Trastornos somatoformes

26
Trastornos somatoformes

description

trastornos somatoformes

Transcript of Trastornos somatoformes

Trastornossomatoformes

provienen de un conjunto de trastornos derivados del concepto de neurosis histérica. Aunque el término histeria fue ya utilizado por los griegos y los romanos para describir una alteración propia de las mujeres que se caracterizaba por problemas localizados en el útero

Según Freud, el mecanismo de la conversión de los traumas psicológicos (generalmente de tipo sexual ocurridos durante la infancia) constituía el núcleo central de la histeria y se transformó en el punto de partida de todas las formulaciones teóricas posteriores respecto a la formaciónde síntomas neuróticos.

Chodoff (1974) delimitó cinco signifi cados diferentes asociados a dicho término:1) trastorno de conversión; 2) síndrome de Briquet; 3) un desorden de personalidad; 4) un patrón psicodinámico

manifestándose en sí mismo como un rasgo de personalidad, y

5) una palabra coloquial utilizada para describir una conducta indeseable.

El trastorno de conversión, el desorden por somatización y el trastorno de dolor somatoforme implican una pérdida real o una alteración del funcionamiento físico, lo que supone una gran dificultad para distinguirlos de los problemas que poseen una base orgánica.

Trastornos somatoformes:

Grupo de trastornos mentales caracterizados por la

aparición de síntomas físicos, que no se explican

mediante una condición médica general y que, sin

embargo, se encuentran relacionados con factores

psicológicos (por ejemplo, acontecimientos

traumáticos). El DSM-IV incluye en esta categoría el

trastorno por somatización, el trastorno

somatoforme indiferenciado, el trastorno de

conversión, el trastorno de dolor, la hipocondría y el

trastorno corporal dismórfico.

Lipowski

propone que es posible distinguir varias dimensiones de somatización:

1) duración (la somatización puede ser transitoria o persistente);2) grado de hipocondría (los pacientes somatizadores varían en su preocupación por su salud y sus síntomas y en el temor o convicción de que se encuentran físicamente enfermos); 3) emocionalidad manifi esta (los pacientes somatizadores pueden oscilar desde la indiferencia por el malestar somático que perciben hasta el pánico o la depresión agitada focalizada en el presentimiento de estar al borde de la muerte, de sufrir una incapacitación severa o cualquier otro evento negativo similar); 4) habilidad para describir los sentimientos y desarrollar fantasías (algunos pacientes somatizadores parecen carecer de tal habilidad, mientras que otros no difieren en este punto de los no somatizadores).

Escobar (1987), la somatización puede ser:

1) un problema nuclear como lo es en los

trastornos somatoformes;

2) un problema asociado a un trastorno

psiquiátrico no somatoforme, como la

depresión mayor;

3) un «trastorno enmascarado», como

ocurre en la denominada depresión

enmascarada, y

4) Un rasgo de personalidad.

Trastorno de somatización:

Originalmente referido como histeria o síndrome de Briquet, este trastorno consiste en un patrón de quejas somáticas múltiples y recurrentes, cuya edad de comienzo se produce antes de los 30 años, relativas a una combinación de dolor y síntomas gastrointestinales, sexuales y pseudoneurológicos. Tales quejas somáticas no pueden explicarse a partir de una condición médica general.Trastorno de dolor:

Categoría de trastorno somatoforme cuyo foco predominante es el dolor localizado en distintas zonas corporales, el cual alcanza una severidad suficiente como para justificar la atención clínica. Se considera que los factores psicológicos juegan un papel significativo en el inicio, mantenimiento e incremento del dolor, ya que éste ocurre en ausencia de una causa orgánica identificable.

Somatización:

Concepto que constituye una característica esencial en los trastornos somatoformes. Este fenómeno ha sido definido por Lipowsky como una tendencia a expresar el malestar (distress) psicológico en forma de síntomas somáticos que el sujeto interpreta erróneamente como signo de alguna enfermedad física severa y, en consecuencia, solicita asistencia médica para ellos.

Síndrome hipocondríaco:

Conjunto de posibles condiciones clínicas hipocondríacas, a partir del cual la hipocondría se entiende bien como una entidad diagnóstica independiente (hipocondría primaria), bien como una condición secundaria a algún otro trastorno psicopatológico (hipocondría secundaria).

Hipocondría:

Trastorno somatoforme cuyo marco de referencia se centra principalmente en la preocupación con respecto aposibles p roblemas corporales. El aspecto definitorio esencial implica el miedo exagerado o creencia (no delirante) injustificada de padecer una enfermedad física importante (por ejemplo, sida, cáncer, etc.) a pesar de la información médica tranquilizadora.

Trastorno de conversión:

Pérdida o deterioro de alguna función motora o sensorial para la que no existe una patología orgánica demostrable. Antiguamente, esta alteración se consideraba como una forma de histeria.

La belle indifférence:

Fenómeno característico del trastorno de conversión en el que el paciente exhibe una absoluta despreocupación ante la manifestación y gravedad de sus síntomas.

Ganancia primaria:

Aplicado al trastorno de conversión alude a un mecanismo de carácter freudiano, que explica el desarrollo del síntoma de conversión como resultado de mantener fuera de la conciencia un conflicto psicológico.

Ganancia secundaria:

En el trastorno de conversión es el beneficio que se obtiene al evitar llevar a cabo una actividad que es nociva para el individuo, o bien obtener un apoyo que de otra forma no se conseguiría y que se produce en ambos casos como resultado de manifestar el síntoma de conversión.

Trastorno corporal dismórfico:

Históricamente conocido bajo la

denominación de dismorfofobia, su

característica esencial consiste en la

preocupación por un defecto

imaginado en la apariencia física. En

caso de que exista una ligera

anomalía física real, la preocupación

del sujeto sobre ella es

extraordinariamente excesiva.