Unidad 1-Correccion de Estilo

18
CORRECCION DE ESTILO APT Unidad 1 El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

Transcript of Unidad 1-Correccion de Estilo

Page 1: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCION DE ESTILO – APT Unidad 1

El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

Page 2: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

2

Índice

1. La lingüística como ciencia……………………………………………… 4

1.1. La teoría saussuriana: conceptos básicos……………………….. 5

1.2. El circuito de la comunicación: un modelo comunicativo

Funcional……………………………………………………………………

9

1.3. La teoría de la enunciación………………………………………………….......................

11

1.4. Cómo hacer cosas con palabras. La teoría de los actos de habla………………………………………………………………………….

13

1.5. El lenguaje, participante privilegiado en las diversas esferas de la actividad humana: el problema de los géneros discursivos…………………………………………………………………

16

2. Algunas consideraciones finales acerca de esta introducción……………………………………………………………………

17

Bibliografía................................................................................................... 18

Page 3: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

3

Objetivo

A través de la lectura de esta Unidad, usted conocerá algunas de las teorías más significativas de la Lingüística que funcionarán como marco de la práctica de corrección estilística de textos.

Page 4: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

4

Y esto es muy simple: el que conoce los nombres, conoce también las cosas.

Platón, Crátilo

Sólo en el gozo de la creación lingüística se hace del caos un mundo.

Karl Kraus

La vida de las personas está atravesada por el mundo de las palabras. A través del lenguaje comunicamos ideas, pensamientos, emociones y en algunos casos, usamos el lenguaje para ocultar. Los hablantes modelamos el lenguaje según nuestras necesidades: a veces representa un instrumento y otras, un fin. Elegir las palabras del afecto es toda una tarea, como elegir la mejor forma para contarles a los hijos un cuento. El lenguaje es juego o trabajo arduo: desde las rondas de niños con sus jitanjáforas hasta el escrito del profesional especializado.

Sin embargo, en la vida cotidiana no solo empleamos el lenguaje sino que además reflexionamos acerca de su uso. Sin quererlo, sin saberlo, solemos explorar las prácticas del lenguaje, postulamos hipótesis y llegamos a conclusiones que se legitiman por nuestra sola condición de hablantes.

Afirmaciones como “Los españoles hablan mejor que nosotros.”, “Cada vez hablamos peor.” o preguntas como “¿Con qué va ‘pretensión’ con ese o con ce?” o “¿Cómo se dice: ‘enriedo’ o ‘enredo’?” sitúan al lenguaje como centro de discusión y objeto de conocimiento para cualquier hablante de una comunidad lingüística determinada, cualquiera sea su ocupación.

Tal vez, cuestiones tan sencillas como estas hayan sido el punto de partida para un trabajo sistemático orientado a descubrir el mundo del lenguaje humano, su relación con otros sistemas de comunicación, su estructura y funcionalidad, y su puesta en uso. 1. La lingüística como ciencia

La reflexión acerca del lenguaje fue constituyéndose en tarea científica a partir del siglo XIX, en el que predominó la lingüística histórica y comparativa, cuyo objeto central de estudio era el cambio lingüístico. Una de sus tareas fue la reconstrucción del protoindoeuropeo (lengua hipotética de la que deriva la mayor parte de las lenguas de Europa y Asia) a través del método comparativo.

A principios del siglo XX, el enfoque estructuralista cuestionó a los neogramáticos del siglo anterior, por no haberse centrado en la descripción de los sistemas sincrónicos; sin embargo, los nuevos lingüistas reconocieron y adoptaron el rigor metodológico de aquellos.

Page 5: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

5

Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista suizo, es considerado el

fundador de la lingüística moderna. En su Curso de lingüística general (1916), una síntesis de sus conferencias y clases publicada por sus discípulos, sentó los conceptos fundamentales de la lingüística estructural que influyeron en las posteriores escuelas lingüísticas y en los modos de abordar el estudio del lenguaje. 1.1. La teoría saussuriana: conceptos básicos 1.1.1. Semiología y lingüística

En el Curso de lingüística general, Saussure establece las relaciones entre semiología y lingüística. Define a la semiología como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social y la inscribe potencialmente en el dominio de la psicología general. A su vez, la lingüística es pensada como una parte de la semiología.

El objeto de estudio de la semiología son los signos en general y las leyes que los rigen, por lo cual dichas leyes también serán aplicables a la lingüística, que se ocupa del sistema de signos más privilegiado: la lengua. 1.1.2 Materia y tarea de la lingüística

La lingüística se encargará de todas las manifestaciones del lenguaje humano de civilizaciones presentes o pasadas, teniendo en cuenta todas las formas de expresión en cada período. Esto incluye las formas correctas como las incorrectas.

Su tarea se centrará en:

describir todas las lenguas que pueda alcanzar para poder establecer la historia de las familias de lenguas y poder reconstruir las lenguas madre.

tratar de establecer leyes universales que den cuenta del funcionamiento

particular de cada lengua.

delimitarse y definirse como ciencia. 1.1.3 La lengua: su definición

Saussure alerta acerca de la delimitación del objeto de estudio, tarea que debe encarar el lingüista. El objeto del lingüista presenta complejidad, ya que a

Page 6: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

6

cualquier palabra se la puede enfocar desde distintos aspectos: como sonido, como expresión de una idea o como correspondencia con su lengua madre, entre otros. Afirma, en consecuencia, que es el punto de vista el que crea al objeto, y postula que el fenómeno lingüístico presenta dos “caras” que se corresponden, ambas necesarias.

Por ejemplo: las sílabas que se articulan son sonidos (impresiones acústicas), pero éstas no existirían sin los órganos vocales: es decir, no se puede reducir la lengua al sonido, ni separar el sonido de la articulación. Ahora bien, ¿es el sonido el que hace al lenguaje? El sonido es instrumento del pensamiento y no existe por sí mismo sin una idea a la que se asocie para lograr una unidad compleja, fisiológica y mental. Esta compleja unidad es el signo lingüístico.

Por otro lado, el lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se

puede concebir el uno sin el otro. Además, en cada momento, el lenguaje implica a la vez un sistema establecido y una evolución.

Frente a esta dificultad epistemológica de presentársele al lingüista un objeto tan complejo, Saussure (1916) establece que la solución es colocarse desde el primer momento en el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje. Entonces, la lengua no se confunde con el lenguaje, es una determinada parte del lenguaje, su parte esencial.

La lengua se define como un producto social, como un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social. La lengua es una institución social. La facultad, natural o no, de articular palabras no se ejerce más que con la ayuda de un instrumento creado y otorgado por la colectividad. Es la lengua la que hace la unidad del lenguaje. 1.1.4 Lengua y habla

Saussure parte del acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra para llegar a la lengua dentro del conjunto de los hechos del lenguaje.

En el circuito de la palabra, se distinguen dos individuos, A y B. El punto de partida del circuito está en el cerebro de A, donde los conceptos se encuentran asociados con las imágenes acústicas que sirven a su expresión. Estas imágenes son las representaciones de los signos lingüísticos. A ese fenómeno psíquico de unión entre un concepto y una imagen acústica le sigue un proceso fisiológico: el cerebro le transmite a los órganos de la fonación el impulso correspondiente a la imagen, y luego, las ondas sonoras se propagan de la boca de A al oído de B,

Page 7: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

7

proceso puramente físico. El proceso inverso se dará en B. Así se representa el circuito de la palabra:

Según su teoría, si pudiéramos sumar todas las imágenes verbales

almacenadas en todos los individuos, nos encontraríamos con el lazo social que constituye la lengua. La lengua no está completa en ninguno de los hablantes, sino que no existe perfectamente más que en la totalidad social.

De ese modo, se llega a la dicotomía saussuriana de lengua y habla. Lengua Habla social individual esencial accidental producto registrado por el individuo acto individual de voluntad pasivamente e inteligencia

Mientras que el lenguaje es heterogéneo, la lengua es de naturaleza homogénea: es un sistema de signos en donde se unen el sentido con la imagen acústica, conformando el signo, cuyas partes son igualmente psíquicas.

Para Saussure, la lengua es un sistema de signos que expresan ideas, es un objeto de naturaleza completa: los signos son realidades que tienen su asiento en el cerebro. Son tan tangibles que la escritura puede fijarlos en imágenes convencionales. 1.1.5 Signo: significado y significante

Audición Fonación

Audición Fonación

Concepto imagen acústica c i c i

A B

Page 8: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

8

El signo lingüístico es una entidad psíquica de dos “caras” que se reclaman

recíprocamente: significado y significante o concepto e imagen acústica.

El lazo que une al significante (soporte material del signo) con el significado

es arbitrario: no hay ninguna razón natural que haga que a determinado concepto le corresponda determinada imagen acústica. Este principio se conoce como el principio de la arbitrariedad del signo y se ejemplifica claramente si pensamos en que al concepto “perro” le corresponden los siguientes significantes, entre otros: perro, dog, chien, cachorro, cane. Es decir, la existencia de distintos significantes para determinado significado confirma que la relación entre significado y significante es arbitraria.

El significante es de naturaleza auditiva, ya que en el cerebro se asocian los elementos de una cadena de sonidos y tiene carácter lineal. Por ser de naturaleza auditiva se desenvuelve en el tiempo únicamente y comparte con dicha categoría la extensión y la posibilidad de ser mensurable en una sola dimensión: una sola línea. A este principio se lo conoce como el de la linealidad del signo. Esto significa que los elementos pertenecientes a los significantes se presentan uno tras otro y forman una cadena, hecho que se ve claramente cuando los representamos por medio de la escritura. 1.1.6 Sistema y valor

La lengua es presentada como un sistema en el que todos los términos son solidarios y en el que el valor de cada uno se establece por su relación con los demás. Así, por ejemplo, las palabras que expresan ideas próximas dentro de una misma lengua se limitan las unas a las otras. En la serie trabajo, ocupación, empleo, oficio, cada término no tiene valor propio más que por su oposición: si uno de ellos no existiera, todo su contenido conceptual se desplazaría hacia sus concurrentes.

/ ‘a r b o l /

“árbol”

“árbol”

SIGNIFICANTE SIGNIFICANTE

SIGNIFICADO SIGNIFICADO

Page 9: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

9

El sistema de la escritura presenta una analogía clara con la noción de sistema y valor de la lengua: los signos de la escritura son arbitrarios, ya que no hay ninguna relación entre el sonido que el grafema t representa y el propio grafema. Los valores de la escritura funcionan por su oposición recíproca en el sistema definido que la escritura configura y que está compuesto por un determinado número de grafemas. Lo único que importa es que no se confunda en su escritura la t con la d o con la l por ejemplo.

La relación entre lingüística y semiología, la diferencia entre lengua y habla, la naturaleza y constitución del signo lingüístico, y la noción de sistema y valor, entre otras, son cuestiones que subyacen a cualquier estudio lingüístico posterior, y en ello reside considerar a Saussure como el fundador de la lingüística moderna. 1.2. El circuito de la comunicación: un modelo comunicativo funcional.

En 1960, el lingüista ruso Roman Jakobson (1896-1982) publicó su artículo titulado “Lingüística y poética" en el libro editado por Thomas Sebeock Style in language. Para su formulación, partió del modelo propuesto por Shannon y Weaver en 1949 en A Mathematical Theory of Communication, en el que se especifican los elementos participantes en todo tipo de comunicación, aunque pensado esencialmente para las comunicaciones mecánicas.

El modelo de análisis aplicable a cualquier situación de comunicación distingue los siguientes elementos:

emisor: el que produce o emite el mensaje.

receptor: el que recibe el mensaje.

referente: a lo que el mensaje se refiere.

código: el sistema de signos empleado para construir el mensaje y sus reglas de combinación.

canal: el medio por el cual se transmite el mensaje.

mensaje: texto producido.

Los códigos más usuales en la comunicación humana remiten a lo verbal (uso de palabras) o a lo no verbal (gestos, movimientos del cuerpo, uso de los espacios, vestimenta, entre otros.).

Los canales pueden ser pensados en términos físicos, materiales: en el caso de un “graffiti”, la pared y el aerosol pueden ser considerados canales. Pero también se puede afirmar que la escritura y la vista son los canales por los cuales

Page 10: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

10

el mensaje se produce y se recibe. Estamos entonces en presencia de un canal escrito y otro visual.

La formulación del modelo abre el camino para considerar al lenguaje en relación con cada uno de los elementos participantes. A partir de los trabajos preexistentes del lingüista alemán Karl Buhler (1879-1963), Jakobson especificará una función del lenguaje para cada elemento:

Función emotiva o expresiva: centrada en el emisor. Las exclamaciones, las interjecciones, el uso de pronombres y verbos en primera persona actualizan esta función.

Función apelativa: centrada en el receptor. Las interrogaciones, las

exhortaciones, el vocativo, el uso de pronombres y verbos en segunda persona ponen de manifiesto esta función.

Función referencial: centrada en el referente, en los objetos del mundo a los

que se hace referencia. Las oraciones aseverativas, el uso de la tercera persona en verbos y pronombres son marcas de esta función.

Función metalingüística: centrada en el código. Toma al lenguaje como su

objeto o tema. Es el lenguaje que se usa para referirse al lenguaje. La definición es un ejemplo de enunciado en el que domina esta función.

Función fática: centrada en el canal. Asegura que el canal de la

comunicación no se encuentre interferido. Enunciados como Un, dos tres, probando… ejemplifican esta función.

Función poética: centrada en el mensaje, centrada más en la expresión que

en lo que se expresa. No se reduce esta función a los textos de carácter literario que buscan la “belleza” en el mensaje. Juegos de palabras sencillos como los que usan los niños y también los adultos, o asociaciones de significados o de significantes que emplean los textos publicitarios, también son ejemplos de esta función.

Desde la perspectiva de la teoría de la enunciación, la lingüista francesa Catherine Kerbrat -Orecchioni (1936), reformula el modelo jakobsoniano e introduce nuevos elementos en los que se inscribe la subjetividad del hablante- oyente.

Propone pensar que en la codificación, el emisor pone en juego sus diversas competencias, saberes acerca de la lengua, acerca del código gestual y acerca del mundo social y cultural en el que se inserta. Del mismo modo,

Page 11: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

11

aparecen sus creencias e ideología y también tienen un rol importante sus condiciones psicológicas en el momento de la codificación. Las mismas competencias y determinaciones aparecen en cuanto a la decodificación, es decir en el lugar del receptor.

En la reformulación del modelo se distinguen:

competencia lingüística y paralingüística: saberes del hablante - oyente en relación a la lengua y al código gestual o paralingüístico

competencia sociocultural: saberes del hablante - oyente en relación con el mundo y la sociedad que lo rodea.

competencia ideológica: sistema de valores y creencias del hablante - oyente que está en juego en cualquier situación de comunicación.

determinaciones psicológicas: condiciones o situación psicológica del hablante-oyente en el momento de la codificación o de la decodificación.

restricciones del universo del discurso: limitaciones impuestas por el universo del discurso, entendiendo a este último como una entidad heterogénea que abarca los datos situacionales, la modalidad escrita u oral del canal de transmisión del mensaje y la organización del espacio de comunicación.

Kerbrat presta especial atención al concepto de código compartido sostenido por Jakobson, poniendo en duda la supuesta unidad entre el código del emisor y el del receptor del mensaje. Si se acepta este supuesto, se ignora una serie de elementos que participan en la comunicación y que no presuponen la equivalencia de “saberes” entre emisor (destinador) y receptor (destinatario).

El concepto de lengua unitaria, en términos de los intercambios lingüísticos, no se acepta en la actualidad. Los repertorios verbales y las estrategias retóricas son diferentes entre los hablantes, al igual que sus conocimientos acerca de la realidad y lo que piensan de ella, y todo esto se pone en juego en el intercambio comunicativo.

1.3. La teoría de la enunciación

En el Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje (1972) escrito con Oswald Ducrot, el lingüista, crítico y teórico literario, filósofo e historiador búlgaro Tzvetan Todorov (1939) afirma que la reflexión acerca de los aspectos lingüísticos de la enunciación ha sido una preocupación tardía o poco focalizada en la historia de la lingüística.

Page 12: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

12

Se refiere a que existen signos en el código de la lengua que señalan o indican elementos que están presentes en la situación de enunciación y que recién han sido estudiados con precisión, sobre todo por el lingüista francés Emile Benveniste, a mediados de la década del 60.

Benveniste distingue en el proceso de enunciación:

un locutor o enunciador: el que enuncia

un alocutario o enunciatario: aquel a quien se dirige el enunciado.

A ambos se los denomina interlocutores.

Ejemplos claros de signos indiciales de la situación de enunciación, entre otros, son los pronombres personales de primera y segunda persona (yo, tú, vos, usted) porque señalan al locutor y al alocutario, o las terminaciones de las formas verbales que se organizan alrededor del tiempo de la enunciación, es decir alrededor del tiempo presente. Los pronombres demostrativos este, ese, aquel son índices de ostensión: términos que implican un gesto que señala al objeto al mismo tiempo que se pronuncia dicho término. Se los conoce también como deícticos (del griego: mostrar, indicar).

Benveniste (1966) afirma que en términos de realización individual, la enunciación puede definirse respecto de la lengua como un proceso de apropiación en el que el locutor toma del aparato formal de la lengua índices (palabras o expresiones) a través de los que enuncia su posición como tal. La noción de índice es en este sentido similar a la que empleamos en la vida cotidiana: la palabra índice significa “que indica”.

1.3.1. El sujeto de la enunciación y el enunciado

El sujeto de la enunciación (señalado por la forma yo y por las desinencias verbales correspondientes a la primera persona) no debe confundirse con el sujeto real (hombre o mujer concreta) que produce el enunciado. Tampoco, con el sujeto gramatical de la oración, en términos de análisis sujeto-predicado.

El sujeto de la enunciación es un sujeto discursivo que se constituye como tal en el momento de la enunciación. Es una entidad que debe pensarse como existente sólo en el interior de los textos.

Asimismo, el enunciatario tampoco es el receptor real del enunciado. Es también un sujeto discursivo, previsto en el propio enunciado, es “la imagen de destinatario que el enunciador necesita formarse para construir todo enunciado.” Filinich, María Isabel (1998, pág. 12).

Page 13: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

13

En consecuencia, el enunciado no sólo porta información sino que “pone en escena una situación comunicativa por la cual algo se dice desde cierta perspectiva y para cierta inteligibilidad.” Filinich, María Isabel (1998, pág. 12.)

Veamos la diferencia entre los siguientes enunciados:

Esta llave no abre. Es una suerte que esta llave no abra.

En ambos enunciados se afirma que “la llave que está cerca del locutor no abre”. Sin embargo, en el primero de ellos el enunciado se presenta como objetivo, mientras que en el segundo hay una apreciación del enunciador expresada a través de la construcción es una suerte.

En ambos el “dictum” (el contenido intelectual) es el mismo, pero lo que distingue uno de otro es la modalidad: el segundo manifiesta modalidad apreciativa. El sujeto de la enunciación deja en claro lo que piensa respecto de su “dictum”. En el primero las huellas del sujeto de la enunciación en el enunciado no aparecen, por eso el enunciado se presenta como objetivo.

La teoría de la enunciación aporta una matriz de análisis muy enriquecedora, a la hora de estudiar los diversos discursos sociales como portadores ideológicos, entre otros aspectos puramente lingüísticos.

1.4. Cómo hacer cosas con palabras. La teoría de los actos de habla

Con base en la teoría expuesta por el filosófo británico John Austin (1911-1960) recopilada en Cómo hacer cosas con las palabras, de publicación póstuma en 1962, el filósofo del lenguaje nortemericano John Searle (1932) postula que hablar es un tipo de conducta regida por reglas no solo gramaticales sino también por reglas que podemos llamar comunicacionales. Dominar un lenguaje es haber aprendido esas reglas y tener control sobre ellas.

1.4.1. Los actos de habla

Para Searle, hablar es llevar a cabo una serie de actos de habla. Cada vez que se emite una oración, dicha emisión constituye un acto de habla. Hablar significa aquí “producir discurso” por lo cual se incluye en dicho concepto el discurso escrito.

Los actos de habla son muchísimos: afirmar, interrogar, pedir, prometer, amenazar, ordenar, aconsejar, advertir, sugerir, informar, prohibir, invitar y más. Dicho de otro modo: hacer afirmaciones, hacer preguntas, hacer pedidos, hacer promesas. Proferir una amenaza, dar órdenes, dar consejos, hacer advertencias, hacer sugerencias, dar informaciones. Sentar prohibiciones o hacer una

Page 14: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

14

invitación. En estas diversas formas de nombrar los actos se ve claramente la cuestión del hacer del hablante. En términos simples, la teoría de los actos de habla sostiene que al decir algo se está haciendo algo.

Si bien en todos estos actos subyace la referencia y la predicación (pensadas como un tema y lo que se dice acerca de él), cada vez que se predica se lo hace para algo.

Consideremos la siguiente emisión: X dice:-Te prometo que para el jueves tenés terminada la corrección. A partir de ella podemos observar:

que en dicho acto, el enunciado producido incluye una proposición de la cual no se puede predicar verdad o falsedad.

que prometer no es contraer un compromiso. Contraer un compromiso es consecuencia de la promesa.

que sí se puede constatar la satisfacción o insatisfacción del acto de prometer, en el sentido de si se cumplió o no la promesa, es decir según nuestro ejemplo, si el referido jueves, efectivamente X terminó la corrección o no.

que en la emisión aparece el verbo prometer en primera persona del presente del modo indicativo, lo cual indica que al decir “te prometo”, X efectivamente está haciendo una promesa.

Los verbos que indican actos de habla y que aparecen en primera persona del presente del modo indicativo son llamados verbos performativos o realizativos.

1.4.2. Instancias del acto de habla

Para cada emisión que constituye un acto de habla, como la referida anteriormente, pueden distinguirse tres momentos:

una intención o acto ilocutorio.

la emisión propiamente dicha o acto locutorio.

el efecto que la emisión produce en el destinatario o acto perlocutorio

Podemos preguntarnos entonces, ¿cuáles son los recursos lingüísticos que indican el tipo de acto de habla? Searle propone que los actos de habla están regulados y que el hablante debe seguir la regla de decir: te prometo si tiene intención de efectuar una promesa, es decir se promete empleando cierto tipo de expresiones y no otras, y dichas expresiones son convencionales, por lo cual la convención puede traducirse en la fórmula “la emisión de tales y tales

Page 15: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

15

expresiones, dadas tales condiciones, cuenta como hacer una promesa.” Lavandera, B (1985, pág. 77)

Ahora bien, ¿cómo sería interpretada una emisión como la siguiente?

X dice: -Para el jueves te termino la corrección.

Al escuchar dicha emisión, el destinatario podría contar con tener la corrección terminada para el jueves, es decir, podría pensar que X promete que la tendrá terminada el jueves.

Los recursos de la lengua y las situaciones o condiciones en las que las emisiones se producen habilitan los modos de interpretar los diversos actos de habla. Cuando los actos de habla no se explicitan a través de verbos realizativos (en primera persona del singular del presente del modo indicativo) sino que se emplean otros recursos para dar cuenta de su intención (prometer, pedir, invitar y otras), decimos que el acto de habla es indirecto.

Los actos de habla pueden ser:

directos o explícitos: cuando aparece el verbo realizativo que explicita la intención del hablante.

indirectos o implícitos: cuando dicho verbo no aparece. De todos modos, las características lingüísticas y contextuales de la emisión permiten reconocerlo como un acto de habla determinado.

En una emisión en la que X le dice a Z:¿Me decís la hora?, Z sabe que X le está haciendo un pedido: no respondería Sí y seguiría de largo, es decir, no lo interpretaría como una mera pregunta, por más que la entonación lo guíe hacia ella. Lo esperable es que, si tiene reloj, le diga la hora a su interlocutor y si no tiene, le informe de tal situación.

Sin embargo, en el ejemplo anterior se expresa claramente la relación entre la intención de X y el efecto que produce en Z: haber reconocido la intención del hablante, independientemente de si lo “satisfará” con su acción y de si efectivamente accederá a lo pedido. De hecho, Z también puede decir No, aunque tenga reloj y este funcione bien. Esta última situación, de todos modos, no invalida la suposición de pensar que efectivamente Z comprendió que se trataba de un pedido hecho por X.

La reflexión acerca de cómo hacer cosas con palabras sitúa al hablante y al especialista en la reflexión acerca de la práctica concreta del lenguaje pensado como instrumento para lograr determinada finalidad.

Page 16: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

16

1.5. El lenguaje, participante privilegiado en las diversas esferas de la actividad humana: el problema de los géneros discursivos

El lingüista ruso Mijail Bajtin (1895-1975) en su libro Estética de la creación verbal, que recoge póstumamente sus trabajos desde 1919 hasta su muerte, plantea el problema de los géneros discursivos y determina una categoría instrumental precisa para considerar al lenguaje en relación con las distintas esferas en las que las personas se desenvuelven.

Pensemos por un momento en la capacidad que poseemos los miembros de nuestra comunidad lingüística, por ejemplo, para reconocer la diferencia entre un poema y una receta de cocina. Se nos dirá que la diferencia es obvia. Como para la ciencia nada es obvio tratemos de hacer un listado de esas diferencias:

la receta tiene como finalidad instruir. La finalidad del poema es estética: intenta crear belleza o suscitar una emoción estética en el receptor.

la receta presenta un tema determinado vinculado con alimentos pasibles de ser cocinados o preparados a los fines de la ingesta. El poema puede ocuparse de cualquier tema.

la receta se reconoce por ciertas formas que el enunciador escoge del sistema de la lengua: uso de infinitivos, uso del imperativo, ente otros. El poema emplea metáforas, imágenes, determinado ritmo basado en la acentuación y muchas veces, rima.

la receta presenta cierta estructura en su desarrollo: listado de ingredientes, preparación y a veces un apartado acerca del grado de dificultad y tiempo de preparación y cocción. El poema -si es en verso, ya que los hay en prosa- se dispondrá a modo de estrofas o tiras de variada extensión ocupando la hoja de papel de modo distinto del de la prosa. En este punto, en ambos casos, nos referimos a recetas y poemas escritos.

Esta capacidad de distinguir entre uno y otro género es posible porque en las diversas esferas de la praxis humana, el lenguaje genera enunciados relativamente estables en cuanto a:

tema o contenido

estilo

estructura o composición.

Un género discursivo se distingue de los demás por su tema, por su estilo y por su estructura. “Cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero

Page 17: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

17

cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.” Bajtin (1953, pág. 248)

A su vez, los géneros discursivos pueden subdividirse en:

géneros primarios o simples. Como la conversación, las cartas o las instrucciones en formularios estandarizados.

géneros secundarios o complejos: absorben y reelaboran diversos géneros primarios. Son más elaborados, como los géneros literarios, los informes científicos o los géneros periodísticos.

No es esta una teoría simplificadora: Bajtin alerta acerca de no desestimar la extrema heterogeneidad de los géneros discursivos. Entendida en esos términos, una carta incluida en una novela pierde su carácter de comunicación básica cotidiana y cobra su valor en tanto es parte del contenido de la novela. En ese sentido, la novela en su totalidad constituye un enunciado (como las cartas o las conversaciones que pueda aquella incluir) pero, un enunciado más complejo.

La diversidad y riqueza de los géneros discursivos es enorme y está dada por la diversidad de actividades que desarrollan las personas. Conocer las características de cada género no solo promueve en los miembros de una comunidad lingüística el desarrollo fluido de sus competencias comunicativas sino que le da la posibilidad de alterar las “claves del género” para comenzar el camino de la creación verbal. La ironía o la parodia usadas cotidianamente o en término de creación artística, se vinculan con estos saberes.

2. Algunas consideraciones finales acerca de esta introducción

La brevísima síntesis expuesta de algunas de las tendencias más relevantes en la historia de la lingüística del siglo XX tiene como objeto estimular en ustedes, futuros correctores, no solo una continua reflexión acerca del lenguaje, que será su materia de trabajo, sino también la aplicación de los conceptos teóricos, modelos y análisis expuestos, en la práctica concreta de la corrección, a la hora de tomar decisiones.

En ese sentido y a fin de buscar dicha aplicación, les proponemos una serie de actividades de orden práctico. Recomendamos el completamiento de todas las tareas sugeridas que deberán ser remitidas a sus tutores para su discusión y análisis. Ojalá que las disfruten.

Page 18: Unidad 1-Correccion de Estilo

CORRECCIÓN DE ESTILO - APT

UNIDAD 1: El lenguaje como objeto de reflexión y estudio

18

Bibliografía

Ducrot, O y Todorov, T., Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Madrid, Siglo XXI editores,1996.

Kovacci, Ofelia, Tendencias actuales de la gramática, Buenos Aires, Marymar, 1977.

Lavandera, Beatriz, Curso de lingüística para análisis del discurso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1985.

Marafioti, Roberto y otros, Recorridos semiológicos. Signos enunciación y argumentación, Buenos Aires, Eudeba, 1998.

Narvaja de Arnoux, Elvira, y otros, Elementos de semiología y análisis de discurso. Curso C.B.C., Buenos Aires, Ediciones Cursos Universitarios, 1988.