Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso...

13
….……………………………………………………………………….. Paco llevó a la escuela unos colores muy bonitos, y cuando iluminaba con ellos sus dibujos se veían más brillantes. Al regresar del recreo, se dio cuenta que no estaban sus colores, por lo que gritó muy enojado: — ¡Quiero mis colores! Al ver lo que ocurría, la maestra decidió contar a los niños una historia: Elsa era una abeja muy trabajadora y le encantaba hacer miel. Vivía en un panal que colgaba de la rama de un viejo olmo. Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal humor. “Una tarde, al regresar del trabajo…” ¿Qué crees que le pasó? Se dio cuenta que alguien le había robado su miel. —¿Quién se robó mi miel? —gritó muy enojada. Voló rápido para preguntar a sus vecinos. Primero le preguntó al sapo, que le contestó: —Me ofende tu pregunta. —Yo sí sé quién robó tu miel —le dijo el pato, que estaba cerca. —¿Quién, quién? —preguntó Elsa.” ¿Quién crees que le había robado la miel? —Fue Pepe, el oso —dijo el pato. Elsa, muy enojada, voló hasta la casa del oso mientras pensaba: ¡Mmm, ha de estar disfrutando de mi miel!, y zumbó en la puerta. Pepe, el oso perezoso, tardó en abrirle. —¡Hola Elsa!, pasa a mi casa. —¿Tú te robaste mi miel? —le preguntó Elsa, llorando. —¡Claro que no! —le mintió el oso perezoso. “Elsa pensó en picarlo por mentiroso. —¡Te picaré! ¡dime la verdad! —¡Yo no fui! —afirmó el oso Pepe, pero tenía una gota de miel en la boca que lo delató. —¡Fuiste tú! ¡Fuiste tú, oso perezoso! Elsa se acercó muy enojada para picarlo. ¡Su aguijón era tan puntiagudo como una estaca! —¡Sí, sí! Fui yo —confesó asustado Pepe—. ¡No me piques, por favor! —¿Por qué la robaste? —le preguntó Elsa, ya más tranquila.” ¿Por qué crees que el oso le había robado la miel? —Todos dicen que tu miel es la más deliciosa y quería probarla. —¡Te perdono!, mañana irás a trabajar conmigo, para tener tu propia miel. “Elsa regresó a su casa, tapó la miel con una tela, la puso en la mesa y tomó un poco en una copa… ¡Sabía deliciosa! Se sintió tranquila de no haber picado al oso y haberlo puesto a trabajar. ¡Ja, ja, qué flojo es!, pensó. “Nunca es bueno que nos gane el enojo, reflexionó Elsa, mientras se alistaba para volver feliz a trabajar.” Al terminar de contar la maestra la historia, un compañero se acercó muy apenado. —Lo siento, sólo quería que mis dibujos fueran como los tuyos —le dijo y le devolvió sus colores. —Amigo, si ahorras, tendrás los colores que quieras y no pasarás por la vergüenza de robar —le respondió Paco. Una lagrimita rodó por la mejilla de su amigo. 1. Primera lectura del cuento “Elsa, la abeja” Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “Elsa, la abeja” que se halla en el libro de lecturas, páginas 6 a 9. En este texto encontrarás cada una de las estructuras de lectura, con las que trabajarás el área de comprensión de lectura. Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento 1. Vocabulario 2. Anticipación 3. Representación mental 4. Claves 5. Secuencia Unidad 2-Primera semana

Transcript of Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso...

Page 1: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….………………………………………………………………………..

Paco llevó a la escuela unos colores muy bonitos, y cuando

iluminaba con ellos sus dibujos se veían más brillantes.

Al regresar del recreo, se dio cuenta que no estaban sus colores,

por lo que gritó muy enojado: — ¡Quiero mis colores!

Al ver lo que ocurría, la maestra decidió contar a los niños una

historia:

Elsa era una abeja muy trabajadora y le encantaba hacer miel.

Vivía en un panal que colgaba de la rama de un viejo olmo. Era

muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal

humor.

“Una tarde, al regresar del trabajo…”

¿Qué crees que le pasó?

Se dio cuenta que alguien le había robado su miel.

—¿Quién se robó mi miel? —gritó muy enojada.

“Voló rápido para preguntar a sus vecinos.

Primero le preguntó al sapo, que le contestó:

—Me ofende tu pregunta.

—Yo sí sé quién robó tu miel —le dijo el pato, que estaba cerca.

—¿Quién, quién? —preguntó Elsa.”

¿Quién crees que le había robado la miel?

—Fue Pepe, el oso —dijo el pato.

Elsa, muy enojada, voló hasta la casa del oso mientras pensaba:

¡Mmm, ha de estar disfrutando de mi miel!, y zumbó en la puerta.

Pepe, el oso perezoso, tardó en abrirle.

—¡Hola Elsa!, pasa a mi casa.

—¿Tú te robaste mi miel? —le preguntó Elsa, llorando.

—¡Claro que no! —le mintió el oso perezoso.

“Elsa pensó en picarlo por mentiroso.

—¡Te picaré! ¡dime la verdad!

—¡Yo no fui! —afirmó el oso Pepe, pero tenía una gota de miel en

la boca que lo delató.

—¡Fuiste tú! ¡Fuiste tú, oso perezoso!

Elsa se acercó muy enojada para picarlo. ¡Su aguijón era tan

puntiagudo como una estaca!

—¡Sí, sí! Fui yo —confesó asustado Pepe—. ¡No me piques, por

favor!

—¿Por qué la robaste? —le preguntó Elsa, ya más tranquila.”

¿Por qué crees que el oso le había robado la miel?

—Todos dicen que tu miel es la más deliciosa y quería probarla.

—¡Te perdono!, mañana irás a trabajar conmigo, para tener tu

propia miel.

“Elsa regresó a su casa, tapó la miel con una tela, la puso en la

mesa y tomó un poco en una copa… ¡Sabía deliciosa! Se sintió

tranquila de no haber picado al oso y haberlo puesto a trabajar.

¡Ja, ja, qué flojo es!, pensó.

“Nunca es bueno que nos gane el enojo, reflexionó Elsa, mientras

se alistaba para volver feliz a trabajar.”

Al terminar de contar la maestra la historia, un compañero se

acercó muy apenado.

—Lo siento, sólo quería que mis dibujos fueran como los tuyos —le

dijo y le devolvió sus colores.

—Amigo, si ahorras, tendrás los colores que quieras y no pasarás

por la vergüenza de robar —le respondió Paco.

Una lagrimita rodó por la mejilla de su amigo.

1. Primera lectura del cuento “Elsa, la abeja”

Maestra, lee junto con tus alumnos el cuento “Elsa, la abeja” que se halla en el libro de lecturas, páginas 6 a 9. En este texto encontrarás cada una de las estructuras de lectura,

con las que trabajarás el área de comprensión de lectura.

Identificación y análisis de las estructuras lectoras del cuento

1. Vocabulario

2. Anticipación

3. Representación mental

4. Claves

5. Secuencia

Unidad 2-Primera semana

Page 2: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación que

existe entre ellas para recibir información y conocer el

pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras. Ir formando las estructuras

lectoras que le permitirán inferir, suponer, imaginar.

Vocabulario.

Anticipación.

Representación mental.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios que

forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: escucha la narración de anécdotas, cuentos,

relatos, leyendas y fábulas; expresa qué sucesos o pasajes le

provocan reacciones como gusto, sorpresa, miedo o tristeza.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Primera presentación del cuento “Elsa, la abeja”

Objetivos: que el niño conozca el cuento para brindar estrategias de comprensión de lectura.

EL anticipación, la cual anuncia un hecho que aún no es presenta.

Desarrollo: presentación del cuento animado (se encuentra en el sitio web). Durante el cuento se hace una pausa

para hacer las preguntas de anticipación y escuchar a los alumnos.

I.2 Actividad didáctica (estructura de lectura, EL): anticipación

Objetivo: confirmar el nivel de comprensión del grupo de la estructura de lectura anticipación.

Material: tarjetas de la unidad 2 / actividad 1.2: anticipación (se encuentra en el sitio web).

Desarrollo: pega las tarjetas en el pizarrón, haz las preguntas incluidas en cada tarjeta, escucha las respuestas de los

alumnos y muestra la tarjeta que responde a la pregunta. Por ejemplo: "¿Qué crees que pasó? ¡Le habían robado

su miel!".

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad didáctica

Objetivo: presentación de la estructura de lectura vocabulario, que amplía la expresión verbal.

Material: tarjetas de la unidad 2 / primera semana: vocabulario (se encuentra en el sitio web).

Desarrollo: pega en el pizarrón los dibujos de las palabras que se destacan en amarillo en el cuento y pregunta su

significado.

Por ejemplo:

"Has oído alguna vez la palabra aguijón". Los niños responden.

"¿Qué es un aguijón?". Los niños responden.

Conclusión: el aguijón es una colita puntiaguda que tienen las abejas.

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 20 del libro de actividades (EL): representación mental

Objetivo: presentación de la estructura de lectura representación mental, elegir entre dos sucesos para saber cuál

pertenece al cuento.

Desarrollo: l@s niñ@s deben tener abierto su libro en la página 20. Diles: "Cuando escuchen la frase señalen y

coloreen la imagen correcta". Comenta con tus alumnos: "Elsa, la abeja, regresó a casa y muy enojada dijo:

¡¿Quién se robó mi miel?! Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar y le dijo: te picaré. El oso,

muy asustado, le devolvió su miel. Elsa regresó a casa y pensó: Nunca es bueno que nos gane el enojo” .

Pide que escriban la letra “p” y remarquen las sílabas “pa", "pe", "pi", "po" y "pu”.

3.2 Trabajo en equipo

Objetivo: reafirmación de la estructura de lectura representación mental.

Material descargable: tarjetas de la unidad 2 / primera semana: representación mental (se encuentran en el sitio

web).

Desarrollo: recorta las frases y pégalas en orden en el pizarrón. Forma tres equipos y da a cada uno una imagen.

Lee la primera frase y pregunta quién tiene esa imagen. Un representante pasará a pegarla y el equipo comentará

lo que representa la tarjeta. Haz lo mismo con las otras dos tarjetas. Al final, todos contarán la historia.

Unidad 2-Primera semana

Page 3: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….………………………………………………………………

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece relaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación: “p” y sílabas. Fluidez y rapidez de la lectura de palabras.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: pancartas

Objetivo: presentación de “p”, sílabas y palabras.

Material:

Palo de bandera para cada pancarta.

Tarjetas de "p", "pa", "pe", "pi", "po", "pu", "sa" y "ma" (se encuentran en el sitio web).

Elaboración. recorta las tarjetas y pégalas a un palo de bandera.

Desarrollo: muestra la pancarta con “p” y di el sonido de la letra; los niños deben repetirlo.

Para presentar las sílabas pide a cinco niños que pasen al frente y tomen una pancarta con sílaba. Dirán

“p” + “vocal"; por ejemplo, juntas, "p" + "e” forman “pe”.

Para la formación de palabras, pasa a dos niños al frente, entrégales una pancarta y pídeles que la

levanten y lean la sílaba. Al final, los niños se tomarán de la mano para leer la palabra completa. Por ejemplo:

“pa” y “sa” dice “pasa”. El resto del salón también leerá. Realiza más combinaciones de pancartas para formar

más palabras.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 21 del libro de actividades

Objetivo: evaluación de “p” y sílabas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente: remarca la línea punteada y, al llegar a la parte roja, di el

sonido de la letra. Continúa practicando en tu libro Enlaces preescolar, en las páginas 43 a 45 para las minúsculas,

y en la página 136 para las mayúsculas.

2.2 Actividad de la página 22 del libro de actividades

Objetivo: evaluación: fluidez y rapidez de la lectura de palabras.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente: Paco quiere leer tan rápido como Sofi. Repasa las palabras.

Después, léelas todas tres veces lo más rápido que puedas y sin detenerte.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ver y nombrar

Objetivo: reconocer y leer palabras con “p”.

Material: tarjetas con palabras mapa, sopa, copa, capa, pasa, pisa, pesa, paco, poco, puma (se encuentran en

el sitio web).

Desarrollo: muestra el cartel Ver y nombrar (en el material descargable encontrarás una guía para acomodar las

tarjetas). Pide a los niños que lo lean tres veces, tratando de hacerlo cada vez más rápido. Pide a algunos

alumnos que indiquen dónde se encuentra alguna palabra que menciones.

Unidad 2-Primera semana

Page 4: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….…….…………………………………….………..…………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Aspecto emocional.

Objetivos:

Sensibilización afectiva mediante

factor positivo (asertividad) y factor

negativo (impulso agresivo).

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: reconoce sus cualidades y

capacidades, y desarrolla su sensibilidad

hacia las cualidades y necesidades de otros. Aprendizajes: habla sobre cómo se siente en

situaciones en las cuales es escuchado o no,

aceptado o no; considera la opinión de otros y

se esfuerza por convivir en armonía.

Actividad I (20 minutos)

1.1 Actividad de la página 23 del libro de actividades

Objetivo: lectura y escritura de oraciones del cuento con representación sensorial.

Asertividad (factor positivo): obtenida a partir de expresar verbalmente aquello que le incomoda.

Impulso agresivo (factor negativo) como respuesta por sentirse agredido.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción de la página 23: "Lee y remarca las oraciones. Representa con mímica la

oración que te dicte. Después, remarca las oraciones en cursiva. Recuerda usar mayúsculas".

Oraciones:

La miel de Elsa no está.

El oso tomó la miel.

Elsa no pica al oso.

Elsa puso miel en la mesa.

Elsa tomó poco en la copa.

Elsa tapó la miel con la tela.

Actividad II (15 minutos)

2.1 Actividad didáctica: acciones–emociones

Objetivo: representar la historia enfatizando las acciones y emociones.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que se paren y formen un círculo alrededor del salón, para poderse mover y representar la

historia de “Elsa, la abeja”. Diles: "Vamos a representar la historia, cuando vean que yo hago un movimiento ustedes

también lo harán".

1. Elsa era una abeja muy trabajadora y le encantaba [pide a los niños que sonrían y levanten las manos] hacer miel.

2. Una tarde, al regresar del trabajo se dio cuenta que alguien le había robado su miel. —¿Quién se robó mi miel? —gritó

muy enojada [pide a los niños que frunzan el ceño y digan !aaah!].

3. Elsa muy enojada voló [pide a los niños que extiendan las manos y las agiten] hasta la casa del oso.

4. Pepe, el oso perezoso, tardó en abrirle. —¡Hola, Elsa! Pasa [pide a los niños que desplieguen su mano desde su pecho] a

mi casa. —¿Tú te robaste mi miel? —le preguntó Elsa, llorando. —¡Claro que no! —le mintió el oso perezoso. Pero tenía una

gota de miel en la boca que lo delató.

5. Elsa se acercó muy enojada para picarlo. —¡Sí, sí! Fui yo —confesó asustado [pide a los niños que simulen estar

asustados] Pepe—. ¡No me piques, por favor!

6. Elsa regresó a su casa, tapó [pide a los niños que simulen cerrar un frasco con sus manos] la miel con una tela, la puso

en la mesa y tomó un poco en una copa... ¡Sabía deliciosa! Se sintió tranquila de no haber picado al oso y haberlo puesto

a trabajar.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: láminas conceptualizadoras

Objetivo: sensibilización afectiva.

Material: láminas conceptualizadoras: impulso agresivo, asertividad (se encuentran en el sitio web).

Desarrollo: muestra la lámina asertividad y pregunta a los niños: "¿Qué ven? ¿Qué está haciendo? ¿Cómo se siente el niño

(a)?". Después enseña la lámina impulso agresivo y pregunta: "¿Qué ven? ¿Cómo se siente el niño(a)? ¿Qué harían para

que no responda con agresión?".

Maestra, este es tu regalo del día de hoy (Katz & Katz):

La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, en última instancia determina la

calidad de nuestra vida.

Anthony Robbins

Unidad 2-Primera semana

Page 5: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Claves: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?,

¿cómo?

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

Actividad I. (20 minutos)

1.1 Segunda presentación del cuento animado “Elsa, la abeja”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que se encuentra en el sitio web.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 24 del libro de actividades

Objetivo: estructura de lectura: claves: identifica y organiza los hechos más importantes del cuento.

Desarrollo: pide al niño que una con una línea cada clave con la imagen que le corresponde de la página 24

del libro de actividades. Pregunta:

¿Quién es el personaje principal? Respuesta: Elsa.

¿Dónde ocurrió la historia? Respuesta: en el panal que colgaba del olmo.

¿Cuándo pasó? Respuesta: en la tarde.

¿Qué pasó? Respuesta: le robaron su miel.

¿Cómo se resolvió el conflicto? Respuesta: Elsa perdonó al oso y regresó a casa.

Por último, pide que lean las palabras en script y las escriban en cursiva.

Actividad III. (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura claves.

Material: tarjetas de la unidad 2 / semana 2: claves.

Desarrollo: pega en el pizarrón tarjetas con las claves ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?, ¿cómo? Elige a cinco

alumnos para que pasen al pizarrón, seleccionen la imagen que responda a cada clave y describan su tarjeta.

(Tarjetas material descargable)

Unidad 2-Segunda semana

Elsa Panal Robaron su

miel Elsa perdonó al

oso y regresó a

casa.

Tarde

¿Dónde? ¿Cómo? ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?

Personaje

principal Lugar Conflicto. Resolución

Momento del día

en que sucedió.

Page 6: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

…….………………………………………………………………

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación: letra “t” y sílabas. Formación de palabras trisílabas.

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Reconoce características del sistema

de escritura al utilizar recursos propios (marcas,

grafías, letras) para expresar por escrito sus ideas.

Aprendizajes: Reconoce la relación que existe entre

la letra inicial de su nombre y su sonido;

paulatinamente establece elaciones similares con

otros nombres y otras palabras al participar en juegos

orales.

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: chalecos fonológicos

Objetivo: presentación de “t” y formación de sílabas y palabras.

Material:

2 pares de tarjetas de: “t, a, e, i, o, u, p, c” para chalecos fonológicos (las encuentras en el sitio web).

8 chalecos fonológicos.

Desarrollo: pasa al frente a dos niños con sus chalecos fonológicos, primero pasa al alumno que tiene la “t”, el niño

la lee (dice el sonido, no el nombre de la letra) y el resto del salón repite. Después pasa el niño con la “a”, dice el

sonido y el resto del salón repite; se vuelve a leer “t” y “a”. Pide que se tomen de la mano y explica que al estar juntos

se lee “ta”; se separan y dicen “t” y “a”. Se hace la misma actividad para las demás sílabas. Después pide que pasen

cuatro niños con su chaleco fonológico, primero forman las sílabas “pa” y luego “to”, se toman de las manos y leen

“pato”. Continúa el ejercicio con la formación de más palabras.

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 25 del libro de actividades

Objetivo: evaluación de la letra “t” y sílabas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente:

Remarca la línea punteada y, al llegar a la parte roja, di el sonido de la letra. Continúa practicando en tu libro

Enlaces preescolar, páginas 46 a 48 las minúsculas y 131 las mayúsculas.

2.2 Actividad de la página 26 del libro de actividades

Objetivos:

Formación silábica.

Formación de palabras trisílabas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente:

Paco descubrió que juntando dos letras se forma una sílaba, y que juntando tres sílabas puede formarse una

palabra. Completa el ejercicio; remarca las sílabas en script y luego escríbelas en cursiva.

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: formando palabras

Objetivo: reafirmar formación de palabras trisílabas.

Material descargable: tarjetas con pa, le, ta, co, me, to, ma, te.

Desarrollo: coloca las tarjetas sobre la mesa y pide a algunos niños que pasen a formar las palabras: paleta, cometa,

tomate. El resto del salón las leerá.

Unidad 2-Segunda semana

Page 7: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….…….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: Proyecto integrador.

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo:

Propuesta de investigación para un

pensamiento reflexivo.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: propone que hacer para indagar y

saber acerca de los seres vivos y procesos del

mundo natural.

…….……………………………………………………………… Unidad 2-Tercera semana

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 27 del libro de actividades

Objetivo: área cognoscitiva: proyecto de investigación: “Las abejas”.

Desarrollo: comenta a tus alumnos: "¿Te acuerdas de Elsa? Ella es una abeja que le gusta hacer miel".

Después sigue la instrucción del libro: Sofi y Paco quieren conocer más sobre las abejas. Colorea el dibujo del

tema que quieres investigar.

Indícales que la próxima semana cada uno pasará a explicar el tema que eligió y que para ello debe buscar

información, pueden traer un dibujo, recortes o cualquier material que les ayude a su presentación.

Actividad II (15 minutos)

2.1Actividad didáctica: volando como abejas

Objetivo: seguimiento de instrucciones. Control y equilibrio del cuerpo.

Material: gises.

Desarrollo: traza un camino en zig-zag en el piso con el gis. Di a los niños: "vamos a jugar a volar como abejas, a las

abejas les gusta volar en círculos y también en zig-zag. Cuando diga volando en zig-zag tendrán que formarse muy

ordenaditos y caminar por el camino que está pintado en el piso; cuando diga volando en círculo, caminarán

formando un círculo por el salón. Tienen que agitar y mover sus manitas para que parezcan las alas de las abejas y decir

zum-zum. Listos ¡A volar como abejas!".

Actividad III (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica: mural

Objetivo: características de las abejas.

Material: papel craft, hojas de colores, crayones, pegamento, dibujos, etcétera.

Desarrollo: pega el papel en la pared y comenta a los niños: "vamos a hacer un mural, para que todos los niños conozcan

lo que han aprendido, cada semana agregaremos más y más cosas, hoy dibujaremos una abeja y lo que sabemos de

ellas". Pide a algunos niños que decoren el mural y a otros que dibujen las abejas.

Recuerda que cada semana dibujarán o pegarán algún elemento o producto que hayan realizado en clase.

Unidad 2-Segunda semana

Page 8: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

Objetivo Katz & Katz Área: comprensión de lectura.

Es la comprensión de ideas de un texto y la relación

que existe entre ellas para recibir información y

conocer el pensamiento de otras personas.

Objetivo: estructuras lectoras.

Secuencia.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: escucha y cuenta relatos literarios

que forman parte de la tradición oral.

Aprendizajes: narra anécdotas, cuentos, relatos,

leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de

sucesos.

…….………………………………………………………………

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Tercera presentación del cuento animado: “Elsa la abeja”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que encontrarás en el sitio web.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 28 del libro de actividades

Objetivo: estructura lectora: secuencia: ordena en forma lógica como sucedió el cuento.

Desarrollo: pide al niño que resuelva el ejercicio de la página 28:

Pregúntales: qué escena va primero (escribe el número 1), cuál va después (escribe el número 2), cuál sigue

(escribe el número 3) y cuál va al final (escribe el número 4).

"¿Qué pasó primero? (Respuesta esperada: le robaron a Elsa su miel). ¿Qué pasó después? (Respuesta esperada:

El pato le dijo a Elsa que Pepe el Oso robó su miel). ¿Qué sigue? (Respuesta esperada: Elsa fue a la casa del oso y

lo quería picar). ¿Qué pasó al final? (Respuesta esperada: regreso a casa, tapó su miel y tomó un poco en una

copa)".

Por último, pide que remarquen las palabras y las escriban en cursiva.

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad didáctica

Objetivo: aplicar la estructura de lectura “secuencia”.

Material descargable: tarjetas de la unidad 2 / tercera semana / secuencia.

Desarrollo: Pon cinta adhesiva a las tarjetas, colócalas en el escritorio, pide a ocho alumnos que las acomoden

(número y tarjeta) y cuenten la historia mencionando: qué pasó antes, qué pasó después, que siguió y qué pasó al

final.

1 2 3 4

Unidad 2-Tercera semana

Page 9: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

Objetivo Katz y Katz

Área: Fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación: “l” y sílabas Evaluación de sílabas inversas

Objetivo PEP

Campo formativo: Lenguaje escrito.

Competencia: Interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: Identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

…….…….……………………………………………………………

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad didáctica: tarjetas con l

Objetivo: presentación de “l” y sus sílabas.

Material:

• Tarjetas con dibujo de lata, leche, lima, lobo, lupa (las encuentras en el sitio web).

• Carteles con la letra “l” y “la, le, li, lo, lu” (las encuentras en el sitio web).

• Crayones.

• Papel de estraza o bond, cartulina, etcétera.

Desarrollo: pega en el pizarrón las tarjetas con dibujo y el papel, coloca las demás tarjetas y los crayones en tu

mesa. Platica a los niños, "vamos a conocer una nueva letra para aprender a leer como Sofi y Paco, se llama “l”,

(di el sonido, no el nombre de la letra) muestra la tarjeta de “l”, los niños repetirán el sonido “l”. Pasa a los niños de

cinco en cinco y pídeles que seleccionen una tarjeta con dibujo y digan por ejemplo: lata empieza con l, y la sílaba

la y coloquen la sílaba la debajo de su dibujo. Después diles que elijan un crayón de su color preferido, remarquen

la “l” sobre el papel, digan el sonido inicial, después tracen una sílaba la en cursiva".

Actividad II (25 minutos)

2.1 Actividad de la página 29 del libro de actividades

Objetivo: evaluación: “l” y sílabas.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente:

• Remarca la línea punteada y, al llegar a la parte roja, di el sonido de la letra. Continúa practicando en tu libro de

Enlaces preescolar, páginas 49 a 51 las minúsculas y 149 las mayúsculas.

2.2 Actividad de la página 30 del libro de actividades

Objetivo: evaluación de sílabas inversas; por ejemplo, al × la y palabras.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones siguientes:

• Cambia de lugar las letras y escríbela. ¿Dice lo mismo? Ahora ¿qué dice?

• Une las sílabas con su dibujo y escribe su nombre. ¿En qué son diferentes?

Actividad III (5 minutos)

3.1. Actividad didáctica: matamoscas (5 minutos)

Objetivo: reafirmación de sílabas inversas.

Material:

• Tarjetas para matamoscas: p, t, l, s, m, a, e, i, o, u (las encuentras en el sitio web).

• 10 matamoscas.

Desarrollo: pide a dos niños que tomen un matamoscas, uno con consonante y otro con vocal, pregunta al resto

del grupo ¿qué dice?, por ejemplo, “s”, “i” accionan el matamoscas y dicen “si". Pide al niño que tiene el

matamoscas con “s” que se cambie después de “i”, pregunta: ¿dice los mismo? Los niños leerán “i” “s”, “is”.

Continúa el ejercicio para formar más sílabas inversas.

Unidad 2-Tercera semana

Page 10: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo: Presentación de la investigación. Constatación de la información.

Objetivo PEP Campo formativo: exploración y

conocimiento del mundo. Competencia: identifica y usa medios a su

alcance para obtener, registrar y comunicar

información.

Aprendizajes: registra, mediante marcas

propias o dibujos, lo que observa durante la

experiencia y se apoya en dichos registros para

explicar lo que ocurrió.

…….………………………………………………………………

Unidad 2-Cuarta semana

Actividad I. Presentación del proyecto: “Las abejas” (25 minutos)

1.1 Exposición por parte de los niños

Objetivo: presentación de la investigación de cada niñ@.

Material descargable: tarjetas de información de investigación

Desarrollo: pasa a l@s niñ@s uno por uno a presentar lo que investigó sobre las abejas. Mientras cada niñ@ pasa al frente

para presentar su proyecto, elige una de las preguntas siguientes para el cierre de su presentación:

¿De dónde recolectan néctar las abejas?

¿Qué comen las abejas?

¿Has probado la miel?

¿Has visto un panal de abejas?

¿Cuándo te puede picar una abeja?

¿Para qué utilizas la miel?

¿Cómo son los panales?

Maestra, es importante dar realimentación a las respuestas del niño para que genere nuevos conocimientos.

Al terminar de pasar todos los niños, platícales:

"Las abejas son las más trabajadoras de todos los animalitos. Pasan todo el día trabajando sin descansar y viven en un

panal que ellas mismas construyen. Las abejas producen deliciosa miel que comen las personas. Pero ¿sabes cómo

hacen miel las abejas? Ellas salen de su panal y se dirigen hacia las flores, cuando encuentran una flor extraen el néctar,

que es como un líquido dulce que tienen las flores y lo sacan con su lengua, que tiene la forma de un popote. También

utilizan el polen de las flores, que se les pega a las patitas de atrás".

"Entonces lo llevan hasta su panal y le pasan el néctar a otra abeja que lo pone en pequeñas cajitas llamadas celdas;

ahí se hace espesa".

"El polen lo utilizan para comer y para llevarlo a otras flores para que crezcan muy bonitas y con mucho néctar. Si las

abejas no hicieran eso las plantas ya no crecerían y nos quedaríamos sin ellas".

"Las abejas solo pican cuando las molestas así que no tengas miedo cuando veas una abeja, pero procura no acercarte

mucho. ¡Puede ser tan enojona como Elsa!".

Para el cierre de la presentación organiza a los niños en tres equipos y entrega una tarjeta de información de investigación

a cada equipo. Los niños leerán su tarjeta y la representarán.

Actividad II (10 minutos)

2.1 Actividad de la página 31 del libro de actividades

Objetivo: evaluación: recuperar la información de la investigación.

Desarrollo: lee las instrucciones de la página 31 del libro: Sofi y Paco quieren que leas la oración. ¿Qué palabra le falta?

Remárcala y escríbela. Después, vuélvela a leer.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¿de dónde viene la miel?

Objetivo: constatación de la información.

Material: plastilina amarilla y negra, papel china, limpiapipas, flores de papel y diamantina.

Desarrollo: pregunta a tus alumnos: "¿saben de dónde viene la miel?" Entrega plastilina a los niños y pide que hagan una

abeja con plastilina, uniendo dos bolas amarillas, una más pequeña que la otra y poniendo plastilina negra simulando las

líneas de las abejas. Con el papel hagan las alas y con el limpiapipas las antenas, el aguijón, la lengua y las patas.

En una flor de papel pondrán diamantina y pasarán a su abeja encima de ella para que se pegue en sus patas traseras el

polen (diamantina). Comenta la miel la hacen las abejas con el néctar que recolectan de las flores.

Pide a algunos niños que escriban una palabra que aprendieron sobre las abejas (por ejemplo: miel, panal, Elsa) en el

mural que realizaron la semana pasada y sus tarjetas de información.

Page 11: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

Objetivo Katz & Katz

Área: comprensión de lectura.

Objetivo: estructuras lectoras.

Habilidades sociales.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje y comunicación.

Competencia: utiliza textos diversos en actividades guiadas

o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven.

Aprendizajes: Comenta con otras personas el contenido de

textos que le han leído, refiriéndose a actitudes de los

personajes, los protagonistas, a otras formas de solucionar un

problema, a algo que le parezca interesante, a lo que cambiaría

de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias

personales.

Actividad I. (15 minutos)

1.1 Cuarta presentación del cuento animado: “Elsa la abeja”

Objetivo: recordar el cuento y adquirir nueva información que permitirá desarrollar nuevas estrategias de lectura.

Desarrollo: presenta nuevamente el cuento animado que encuentras en el sitio web.

I.2 Actividad didáctica–conversaciones chiquitas

Objetivo: narrar el cuento para favorecer la expresión verbal.

Material descargable: tarjetas de la unidad 2 / cuarta semana / sé ayudar.

Desarrollo: presenta las tarjetas, pide a cinco alumnos que pasen al frente y platiquen la historia.

Actividad II. (15 minutos)

2.1 Actividad de la página 32 del libro de actividades

Objetivo: habilidades sociales para fomentar el respeto y la empatía.

Desarrollo: pide a l@s niñ@s que abran su libro en la página 32. Indícales: Si alguien toma algo que es tuyo. ¿Qué harías?

Pides que lo devuelva o te enojas. Pide que remarquen y coloreen el dibujo de lo que ellos harían y expliquen por qué.

Pregunta: "¿Conoces a alguien que haya hecho esto?".

Al final pide que escriban en script y cursiva las palabras: patito, paleta, lupita, pelota.

2.2 Actividad didáctica

Objetivo: plantear situaciones cotidianas de empatía.

Desarrollo: haz preguntas que fomenten el respeto dentro del grupo. Por ejemplo:

¿Qué sientes cuando alguien toma tus cosas favoritas sin pedirlo?, ¿Qué haces cuándo alguien toma tus cosas? Si un

amigo toma algo tuyo sin pedirlo ¿qué le dirías? Si quisieras alguna cosa que tiene tu amigo ¿qué harías? ¿Por qué?

Actividad III. (15 minutos)

3.1 Actividad de la página 32 del libro de actividades

Objetivo: evaluación de comprensión de oraciones. Uso de pronombres posesivos: mío, mía.

Desarrollo: lee junto con tus alumnos la lectura. Explica las conjunciones “mío” “mía”, pide que remarquen las palabras,

coloreen y respondan correctamente las preguntas.

3.2 Evaluación

Desarrollo: entrega a cada uno de tus alumnos una hoja blanca y crayones o colores. Pídeles que realicen un dibujo del

cuento: “Elsa la abeja”. Cuando terminen solicita a cinco voluntarios que pasen a presentar su dibujo y narren la historia.

El niño:

Identifica a los personajes principales y secundarios: Sí No

Reconoce el lugar donde se desarrolla la historia: Sí No

Alude al conflicto que ocurre en la narración: Sí No

Comenta sobre lo qué hacen los personajes ante el conflicto: Sí No

Organiza temporalmente los hechos principales del cuento: Sí No

Utiliza sus propias palabras para narrar la historia: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Sigue instrucciones escritas y orales: Sí No

Page 12: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

….………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: fluidez de la lectura y escritura.

Objetivo: Evaluación: diminutivo y aumentativo. Comprensión de preguntas y respuestas.

Objetivo PEP

Campo formativo: lenguaje escrito.

Competencia: interpreta o infiere el contenido de

textos a partir del conocimiento que tiene de los

diversos portadores y del sistema de escritura.

Aprendizajes: identifica la función que tienen

algunos elementos gráficos incluidos en textos

escritos.

1.1 Actividad didáctica: formar palabras. (10 minutos)

Objetivo: formación de palabras con sílabas inversas.

Material descargable: tarjetas con letras: a, s, c, o, l, t, p, a (las encuentras en el sitio web).

Desarrollo: forma una palabra y pide a los niños que cambien el orden de las letras para formar otra palabra,

por ejemplo: pato-apto/lata-alta/saco-asco.

Actividad II (30 minutos)

2.1 Actividad de la página 34 del libro de actividades

Objetivo: evaluación: diminutivo y aumentativo.

Desarrollo: explica a los niños la instrucción siguiente:

Sofi y Paco quieren que descubras las palabras que faltan, léelas y escríbelas. Después, une cada palabra con

su dibujo.

2.2 Actividad de la página 35 del libro de actividades

Objetivo: comprensión de preguntas y respuestas.

Desarrollo: explica a los niños las instrucciones siguientes:

Lee las oraciones y contesta las preguntas. ¿Quién pisa el círculo azul/ triángulo morado/cuadrado rojo?

Escribe lo que dicté (mapa, cometa, olmo).

Actividad III (5 minutos)

3.1 Actividad didáctica: dictado

Objetivo: evaluación de escritura de “p, t, l”, sílabas inversas y trisílabas.

Material: hojas para dictado.

Desarrollo: entrega a los niños una hoja para dictado y comenta “les voy a decir algunas frases y ustedes las

escribirán con letra bonita en sus hojas”.

Dictado: Elsa come la lima/ Paco pisa el tapete/ pepe come su paleta.

Evaluación final

El niño:

Identifica las letras “p, t, l” en sonido inicial a nivel de lectura y a nivel de escritura: Sí No

Ve y nombra con fluidez las sílabas y los dibujos que comienzan con “p, t, l”: Sí No

Lee y forma las sílabas “p, t, l + vocal”: Sí No

Escribe las sílabas “p, t, l + vocal”: Sí No

Lee y escribe palabras bisílabas y trisílabas con “p, t, l”: Sí No

Forma sílabas inversas con “c, m, s, p, t, l”: Sí No

Lee y escribe frases con “p, t, l”: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Participa activamente en las actividades: Sí No

Unidad 2-Cuarta semana

Page 13: Unidad 2-Primera semana - api.ning.com · Era muy feliz hasta que un día sucedió algo que la puso de muy mal ... Le dijeron que había sido Pepe, el oso, así que lo fue a buscar

………………………………………………………………………

Objetivo Katz & Katz

Área: proyecto integrador.

- Aspecto cognoscitivo.

Objetivo:

Cierre y reflexión del proyecto de investigación

“ Las abejas”.

Objetivo PEP

Campo formativo: exploración y conocimiento

del mundo. Competencia: busca soluciones y respuestas a

problemas y preguntas acerca del mundo natural.

Aprendizajes: elabora explicaciones propias

para preguntas que surgen de sus reflexiones, de

las de sus compañeros o de otros adultos, sobre

el mundo que le rodea, cómo funcionan y de qué

están hechas las cosas.

Unidad 2-Cuarta semana

Cierre del proyecto

Actividad I (15 minutos)

1.1 Actividad de la página 36 del libro de actividades

Objetivo: identificar las características de las abejas.

Desarrollo: lee las instrucciones de la página 36:

Las características de las abejas. Remarca ¿dónde es su casa? y ¿qué hacen?

Cuenta y escribe el número de patas, alas, antenas, ojos y aguijones que tiene la abeja de la parte superior de la página.

Actividad II (20 minutos)

2.1 Actividad didáctica: panal de abejas

Objetivo: características de las abejas.

Material:

• Pintura naranja.

• Papel de burbujas.

• Cartulina blanca.

• Pompones pequeños amarillos.

Desarrollo: entrega material a cada equipo y pide que corten el papel de burbujas en forma de hexágono. (Traza la

figura). Después pondrán pintura en el papel de burbujas y lo marcarán en la cartulina ¡listo! Tienen un panal de abejas.

Para hacer las abejas utilicen los pompones, pintando con un plumón negro pequeñas líneas alrededor del pompón. Al

final coloquen las abejitas en las celdas del panal.

Actividad III (10 minutos)

3.1 Actividad didáctica: ¡lo más interesante del proyecto de investigación!

Objetivo: reflexión del proyecto.

Desarrollo: pide a los niños que se sienten formando un círculo, después pregunta que fue lo más interesante para cada

uno de ellos del proyecto de investigación: “Las abejas”.

Puedes realizar las siguientes preguntas:

¿Qué te gustó investigar sobre las abejas?

¿Qué aprendiste con tu investigación de las abejas?

¿Te gustaría saber más de las abejas? ¿Qué te gustaría conocer?

Al finalizar comenten lo que pusieron en su mural.

Evaluación

El niño:

Adquiere estrategias de seguridad emocional para enfrentar el impulso agresivo: Sí No

Selecciona un tema de investigación: Sí No

Presenta la información que investigó: Sí No

Averigua y comprende las características de las abejas: Sí No

Trabaja en equipo: Sí No

Participa activamente en las actividades: Sí No