Tu hospital · ria de medicamentos, ha elaborado su propia Guía Farmacoterapéutica con la...

16
Núm. 42 | Marzo - Abril | Año 2014 www.hmhospitales.com RECONOCIMIENTO Premio “Mejores Inicia- tivas” para la Guía Farmacoterapéutica La Comisión de Farmacia y Terapéu- tica de HM Hospitales ha elaborado su propia Guía Farmacoterapéutica. La iniciativa ha sido reconocida por los Premios de Correo Farmacéutico. Página 2 ONCOLOGÍA El CIOCC, entre los tres mejores centros de España Desde que comenzó a funcionar hace siete años, el número de pacientes del CIOCC no ha dejado de aumentar. En 2013 se reci- bieron 33.245 visitas (casi 5.000 más que el año anterior) y se atendieron 2.377 pacientes. Página 8 SISTEMA DOSEWATCH HM Hospitales ya registra la radiación que reciben sus pacientes HM Hospitales, adelantándose a la legislación española, adquirió hace casi dos años el sistema de registro y análisis de las dosis en radiodiagnós- tico DoseWatch, de GE Healthcare. Su implantación tiene como obje- tivos controlar las dosis de radia- ción que reciben los pacientes. Página 10 INNOVACIÓN El CIEC implanta el desfibrilador subcutáneo DAI-SC Este nuevo desfibrilador -el primero en un hospital privado de la Comunidad de Madrid- se diferencia de otros en que todo el material protésico está colocado en el tejido subcutáneo. Página 11 CALIDAD ASISTENCIAL Fisioterapia para embarazadas La nueva consulta, ubicada en HM Universitario Nuevo Belén, está dirigida a todas las mujeres embarazadas que presenten moles- tias pélvicas o lumbares, retención de líquidos o que deseen mejorar las condiciones del suelo pélvico de cara al parto. Página 13 Tu hospital Entra en funcionamiento la Unidad de Atención Sintomática del Dolor Lumbar En esta unidad, el paciente con dolor lumbar entra en un circuito prefe- rente de atención y en un plazo máximo de dos semanas será visto por un traumatólogo y un rehabi- litador, se le realizarán las pruebas diagnósticas y se le indicará el trata- miento adecuado. Las consultas están disponibles en todos nuestros hospitales. Los pacientes pediátricos son especialmente sensibles a todos los aspectos relacionados con la Medicina y los hospitales. El miedo a lo desconocido y sobre todo a padecer dolor, aumentan su ansiedad. Por este motivo, el Dr. Andrés López ha editado el libro infantil “La anestesia y los niños” con el fin de transmitir seguridad, afecto y confianza a los más pequeños que tienen que someterse a una opera- ción. Asimismo, el cuento tiene un espacio en el que se hace referencia a los padres. El Dr. López García declara que la idea de escribir este libro surgió hace aproximadamente dos años, a raíz de su experiencia en la Unidad de Oncología Pediá- trica: “Pensamos que sería de utilidad elaborar una información complementaria a la que habitual- mente se da a los padres y en la que pudiéramos implicar también al niño”. “El trasplante de médula ósea alogénico salvará la vida de muchos pacientes” El Dr. Pérez de Oteyza y la Dra. López- Ibor, responsable del Programa de Hemato-Oncología y directora de la Unidad de Hematología y Onco- logía Pediátrica de HM Hospitales, respectivamente, valoran las esta- dísticas de las áreas que dirigen y explican en qué consisten los trasplantes de médula ósea alogé- nicos y lo que supone para el grupo haber sido autorizado por la Comu- nidad de Madrid para realizarlos. La búsqueda de sinergias asistenciales, el intercambio de mejores prácticas y la gestión de los recursos no sanitarios, así como los futuros planes de crecimiento, serán coordinados conjuntamente. HM Hospitales espera aportar al Grupo Hospitalario Modelo su expe- riencia en docencia e investigación, así como su modelo de asistencia en pacientes de gran complejidad a través de sus centros integrales, Centro Integral Oncológico Clara Campal, Centro Integral de Enfer- medades Cardiovasculares y futuro Centro Integral de Neurociencias A.C. El Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales, Alejandro Abarca, director de recursos corporativos de HM Hospitales, y Ramón Cobián, gerente del Grupo Hospitalario Modelo, explican los detalles de esta unión. Página 3 Página 4 Página 2 Página 6 ESTE CONVENIO CONTEMPLA EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTILLA Y EL CUADRO MÉDICO DE LOS CENTROS CORUÑESES Se presenta el libro “La anestesia y los niños”, escrito por el Dr. Andrés López, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales El Grupo Hospitalario Modelo se integra en HM Hospitales tras un acuerdo entre ambas empresas Síguenos en Twitter @HMHospitales Ania, ilustradora del cuento, junto al Dr. Andrés López tras presentar el libro Dr. Pérez de Oteyza y Dra. López-Ibor

Transcript of Tu hospital · ria de medicamentos, ha elaborado su propia Guía Farmacoterapéutica con la...

Núm. 42 | Marzo - Abril | Año 2014 www.hmhospitales.com

RECONOCIMIENTOPremio “Mejores Inicia-tivas” para la GuíaFarmacoterapéuticaLa Comisión de Farmacia y Terapéu-tica de HM Hospitales ha elaboradosu propia Guía Farmacoterapéutica.La iniciativa ha sido reconocida porlos Premios de Correo Farmacéutico.

Página 2

ONCOLOGÍAEl CIOCC, entre lostres mejores centrosde EspañaDesde que comenzó a funcionarhace siete años, el número de pacientes del CIOCC no ha dejadode aumentar. En 2013 se reci-bieron 33.245 visitas (casi 5.000más que el año anterior) y seatendieron 2.377 pacientes.

Página 8

SISTEMA DOSEWATCHHM Hospitales yaregistra la radiaciónque reciben suspacientesHM Hospitales, adelantándose a lalegislación española, adquirió hacecasi dos años el sistema de registro yanálisis de las dosis en radiodiagnós-tico DoseWatch, de GE Healthcare.Su implantación tiene como obje-tivos controlar las dosis de radia-ción que reciben los pacientes.

Página 10

INNOVACIÓNEl CIEC implanta el desfibrilador subcutáneo DAI-SCEste nuevo desfibrilador -el primero enun hospital privado de la Comunidadde Madrid- se diferencia de otros en que todo el material protésico estácolocado en el tejido subcutáneo.

Página 11

CALIDAD ASISTENCIALFisioterapia para embarazadasLa nueva consulta, ubicada enHM Universitario Nuevo Belén,está dirigida a todas las mujeresembarazadas que presenten moles-tias pélvicas o lumbares, retenciónde líquidos o que deseen mejorarlas condiciones del suelo pélvicode cara al parto.

Página 13

Tu hospital

Entra en funcionamientola Unidad de AtenciónSintomática del DolorLumbarEn esta unidad, el paciente con dolorlumbar entra en un circuito prefe-rente de atención y en un plazomáximo de dos semanas será vistopor un traumatólogo y un rehabi-litador, se le realizarán las pruebasdiagnósticas y se le indicará el trata-miento adecuado. Las consultasestán disponibles en todos nuestroshospitales.

Los pacientes pediátricos son especialmente sensiblesa todos los aspectos relacionados con la Medicina ylos hospitales. El miedo a lo desconocido y sobretodo a padecer dolor, aumentan su ansiedad. Poreste motivo, el Dr. Andrés López ha editado el libroinfantil “La anestesia y los niños” con el fin detransmitir seguridad, afecto y confianza a los máspequeños que tienen que someterse a una opera-ción. Asimismo, el cuento tiene un espacio en elque se hace referencia a los padres. El Dr. LópezGarcía declara que la idea de escribir este libro surgió hace aproximadamente dos años, a raíz desu experiencia en la Unidad de Oncología Pediá-trica: “Pensamos que sería de utilidad elaborar unainformación complementaria a la que habitual-mente se da a los padres y en la que pudiéramosimplicar también al niño”.

“El trasplante de médulaósea alogénico salvará lavida de muchos pacientes”

El Dr. Pérez de Oteyza y la Dra. López-Ibor, responsable del Programa deHemato-Oncología y directora de la Unidad de Hematología y Onco-logía Pediátrica de HM Hospitales,respectivamente, valoran las esta-dísticas de las áreas que dirigen y explican en qué consisten los trasplantes de médula ósea alogé-nicos y lo que supone para el grupohaber sido autorizado por la Comu-nidad de Madrid para realizarlos.

La búsqueda de sinergias asistenciales, el intercambio de mejoresprácticas y la gestión de los recursos no sanitarios, así como los futuros planes de crecimiento, serán coordinados conjuntamente.HM Hospitales espera aportar al Grupo Hospitalario Modelo su expe-riencia en docencia e investigación, así como su modelo de asistenciaen pacientes de gran complejidad a través de sus centros integrales,

Centro Integral Oncológico Clara Campal, Centro Integral de Enfer-medades Cardiovasculares y futuro Centro Integral de NeurocienciasA.C. El Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales,Alejandro Abarca, director de recursos corporativos de HM Hospitales,y Ramón Cobián, gerente del Grupo Hospitalario Modelo, explicanlos detalles de esta unión.

Página 3

Página 4

Página 2

Página 6

ESTE CONVENIO CONTEMPLA EL MANTENIMIENTO DE LA PLANTILLA Y EL CUADRO MÉDICO DE LOS CENTROS CORUÑESES

Se presenta el libro “La anestesia y los niños”,escrito por el Dr. Andrés López, jefe de servicio de Anestesiología y Reanimación de HM Hospitales

El Grupo Hospitalario Modelo se integra en HM Hospitalestras un acuerdo entre ambas empresas

Síguenos en Twitter @HMHospitales

Ania, ilustradora del cuento, junto al Dr. Andres Lopez tras presentar el libro

Dr. Pérez de Oteyza y Dra. López-Ibor

2

EL CUENTO TRANSMITE SEGURIDAD A LOS NIÑOS QUE TIENEN QUE SOMETERSE A UNA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA

María RomeroTu Hospital

Los pacientes pediátricos son espe-cialmente sensibles a todos los

aspectos relacionados con la Medi-cina y los hospitales. El miedo a lodesconocido y sobre todo a padecerdolor, aumentan su ansiedad. Poreste motivo, el Dr. Andrés LópezGarcía, jefe de servicio de Aneste-

siología y Reanimación de HM Hospitales, ha editado el libro infan-til “La anestesia y los niños” con elfin de transmitir seguridad, afecto yconfianza a los más pequeños quetienen que someterse a una opera-ción. Asimismo, el cuento tiene unespacio en el que se hace referencia

a los padres, a los que se informa de todo aquello que puede preocu-parles y así poder tranquilizarles.

El Dr. López García declara quela idea de escribir este libro surgióhace aproximadamente dos años, araíz de su experiencia en la Unidadde Oncología Pediátrica: “Pensamosque sería de utilidad elaborar unainformación complementaria a la que habitualmente se da a los padres en cualquier procedimientoanestésico y en la que pudiéramosimplicar también al niño. Nos pare-ció que lo más adecuado para ellosería un cuento sobre el que se pudiese pintar, colorear e inclusoenviar sus propuestas a través delemail que aparece en sus páginas”.

En el libro se exponen las dife-rentes formas en las que se realizala técnica anestésica y se acom-pañan de una serie de ilustracionesque ayudan a entender el texto y, almismo tiempo, acercarse a la situa-ción real. “Todos los dibujos, -señalael Dr. López García-, los ha hechoAnia, una paciente de 12 años delhospital a la que le conté la idea yentendió desde el primer momento

cómo plasmarla de una forma sencilla, comprensible y tremenda-mente didáctica”.

De hecho, el especialista añadeque “en la mayoría de los casos nose entienden bien las diferenciasentre las distintas técnicas que seemplean (sedación consciente o inconsciente, anestesia general,etc.). En este sentido, los padres tienen muchas dudas acerca de los riesgos que la anestesia puedetener para el niño, unas inseguri-dades que en ocasiones pueden estar relacionadas con la prepara-ción los niños requieren antes de laanestesia, por ejemplo, que esténen ayunas antes de la intervención”.

Por otra parte, los miedos másfrecuentes que tienen los niños a lahora de enfrentarse a una opera-ción son la separación de sus padresy padecer dolor. En el cuento “Laanestesia y los niños” se explica quepara evitar estos miedos, unos 20minutos antes de llevarlos a quiró-fano se les administra una premedi-cación por vía oral que tiene unefecto tranquilizante, y que ademásfavorece que esos momentos no se

El doctor Andrés López García, jefe de servicio de Anestesiología yReanimación de HM Hospitales, edita el libro “La anestesia y los niños”

Ania, ilustradora del cuento, junto al Dr. Andres Lopez tras presentar el libro

De izda. a dcha. Jose Manuel Ortega, Beatriz de Pascual-Teresa,Judit Cacho y Dr. Jesus Pelaez

graben en la memoria del niño. “Enla medida de lo posible, procuramosque uno de los padres pueda entraren el área quirúrgica para acom-pañar al menor en el despertar”,asegura el Dr. López García.

La actitud de los padres“La naturalidad es la mejor formade acercarse a un paciente pediá-trico. Hay que intentar explicarle deforma comprensible lo que tenemosque hacer sin engaños, evitando lasprisas y en un ambiente tranquilo.”,afirma el Dr. López García.

Es necesario evitar el uso dellenguaje amenazante como “si note portas bien te van a pinchar”, “tehacen respirar un gas” o “con unainyección te duermen”. Asimismo,los gestos y las emociones de lospadres deben ser moderados, yaque si el niño ve que sus padres están llorando, se asustará. Hay que transmitir confianza para que la intervención quirúrgica no sea una experiencia traumática para elmenor.

La Comisión de Farmacia y Tera-péutica de HM Hospitales, como

órgano consultivo y asesor en mate-ria de medicamentos, ha elaboradosu propia Guía Farmacoterapéuticacon la participación activa de todossus miembros y los servicios de Farmacia y Enfermería de cada hospital del grupo.

El trabajo ha sido galardonadocon uno de los premios “Mejores Iniciativas del Año” que entregó Correo Farmacéutico el 17 de marzoy que reconocen las ideas, programasy experiencias que impulsan la calidad,la sostenibilidad y el desarrollo de la prestación farmacéutica.

José Manuel Ortega, jefe delDepartamento de Farmacia Hospi-talaria de HM Hospitales, consideraeste premio “como un reconoci-miento a la Comisión de Farmacia yTerapéutica del grupo por el trabajoque ha supuesto la selección y para-metrización de todos los medica-mentos incluidos en la guía, con elobjetivo final de que estén en elprograma de Prescripción Electró-nica Asistida (PEA) y así aportar calidad y seguridad al proceso inte-gral de la prescripción”.

La Guía Farmacoterapéutica deHM Hospitales está dirigida a todoslos profesionales sanitarios del grupo y a los estudiantes de Medicinay Farmacia. José Manuel Ortega de-clara que la idea de realizar estaguía surge como una iniciativa de la presidenta de la Comisión de Farmacia, Carmen Abarca Cidón,“para plasmar todas las decisiones yfunciones de la Comisión, entre lasque se encuentra realizar la selec-ción de medicamentos en base a loscriterios definidos en sus procedi-mientos, hacer protocolos y estudiosde utilización de medicamentos, fomentar la farmacovigilancia, etc”.

Gracias al manejable tamaño de la Guía Farmacoterapéutica, elpersonal sanitario de HM Hospitalpodrá llevarla siempre consigo y asídisponer de información sobre losmedicamentos incluidos en dicho

documento y su forma segura deadministración tanto por vía oral,parenteral y sonda nasogástrica, las compatibilidades de sueros y las interacciones relevantes entremedicamentos, e incluso entre fár-macos y determinados alimentos.Tal y como señala José Manuel Ortega, “esta guía es el resultadode un proceso de selección de medi-camentos aplicando los criterios clínicos y económicos que conducena la elección de la mejor alternativapara cada caso y a la determinaciónde la manera correcta de mane-jarlos. Es lo que se denomina selec-ción y utilización racional de los medicamentos”.

ContenidoLa guía se divide en tres partes. Enla primera se explica qué es la Comisión de Farmacia y Terapéutica(CFT), sus funciones y el criterio declasificación de medicamentos según la ATC (anatomoterapéu-ticoquímica) de la OMS, donde serecogen todos los medicamentosseleccionados.

En la segunda parte se exponenlas normas de solicitud de medica-mentos según se trate de especiali-dades estupefacientes, medica-mentos en uso limitado, nutriciónparenteral y enteral, fórmulas magis-trales y medicamentos no incluidosen la guía.

La tercera parte contempla lasguías de administración de medi-camentos por vía oral, parenteral y sonda nasogástrica. Además, seincluye un apartado específico demedicamentos citotóxicos, fluidote-rapia, interacciones medicamento-medicamento y medicamento-alimento, etc., es decir, una serie deanexos que facilitan el trabajo diarioy optimizan el uso del fármaco.

José Manuel Ortega apunta quealgunas de las diferencias entre la Guía Farmacoterapéutica de HM Hospitales y otros documentossimilares son “el apartado de lasinteracciones entre los medica-mentos y los alimentos, algo quepuede tener auténtica relevancia ytrascendencia clínica, y el apartadode gases medicinales, ya que actual-mente están reconocidos legalmentecomo medicamentos”.

Beneficios para los pacientesSegún José Manuel Ortega, las características de esta guía, cuyocontenido se irá actualizando demanera periódica, “harán que losmayores beneficiados sean los pacientes”.

EL TRABAJO HA RECIBIDO EL PREMIO “MEJORES INICIATIVAS DEL AÑO” QUE ENTREGA LA PUBLICACIÓN CORREO FARMACÉUTICO

La Comisión de Farmacia yTerapéutica de HM Hospitalespresenta su propia Guía Farmacoterapéutica

M. RomeroTu Hospital

Marzo Abril 2014Actualidad

3Opinión

EL GRUPO HOSPITALARIO MODELO SE INTEGRA EN HM HOSPITALES

M. RomeroTu Hospital

Dr. Juan Abarca Campal, presidente y consejero delegadoDra. Carmen Cidón Tamargo, adjunta a la PresidenciaDr. Juan Abarca Cidón, dtor. generalDra. Elena Abarca Cidón, secretaria generalDr. Jesús Peláez Fernández, subdtor. generalDr. Pablo González Jerez, dtor. asistencialDra. Celia Moar Martínez, dtora. de Gestión HospitalariaMª Luisa Calderón Calleja, dtora. de RRII, Protocolo, Comunicación y MKTMarta Lafora García, jefa de Community Management y Página WebMaría Romero, dpto. de Comunicación

Edita

EDIMSAEditores Médicos, S.A.

Consejo Editorial HM Hospitales

Todos los derechos reservados. Imprime: Litofinter Depósito Legal: M-14477-2010

Tu hospital

Marzo Abril 2014

¿Cómo nace la idea de expansiónde HM Hospitales fuera de laComunidad de Madrid?

Dr.Juan Abarca Cidón: Fruto de la evo-lución natural de nuestro crecimientocorporativo. Con la puesta en marchadel Hospital Universitario Puerta delSur en Móstoles este otoño, creemosque el espacio de crecimiento denuestro grupo en Madrid ha llegadoa su fin y, por tanto, debíamos darel salto fuera de nuestra comunidadautónoma. Llevamos mucho tiempoestudiando diferentes opciones yhemos encontrado en el Grupo Hos-pitalario Modelo un proyecto quecasa perfectamente con nuestrosideales de calidad y apuesta por lainnovación y dedicación al pacientepor encima de cualquier otro interés,lo que ha hecho que podamosemprender un nuevo proyecto conjunto en la comunidad de Galicia.

¿Por qué se elige el Grupo Hospitalario Modelo para integrarse en HM Hospitales?

Alejandro Abarca: Tan pronto comoiniciamos contacto vimos que, además de ser un activo de enormecalidad asistencial, gozaba de unabuena gestión y de un equipohumano con unos valores similaresa los nuestros. Eso, unido a que laoperación tiene sentido desde unpunto de vista de inversión, es loque hace que haya podido hacerserealidad la integración.

¿Con qué objetivo deciden integrarse en HM Hospitales?

Ramón Cobián: Teniendo en cuentala realidad actual del sector, a pesarde la buena situación del GrupoHospita lar io Modelo, éramos conscientes de que resultaba com-plicado continuar el camino en

solitario. Entendemos que la ofertaglobal que ofrece HM Hospitalescompleta la que ofrecía el GrupoHospitalario Modelo, en la medidaen que refuerza nuestra oferta asistencial y nos aporta nuevas posibilidades en áreas de I+D+i yDocencia. Asimismo, integrarnos enHM Hospitales nos permite pensaren inversiones que, por falta demasa crítica, no podíamos abordaren solitario. Además, esta alianzanos sitúa en una mejor posiciónpara negociar ante los proveedoresy clientes.

¿En algún momento se planteó la posibilidad de construir unhospital desde cero?

Dr.Abarca Cidón: Fuera de Madrid, enprincipio, no. Es verdad que nuestromodelo natural es el que se basa enla construcción de nuevos centros,

pero desde el punto de vista opera-tivo resulta mucho más prácticoestablecer alianzas con grupos locales que coincidan en nuestrosvalores y, a partir de ahí, continuarcreciendo con la base de HM Hospi-tales en Madrid como sustento paracomplementar y apoyar cualquieriniciativa con garantías. De todasformas, no se puede decir "de esteagua no beberé" y no estamos apriori cerrados a nada.

¿Cómo se va a llevar a cabo lagestión del Grupo HospitalarioModelo?

A. Abarca: Con los mismos princi-pios de eficiencia, enfocados alpaciente y siendo referentes tecnoló-gicos como en las últimas décadas.Eso no cambia. Respecto a la orga-nización, contamos con los Cobiáncomo pieza clave del día a día. Las áreas no asistenciales, lo que se conoce como “back office”, seintegrarán en los equipos de recur-sos corporativos de HM Hospitales,si bien no está en mente de nadiereducir el personal actual, dado queen los próximos 12 meses habrá untrabajo enorme de integración.Transcurrido el mismo, el grupohabrá crecido con las ampliacionesque están en proyecto, luego segui-rán siendo necesarias personas anivel local.

¿Qué beneficios va a suponeresta unión para los pacientes del Grupo Hospitalario Modelo?

R. Cobián: La integración nos per-mitirá ofrecer a los pacientes unaatención integral , incluyendo pruebas o servicios que hastaahora, por falta de masa crítica, nopodíamos abordar. Además, lospacientes se beneficiarán, induda-blemente, de la actividad docente yde investigación de HM Hospitales,en la medida en que podrán formarparte de ellos.

Se ha comentado que existe ungran número de sinergias entrelos dos grupos, ¿cuáles son?

A. Abarca: En términos económicos,hay sinergias de compras, de capexy de menores gastos, al poder disponer de los recursos internali-zados en recursos corporativos.Menos cuantificables, pero másimportantes, son las que se derivande poder contar recíprocamentecon ambos equipos de profesio-nales, que tendrá un efecto en lasposibilidades de tratamiento de lospacientes.

Por último, son muy relevantestambién las posibil idades que se abren para el Grupo Modelo en Investigación y Docencia, unaact iv idad que HM Hospi ta les desarrolla desde hace muchos añosde manera exitosa.

¿Qué proyectos conjuntos se plantean en el futuro?

Dr. Abarca Cidón: En primer lugar,consolidar lo que ya tienen allí, com-plementando su estructura orga-nizativa con nuestra experiencia ynuestro sistema operativo para tratar de ser lo más eficientes posi-bles. En segundo lugar, potenciar lasáreas de excelencia que tienen en el

centro hospitalario (Cardiología,Maternidad, Traumatología, Oftal-mología, etc.) para dotarlas de lonecesario para ser realmente refe-rencia en su comunidad autónoma.Y finalmente, comenzar a caminarcon la intención de seguir ampliandonuestras estructuras hospitalariasen Galicia, con el fin de tener masacrítica suficiente como para poderpromover un proyecto docente e investigador que, obviamenteajustado a las características y altamaño de la comunidad gallega,pueda ser referencia por su calidadas istencia l para toda la zona noroeste de España.

¿Nos pueden dar unas cifrasaproximadas de lo que suponeesta unión?

A. Abarca: A raíz de esta alianza ycuando en otoño entre en funcio-namiento HM Universitario Puertadel Sur, en Móstoles, entre los dos grupos vamos a contar con seishospitales generales y dos materni-dades. El número de camas va a ser de 996 y dispondremos de 59 quirófanos. En cuanto a losempleados, la cifra será de 2.870.

¿Van a notar algún cambio los profesionales del Grupo Hospitalario Modelo?

R. Cobián: Todos los cambios quepuedan notar van a ser para mejor.Al integrarnos en HM Hospitales,sus horizontes se amplían. Tendránla posibilidad de compartir expe-riencias y buscar sinergias con los servicios y profesionales de loshospitales del grupo en Madrid.Además, tendrán la posibilidad departicipar en esa actividad docentey de investigación que es uno de lospuntos fuertes de HM Hospitales.

¿Cómo han aceptado los profesionales del Grupo Hospitalario Modelo la integración en HM Hospitales?

R. Cobián: Con ilusión. Puedo afir-marlo con rotundidad. El día 17 demarzo celebramos una reunióninterna, en la que Juan y AlejandroAbarca explicaron de primera manoel proyecto de HM Hospitales tantoal equipo médico como al personalno facultativo y la respuesta fuerealmente satisfactoria. Nadie hapercibido la integración como unaamenaza, sino todo lo contrario, lo están viendo como una oportu-nidad de avanzar, de crecer, demejorar… Creo que en este puntoestamos todos de acuerdo: inte-grarnos en HM Hospitales es unaapuesta de futuro que nos aportasolidez y fortaleza. Una explicaciónde esta positiva reacción ante estanueva situación es la coincidenciade cultura empresarial y valores quecompartimos los dos grupos.

¿Qué supone para HM Hospitalesesta alianza?

Dr.Abarca Cidón: El comienzo de un proyecto sanitario ilusionante y prometedor para todos y sobretodo para la sociedad gallega, queserá la gran beneficiada del mismo.

El Dr. Juan Abarca Cidón, director general de HM Hospitales,Alejandro Abarca, director de recursos corporativos de HMHospitales, y Ramón Cobián, gerente del Grupo HospitalarioModelo (A Coruña), explican los detalles de esta alianza, firmada el pasado 13 de marzo

Fachada del Hospital Modelo (A Coruña)

4 Vivir más y mejor

Año 2009 5,02%Año 2010 5,09%Año 2011 4,48%Año 2012 4,46%Año 2013 5,17%

Rentabilidad bruta

24,22%*

Añ ño 2009 5,02% a turbdadilibatneR Añ Añ Añ Añ

ño 2010 5,09%ño 2011 4,48%ño 2012 4,46%ño 2013 5,17%

2

4,22%*

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN UN MÁXIMO DE DOS SEMANAS NOVEDADES EN PRÓTESIS Y ARTROSCOPIA

El dolor lumbar es muy prevalentey tiene un gran impacto en la

calidad de vida de quien lo padece.Es, por tanto, un motivo de consultamuy frecuente en varias especiali-dades como Urgencias, Traumato-logía, Reumatología y Rehabilitación.El estudio y la orientación terapéu-tica de esta dolencia requieren,generalmente, un abordaje devarias disciplinas y es habitual que el diagnóstico se retrase.

Por esta razón, HM Hospitalesha puesto en marcha la Unidad deAtención Sintomática (UAS) delDolor Lumbar, cuyas consultas estándisponibles en todos los hospitalesdel grupo en distintos días y franjashorarias para atender las necesi-dades de todos los pacientes.

Tal y como declara el Dr. JuanAbarca Cidón, director general deHM Hospitales, esta nueva unidad“pretende que el paciente no tengaque ir a varias consultas hasta quese determine cuál es la causa de sudolencia”. Siguiendo las recomenda-ciones de Michael Porter, catedrá-tico de la Universidad de Harvard,

“lo que pretendemos es enfocar alpaciente por sus síntomas, ya quepueden obedecer a varias especiali-dades y así indicarle el tratamientoadecuado sin demora”, añade elDr. Abarca Cidón.

La Dra. Maribel Sánchez Galindo,directora médico de HM Universi-tario Madrid, explica que “son consultas de atención multidisciplinary de rápida resolución para pacientesque padecen dolor lumbar de origeninespecífico o desconocido, con elobjetivo de que el paciente puedarecuperar su bienestar lo antes posibley, si tiene alguna enfermedad, se lediagnostique y se trate con la mayorbrevedad”.

Los responsables de la UAS delDolor Lumbar son los equipos deTraumatología y Rehabilitación decada hospital y, en concreto, losdoctores con experiencia contras-tada en el diagnóstico y tratamientode esta patología. “Además, -señalala Dra. Sánchez Galindo- se invo-lucrarán todos y cada uno de losprofesionales que, dependiendo decada caso, sean necesarios para la

pronta recuperación del paciente,como especialistas en Reumato-logía, Unidad del Dolor, MedicinaInterna, Psiquiatría, etc.”

CitacionesLa Unidad de Atención Sintomáticadel Dolor Lumbar dispone de unemail [email protected] ydos teléfonos específicos (661 438464 / 617 916 624) para facilitarque el paciente contacte de unaforma más rápida con las consultas.

Tras citarse por estas vías, elpaciente tendrá una primera consultacompletamente personalizada conprofesionales especialistas en Trau-matología y Rehabilitación, queanalizarán sus síntomas basándoseen protocolos consensuados por losmejores expertos y se emitirá un primer diagnóstico de presunciónque podrá requerir, o no, determi-nadas pruebas complementarias.“No todos los pacientes tienen querealizarse las mismas pruebas, yaque se trata a cada uno de formaindividual”, apunta la Dra. SánchezGalindo.

Asimismo, afirma que “si estaspruebas son necesarias, se agili-zarán por parte del personal deAtención al Paciente, de forma queen un plazo máximo de dos sema-nas, se podrá emitir un diagnósticoy una orientación terapéutica”. Y esque el paciente de la UAS del DolorLumbar entra en un circuito prefe-rente de atención y citación, dentrodel cual le realizarán las pruebasprescritas de forma prioritaria.

Para HM Hospitales disponer dela UAS del Dolor Lumbar supone“seguir apostando por el abordajemultidisciplinar y ágil de las pato-logías que tienen mayor incidenciae influencia en la población y, enconcreto, de su calidad de vida”,concluye la Dra. Sánchez Galindo.

HM Hospitales pone en marchala Unidad de AtenciónSintomática del Dolor Lumbar

El Servicio de Cirugía Ortopédica yTraumatología de HM UniversitarioMontepríncipe organiza el V Cursode Actualización: Patologías de laCadera

RedacciónTu Hospital

Un año más, el Servicio de CirugíaOrtopédica y Traumatología de

HM Universitario Montepríncipeha organizado el V Curso de Actua-lización, que este año ha tratadosobre Patologías de la Cadera.Con una metodología combinadaentre actividades prácticas y teó-ricas, las jornadas se desarrollaronen la Sala de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Uni-versidad CEU San Pablo (Campusde Montepríncipe) y el Hotel Eurobuilding.

Durante las dos jornadas sepusieron al día las indicaciones yresultados del diagnóstico de estetipo de patologías, se difundieronlos adelantos científicos en la especialidad y se estudiaron lasdiferentes opciones terapéuticas.Entre los especialistas que asis-tieron, destacan el Dr. Juan RamónTruán Blanco, jefe del citado Servicio de Cirugía Ortopédica yTraumatología de HMM; el Dr.Pedro Gray Laymon, jefe de la

Unidad de Cirugía Protésica deHMM; el Dr. Mario Gil de Rozas,jefe de la Unidad de Cirugía Artros-cópica de HMM; el Dr. Diego Herrera Marín, del Servicio de Cirugía Ortopédica y Trauma-tología de HMM, el Dr. Pedro J. Delgado Serrano, jefe de la Unidadde Cirugía de la Mano y delMiembro Superior de HM Hospi-tales; el Dr. José Barberán, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas de HM Hospitales; y el Dr. Rafael Zarzoso Sánchez, jefede equipo de Cirugía Ortopédica y Traumatología de HM Universi-tario Madrid.

En el Curso se trataron tresaspectos relacionados con la pato-logía de la cadera: la artroscopia,las complicaciones de las prótesis yla problemática de las distintassuperficies de fricción de las pró-tesis.

María RomeroTu Hospital

De izda. a dcha. los Dres. Gray Laymon, Herrera Marín, Zarzoso,Truan, Guijarro y Palacios

Marzo Abril 2014

5PublicidadMarzo Abril 2014

In Veritate Libertas

6 Primer plano

HM HOSPITALES RECIBE LA AUTORIZACIÓN PARA REALIZAR TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA ALOGÉNICOS

La Dirección General de Ordena-ción e Inspección de la Conse-

jería de Sanidad de la Comunidadde Madrid ha autorizado a HM Hospitales para realizar trasplantesde médula ósea alogénicos, lo quesupone poder ofrecer a los pacientesuna alternativa terapéutica más, dealta complejidad, y que completa la cartera de servicios del área deHematología. Hablamos de ello conel responsable del Programa de Hemato-Oncología, el Dr. Jaime Pérez de Oteyza, y la directora de la Unidad de Hematología y Onco-logía Pediátrica (UHOP) de HM Hos-pitales, la Dra. Blanca López-Ibor.

¿Qué tipo de conexión hay entrela UHOP y el departamento deHematología de HM Hospitales?

Dra. López-Ibor: La Unidad de Hematología y Oncología Pediátricade HM Universitario Montepríncipeatiende a niños y adolescentes hasta los 18 años diagnosticados de enfermedades hematológicas y decáncer. Somos “la rama pediátrica”del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC) y del depar-tamento de Hematología de HMUniversitario Sanchinarro. Traba-jamos juntos en el programa detrasplantes autólogos de progeni-tores hematopoyéticos y en diversosprotocolos, además de utilizar todasu infraestructura técnica.

¿Cuáles son los datos de actividad del Programa y de la Unidad que dirigen, respectivamente?

Dr. Pérez de Oteyza: La actividaddel Programa de Hemato-Oncologíaaumenta considerablemente cadaaño. Ya se han tratado 560 pacientescon diversas patologías, entre lasque destacan 281 casos de linfoma,78 de mieloma, 66 de leucemiasagudas y 55 de leucemias crónicas.Además, en 2013 se han realizadocinco ensayos clínicos de linfoma ytres de mieloma. Hay que destacarque HM Hospitales ostenta la segunda posición en cuanto a pacientes incluidos en el protocolode medicina personalizada en leucemias agudas del estudio V I V I A - P M A M L , un ensayo de ámbito nacional encaminado a determinar qué medicamentos sonútiles para cada paciente concretocon leucemia aguda mieloide.Dra. López-Ibor: En los últimos seisaños la actividad en Oncología Pediá-trica ha aumentado un 60 por ciento.

En 2013 hemos atendido en consultaa 192 enfermos nuevos y se han realizado 938 consultas en total.Esto no incluye enfermos ingre-sados, ni del hospital de día, que han sido un total de 2.818 visitas.Además, se han atendido a 149 pacientes nuevos en Hematología, yse han realizado 240 revisiones deenfermos ya diagnosticados. El añopasado también se trataron 13 enfermos nuevos de leucemia y l infomas y han continuado su tratamiento los 8 niños diagnosti-cados en 2012. Trabajamos en unaUnidad de Hematología y Onco-logía Pediátrica de muy alto nivelcon muy buenos resultados encuanto a morbilidad y supervivenciaque superan los de la mayoría de los hospitales de nuestro país.

¿Cuáles son las enfermedadeshematológicas más frecuentesen niños?

Dra. López-Ibor: La leucemia linfo-blást ica aguda y l infomas no Hodgkin son las más frecuentes enHematología Oncológica Pediátrica.En Hematología Pediátrica general,son frecuentes los procesos hema-tológicos benignos como la anemiaferropénica, PTI aguda, neutrope-nias reactivas etc. Hay enferme-dades hematológicas pediátricasmás complejas en relación con enfermedades congénitas de la médula ósea (neutropenias congé-nitas severas, trombopenias de origen central, anemias arregenera-tivas) y enfermedades hematoló-gicas de origen autoinmune (PTIcrónica, AHAI, neutropenia crónicaautoinmune). Los trastornos de lacoagulación son también frecuentes,congénitos o adquiridos. Los niños

DR. JAIME PÉREZ DE OTEYZA DRA. BLANCA LÓPEZ-IBOR

diagnosticados de hemofilia son referidos al Centro Nacional de Hemofilia.

¿Qué tipos de tratamientosexisten para su curación?

Dra. López-Ibor: Depende de cadaenfermedad. Los procesos oncohe-matológicos se tratan con quimio-terapia y, en casos muy determina-dos, con trasplante de progenitoresde medula ósea. Los procesos hema-tológicos tienen distintos trata-mientos según su etiología (terapiatransfusional, altas dosis de inmuno-globulinas, corticoterapia, etc.).

¿Qué es un trasplante de médula ósea alogénico y paraqué patologías está indicado?

Dr. Pérez de Oteyza: Consiste en elreemplazo de las células madre de la médula ósea de un pacientepor las células equivalentes de undonante sano. Habitualmente seemplea en enfermedades de la sangre o del sistema inmunológicoque se han originado en la médulaósea, tales como la aplasia medular,las leucemias agudas, las inmuno-deficiencias congénitas, etc.

¿Recibe el mismo tratamientocontra la leucemia un pacientepediátrico que uno adulto?

Dra. López-Ibor: El 80 por ciento delas leucemias del niño son leuce-mias linfoblásticas agudas y el 20por ciento, leucemias mieloidesagudas. En el adulto estas cifras seinvierten. Los objetivos del trata-miento y su diseño, así como losfármacos que utilizamos son simi-lares, pero específicamente los proto-colos son diferentes en las distintasedades.

¿Cualquier paciente se puede someter a un trasplante de médula ósea alogénico?

Dr. Pérez de Oteyza: Hay una seriede requisitos necesarios para queun paciente con estas patologíaspueda someterse a un trasplante demédula ósea alogénico. En líneasgenerales, debe estar en un estadogeneral aceptable, sin lesiones importantes en órganos vitales talescomo el corazón, los pulmones o elhígado. Aparte de esto, en general,las personas de edad superior a 65años no son candidatas a este tipotrasplantes. Después, obviamente,tienen que disponer de un donantecompatible.

¿El donante siempre tiene que serun hermano?

Dr. Pérez de Oteyza: No necesaria-mente. En principio se prefiere unhermano, pero si no es compatible,puede buscarse un donante no familiar a partir de los registros internacionales de donantes.

¿Este tratamiento es siempre efectivo?

Dr. Pérez de Oteyza: El tratamientoes efectivo en muchos casos, y puede salvar la vida de un númerorepresentativo de pacientes que, deotra manera, tendrían una malaevolución.

¿Cómo se obtiene la médula óseapara el trasplante? ¿Supone algúnriesgo para el donante?

Dr. Pérez de Oteyza: Hay dos formasfundamentales. Mediante puncionesen las crestas ilíacas (los huesos de la pelvis) realizando múltiples aspiraciones de sangre medular.Esto se hace en el quirófano conanestesia general. Luego está la forma moderna, en la que las célulasmadre se obtienen de la sangre quecircula por las venas, conectando aldonante a una máquina parecida ala de diálisis. Este procedimiento sedenomina leucoaféresis, y para quelas células de la médula ósea pasen

a la sangre es necesario administraral donante inyecciones de un factorestimulante durante los días previos.En el procedimiento de leucoafé-resis, el donante está despierto durante todo el proceso. Los riesgosson mínimos, pero si se detectasealguna anomalía previa que supu-siese algún peligro para el donante,se cancelaría la donación.

¿Qué tecnología es necesariapara llevar a cabo el trasplantede médula ósea alogénico?

Dr. Pérez de Oteyza: Sólo se puederealizar en un hospital que dispongade una infraestructura muy completaen cuanto a quirófanos, equipos deleucaféresis, UCI, laboratorio capazde realizar pruebas complejas y, especialmente, un área de hospitali-zación específica con habitacionesque dispongan de un sistema espe-cial de aire filtrado. También es muyimportante el equipo humano, quedebe ser multidisciplinar, altamentecualificado y estar constituido pormédicos especialistas y personal de enfermería con preparación específica.

¿Qué requisitos tiene que cumplirun hospital para que le autoricena realizar trasplantes de médulaósea alogénicos?

Dr. Pérez de Oteyza: El hospital tieneque tener una trayectoria previa demostrada en trasplantes de médula ósea autólogos (el donantees uno mismo), como es el caso deHM Hospitales. Además, debe poseerlas instalaciones específicas necesa-rias y el equipo humano cualificado,con experiencia demostrada entrasplantes alogénicos. Asimismo,debe establecer un acuerdo y com-promiso con la Coordinación Auto-nómica de Trasplantes y la Organi-zación Nacional de Trasplantes parala comunicación de datos de todasu actividad trasplantadora.

María RomeroTu Hospital

Dr. Pérez de Oteyza: “El trasplante de médula óseaalogénico salvará la vida a muchos de pacientes”

“ “Los resultados de supervivencia denuestra Unidad de Hematología yOncología Pediátrica superan los de la mayoría de hospitales de nuestro país

Marzo Abril 2014

DRA. BLANCA LÓPEZ-IBOR:

7Publicidad

En Banco Popular sabemos lo importante que es evolucionar, adaptarse a cada momento, a cada cliente. Pero también sabemos que, pase lo que pase, hay algo que nunca cambiará. Algo que nos identifica y que ha sido siempre nuestra razón de ser: la seguridad y el compromiso con nuestros clientes.

con nuestros clientes.COMPROMETIDOS

sucursales bancopopular.es 902 301 000bancopopular.mobi

OC

MPROMETIDOS

ROMETIDOS

ETIDOS

OS

OCon nuesc

da, ranoiculovepoPcoanBEn

MPROMETIDOSos cltr ues

otnemoma daca se ratpadopmio lsoemabsraulp

ROMETIDOSes. ient

. etnelica daca , os ee uqe tnatr

ETIDOS

OS

coismpromocnerpsiemosidmaca cnune uqsn éibmato rePda, ranoiculove

.setneclisrotseunnoa l: rese dn ózara rtseunedis one uqo glA. áraibmuqo lse pa, euqs omebasotnemoma daca se ratpad

l ey d adirugesa a he uqy a cifitneo glay ah, sepae . etnelica daca , o

selasrucus cnab

.esrr.esalupopo .mopopularr.mobibanc

mobi 902 301 000

Marzo Abril 2014

8 ¿Sabes?

EN 2013 SE RECIBIERON 33.245 VISITAS, CASI 5.000 MÁS QUE EN 2012 EL CIEC INCREMENTA SU ACTIVIDAD

El Centro Integral OncológicoClara Campal (CIOCC), anexo a

HM Universitario Sanchinarro, comenzó a funcionar hace sieteaños y desde entonces el númerode pacientes no ha dejado de aumentar. Durante 2013 se han recibido 33.245 visitas (casi 5.000más que el año anterior) y se hanatendido 2.377 pacientes.

Estos datos sitúan al CIOCC entre los tres primeros hospitales deEspaña en actividad oncológica.

El director del centro, el Dr. Manuel Hidalgo, considera estas cifras como “muy buenas, en las que se aprecia un crecimientoimportante gracias a la confianzaque los pacientes y sus familiarestienen en todo el equipo que formamos el CIOCC y a la apuestade HM Hospitales por ofrecer unaatención de primer nivel”.

Y es que desde 2009 el númerode consultas ha crecido de 13.735 a33.245, “una cifra que se debe a quecada vez se curan más pacientes, la enfermedad se cronifica y, por lo tanto, el número de pacientesaumenta”, señala el Dr. Hidalgo.Este incremento se debe al valor diferencial del CIOCC, basado enuna calidad asistencial y humanaexcelente, una tecnología de van-guardia y profesionales de primera,así como su integración en HM Universitario Sanchinarro.

El abordaje del cáncerEl Dr. Hidalgo explica que el CIOCCcuenta una “completa tecnología qui-rúrgica oncológica de vanguardia”que incluye un quirófano inteligente,braquiterapia, el robot quirúrgicoDa Vinci y una resonancia magné-tica Intraoperatoria.

En cuanto a los tratamientoscon quimioterapia del CIOCC, lasestadísticas muestran de nuevo unformidable crecimiento. Así, en2013 se realizaron 12.369 trata-mientos con quimioterapia, 2.000más que en 2012. El Dr. Hidalgodestaca que “afortunadamente, laindustria farmacéutica cada vezdesarrolla más fármacos nuevos.

En el último año los ‘fármacos estrella’ han sido los relacionadoscon la inmunoterapia, como Ipili-mumab, destinado a pacientes con melanoma, o Abraxane, paracáncer de páncreas”.

Para ofrecer al paciente un tratamiento personalizado, elCIOCC cuenta con un Laboratoriode Dianas Terapéuticas, un Serviciode Secuenciación Genética del Cáncer y una Unidad de Xenoin-jertos: “Nadie tiene la tecnologíamolecular que hay en el CIOCC”,asegura el Dr. Hidalgo.

P o r o t r a p a r t e , l o s d a t o s demuestran que las consultas deOncología Radioterápica y los trata-mientos con radioterapia han expe-rimentado un notable incrementodesde 2009 hasta 2013, pasandode 4.500 consultas a 10.144, y de15.065 a 30.537 tratamientos respectivamente.

Uno de los aspectos que mejordefine al CIOCC es su organizaciónhorizontal, formada por gruposmultidisciplinares que tienen al paciente como centro de su acti-vidad. Además, el CIOCC formaparte de la Unidad de Ensayos Clí-nicos Fases I START. El Dr. Hidalgoexplica que el hecho de realizar estos ensayos “permite el acceso anuevas tecnologías y fármacos queno están disponibles en ningún sitio, pero que son necesarios endeterminados pacientes. Es decir,aumenta las posibilidades terapéu-ticas que tenemos”.

El Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC)se sitúa entre los tres primeros hospitales de Españaen actividad oncológica

El CIEC se consolida como centro de referencia nacional enel tratamiento de enfermedades cardiovasculares

M. RomeroTu Hospital

Desde que el Centro Integral deEnfermedades Cardiovascu-

lares (CIEC) se puso en marcha en2012, su actividad no ha dejadode crecer. El CIEC, ubicado en HMUniversitario Montepríncipe, concentra todos los procesos cardiológicos y vasculares de altaespecialización de HM Hospitales,constituyendo un ejemplo de efi-ciencia en el aprovechamiento derecursos y siendo referencia porsus volúmenes de actividad y susresultados sanitarios.

El CIEC está dividido en variasáreas: Cardiología Clínica, Unidadde Imagen Cardiaca, Programade Valvulopatías, Hemodinámicay Cardiología Intervencionista,Servic io de Electrof is iología Cardiaca y Arritmología Clínica,Unidad de Cardiopatías Congé-nitas y Servicio de Cirugía Cardiaca,Unidad de Cirugía Vascular, Pro-grama de Rehabilitación Cardiacay Docencia e Investigación.

El centro se caracteriza por laatención integral, multidisciplinar

y personalizada al paciente conenfermedad cardiovascular, yestá destinado a ofrecer la solu-ción más adecuada para cadacaso. El Dr. Jesús Almendral, director del CIEC, considera quela integración de las distintas unidades card io lógicas “ha permitido el incremento de las terapias intervencionistas míni-mamente invasivas y al mismotiempo mantener la actividad quirúrgica en cifras parecidas, alcontrario que otros centros quehan visto cómo éstas disminuían”.

En 2013 las consultas de Cardiología llegaron a 10.375; las de Electrofisiología casi se duplicaron (de 683 en 2012 a1.339 el año pasado), y tambiénaumentaron las consultas de Cardiopatías Congénitas (2.890en 2013) y los ingresos en las áreas de Electrofisiología, CirugíaVascular y Hemodinámica.

Tecnología de vanguardiaLas nuevas tecnologías tienen un papel fundamental en el CIEC.En 2013 se incorporó un TAC coronario de última generaciónde 160 cortes simultáneos quepermite obtener información másprecisa con menos dosis de radia-ción. Además, se ha adquirido unecocardiógrafo 3-D destinado a lavaloración precisa de la patologíavalvular cardiaca, entre otras apli-caciones.

M. RomeroTu Hospital

AGENDA8 de mayo

Presentación del IVECFruto de la colaboración entre HM Hospitales y la

Fundación Hospital de Madrid ha surgido el Institutode Validación de Eficiencia Clínica (IVEC), una entidadcuya finalidad es mejorar la salud de los ciudadanos através de la evaluación del coste-efectividad de tecno-logías sanitarias innovadoras, incluyendo nuevos fármacos, procedimientos, TICs y vías clínicas, además delos equipos tecnológicos de diagnóstico y tratamiento.Con estos análisis pretende, además, contribuir a garantizar la sostenibilidad de los diferentes centros yestructuras que configuran la Sanidad en España. Lapresentación tendrá lugar el 8 de mayo en el AuditorioReina Sofía, en HM Universitario Sanchinarro.

29 y 30 de mayo

VII Curso: Dispositivos ópticos en el manejo de la vía aérea

El objetivo de este nuevo curso, dirigido por losDres. Andrés López García y Susana Galindo Menéndez,es revisar las modificaciones que se han hecho en losalgoritmos de actuación sobre el abordaje de la víaaérea, valorar el posicionamiento que han tomado losdistintos modelos de vídeo-laringoscopios en funciónde sus características técnicas y considerar las alter-nativas que existen para el manejo de vía aérea enpaciente “despierto". Se celebrará los días 29 y 30 demayo en el Auditorio Reina Sofía, en HM UniversitarioSanchinarro.

8 de junio

V edición de la Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida

Este año celebramos el quinto aniversario de la Carrera Popular Solidaria HM Corre por la Vida, unainiciativa de HM Hospitales que va sumando adeptosen cada edición. Como cada año, los fondos recau-dados irán destinados a Unicef. Se trata de la carrerasolidaria de referencia en la Comunidad de Madrid, especialmente por su calidad, filosofía y espíritu soli-dario, que ofrece al corredor un servicio más allá delhabitual para animarle a repetir y, a la familia, un entorno agradable y actividades en las que todos losmiembros pueden participar. ¡Anímate y participa!

Dr. Jesus Almendral

El Dr. Manuel Hidalgo

Marzo Abril 2014

9La medicina que viene

Xylazel, como empresa del Grupo Zeltia, ha desarrollado la nueva línea Xylazel Aire Sano con productos

innovadores relacionados con la salud con el objeto de contribuir a mejorar la calidad de vida de las

personas respetando el medio ambiente.

Sus dos primeros productos, “Xylazel Aire Sano Pintura adecuada para alérgicos y asmáticos” y

“Xylazel Aire Sano Pintura adecuada para entornos sanitarios” son las dos primeras pinturas españolas

avaladas por un sello externo como la SEAIC (Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica)

y la SEMPSPH (Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene)

www.zeltia.com

Grupo Zeltia: PharmaMar. GENOMICA. Sylentis. Xylazel. Zelnova.

A la hora de pintar, piensa en la salud de todos. Xylazel Aire Sano, nueva línea de pinturas.

A la hora de pintar

piensa en la salud de t

todos Xylazel Aire San

o nueva línea de pintu

uras

A la hora de pintar

iedad Española dPSPH (Socy la SEM

no rxtello eealadas por un sav

a adnturl Aire Sano Pie“Xylaz

“tos,oducos prrmeiSus dos pr

o il medsonas respetando erpe

onados con ilacadores revnnoi

l Gre como empresa dl,eXylaz

, piensa en la salud de t

Salud Púba,vna Preventiiice Med spañola d

iedad Española como la SEAIC (Soc

so os”iitarnos sana entorecuada par d

ecuada para adnturl Aire Sano Pie“Xylaz

ambiente.

ibuir a mejore contrl objeto d la salud con e

a línea Xylazollado la nuevresar ha dltia,upo Ze

todos. Xylazel Aire San

iene)gica e Hil ud Púb

ic ología e Inmunología Clínrge Ale a d

as españolas nturas pirmei on las dos pr

y icos y asmáticos”a alérga par

e las da die vdad diar la cal a mejor

t oducl Aire Sano con pre línea Xylaz

o, nueva línea de pintu

ca)

as

tos

Grupo Zeltia

uras.

Sylentis.GENOMICA. rr. aMamPhar a:

.avoovZeln.Xylazel.entis

.zeltia.comwww

TRATAMIENTO INTEGRAL Y PERSONALIZADO EN UROLOGÍA PROCEDIMIENTO INÉDITO

Con el objetivo de ofrecer a suspacientes una calidad asisten-

cial excelente y una completa car-tera de servicios, HM UniversitarioTorrelodones ha puesto en marchael Programa de Cirugía Recons-tructiva y Funcional Genitourinaria Masculina.

Este Programa ofrece a lospacientes un tratamiento integral y personalizado. Atendidos en laconsulta de Urología, cada caso esevaluado por los especialistas ensesiones clínicas específicas, en lasque se revisan las pruebas diagnós-ticas y se discuten las opciones terapéuticas para decidir el abor-daje más adecuado.

El jefe de equipo del Programa,el Dr. Juan Francisco HermidaGutiérrez, explica que fundamen-talmente tratan trastornos de lauretra, pero también tienen cabidalas disfunciones miccionales secun-darias ocasionadas por la cirugíaprostática, y los relacionados condeformidades del pene y altera-ciones en la esfera sexual. “Aten-demos a pacientes de todas las edades, desde chicos con 14 años aadultos de edad avanzada. Si hacealgunos años este tipo de patolo-gías eran un tabú, actualmente esatendencia ha cambiado y son pocaslas personas que ocultan sus problemas al médico”, declara elDr. Hermida.

“Estas disfunciones -explica elespecialista- consisten principal-mente en malformaciones congé-nitas (hipospadias) y estenosis

uretrales (estrecheces) o traumatis-mos que, dependiendo del alcance,así como de intervenciones previasy edad del paciente, pueden tenerdiferentes enfoques terapéuticos”.En esta especialidad también se tratan las incurvaciones peneanas,incontinencia urinaria y problemasde erección.

Las técnicas que se emplean enestas operaciones son, entre otras,la uretroplastia (cirugía reconstruc-tiva de la uretra masculina para tratar la estenosis y otras lesionesen cualquier localización uretral).“También tratamos la incurvaciónpeneana y otras deformidades, con técnicas que abarcan desde laplicatura simple en los casos mássencillos, hasta el uso de injertos enlos más complejos”, señala el Dr. Hermida.

Asimismo, se puede tratar quirúrgicamente la incontinenciaurinaria masculina provocada porprocedimientos quirúrgicos prostá-ticos. Por otra parte, el especialista

añade que “los pacientes quesufren disfunción eréctil y que nohan obtenido buenos resultadoscon el tratamiento vía oral, intrau-retral o inyectable, se pueden realizarimplantes de prótesis peneanas dedistintos modelos, adaptando laelección a las características parti-culares de cada caso”. Asimismo, eneste Programa se realiza cirugía derepermeabilización de deferentes,“una técnica microquirúrgica pararecanalizar los conductos defe-rentes obstruidos, generalmente tras una vasectomía”, apunta el Dr. Hermida.

En función de la técnica que se utilice, los procedimientos se realizan en régimen de CirugíaMayor Ambulatoria o puedenrequerir ingreso hospitalario, queen la mayoría de los casos es breve.

En opinión del Dr. Hermida, laexistencia del Programa de CirugíaReconstructiva y Funcional Genitou-rinaria Masculina “supone darle un valor añadido a HM Hospitalesdentro de la sanidad privada madri-leña”. “Podemos proporcionar unaasistencia de gran calidad a todosaquellos pacientes que precisenintervenciones como las que hemosdescrito”, concluye.

HM Universitario Torrelodones aumentasu oferta asistencial con el Programa de Cirugía Reconstructiva y Funcional Genitourinaria Masculina

Realizan una perfusión quimioterápica deextremidad inferior vascularmente aisladacon una importante modificación técnica

RedacciónTu Hospital

Por primera vez en España se ha realizado un procedi-

miento de perfusión quimioterá-pica regional de extremidadvascularmente aislada con unamodificación técnica de granimportancia. El paciente presen-taba metástasis en tránsito demelanoma localizado en extre-midad inferior no tributaria detratamiento quirúrgico.

La intervención se llevó a caboen HM Universitario Sanchinarroy en ella participaron varios espe-cialistas del hospital, como losDres. Emilio Vicente, YolandaQuijano, Sergio Olivares, HipólitoDurán, Isabel Fabra, EduardoDíaz, Catalina Oliva y RicardoCarusso, del Servicio de CirugíaGeneral; Juan Antonio M.Román, Carlos Corbacho, ZairaLozano, Miguel Rodríguez, delServicio de Anestesia; Lina G.Cañamaque, del Servicio deMedicina Nuclear; Juan F. Rodrí-guez, del Servicio de Oncología yMiguel A. Villar e Itziar Urbina, dela Unidad de Perfusión; y LuisCórdoba, Orville Baez, VirginiaGrando, Begoña Morato, JoseGallardo y Bachar Waez, del Servicio de Medicina Intensiva.

La perfusión quimioterápicaregional de extremidades vascu-larmente aisladas es un procedi-miento terapéutico mínimamenteinvasivo que consiste en la admi-nistración de un agente quimiote-rapico en dosis elevadas en unárea anatómica determinada

(extremidades superiores o infe-riores) afectada por lesiones neo-plásicas no tributarias de trata-miento quirúrgico, evitando deesta forma la toxicidad relacio-nada con la administración sisté-mica del citostatico.

El Dr. Vicente y la Dra. Quijano,responsables del Servicio de Cirugía General de HM Universi-tario Sanchinarro, detallan que“bajo anestesia general se efectúala disección de la arteria y venaprincipales de la extremidad afec-tada para su posterior conexión aun sistema de circulación extra-corpórea oxigenado. En este caso,se efectuó la canalización de arteria y vena femoral”.

Este procedimiento se efectúaen muy pocos hospitales naciona-les y destacan estos expertos que:“La novedad incorporada en HMUniversitario Sanchinarro, inéditaen nuestro país y, muy posible-mente, en el mundo, es la realiza-ción del mismo con un sistemacerrado con bomba centrífuga,utilizando un circuito derivado del ECMO pediátrico (asistenciade larga duración con oxigenadorde membrana)”.

M. R.Tu Hospital

Dr. Juan Francisco Hermida

Marzo Abril 2014

Los varones ya no ocultan susproblemas al urólogo

El procedimiento serealiza con un sistemacerrado con bombacentrífuga

10 La medicina privada

Documento estratégico de medición del servicio de la sanidad privada para la mejora continua de la sanidad...

fundacionidis.com

SÍGUENOSTAMBIÉN ATRAVÉS DE

DESCÁRGUESE EL ESTUDIO

HM HOSPITALES SE ADELANTA EN EL CONTROL DE RADIACIONES AL PACIENTE EVITAR O DETECTAR PRECOZMENTE TUMORES

El Consejo Europeo acaba de darluz verde a la Directiva 2013/59/

EURATOM que regula las normasde seguridad básicas para la protec-ción contra los peligros derivadosde la exposición a radiaciones ioni-zantes. Esta nueva normativa aglu-tina las diferentes publicaciones realizadas hasta la fecha por la Comunidad Europea en materia deprotección radiológica tanto parapacientes como profesionales quetrabajan con radiaciones ionizantes.

La norma deberá ser implantadapor los estados miembros en unplazo de cuatro años. Uno de susaspectos más destacados es la obligación de registrar para cadapaciente las dosis de radiación querecibe en las exploraciones de radiodiagnóstico, en especial TAC e intervencionismo. El motivo de laimplantación de este registro es elaumento significativo de las explo-raciones.

Las causas de este incrementoson debidas a la implementación delTAC multicorte y a que los procedi-mientos intervencionistas han crecidode forma significativa. Es por ello quela probabilidad de riesgo de induc-ción del cáncer por radiación tambiénse ha visto incrementada.

El grupo HM Hospitales, adelan-tándose a la legislación española,adquirió hace casi dos años un sistema de registro y análisis de las dosis en radiodiagnóstico deno-minado DoseWatch, de la firma GEHealthcare.

El desarrollo de este sistematecnológico permite la conexión detodos los equipos digitales de diag-nóstico del hospital y registrar y estimar los parámetros de dosis delequipamiento digital de los hospi-tales del grupo.

“Es una solución que ya estamosutilizando con muy buenos resul-tados en todos nuestros centros”,explica el Dr. Pedro Fernández Letón,

jefe de Radiofísica y Protección Radiológica de HM Hospitales.

Desde su implantación, se hanregistrado más de 30.000 explora-ciones de TAC, 1.200 exploracionesde intervencionismo y más de15.000 mamografías.

Su implantación tiene como objetivos: el registro de las dosis deradiación que reciben los pacientesa lo largo de su vida y, por tanto, la posibilidad de tener una cartillaradiológica y que esos valores dedosis estén registrados en la historiaclínica que el paciente tiene en HM Hospitales; conocer, para los diferentes tipos de exploracionesque se realizan en nuestros centros,las dosis de radiación que se estándando para poder compararlas conlos niveles de referencia europeos, yoptimizar las dosis que reciben lospacientes.

Este proceso es especialmenteimportante en los niños, debido aque su esperanza de vida y la radio-sensibilidad de sus tejidos es mayorque en los adultos.

Comité de Dosis de HM HospitalesDe acuerdo con la Dirección delgrupo en HM Hospitales, se ha esti-mado la necesidad de formar unComité de Dosis corporativo cuyosobjetivos serán: sensibilizar de esteproblema a todo el personal de radiodiagnóstico, a los médicosprescriptores y a los pacientes; optimizar dosis en todas las explo-raciones, especialmente en todoslos protocolos pediátricos, y estimarla necesidad de la “cartilla radio-lógica”.

Aprobada la Directiva Europea que regulalas normas de seguridad para controlar las radiaciones emitidas en pruebas médicasde diagnóstico radiológico

La consulta de cáncer familiarde HM Hospitales atiende en un año a 90 familias con predisposición a distintos tiposde tumores

En diciembre de 2012 entró enfuncionamiento la Consulta

de Cáncer Familiar de HM Hospi-tales, ubicada en el Centro IntegralOncológico Clara Campal (CIOCC)y, poco después de un año, ya sehan atendido a 90 familias conpredisposición a padecer distintostipos de cáncer.

Los objetivos de esta consultason: identificar a personas quepor sus antecedentes familiarestengan un riesgo aumentado dedesarrollar un cáncer, diagnosticarlas alteraciones genéticas quedan lugar a esta predisposición eindicar las medidas de prevenciónque permitan evitar la apariciónde tumores o detectarlos de formaprecoz.

La Dra. Nuria Romero Laorden,responsable de la Consulta deCáncer Familiar, declara que“aunque el seguimiento de las familias aún es corto, se han detectado alteraciones genéticaspatológicas -que dan lugar a síndromes de cáncer hereditarioen 12 de ellas”. Y añade que “enlos casos en los que no se encon-traron alteraciones genéticas sehan iniciado programas persona-lizados de diagnóstico precoz y

prevención, así como medidasdestinadas a implementar hábitosde vida saludables”.

La Dra. Romero explica quepara determinar si alguien es propenso a un cáncer son nece-sarias, al menos, dos visitas a laconsulta: “En la primera, se haceuna entrevista personal en la quese recogen todos los casos decáncer detectados en una mismafamilia. Mediante el empleo dediversas herramientas bioinfor-máticas se puede predecir, de forma aproximada, el riesgo quetiene el individuo de padecer cáncer a lo largo de su vida”. Siesa persona cumple además unaserie de criterios concretos, se realizará un estudio genético.“Basta con extraer una muestrade sangre que será sometida a uncomplejo proceso para caracte-rizar las posibles alteraciones genéticas presentes en el ADN”,apunta la especialista. Gracias a la tecnología de secuenciaciónmasiva disponible en el CIOCC yel Laboratorio de Dianas Tera-péuticas (LDT), dirigido por el Dr. Fernando López-Ríos, este procesopuede completarse en pocos días.

En la segunda visita, se entre-gará un informe personalizado alpaciente y se le harán las reco-mendaciones más importantes.“La mayoría de las personas queacuden a la consulta están sanas,pero tienen un riesgo mayor de lohabitual para desarrollar la enfer-medad, por lo que es clave esta-blecer de una forma absoluta-mente individualizada, un plan deseguimiento en cuanto a preven-ción y diagnóstico”, dice la Dra.Romero.

M. R. Tu Hospital

M. R. Tu Hospital

Dra. Nuria Romero Laorden

El Dr. Fernandez Leton trabajando con el sistema DoseWatch

Marzo Abril 2014

11Tu Hospital

electrodos. “El propio implante, -señala el Dr. Almendral- probable-mente tenga un menor riesgo en símismo. Si en el futuro se produceun deterioro de los electrodos, algoque siempre es posible, estos estaránlocalizados en un territorio subcu-táneo y no en el corazón o en el interior de los vasos, lo que suponeun gran beneficio para el paciente”.

Como cualquiera de los desfi-briladores implantables, el DAI-SCestá indicado para todos aquellospacientes que precisen un desfibri-lador implantable, es decir, aquellosque tienen riesgo de muerte súbitapor arritmias ventriculares, bienporque ya las han padecido o porquetienen muchas posibilidades de presentarlas. El desfibrilador subcu-táneo vigila constantemente el ritmodel corazón y, en caso de detectaruna arritmia maligna, emite unadescarga que restablece el ritmocardiaco normal.

Sin embargo, dentro de los pacientes que necesitan un desfibri-lador, deben excluirse para desfibri-lador subcutáneo aquellos que necesiten estimulación eléctrica

HM UNIVERSITARIO MONTEPRÍNCIPE (HMM)

HM Universitario MontepríncipeDirección: Avda. Montepríncipe, 25.28660. Boadilla del Monte. Madrid

Teléfono: 91 708 99 00

M.R.Tu Hospital

En su afán por ofrecer a sus pacientes los últimos avances

tecnológicos y una excelente cali-dad asistencial, HM Hospitales haimplantado en el Centro Integral deEnfermedades Cardiovasculares(CIEC), ubicado en HM UniversitarioMontepríncipe, el desfibrilador automático implantable subcutá-neo (DAI-SC), de la empresa BostonScientific. Es el primero que se implanta en un hospital privado de la Comunidad de Madrid y el segundo en toda la región desdeque las autoridades sanitarias loaprobaron.

El Dr. Jesús Almendral, director del CIEC, explica que un desfibriladorsubcutáneo es un desfibrilador implantable “pero en el que ningunode los cables está dentro del corazónni del sistema vascular, sino quetodo el material protésico está colo-cado en tejido subcutáneo”.

En este sentido, el DAI-SC tienebastantes ventajas respecto a otrosdesfibriladores, ya que al no tenerque acceder al sistema vascular ni alcorazón, se evitan los riesgos deuna posible infección localizada enestas zonas y también los problemasderivados del desplazamiento de los

HM Hospitales adquiere el desfibrilador automático implantablesubcutáneo (DAI-SC) de la empresa Boston Scientific

HM UNIVERSITARIO MADRID (HM)

Raquel González AriasTu Hospital

HM Universitario MadridDirección: Pza. Conde del Valle

Suchil, 16. 28015 MadridTeléfono: 91 447 66 00

Pocas consultas proporcionan alos pacientes un beneficio tan

inmediato como las de Podología. A ellas llegan pacientes de todas las edades con problemas de lo másdiverso en los pies. El denominadorcomún suele ser el dolor. Y es que,como nos comenta M. Teresa Mar-tínez, podóloga del Policlínico deEspecialidades y Gimnasio de Rehabi-litación Suchil 3, situado enfrente deHM Universitario Madrid, “los pies eslo último en lo que pensamos, hastaque nos duelen”. Y es entonces,cuando se busca la ayuda de un especialista. Niños, deportistas y sobre todo personas mayores, seencuentran entre quienes más solicitan este servicio.

Ampliación del horarioLa consulta se puso en marcha enmarzo de 2008, en un edificio anexoal que hoy la alberga. Inicialmente,pasaban por aquí unas 200 personasal mes. El éxito de los tratamientos yel traslado de la consulta al nuevoPoliclínico, hace ya dos años, le handado mayor visibilidad y ha hecho

que el número de visitas haya idoincrementándose anualmente hastallegar a las 350 mensuales. Este hasido uno de los principales motivospor el que recientemente se ha ampliado el horario de atención. Deesta forma, además de las consultashabituales, de lunes a viernes de9:30 a 15:30 horas, ya es posiblepedir cita en horario de tarde, hastalas 19:00, dos días por semana. ParaM. Teresa, “esto nos permitirá elevarel número de personas que vemos almes hasta 400”.

Patologías más frecuentes“La Podología es una disciplina queabarca muchísimas ramas, vemostanto alteraciones dérmicas comofuncionales”, nos explica. Y es quelos problemas que aquí se atiendenson tan variados como el propioperfil del paciente. Sin embargo,predomina el paciente de edadavanzada, ya que este suele tenerdeformaciones como juanetes, dedos martillo o hundimiento delarco metatarsiano por degenera-ción ósea, y presentar desde helomas(los “callos”) a clavos (helomas quevan hacia adentro y se clavan), úlceras, uñas encarnadas... En estoscasos, señala M. Teresa, “el pacienteacude periódicamente a la consulta,cada mes o cada dos meses, puestoque se trata de problemas que alcabo de un tiempo reaparecen. Sutratamiento evita la progresión delos mismos y la aparición de dolor,por lo que se mejora considerable-mente su calidad de vida”.

En ocasiones, los pacientes llegan a la consulta con otro tipo depatologías como son las micosis o

los papilomas. En estos casos, el tratamiento sí es curativo; tras unaserie de sesiones en las que se aplica o se prescribe el tratamientooportuno y se realiza un seguimiento,se consigue la curación, por lo queel paciente no tiene que volver.

Micosis y papilomas son fre-cuentes entre los niños, sobre todoentre los que se encuentran ya enedad escolar y suelen ir a la piscina.Pero aquí vienen también los máspequeños, por ejemplo, con uñasencarnadas. En niños también eshabitual la realización de plantillascorrectivas que permiten, como sunombre indica, corregir alteracionesfuncionales tales como pie cabo o pie plano. Estos niños suelen llegar aquí derivados por el propiopediatra.

Las planti l las a medida se emplean también en deportistas,adultos y personas mayores, aunqueen esos casos ya no tienen una finalidad correctiva, puesto que lasalteraciones ya están instauradas.Sin embargo, su uso permite evitarque estas progresen.

La consulta de Podología del Policlínico de Especialidades y Gimnasio deRehabilitación Suchil 3 amplía su horario de atención a dos tardes por semana

Desfibrilador Subcutaneo

Algo parecido sucede con lasortesis de silicona, piezas a medidaque se emplean, por ejemplo, en elmanejo de los juanetes y cuya uti-lización puede impedir que estoslleguen a requerir cirugía.

Especial cuidado se pone en elmanejo de los pacientes con piediabético. Se trata de personas quegeneralmente tienen una sensibi-lidad reducida y en las que cualquierherida puede llegar a convertirse enuna úlcera. Generalmente, vienenderivadas de los especialistas de Angiología y Cirugía Vascular delhospital. En estos casos, “se lesaconseja que vengan una vez almes y que no se manipulen los pies.Nosotros cortamos las uñas, quita-mos durezas, valoramos los espa-cios interdigitales por si hubiera alguna grieta... y si hubiera una úlcera, también la tratamos”.

Servicios Socio-Sanitarios

Las personas lo primero

Valora

ción

person

al

Gratui

ta

* Servicios de acompañamientos* Control de la medicación* Ayuda al aseo personal, levantar, acostar....* Servicio duermevela* Apoyo en las tareas domésticas

C/ Gran Vía, 1-1º A, Majadahonda, (Madrid) Tel. 91 638 88 77 - 91 731 39 92 - 91 467 27 [email protected] / www.fempsa.com

En Fempsa Servicios Socio Sanitarios, nuestra misión es elevarsu calidad de vida, su autonomía personal y la de sus familiares.

Y CUANDO SALGAS DEL HOSPITAL, QUE?

cardiaca, ya sea en forma de marca-pasos o para el tratamiento de taquicardias ventriculares.

Actualmente, en España sólo sehan implantado alrededor de unadecena de desfibriladores subcutá-neos y en todo el mundo, más de3.000. El Dr. Almendral asegura paraHM Hospitales haber adquirido el

DAI-SC “significa disponer de latecnología más avanzada para eltratamiento de las arritmias”.

M. Teresa Martínez

Marzo Abril 2014

12 Tu Hospital

HM UNIVERSITARIO TORRELODONES (HMT)

HM Universitario TorrelodonesDirección: Avda. Castillo de Olivares,s/n. 28250 Torrelodones. Madrid

Teléfono: 91 267 50 00

RedacciónTu Hospital

Con motivo del décimo aniver-sario del hospital HM Universi-

tario Torrelodones y en su objetivode fomentar hábitos de vida salu-dables y promover la educaciónsanitaria, HM Hospitales ha puestoen marcha una Escuela de Saludque se desarrollará a lo largo detodo el año 2014 y en la que cadames se tratará en este centro, enuna sesión divulgativa e interactiva,un tema de alto impacto e interéspara los pacientes de Torrelodonesy los municipios aledaños.

A estos encuentros divulgativos,cuyo calendario puede consultarseen la web del grupo, www.hmhos-pitales.com, puede asistir cualquierpersona interesada en el tema,como lo hicieron todos los asistentesque se acercaron a la primera sesiónde esta iniciativa, que se centró enla hipertensión arterial (HTA).

“Pretendemos abordar enfer-medades y problemas de alta preva-lencia, con el fin de que interesen al

mayor número de personas, explicarsus causas, los factores más impor-tantes de riesgo, las formas de tratarlas y cómo deben controlarse”,explicó la Dra. Pilar Múgica, direc-tora de HM Universitario Torrelo-dones, al presentar la iniciativa.

Así fue la sesión sobre hiper-tensión arterial, impartida por el Dr. Fabio Chilloti, del Servicio deMedicina Interna de HM Univer-sitario Torrelodones, quien explicóque “la HTA es una enfermedad que,además, implica un riesgo añadidode generar eventos cardiovasculareso cerebrovasculares -predispone aaterosclerosis-, y afecta a órganos‘diana’ como el cerebro, el corazóny el riñón”.

Métodos para controlar la tensión arterialPara controlar la tensión arterial,cuyo nivel óptimo debe estar en lahorquilla de 120-80 mmHg, sinsuperar en cualquier caso los valores

de 140 y 90, ésta se puede medir enel entorno clínico, autocontrolán-dola en el propio domicilio delpaciente, o mediante seguimientoambulatorio.

En este sentido, el Dr. Chillotiexplicó las condiciones para unacorrecta medición de la tensiónarterial. Así, el paciente debe estar en reposo al menos desde 5 minutos antes de la medida y en un ambiente tranquilo y relajado.Además, se debe evitar el consumode cafeína o tabaco en los 15 minutosprevios y la administración de fármacos.

En cuanto a la medición endomicilio, el experto aseguró queeste tipo de medición es “bastantefiable y útil para el diagnóstico porque elimina el ‘efecto batablanca’, que puede aumentar latensión, pero resulta fundamentalque se realice con dispositivoscorrectamente homologados”.

Comienza la Escuela de Salud 2014 en HM Universitario Torrelodones con una sesión sobre el control de la hipertensión arterial

HM UNIVERSITARIO SANCHINARRO (HMS)

HM Universitario SanchinarroDirección: C/ Oña, 10. 28050 Madrid

Teléfono: 91 756 78 00

M. R.Tu Hospital

Con el objetivo de ofrecer infor-mación veraz y útil a las personas

que padecen psoriasis, el Serviciode Dermatología de HM Universi-tario Sanchinarro (HMS) y la Asocia-ción Acción Psoriasis organizaron elpasado 20 de febrero una jornadade sensibilización sobre esta enfer-medad de la piel, que en Españaafecta a cerca de 800.000 personas.Tras las conferencias tuvo lugar un coloquio en el que los asistentespudieron preguntar y aclarar susdudas.

La Dra. María Teresa GárateAyastui, adjunta del Servicio de Dermatología de HMS comenzó su ponencia explicando qué es lapsoriasis: “Se trata de una alteración

del sistema inmunológico que semanifiesta en la piel y en las articula-ciones. Es una enfermedad crónica,ya que hasta ahora no se ha encon-trado una curación definitiva”. Lapsoriasis no es contagiosa, afectapor igual a hombres y a mujeres ypuede aparecer a cualquier edad,aunque es más frecuente entre los 15 y los 35 años. Actualmente,un dos por ciento de la poblaciónmundial padece esta enfermedad.

“El componente genético esuna de las causas más importantesen el desarrollo de la psoriasis, de hecho, el 30 por ciento de laspersonas que la sufren tienen uno o más familiares que también la padecen”, señaló la Dra. Gárate.

Reconocer la psoriasisLa psoriasis generalmente la diag-nostica el dermatólogo, al que suelebastarle el reconocimiento visual de la piel. “En algunas ocasiones, sinembargo, es necesario realizar unabiopsia cutánea para diagnosticar laenfermedad”, indicó la Dra. Gárate.Los síntomas, añadió, son picor ydolor. La psoriaris puede ser de diferentes tipos. “La más común esla que se manifiesta en forma deplacas y suele aparecer en los codos, las rodillas, la parte baja dela espalda y el cuero cabelludo;también puede ser en forma de gotas, cuyas lesiones son pequeñas,afectan al tronco y a las extremi-dades y es la forma más frecuentede psoriasis en niños y adolescentes.Otro tipo es la psoriasis invertida o de pliegues, que se caracterizapor unas lesiones rojas pero sin escamas”, explicó la especialista.

Pero hay formas de psoriasismás graves, como la pustulosa, laeritrodérmica (en la que las lesionescubren casi toda la piel) y la artritispsoriásica, en la que se inflaman lasarticulaciones de los dedos de lasmanos y de los pies.

ManejoLa especialista destacó que existendistintos tratamientos para la pso-riasis que el dermatólogo recomen-dará dependiendo de la intensidadde la patología, la edad y tipo devida del paciente: “Los tratamientostópicos son los que se aplican direc-tamente sobre la zona afectada de la piel, como cremas y lociones, y están indicados para las formas leves de psoriasis. Asimismo, la foto-terapia, siempre controlada por eldermatólogo, mejora las lesiones enel 90 por ciento de los pacientes”,destacó la Dra. Gárate.

Para las psoriasis más compli-cadas hay tratamientos sistémicos,es decir, fármacos clásicos como laciclosporina, el metotrexato y el acitrecino, o fármacos biológicos.Estos últimos han significado unavance muy importante en la calidadde vida de los pacientes.

Psoriasis y estrésLa Dra. Virginia Sánchez García, jefa del Servicio de Dermatología deHM Universitario Sanchinarro,explicó que “para evitar brotes, esimportante controlar el estrés”.Además, se aconseja realizar ejer-cicio físico, evitar el sobrepeso y nobeber alcohol de forma habitual.

El Servicio de Dermatología de HMUniversitario Sanchinarro organizauna jornada de puertas abiertassobre sensibilización en psoriasis

De izda. a dcha. la Dra. Garate, Juana Mª del Molino (Presidenta deAccion Psoriasis), Dr. Mascías, Dra. Sa nchez y J.P. de la Morena(Delegado de Accion Psoriasis en Madrid)

La Dra. Mugica y el Dr. FabioChilloti durante la inauguraciónde la Escuela de Salud

Para controlar la tensión arterial-continuó-, la primera estrategiaeficaz es llevar un estilo de vidasaludable, evitando la obesidad y el sedentarismo, disminuyendo elcontenido de sal en las comidas,reduciendo al mínimo la ingesta de grasas animales, no fumando y evitando ser fumador pasivo,moderando el consumo de bebidasalcohólicas y siguiendo rigurosa-mente el tratamiento prescrito porel profesional médico.

Marzo Abril 2014

HMHospitales es el nuevopatrocinador oficial

del primer equipo masculino de Primera División Nacional dela Agrupación Deportiva deTorrelodones. De esta forma, seamplía y renueva la colaboraciónque ambas instituciones mantie-nen desde hace años. Gracias aeste patrocinio, el primer equipoha adoptado el nombre oficialde “HM Torrelodones” comodenominación única en las com-peticiones oficiales de las Fede-raciones Españolas y Madrileñade Baloncesto.

El Dr. Abarca Cidón declaróque desde la puesta en marchade HM Universitario Torrelo-dones, el hospital encontró en el Club un compañero de viajeperfecto porque para unaempresa cuyo objetivo principales cuidar y mejorar la salud de lapoblación, no hay mejor recetaque promover hábitos de vidasaludables.

Por su parte, el presidente de la Asociación Deportiva deTorrelodones ratificó lo impor-tante que es para el Club poderseguir contando con el apoyo yel patrocinio de HM Hospitales.

HM Hospitales,con el deporte

13Tu Hospital

HM UNIVERSITARIO NUEVO BELÉN (HMB)

HM Universitario Nuevo BelénDirección: C/ José Silva, 7.

28043 MadridTeléfono: 91 744 41 00

M. RomeroTu Hospital

Con el objetivo de satisfacer lademanda de las mujeres y de

proponer tratamientos innovadoresque completen y den mayor calidada la asistencia obstétrica y ginecoló-gica, HM Universitario Nuevo Belénpone en marcha la consulta de Fisio-terapia.

La consulta está dir igida a todas las mujeres embarazadas

que presenten molestias pélvicas olumbares, a las que tengan piernaso brazos hinchados, a las que deseen mejorar las condiciones del suelo pélvico de cara al parto, ya las que en el postparto presenten algún problema de pérdida de orinao dolor pélvico. También a mujeresque no presentando ninguna molestia específica en el postparto

busquen recuperar un buen tonomuscular en pelvis y abdomen.

Y es que con el embarazo lamujer experimenta cambios físicosque van más allá del aumento delperímetro abdominal, ya que lamusculatura y las articulaciones delcuerpo se adaptan para albergar albebé y para el posterior momentodel parto. Todos estos cambios y elpropio aumento de volumen y pesopueden provocar molestias a la futura mamá, sobre todo en la espalda, pero también en otras localizaciones.

Además, tal y como explica laDra. Cárdenas, ginecóloga de HMUniversitario Nuevo Belén, “entrelas mujeres hay una conciencia creciente de la necesidad de man-tener el suelo pélvico en buenascondiciones, lo que permitirá unproceso de parto más eficaz, unamejor recuperación postparto, laprevención de la incontinencia deorina y el prolapso genital”.

La mujer embarazadaLa Dra. Cárdenas destaca que “lossíntomas más frecuentes que tienenlas mujeres embarazadas y quepueden mejorar con la Fisioterapiason: los dolores de cuello, espalda(sobre todo en la zona lumbar), coxis y en la zona perineal. Tambiénes muy común el dolor en los

brazos, causado por la compresiónnerviosa asociada al incremento deldiámetro del pecho. Asimismo, esnormal la retención de líquidos y laincontinencia urinaria durante el embarazo y después del parto,provocada por la tensión de losmúsculos de la zona pélvica”.

Para ello, en la consulta de Fisio-terapia se realizarán distintos trata-mientos, como masajes para aliviartensiones, insomnio y dolores decabeza, espalda y articulaciones;drenajes linfáticos para aliviar lasensación de pesadez en el cuerpo ylas piernas hinchadas; utilizacióndel cinturón pélvico para el trata-miento de la diástasis de pubis.Además, se tratará la incontinenciaurinaria y se realizarán masajes delperiné para estirar la piel de la zonacon el fin de que sea más elástica enel momento de la dilatación y delparto.

Al frente de la consulta de Fisio-terapia estará Ana Mª Cruz Crespo,fisioterapeuta con gran experienciaen el tratamiento de todas estas dolencias y que trabajará en coordi-nación con los equipos de Gineco-logía de HM Universitario NuevoBelén.

Expertos en maternidadEn HM Hospitales queremos acom-pañarte durante todo tu embarazoy en el momento del parto.

Nueva consulta de fisioterapia para embarazadas

De izda. a dcha. el Dr. Hidalgo, Dr. Mascías y Dr. Cubillo

Disponemos de un Programa deAtención Personalizada a la embara-zada y podrás pactar con tu ginecó-logo un plan de parto y nacimientoadecuado a tus necesidades. HMHospitales tiene una gran experienciaen la atención al parto y al recién nacido, ya que atendemos más de5.500 partos al año. En todas nues-tras maternidades promovemos el contacto piel con piel y evitamos separar a la madre del bebé tras elnacimiento, para así fomentar elvínculo entre ellos y favorecer la lactancia materna. Asimismo, dispo-nemos de una Unidad de Neonato-logía abierta las 24 horas, para quelos padres puedan estar con sus hijos siempre que quieran y todoslos servicios y equipos necesariosestán coordinados para garantizarla máxima seguridad posible, tantode la madre como del bebé. En HMUniversitario Nuevo Belén contamos,además, con una Unidad de PartoNatural, espacios exclusivos y unaconsulta de Fisioterapia específicapara la mujer embarazada.

Por séptimo año consecutivo, seha celebrado el Curso de Neo-

plasias Digestivas en el AuditorioReina Sofía de HM UniversitarioSanchinarro. El Dr. Carlos Mascías,director médico de dicho hospital,presentó la jornada y calificó como“un orgullo el hecho de que yavayamos por la séptima edición de este curso, y que año tras añoconsigamos que acuda más genteinteresada en el tratamiento perso-nalizado del cáncer, en la innova-ción y en la investigación”

El Dr. Cubillo coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos de HM Universitario Sanchinarro,agradeció a HM Hospitales el apoyo

recibido a la hora de organizar lajornada y aseguró que los ponenteshabían sido escogidos por ser “profesionales de primer nivel” enOncología Digestiva. En total, 170expertos en esta patología se dieroncita en el Auditorio Reina Sofía endonde, además de escuchar lasconferencias, discutieron sobre losúltimos tratamientos personali-zados. Tanto ponentes como parti-cipantes calificaron el encuentrocomo “enormemente enriquecedory esperanzador”.

La ponencia del Dr. Carlos Fernández Martos, jefe de secciónde Oncología Gastrointestinal delservicio de Oncología Médica del

Instituto Valenciano de Oncología(IVO), versó sobre la quimioterapianeoadyuvante en pacientes con carcinoma de recto. El especialistadiscutió los posibles beneficios de aplicar todo el tratamiento nece-sario de manera previa a la cirugía,incluso apostó por la posibilidadfutura de la quimioterapia, sinradioterapia, como única moda-lidad de tratamiento previo a lacirugía en algunos pacientes.

En este sentido, el Dr. Cubilloseñala que “el CIOCC es un centromuy activo en el tratamiento deestos tumores, con resultadospublicados que alcanzan el 50 por ciento de respuestas completaspatológicas, es decir, con ausenciade tumor a nivel microscópico trasla aplicación de un tratamientoneoadyuvante, cuando lo habituales de un 10 a un 15 por ciento”.

Novedades en colon y páncreas“La resistencia dinámica de lostumores de colon” fue el tema dela presentación del Dr. Sartore

Bianchi, del hospital Niguarda (Italia). Así, declaró que “las muta-ciones secundarias de los tumorespueden ser detectadas por una técnica llamada BEAMing, que serealiza mediante un sencillo análisisde sangre y, en un futuro próximo,

podría servir para conocer el meca-nismo de resistencia de los tumoresal tratamiento de forma individualen cada paciente, evitando ademásla repetición de biopsias.

En el CIOCC se está realizandoel BEAMing para monitorizar la evolución mutacional del tumor enlos pacientes con tumores de colonRAS nativos en primera línea de tratamiento, con el Dr. Cubillo comoinvestigador principal del proyecto.

En su ponencia “Actualizacióndel carcinoma de páncreas”, el Dr.Manuel Hidalgo, director del CIOCC,afirmó que el conocimiento cadavez más profundo de su biologíamolecular, está facilitando estrate-gias de tratamiento que comienzana dar un fruto muy esperanzador enlos últimos dos años.

El Dr. Hidalgo comunicó losresultados de sus investigaciones en el tratamiento de pacientes conesta patología. La combinación deun anticuerpo dirigido contra lascélulas madre de los tumores pancreáticos (anti DLL-4) en combi-nación con abraxane y gemcitabina,está mostrando un porcentaje derespuestas muy alto en pacientescon enfermedad metastásica.

El Dr. Ignacio Melero, de la Clínica Universitaria de Navarra,señaló que “estimular la autoin-

munidad contra el tumor es, en elmomento actual, una línea deinvestigación muy prometedora enneoplasias digestivas". Así, explicóque es posible la combinación deterapias que actúen sobre las molé-culas que sirven como aceleradoreso frenos naturales de la actividad delos linfocitos T.

El Dr. Cubillo apunta que “elCIOCC dispone de este tipo de tratamientos, potenciadores de laautoinmunidad, en ensayos parapacientes con carcinoma de pán-creas, gástrico y de colon con ines-tabilidad de microsatélites”.

Otros temas expuestos fueron:retos en hepatocarcinoma, a cargodel Dr. Augusto Villanueva, del King’s College de Londres; fármacoscon activación en ambientes tumo-rales hipóxicos, por el Dr. EnriqueGranados, y novedades en tumoresneuroendocrinos, explicadas por elDr. Jaume Capdevilla, del hospitalVall d’Hebrón, de Barcelona.

CENTRO INTEGRAL ONCOLÓGICO CLARA CAMPAL (CIOCC)

Los nuevos tratamientos de tumores digestivos centran el 7º Curso de Neoplasias Digestivas celebrado en HM Universitario Sanchinarro

Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC)

Dirección: C/ Oña, 10. 28050 MadridTeléfono: 902 10 74 69

RedacciónTu Hospital

Marzo Abril 2014

14 Reconocimientos | Rincón del usuario | Proyectos

ES EL PRIMER ESPAÑOL QUE OBTIENE ESTE PREMIO

El Dr. Olmos, galardonadopor la Fundación Americanade Cáncer de Próstata

El Dr. David Olmos, Responsablede Investigación en Cáncer de

Próstata en el Programa Fases ICIOCC-START y jefe de la Unidadde Investigación Clínica de Cáncerde Próstata y Tumores Genitourina-rios del Centro Nacional de Investi-gaciones Oncológicas (CNIO), hasido el primer español galardo-nado con el premio destinado ajóvenes científicos 2014 “StewartRahr-PCF Young InvestigatorAward” de la Fundación Ameri-cana de Cáncer de Próstata.

La Prostate Cancer Foundation(PCF) es actualmente la organiza-ción más importante dedicada apromover la investigación en estecampo. Desde hace más de unadécada, un comité de expertosinternacional selecciona a losinvestigadores jóvenes menores de 40 años con la trayectoria mássólida y con los proyectos másinnovadores en el campo del Cáncer de Próstata.

M. R.Tu Hospital

Redacción Tu Hospital

M. R.Tu Hospital

RedacciónTu Hospital

El Dr. David Olmos

183.000 USUARIOS WEB

Los 25.000 portadores de la Tarjeta de Usuario deHM Hospitales ya disfrutan de grandes beneficios

L os más de 183.000 usuariosregistrados en el Portal del

Paciente de nuestra web puedensolicitar on line citas médicas (yase han pedido cerca de 265.000)y radiológicas (rondan las 69.000)en cualquiera de nuestros centros,realizar consultas generales sobresalud o pedir una segunda opiniónmédica.

Asimismo, los 25.000 queademás han obtenido su Tarjetade Usuario de HM Hospitales, acceden también a descuentos y ventajas añadidos, tanto enservicios propios del grupo comoen empresas externas vinculadasa la salud.

Así, entre los primeros de estos beneficios destacan des-cuentos adicionales en las ya reducidas tarifas de los parkingsde HMM, HMT y HMS-CIOCC, la posibilidad de financiar dife-rentes tratamientos médicoscomo la implantación del balónintragástrico o los servicios de laUnidad de Medicina de la Repro-ducción, así como a numerososdescuentos en otros servicios médicos.

Respecto a los beneficios externos, los usuarios con tarjetade HM Hospitales tienen un 10por ciento de descuento sobrelas tarifas vigentes de los centrosdel Grupo Sanyres, referente en el cuidado y confort de losmayores en España. Este bene-ficio incluye a pacientes que estén trasladados en Madrid de forma ambulatoria. Estas ventajas se unen a las otras empresas que ofrecen descuentosy condiciones mejoradas a losportadores de nuestra Tarjeta deUsuario, como Fempsa, PequeñasMiradas, Prim, RV Alfa, Visionlab,etc. Puedes informarte amplia-mente de los detalles de estosbeneficios accediendo al Portaldel Paciente de nuestra web,www.hmhospitales.com.

Ocho meses después de queempezaran las obras de HM

Universitario Puerta del Sur, elproyecto que está desarrollandoHM Hospitales en Móstoles, los trabajos de la fachada ya seencuentran realizados al 35 porciento. Luis Armenta, jefe delárea de Ingeniería Hospitalariade HM Hospitales declara que“en marzo se empezaron los trabajos de urbanización exterior,en la que se ubicará el parkingsuperior y que contará con 342plazas”. Además, las instala-ciones del hospital ya están al 40 por ciento y en abril se hanempezado a poner los ascen-sores. Las obras del hospital seestán desarrollando conforme a lo planificado y en los plazosprevistos, por lo que el centroestará completamente termi-nado a mediados del mes deoctubre de 2014, con el objetivode que comience a funcionar aprincipios de noviembre.

Un año más y, en esta ocasión,coincidiendo con su undé-

cimo aniversario, la revista MedicalEconomics ha entregado los premios que reconocen el trabajorealizado por las entidades sanita-rias más relevantes. El premio porla “Mejor Actividad de Comuni-cación” recayó en HM Hospitalespor sus “estrategias de comuni-cación, basadas en la gestión deinformación transparente, rigu-rosa y objetiva, motivadas por elconvencimiento de que la infor-mación es fundamental para unaeducación sanitaria correcta”, taly como señaló el presentador,Juan Ramón Lucas.

La encargada de recoger el galardón de manos de PilarFarjas fue Mª Luisa Calderón,directora de Área de RelacionesInstitucionales, Protocolo, Comu-nicación y Marketing de HMHospitales, quien agradeció aljurado “habernos elegido comomerecedores de este reconoci-miento, que quiero compartircon todos los equipos de Comu-nicación del sector”.

Con una inversión de 42millones de euros y la creaciónde 450 puestos de trabajo, HMUniversitario Puerta del Sur seráun completo hospital, dotado de los últimos avances en tecno-logía sanitaria para el diagnós-tico y tratamiento de todo tipode enfermedades y que contarácon los mejores profesionalesmédicos.

Durante su discurso, Mª LuisaCalderón señaló que “nuestro‘leit motiv’ se resume en lucharsiempre por algo y bajo pre-sión”. Luchar por saber quécomunicar, cómo comunicarlo,cuándo comunicarlo, a quiéncomunicarlo y, por supuesto,“también cuándo no comunicarpara no generar polémica o falsas expectativas”.

El Dr. Olmos declara que “seruno de los pocos europeos que ha conseguido este galardón, yademás el primer español, mellena de orgullo, pues al realizar miinvestigación desde España pone a nuestro país en el mapa interna-cional de la investigación más puntera en este campo”. El premio,dotado con más de 160.000 euros,está destinado a la Unidad deInvestigación que dirige el Dr.Olmos en el CNIO, creada en 2012gracias al apoyo de la FundaciónCRIS Contra el Cáncer y la AsociaciónEspañola Contra el Cáncer (AECC).

El reto del equipo consistirá en estudiar los mecanismos bioló-gicos ligados a la reparación deerrores genéticos y que podríanfavorecer la agresividad en cáncerde próstata.

“Una vez hayamos identificadomarcadores que permitan iden-ti-ficar estos casos de cáncer depróstata más agresivos, y hayamoscaracterizado en detalle sus carac-

terísticas biológicas, desarrolla-remos modelos celulares para estu-diar en el laboratorio nuevos y máseficaces tratamientos para estostumores”, explica el Dr. Olmos.“Además, -añade- pretendemosdesarrollar pruebas de laboratorioque permitan identificar estos casosde una forma sencilla y por lo tantoque se pueda aplicar a todos lospacientes”.

Por otro lado, desde el CIOCCparticiparemos en varios ensayosclínicos con tratamientos especial-mente diseñados para estas altera-ciones genéticas. En estos ensayosinternacionales también partici-parán otros centros oncológicos enEspaña, Europa, E E . U U . ,Canadáy Australia.

Marzo Abril 2014

LAS OBRAS CONCLUIRÁN EN OTOÑO

Empiezan los trabajos de urbanización exterior de HM Universitario Puerta del Sur

Mª LUISA CALDERÓN RECOGIÓ EL GALARDÓN

HM Hospitales recibe el premioMedical Economics por su actividaden comunicación

Pilar Farjas (a la derecha) entregael premio a Mª Luisa Calderon

Estado de la fachada

15Fundación HM-Compromiso

HM UNIVERSITARIO PUERTA DEL SUR TENDRÁ EL PRIMER PET-RMN DE ESPAÑA ORGANIZADO POR EL PSIQUIATRA LUIS CABALLERO

Un año más, la Fundación Hospi-tal de Madrid afronta estos

doce meses con el objetivo principalde promover la investigación trasla-cional, entendida como un I+D+ique surja de la actividad asisten-cial y que sea de utilidad para elpaciente y el profesional sanitario.

Con el Prof. Dr. Alfonso MorenoGonzález como presidente, la Funda-ción continúa apostando por estaI+D+i biosanitaria, apoyando múl-tiples proyectos de investigación,principalmente en Oncología, Cardiología, Cirugía Vascular y másrecientemente, en Neurociencias.Muchos de ellos han conseguidouna financiación a través de ayudascompetitivas públicas (FIS, AVANZA)permitiendo crear equipos de inves-tigación multidisciplinar estables,con colaboración de otras empresasy centros de investigación (CNIO,IMDEA nanociencia, CSIC, IdiPAZ).

El 24 de enero comenzó el curso“El diagnóstico psiquiátrico en

la práctica clínica: a propósito delDSM-5”, organizado por el Dr.Luis Caballero, jefe de servicio dePsiquiatría de HM Hospitales yque se ha estado impartiendo enel Pabellón Docente de HM Univer-sitario Montepríncipe. Durantesiete semanas, psiquiatras y psicó-logos clínicos de este grupo, asícomo profesores de Psicología yPsiquiatría de la Universidad CEUSan Pablo, han tratado y discu-tido los problemas del uso clínicodel diagnóstico psiquiátrico delrecientemente editado DSM-5, la clasificación oficial de los tras-tornos Mentales de la AmericanPsychiatric Association.

El curso ha estado dirigido a todo tipo de profesionales de la Psiquiatría y de la Psicología Clínica interesados en actualizarsus conocimientos sobre el diag-nóstico psiquiátrico actual y enmejorar su utilización, minimizandolos errores y los riesgos de mal uso.Una temática que ha resultadomuy atractiva y que ha obligado aaumentar a más de 50 el númerode plazas disponibles.

El Dr. Jesús Peláez, subdirectorgeneral de HM Hospitales y directorejecutivo de la Fundación Hospitalde Madrid, explica que “en nuestroshospitales, la aplicación del conoci-miento científico y de los avancestecnológicos ‘a pie de cama’ nospermite practicar una medicina personalizada e individualizada”.

Los análisis moleculares y gené-ticos de cada paciente, así como losrecursos y aplicaciones que las nuevas TICs están desarrollando “nospermiten tratar la enfermedad decada paciente de forma única y diri-gida. En relación con los primeroshay que destacar como ejemplos laintroducción de la secuenciacióngenética masiva del cáncer en nues-tros pacientes oncológicos y el perfilgenético cardiológico que, entreotros, permite predecir la respuestaa fármacos anticoagulantes y latoxicidad cardiaca a quimioterá-picos”, añade el Dr. Peláez.

En relación con las TICs, la app“Contigo”, desarrollada con Wake-App Health, gracias a una ayuda dela Fundación AVON, ha sido muybien recibida por pacientes y profe-sionales y ha conseguido varios premios, entre ellos los “Mobile forGood”, que entrega a nivel europeola Fundación Vodafone.

Otros ejemplos de la introduc-ción de estas nuevas tecnologías enla actividad asistencial han sido lacirugía robotizada del cáncer, quese ha traducido en la creación de laCátedra de Cirugía Robótico Onco-lógica Abdominal, y la utilización deResonancia Magnética Intraope-ratoria. Tal y como señala el Dr.Peláez “la continua adquisición denuevas tecnologías por HM Hospi-tales (tendremos el primer PET-RMNde España en HM UniversitarioPuerta del Sur) nos permitirá seguirdesarrollando nuevas líneas deinvestigación, en este caso, en Neuro-ciencias”.

Además, destaca el Dr. Peláez,“hay que resaltar los nuevos pro-yectos de investigación que la Fundación Hospital de Madrid hacomenzado a desarrollar en lasenfermedades crónicas. Estas seestán convirtiendo, si no lo son ya,en uno de los principales problemasde salud y costes de nuestra sanidad.Es necesario cambiar el tratamientode estos enfermos: hay que conseguirpersonalizarlo”.

Los objetivos de la FundaciónHospital de Madrid para 2014:investigación, nuevas tecnologíasy análisis de resultados

Finaliza el curso “El diagnósticoen la práctica clínica: a propósitodel DSM-5”, impartido en HM Universitario Montepríncipe

M. R.Tu Hospital

M. R.Tu Hospital

El Dr. Caballero junto a los asistentes del curso

A la inauguración del cursoasistió el Dr. Juan Abarca Cidón,director general de HM Hospi-tales, quien destacó el esfuerzo y el entusiasmo del Dr. Caballero“que ahora van a verse reflejadosen el proyecto de Psiquiatría yNeurociencias que va a dirigir enel Centro Integral de Neurocien-cias (CINAC) que estará ubicadoen el hospital HM UniversitarioPuerta del Sur, en Móstoles”.

Por su parte, el Dr. Caballeroagradeció a HM Hospitales “elapoyo y las facilidades para formaralgo tan complicado como es unservicio de Psiquiatría”, y añadióque este curso es la primera partede una serie de actividades prag-máticas y de calidad que este servicio pretende ofrecer con regu-laridad, tanto a profesionales delgrupo como a externos: “Se tratade una acción de Formación Conti-nuada organizada por el serviciode Psiquiatría y Psicología Clínicaque terminará de configurarsecon la apertura de HM Universi-tario Puerta del Sur en otoño”.

Marzo Abril 2014

16 Publicidad Marzo Abril 2014