Unidad 10 El Sector terciario

21
EL SECTOR TERCIARIO

Transcript of Unidad 10 El Sector terciario

EL SECTOR TERCIARIO

La importancia de los servicios

• El sector terciario engloba las actividades que ofrecen servicios y que satisfacen los deseos de las personas.

• En los países desarrollados se ha producido una terciarización de la economía , pues los servicios proporcionan el 70% de la riqueza y el empleo.

2. Tipos de servicios

• Existen una multitud de servicios, clasificados en:

• 2.1 Servicios públicos: los garantiza el Estado y no le reporta beneficio económico. ( seguridad del país, sanidad y educación) se financian con los impuestos que los ciudadanos pagan por utilizarlos.

• -Otros servicios los prestan entidades sociales, pero el estado supervisa y financia su actividad ( ONG).

• 2.2 Los Servicios privados: los ofrecen particulares para obtener un beneficio económico, se llaman servicios de mercado y pueden dirigirse a personas o a las empresas.

• Según sea su finalidad podemos dividir los

servicios en:• Servicios comerciales, financieros, transportes,

turismo, información y comunicaciones, etc.,• Por último podemos diferenciar los servicios

tradicionales de los servicios avanzados (nuevas tecnologías, alta cualificación)

3 ¿ Dónde se localizan los servicios?

• Los países desarrollados son los más terciarizados; tienen buenas infraestructuras de transporte y telecomunicaciones.

• -Los gobiernos facilitan a sus habitantes servicios sociales básicos ( Estado del bienestar)

• -Sus habitantes tienen altas rentas y por ello desarrolla ocio, turismo, cultura, etc,.

• -Mecanización y alta productividad de los sectores agrarios e industrial, cada vez necesitan menos trabajadores.

• -Terciarización de sus industrias ( estudios de mercado, investigación, diseño)

• En los países en desarrollo el sector terciario

genera, la mitad de la riqueza, servicios escasos, tradicionales y poco especializados ( trabajo doméstico) los servicios sociales son de mala calidad ( sanidad, educación)

• Los servicios se concentran en las ciudades y zonas turísticas buscando la cercanía de los consumidores.

4. La deslocalización de los servicios

• Hay servicios que no necesitan la cercanía con el cliente, y son más fácil desplazarlos a otros países por la mano de obra barata ( telefonías y tecnología de la información a la India)

5. Los servicios de transportes

• El transporte es el traslado de mercancías y personas de un lugar a otro.

• -Los medios de transporte son los vehículos utilizados para el desplazamiento: coche, barco, avión, tren …

• -Las infraestructuras son los elementos necesarios para que funcionen los transportes. Carreteras, autopistas, vías férreas, aeropuertos, puertos, oleoductos, gasoductos, tendidos eléctricos y líneas telefónicas.

5.1 La importancia del transporte: sus funciones

 • Función económica: permite el 

intercambio de productos y desplazamiento cotidiano de la población. Contribuye al desarrollo de la industria, la construcción, y el turismo.

• Función política: favorece la integración de las diferentes regiones y espacios que forman un territorio.

• Función social: hace posible las relaciones humanas, el desarrollo del ocio y  el conocimiento de otras culturas.

 

5.2 El transporte terrestre:

• 5.2.1. Carretera: es el más utilizado en distancias cortas tanto por personas como mercancías. No sigue unas rutas fijas como la red de ferrocarril, aunque genera atascos, contaminación y accidentes.

•  • 5.2.2 Ferrocarril: transporte de 

personas  y mercancías en distancias cortas y medias( trenes de cercanía)  , con gran volumen y peso. Su desventaja es que solo alcanza áreas a las que llegan las vías férreas.

 • La red de transporte terrestre 

presenta, a nivel mundial, grandes contrastes. En los países pobres de Asia, América Latina  y África la red es muy deficiente.

5.3 El transporte naval: ( marítimo y fluvial)

• Aunque resulta barato, ha sido desbancado por el avión para desplazamiento de viajeros a largas distancias, solo se realiza entre lugares que tengan puertos con capacidad para acoger barcos y manipular cargas. El 90 % del comercio mundial de mercancías se hace por esta vía.

• Los puertos comunican los grandes centros económicos entre si y con los países productores de materias primas.

• Los principales puertos son: Hong Kong, Shangay, Rotterdam, Hamburgo y Amberes.

• Las tres rutas del transporte marítimo mundial más importantes son las del Atlántico Norte, Índico, Mediterráneo y Pacífico.

5.4 El transporte aéreo

• Traslado a larga distancia de pasajeros y mercancías de poco volumen. La aparición de compañías aéreas de bajo coste ha incrementado la demanda de este tipo de transporte.

• El transporte aéreo tiene la ventaja de su rapidez, pero varios inconvenientes: ruido, emisión de gases de efecto invernadero, elevado consumo de combustible.

• Requiere mucho espacio, para pistas de aterrizaje y despegue como hangares, terminales, mercancías, aparcamientos y almacenes.

• Suelen ser nudos de comunicación, a su alrededor hay autopistas, carreteras, líneas ferroviarias, etc.

• La presencia de ellos origina el establecimiento de hoteles, empresas de alquiler de coches, negocios que enriquecen las zonas en los que se encuentran 

6. El comercio

Llamamos comercio al conjunto de actividades que tienen como fin el intercambio de bienes y servicios La actividad comercial depende de tres factores:•El desarrollo de los transportes y sus infraestructuras ( para llevar los productos a los consumidores en el menor tiempo posible)•El tamaño del mercado ( cuantos  más clientes, más compras y por tanto más comercio)•La riqueza de la población (cuanto mayor es el poder adquisitivo más consumen)

6.1 El comercio interior

• Comprenden las actividades comerciales que se realizan dentro de las fronteras de un país, los productos llegan a los consumidores a través de mayoristas y minoristas.

• Los primeros compran grandes cantidades al productor para venderlos a los minoristas y los minoristas vende el producto en cantidades pequeñas a los consumidor. 

6.2 El Comercio exterior

• El que realiza un país con otros. Llamamos importaciones a las compras de bienes y servicios que hace un país al extranjero y exportaciones a las ventas de bienes y servicios de ese país a otros Estados.

• La diferencia entre las importaciones y el valor de las exportaciones define la balanza comercial y balanza de pagos de un país. ( mira dibujos de la página 200)

• Balanza comercial ( diferencia entre las

exportaciones de un país y las importaciones, cuando vende más de lo que compra diremos que la balanza comercial es positiva y de lo contrario negativa)

• • Balanza de pagos ( el resultado de la balanza

comercial le sumamos las inversiones en el extranjero o las compra de una empresa en el exterior)

6.3 Principales flujos comerciales

• Dominado por tres regiones: la Unión Europea, América del Norte (EE.UU) y los países del este y sureste de Asia: China, Japón, India y “ los dragones asiáticos”.

• Los países desarrollados controlan la mayor parte del comercio mundial (Importan materias primas y exportan productos manufacturados y tecnología)

• Los países en desarrollo han aumentado su participación en el comercio mundial, sin embargo los países pobres permanecen fuera.

6.4 La organización del comercio mundial

• El comercio mundial está organizado a través de reuniones de la Organización Mundial del Comercio

• ( OMC), cuya misión es la de lograr acuerdos entre los países para facilitar el comercio internacional y eliminar las barreras aduaneras.

• Para ello muchos estados se unen formando bloques comerciales.

• -Área de libre comercio: eliminando los

impuestos o aranceles con que son grabados los productos al llegar de otros países.

• • -Unión Aduanera: además de eliminar

aranceles, establecen una política aduanera común para los productos de países externos ( U.E.)

• • -También hay asociaciones para el comercio

de un producto común “ petróleo” ( OPEP)

7 El turismo

• Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo superior a una noche e inferior a un año.

• Es un fenómeno contemporáneo, su disfrute estaba limitado a la aristocracia, pero a partir de la década de los 50 del siglo XX, se produjo un boom económico en los países desarrollados y se convirtió el turismo en fenómeno de masas.

• Etapas:• La década de los 50 y sesenta del siglo XX:

automóvil. Gracias al automóvil se produce un flujo de turistas de Europa Occidental a la costa del Mediterráneo.

• • La década de los 70 : el avión debido al

abaratamiento de este medio y a los vuelos chárter.

• • De los años 80 a la actualidad: nuevos tipos de

turismo( cultural, rural o negocios).• • La mayor parte del turismo es interno, dentro del

propio país, aunque el turismo internacional también ha crecido de 25 millones en 1950 a 880 en 2009.

7.1 Causas de su desarrollo

• Aumento de las rentas, permiten vacaciones anuales.

• -La mejora de las comunicaciones: reducen costes y tiempo de desplazamientos ( Fines de semana, Navidad)

• -Disponibilidad de mayor tiempo libre.

• -Aumento de la diversificación de la oferta turística.

• -El desarrollo de grandes compañías especializadas.

• -La simplificación o supresión de los trámites fronterizos.

7.2 Tipos de turismo

• -Turismo litoral: el más importante, masivo, busca disfrutar del sol y la costa en los meses de verano. La saturación plantea problemas de crecimiento( Caribe, Mediterráneo)

• -Turismo de montaña: menos masificado, busca valores

paisajísticos, el más destacado es el turismo invernal de las estaciones de esquí( Alpes, Pirineos)

• -Turismo cultural: Se concentra en ciudades con rico

patrimonio histórico o actividades culturales prestigiosas( festivales de cine, teatro, ópera) Praga, Venecia, Viena, Atenas, Sevilla. También se incluyen ciudades destino de peregrinaciones( Jerusalén o Roma)

• -Turismo de negocios y congresos: relacionado con viajes

breves para reuniones de empresas o asistencia a ferias, congresos. Ciudades como Nueva York, Tokio, Londres, Madrid, Hong Kong, son un ejemplo.

• -Turismo rural: agroturismo o turismo verde, gran expansión

en la última década. Estancias en casas, albergues rurales que permiten disfrutar del arte y la naturaleza.

• En expansión está el turismo alternativo: el llamado de aventura( trekking, rafting, escalada) o el de balnearios

( termalismo)• -Abundan los parques temáticos, próximos a las grandes

ciudades: Disneyworld por Aventura, Isla Mágica-

7.3 Los flujos turísticos internacionales: áreas de origen y destino

 • Los países desarrollados son el lugar de 

origen de la casi total de los turistas que se dirigen a otro país en :

• Áreas receptoras de turistas.• -La principal región turística es Europa:• ( oferta cultural, playas mediterráneas 

deportes de invierno, acogen a más de la mitad de los turistas internacionales) 4 de los países más turísticos del mundo son: Francia, Italia, España y Reino Unido.

• -En segundo lugar se sitúa América del Norte

• ( Estados Unidos, Canadá, y México)• -En las tres últimas décadas ha aumentado el 

número de visitantes a zonas menos desarrolladas( Caribe, India, SE asiático o China)

• Los conflictos internos de estos países frenan la llegada de turistas ( Egipto)

7.4 Beneficios del turismo

• -Crecimiento de la riqueza de los países receptores:  en España el turismo aporta el 10% del Producto Interior Bruto.

 • -La activación de la economía y del

mercado de trabajo ( el turismo crea empleos en la construcción, hostelería, etc, para atender las necesidades de los turistas.

• -La mejora y construcción de infraestructura y dotación de equipamientos sanitarios, deportivos, etc

 • -Las nuevas posibilidades

económicas para el medio rural.

7.5 Los Problemas del turismo

• -El aumento de los desequilibrios económicos regionales, pues se invierte  más en las zonas turísticas, y otras áreas quedan olvidadas.

• -La estacionalidad y precariedad del empleo, no suele ser trabajo permanente y a veces mal pagado.

• -El impacto medioambiental de algunas actividades e infraestructuras turísticas.  El turismo destruye y transforma el paisaje, es importante establecer medidas correctoras que hagan compatible el desarrollo del turismo y la protección al medio natural. Ejemplo:

• -En áreas litorales: pérdida de flora y fauna, contaminación

• -En las montañas:  pérdida de bosques y especies vegetales.

• -La desaparición de las tradiciones locales• En lugares poco poblados, el turismo termina 

con la forma de vida típica de sus habitantes.