TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen...

16
Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1 T T E E M M A A 8 8 . . L L A A E E S S P P A A Ñ Ñ A A D D E E M M O O C C R R Á Á T T I I C C A A , , 1 1 9 9 7 7 5 5 - - 2 2 0 0 0 0 0 0 . . TEXTO 13.- CONSTITUCIÓN 1978. La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso de su soberanía, proclama su voluntad de: Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo. […] . En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN TITULO PRELIMINAR Artículo 1 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Artículo 2 La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 3 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. Artículo 4. 1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. 2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales. Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Cuestiones: 1. Localiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo. 2. La Transición democrática y la obra de Adolfo Suárez... 3. Etapas políticas de la democracia: la alternancia política PSOE - PP. 4. La incorporación española a los organismos internacionales: OTAN y Unión Europea. TEXTO 14.- ESTATUTO AUTONOMÍA EXTREMADURA Artículo 1. 1. Extremadura, como expresión de su identidad regional histórica y por voluntad democrática de los extremeños, se constituye en comunidad autónoma, dentro de la unidad de la nación española, de acuerdo con la Constitución y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica. 2. La Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de sus instituciones, asume el ejercicio de su autogobierno regional, la defensa de su propia identidad y de sus valores, así como la mejora y promoción del bienestar de los extremeños. 3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Extremadura emanan del pueblo, de la Constitución y del presente Estatuto. 4. Son elementos diferenciales de Extremadura, y han de orientar la actuación de los poderes públicos, la vitalidad de su reciente identidad colectiva, la calidad de su medioambiente y su patrimonio cultural, el predominio del mundo rural, su proyección en Portugal e Iberoamérica, los condicionantes históricos de su desarrollo socioeconómico y la baja densidad de su población y su dispersión, entendida como dificultad relativa de acceso a los servicios y equipamientos generales. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para evitar que de tales diferencias se deriven desigualdades frente al conjunto del Estado y para corregir las existentes. Artículo 5. La capital de Extremadura es la ciudad de Mérida, sede de la Asamblea, de la Presidencia y de la Junta. Artículo 6. 1. Los derechos fundamentales de los extremeños son los establecidos en la Constitución.

Transcript of TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen...

Page 1: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 1

TTTEEEMMMAAA 888... LLLAAA EEESSSPPPAAAÑÑÑAAA

DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA,,, 111999777555---222000000000...

TEXTO 13.- CONSTITUCIÓN 1978.

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran, en uso

de su soberanía, proclama su voluntad de:

Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden económico y social justo.

[…] . En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN TITULO PRELIMINAR

Artículo 1

1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su

ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.

3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2

La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles,

y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas

ellas.

Artículo 3

1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.

2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus

Estatutos.

Artículo 4.

1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura

que cada una de las rojas.

2. Los estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a la

bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,

sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Cuestiones: 1. Localiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo.

2. La Transición democrática y la obra de Adolfo Suárez...

3. Etapas políticas de la democracia: la alternancia política PSOE - PP.

4. La incorporación española a los organismos internacionales: OTAN y Unión Europea. TEXTO 14.- ESTATUTO AUTONOMÍA EXTREMADURA

Artículo 1. 1. Extremadura, como expresión de su identidad regional histórica y por voluntad democrática de los extremeños, se

constituye en comunidad autónoma, dentro de la unidad de la nación española, de acuerdo con la Constitución y con el

presente Estatuto, que es su norma institucional básica.

2. La Comunidad Autónoma de Extremadura, a través de sus instituciones, asume el ejercicio de su autogobierno

regional, la defensa de su propia identidad y de sus valores, así como la mejora y promoción del bienestar de los

extremeños.

3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Extremadura emanan del pueblo, de la Constitución y del presente

Estatuto.

4. Son elementos diferenciales de Extremadura, y han de orientar la actuación de los poderes públicos, la vitalidad de

su reciente identidad colectiva, la calidad de su medioambiente y su patrimonio cultural, el predominio del mundo

rural, su proyección en Portugal e Iberoamérica, los condicionantes históricos de su desarrollo socioeconómico y la

baja densidad de su población y su dispersión, entendida como dificultad relativa de acceso a los servicios y

equipamientos generales. Los poderes públicos adoptarán las medidas necesarias para evitar que de tales diferencias se

deriven desigualdades frente al conjunto del Estado y para corregir las existentes.

Artículo 5. La capital de Extremadura es la ciudad de Mérida, sede de la Asamblea, de la Presidencia y de la Junta.

Artículo 6. 1. Los derechos fundamentales de los extremeños son los establecidos en la Constitución.

Page 2: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 2

Además, podrán ejercer frente a los poderes públicos regionales el efectivo ejercicio de aquellos otros derechos

contenidos en este Estatuto o en la legislación, especialmente el de participar en los asuntos públicos directamente o

por medio de representantes y el de petición.

2. Para contribuir al bienestar colectivo, son deberes de los extremeños los previstos en la Constitución y el resto del

ordenamiento jurídico. ( … )

Ley Orgánica 1/2011, de 28 de enero, de reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma de

Extremadura

Cuestiones: 1. Localiza y sitúa el texto su naturaleza y fecha. Comenta las ideas principales del mismo.

2. La Constitución del 78 y el modelo territorial del Estado.

3. El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía

4. El Estatuto de Autonomía de Extremadura: instituciones, partidos políticos y procesos electorales

IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCIIIÓÓÓNNN... La democracia, interrumpida en 1939, se restablece d espués de la muerte de Franco en noviembre de

1975, renunciando al continuismo del sistema político franquista y a una ruptura radical que pudiese

generar enfrentamientos indeseados. La transición opta por reformar el sistema político a partir de las

instituciones y de las leyes franquistas hasta alcanzar una situación de democracia plena. El rey optó

por la vía reformista y, junto con Adolfo Suárez, lideró e impulsó una profunda reforma política: la

legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los

tribunales especiales, el reconocimiento de hecho de las instituciones propias del País Vasco y de

Cataluña, y la redacción y aprobación de la Constitución de 1978.

El nuevo sistema democrático producirá la alternancia en el poder de tres partidos: la U.C.D., el P.S.O.E.

y el P.P., entre 1979 y 2004.

111... LLLAAA TTTRRRAAANNNSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA YYY LLLAAA OOOBBBRRRAAA DDDEEE AAADDDOOOLLLFFFOOO

SSSUUUAAARRREEEZZZ...

111...111... LLLOOOSSS ÚÚÚLLLTTTIIIMMMOOOSSS AAAÑÑÑOOOSSS DDDEEELLL FFFRRRAAANNNQQQUUUIIISSSMMMOOO...

En los últimos años del franquismo surgen diferencias internas respecto a cómo abordar la posible

muerte de Franco. Los Inmovilistas, liderados por Carrero Blanco, eran partidarios de mantener la

política y esencias del franquismo; mientras que los Aperturistas proponían reformas desde el propio

régimen con personalidades como Fraga Iribarne, José Solís (intentó legalizar los sindicatos), y

Torcuato Fernández Miranda, que proponía legalizar el asociacionismo político.

En 1973 Carrero Blanco, presidente del gobierno, es asesinado por ETA en el centro de Madrid,

acabando tanto con las posibilidades de reforma como con el líder destinado a garantizar la continuidad

del régimen. Franco nombra a Presidente del Gobierno a Arias Navarro, inclinado hacia los franquistas

puros, aunque en 1974 se declaró partidario de ciertas reformas aperturistas, como la aprobación de un

estatuto de Asociaciones el 21 de diciembre de 1974. Este documento no contentó a la oposición, ya que

exigía a los nuevos partidos políticos ceñirse a los Principios Fundamentales del Movimiento. Los

Inmovilistas ya habían manifestado su disgusto en un artículo del periódico “Arriba” firmado por el ex

ministro falangista Girón de Velasco, lo que obligó a Arias Navarro a comprometerse a no ir más allá en

las reformas en su famoso discurso de Barcelona, y por exigencia de Franco, Arias Navarro cesa al

ministro reformista Pio Cabañillas en octubre de 1974. Poco antes, en julio de l974 Franco fue

ingresando por una flebitis y empeora rápidamente, lo que obliga a Arias Navarro a pedirle autorización

para que Don Juan Carlos asuma la Jefatura del Estado provisionalmente.

Además de estos problemas internos, el régimen deberá afrontar condiciones difíciles a partir de 1973:

Page 3: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3

1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de precios, paro e inestabilidad social, descenso del

turismo, retorno de emigrantes y disminución de divisas.

2. Proceso de descolonización: Marruecos se independizó en 1956 y Guinea en 1969, mientras que en el

Sahara español el Frente Polisario reclama la independencia al tiempo que Marruecos desea

incorporar este territorio. En 1975 el rey Hassan II organiza la Marcha Verde (350.000 civiles

invaden “pacíficamente” el Sahara, y el gobierno español firma los acuerdos de Madrid que reparten

el territorio español entre Marruecos y Mauritania.

3. Factores externos desfavorables al franquismo: La revolución de los claveles portuguesa de abril de

1974 dejaba a España como única dictadura occidental, y la Comunidad Económica Europea, EE.UU y

el Vaticano, presionaban a favor de reformas democráticas.

4. Factores internos: Además del enfrentamiento entre Inmovilistas y Aperturistas y el asesinato de

Carrero, el incremento del terrorismo de ETA y la reacción del régimen con condenas a muerte

contribuyen más a su aislamiento internacional.

La organización de la oposición se desarrolla en el exterior y en el interior, manifestando una clara

oposición a la continuidad del franquismo:

Monárquicos constitucionalistas de Don Juan de Borbón (Padre de D. Juan Carlos), que siempre había

mantenido malas relaciones con Franco y que en junio de 1975 manifiesta en Estoril su rechazo al

poder personal de Franco, lo que le supone la prohibición de pisar tierra española sin informar antes

al príncipe.

El PSOE, dividido entre republicanos contrarios a pactar con el PCE y partidarios de una monarquía

constitucional colaborando con todos los partidos. En el Congreso de Suresnes (Francia) de 1974 se

imponen estos últimos al elegir Secretario General a Felipe González.

El PCE, también apuesta por un frente común antifranquista y la reconciliación nacional, con Santiago

Carrillo como promotor de un comunismo democrático (Eurocomunismo) alejado de la URSS.

En 1974 ya se dan los primeros pasos para formar alianzas al

constituirse en París la Junta Democrática (PCE, Comisiones

Obreras, Partido Socialista Popular de Tierno Galván,

Carlistas, y políticos donjuanistas), proponiendo la ruptura

con el régimen. En Junio de 1975, el PSOE lidera la creación

de la Plataforma de Convergencia Democrática, con

democristianos, liberales, algunos carlistas y partidos de

extrema izquierda, que proponen la “reforma” o “ruptura

pactada”, para transformar la dictadura en democracia

usando la legalidad. Algunos aperturistas del régimen

(Fraga, Fernández Ordóñez, Pío Cabañillas...), también

reclaman una reforma constitucional a partir de las

instituciones y las leyes franquistas. En este punto coinciden con las ideas de la, coincidiendo con la

Plataforma de Convergencia Democrática. Las diferencias continúan hasta después de la muerte de

Franco, y no será hasta la primavera de 1976 cuando se crea la PLATAJUNTA (Junta Democrática y

Plataforma de Convergencia) para actuar

Conjuntamente y fijar objetivos comunes:

� Ruptura pactada con el gobierno a través de un periodo constituyente

� Liberalización de los presos políticos y retorno a España de los exiliados

� Restablecimiento de las libertades y derechos humanos.

� Legalización de partidos políticos y sindicatos

� Reconocimiento de las autonomías regionales.

Page 4: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 4

111...222... LLLAAA TTTRRRAAANNNSSSIIICCCIIIÓÓÓNNN AAA LLLAAA DDDEEEMMMOOOCCCRRRAAACCCIIIAAA...

EEELLL DDDEEESSSMMMAAANNNTTTEEELLLAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEELLL FFFRRRAAANNNQQQUUUIIISSSMMMOOO YYY EEELLL CCCAAAMMMIIINNNOOO HHHAAACCCIIIAAA LLLAAA DDDEEEMMMOOOCCCRRRAAACCCIIIAAA (((111999777666---111999777777)))...

Franco muere el 20 de noviembre de 1975 y el 22 las

Cortes franquistas proclaman a D. Juan Carlos rey de

España. Se presenta la posibilidad de continuar con el

franquismo como defendían las familias y sectores

sociales más afines al régimen (BÚNKER), provocar una

ruptura democrática que liquidase el franquismo y

estableciese un gobierno provisional apoyado por la

Junta Democrática, o apostar por una ruptura pactada o

reforma legal de las instituciones franquistas para

implantar progresivamente un democracia como defendía

la Plataforma de Convergencia Democrática y los viejos

Aperturistas. El Rey, que no había manifestado sus

intenciones, decide inclinarse por esta última opción para avanzar hacia el desmantelamiento del

franquismo y la creación de un régimen democrático, apoyándose en tres personajes claves: el teniente

general Gutiérrez Mellado; Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez.

Sin embargo, por el momento, Arias Navarro mantendrá la presidencia del gobierno (Diciembre 1975-

Julio 1976), aunque incluyendo como ministros a políticos aperturistas como Fraga, Areilza, Garrigues...

Se produjeron algunas reformas inmediatas como el indultó a numerosos presos políticos o la

legalización de partidos políticos (salvo nacionalistas y comunistas), pero nada decía de elecciones, lo que

provocó las críticas de la oposición exterior e interior, y del pueblo mediante huelgas y manifestaciones.

El Rey manifestó su descontentó con esta situación a Arias y éste presentó su dimisión.

Inmediatamente el Rey logra que Fernández Miranda convenza al Consejo del Reino para que proponga a

Adolfo Suarez (Desde su militancia falangista había sido Gobernador Civil, Director de RTVE, y actual

Ministro Secretario General del Movimiento). El Rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976 como

presidente del gobierno, ante la oposición de los que le consideraban un falangista o de los aperturistas

franquistas que le tachaban de poco capacitado, por lo que su primer gobierno tuvo que formarlo con

“segundones”, por lo que fue calificado como un gobierno de “penenes” (interinos). El rey había logrado

colocar a Gutiérrez Mellado al frente del Ejército, Torcuato Fernández Miranda en el Consejo del

Reino) y Adolfo Suárez como Presidente del Gobierno.

Suárez negociará secretamente con la oposición para reconocer lo nacionalismos, aprobar una amnistía, y

liquidar las Cortes franquistas desde la legalidad. La Ley de Reforma Política será aprobada por las

Cortes franquistas el 16 de noviembre de 1976, por 429 votos a favor, frente a 59 en contra y 13

abstenciones, y será el instrumentó que permitirá crear las futuras Cortes bicamerales (Congreso y

Senado) elegidas democráticamente. Tras una tensa campaña electoral cuajada de atentados del

GRAPO y de ETA, el 15 de diciembre de 1976 el pueblo español la aprobó en referéndum por

abrumadora mayoría (94% se pronunciaron por el Sí y un 2,5% por el no). Se decretó una amplia

amnistía política y se legalizó la ikurriña y la bandera catalana…

El siguiente paso será la legalización de los partidos político (Febrero de 1977) todavía no legalizados.

El 1 de abril de 1977 se disolvió el Movimiento Nacional y el 9 de abril, domingo de resurrección, se

legaliza por sorpresa el Partido Comunista, imprescindible para unas futuras elecciones democráticas

creíbles, aunque su legalización provocó la protesta virulenta de los franquistas puros. Esas futuras

elecciones se celebrarían de acuerdo con El Decreto-Ley del 23 de marzo de 1977, que reconocía el

sufragio universal, al tiempo que otros decretos reconocían el derecho a la huelga y la libertad de

Page 5: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 5

expresión. El 15 de abril se convocaron elecciones a cortes constituyentes, y que se celebrarán el 15 de

junio.

Don Juan, oficialmente, cede sus derechos a la corona a su hijo, se aprueba otra amnistía, se reconoce a

la Generalitat catalana y se permite el regreso del exilio de Josep Tarradellas. A pesar de los avances

la situación era muy complicada, con amenazas de la extrema derecha y de la extrema izquierda,

atentados de ETA, GRAPO o FRAP, riesgo de golpe de estado militar, y el asesinato por la extrema

derecha de cinco abogados laboralistas del PCE en su despacho de la calle Atocha de Madrid

EEELLL PPPRRROOOCCCEEESSSOOO CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUYYYEEENNNTTTEEE::: DDDEEE LLLAAASSS EEELLLEEECCCCCCIIIOOONNNEEESSS 111555 DDDEEE JJJUUUNNNIIIOOO DDDEEE 111999777777 AAA LLLAAA AAAPPPRRROOOBBBAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLAAA

CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE 111999777888...

De cara a las elecciones aparecen múltiples partidos: El ultraderechista Fuerza Nueva (FN) de Blas

Piñar, la derecha tradicional de Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga Iribarne, Unión de Centro

Democrático (UCD) de Adolfo Suárez; y por la izquierda los más relevantes serán el PSOE de Felipe

González, el Partido Socialista Popular de Tierno Galván, el Partido Comunista de España (PCE) de

Santiago Carrillo coaligado en Cataluña con el PSUC ;

Euskadiko Ezquerra en el País Vasco, otros partidos de

ultraizquierda como el PCR; además de los partidos

nacionalistas como el Pacte Democràtic per Catalunya que

integraba a Convergencia Democrática de Cataluña –CDC- de

Jordi Pujo, Esquerra Republicana de Catalunya, el PNV

vasco, etc. De esta sopa de letras el 15 de junio se produce

el siguiente resultado: Se produjo un participación del 78,7

% y UCD consiguió 6.400.000 votos y 165 diputados; el

PSOE obtuvo 5.371.000 votos y 118 diputados, el PCE-PSUC

20 diputados y la AP de Fraga 16 diputados, mientras que el

Pacte Democratic per Catalunya consiguió 11 diputados, Unió Democrática de Catalunya 2, Esquerra

Republicana de Catalunya 1, el PNV 8 diputados y EE 1diputao.

Adolfo Suárez fue investido presidente, aunque le faltaban 20 diputados para la mayoría absoluta, por

lo que pacto con los nacionalistas catalanes. Los pactos y el consenso serán obligados por la

configuración del parlamento. En lo político el objetivo fundamental era la redacción de la constitución,

en lo económico era combatir la crisis económica (inflación del 40%, paro, déficit) Se firmaron los

pactos de la Moncloa el día 15 de octubre de 1977, incluyendo a casi

todos los partidos y a la patronal y sindicatos en los acuerdos.

Se formó una Comisión Constitucional de 7 diputados (Gabriel

Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y Rodríguez de

Miñón –de UCD-, Jordi Solé Tura – del PCE-, Gregorio Peces Barba –

del PSOE-, Fraga Iribarne –de AP- , Miguel Roca de CiU) para

redactar un proyecto que el 31 de agosto de 1998 fue aprobado en

las Cortes y el 6 de diciembre obtuvo la aprobación del 87,7% de los

participantes en el referéndum constitucional. La Constitución de

1978 contempla la división de poderes, amplias libertades, un Estado monárquico parlamentario, y la

llamada administración territorial autonómica.

Con la aprobación de la Constitución la transición parece finalizada técnicamente, ya que debería

iniciarse el proceso ordinario con la Constitución como instrumento democrático básico, pero muchos

alargan la transición hasta 1982, después del intento de golpe de Estado de Tejero.

LLLAAA CCCRRRIIISSSIIISSS DDDEEE LLLAAA UUUCCCDDD DDDEEE SSSUUUAAARRREEEZZZ... YYY EEELLL GGGOOOLLLPPPEEE DDDEEE TTTEEEJJJEEERRROOO...

Page 6: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 6

Se convocaron elecciones a Cortes legislativas para el 1 de marzo de 1979. U.C.D. gana, seguida de

PSOE, y a mucha distancia el PCE, Coalición Democrática (de derecha), CiU, PNV… Se sustituyó el

consenso por la confrontación, a lo que ayudó la situación de actos terroristas, amenazas golpistas,

enfrentamientos por las negociaciones de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco, etc. Se

restableció la Generalitat con Josep Tarradellas, y se nombró lehendakari provisional vasco a Ramón

Rubial, y a lo largo del año las dos Comunidades redactaron y aprobaron sus Estatutos de Autonomía; y

se celebraron las primeras elecciones municipales democráticas en abril de 1979 con el triunfo de la

coalición PSOE-PCE.

Suarez tuvo que hacer frente a todos estos problemas, además de la crisis económica, y sobre todo, a

la crisis interna de su partido, mientras el PSOE desarrollaba una oposición muy beligerante. La UCD,

formada por grupos diversos con líderes o barones propios, dificultaban la dirección del supuesto Jefe

(Suarez) por las disputas por el reparto de poder interno, lo que provoca una desintegración paulatina

del partido y el abandono del apoyo a Suarez por diferentes sectores. En las elecciones autonómicas de

1980 vence Convergencia i Unió (CiU) de Jordi Pujol en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (P.N.V.)

en el País Vasco, ahondando en la crisis de UCD y en la del propio Suarez, que después de la moción de

censura presentada por el PSOE en mayo de 1980 queda muy debilitado, y el 29 de enero de 1981 decide

dimitir. La investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, fracasa en la primera votación y en

la segunda ronda (23 de febrero) se produce el intento de golpe de Estado de Tejero.

La ultraderecha, el Ejército y la Guardia Civil, estaban muy

descontentos por el terrorismo y el proceso autonómico,

manifestándose muchos a favor de una insurrección. El 23 de

febrero cristaliza esta opción liderada por el teniente coronel

de la Guardia Civil Antonio Tejero; el teniente general Milans

del Bosch como capitán de la III Región Militar con sede en

Valencia; y el general de división Alfonso

Armada. A la 6 de la tarde, Tejero se adueñaba del Congreso

de Diputados, mientras Milans sacaba los tanques a las calles

de Valencia, a la espera de que la División Acorazada Brunete

tomase Madrid y que el rey apoyase el golpe. El Rey se encargó de comunicar al resto de militares su

disconformidad con el golpe, lo que provocó que la Acorazada Brunete y otras unidades no secundasen

esta acción, que quedó desbaratada a la 1 de la madrugada cuando el rey pudo dirigirse por televisión a

todo el país: : “… ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para

evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de

Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional

dentro de la legalidad vigente”.

El golpe fracaso y confirmó el triunfo de la transición democrática con la elección

el día 24 de febrero de Calvo Sotelo como presidente de gobierno durante un año

medio, durante el que se aprobarían muchos de los estatutos de autonomía (menos

Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían el 25 de

febrero de 1983). Galicia y Andalucía quedaron constituidas como comunidades

históricas, como Cataluña y el País Vasco. PNV y CiU apoyaron a un gobierno débil

que ni siquiera contaba con el apoyo de muchos de su partido (UCD). En 1981

también se produce “el escándalo del aceite de colza” o el envenenamiento masivo

por la venta fraudulenta de aceite en mal estado, y la aparición del SIDA por

primera vez, y, finalmente, se aprobará la ley del divorcio y Calvo Sotelo inicia los

trámites para ingresar en la OTAN como antesala al ingreso en la Comunidad Económica Europea, pero

tuvo la oposición del PSOE que reunió 600.000 firmas en contra.

Page 7: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 7

No podemos acabar el tema sin referirnos a la Movida, como movimiento cultural que simbolizó el

despertar a la libertad tras años de rígida censura, como una nueva forma de entender la vida, y que

tendrá a Madrid como epicentro de manifestaciones culturales que abarcan música, cine, cómic,

televisión, radio, diseño, etc. También será importante la “movida” en Vigo, Zaragoza u Oviedo.

222... LLLAAA CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE 111999777888...

222...111... LLLAAA CCCOOONNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE 111999777888...

a) La redacción de la Constitución.

Las Cortes Constituyentes, elegidas en junio de 1977, tiene el encargo de elaborar un Constitución, que será

refrendada por el pueblo el 6 de diciembre de 1978, cumpliendo el objetivo del Rey, verdadero motor del

cambio, y que pretendía " devolver España a los españoles”. La Comisión encargada de redactar el

proyecto constitucional tenía que aprobar un texto consensuado, que permitiese el encuentro de los

rupturistas y los reformadores, de os centralistas y autonomistas, de la derecha y la izquierda, y que

superase los enfrentamientos pasados. Gabriel Cisneros, José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero y

Rodríguez de Miñón –de UCD-, Jordi Solé Tura – del PCE-, Gregorio Peces Barba –del PSOE-, Fraga

Iribarne –de AP- , y Miguel Roca de CiU, formaron la referida Comisión, con la ausencia de los vascos

por sus posturas maximalistas. El 31 de agosto de 1978 se aprueba el proyecto en las Cortes y el 6 de

diciembre los españoles lo aprueban por referéndum con el 87,9% de los votos a favor. b) Características de la Constitución.

La Constitución se basa en la creación de un régimen monárquico parlamentario, un Estado descentralizado, el respeto a

los "derechos históricos" de algunos territorios, y el establecimiento de un verdadero Estado de

Derecho basado en el imperio de unas leyes

aprobadas por los representantes de la

soberanía popular y garantizadas por los

tribunales. De esta forma nacerá un Estado con

auténtica División de pode, sufragio universal,

autonomías territoriales, aconfesionalidad

relativa, libertad de enseñanza, parlamento

bicameral, etc.

1. El preámbulo recoge los valores de justicia,

libertad, seguridad…, la defensa de los

individuos, el progreso cultural y

económico…

2. El título preliminar dice que la soberanía recae en el pueblo español, y el Estado se define como una

monarquía parlamentaria.

3. El título 11 desarrolla los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos: expresión,

reunión, asociación, residencia. Queda abolida la pena de muerte y se proclama la aconfesionalidad

del Estado. Se crea la figura del Defensor del Pueblo para defender los derechos de los ciudadanos

y recoger sus reclamaciones frente a la Administración.

4. La jefatura del Estado corresponde al Rey de forma vitalicia y hereditaria (línea sucesoria

masculina), subordinando sus poderes a la Constitución y las Cortes: representación simbólica de la

nación, sanción de las leyes, mando supremo nominal de las Fuerzas Armadas.

5. Separación de poderes: El poder ejecutivo corresponde al Gobierno: el presidente es propuesto por

el rey y elegido por el Congreso, los ministros nombrados por el rey a propuesta del Presidente. El

poder legislativo corresponde a las Cortes Generales formadas por el Congreso de los Diputados y el

Senado, elegidas por sufragio universal directo: El Congreso legisla directamente y el Senado

Page 8: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 8

ejerce la segunda lectura de las leyes, además pretende, con poco éxito, asumir la representación

territorial de las autonomías, y por eso una parte de los senadores son elegidos democráticamente

por territorios y otra parte es designado por los parlamentos autonómicos directamente. El poder

judicial está integrado por jueces y magistrados, que son inamovibles, no son objeto de elección

popular, pero se encuentran sometidos al Tribunal Supremo y al Tribunal constitucional.

Las modificaciones a esta Constitución se realizaron en 1992 para conceder el derecho al voto en las

elecciones municipales a los ciudadanos de la Unión Europea que viven en España para cumplir con el

Tratado de la Unión Europea, y en 2011 para reconocer la responsabilidad soberana de la Deuda Pública,

impuesta por las exigencias de la UE para hacer frente a la crisis económica...

222...222... EEELLL NNNUUUEEEVVVOOO MMMOOODDDEEELLLOOO TTTEEERRRRRRIIITTTOOORRRIIIAAALLL DDDEEELLL EEESSSTTTAAADDDOOO...

Hasta ahora España había apostado por un Estado centralizado, aunque en la II República se

contemplaron las autonomías, y ahora se decidió explorar el principio de autonomía regional, o lo que

coloquialmente se denominó "café para todos" Y antes de la Constitución de 1978, se crean los "entes

preautonómicos": Cataluña en 1977 restablece la Generalitat con Josep Tarradellas como presidente,

a principios de 1978 se crea el Consejo General Vasco, y también en 1978 se crea una Xunta de

Galicia provisional. Se resolvía así el caso de las tres regiones “históricas”...

La CONSTITUCIÓN DE 1978 confirma este

cambio y el artículo 2º " reconoce y garantiza el

derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones

que integran la nación española ", regulándolo en el

Título VIII, que establece que: Las provincias

no desaparecen, convirtiéndose en agrupaciones

de municipios y distrito electoral, respetando la

división provincial de 1833; Principio de

solidaridad que prohíbe las federaciones de

Comunidades Autónomas; la descentralización

autonómica no implica el reconocimiento del

derecho a la autodeterminación, sólo en

autogobierno. Así, la Constitución reconoce la

realidad nacional, municipal, autonómica y

europea. La Constitución regula las

competencias entre el Estado y las Comunidades

Autónomas, pero no terminan con las disputas

entre partidarios del Estado Regional, más competencias en el poder central, y os del Estado Federal,

más competencias al poder para las autonomías. Se crearon 17 CC.AA. más las 2 ciudades autónomas de

Ceuta y Melilla.

Se intentó incluir la reivindicación de los "derechos históricos" del nacionalismo vasco, catalán y gallego

y una fórmula que diera respuesta al sentido regionalista que había surgido en el resto de España. Para

satisfacer a vascos y catalanes se empleó el término "nacionalidad" que la derecha consideraba

atentatorio contra la unidad nacional y se establecía un modelo flexible, abierto y ambiguo, que por un

lado conjugara los deseos de las nacionalidades históricas (Cataluña, País Vasco y Galicia) y por otro

permitiera un grado menor y más lento de autonomía al resto de las regiones. Se establecieron dos

modelos de acceso a la autonomía el artículo 151 y el 143. Ello fue fuente de conflicto en la década de

los ochenta y tal y como vemos todavía es un tema sin resolver en la actualidad. Asimismo, se establecen

los órganos de gobierno de las comunidades: una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, un

Page 9: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 9

Consejo de Gobierno, y un Presidente, elegido por la asamblea de entre sus miembros. También un

Tribunal Superior de Justicia.

El gobierno Central se reserva la exclusividad las competencias sobre relaciones internacionales,

Defensa, Fuerzas Armadas, sistema monetario y Hacienda, mientras que las Comunidades Autónomas

tienen competencias de: urbanismo, turismo, carreteras, transportes, pesca, enseñanza, policía y

protección del medio ambiente. Cada Comunidad Autónoma formará unos parlamentos propios y elegirá a

su presidente de gobierno propio y tendrán derecho a crear tasas nuevas y a disponer de recursos

económicos propios para gestionarlos libremente, ya que se financian mediante los impuestos cedidos

por el Estado Central, salvo en el caso del País Vasco y Navarra que el proceso es inverso debido al

reconocimiento del Concierto Económico y el Cupo fiscal.

El nacionalismo extremista vasco no acepta la Constitución ni el desarrollo autonómico y recurre a la

violencia de E.T.A., y entre el nacionalismo moderado vasco y catalán también se ha producido un

tendencia hacia mayores cuotas de autogobierno o la reivindicación de autodeterminación (el proceso

Ibarretxe en el País Vasco), o el actual proceso catalán después de las reformas estatutarias

promovidas por José Luis Rodríguez Zapatero, con la aprobación del Estatuto de Cataluña y su posterior

recorte por el Tribunal Constitucional en 2010.

333... LLLAAA IIINNNCCCOOORRRPPPOOORRRAAACCCIIIÓÓÓNNN EEESSSPPPAAAÑÑÑOOOLLLAAA AAA LLLOOOSSS OOORRRGGGAAANNNIIISSSMMMOOOSSS

IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLEEESSS::: OOOTTTAAANNN YYY UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA... Franco logró integrar a España en la ONU y sus organismos gracias a la alianza con EE.UU en los años 50

y después del bloqueo político económico al que fue sometido en los años 40 por su apoyo a las potencias

fascistas durante la II Guerra Mundial. En 1956-58 seis países europeos firman el Tratado de Roma y

crean el Mercado Común, que implicaba: la libre circulación de mercancías, de capitales y de personas,

aunque respetando las peculiaridades y autonomía de sus miembros.

Desde los años 60 España intento integrarse en el Mercado Común Europeo, pero la exigencia de la

democratización del régimen lo impidió. En 1973 había ingresado Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca, en

1981 entra Grecia. El nuevo estado democrático surgido de la transición cumplirá los requisitos

necesario y España firmará el Tratado de adhesión a la C.E.E. (Comunidad Económica Europea) actual UE

(Unión Europea) en 1985 e ingresará en 1986. Posteriormente ingresar la nueva Alemania unificada en

1990, en 1995 Austria, Finlandia, Suecia, Chequia, Malta y Chipre; y despues el resto de estados que hoy

forman la UE. El 12 de junio de 1985, en el Palacio Real de Madrid, se firmó por los representantes de

España y las CE el Tratado de adhesión, con entrada en vigor el 1 de enero de 1986. El Tratado

establecía fuertes concesiones en muchas materias por parte del gobierno español a corto plazo,

suponiendo que las ventajas a largo plazo eclipsarían estos problemas. España obtuvo su primera

presidencia en el año 1989 y siempre ha estado a la cabeza de los países más decididos en la

profundización de la integración y de la unidad europea. La adhesión supuso el fin de la “vía nacionalista

del capitalismo español” como forma de entender el desarrollo económico de España. La

supranacionalidad del Tratado impuso que España renunció a la soberanía ejecutiva y legislativa en

numerosos temas tan llamativos como la agricultura o las políticas sociales. Aún así hubo limitaciones a la

unión definitiva: periodos transitorios -en los que el desarme arancelario era progresivo impuestos por

España (materia industrial) y otros impuestos por las CE (agricultura y pesca). En líneas generales se dio

un plazo de 7 años para que España armonizara su economía y su legislación a las directrices

comunitarias. La liberalización inicialmente fue un duro golpe para las empresas españolas pero luego se

ha visto que modernizó y mejoró el tejido productivo español; además, las ayudas del FEOGA, FEDER,

FS y Fondo de Cohesión han dejado en España miles de millones de euros que han servido para reducir

las distancias con las economías de la UE.

Page 10: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 10

A partir de julio de 1987 entra en vigor el Acta Única Europea que marca el inicio de una fase de

integración económica, monetaria, social y política que culminó con la aprobación del Tratado de Maastricht

en 1991, que supondrá: La creación de la ciudadanía europea, entendiendo por ello la libre circulación y el

sufragio en elecciones locales de cualquier ciudadano; incremento de las competencias del Parlamento;

cooperación entre el Parlamento y la Comisión en materia legislativa; coordinación entre las políticas de

justicia e interior para temas de asilo, emigración, terrorismo, narcotráfico, etc.; política exterior y de

seguridad común; y desarrollo de una política social y comunitaria, ( no se ha unido Gran Bretaña). En

1993 la UE ha fortalecido sus vínculos y en 2002 entrará en vigor el euro como moneda única de la

mayoría de los miembros de la UE.

Hoy España está presente en todos los organismos europeos. Se halla representada en la Comisión

Europea, el gobierno de la UE, con dos miembros y de los 626 escaños del Parlamento Europeo, 64 son

ocupados por diputados elegidos por los españoles. En los años de pertenencia a la UE, España ha

apoyado y estimulado los importantes pasos dados en el proceso de formación de la identidad política

común europea. A pesar de los sacrificios y de la sensación que puedan tener algunos sectores de la

población española de la inutilidad de nuestra permanencia en la UE, el balance entre las ventajas y los

inconvenientes ha sido positivo para España.

Antes de entrar en la Unión Europea, España tuvo que abordar el ingreso en la OTAN, ( Organización del

Tratado del Atlántico Norte creada en 1949 en el contexto de Guerra Fría ), con la que colaboraba

ampliamente desde 1975, y en la que ingresa oficialmente con el gobierno de Calvo Sotelo, en 1982. En

1986, con el PSOE en el gobierno e inicialmente opuesto a la entrada de España, se llevó a cabo un

referéndum que confirmó la presencia en el bloque militar. Felipe González empleo su carisma y

prestigio personal. Así, en marzo de 1986, un 52.3 % de los españoles votantes dijo sí a la pregunta del

gobierno y España seguían en la OTAN sin integrarse en su estructura militar. Esto ocurrió ya tras el

fin de la guerra Fría en los años 90. A partir de ese momento los militares españoles se incorporaron a

misiones en el extranjero.

Con la transición democrática se inicia un proceso de apertura al exterior que ha modernizado el país

situándolo entre los más avanzados. En este proceso han intervenido dos circunstancias:

El deseo de España de abrirse al exterior e intensificar las relaciones con otros países

El auge del proceso de globalización económica.

Entendemos por globalización la creciente integración a nivel mundial de los mercados, de los sistemas

políticos, tecnológicos, productivos,…así como de los modos de vida, de las culturas, ideologías, etc. De

este modo España participa en organizaciones internacionales y está inmersa en una globalización

económica. España está presente en las principales organizaciones internacionales. España está

presente en organizaciones de tipo económico, como la FAO (Organización para la Agricultura y la

Alimentación), el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OCDE (Organización de Cooperación y

Desarrollo Económico); en organizaciones de contenido social, la OIT (Organización Internacional del

Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la Salud); de tipo cultural, como la UNESCO; militares, como

la OTAN, y políticas, como la ONU y la UE.

Los indicadores que demuestran la integración de España en el fenómeno de la globalización se extraen

de todos los campos:

La evolución del PIB per capita que ha pasado de un 75% de la media europea en 1970 a un 87%

actualmente. La tasa media de crecimiento medio anual ha sido muy alta en los últimos años aunque la

actual crisis económica la ha rebajado considerablemente.

La balanza comercial. El comercio exterior tiene ahora mayor protagonismo en la economía española,

sobre todo en bienes de consumo no alimentarios.

La proyección exterior de España. Se aprecia en las inversiones directas en otros países que

representan el 10% del PIB.

Page 11: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 11

En el plano cultural. Se manifiesta en la ciencia y la tecnología, en usos y costumbres occidentales.

Buen ejemplo es la evolución de la inversión en I+D, aunque está aún por debajo de la media europea. En

el adelanto tecnológico, España ocupa el decimonoveno lugar en el mundo.

La internacionalización de las empresas. Solamente hay una empresa (REPSOL YPF) que está entre

las 100 primeras mundiales por ingresos y cuatro en el ranking de empresas europeas. Es, por tanto, un

país a remolque de las grandes potencias mundiales.

El proceso de globalización ha reportado ventajas a España:

o Ayuda a incrementar su crecimiento económico

o Favorece la competencia entre sectores económicos, beneficiando al consumidor

o Favorece el intercambio de ideas, de técnicas y conocimientos, lo que mejorará el panorama de la

ciencia y la cultura.

La globalización se ve también como un peligro que puede acabar con las señas de identidad de un

pueblo, aumentar las desigualdades sociales y económicas o mitigar el poder de decisión. En España

se ve todo esto como una amenaza por el valor que aquí se le da a la diversidad cultural, lingüística y

social como uno de los símbolos de identidad.

444 EEETTTAAAPPPAAASSS PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAASSS DDDEEE LLLAAA DDDEEEMMMOOOCCCRRRAAACCCIIIAAA::: LLLAAA AAALLLTTTEEERRRNNNAAANNNCCCIIIAAA

PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCAAA PPPSSSOOOEEE --- PPPPPP...

444...111... LLLOOOSSS GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOOSSS DDDEEELLL PPPSSSOOOEEE (((111999888222---111999999666)))...

Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982 y venció el PSOE de Felipe

González Márquez, con más de diez millones de votos y mayoría absoluta en las Cortes Generales (202

de 350 diputados). Mayoría absoluta que repetiría en 1986 y 1989. Entre 1982-92 gobernará el PSOE

en solitario, y AP (PP desde 1989) ejercerá la oposición junto con el PCE (integrado muy pronto en

Izquierda Unida).

Entre 1982-86, la crisis económica será abordada con una devaluación

monetaria, subida de tipos de interés, aumento de los impuestos, y la

reconversión industrial que implicó el cierre de muchas empresas obsoletas o

deficitarias (Siderometalúrgicas, astilleros…) y la expropiación de Rumasa

(Ruíz Mateos) al borde la quiebra. El durísimo ajuste logró repuntar el

crecimiento desde 1986. Esta etapa de reformas también incluye la reforma

de las Fuerzas Armadas (·n 1985 se abortó otra intentona de golpe de

Estado), el reforzamiento de los cuerpos de seguridad del Estado para

combatir a ETA. Se iniciaron las reformas educativas con la LODE, la tímida

reforma de la justicia, y la despenalización del aborto, que fue duramente

contestada por la derecha y por la Iglesia católica.

La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el día 1 de

enero de 1986, se vivió como un gran éxito, aunque para ello fue necesario abordar duras reformas

económicas y abordar la entrada de España en la OTAN, para lo que el PSOE, anteriormente opuesto a

este supuesto, debió cambiar de opinión y convocar un referéndum del que salió el sí después de la

implicación personal del propio Felipe González, que amenazo con dimitir si salía el no.

El segundo gobierno del PSOE se desarrolla entre 1986-89, también con mayoría absoluta. La

oposición de AP entra en crisis y Fraga dimite para refundar el partido bajo las siglas de AP y con la

elección de José Mª Aznar como presidente del partido en 1989. Por la Izquierda, IU será liderada por

Julio Anguita

Page 12: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 12

En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico, la Seguridad Social universal, y

el espectacular crecimiento económico hasta la crisis de 1992. Se invirtió en la construcción de

autovías, modernización de vías férreas, mejora de los servicios sanitarios y educativos, aunque la

desigualdad social y el paro no mejoraron demasiado, lo que provocó la huelga general de 1988.

Entre 1989-1993 se produce la tercera legislatura del PSOE con mayoría absoluta. En 1992, después de

grandes inversiones, se celebra la Expo de Sevilla, las Olimpiadas de Barcelona y la inauguración del AVE

, al tiempo que se continuaba invirtiendo en

carreteras, en educación con la nueva reforma de

1991 (LOGSE), etc. En 1993 la crisis económica

paralizo las reformas, disparándose la inflación,

creció el paro y se redujo el consumo España

cobró protagonismo internacional después de la

situación internacional crítica provocada por la

primera guerra del Golfo en 1991, y en Madrid se

organizo la Conferencia de Paz de Oriente Próximo

entre israelíes y palestinos Francia decidió

colaborar en la lucha antiterrorista, permitiendo

importantes avances, pero en esta época saldrá a

la luz la lucha ilegal contra el terrorismo practicado por los GAL (antes por otras organizaciones desde

los años 70, como el Batallón Vasco Español), que era un grupo armado anti etarra integrado por un

grupo de policías y mercenarios. Pronto aparecieron vínculos de este grupo con el Ministerio del

Interior, al tiempo que los casos de corrupción se sucedían, como el del hermano del Vicepresidente

Alfonso Guerra, Filesa (trama de empresas que financiaban ilegalmente al PSOE).

La cuarta legislatura socialista (1993-1996) no dispondrá de mayoría absoluta, por lo que debe pactar

con Convergencia i Unió. Será un período de crisis política, con numerosos escándalos: La intervención

de Banesto (Mario Conde), Filesa, casos de corrupción como el del Director General de la Guardia Civil

(Luis Roldan), que huirá a Laos para salvar sus “mordidas” por obras públicas. El GAL y la aparición de

los cadáveres de los etarras Lasa y Zabala (secuestrados, torturados y asesinados) forzaron la

convocatoria de elecciones para 1996.

444...222... LLLOOOSSS GGGOOOBBBIIIEEERRRNNNOOOSSS DDDEEELLL PPPAAARRRTTTIIIDDDOOO PPPOOOPPPUUULLLAAARRR (((111999999666---222000000444)))...

La primera legislatura del Partido Popular (1996-2000 se produce después de la victoria electoral del

3 de mayo de 1996, con 156 diputados por 141 del P.S.O.E. consiguió 141, por lo que José María Aznar

necesitó el apoyo de los catalanistas de CiU y los regionalistas canarios, a cambio de ceder el 30 % del

IRPF a las comunidades autónomas o la supresión de los gobernadores civiles. El PP privatizo las grandes

empresas públicas (Repsol, Telefónica, Argentaria…) para cumplir con las exigencias europeístas de

Maastricht y por convicción ideológica neoliberal. La economía inició un crecimiento sostenido muy

notable. La tregua declarada por ETA en 1998, forzada por las protestas por el asesinato de Miguel

Ángel Blanco en julio de 1997, significó un acercamiento PNV-Herri Batasuna para firmar el pacto de

Lizarra por la independencia, alejando al PNV del gobierno del PP definitivamente, a pesar de que en

1999 ETA vuelve a matar (al socialista Ernest LLuch). Se inició también el fenómeno de la inmigración,

con la llegada de miles de personas de África e Iberoamérica, con el dramatismo de las pateras del

Estrecho de Gibraltar.

La segunda legislatura del Partido Popular

(2000-2004) se inicia el 12 de marzo de

2000 después de lograr una mayoría

absoluta con 183 diputados. Al no precisar

Page 13: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 13

el apoyo de los catalanistas se aprobaron medidas como la nueva financiación autonómica, la Ley de

extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de universidades, la Ley de la calidad de la enseñanza,

etc. Pero la decisión más polémica fue el apoyo a EE UU en la guerra de Irak, a pesar del rechazo

popular, que fue seguido de las elecciones del 14 d marzo de 2004, justo después del brutal atentado

islamista de Madrid. El gobierno pensó en la autoría de ETA inicialmente y mantuvo esa apreciación

contra todo criterio, supuestamente para evitar que la posible vinculación por los ciudadanos del

atentado con la participación en la guerra de Irak le pasase factura electoral. Al final, el recién

renovado PSOE con José Lis Rodríguez Zapatero como líder, acabo ganando las elecciones con 164

diputaos.

Los gobiernos del PSOE con Zapatero (2004-2008 y 2008-2012), podemos resumirlos como un

fructífero período de reformas (Enésima Ley de Educación, matrimonio gay, medidas sociales, nueva ley

aborto…) y crecimiento económico (Aunque desequilibrado por los excesos de la construcción, la

especulación, y la reducida economía productiva del sector primario y secundario.) en su primera

legislatura. La segunda legislatura ya se inició con la crisis recién iniciada en EE.UU, por lo que el

gobierno tuvo que hacer frente a medidas contrarias a sus principios ideológicos, adoptadas tarde y con

dudosa eficacia.

555... EEELLL PPPRRROOOCCCEEESSSOOO DDDEEE EEELLLAAABBBOOORRRAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEELLL EEESSSTTTAAATTTUUUTTTOOO DDDEEE

AAAUUUTTTOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA Con la recuperación de la democracia y la promulgación de la Constitución de 1978, se abrió en España un

importante proceso de descentralización política y administrativa que desembocó en la gestación de las

diferentes comunidades autónomas, que hoy disfrutan de un régimen de autonomía bastante amplio. La

propia Constitución establecía los requisitos para que un territorio accediese a este régimen, los

trámites que había que seguir –especialmente en la elaboración del correspondiente Estatuto de

Autonomía-, los organismos políticos propios del ámbito regional, así como el tipo de competencias que

se podrían delegar en ellos por parte del Estado.

Antes incluso de que la Constitución fuera aprobada se concedió una especie de autonomía provisional a

todas aquellas regiones que lo solicitaran. Las primeras preautonomías Por su parte, en la Constitución

se establecían la posibilidad de que todas las regiones españolas se convirtieran también en

Comunidades Autónomas con su propio Parlamento, gobierno y Estatuto autonómicos. No obstante, las

Comunidades Autónomas no se hallaban, todas ellas, en igualdad de condiciones. Cataluña, Galicia y el

País Vasco (es decir, las nacionalidades “históricas”) adquirían de golpe la autonomía plena. Andalucía

solicitó también la autonomía plena y la consiguió mediante referéndum (el procedimiento para adquirir

la autonomía plena estaba perfectamente regulado en la Constitución). El resto de las regiones serían

también autónomas pero no tanto como éstas. En 1980 ya todas las regiones españolas eran autónomas,

lo cual suponía el fin del Estado centralista.

Los primeros sentimientos regionalistas y autonomistas aparecen en Extremadura durante la Primera

República y se ven sobre todo reflejados en publicaciones como “El Cantón Extremeño”. No obstante, se

trata de un regionalismo muy minoritario y del que apenas participa la gente del pueblo. Ya en el siglo XX

(entre 1918 y 1919) las diputaciones de Cáceres y Badajoz empiezan a reivindicar la redacción de un

Estatuto de Autonomía semejante al que proponen los catalanes para su región. No obstante, estos

deseos de obtener la autonomía siguen siendo muy minoritarios y poco populares, y cuando llega la

dictadura de Primo de Rivera prácticamente desaparecen.

La cuestión de la autonomía extremeña no vuelve a plantearse hasta la llegada de la Segunda

República, aunque también ahora son muy pocos los sectores de la burguesía que la defienden: las masas

Page 14: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 14

obreras y campesinas tienen otros problemas más urgentes en los que pensar y, por otra parte, el

gobierno español apenas tiene en cuenta estas escasas reivindicaciones.

En la primavera de 1976 se celebraron las denominadas "reuniones de Cáceres" entre políticos y representantes

sociales acerca de las nuevas condiciones del debate territorial, con gran peso del movimiento asociacionista

extremeño. En 1976 nació Acción Regional Extremeña, que pronto se unió a UCD, pero supuso el primer

partido con la denominación de "extremeño" en sus siglas.

En las elecciones generales de junio de 1977 UCD obtuvo ocho escaños en la región y cuatro el PSOE. Se creó la

Junta de Parlamentarios de Extremadura y de ella nació la Comisión de estudio del régimen de

preautonomía, que ya tenía elaborado un proyecto de Estatuto en enero de 1978. El 13 de junio de ese mismo

año, el consejo de ministros aprobó la Preautonomía, que dio paso a la constitución de la primera Junta Regional

de Extremadura, presidida por Luis Ramallo, donde la representación de UCD (seis miembros) y PSOE (cinco

miembros) resultó muy pareja.

Los dos partidos mayoritarios se enfrentaron por el modo de acceder a la autonomía: El PSOE se mostraba

partidario de recurrir al artículo 151 de la Constitución, más vinculado al desarrollo de las nacionalidades

históricas que dotaba desde el principio de un mayor número de competencias a las nuevas comunidades

autónomas; mientras que la UCD preferían el artículo 143 o la denominada "vía lenta". El dominio de UCD impuso

en 1980 esta segunda vía, con Manuel Bermejo como presidente de la nueva Junta Regional. La gran novedad en el

panorama de partidos era la creación, por parte de Pedro Cañada y un grupo de regionalistas, del partido

Extremadura Unida.

El proceso de elaboración del Estatuto de Autonomía duró seis años, y abarca el período de los años

comprendidos entre 1976 y 1983. El primer Estatuto será aprobado en consejo de ministros el 12 de

diciembre de 1981 y definitivamente mediante Ley orgánica el 25 de febrero de 1983. Desde entonces y

hasta nuestros días, las diversas instituciones autonómicas han venido funcionando con normalidad, se

han elaborado leyes autonómicas, se han convocado varias elecciones regionales, se han asumido nuevas

competencias, etcétera. En este tiempo, el Estatuto de Autonomía ha sido reformado en cuatro

ocasiones: en 1991, 1994, 1999 y 2011, además de añadirse modificaciones como en 2002. En la reforma

de enero de 2011, se recogen derechos y deberes, se amplían las competencias de la Comunidad

autónoma y se establecen nuevos organismos (como El Personero del Común, equivalente al Defensor del

Pueblo con sede en Plasencia entre otros)

La capital autonómica se establece en Mérida y se aprueba la actual bandera de Extremadura, formada

por tres bandas horizontales de color verde, blanco y negro. La conciencia de Comunidad ha ido

progresando a medida que la población se ha identificado con las instituciones de la Junta.

El trasvase de competencias ha sido pausado con dos momentos clave:

1.- En 1992 asumen algunas competencias en Universidad, Servicios Sociales y Sanidad.

2.- Año 2000: transferencia total de competencias en Educación y Sanidad.

En la actualidad, 2010, está pendiente de aprobación en las Cortes españolas de la reforma efectuada en

el Estatuto de Autonomía de Extremadura, llevada a efecto de forma consensuada entre los partidos

PSOE y PP.

666... EEELLL EEESSSTTTAAATTTUUUTTTOOO DDDEEE AAAUUUTTTOOONNNOOOMMMÍÍÍAAA DDDEEE EEEXXXTTTRRREEEMMMAAADDDUUURRRAAA:::

IIINNNSSSTTTIIITTTUUUCCCIIIOOONNNEEESSS,,, PPPAAARRRTTTIIIDDDOOOSSS PPPOOOLLLÍÍÍTTTIIICCCOOOSSS YYY PPPRRROOOCCCEEESSSOOOSSS EEELLLEEECCCTTTOOORRRAAALLLEEESSS El Estatuto de Autonomía.

El preámbulo del Estatuto proclama que Extremadura “ como expresión de su identidad regional

histórica ( … ) se constituye en Comunidad Autónoma ”.

Page 15: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 15

1.- El poder legislativo se constituye a través de la Asamblea de Extremadura que representa al pueblo

extremeño y posee los medios clásicos de control del poder ejecutivo. Son elegidos por un periodo de

cuatro años mediante sufragio universal.

2.- El poder ejecutivo recae en un presidente elegido por la Asamblea, que representa al pueblo de

Extremadura y encabeza la Junta de Extremadura . Tras las primeras elecciones autonómicas en 1983 y

el triunfo del PSOE, fue elegido presidente JUAN CARLOS RODRÍGUEZ IBARRA que gobernó 24 años,

seguido de Guillermo Fernández Vara, también del PSOE, José Antonio Monago del PP, y ahora otra vez

Fernández Vara del PSOE.

3.- El poder judicial reside en el Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, situado en Cáceres, en

el que se agotan las instancias procesales extremeñas.

El gobierno central está representado en Extremadura por un Delegado del gobierno, y se mantienen las

diputaciones provinciales. Por último, el poder judicial, que reside en el Tribunal Superior de Justicia de

Extremadura, está situado en Cáceres como recuerdo de la presencia histórica de la Real Audiencia de

Extremadura desde finales del siglo XVIII.

El resto de aspectos simbólicos de la identidad regional se completaba con la

ubicación en Mérida de la capitalidad autonómica, la confección del himno, la

bandera y el escudo y la designación del Día de Extremadura coincidiendo con la

festividad de la Virgen de Guadalupe el 8 de septiembre).

El Estatuto consta de 63 artículos agrupados en 7 títulos, 6 disposiciones

adicionales, 1 disposición transitoria y 1 disposición final. El Título Preliminar y

el Título Primero resumen los principios generales y las competencias de la

Comunidad Autónoma, así como de la bandera, escudo, capitalidad, división

provincial, etc. En los Títulos II, III y IV habla de las instituciones autonómicas,

su composición y funcionamiento: Asamblea de Extremadura, Junta de Extremadura (Gobierno de la

Comunidad), Presidente Extremeño, Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (máximo órgano

judicial de la Comunidad), etc. El Título V está dedicado a la economía y hacienda. El Título VI se

refiere al procedimiento para reformar el Estatuto, y establece que la iniciativa debe tomarla la

Asamblea de Extremadura, la Junta de Extremadura o las Cortes Generales españolas, y la reforma

debe aprobarse por la Asamblea de Extremadura por mayoría de dos tercios, y posteriormente por las

Cortes Españolas mediante Ley Orgánica. Este Estatuto ha sido renovado cuatro veces, en 1991, en

1994, en 1999 y en 2009. La reforma de 1999 ha sido la más importante de todas, puesto que con ella

Extremadura alcanza la “autonomía plena”, igual que las llamadas “comunidades históricas”. A partir de

esta fecha es la propia Comunidad quien gestiona la sanidad y la educación; además se le da al

Presidente de la Junta de Extremadura la facultad de disolver la Asamblea y la posibilidad de crear una

serie de organismos: el Defensor del Pueblo Extremeño y un Tribunal de Cuentas Extremeño.

Partidos políticos y elecciones.

E l mapa electoral ha confeccionado un esquema bipartidista entre el PSOE y el PP. El primero consiguió

mayorías absolutas en las elecciones de 1991 y 1995, y manteniendo la mayoría hasta la legislatura de

Fernández Vara de 2010. En las siguientes elecciones ganará el PP con José Antonio Monago, y en las de

2016 gana otra vez el PSOE, pero sin mayoría absoluta. En general se ha configurado un mapa electoral

bipartidista, con Rodríguez Ibarra como líder indiscutible y con el PP buscando una alternativa durante

mucho tiempo, aunque este partido si logrará importantes resultados a nivel municipal

Finalmente, a nivel local, cada vez tienen más importancia las mancomunidades de municipios, verdaderas

garantes de la supervivencia de las entidades locales de menor tamaño.

La modernización de Extremadura

Page 16: TTEEMMAA 88.. LLAA EESSPPAAÑÑAA ......Tema 8. La España democrática, 1975-2000. I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 3 1. Crisis económica de 1973, que provoca subida de

Tema 8. La España democrática, 1975-2000.

I.E.S. Virgen del Puerto. A. Feijoo. Pág. 16

En más de dos décadas de autonomía se ha producido, sin duda, una modernización sin precedentes en la

historia de Extremadura, que ha recortado grandes diferencias con el resto de comunidades de España

y que podríamos caracterizar por sectores económicos:

El sector primario ha continuado teniendo un peso bastante grande en la economía extremeña y ha

mejorado su producción y productividad. Durante el período se abordaron algunas leyes que

recuperaron el espíritu reformista de la II República, como Ley

de Fincas Manifiestamente Mejorables de 1979 y la Ley de la

Dehesa de Extremadura (1986), que llevó a enfrentamientos

entre la Junta y terratenientes nobiliarios, por algunos

procesos de expropiación de grandes latifundios. La

especialización agropecuaria se ha visto acompañada por un

intenso desarrollo de la industria alimentaria en zonas como las

Vegas Altas y Bajas del Guadiana, los valles del Alagón, Tiétar y

Jerte son verdaderos polos productivos en la región.

Extremadura ha mantenido su carácter excedentario en la

producción eléctrica, gracias a la Central Nuclear de Almaraz

(1981) y nuevos embalses (presa de La Serena sobre el río

Zújar (1987). A pesar de esto la industrialización sigue siendo precaria, salvo el sector alimentario y

algunas iniciativas empresariales sobre aceros y refinados en el sur de Badajoz, con apoyo institucional

a través de la Sociedad de Fomento Industrial de Extremadura.

El sector terciario ha aumentado la calidad de los servicios en general, mejorando los transportes:

autovía Madrid-Lisboa, Ruta de la Plata, carretera Badajoz-Córdoba, autovías Miajadas-Vegas Altas y

Navalmoral-Plasencia. La construcción del AVE y la renovación de las vías férreas tradicionales

deberían mejorar en el futuro este aspecto, ya que por el momento el ferrocarril ha cerrado trayectos

y horarios en vez de ampliarlos. Es muy importante la mejoraría en este sentido para impulsar la

economía regional, sobre todo en lo referente a uno de sus sectores más importantes como es el

turismo. Este sector ha crecido al amparo de los recursos naturales, la explotación turística de las

tradiciones extremeñas, riqueza arquitectónica, gastronomía, y a la profesionalización del sector.

La utilización de los fondos europeos (oficialmente hasta 2013) y las inversiones estatales provenientes

del fondo de compensación comunitaria, deben permitir los avances necesarios para seguir recortando la

distancia con otras comunidades. La apuesta por el sostenimiento y desarrollo rural y por la

implantación de la nueva tecnología, debería mejorar la competitividad y productividad, al tiempo que

fijar la población extremeña para evitar la sangría migratoria.