurado

o Resúmenes

o Comparaciones del cuentos

o Diferentes tipos de oraciones

o Sus propios cuentos folclóricos

o Diálogo

o Revisiones que incluyen adjetivos y verbos interesantes

Dictados de nuevas palabras y oraciones de diferentes tipos

Apuntes de la escritura

Las actividades de aprendizaje, se encontrarán desglosadas en la(s) próxima(s) páginas.

Nota: Para obtener ejemplos de lecciones relacionadas a este grupo de actividades, ver la sección “Ejemplos sugeridos para planes de lecciones” al final de este mapa.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 11 de 16

ETAPA 3: PLAN DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Escribiendo Cuentos

El estudiante identifica las descripciones de los escenarios y personajes en los cuentos leídos. Prepara listas de los adjetivos encontrados enfocándose en las terminaciones de sustantivos y sus respectivos adjetivos del cuento. Intenta describir cosas, personajes y escenarios utilizando adjetivos interesantes.

En una lección posterior, el estudiante puede transformar los adjetivos encontrados en la lectura a superlativos. El estudiante utiliza un organizador gráfico para escribir las descripciones de los personajes en los cuentos. El maestro explica que algunas descripciones son explícitas, o que se encuentran en el

texto. Otras son inferidas, es decir que los estudiantes hacen una conclusión sobre el carácter de uno basado en sus acciones (ej. codicioso, jactancioso, amable, otros). Indicarán con (T) si es una descripción del texto y con (I) si es una descripción inferida.

El estudiante trabaja en pareja para revisar sus párrafos. El maestro repasa los criterios y entrega a los estudiantes una lista de cotejo que pueden utilizar para auto-evaluar y evaluar la escritura de un compañero.

Diálogos

El maestro explica que el diálogo se utiliza para mostrar las palabras que un personaje dice. No contiene descripciones ni indicaciones de cómo lo dijo. Los estudiantes identificarán ejemplos de diálogo en los textos. ¿Quién está hablando? ¿Cómo se emplea la puntuación? ¿En qué tono lo dijo?

El estudiante reescribirá los diálogos entre los personajes de los cuentos utilizando burbujas, dos puntos y guiones. Se compara el uso de cada tipo. El maestro entrega una situación a los estudiantes (ej. Un águila le pide a una serpiente que venga a ver algo) y les dará ilustraciones de dos personajes con burbujas vacías. El estudiante llena las burbujas con el diálogo entre los personajes que refleja la situación. Convierte sus ideas a un párrafo.

El maestro lee un párrafo con un diálogo utilizando solo la palabra dijo. Pregunta, “¿Fue interesante? (¡No!) ¿Por qué? (El uso repetitivo de dijo).” El maestro explica que hay que utilizar una variedad de verbos para que su escritura sea interesante. El estudiante lee textos, identifica otros ejemplos (ej. exclamó, susurró, otros) y lee el diálogo de la manera indicada por la palabra. Hace una lista de lo que encuentren. Discute las diferencias sutiles entre las palabras. No se puede cambiar unos por otros sin pensar el significado exacto. Mantiene una lista de referencia para la clase a través de la unidad.

Coquilín ayuda a sus amigos

El estudiante lee el cuento: Coquilín ayuda a sus amigos (cuento incluido en anejo) para su comprensión y análisis. Utiliza este cuento como base para el reconocimiento de la Playa de Dorado, en la tarea de desempeño de la representación cartográfica.

Conceptos de geografía e historia

Se enriquecen los conceptos geográficos e históricos con lecturas informativas adicionales.

Nota: A lo largo de esta unidad, el estudiante realizará diferentes trabajos escritos. El maestro alentará a los estudiantes a usar diferentes palabras para que su escritura sea más clara e interesante, tal como conjunciones, frases de transición, otros.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 12 de 16

Conexiones a la literatura sugeridas

Lecturas sugeridas o La pequeña aventurera adaptación de Rafael Vega o El caracol Andariego de Ángel Rigan o El arco del Cazador de Blanca Pérez

Departamento de Educación, 1989

o Colección de Lecturas Para Tercer Grado

Sacapuntas #3

Adaptación de Carmen M. Barbosa

o Los Gigantes de la Cordillera Central, Conozcamos a Puerto Rico

Cuentos de Juan Bobo

Yabisi #3

Editorial Sendero 1985-2009, cuento: Areyto en el Batey

Editorial Sendero 1985-2009, cuento: Coquilin ayuda a sus amigos

Recursos adicionales

http://www.leemeuncuento.com.ar/fabulas.html

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/pdf/seqchart.pdf

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/pdf/flowchart.pdf

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/pdf/timeline.pdf

http://www.eduplace.com/graphicorganizer/spanish/

http://home.coqui.net/sendero-cuentoypoemasgratis

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 13 de 16

Tareas de desempeño

Nota: Utilice los documentos: 1) Estrategias de educación diferenciada para estudiantes del Programa de Educación Especial o Rehabilitación Vocacional y 2) Estrategias de educación diferenciada para estudiantes del Programa de Limitaciones Lingüísticas en Español e inmigrantes (Titulo III) para adaptar las actividades, tareas de desempeño y otras evidencias para los estudiantes de estos subgrupos.

Analizando un texto de cómo y por qué

Los estudiantes leerán un texto nuevo de este género. Deberá ser una fotocopia del texto para que los estudiantes pueden escribir en ella. Completarán las actividades indicadas (ver anejo: “3.3 Tarea de desempeño – Texto de cómo y por qué”). Leerán el texto al maestro en la forma de un narrador, empleando la entonación y los movimientos corporales adecuados según la historia y los tipos de oraciones. Serán evaluados por la validez de sus respuestas y por la calidad de su narración (que se haya utilizado la entonación correcta y la comunicación no verbal, según el texto).

Cuentos de Engaño

Los estudiantes leerán un texto de un cuento de engaño. Completarán las actividades sobre el texto.

o Identifica los animales en el cuento y los ejemplos de personificación que demuestran. o Utilizando una línea de tiempo, escribe los eventos más importantes en el cuento (incluye al menos 5). o Escribe la causa y el efecto del triunfo del primer animal. o Escribe la causa y el efecto de la caída del segundo animal. o Explica lo que cree es el propósito del cuento (¿por qué cree que existe el cuento?).

Utilizarán la información adquirida de estas actividades para crear un diálogo entre el estudiante y el animal que escoja del cuento. Discutirán su comportamiento. El estudiante planificará su escritura utilizando burbujas o una secuencia de diálogo.

Después de planificar su diálogo, lo leerá con un compañero. Deberá asegurar que tiene sentido y una secuencia lógica. El estudiante convertirá sus ideas escritas en un párrafo. Deberá incluir información de introducción (ej. Caminaba por el bosque cuando vi a un león engañando a un ratón.), al menos 10 oraciones,

el uso de diálogo correctamente, y una variedad de oraciones (ej. no solamente “Le dije…” y “Me dijo…”). Revisará con un compañero y escribirá su copia final, la cual compartirá con la clase. Será evaluado por los siguientes criterios:

o La conversación sigue una secuencia lógica, que tiene que ver con los eventos en el cuento. o Está escrito de acuerdo con el formato de un diálogo en un párrafo. o Utiliza una variedad de oraciones.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 14 de 16

Escribiendo un cuento exagerado

El maestro leerá varios ejemplos de los cuentos exagerados y mantendrá una lista de las características de ellos para referencia. Explicará a los estudiantes que van a escribir su propio cuento exagerado. El maestro distribuirá el organizador gráfico (ver anejo: “3.3 Organizador gráfico – Planificación cuento exagerado”) y

repasará cada sección, con la clase. Proveerá los ejemplos de los cuentos leídos. Completarán su organizador gráfico. Lo primero que tienen que hacer es crear su personaje. La clase hará una lista de tipos de personajes en los cuentos exagerados. Escogerán uno de la lista. Van a conectar tres o cuatro hojas de papel en blanco y dibujarán su héroe en tamaño grande. Pensarán en su ropa, las cosas que llevaría y el hecho de que los cuentos exagerados, justamente,

exageran las características. Escribirán una lista de las características de su personaje, incluyendo al menos un ejemplo de símil o metáfora en el organizador gráfico (ej. Es tan fuerte como un toro.) Utilizarán esta información para escribir un párrafo descriptivo de 8 a 10 oraciones sobre este personaje.

Repetirán el proceso por crear un antagonista que será un personaje o un elemento de la naturaleza. Utilizarán esta información para completar su organizador gráfico. El maestro verificará que la información sea relevante y correcta, y repasará con los estudiantes la secuencia de los eventos en la

historia (al pie del organizador gráfico). Escribirán su borrador. El maestro colgará una lista de cotejo de revisión. Incluirá:

o Una descripción del héroe con símiles y metáforas (de 8 a 10 oraciones) o Una descripción del antagonista con símiles y metáforas (de 8 a 10 oraciones) o Inclusión del escenario

o Inclusión de un conflicto entre el héroe y el antagonista

o Inclusión de aventuras

o Una solución en que el héroe vence al antagonista

o Elementos exagerados o Buena puntuación y ortografía

o Una secuencia que sigue el organizador gráfico

Cada estudiante revisará su trabajo según la lista y luego se reunirá con un compañero para que revisen en pareja. El maestro verificará rápidamente el trabajo. Luego, el estudiante escribirá su copia final.

El estudiante pegará su copia publicada en el pecho del personaje que dibujó. Presentarán su historia a la clase. Serán evaluados por los elementos en la lista de cotejo mencionada.

Representación Cartográfica

En un mapa físico de Puerto Rico construye una representación cartográfica en el que identifica las regiones o provincias geomórficas de la isla.

Localiza la playa de Dorado y describe las características principales del paisaje, según el cuento.

Uso de los puntos cardinales.

La información sobre los mapas y sus partes

Las características del espacio, el ambiente y las actividades humanas

Los componentes del paisaje.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 15 de 16

Ejemplos sugeridos para planes de lección

Lección 1: Metáforas

El maestro explicará lo que son metáforas (lenguaje figurado que compara dos cosas no parecidas sin utilizar las palabras como o que). Comparan dos cosas por decir que uno es el otro. Por ejemplo, “Mi hermana es un oso en la mañana.” compara la hermana a un oso por decir que tiene cualidades o características de un oso (ej. es gruñona y reacciona antipáticamente si le hablas).

Dará más ejemplos como, “El pan es una piedra.” o “Su sonrisa era un rayo del sol.” Leerá un texto con varios ejemplos. Enseñará una tabla de tres columnas - metáfora, lo que compara y el significado. Repetirá el texto, deteniéndose en las metáforas. Completará la tabla de manera colaborativa con los estudiantes.

Preguntará, ¿Cómo identifiqué las metáforas en el cuento y sus significados? (Busque oraciones que describía algo o alguien por decir que son otra cosa. Piense en el propósito del autor.) ¿Por qué utilizaría un autor esta estrategia?

Luego, los estudiantes leerán un texto y completarán el mismo organizador gráfico (ver anejo: “3.3 Ejemplo para plan de lección- Lenguaje figurado).

Lección 2: Causa y efecto

El maestro inflará un globo, lo atará y lo explotará con un alfiler. Preguntará, “¿Qué sucedió? (El globo se explotó.) ¿Por qué? (Porque le enterraste un alfiler.)”

Explicará que este es un ejemplo de causa y efecto. El que el globo se explotara fue el efecto. Fue causado por el alfiler. Escribirá un ejemplo: “Me caí (es el efecto).” Pedirá a los estudiantes que den las posibles causas de este evento y los escribirá al lado izquierda de la oración, “Me caí.” Por ejemplo, no miraba por

dónde iba, no me amarré los zapatos, etc. El maestro mostrará el organizador gráfico de causa y efecto (ver anejo: “3.3 Organizador gráfico—Causa y efecto”) y distribuirá una lista de oraciones. Los estudiantes formarán parejas de oraciones

de causa y efecto con las listas de oraciones. Luego, los estudiantes copiarán nuevamente las oraciones, asegurándose de parear la oración de “causa” con la oración de “efecto” correspondiente. Repasarán las respuestas. El maestro explicará que esta es una estrategia que se utiliza al leer libros y para ver las conexiones entre los acontecimientos en los textos.

Unidad: 3.2: Conozco a Puerto Rico

Adquisición de la Lengua

6 semanas de instrucción

Página 16 de 16

Lección 3: Tipos de oraciones

El maestro leerá un texto sin entonación ninguna. Preguntará a los niños si fue interesante o no. ¿Por qué?

Explicará que hay varios tipos de oraciones que los escritores emplean para hacer que su escritura sea interesante. Hará una tabla de tres columnas (ver anejo: “3.3 Actividad de aprendizaje – Tipos de oraciones”). Escribirá “exclamativa” y preguntará si saben lo que es. Pedirá ejemplos y escribirán dos. Subrayará los signos de exclamación y los estudiantes tomarán turnos leyendo la oración con la entonación adecuada.

Seguirá con los demás tipos de oraciones, subrayando cada vez las características específicas de cada uno (signos de interrogación, puntos finales, la conjugación del verbo o palabras como deseo que, otro).

Distribuirá una copia del texto que leyó al principio de la lección a las parejas de estudiantes. Leerá la primera oración y preguntará cuál tipo de oración es. Los estudiantes discutirán con su pareja y con los demás estudiantes. Deberán escribir la puntuación correcta o subrayar las pistas que indican el tipo de oración.

Las parejas continuarán trabajando con el texto de esta manera y al final todos se reunirán para revisar sus respuestas. Practicarán leyendo el texto con la entonación adecuada y el maestro pedirá voluntarios, enfatizando la entonación de la voz. Compararán esta lectura con la primera del maestro. ¿Cuál es más

interesante? ¿Por qué? El maestro explicará que deberán tomar en cuenta los tipos de oraciones que leen en un texto y escucharán en sus mentes el tono de voz del autor o personaje que está hablando. Deberán

incorporar una variedad de oraciones en su escritura para que el lector no se aburra.