Ud9. románico

178
(aunque en algunas regiones hay manifestaciones de finales s.X y de ppios del s.XIII).

Transcript of Ud9. románico

  • (aunque en algunas regiones hay manifestaciones de finales s.X y de ppios del s.XIII).

  • Orden de Cluny que fund monasterios por toda Europa

    Continuos desplazamientos humanos motivados por las Cruzadas y las peregrinaciones (destacando el Camino de Santiago) con los hombres, circularon tambin las ideas, lo que favoreci la difusin de las formas y tcnicas artsticas romnicas.

    Aunque existen variantes regionales, se trata del primer estilo internacional de Europa.

    Se inicia en la Abada de Cluny (Francia) y posteriormente es difundido por toda Europa gracias a...

  • La abada fue saqueada y destruida en su mayor

    parte durante la Revolucin Francesa.

  • CONTEXTO HISTRICO: Fragmentacin poltica favorece la

    diversidad regional y de escuelas

    Abandono de las ciudades y ruralizacin de la sociedad prosperan las obras arquitectnicas en zonas rurales

    Importante papel de la Iglesia y visin teocntrica del mundo gran influencia en la cultura y el arte, que va a ser eminentemente religioso puesto que la iglesia es su principal impulsora.

    Sistema poltico, econmico y social comn en Europa: el Feudalismo la preponderancia de la nobleza y el clero, principales clientes del arte, se manifiesta a travs de sus edificios: castillos y, sobre todo, iglesias y monasterios.

  • Arte didctico pretende la educacin religiosa de una poblacin mayoritariamente analfabeta. Arte poco naturalista, muy expresivo y simblico para facilitar la comprensin. Se prioriza el significado sobre las formas.

    Arte considerado como una actividad gremial = artista annimo generalmente.

  • Principal manifestacin artstica = arquitectura escultura y pintura subordinadas a ella. Edificio como conjunto integrador e inseparable de todas las artes.

  • Mltiples influencias artsticas:

    Romanas (de donde procede el concepto de Romnico): arco de medio punto, simetra

    Paleocristianas: simbolismo, carcter didctico, planta basilical

    Bizantinas: iconografa (Cristo Pantcrator), sistemas de cpulas (tambores, pechinas)

    Prerromnicas: bveda de can con arcos fajones y contrafuertes en el exterior

    Islmicas: dovelas alternadas

  • Principales edificios templos y monasterios debido al papel preponderante de la iglesia.

    Iglesia de San Martn de Frmista

    (Palencia)

    Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)

  • Materiales: sillares en el paramentos externos y mampostera o sillarejo en el ncleo.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • Planta: la ms frecuente es la de cruz latina, con varias naves longitudinales y una transversal (transepto) ms corta. A veces planta basilical.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Presbiterio

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Nave central ms alta que las laterales, lo que permita abrir ventanas para iluminar el interior.

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Sobre las naves laterales a veces se alza la tribuna: galera transitable sobre la nave lateral con arcos abiertos hacia la nave central (triforio).

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Crucero cubierto con cpula sobre trompas (a veces sobre pechinas). A veces la cpula se encuentra dentro de una torre, visible desde el exterior, denominada cimborrio.

    Cpula sobre trompas y cimborrio de la Catedral de Santiago de Compostela

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

    En las iglesias de peregrinacin aparece la girola o deambulatorio, pasillo que rodea la parte trasera del presbiterio (zona del altar mayor reservada a los clrigos) y que es una prolongacin de las naves laterales. En ella se abren pequeas capillas semicirculares (absidiolos), y permite la circulacin y culto a las reliquias de los peregrinos sin interferir en los oficios litrgicos.

    Presbiterio

    Girola

    Absidiolos

  • Presbiterio

    Girola y absidiolos

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • Arcos: el ms caracterstico es el de medio punto (a veces doblados: uno mayor cobija uno menor que le refuerza), con arquivoltas en ventanas y puertas. A finales del s.XII en algunos lugares se empieza a apuntar.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • ELEMENTOS SUSTENTANTES: Muros: muy gruesos, reforzados con

    contrafuertes en el exterior. Predominio del macizo sobre los vanos (amplias superficies interiores para pintura mural), por lo que stos son escasos y suelen estar abocinados (su anchura disminuye progresivamente) y muchas de las ventanas son saeteras, y por tanto interiores oscuros.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • ELEMENTOS SUSTENTANTES: Pilares: gruesos, van evolucionando desde el pilar cuadrado o rectangular hasta el

    cruciforme (con columnas adosadas), anunciando el gtico.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • ELEMENTOS SUSTENTANTES: Columnas: muy poco uso, principalmente en claustros. Pierden las proporciones de

    los rdenes clsicos. Destaca la decoracin escultrica de sus capiteles.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Vegetales Caballeros combatiendo Evanglicos (Anunciacin, Sacrificio Isaaac) Figuras monstruosas

  • Cubiertas: predominan las abovedadas; de piedra en lugar de madera para evitar incendios.

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

    Nave central bveda de can reforzada con arcos fajones (infl. asturiana) que coinciden en el exterior con los contrafuertes.

    Crucero cpula sobre trompas, con cimborrio en el exterior.

    Naves laterales bvedas de arista (cruce de dos bvedas de can)

    bsides bveda de horno (o cuarto de esfera)

  • Fachadas: enmarcadas por torres campanario (infl. del westwerk carolingio) que aportan verticalidad a las iglesias, en las que suele predominar la horizontalidad (aspecto pesado); desaparece el nrtex y en los extremos de los brazos de la cruz aparecen las portadas (puertas ornamentadas)

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • Prtico de la Gloria (Santiago de Compostela)

  • Decoracin: se concentra en portadas, capiteles y cornisas. Generalmente hay una adaptacin al marco de la escultura y la pintura. Arcos ciegos, temas geomtricos, vegetales, animales, figurativos (funcin didctica)

    TEMPLOS: Caractersticas Generales

  • Lugar de residencia de los monjes medievales

    Situados en el medio rural.

    Influidos por las autosuficientes villas romanas y, especialmente, por el modelo de abada carolingia de Saint Gall.

    MONASTERIOS: Caractersticas Generales

  • Ordenados en torno a 2 elementos: Templo (mismas caractersticas que el

    resto de iglesias)

    Claustro:

    MONASTERIOS: Caractersticas Generales

    Adosado al lateral del templo. Planta cuadrada, rodeado por galeras porticadas, y con patio central ajardinado con fuente en el centro.

    Lugar de paseo, rezo y meditacin para los monjes, por lo que hay abundantes capiteles historiados para incitar a la reflexin.

    Acta como espacio de comunicacin entre las dependencias principales (templo, scriptorium, sala capitular, refectorio, celdas...).

  • MONASTERIOS: Caractersticas Generales

  • MONASTERIOS: Caractersticas Generales

  • MONASTERIOS: Caractersticas Generales

    Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)

  • ARQUITECTURA: Francia

    Gran cantidad de monumentos por... Ser la cuna del

    Romnico, originado en la abada de Cluny

    Ser atravesada por las principales vas de peregrinacin (Roma, Camino de Santiago,...)

  • ARQUITECTURA: Francia

    ESTE Y SUR DE FRANCIA (cuna del romnico) Iglesias de peregrinacin a lo largo del Camino de Santiago Cubiertas de pizarra rematadas con chapitel

    Monasterio de Cluny (subsiste slo una parte)

  • ARQUITECTURA: Francia

    Monasterio de Cluny (subsiste slo una parte)

  • ARQUITECTURA: Francia

    Monasterio de Cluny (subsiste slo una parte)

  • Santa Magdalena de Vzelay

    ARQUITECTURA: Francia

  • Santa Magdalena de Vzelay

    ARQUITECTURA: Francia

    S. XII Nave central cubierta con bveda de

    can reforzada con arcos fajones a base de dovelas alternadas, y naves laterales con bvedas de arista, para repartir mejor el peso.

    Sin tribuna ni girola.

  • Santa Magdalena de Vzelay

    ARQUITECTURA: Francia

    Jesucristo dentro de una

    mandorla, encomendando a los apstoles la predicacin del Evangelio.

  • Santa Magdalena de Vzelay

    ARQUITECTURA: Francia

    Aadidos posteriores: Arbotantes Gablete Portada neorromnica (s.XIX)

  • Santa Fe de Conques

    ARQUITECTURA: Francia

  • Santa Fe de Conques

    ARQUITECTURA: Francia

    Planta de cruz latina Crucero cubierto con cimborrio Amplia tribuna y girola

  • Santa Fe de Conques

    ARQUITECTURA: Francia

  • San Sernn de Toulouse

    ARQUITECTURA: Francia

  • SAN TRFIMO DE ARLS

    ARQUITECTURA: Francia

    Influencia clsica (cercana a Italia)

  • SAN TRFIMO DE ARLS

    ARQUITECTURA: Francia

    Destaca la decoracin escultrica de la portada Cristo pantcrator y el Tetramorfos (4 evangelistas)

  • ARQUITECTURA: Francia

    Oeste y norte de Francia:

    Edificios de gran altura (hasta tres cuerpos: anuncian el gtico) Inicialmente iban a tener techumbres de madera, actualmente

    bvedas gticas Dos torres en las fachadas Escasa decoracin escultrica

    Abada de Mont Saint Michel

  • ARQUITECTURA: Francia

    Abada de Mont Saint Michel

  • ARQUITECTURA: Francia

    Abada de Mont Saint Michel Fachada con escasa decoracin escultrica. Gran altura.

  • ARQUITECTURA: Francia

    Abada de Mont Saint Michel

    Techumbres y arcos gticos (bveda de ojiva -o de crucera- y arcos apuntados)

  • San Esteban de Caen

    ARQUITECTURA: Francia

    Gran altura 2 torres Escasa decoracin

    escultrica

  • San Esteban de Caen

    ARQUITECTURA: Francia

    Muy transformada (interior gtico) bvedas de ojiva (o crucera) y arcos apuntados

  • SAN PEDRO DE ANGULEMA

    ARQUITECTURA: Francia

    P. cruz latina Arcos ciegos Cpula sobre pechinas

    (infl. bizantina) Torres cnicas Portada sin parteluz

  • ARQUITECTURA: Inglaterra

    Catedral de Durham

    Estilo dependiente del normando francs. Alternancia de pilares y columnas Rematado con bvedas gticas

  • ARQUITECTURA: Italia

    La presencia de ruinas romanas y la pervivencia de la tradicin clsica a travs de ellas, hace que el arte romnico italiano est influido por la Antigedad clsica: unen los elementos romnicos con mrmoles y columnas clsicas.

    Escasa decoracin escultrica exterior

    Independencia de iglesia, baptisterio y campanario (Pisa) infl. paleocristiana

    2 variantes toscano / lombardo

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    Toscana:

    Mrmoles de colores decoran las fachadas. Se prefiere esta decoracin a la escultura.

    Predominio de la columna como elemento sustentante

    Galeras de arcos vivos (galera abierta de arcos)

    Elementos clsicos en las fachadas: cubiertas a dos aguas, remate en frontn triangular,... a modo de templo o baslica romana.

    Mosaicos infl. bizantina Techumbres de madera

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    Torre y baptisterio de Pisa

    Revestido de mrmoles

    Columnas en lugar de pilares

    Galerias de arcos vivos

    Independencia de baptisterio, iglesia y campanario

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    Catedral de Pisa

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    Catedral de Pisa

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    San Miniato al Monte (Florencia)

  • ARQUITECTURA: Italia (Toscana)

    San Miniato al Monte (Florencia)

  • ARQUITECTURA: Italia (Lombarda)

    Catedral de Parma

    Galeras de arquillos ciegos y bandas verticales (fajas lombardas) decoran los muros.

    Prticos avanzados sostenidos por dos columnas que apoyan en leones.

  • ARQUITECTURA: Italia (Lombarda)

    San Ambrosio de Miln

    Arquillos ciegos Fajas lombardas

  • ARQUITECTURA: Alemania

    Torres circulares en sus fachadas

    bsides contrapuestos en cabecera y pies, segn la tradicin otoniana y carolingia.

    Arqueras renanas: pequeas arqueras vivas (sin adosar) rematan los muros.

    Gran elevacin (buscando la luz)

  • ARQUITECTURA: Alemania

    Santa Mara de Laach

  • ARQUITECTURA: Alemania

    Catedral de Maguncia

    Catedral de Spira

    Catedral de Worms

  • u El arte romnico se introdujo en Espaa por dos vas: En Catalua, por el Pirineo Oriental influencia italiana En Aragn, Navarra, CyL y Galicia a travs del Camino de Santiago influencia

    francesa

    u Geogrficamente slo se extiende por el norte de la Pennsula Ibrica, fijando como lmites el Sistema Central, ya que al sur estaba Al-Andalus.

    u Cronolgicamente podemos distinguir entre: Finales s.X s.XI un primer

    romnico en Catalua

    S.XI romnico puro, muy homogneo, a lo largo del Camino de Santiago

    S.XII romnico muy variado, con muchas diferencias regionales

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    Se desarrolla en Catalua un primer romnico. A las caractersticas generales (aplicar), se unen una serie de peculiaridades: Iglesias pequeas de planta basilical Muros de sillarejo Techumbres planas de madera en las naves y bvedas de horno

    en bsides Decoracin exterior a base de arquillos ciegos y fajas lombardas

    (infl. italiana) Torres de planta cuadrada, muy altas, algo desproporcionadas.

    Aligeramiento de volmenes (multiplicacin de vanos segn asciende)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    San Clemente de Tahull (Lrida)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    San Clemente de Tahull (Lrida)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    San Clemente de Tahull (Lrida)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    Santa Mara de Tahull (Lrida)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    Santa Mara de Tahull (Lrida)

  • Finales s.X s. XI: CATALUA

    Monasterio de Santa Mara de Ripoll (Gerona)

  • Monasterio de Santa Mara de Ripoll (Gerona)

    Finales s.X s. XI: CATALUA

  • Monasterio de Santa Mara de Ripoll (Gerona)

    Finales s.X s. XI: CATALUA

  • San Vicente de Cardona (Barcelona)

    Finales s.X s. XI: CATALUA

  • En el s.XI se desarrolla un romnico puro (o cluniacense), muy homogneo, a lo largo del Camino de Santiago. Est ligado a la iniciativa de los monjes cluniacenses de crear monasterios a lo largo del camino de Santiago y tiene muchas influencias del romnico francs. 4 obras destacadas:

    Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Jaca

    San Martn de Frmista (Palencia)

    San Isidoro de Len

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Jaca

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Jaca

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Jaca

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Jaca

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Martn de Frmista (Palencia)

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Martn de Frmista

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Martn de Frmista

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Isidoro de Len

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Isidoro de Len

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Isidoro de Len

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Isidoro de Len

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    San Isidoro de Len

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • Siglo XI: CAMINO DE SANTIAGO

    Catedral de Santiago de Compostela

  • SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Valle del Duero (Salamanca y Zamora): influencia bizantina (cpulas sobre tambor y pechinas, remates bulbosos) e islmica (arcos lobulados, cpulas gallonadas).

    Catedral de Zamora

  • SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Torre del Gallo (cimborrio de la Catedral

    Vieja de Salamanca)

  • SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Colegiata de Toro (Zamora)

  • SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Segovia y vila: destacan sus iglesias con prticos laterales y con bellas y altas torres.

    Iglesia de San Esteban (Segovia)

  • Iglesia de San Milln (Segovia)

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

  • San Vicente de vila

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

  • Claustro de San Juan de Duero

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Soria: gran influencia rabe (arcos de herradura apuntados entrelazados).

  • Claustro de Santo Domingo de Silos (Burgos)

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CASTILLA

    Burgos: destaca la gran belleza del Claustro de Santo Domingo de Silos.

  • Catedral de Tuy (Pontevedra)

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES GALICIA

    Se aprecia la influencia de la catedral de Santiago de Compostela.

  • San Juan de las Abadesas

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CATALUA

    Se mantiene la influencia italiana.

  • SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES CATALUA

    Se hacen magnficos claustros.

    Monasterio de San Cugat del Valls

  • Iglesias de Eunate

    SIGLO XII: ESCUELAS REGIONALES NAVARRA

    Iglesias de planta poligonal, vinculadas a las rdenes militares.

    Iglesia de Torres del Ro

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales La escultura monumental, prcticamente desaparecida tras la cada del Imperio

    Romano de occidente, vuelve a aparecer en Europa occidental a finales del s.XI, cuando el desarrollo arquitectnico del estilo romnico estaba ya muy avanzado.

    S. V XI Escasas obras de escultura

    monumental

    S. VIII AC V DC Abundantes obras de

    escultura monumental (Griegas y Romanas)

    DESDE FINALES S.XI Vuelve a aparecer la escultura

    monumental (Romnico, Gtico, Renacimiento, Barroco)

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Subordinada a la arquitectura, por lo que la escultura exenta tuvo un carcter muy limitado en comparacin con el relieve.

    Adaptacin al marco arquitectnico: el escultor romnico somete a las figuras a las exigencias de la funcin arquitectnica, de modo que debe adaptarse a la forma de los espacios a decorar. Con frecuencia se alteran las proporciones de las figuras, que se deforman para ajustarse a la forma cbica del capitel, al semicrculo del tmpano o a las alargadas formas de las jambas.

    Predomina en portadas y capiteles.

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Adaptacin al marco

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Funcin docente: busca dar a conocer los dogmas cristianos a una poblacin mayoritariamente analfabeta. Las iglesias se convierten en Biblias en piedra.

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Arte no realista, antinaturalista y con tendencia a la simplificacin y esquematizacin. Figuras estticas y frontales, escaso movimiento. Isocefalia y perspectiva jerrquica. Se prescinde de la representacin del espacio.

    Despreocupacin por la belleza de las formas (predominio del fondo sobre la forma): preocupaba ms la transmisin clara y sencilla del mensaje que la belleza aparente y la correccin formal.

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Hay una evolucin:

    Primer romnico: las figuras son rgidas, el modelado es tosco, falta de volumen, apariencia frontal, relieves muy planos...

    Romnico tardo: hay mayor expresividad y movimiento en figuras y ropajes (mltiples plegados), proporciones ms realistas, figuras que parecen conversar entre s.... dar paso al naturalismo del gtico en el s.XIII.

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    inspirada en la bizantina. Muy poco amable, modelo represivo y vengativo de Jesucristo, siempre como juez, transmite miedo a la condena eterna. Temas mas destacados: Cristo Pantcrator (infl. bizantina): Jesucristo como juez supremo con una

    mano alzada bendiciendo y la otra sosteniendo los Evangelios. Generalmente rodeado por una mandorla, y a veces rodeado por el Tetramorfos (figuras simblicas que representan a los 4 evangelistas)

    San Marcos (len)

    San Mateo (hombre alado)

    San Lucas (buey)

    San Juan (guila)

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Juicio Final: es la escena ms repetida en las portadas romnicas, zona de

    trnsito del espacio exterior profano y el interior sagrado. Actuaba como mensaje de advertencia y temor al castigo divino para intentar atraer al fiel al interior de la iglesia.

    Cristo Pantcrator rodeado por el Tetramorfos tmpano

    24 ancianos del Apocalipsis (generalmente portando instrumentos musicales) en arquivoltas o en el propio tmpano

    12 apstoles en jambas o dintel

    Otros: virgen Mara; los salvados (dcha. de Cristo; vestidos) y los condenados (izqda. de Cristo; desnudos, siendo arrastrados al Infierno)

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Cristo Pantcrator rodeado por el Tetramorfos tmpano

    24 ancianos del Apocalipsis (generalmente portando instrumentos musicales) en arquivoltas o en el propio tmpano

    12 apstoles en jambas o dintel

    Otros: virgen Mara; los salvados (dcha. de Cristo; vestidos) y los condenados (izqda. de Cristo; desnudos, siendo arrastrados al Infierno)

  • ESCULTURA: Caractersticas Generales

    Figuras monstruosas y terrorficas

    que representan el pecado y el vicio cumpliendo la funcin de advertencia moral, y que responden al ambiente de terror que se generaliza en Europa en torno al ao 1000 por el miedo al fin del mundo.

    Virgen entronizada con Nio en el regazo (equivalente a la Kyriotissa bizantina), desprovista de todo naturalismo, representando a Jesucristo no como un nio sino como un hombre pequeo, con la mano levantada, juzgando.

    Escenas las Antiguo y del Nuevo Testamento.

  • ESCULTURA: FRANCIA

    Tmpano de Moissac

    Cristo Pantocrtor coronado por nimbo crucfero, de mayor tamao que el resto de figuras (perspectiva jerrquica)

    Rodeado por

    Tetramorfos y serafines (ngeles celestiales)

    24 ancianos del

    Apocalipsis (en 3 hileras), portando sus instrumentos y volviendo la cabeza hacia Cristo.

    Arquivoltas y

    dintel con formas vegetales y geomtricas.

  • MOISSAC: portada y detalle del parteluz y jambas

  • SANTA MAGDALENA DE VEZELAY Tema de Pentecosts. Cristo con piernas

    inclinadas dentro de una mandorla

    Bajo sus brazos desplegados aparecen los apstoles, recibiendo del Espritu Santo (haces de luz que salen de los dedos de Cristo) el don de lenguas para predicar el cristianismo por los diversos pueblos (representados en casillas radiales).

    En la 1 arquivolta: signos del zodiaco y trabajos agrcolas.

    En el parteluz figura de San Juan Bautista.

  • Apstoles recibiendo el don de lenguas del Espritu Santo

    Tareas agrcolas y signos del zodiaco (detalle arquivolta)

  • Tmpano de Santa Fe de Conques Tema del Juicio Final. Claro carcter aleccionador y moralizante. Conformado por 124 esculturas y distribuido en 3 bandas horizontales.

  • Cristo como juez supremo, dentro de mandorla estrellada (representacin de la bveda celeste), de mayor tamao que el resto de figuras (perspectiva jerrquica).

    Los condenados torturados por demonios.

    Los salvados con la Virgen y San Pedro portando las llaves del Paraso

    2 ngeles tocando las trompetas

    El Paraso El Infierno

    2 ngeles portando la cruz (smbolo del sacrificio de Cristo)

  • Tmpano de la Catedral de Jaca

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

    Infl. paleocristiana: Crismn flanqueado por dos leones (uno aplasta a un hombre que sostiene una serpiente; el otro aplasta a dos animales mortales para el hombre oso y basilisco). Alegora de Cristo como vencedor del pecado y la muerte.

    Posiblemente policromada en origen

  • Tmpano de la Catedral de Jaca

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

    IZQDA: bajo el len aparece un personaje postrado sujetando a una serpiente:

    "PARCERE STERNENTI LEO SCIT XTVSQVE

    PETENTI El len sabe perdonar al cado, y Cristo a quien

    le implora

    DCHA: un len aplasta a dos animales negativos para el hombre (oso y basilisco serpiente

    alada):

    "IMPERIVM MORTIS CONCVLCANS LEO FORTIS El poderoso len aplasta al imperio de la muerte

  • Tmpano del Cordero (San Isidoro de Len) Representacin del Sacrificio de Isaac por su padre Abraham

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Tmpano del Perdn (San Isidoro de Len) Representacin de la crucifixin, ascensin y resurreccin de Cristo

    ASCENSIN CRUICIFIXIN RESURRECCIN

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Capiteles de la Iglesia de San Isidoro de Len

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Portada de las Plateras

    (catedral de Santiago de Compostela)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Tmpano de las tentaciones

    (izqd.)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

    Tmpano de la pasin (dcha.)

  • Portada de las Plateras

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Capiteles de Santo Domingo de Silos

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Machones de Santo Domingo de Silos (temas: crucifixin, resurreccin, ascensin....)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

  • Machones de Santo Domingo de Silos

    LA INCREDULIDAD DE SANTO TOMS

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XI: Iglesias del Camino de Santiago

    Muestra a Jess resucitado, que levanta su brazo derecho mientras Toms, que se niega a creer, pone el dedo en la herida. El resto de apstoles se ubican de forma ordenada y armoniosa al lado contrario de la escena. Medio relieve enmarcado en un arco de medio punto, acusado antinaturalismo y esquematizacin, adaptacin al marco, isocefalia, frontalismo, jerarquizacin, ausencia de perspectiva, hieratismo...

  • Fachada del Monasterio de Ripoll (Catalua)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XII: Diversidad regional

    Composicin de gran complejidad y movimiento

    Portada con estructura de Arco de Triunfo de un vano.

    Esculpida siguiendo franjas o frisos

  • Friso superior: Cristo Pantocrtor con Tetramorfos y 24 ancianos del Apocalipsis Frisos inferiores: escenas del Antiguo Testamento (Moiss, David y Salomn)

  • Arquivoltas motivos geomtricos, vegetales y religiosos (escenas de la vida de

    los apstoles San Pedro y San Pablo).

  • Jambas estatuas de San Pedro y San Pablo

  • Portada de Santa Mara la Real de Sangesa (Navarra)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XII: Diversidad regional

    Tmpano JUICIO FINAL: Cristo Pantocrtor y tetramorfos Salvados y condenados a sus lados 12 apstoles y Virgen bajo ellos

    Arquivoltas apuntadas que anuncian el gtico; enjutas muy abigarradas.

  • Friso de la portada de la Iglesia de Santiago

    Carrin de los Condes (Palencia)

    ESCULTURA: ESPAA Siglo XII: Diversidad regional

    Figuras se van desprendiendo del marco arquitectnico

    Mayor volumen,

    dinamismo, comunicacin entre personajes...

  • Apostolado de la Cmara Santa de Oviedo

    ESCULTURA: ESPAA Finales s.XII: Maestros de la transicin al Gtico

    6 parejas de estatuas adosadas a los fustes de las columnas.

  • Apostolado de la Cmara Santa de Oviedo

    ESCULTURA: ESPAA Finales s.XII: Maestros de la transicin al Gtico

    Acusado naturalismo en rostros y ropajes: individualizacin de los personajes, movimiento, variedad de posiciones, expresin de sentimientos, comunicacin entre los personajes, estilizacin...

  • Portada de San Vicente de vila

    ESCULTURA: ESPAA Finales s.XII: Maestros de la transicin al Gtico

    Cristo sedente en el parteluz, y 10 estilizados apstoles adosados a las jambas conversando entre ellos; arquivoltas con rica decoracin vegetal.

  • Prtico de la Gloria (catedral de Santiago de Compostela)

    ESCULTURA: ESPAA Finales s.XII: Maestros de la transicin al Gtico

    Realizado por el Maestro Mateo.

    Obra cumbre de la transicin del Romnico al Gtico.

    Prtico cubierto con bvedas de ojiva y portada estructurada en 3 arcos de medio punto que se corresponden con las naves.

  • Prtico de la Gloria (catedral de Santiago de Compostela)

  • Prtico de la Gloria (catedral de Santiago de Compostela)

  • Visin Apocalptica de Cristo en el tmpano, con Cristo Pantocrtor rodeado por el

    Tetramorfos en el centro Arquivolta con 24 ancianos del

    Apocalipsis en disposicin radial

  • Apstol Santiago en el exterior del parteluz y

    autorretrato del Maestro Mateo en el interior.

  • Apstoles y profetas en las jambas (conversando entre ellos, expresin en los rostros, individualizacin de los personajes, movimiento en los cabellos y pliegues de los ropajes...).

  • Arco izquierdo: ESCENAS DEL ANTIGUO

    TESTAMENTO

    Arco derecho: JUICIO FINAL

  • Arco derecho: JUICIO FINAL en las arquivoltas condenados a la derecha, salvados a la izquierda

  • PINTURA: Caractersticas Generales

    Influencia paleocristiana y bizantina (abstraccin, hieratismo, estilizacin, antinaturalismo, simbolismo y frontalidad) y prerromnica (miniaturas).

    Subordinada a la arquitectura, adaptacin al marco, y clara funcin didctica.

    Antinaturalismo en las figuras, tendencia a la esquematizacin y el simbolismo. se prioriza la transmisin del mensaje a la belleza formal y la tcnica.

    Dibujo preciso y contornos destacados habitualmente por una gruesa lnea negra predominio del dibujo y la lnea sobre el color.

  • PINTURA: Caractersticas Generales

    Ausencia de perspectiva ni profundidad espacial.

    Colores vivos pero planos: sin gradacin de luces y sombras. Ausencia de volumen. Modelado de los rostros realizado a base de manchas: crculos rojos en mejillas, mentn y frente marcan el relieve.

    Fondos lisos: ausencia de referencias espaciales.

    Falta de individualizacin en el tratamiento de los rostros.

    Pliegues a base de lneas paralelas y geometrizadas.

    Predominio del frontalismo.

  • PINTURA: Caractersticas Generales

    Iconografa: de influencia bizantina. Programas iconogrficos bien estructurados decoran los interiores de las iglesias: bside Cristo Pantcrator dentro de una mandorla

    (almendra mstica) Bajo el bside la Virgen y los Apstoles. Paredes laterales escenas evanglicas y alegricas. A los pies el Juicio Final.

    No obstante este programa no se sigue con absoluta rigidez, pues, en las iglesias dedicadas a la Virgen, sta aparece en el bside, a veces rodeada de los Reyes Magos.

    Tcnicas: Destaca la pintura mural al fresco (pigmentos aglutinados con agua de cal; aplicada sobre el

    muro hmedo), aunque a veces se emplea el temple (pigmentos aglutinados con huevo o cola animal) para los retoques finales.

    Tambin se desarroll la pintura al temple sobre tabla (sta se preparaba previamente pegndole una tela o un pergamino, y despus una fina capa de yeso)

    La iluminacin de manuscritos (miniaturas).

    Aunque la pintura mural romnica tuvo un gran desarrollo, por desgracia se han conservado muy pocas de ellas hasta nuestros das.

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Francia

    Frescos de la abada de Saint-Savin-sur-

    Gartempe

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Francia

    Frescos de la iglesia de Berz-la-Ville

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Italia

    Frescos de la Baslica de Saccargia

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Italia

    Frescos de la iglesia del Sant Angelo in Formis

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura mural al fresco: Escuela Catalana

    San Clemente de Tahull

    Influencia bizantina (llegada a travs de Italia) antinaturalismo, frontalismo, rigidez, hieratismo, solemnidad, colores vivos, fondos neutros y figuras alargadas cubiertas completamente por ricas tnicas.

    Gran virtuosismo tcnico, aunque poco espontnea (se recurre a tipos y formulismos).

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura mural al fresco: Escuela Catalana

    Santa Mara de Tahull

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura mural al fresco: Escuela Castellana

    Panten Real de San Isidoro de

    Len

    Predominio de colores ocres. Mayor tosquedad tcnica, pero mayor naturalismo, espontaneidad, movimiento y sentido narrativo (no tanta rigidez y hieratismo).

  • Panten Real de San Isidoro de Len

  • Panten Real de San Isidoro de Len

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura mural al fresco: Escuela Castellana

    Ermita de Maderuelo (Segovia; hoy en el Museo del

    Prado)

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura mural al fresco: Escuela Castellana

    San Baudelio de Berlanga (Soria)

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Pintura al temple sobre tabla (frontales de altar)

    Frontal de Ripoll

    Frontal de la Seo de Urgel

  • ESCUELAS Y OBRAS DESTACADAS: Espaa Miniaturas

    Biblia de Ripoll Libro de los Testamentos de

    la Catedral de Oviedo

    Influencia de la miniatura mozrabe (prerromnica).