Training Futbol nº 169.pdf

download Training Futbol nº 169.pdf

of 52

Transcript of Training Futbol nº 169.pdf

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    1/52

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    2/52

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    3/52

    Prohibido cualquier t ipo de reproduccin tota l o parcia l de los

    textos s in la au tor izacin expresa y escr i ta del edi tor

    3

    EDITA : JECUPI

    MAQUETACIN

    : TRAINING FTBOLIMPRES IN : INDIPRESS

    PUBL IC IDAD

    : TRAINING FTBOL, departamento propio

    DEP. LEGAL: VA - 94/1996ISSN 1577 7480

    MARCA REGISTRADA

    Direccin

    Avda. de Entrepinos 12

    Seoro de Entrepinos - SIMANCAS

    47130 - VALLADOLID

    Telf. 983 59 18 84

    Pgina Web: http://www.trainingfutbol.comE-mail revista: [email protected] director: [email protected]

    IRE TOR

    JESS CUADRADO PINO

    OM IT T N I O

    VCTOR FERNNDEZ BRAULIO

    BENITO FLORO SANZ

    JUAN MANUEL LILLO DEZ

    FERNANDO VZQUEZ PENA

    JORGE DALESSANDRO DI NINNO

    MIKEL ETXARRI SASIAINJESS CUADRADO PINO

    FERNANDO NAVARRO VALDIVIELSO

    ANTONIO RAYA PUGNAIRE

    MANUEL FERNNDEZ POMBO

    JUAN JOS GARCA LAVERA

    ANTONIO GALINDO RINCN

    CIPRIANO ROMERO CEREZO

    MANUEL LPEZ LPEZ

    JOS CARRASCOSA OLTRA

    Dr. PEDRO GUILLN GARCA

    Dr. RICARDO JIMNEZ MANGAS

    JESS OREJUELA RODRGUEZ

    ALFONSO M. VARAS GARCA

    TR DUCTOR INTRPRE TE

    FRANCISCO JAVIER YEPES GONZLEZ

    N m e r o 1 6 9 - M a r z o 2 0 1 0

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    4/52

    4

    Trata todos los temas relacionadoscon la metodologa del entrenamiento en el Ftbol:

    Preparacin Fsica

    Preparacin Tcnica

    Preparacin Tctica

    Preparacin Psicolgica

    Metodologa y Organizacin

    Tests de Evaluacin del Entrenamiento

    Biomecnica

    Aprendizaje Motor

    Pedagoga Aplicada

    Fisiologa del Esfuerzo Fsico

    Medicina Deportiva

    Diettica

    En cada uno de los nmeros presentamos artculos actualizadosde prestigiosos tcnicos relacionados directamente

    con los temas a tratar, tanto nacionales como extranjeros.Nuestra pretensin es servir de "vehculo de apoyo"

    en el reciclaje tcnico para entrenadores, preparadores fsicos,mdicos del deporte, tcnicos de ftbol en general,

    estudiantes de los diversos niveles para entrenadores,futbolistas y aquellos aficionados que sientan

    la belleza de este deporte y quequieran comprenderle mejor.

    INFORMACIN PARA SUSCRIPCIN:

    En la ltima pgina encontrarel boletn de suscripcin.

    PUBLICACIN DE EXCLUSIVO CARCTER TCNICOQUE SE EDITA CON PERIODICIDAD MENSUAL

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    5/52

    Contenido de nuestroprximo nmero.50

    8

    38

    26

    7

    Tarea de entrenamiento:Tres espacios con distintos

    desarrollos48

    Firma invitada.47

    Consideraciones sobre elpressing.

    Jos Mara Amat Marn.

    Editorial

    La velocidad en el ftbol:planificacin.

    Juan Manuel Molina Molina.

    Nmero 169Marzo 2010

    SU M A R I OSU M A R I O

    Hablamos de ftbol conMiguel ngel Portugal.Planteamientos tcticos y plantilla.

    Ftbol: talento, tctica yentrenamiento.

    Jess Cuadrado Pino. 14

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    6/52

    6

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    7/52

    Jess Cuadrado Pino

    DIRECTOR

    Entrenador Nacional de Ftbol (Nivel III).Mster Profesional en Ftbol.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol (CESFTBOL).Especialista en Alto Rendimiento Deportivo por la Universidad Autnoma de Madrid.Mster en A. R. D. por el C. O. E.Tcnico Deportivo Superior.

    Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol para Entrenadores Nacionales (CESFTBOL).

    Si miramos alrededor del campo de juego y

    a otros espacios alejados de l. Si vemos lo

    que est ocurriendo fuera del csped, en zonas

    alejadas del juego y del entrenamiento, compro-

    baremos con facilidad que nuestro bello deporte

    camina por derroteros que hacen dao a su

    esencia. Sabemos que el ftbol profesional con-

    tiene, y as debe ser, los ingredientes de juego,

    deporte, espectculo y negocio. Pero lo malo es

    que el negocio es desmesurado y beneficia en una

    medida irracional a muchos que no usan ropa

    deportiva. Por otra parte, se est buscando espec-

    tculo de manera demasiado artificial. No se

    valora el espectculo que se produce en el csped,

    proveniente del enfrentamiento de los dos equipos,

    sino que se montan espectculos tomando como

    excusa el juego. Al final, ocurre que

    muchos se divierten ms con la para-

    fernalia que con el juego. Un claro

    ejemplo de esto son los alocados e

    irracionales programas de televisin

    que se montan con el pretexto de

    hablar de ftbol, sin hablar de ftbol.

    Suelen llamarles debates futbols-

    ticos, siendo, en realidad, debates

    bochornosos que nada tienen que ver

    con el ftbol.

    Se renen unos cuantos periodistas que,

    con la excusa del ftbol, montan programas

    que contienen todos los ingredientes de la tele-

    basura. Sus comentarios se basan en chascarrillos,

    zarandajas, perogrulladas y simplezas ajenas al

    desarrollo del juego y de la competicin. No hablan

    del contenido porque ni saben ni les interesa,

    slo vociferan acerca del continente insulso que

    le rodea. Profieren gritos, voces y vehemencias

    desorbitadas y vacas de contenido. Si alguna vez

    cuentan con un entrenador capacitado (muy raro

    porque hay muy pocos y porque a los realiza-

    dores y presentadores de estos programillas no

    les interesan) les cortan enseguida si pretenden

    hablar, de verdad, de ftbol, porque eso no va con

    su inconexa exhibicin de voces. Slo les interesa

    subir la audiencia televisiva a costa de absolutas

    imbecilidades. Juegan a periodistas siendo, en

    realidad, forofos acrrimos de sus equipos que,

    en vez de informar o contar cosas, pretender crear

    la corriente de opinin que a ellos les interesa.

    Discuten constantemente mezclando sus vocife-

    rantes bramidos.

    En estos ltimos tiempos se ha pegado al

    ftbol una gran cantidad de estos programas

    ridculos. El resultado est siendo que se da ms

    importancia a estas escenografas que a la com-

    peticin. A muchos les atrae infinitamente ms

    el circo que se monta despus, que en

    el propio partido. Cada partido y cada

    jugada producen una pelcula y una

    especulacin que, adornadas con la

    parafernalia televisiva, atraen muchos

    espectadores. Montan escenografas

    aprovechndose de situaciones que

    han ocurrido en un partido, las ador-

    nan, las sacan de contexto, aaden

    traducciones libres a modo de guiones

    graciosos. Todo por la causa de buscar

    telespectadores, cuantos ms mejor,

    no importa cmo, todo vale. Como ya he indicado

    en varias ocasiones, puede que dentro de varios

    aos los partidos se desarrollen dentro de un plat

    de televisin enmarcado en un programa faran-

    dulero, a los futbolistas se les mandar hacer

    nmeros que mantengan el morboso inters de

    los televidentes y a los entrenadores se les vestir

    con graciosas y ridculas ropas que hagan gracia.

    Unos y otros se prestarn a ello sin rubor.

    [email protected]

    Sus comentariosse basan enchascarrillos,zarandajas,

    perogrulladas ysimplezas ajenasal desarrollo del

    juego y de la

    competicin

    e

    d

    i

    t

    o

    r

    i

    a

    l

    7

    Farndula ajena al ftbol

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    8/52

    8

    Cuadrado.- Hay tres formas de actuar en los clubesprofesionales respecto a la intervencin de los entrena-dores en la composicin de la plantilla: una es que los

    entrenadores no intervienen nada en los fichajes, otraforma es que los entrenadores intervienen en parte de lacontratacin de jugadores, y por ltimo, entrenadores quedeciden totalmente sobre los fichajes que han de reali-zarse. Los tcnicos desarrollan su trabajo dentro de estastres formas de confeccionar el grupo de jugadores profe-sionales. En tu trayectoria habrs entrenado dentro deestos diversos contextos. Cul de ellos te parece el idneo.

    Portugal.- Desde de mi punto de vista creo que la filosofainglesa marcada por la figura del manager general es la que

    ms me gusta. En ella el entrenador dirige toda la estructuradeportiva y modela las directrices de la misma. Es el principal

    responsable del rea deportiva, lo que conlleva que requiera

    una gran confianza por parte del presidente, directiva odueos del club.

    Disertamos, en la conversacin de estemes, sobre planteamientos tcticos y

    plantilla. Hablamos, en definitiva, sobremodelos de juego y aptitudes de los

    jugadores para desarrollarlos. Sistemaque ha de adaptarse a los jugadores o

    jugadores que han de adaptarse alsistema, disyuntiva repetitivamente

    planteada. Nuestro interlocutor es untcnico con experiencia acumulada

    porque lleva mucho tiempo entrenando ydesempeando labores tcnicas en el

    mbito del ftbol profesional.iguel ngel Portugal est sobradamentecapacitado, por eso resulta instructivo e

    interesante hablar de ftbol con l.Seguro que tambin ser instructiva e

    interesante, para todos, la lectura deltexto reflejado a continuacin, productode la trascripcin de esta conversacin.

    (Jess Cuadrado Pino,director de TRAINING FTBOL)

    Conversaciones sobre ftbol

    Miguel ngel Portugal.Entrenador Nacional de Ftbol.Entrenador del Racing de Santander.

    Jess Cuadrado Pino.Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol y Mster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol (CESFTBOL).Director de TRAINING FTBOL.Director y Profesor del Mster Profesional en Ftbol (CESFTBOL).

    Hablamos deftbol conMiguel ngel

    Portugal

    Portugal:El juego es unasincronizacin de movimientos a partir

    de situaciones transitorias estticas

    Cuadrado:

    Los entrenadores, a travs

    de las variantes tcticas, de lametodologa de entrenamiento y de la

    direccin de equipo, tenemos que

    facilitar la toma de decisiones de los

    futbolistas en el campo

    Planteamientos tcticos y plantilla

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    9/52

    9

    C.- En algunos casos, aunque muy pocos, elentrenador es tambin el secretario tcnico. Estole permite fichar a los jugadores que crea conve-nientes para su modelo de juego, dentro de lasposibilidades del club. Pero considero que le resta

    tiempo, dedicacin y anlisis de sus verdaderasfunciones: direccin tcnica de la plantilla y desa-rrollo del entrenamiento. Considero que es difcildesarrollar con eficacia las dos funciones cuandose ejecutan de forma simultnea.

    P.- Estamos en la lnea de lo que he indicadoanteriormente, es decir, secretara tcnica y entre-

    nador en una sola figura, la del manager que con-

    trola y dirige todo el entramado deportivo. Como entodas grandes empresas esta figura debe ser

    evaluada adecuadamente ya que no todos losentrenadores serviran para desarrollar esta funcin

    ni todos los directores deportivos serviran paraentrenar.

    C.- Existe la creencia generalizada de quesiempre, invariablemente, hay que poner sobreel campo a los mejores jugadores de la plantilla.Sin embargo, considero que esto no es del todo

    correcto, porque hemos de tener presente que elrendimiento de un equipo no es el resultado de lasuma de sus jugadores, sino el resultado de su

    coordinacin colectiva. Evidentemente que hande tenerse en cuenta a los buenos jugadores,pero sin olvidar las relaciones que se establecenentre ellos sobre el terreno de juego. Debido aque se piensa que se trata de sumar en vez de

    coordinar, se alinean en las bandas a jugadoresque son de pasillos interiores (aspecto que cadavez se est dando ms en nuestro ftbol).

    P.- Todos los entrenadores, buenos o malos, lo

    que quieren es que su equipo gane y la bsquedade este objetivo les lleva a alinear a los jugadores

    que ellos consideran que son los idneos para con-seguirlo. Jugadores cuyo rendimiento se ajusta a lo

    que quiere, ni buenos ni malos jugadores, ni quecobren ms ni menos.

    C.- Se comenta y se cree, con demasiadafrecuencia, que cuantos ms jugadores de losconsiderados estrella tenga un equipo, msdifcil resulta para el entrenador desarrollar susfunciones. Abunda la aseveracin de que cuantoms grande sea un equipo, ms complicadoes entrenarle. Creo que este es otro ms de lostpicos falsos ms circulan por ah. Considero

    firmemente que es al revs. Estando capacitado,teniendo las ideas claras y organizndose bien, loideal es contar con excelentes jugadores. Cuantomejores sean los futbolistas, mucho mejor resul-tar todo. Aunque me parece una evidencia quemuchos no comparten.

    P.- El entrenador siempre propone el plan, laidea y la base sobre la que quiere que se sustente,

    y su desarrollo, es decir, sistema y tctica. Propone

    el guin, y ste podr ser mejor o peor, pero lo ques es evidente es que los encargados de desa-

    rrollarlo, jugarlo, son los futbolistas y que a mscalidad ms probabilidad de ejecutarlo mejor.

    C.- Cuanto mejor sea un jugador y ms entien-da el juego, ms podr aportar al equipo desdeesa calidad. Los jugadores que tienen un grantalento pueden inventar algunas cosas indivi-dualmente pero tambin pueden someterse alequipo en las obligaciones colectivas esenciales.

    P.- Lo ideal es que el talento individual se asocie

    al talento colectivo, en una organizacin normalsera la simbiosis perfecta.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    10/52

    C.- Se dice con frecuencia que todos los juga-dores no pueden adaptarse a cualquier sistema(aunque en realidad se est pretendiendo decira cualquier formacin, que es distinto). Pero yocreo que a lo que verdaderamente no puedenadaptarse es a cualquier puesto, que es algomuy diferente. Con algunos matices distintos,en funcin de cada jugador y de cada formacin,cada puesto tiene unas misiones especficas. Losjugadores desarrollan el juego desde su puesto ycon referencia a l. Es fcil jugar en el mismopuesto aunque en formaciones distintas, lo difciljugar en puestos diferentes al de las caracte-rsticas de cada uno. Aunque ya sabemos que

    hay jugadores polivalentes y puestos que sonsimilares en su dinmica de juego.

    P.- Lo importante para el jugador es comprendersu posicin, el reconocimiento del juego desde esa

    posicin, la orientacin desde su posicin haciala situacin del juego en cada momento y circuns-

    tancia, y la resolucin favorable a dicha situacindel juego dentro de la estructura tctica que cada

    entrenador disea y explica. Hay jugadores que

    pueden asimilar perfectamente posiciones simila-

    res en sistemas diferentes por la capacidad decomprensin e inteligencia del propio futbolista, yhay jugadores que con caractersticas apropiadas

    para dicha posicin nunca comprendern ni asimi-larn los conceptos que se le requieren.

    C.- Cada jugador tiene que conocer las ca-ractersticas de su puesto, teniendo en cuentalas relaciones que se establecen desde esepuesto con los compaeros. Debe moverse yactuar desde el puesto y no solamente en elpuesto, ya que el juego es un proceso dinmico,no esttico.

    P.- No solamente tiene que conocer las funcio-nes de su posicin, sino tambin las de los dems

    puestos. El juego es una sincronizacin de movi-mientos a partir de situaciones transitorias estticas.

    Y es por ello que su movimiento debe tener o estarinterrelacionado defensiva u ofensivamente con los

    de los dems.

    C.- Muchos opinan que las formaciones, elposicionamiento de los jugadores en el campocon relacin al puesto que ocupan en el equipo,no significan nada. No estoy de acuerdo, porquelas formaciones son el marco sobre el que seestablecen los movimientos de los jugadores. Noson algo esttico y cambian, evidentemente, en

    funcin de cmo vaya evolucionando el juego;pero establecen situaciones, movimientos y accio-nes, marcando pautas a seguir por los jugadores.Son una de las variantes tcticas, una ms, ytiene su importancia. Es esencial colocar al juga-dor en el hbitat del campo desde el que mejorpueda desarrollar sus cualidades.

    P.- Cada uno es libre de pensar lo que quiera.Desde mi punto de vista el marco esttico a partir

    del cual voy a desarrollar todos los movimientos

    sincronizados es el punto de partida. El siguientepunto de partida es el baln y su situacin y a partir

    de ah desarrollamos todos los movimientos sincro-nizados.

    Cuadrado:Cada jugador tiene queconocer las caractersticas de su

    puesto, teniendo en cuenta lasrelaciones que se establecen desde

    ese puesto con los compaeros

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    11/52

    C.- Aunque ya se sabe que el planteamiento decada partido no se limita a la alineacin y a laformacin. Hay otros aspectos hay que plantear,entrenar y tratar de plasmar sobre el terreno dejuego.

    P.- Un partido, cada partido mejor dicho, requiere

    su plan, requiere una base sobre la que desarrollarel plan, el sistema, y requiere un desarrollo, es decir,

    la tctica. Un partido va ms all de la alineacin

    y formacin. Un plan para contrarrestar las forta-lezas del rival, que tienes que conocer. Un plan

    para atacar las debilidades del rival que tienes queconocer. Elegir el mejor punto de partida, es decir, el

    sistema. Elegir el mejor desarrollo, la tctica. Y noslo eso, sino tener prevista cualquier eventualidad

    favorable o desfavorable para poder reforzar ocambiar la dinmica del juego de tu equipo.

    C.- En todo caso, la formacin y las demsvariantes tcticas planteadas no han de enturbiarla capacidad de cada jugador para moverse ytomar decisiones. Al contrario, los planteamientosy desarrollos tcticos deben favorecer el desen-volvimiento de los jugadores. stos deben tener

    unas obligaciones, pero tambin una libertad parajugar, para crear.

    P.- El sistema y su desarrollo, a mi me gusta as,debe de ser un escudo protector para la capacidad

    individual y espontnea de cada jugador. De igualmanera que el talento individual debe contribuir de

    manera colectiva al rendimiento del equipo.

    C.- En realidad, sobre el campo, es la situacinde juego la que indica a los jugadores las accio-nes y movimientos adecuados a realizar en cadacircunstancia. El jugador responde partiendo desu talento y preparacin.

    P.- El jugador parte de los conceptos colec-tivos y aade su talento individual espontneo y

    protegido.

    C.- Para la comprensin de los aspectos tcti-cos por parte de los jugadores y para la bsquedael buen rendimiento colectivo, es preferible tener

    muchas variantes tcticas o es mejor tener pocasy bien desarrolladas?

    P.- El jugador tiene que asimilar y comprendercon destreza los conceptos fundamentales, a partir

    de ah puede asimilar conceptos paralelos y co-rrespondientes sin que se le envuelvan las vas

    de comprensin. Ni muchos ni pocos, sino los ms

    fcilmente comprensibles desde la idea inicial.

    C.- En todo caso, considero que el entrenadorpuede plani ficar un juego ordenado pero labrillantez del juego la tiene que poner el jugador.La coherencia en la ordenacin del juego esresponsabilidad del entrenador, pero la brillantezen las ejecuciones pertenece nicamente a losjugadores.

    P.- Lo he dicho antes, el guin, bueno o malo, esdel entrenador. Los actores, buenos o malos, son

    los jugadores. El nivel de desarrollo depende deellos. Un mal guin puede ser interpretado de

    manera digna por buenos jugadores, y a su vezun buen guin puede ser estropeado por la mala

    calidad de los jugadores.

    C.- En muchas ocasiones he indicado queel dueo de la tctica es el jugador, porque laverdadera tctica es la capacidad de los futbolis-tas para tomar decisiones durante el juego. Los

    entrenadores, a travs de las variantes tcticas,de la metodologa de entrenamiento y de la direc-cin de equipo, tenemos que facilitar la toma dedecisiones de los futbolistas en el campo.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    12/52

    P.- La tctica es la tcnica de la jugada. El

    poseedor o no de la tcnica es el jugador. El juga-dor debe de adquirir la suficiente maestra tctica

    como para que en situaciones no previstas tengasu propia solvencia. Y esta solvencia le llegar como

    consecuencia de la comprensin de los conceptosfundamentales que su entrenador e incluso otros

    entrenadores a lo largo de su carrera le han ido

    explicando.

    C.- Resulta que algunas veces olvidamos queel argumento ms importante en el ftbol son losjugadores. Organizamos las relaciones entre losjugadores segn un modelo ideal para nosotros.Considero que ha de plantearse y desarrollarse

    el sistema de juego teniendo en cuenta que losrecursos ms importantes que tenemos son losfutbolistas. El entrenador debe facilitar que susjugadores jueguen bien.

    P.- Cada uno tiene su propio criterio. Yo parto

    desde la creencia de que lo fundamental es saber

    a quien entrenas y que caractersticas tienen losjugadores. Que nivel tienen y cual es el objetivo. Es

    decir, partir desde el anlisis tcnico. El entrenador

    no debe facilitar que sus jugadores jueguen bien,sino que rindan bien.

    C.- El equipo tiene que estar cohesionado a lolargo de toda la temporada. Los jugadores deben

    2

    Portugal:El jugador debe deadquirir la suficiente maestra

    tctica como para que en situacionesno previstas tenga su propia

    solvencia

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    13/52

    conocerse bien para el desarrollo del juego.Entrenar y jugar juntos afianza la capacidadcolectiva del equipo. Por otro lado, las circuns-tancias llevan a variar las alineaciones en muchospartidos. Mantener un bloque otorga cohesin,

    pero las variaciones de forma en los jugadores dela plantilla obligan a realizar cambios. Hay quejugar con esas dos circunstancias evalundolasconvenientemente.

    P.- El principal objetivo de un entrenador es

    sacar el mximo rendimiento a la plantilla optimi-zando dentro de lo posible los recursos que tiene.

    Para ello debe, de manera continua, realizar anlisisde rendimientos y posibilidades. Todo ello partiendo

    de una base sobre la que amoldar, perfeccionar o

    corregir.

    C.- Debemos buscar una implicacin total delos jugadores en todo lo que les planteamos.Todos los jugadores deberan estar implicadossiempre, porque los objetivos que se persiguenson comunes y benefician a todos. Sin embargo,en la prctica se producen faltas de implicacin defutbolistas. Lograr mxima implicacin en todos

    los jugadores de la plantilla se ha convertido enuna tarea esencial del entrenador.

    P.- En gran medida el entrenador no slo debe

    dirigir entrenamientos y partidos. Debe saber con-ducir la dinmica grupal de unos jugadores no

    solo con caracteres diferentes, sino actualmentetambin con nacionalidades diversas, con diferen-

    tes culturas y costumbres. Debe saber reconducirestados de nimo, bien de euforia o fatalistas. Y

    debe saber motivar lo suficiente para que, sino

    todos, s al menos la mayora se sienta compro-metida e implicada en los objetivos. Entrenar y

    motivar al que menos juega suele ser el principalquebradero de cabeza de los entrenadores.

    C.- Lo fundamental para la preparacin de cadapartido es la continuidad en los entrenamientos,desarrollando tareas en las que los jugadoresaprendan e interioricen principios del juego y lasvariantes tcticas a emplear. El juego del equipose afianza con el trabajo continuado. No puedepretenderse ensayar cada semana una forma dejugar.

    P.- En la repeticin y reiteracin de los concep-tos que quieres desarrollar est en mayor parte el

    xito. No por ello entreno siempre de la misma for-

    ma. Aplico medios para llegar a lo mismo de distintamanera. Enmascarar la forma para llegar al mismo

    fondo.

    C.- Cuando ms se despista el jugador es enlos instantes en que est lejos del baln. Eljugador que no es muy bueno tcticamente, oel jugador que no tiene mucha capacidad deatencin, pierde su relacin con el juego al estaralejado del baln. El baln centraliza la atenciny la concentracin, la lejana al baln puedeprovocar prdida de ellas.

    P.- El jugador nunca debe perder la perspectivadel baln. El jugador debe estar atento a esa

    perspectiva, al rival y sus compaeros. El jugadordebe entender donde est situado cada cual y cual

    son las reglas del juego. Son muchas exigenciaslas que se le requieren al jugador, por lo cual la

    aplicacin y concentracin mxima en todas ellases fundamental para cuando su participacin sea

    requerida.

    C.- No debe olvidarse nunca que la tcnica pors sola no vale, porque siempre va inmediata-mente despus de la toma de decisin. La tomade decisin est incluida en el campo de la tcticay la ejecucin en el campo de la tcnica. Y siem-pre esa ejecucin va enlazada con la tctica yunida a ella. Siempre que se habla de tcnica secree que es exclusivamente el manejo del baln.En mis apuntes del Mster Profesional en Ftbol,y en diversas charlas que imparto, desde hacebastante tiempo, manifiesto que todo lo que seaejecucin es tcnica, pero esa ejecucin puedeser con baln, sobre baln y sin baln; y en todocaso tctica y tcnica hay que considerarlasjuntas para el desarrollo del juego.

    P.- Lo deca antes: la tctica es la tcnica dela jugada, y me reitero en ello. Sin control no hay

    pase, sin pase no hay relacin y se rompe el juego.Tcnica y tctica van unidas, aunque siempre las

    asociamos ms ofensivamente que defensiva-mente. Es en este campo donde puede quedar

    mas difuminada esta relacin, donde la misma se

    produce sobre el baln y no evidentemente con elbaln.

    3

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    14/52

    4

    Por Jess Cuadrado Pino.

    Ftbol: talento,

    tctica yentrenamiento

    Introduccin

    El rendimiento en cualquier especialidaddeportiva abarca diversos factores. Hace yamuchos aos, el autor argentino Jorge deHegeds indic una frmula del rendimientoteniendo en cuenta tres aspectos esenciales. Suplanteamiento fue: APTITUDES NATURALESDE BASE + NIVEL DE ENTRENAMIENTO +ENTRENAMIENTO INVISIBLE. Es evidente queestos tres aspectos son la clave para la presta-cin deportiva, como punto de partida. Los tresson esenciales y los tres han de estar muy bien

    desarrollados para competir al mximo en la litedel deporte. Si uno de ellos est en un nivel bajo,el resultado es malo aunque los otros dos tenganun gran desarrollo. Por ello considero que nodeben sumarse en la frmula, sino multiplicarse.El resultado de una suma puede ser alto aunquealguno de sus sumandos sea cero. En cambio, elresultado de una multiplicacin es cero cuandouno de sus mltiplos es cero. De esta forma,propongo que la formula quede establecida as:APTITUDES NATURALES DE BASE x NIVELDE ENTRENAMIENTO x ENTRENAMIENTOINVISIBLE.

    Messi conduce el baln como si formase parte de su anatoma, como si de un apndice de su pie izquierdose tratase. Iniesta y Xavi tocan el baln con la misma sutileza con que suenan las notas de un piano cuandose tocan las teclas con suavidad. Alves llega constantemente arriba y siempre sabe elegir entre el pase o el

    centro. Piqu tapa perfectamente el espacio y produce una salida de baln completamente limpia. Se podracitar muy positivamente a ms jugadores del Barcelona. Tienen mucho talento en su plantilla. Pero el talentonecesita del orden para poder expresarse. Teniendo en cuenta que la verdadera tctica es la capacidad de los

    jugadores para tomar decisiones adecuadas durante el partido, el Barcelona desarrolla unos movimientoscolectivos, con y sin baln, que favorecen continuamente la toma de decisiones de sus futbolistas. As, dentrode un perfecto orden grupal, tienen facilidad para pensar antes de recibir el baln y ejecutar con velocidad yeficacia la jugada siguiente, que es la ms importante en el ftbol. Aunque no debemos olvidar que los

    jugadores aprenden con lo que hacen, no con o que se les dice. Me consta que los azulgranas utilizan unabuena metodologa de entrenamiento y la ejecutan bien en calidad y cantidad. Cada jugador interioriza losmovimientos y los interpreta en el campo con eficacia y velocidad. Entrenan para afianzar su modelo, mientrasque otros muchos ensayan La vida es sueo y pretenden interpretar El Quijote. Tomo el ejemplo delBarcelona porque ellos tienen claro que la adecuada mezcla de talento, tctica y entrenamiento produce buenrendimiento futbolstico. De ello hablo en este trabajo personal que presento a continuacin. Creo que contiene

    conceptos y desarrollos tiles para los entrenadores. (Jess Cuadrado Pino

    , director de TRAINING FTBOL)

    T C N I C A , T C T I C A Y M E T O D O L O G A

    Entrenador Nacional de Ftbol.Mster Profesional en Ftbol.Mster en Alto Rendimiento Deportivo.Especialista en Tctica y Direccin de Equipos de Ftbol.Director de TRAINING FTBOL y de CESFTBOL.Expreparador fsico de U. D. Salamanca y Real Valladolid.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    15/52

    En la bsqueda del rendimiento idneo, en losdeportes de equipo hay ms factores a considerarque en los deportes individuales, principalmenteen los deportes colectivos de colaboracin yoposicin directas, como el ftbol. Las aptitudesnaturales de base se traen desde la cuna, losentrenadores no podemos influir en ellas porquedependen de la gentica, aunque s puedenmodelarse a travs del entrenamiento. Tampocopodemos influir directamente en el entrenamientoinvisible, no podemos vigilar a cada uno denuestros jugadores ni hacerles un seguimientoexhaustivo en todos los instantes del da, aunques debemos aconsejarles y orientarles sobre loshbitos que han de seguir al objeto de preservarsu salud y mejorar su prestacin sobre el terrenode juego: descanso adecuado, vida higinica,seguimiento mdico, alimentacin adecuada

    Pero actuamos directamente sobre el nivelde rendimiento, intervenimos en l y le desarro-llamos. En realidad, esta es nuestra responsa-bilidad principal. En ftbol tenemos que desa-rrollar las capacidades condicionales (prepara-cin fsica), las capacidades coordinativas (pre-paracin tcnica), las capacidades cognitivas(preparacin tctica) y las capacidades mentales(preparacin psicolgica). Para ello nos basa-

    remos en las ciencias de apoyo al entrenamientodeportivo y en sus principios fundamentales. Perolo fundamental es partir del modelo de compe-ticin en ftbol y del anlisis del juego.

    El modelo de competicin en ftbol se basaen sus caractersticas como deporte a todos losniveles y, esencialmente, en el anlisis del juego.De ello extraigo seis componentes estructuralesdel rendimiento en ftbol, como punto de partidapara establecer la planificacin, la metodologa y

    los componentes necesarios para la direccin deequipo: tcnica, tctica, principios fundamentalesdel juego, estrategia, condicin fsica y prepara-cin psicolgica. Sin entrar en sus definiciones ysignificados (que todava se confunden en la prc-tica), recuerdo que tcnica es ejecucin, tcticaes una lucha colectiva contra el equipo rival, losprincipios fundamentales del juego son aspectosque siempre hay que mantener para desarrollarun ftbol colectivo adecuado, estrategia es planifi-cacin, condicin fsica es potencial para realizaresfuerzos y preparacin psicolgica es capacidadmental. Siempre hemos de tener presente que latcnica, la condicin fsica y la preparacin psico-lgica son herramientas al servicio del juego y dela tctica.

    5

    Grfico 1

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    16/52

    Hace bastantes aos defin el ftbol pro-fesional como: juego deportivo que provoca unespectculo con el que muchos hacen negocio(este negocio est justificado porque hablamosde un mbito profesional, pero ocurre que muchosse aprovechan desmesuradamente desde la peri-feria y muy alejados del csped). El continentese est comiendo al contenido en estos ltimosaos. Pero el contenido, la esencia, debe preva-lecer para que se mantenga este maravillosojuego. Tomo una certera frase de amigo BenitoFloro: El ftbol es un juego deportivo cuya esen-cia es la lucha por la posesin de un baln con elque se puede ganar el partido que se disputa.Tambin est en lo cierto Benito cuando aadeque partiendo de este planteamiento puede esta-blecerse todo lo que un equipo puede hacer para

    tratar de conservar el baln y para tratar de arre-batrselo al rival.

    Por mi parte, hace mucho tiempo que esta-blec una definicin de un concepto que est

    manoseado y, en multitud de ocasiones, confun-dido y distorsionado. Me refiero a jugar bien. Midefinicin, que todava tiene vigencia, fue: Jugarbien al ftbol es ejecutar de forma precisa lasacciones tcnicas de la situacin de ataque, de la

    situacin de defensa y de las transiciones, enla-zndolas adecuadamente dentro del desarrollotctico y respetando los principios fundamentalesdel juego, con el objetivo de ganar. Jugar biensignifica ser eficaz en el juego con el objetivo deneutralizar al rival en la situacin de defensa ysuperarle en la situacin de ataque.

    Para ser eficaz en el juego hay que partir deunas variantes tcticas bien escogidas por en elentrenador para su equipo, que tienen su verda-dera implantacin en el adecuado entrenamiento.

    Tambin puede decirse que jugar bien es mezclartres aspectos muy concretos: talento, tctica yentrenamiento. De ellos trata esencialmente estetrabajo.

    6

    Grfico 2

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    17/52

    Talento

    El argumento ms importante en este juegodeportivo es el jugador, el futbolista. Aunque eltrabajo del entrenador es muy importante; es

    importante quien maneja lo importante, suelorepetir en muchas ocasiones. Los futbolistastienen que llevar a cabo sobre el terreno de juegotodos los planteamientos previos, tienen quebuscar los objetivos pretendidos con sus eje-cuciones, movimientos y acciones. Aunque elrendimiento de un equipo no resulta de la suma desus jugadores, sino de su coordinacin colectiva.

    La expresin del rendimiento de cada jugadoren la competicin est representada por su talento

    futbolstico. Este talento de cada jugador de ftbolno se basa slo en ejecutar las acciones tcnicas,sino que tambin precisa de su capacidad paratomar decisiones ante las cambiantes situacionesque se le presenten durante el partido. Todo lo que

    realiza el futbolista durante el partido, lo he englo-bado en lo que denomin Proceso de accin deljugador de ftbol. En este concepto clasifico todolo que tiene que hacer el futbolista cuando com-pite. De tal manera que los jugadores que sepandesarrollar bien este proceso de accin, en todassus fases y acciones, son jugadores con talento.

    En la documentacin existente sobre la inter-vencin del jugador se contemplan tres fases:percepcin, decisin y ejecucin. Como ya he

    7

    La expresin del rendimiento decada jugador en la competicin est

    representada por su talento

    futbolstico

    Tambin puede decirse que jugarbien es mezclar tres aspectos muy

    concretos: talento, tctica y

    entrenamiento

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    18/52

    8

    publicado hace mucho tiempo, considero que elproceso es mucho ms amplio, ya que el jugadorno slo tiene que percibir, decidir y ejecutar. Larealidad nos indica que cada futbolista tiene quemirar, percibir, analizar, decidir, ejecutar sin baln,

    ejecutar con baln y ejecutar sobre baln. Estassiete fases se producen en la intervencin de losjugadores durante el juego, son su proceso deaccin.

    Mirar es una obligacin de cada jugador. Es loprimero que han de hacer. Sin mirar no se puedepercibir, que es la siguiente fase del proceso. Si eljugador no mira no obtendr informacin sobrelo que debe hace en la accin inmediata. Hay quemirar el baln, como referencia ms importantedel juego, pero tambin hay que mirar el entorno

    para observar las posiciones de compaeros yrivales (aunque el jugador que presiona al rivalsobre baln, tiene que dejar en ese instante suvisin perifrica y focalizarla sobre el baln). Tantoen la situacin de ataque como en la situacin dedefensa, el jugador tiene que mirar al baln y a suentorno para tener informacin clara sobre lasacciones posteriores.

    Percibir, analizar y decidir forman parte de latctica, son acciones tcticas. Estas tres fases son

    las que suceden a la accin obligatoria de mirar.Se manifiestan tanto en ataque como en defensa.Despus de mirar hay que percibir lo que hemosvisto. Despus de percibir hay que analizar lo quehemos percibido. A continuacin es preciso tomar

    la decisin para actuar. Estas tres fases (percibir,analizar y decidir) se presentan en este ordenformando una unin inseparable. Se trata de unproceso instantneo, pero reflexivo, por parte delfutbolista. La calidad con que las emplea el juga-dor depende en gran parte de sus cualidadesinnatas, pero se mejora en gran medida con elentrenamiento.

    Ejecutar sin baln es un aspecto tcnico,aunque no se maneje el baln, porque se trata deejecutar movimientos corporales para moverse,

    desplazarse o actuar con el cuerpo ante situa-ciones concretas. En la situacin de ataque sepuede ejecutar sin baln para apoyar a un com-paero que le tiene, para realizar un desmarquede ruptura, para ocupar un espacio de jugadaposterior o para situarse en una zona adecuadapara la transicin ataque-defensa. En la situacinde defensa se puede ejecutar sin baln para cubrirun espacio, para perseguir a un rival o para colo-carse en una zona adecuada para la transicindefensa-ataque.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    19/52

    9

    Ejecutar con baln es un aspecto de tcnicaofensiva. La tcnica es siempre individual porquese trata de las acciones que realiza cada jugadorpara actuar con baln, sobre baln o para realizarmovimientos corporales sin baln. El hecho de

    actuar con baln es tcnica ofensiva. Para que laejecucin con baln sea correcta es necesariohaber cumplido las fases anteriores del procesode accin, pero, adems, justo antes de realizarun pase o un tiro o incluso para iniciar una con-duccin, hay que mirar hacia donde se encuentreel objetivo de nuestra accin tcnica. Luego, enel preciso instante de contactar con el baln, esnecesario mirar ste para realizar el contactopreciso con l.

    Ejecutar sobre baln es tcnica defensiva.

    Incluye los elementos tcnicos de acosar, pre-sionar, entrar e interceptar. Esta ejecucin sobreel baln se realiza cuando el jugador est en lazona activa de juego y muy cerca del jugadorrival que le posee, aunque en el caso de la inter-ceptacin puede estar lejos e interceptar un envolargo del rival. Como en este caso el objetivo esrobar el baln o interceptar lneas de pase, el ju-gador ha de focalizar su mirada en el baln, debeser una mirada frontal y no perifrica.

    TcticaEn trminos generales, tctica son todas las

    acciones colectivas que se preparan y desarrollancon el objetivo de neutralizar y superar al adver-sario. La tctica es una lucha colectiva y directacontra el oponente. Pero, antes que eso, la tctica

    Grfico 3

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    20/52

    2

    est en los jugadores, porque durante el partidode competicin la tctica es la capacidad de losjugadores para tomar decisiones ante las diversascircunstancias que se les presentan. Esa es laverdadera tctica, y los protagonistas principales

    son los jugadores al tomar decisiones, que estninmersas en el proceso de accin del jugador deftbol que desarroll en el punto anterior. Puededecirse que el entrenador es el responsable delentrenamiento de la tctica y que el jugador es eldueo de la tctica. Por nuestra parte (los entre-nadores), debemos tener en cuenta y establecerbien la diferencia entre dos conceptos: principiosfundamentales del juego y variantes tcticas.Aunque son complementarios, son distintos, y enla prctica observo que se mezclan y se con-funden.

    Los principios fundamentales del juego sonrequisitos bsicos e indispensables, que debenrespetarse siempre, para que el equipo realice unftbol colectivo adecuado. Estn impuestos porlas Reglas de Juego, por las referencias del juego

    y por la dinmica de competicin de cada partido.

    La tctica, definida en el prrafo anterior, estformada por diversas variantes que pueden esco-gerse segn las conveniencias y circunstanciasdentro de un abanico de posibilidades. La tcticaes variable, los principios fundamentales del juegoson invariables.

    Grfico 4

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    21/52

    2

    Para los entrenadores, dentro de la tctica,se trata de escoger y emplear los movimientoscolectivos que consideremos ms apropiados dela situacin de la defensa, de la situacin deataque y de las transiciones. Estos movimientos

    colectivos los clasifico dentro de las variantestcticas. De entre ellas, hemos de escoger lasms adecuadas para nuestro equipo, principal-mente en funcin de las caractersticas de losjugadores que tengamos, teniendo en cuenta quela tctica debe estar al servicio de los jugadores yno al revs.

    Para clasificar las variantes tcticas distingoentre tres aspectos: 1.- ocupacin del espacio,2.- situacin de defensa, 3.- situacin de ataque.Dentro de cada uno de estos tres aspectos incluyodos variantes tcticas: alineacin y formacin parala ocupacin del espacio; posicin defensiva yconducta defensiva para la situacin de defensa;tipo de ataque y dinmica de ataque para la situa-cin de ataque. Las variantes tcticas empleadasson las que definen el sistema, o modelo de juego,del equipo.

    EntrenamientoTodos los componentes estructurales del

    rendimiento en ftbol son esenciales. Los seis hande tener protagonismo en el entrenamiento. Como

    anteriormente indiqu, la tcnica, la condicinfsica y la preparacin psicolgica son herra-mientas al servicio del juego (principios funda-mentales del juego) y de la tctica, pero no porello han de dejarse de lado; en el proceso deentrenamiento han de tener un espacio consi-derable. Pero es importante que siempre que sepueda se desarrollen a travs de los modelos deentrenamiento globalizado y estructurado, en losque se entrenan estas herramientas simultnea-mente con la tctica. De esta forma se consigueuna mejor transferencia a cada partido de com-peticin. Aunque muchas veces se necesita delmodelo analtico para desarrollar un aspecto con-creto. Es preciso indicar que el modelo analticono se refiere a la condicin fsica nicamente,tambin pueden entrenarse aspectos tcnicos otcticos bajo este modelo. Lo recuerdo porque seproduce mucho la confusin de considerar al

    Grfico 5

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    22/52

    22

    trabajo analtico slo como trabajo condicional.Sin embargo, tambin pueden trabajarse aspec-tos tcnicos o tcticos bajo esta forma de entrenar.

    En todo caso, la condicin fsica ha de serespecfica, considerando los esfuerzos, accionesy movimientos que requiere la competicin. Lascapacidades biomotoras no han de entrenarsecomo un fin en s mismas, sino como un medio pa-ra la mejora del rendimiento colectivo del equipo.No se trata de correr ms ni de saltar ms ni de ser

    ms fuerte que el rival, se trata de ser eficaz en eljuego; aunque se requiere correr, saltar y aplicarfuerza.

    El entrenamiento en ftbol admite y requiere elempleo de variadas metodologas, lo fundamentales emplear cada una de ellas en la forma ade-cuada y en el momento ms indicado segn losobjetivos, la planificacin y las circunstancias. Sonnecesarios los mtodos de enseanza directivos(mando directo, asignacin de tareas, enseanzarecproca y enseanza individualizada) y losmtodos de enseanza activos (descubrimientoguiado y resolucin de problemas). Respecto alos modelos de entrenamiento, los entrenadores,basndonos en los principios fundamentales delentrenamiento, en las caractersticas competitivas

    del ftbol, en el anlisis del juego, en las capaci-dades de los jugadores de que dispongamos yen los objetivos parciales buscados en cadamomento, elegiremos en al prctica en modeloms adecuado para cada situacin. En nuestrocomplejo proceso de entrenamiento caben todoslos modelos: analtico, analtico ms transfe-rencia, globalizado y estructurado.

    No se trata de correr ms ni desaltar ms ni de ser ms fuerte

    que el rival, se trata de ser eficaz

    en el juego; aunque se requiere

    correr, saltar y aplicar fuerza

    Grfico 6

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    23/52

    23

    Modelo analtico: para trabajos de fuerzacompensatoria y de potencia aerbica. Tambinpara desarrollar cualquier aspecto fsico o tcnicoo tctico en el que se muestre dficit. Este modelonos permite mayor nmero de repeticiones de una

    accin concreta sobre la que queramos incidir.

    Modelo analtico + transferencia: trabajoanaltico seguido inmediatamente de una tareaque contenga situaciones de competicin. Esnecesario para transferir al partido el potencialdesarrollado.

    Modelo globalizado: observo que muchos ledenominan tambin modelo integral y consideroque esto es un error terminolgico y de significado.Los trminos globalizado e integral son diferentesy significan cosas diferentes. Cuando se habla deentrenamiento integral tendremos que referirnosal desarrollo de todos los factores de rendimientode un deportista en un ciclo de planificacin con-creto, aplicando uno o varios modelos distintos. Elconcepto entrenamiento globalizado indica quedentro de una tarea o ejercicio de entrenamientose desarrollan simultneamente aspectos fsicos,tcnicos y tcticos.

    Modelo estructurado: aplico este concepto deestructurado de una forma muy personal. Lo queyo pretendo en el significado y la aplicacinprctica de este modelo es diferente a los quepreconizan y aplican otros autores. La idea que

    quiero trasladar es que, partiendo del modeloglobalizado, las tareas de entrenamiento impli-quen acciones, movimientos y situaciones delsistema o estilo de juego del equipo al que entre-namos. Mi propuesta es emplear el modelo globa-lizado adaptndolo al sistema de juego propio.Dotar al modelo globalizado de un componentems: el desarrollo de un aspecto tctico concretopara nuestro equipo. Es decir, utilizar las pautasdel entrenamiento globalizado pero dotando acada tarea de componentes con el objetivo demecanizar un movimiento de defensa o de ataquepara nuestro equipo en funcin de las variantestcticas que hayamos elegido. Este es mi diseopersonal del modelo estructurado: estructurar elmodelo globalizado para adaptarlo a las variantestcticas de nuestro equipo.

    Sobre el entrenamiento de la tcnicaEn el ftbol de hace muchos aos los jugado-

    res pensaban la accin que queran realizar una

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    24/52

    24

    vez que haban recibido el baln. La dinmica deljuego actual no permite eso, ya que el espacio y eltiempo de que dispone cada jugador para tomardecisiones y actuar ha disminuido muchsimo y enla mayora de las ocasiones no se dispone de

    tiempo. Se necesita pensar antes de recibir elbaln. Es decir, el jugador tiene que utilizar sucapacidad cognitiva a lo largo del desarrollo deljuego.

    La ejecucin tcnica con baln siempre tieneque ir precedida de las fases de mirar, percibir,analizar y decidir. Tambin la ejecucin sobrebaln, la tcnica defensiva, exige la realizacin deestas fases previas, pero cuando se est en lazona activa de juego y se trata de acosar, pre-sionar y entrar al rival, la mirada ha de estar

    focalizada en el baln, se trata aqu de una visinfrontal y no perifrica.

    Para el entrenamiento de la tcnica debenemplearse ejercicios de asimilacin y ejercicios deaplicacin. Los ejercicios de asimilacin son decarcter analtico y se basan en ejecutar de formaaislada las acciones tcnicas que pretendamosdesarrollar. El trabajo de asimilacin es necesarioporque permite un gran nmero de repeticiones de

    un gesto concreto. Muy importante en las edadesde formacin, pero tambin ha de tener su prota-gonismo cuando sea necesario en el jugadoradulto. Todo trabajo de asimilacin de puedetransferir al juego, pero nunca se podr transferir

    algo que no se domina.Los ejercicios de aplicacin son de carcter

    globalizado. Se basan en ejecutar las accionestcnicas dentro del contexto del juego, con el apo-yo de los compaeros y sometidos a la oposicinde los rivales. Tiene cabida en el ftbol formativoy en el ftbol adulto. En el ftbol adulto han deutilizarse en un porcentaje mucho ms alto que losejercicios de asimilacin o analticos. Los ejer-cicios de aplicacin para el desarrollo de la tcnicatienen que estar enfocados de tal manera que el

    jugador est obligado a mirar para ver el entornoy poner en funcionamiento sus fases cognitivas depercibir, analizar y decidir antes de ejecutar suaccin con baln o sobre baln. Durante el par-tido, las acciones tcnicas no se ejecutan aisla-damente, estn enlazadas con los condicionantesdel juego, los cuales implican una oposicin di-recta del rival y una reduccin del espacio y deltiempo. Siempre la ejecucin tcnica es posteriora los elementos cognitivos.

    Grfico 7

    Jess Cuadrado Pino

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    25/52

    25

    Sobre el entrenamiento de los principios funda-mentales del juego y las variantes tcticas

    Como he manifestado muchas veces, y herecordado en este mismo artculo, el jugador esel dueo de la tctica porque es l quien decide,cada vez, la accin a realizar ante las diferentese imprevistas situaciones que se le presentandurante el desarrollo del juego. Los entrenadoresescogemos y, sobre todo, debemos entrenar, lasvariantes tcticas para dar unos cauces al equipoa travs del establecimiento de un sistema dejuego. Pero el jugador ser el que las interpretesegn su capacidad. Esta capacidad del jugadortiene su base en cuatro aspectos: cultura tctica,memoria tctica, inteligencia tctica y habilidadtctica. Cultura tctica para que tenga un buen

    bagaje de respuestas ante diversas situaciones;memoria tctica para que sea capaz de recordarlas respuestas justo en los instantes en que lasnecesite; inteligencia tctica para escoger la mejorsolucin en la prctica ante los problemas que eljuego le plantea; y habilidad tctica para enlazartodo lo anterior con la ejecucin correcta, as comopara elegir la mejor superficie de contacto paracontactar con el baln.

    Las tareas para el entrenamiento de losprincipios fundamentales del juego y las variantes

    tcticas han de tener un equilibrio entre apren-dizaje, juego y competicin. En su diseo hemosde partir de tres ingredientes muy concretos: elespacio de juego, el nmero de jugadores queintervienen y las normas que rigen su dinmica.Estos tres ingredientes definirn la confeccin delas tareas y los objetivos que perseguimos concada una de ellas. Por ejemplo, en funcin delespacio de juego y del nmero de jugadores deuno y otro equipo, quedar definido el tiempodisponible por los jugadores para ejecutar las

    acciones solicitadas en cada tarea.

    Declogo de conclusiones1.- El entrenamiento especfico en ftbol ha

    de partir del modelo de competicin de nuestraespecialidad deportiva. Este modelo de competi-cin se basa en la caractersticas del ftbol comodeporte y, principalmente, en el anlisis del juego.

    2.- En ftbol, la esencia del juego es la luchapor la posesin de un baln con el que puedeganarse el partido que se disputa. Analizando esteplanteamiento extraeremos todo lo que un equipo

    puede hacer para tratarde conservar el baln ypara tratar de arreba-trselo al rival.

    3.- Para que un equi-po sea eficaz en cadapartido de competicindebe partir del cumpli-miento de los principiosfundamentales del juegoy tener escogidas, y bienentrenadas, aquellas va-riantes tcticas que puedan extraer el mejor rendi-miento de las capacidades de los jugadores de laplantilla.

    4.- El talento futbolstico de cada jugador es loque expresa su rendimiento sobre el terreno dejuego. Este talento no se basa nicamente en labuena ejecucin de las acciones tcnicas, sinoprincipalmente en la capacidad para tomar deci-siones durante el juego.

    5.- Los entrenadores debemos diferenciarbien entre principios fundamentales del juego yvariantes tcticas. Son aspectos complemen-tarios, pero distintos.

    6.- La tcnica, la condicin fsica y la prepa-

    racin psicolgica son herramientas al servicio deljuego y de la tctica. Aunque se trata de herra-mientas muy importantes.

    7.- Las capacidades biomotoras (resistencia,fuerza y velocidad como aplicacin de una fuerza)no han de entrenarse como un fin en s mismas,sino como un medio para la mejora del rendi-miento colectivo del equipo.

    8.- Dentro del complejo proceso de entre-namiento en el ftbol caben todos los modelos:

    analtico, analtico ms transferencia, globalizadoy estructurado. Aunque el globalizado y el es-tructurado producen mejor transferencia a lacompeticin.

    9.- La ejecucin tcnica siempre tiene que irprecedida de las fases de mirar, percibir, analizary decidir. La capacidad cognitiva del jugador estinmediatamente antes que su capacidad coor-dinativa.

    10.- El diseo de tareas para el entrenamientode los principios fundamentales del juego y lasvariantes tcticas han de partir de tres ingre-dientes muy concretos: el espacio de juego, elnmero de jugadores que intervienen y las nor-mas que rigen su dinmica.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    26/52

    26

    La velocidad en el

    ftbol:planificacin

    1. Introduccin

    La velocidad en el deporte es definida poralgunos autores: la capacidad de conseguir,sobre la base de procesos cognoscitivos, lamxima fuerza volitiva y funcional del sistemaneuromuscular, una rapidez mxima de reacciny de movimientos en determinadas condicionesestablecidas (Grosser, 1991). la agrupacin defactores que permiten realizar acciones motoras,

    en las condiciones dadas, en el menor tiempoposible, garantizando una anticipacin, unaprecisin, la ptima aplicacin de la fuerza endefinitiva, posibilitando el rendimiento competitivobuscado (Martn Acero, 1987).

    La velocidad en los deportes colectivos (casodel ftbol) es la que hace referencia a movimien-tos acclicos, es decir, movimientos diferentesencadenados y desarrollados con la mximarapidez. Dos aspectos condicionantes destacanal analizar la velocidad en el ftbol: la velocidad

    mxima potencial que cada deportista poseesobre los gestos tcnicos (velocidad del jugador)y la velocidad idnea de juego en funcin deldesarrollo tctico de la accin (velocidad delequipo).

    Sobre la velocidad del gesto tcnico, MartnAcero distingue dos factores determinantes de laeficacia de accin (del acto motor rpido):

    - los energticos: la produccin y utilizacin deenerga, y la fuerza como elemento transmisorde energa en los gestos especficos).

    - los informales: sensacin y percepcin delmovimiento, control y regulacin de la accin,coordinacin y tcnica.

    En cuanto a la velocidad del equipo, es funda-mental en el ftbol puesto que es un deporte deoposicin-colaboracin y dependiente de la rapi-dez y eficacia con la que se resuelvan las tareas.Aspectos como la atencin selectiva, el anlisis dela informacin y la toma de decisin, adquierenuna importancia mayor sobre los aspectos decondicin fsica.

    En la velocidad acclica, se deben distinguirdistintas manifestaciones o fases de la misma. La

    aceleracin, la mxima velocidad o la resisten-cia a la velocidad en movimientos acclicos, sonaspectos relacionados con los movimientos demxima velocidad en este tipo de deportes, aunqueno son totalmente independientes entre s.

    Licenciado en Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, con Maestra en Ftbol.

    Mster en Alto Rendimiento Deportivo.

    Por Juan Manuel Molina Molina.

    P L A N I F I C A C I N D E L E N T R E N A M I E N T O

    A continuacin ofrecemos un trabajo sobre velocidad especfica en ftbol. Su autor, Juan Manuel MolinaMolina, inicia su exposicin con una argumentacin terica, prosigue describiendo las manifestaciones de lavelocidad en el deporte y despus clasifica las manifestaciones de la velocidad en ftbol. En este trabajo, bien

    planteado, la principal pretensin de este autor es estructurar la planificacin de la velocidad en ftbol en cadatemporada. Lo lleva a cabo en dos apartados: describiendo los objetivos y los contenidos de las sesiones deentrenamiento y, por otra parte, distribuyendo las manifestaciones de velocidad y su metodologa dentro de losciclos anuales. (Jess Cuadrado Pino, director de TRAINING FTBOL)

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    27/52

    PlanificacinLas capacidades motoras se expresan nica-

    mente cuando se realiza un movimiento (en actosmotores concretos) y no existen por s mismas.

    Los conceptos de rapidez comprenden tambinlas condiciones concretas en las cuales debe serconseguida la velocidad de reaccin, la acele-racin, rapidez o velocidad mxima segmentaria,o bien la mxima velocidad de desplazamientoglobal. La planificacin en un equipo de ftbol paraestas cualidades consiste en direccionar el entre-namiento de forma especfica hacia la mejora delos puntos fuertes y dbiles de cada jugador.

    Las manifestaciones de la velocidad en ftbolquedan resumidas en los siguientes cuadros:

    Segn los acontecimientos ambientales, laamplitud del acto motor, magnitud de resistencia,

    recorrido espacial y temporal, y caractersticaspsico y sociomotrices de la situacin, la velocidaden el ftbol se manifiesta de diversos modos:

    - Acto motor acclico sin resistencia elevada.

    - Actos motores elementales y cclicos querecorren poco espacio y sin resistencia ele-vada.

    - Actos motores con mayor resistencia (supe-rior al 30% de la fuerza mxima), sobre todo

    movimientos de aceleracin.- Actos motores acclicos/cclicos que serepiten varias veces.

    - Actos motores integrales, en situacionessimples y complejas.

    Las prestaciones de aceleracin y velocidadglobal y/o segmentaria del deportista dependernde la Fuerza Rpida y de la coordinacin. Lavelocidad mxima de desplazamiento global, quesolo se puede mantener unos segundos, apenas

    se manifiesta en el ftbol, excepto en las fun-ciones de especialistas, que exigen carreras dems de 30-40 metros sin mvil y casi sin oposicin(Martn Acero, 1993). La expresin de velocidadresulta, en primer trmino, de la aplicacin de unafuerza. As, partiendo de este planteamientodescribo las manifestaciones de la velocidad enel ftbol: velocidad de reaccin, velocidad deaceleracin (capacidad de aceleracin), velocidadmxima de desplazamiento (velocidad de trasla-cin), resistencia a la velocidad, resistencia a lafuerza rpida

    Velocidad de reaccin: capacidad del futbo-lista para percibir los estmulos y de su aptitudpara transmitir los impulsos nerviosos a los ms-culos que vayan a actuar.

    Velocidad de aceleracin: capacidad deljugador de ponerse a la mxima velocidad en elmenor tiempo y espacio posibles.

    Velocidad mxima de desplazamiento:permite correr lo ms rpido posible sobre distan-

    cias superiores a los 30 metros, distancias quealguna vez necesita recorrer el jugador a su mxi-ma velocidad, aunque no son tan frecuentes comolas distancias inferiores a los 30 metros.

    Resistencia a la velocidad: capacidad pararealizar carreras de mxima intensidad sobredistancias cortas y con diversas pausas de recu-peracin entre ellas, con la mnima disminucindel rendimiento a medida que se van repitiendolos esfuerzos.

    Resistencia a la fuerza rpida: capacidad demantener la ptima aplicacin de la Fuerza Rpi-da, en sus acciones de juego, a pesar de la fatiganeuromuscular y con una magnitud de resistenciaque solicita ms del 30% de la fuerza mxima.

    27

    MANIFESTACIONES ELEMENTALES

    Velocidad dereaccin

    AceleracinVelocidadmxima

    Elementos

    corporales

    Segmentaria-global

    Segmentaria-global

    Segmentaria-global

    Cantidad de

    movimientoAcclica-cclica Acclica-cclica Acclica-cclica

    Condiciones

    ambientales

    Simple-

    compleja

    Simple-

    compleja

    Simple-

    compleja

    MANIFESTACIONES INTEGRALES

    Resistencia a lavelocidad

    Velocidad deresistencia

    Resistencia a lafuerza rpida

    Elementos

    corporales

    Segmentaria-global

    Segmentaria-global

    Segmentaria-global

    Cantidad de

    movimiento

    Acclica-cclica Acclica-cclica Acclica-cclica

    Condiciones

    ambientales

    Simple-compleja

    Simple-compleja

    Simple-compleja

    * Los factores formadores de las manifestaciones develocidad que estn subrayados no estaran

    representados en la prctica del ftbol

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    28/52

    28

    Objetivos de entrenamiento

    - Mejorar la realizacin instantnea del primergesto requerido para la accin que decida rea-lizar el futbolista.

    - Desarrollar la mxima velocidad en el menortiempo posible, asentando el entrenamientoen la fuerza explosiva y en la fuerza mximadinmica.

    - Desarrollar la fuerza explosivo-elstica.

    - Mejorar la amplitud y frecuencia de zancada.

    - Mejorar la capacidad de recuperacin entreesfuerzos repetidos de mxima intensidad.

    - Capacitar al jugador para soportar niveles defatiga neuromuscular producidas por la reali-zacin de ejercicios con el porcentaje ptimode fuerza mxima.

    - Mejorar las ejecuciones del futbolista anteacciones, en posesin del baln y tambin sinbaln, con la mxima rapidez.

    - Resolver las dificultades que plantea el juego

    de una forma eficiente.Responder a la pregunta qu utilizamos para

    desarrollar los diferentes objetivos de entrena-miento para el desarrollo de la velocidad? Sonlos ejercicios utilizados durante el entrenamiento.Clasificamos los ejercicios de entrenamiento entres niveles en funcin de la mayor o menor cerca-na de los mismos a la realidad competitiva. Paraello se utilizan dos conceptos: objetivos y medio.

    Objetivo:

    Genrico: se aleja de la competicin (fuerzamxima).

    Especfico: responde a la manifestacin du-rante la competicin (fuerza explosiva)

    Medios:

    Genricos:lo utilizado para el desarrollo de losobjetivos se aleja de la realidad competitiva (lasalteras para el desarrollo de cualquier cualidad defuerza)

    Especficos:cuando lo utilizado para el desa-rrollo de los objetivos son ejercicios propios deljuego, que sern ms especficos en la medidaque se ubique en los puestos correspondientes acada jugador.

    De la combinacin de diversos objetivos ymedios, surgirn cuatro tipos de ejercicios:

    En lo que respecta a los matices de la carga,los ejercicios de velocidad conllevan un alto com-ponente de fatiga neuromuscular causado por laalta intensidad a la que se realizan las actividades,predominando frecuentemente la va metablicaglucoltica anaerbica y la utilizacin de los fosf-genos en ejercicios de alta intensidad y muy breveduracin. Los ejercicios coordinativos son los pri-mordiales durante toda la temporada, requiriendode aspectos tcnicos que el ftbol demanda. Laexpresin de velocidad resulta, en primer trmino,de la aplicacin de una fuerza, por eso en el entre-namiento de velocidad los ejercicios de fuerza sonmetodizados continuamente. La velocidad es unacapacidad dependiente de la capacidad de fuerza(Vittori, 1972). Una contextualizacin del entrena-miento de la velocidad, antes de la determinacinde los ejercicios, sera la siguiente:

    Clasificamos los ejercicios deentrenamiento en tres niveles en

    funcin de la mayor o menor

    cercana de los mismos a la

    realidad competitiva

    objetivo medio ejercicio

    Genrico Genrico General

    Especfico Genrico Dirigido 1Genrico Especfico Dirigido 2

    Especfico Especfico Especfico

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    29/52

    29

    La velocidad en el ftbol

    Manifestaciones Ejercicios

    Velocidad de reaccin(realizacin instantnea del primer gesto ante diferentes estmulos )

    - Percepcin de estmulos.

    - Transmisin de impulsos nerviosos a los msculos.

    * Ejercicios y juegos de reaccin ante estmulos visualesy sonoros.

    Velocidad de aceleracin(es la manifestacin externa de la velocidad ms importante en el ftbol)

    - alta intensidad sobre distancias inferiores a 30 metros, repetidas

    asiduamente durante el partido.

    * Ejercicios de fuerza mxima dinmica y fuerzaexplosiva.* Arrastres de hasta 30 metros.

    Velocidad mxima de desplazamiento( tiene su base en la fuerza explosivo-elstica capaz de producir una

    buena amplitud y frecuencia de zancada)

    - correr lo ms rpido posible sobre distancias superiores a 30 metros.

    * Ejercicios de fuerza explosivo-elstica.* Arrastres de 30 a 50 metros.

    Velocidad mental, gestual y tcnica(percepcin/anlisis/decisin/ejecucin)

    - interpretacin tctica.

    - conocimiento del juego.

    * Habilidades con y sin baln.* Tareas con elementos del juego que obliguen adecisiones y ejecuciones rpidas.

    Resistencia a la velocidad(intensidades mximas sobre distancias cortas y con diversas pausas de

    recuperacin)

    - repeticin de esfuerzos.

    - mnima disminucin del rendimiento.

    * Tareas de potencia aerbica y de la capacidad ypotencias lcticas.* Combinacin de trabajos de velocidad con trabajos deresistencia.Resistencia a la fuerza rpida

    (capacidad de mantener la fatiga del sist ema neuromuscular)

    - esfuerzos con mas del 30% de la f uerza mxima.

    Manifestada en el menor

    tiempo posible

    Fuerza til (fuerza de

    juego)

    Coordinacin

    intramuscular

    (Tcnica)

    MAXIMA

    EFICACIA

    Acciones motrices anaerbicas de

    carcter muy especfico

    Sprint (Cometti, 2002)

    Otras acciones (Garca Manso 1997)

    ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD EN EL FUTBOL

    Fuerzas internas

    (tensin

    Fuerzas

    externas (peso

    corporal

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    30/52

    3

    En las sesiones de entrenamiento, la velo-cidad se realizar despus del calentamientoespecfico para la actividad a desarrollar, dondetratar de prevenir la lesin, especialmente de losisquiotibiales. Las partes de este calentamiento

    sern las siguientes:1) alternancia de ejercicios de fuerza y estira-

    mientos para todos los grupos musculares rela-cionados con la carrera (objetivo: aumento de lavascularizacin).

    2) carrera experimental:

    - Movimientos de lanzado con bloqueo de losantagonistas mediante accin excntrica.

    - Extensin de rodilla con bloque de isquio-tibiales.

    Dentro de los microciclos, el entrenamientode velocidad de aceleracin, desplazamiento,resistencia a la velocidad y a la fuerza rpida (alser trabajos de mxima intensidad) se procurarrealizar despus de das de descanso y trassesiones de intensidad media/baja. La velocidadde reaccin y ciertos ejercicios de velocidadgestual, mental y tcnica se llevarn a cabo al finalde la semana (predisposicin neuromuscular).Teniendo en consideracin la recuperacin ysupercompensacin. La velocidad de aceleracin,

    desplazamiento, resistencia a la velocidad y a lafuerza rpida requieren un periodo de recupe-racin de 48 a 72 horas, sin embargo la velocidadde reaccin y ciertos ejercicios de velocidadgestual, mental y tcnica slo necesitarn aproxi-madamente 24horas de recuperacin.

    En cuanto a la ciclizacin de una temporadahay que atender primeramente al modelo deplanificacin que se va a realizar. As pues, siatendemos a una periodizacin contemporneala unidad temporal tiene una duracin de dos

    macrociclos de 5 meses aproximados. La esen-cia del concepto de periodizacin radica en laperiodicidad y la permutacin de la orientacinpreferencial del entrenamiento. Esta permutacinse logra alternando con tres tipos de mesociclos:de acumulacin (A), de transformacin (T) y derealizacin (R). Las caractersticas y la orientacinde estos mesociclos es un reflejo de su denomi-nacin. Siguiendo a Romero Cerezo, diferenciaentre cada mesociclo las siguientes tareas develocidad:

    As, la preparacin en el macrociclo contem-porneo presentar las siguientes ventajas:(Cuadrado Pino, Jess).

    Mesociclo de acumulacin

    (Ejercicios generales): preparacin muscular

    con ejercicios de fuerza mxima intramuscular

    y fuerza resistencia, desarrollo de la fuerza

    velocidad a travs de la capacidad de

    impulsin. Capacidad de coordinacin con

    velocidad en las acciones tcnico-

    coordinativas y tcnico-tcticas, adems de

    velocidad de reaccin.

    Mesociclo de transformacin

    (Ejercicios dirigidos): desarrollo de la fuerza

    explosiva, carreras de aceleracin, variaciones

    del ritmo de carrera, cambios de direccin y de

    ritmo, resistencia a la velocidad, carreras de

    ritmos mximos en distancias cortas. Formas

    jugadas con una orientacin tcnico-

    coordinativa y tcnico-tctica.

    Mesociclo de realizacin

    (Ejercicios especficos y competitivos): el

    mismo juego como elemento de trabajo; el

    juego colectivo y formas jugadas. Partidos de

    aplicacin.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    31/52

    3

    Pero si atendemos a una periodizacin tradi-cional, tiene una duracin de 5 meses en la que

    se adquiere (periodo preparatorio), se mantiene(periodo competitivo) y se baja (periodo tran-sitorio) la forma deportiva del futbolista. Y unsegundo periodo competitivo con una duracinaproximada a la anterior hasta finalizacin de latemporada. Las tareas de velocidad dentro decada unos de los periodos quedaran como sigue:

    Dentro del periodo preparatorio, distinguimos:

    * El microciclo de adaptacin, donde lascargas son fundamentalmente condicionales decarcter bsico y la utilizacin de ejercicios

    bsicos de fuerza mediante circuitos y/o ejerciciosglobales de los msculos principales del cuerpo.

    * El mesociclo principal: se intenta adquirirel nivel adaptativo condicional especfico querequiere el ftbol. El trabajo de fuerza ocupa lamayor parte de los entrenamientos de orienta-cin condicional. Los ejercicios de fuerza de alta

    intensidad se pueden orientar hacia la mejorade la fuerza mxima intramuscular, con o sinhipertrofia, siendo orientadas hacia el tren inferior.Las cargas de fuerza evolucionan, dentro de los

    mrgenes propuestos, primero hacia un aumentode la magnitud de la masa a desplazar, intentandomantener unos mnimos de velocidad, para pasardespus a disminuir la carga e incrementar lavelocidad, aproximndose a la estructura de movi-miento de la competicin. Las cargas altas enfuerza se aplicarn en los grupos muscularesde mayor participacin en las conductas de lacompeticin.

    * En el microciclo de transformacin hay unamodificacin de las magnitudes de la carga:

    - Las cargas condicionales bsicas se orientancasi exclusivamente a la mejora de lasmanifestaciones de la fuerza de competicin(fuerza til).

    - Se inicia el trabajo anaerbico alctico conejercicios de velocidad de aceleracin.

    - Se evitar el exceso de fatiga acumulada.

    Componentes

    de preparacinVENTAJAS

    Prerrequisitos

    bsicos

    Entrenamiento

    de la velocidad

    Oportunidad

    para elevar lacapacidadanaerbicaalctica yromper la

    barrera develocidad.

    Bloque deentrenamiento

    altamenteconcentradobasado en el

    efectoresidual de

    entrenamientoprecedente.

    Las cargas altas en fuerza seaplicarn en los grupos musculares

    de mayor participacin en las

    conductas de la competicin

    La velocidad en pretemporada ( periodo preparatorio )

    Fase I Fase II

    Microciclo adaptacin Mesociclo principal Microciclo transformacion

    Fuerza general bsica

    Fuerza compensatoria

    Fuerza preventiva de

    isquiotibiales.

    Fuerza mxima intramuscular

    Fuerza compensatoria y

    preventiva

    Fuerza resistencia

    Resistencia a la velocidad

    Velocidad de aceleracin

    Velocidad especfica

    Medios

    Genricos De genricos a dirigidos De dirigidos a especficos

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    32/52

    32

    Durante el periodo competitivo la progra-macin de las cargas de velocidad exige unanlisis previo del calendario, del sistema decompeticin, de las diferentes competiciones enlas que se participa, de la ubicacin en el tiempo

    de los rivales directos, de las pausas competitivas,etc. Este anlisis permite la seleccin de los mo-mentos de la temporada en los que se requiere unmayor nivel de rendimiento, y de aquellas otrasfases de la competicin de menor relevancia.

    La velocidad, dentro del periodo competitivo,dentro del modelo terico sobre el que asentamoslas estructuras intermedias (mesociclos) de nuestroentrenamiento, est basada en la teora de blo-ques o secuencias combinadas de Verkhoshansky,aunque adaptada a los deportes de temporadalarga.

    Estructura general del periodo competitivo(convencional):

    En la parte final de este primer ciclo nos en-contramos con un perodo transitorio (periodonavideo) en el que el durante el primer microciclose realiza un descanso completo de la plantilla yen los dos siguientes microciclos se desarrollarun mesociclo de carga (a modo de pequeo pre-paratorio) orientado principalmente a la fuerzamxima intramuscular y a la fuerza-resistencia,teniendo siempre presente la cualidad de velo-cidad.

    La estructura de este periodo quedara:

    En la distribucin temporal de los ejerciciosdentro de la sesin de entrenamiento deberntenerse en cuenta las capacidades fsicas aentrenar, as pues, con respecto a los ejercicios develocidad hay que tener en cuenta que siemprevan a preceder a los de fuerza y estos ltimos alos de resistencia. Por lo tanto, en un entrena-

    miento de preparacin fsica el orden de entre-namiento de las capacidades fsicas ser: 1)aspectos tcnicos, 2) manifestaciones de velo-cidad, 3) cualidades de fuerza, y finalmente losejercicios de resistencia.

    La sesin de entrenamiento es el elementoms pequeo de la estructura del entrenamiento.En velocidad la distribucin temporal de lassesiones en ftbol ha de atender al nivel derendimiento de los ejercicios propuestos y al ti-po de manifestacin elegida para entrenar. Aspues, dentro de los microciclos, las sesiones develocidad deber ser realizadas en funcin de lacercana o alejamiento del partido de competicin.Esto nos lleva a planificar el desarrollo de las

    La velocidad en el periodo competitivoBloque fuerza Bloque tcnica Bloque fuerza Bloque tcnica Bloque fuerza

    En los bloques de fuerza es donde se deben incluir el trabajo de velocidad.Se trabajaran todas las manifestaciones de velocidad excepcin de la velocidad bsica. Segn su ubicacin

    en el calendario se desarrollar manifestaciones ms o menos especficas.

    MediosEvolucionan de dirigidos a especficos-competitivos

    La velocidad en el periodo transitorio (intermedio)

    1 microciclo 2 microciclo 3 microciclo

    DESCANSO Fuerza mxima

    intramuscular

    Fuerzaresistencia

    Fuerzaexplosivo-elstica.

    Velocidad

    especfica.

    Medios

    Evolucionan de dirigidos a especficos-competitivos

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    33/52

    33

    sesiones de velocidad en funcin de la necesidadde recuperacin de las sesiones. En el caso desesiones de intensidad elevada, donde se incluyenejercicios de velocidad mxima de desplaza-miento, de aceleracin, de resistencia a la veloci-dad y de resistencia a la fuerza rpida, debern serrealizadas o despus de das de descanso o debaja intensidad, y a ser posible con una antelacinde 48 a 72 horas antes de la competicin. En elcaso de las sesiones de velocidad de reaccin,

    gestuales, mentales y tcnicas podrn ser realiza-das dentro de las sesiones de mantenimiento y conuna proximidad a la competicin de 24 horas.

    Los microciclos dentro de la periodizacindebe tratar de ordenar y temporizar los contenidos

    de entrenamiento de la velocidad referentes almesociclo en el que forma parte con el objeto deconseguir las adaptaciones perseguidas siemprebuscando una transferencia positiva entre losmismos, y que esto lleve a obtener el mximorendimiento posible en base al nivel del momentodurante la competicin. As su distribucin tem-poral dentro de los mesociclos estar establecidacon dos microciclos de carga y uno de recupe-racin, realizando en estos microciclos de cargalas manifestaciones de velocidad programadas yque sean de una intensidad de carga extrema ygrande, para posteriormente, en el microciclo derecuperacin, realizar entrenamientos de velo-cidad de intensidad elevada pero de menor tiempode realizacin (velocidad de reaccin, gestual,mental y tcnica) y con una reduccin consi-derable del volumen total del ejercicio.

    Las sesiones de velocidad deberser realizadas en funcin de la

    cercana o alejamiento del partido

    de competicin

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    34/52

    34

    Manifestacin Categora Ejercicios Matiz de la carga

    Velocidad de reaccin

    Genrico Estimulo-respuesta Neuromuscular

    Especfico Estimulo-respuesta conbaln NeuromuscularCoordinativa

    CompeticinEstmulo-respuesta juego;

    tarea abierta.Neuromuscular

    metablica

    Velocidad de aceleracin

    GenricoFuerza explosiva

    MultisaltosNeuromuscular

    metablica

    EspecficoArrastres de 30m con

    balnNeuromuscular

    Metablica y coord.

    Competicin Formas jugadas cambiode zona NeuromuscularMetablica y coord.

    Velocidad mxima dedesplazamiento

    Genrico Fuerza explosivo-elsticaNeuromuscular

    Coordinativa

    EspecficoArrastres de 30m a 50m

    con balnNeuromuscular

    Metablica y coord.

    CompeticinFormas jugadas,

    desplazamiento 50mNeuromuscular

    Metablica y coord.

    Resistencia a la velocidad

    Genrico Carreras tcnicas NeuromuscularMetablica y coord.

    EspecficoEsfuerzos variables

    con balnNeuromuscular

    Metablica y coord.

    Competicin Juegos reducidosNeuromuscular

    Metablica y coord.

    Resistencia a la fuerzarpida

    GenricoEjercicios con carga

    entre el 20 y 50%Neuromuscular

    metablica

    Especfico Juegos continuos, inter. yvariables

    NeuromuscularMetablica y coord.

    Competicin Juegos reducidosNeuromuscular

    Metablica y coord.

    Velocidad mental, gestual,tcnica

    GenricoEjercicios tcnicos a gran

    velocidadNeuromuscular

    Coordinativa

    EspecficoFormas jugadas con

    acciones tcnicasNeuromuscular

    Metablica y coord.

    CompeticinFormas reducidas del

    juego a max.vel.Neuromuscular

    Metablica y coord.

    Tabla de ejercicios

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    35/52

    35

    Tipos de microciclos, sesiones y contenidos a desarrollar en cada uno de ellos:

    Tabla de sesiones

    Tipos de microciclos

    Manifestacin Tipo de sesin Contenidos

    Velocidad de reaccin

    Simple Ejercicios situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertas

    Integral Tareas en funcin de la Fuerza y la Resistencia.

    Velocidad de aceleracinSimple Ejercicios Situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertas

    Intengral Tareas en funcin de la Fuerza y la Resistencia

    Velocidad mxima de desplazamiento

    Simple Ejercicios situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertas

    Integral Tareas en funcin de la Fuerza y la Resistencia.

    Resistencia a la velocidad

    Simple Ejercicios situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertas

    Integral Tareas en funcin de la Fuerza y la Resistencia

    Resistencia a la fuerza rpida

    Simple Ejercicios situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertasIntegral Tareas en funcin de la Fuerza y la Resistencia.

    Velocidad mental, gestual, tcnica

    Simple Ejercicios situaciones cerradas

    Compleja Ejercicios tareas abiertas

    Integral Tareas en funcin de la F. y la Resistencia

    Tipo de microciclo Sesiones Contenido

    Mic rociclo de a jus te : prepara al deportista para el siguiente estado deentrenamiento o mesociclo y la magnitud de la carga deentrenamiento debe reducirse.

    SimplesComplejasIntegrales

    - v. de reaccin.- v. de aceleracin.- v. mxima de desplazamiento.- v. gestual, mental y tcnica.- resistencia a la velocidad.- resistencia a la fuerza rpida.

    Microc iclo de c arga: es el tipo ms corriente que se va a utilizar eneste ciclo de competicin y se requiere que:

    *El volumen total de entrenamiento sea suficiente para estimular una mejorade la preparacin.*El programa del microciclo corresponde a un nivel medio de reservas deadaptacin del deportista, sin llegar a agotarlas totalmente.*La duracin del microciclo de carga es normalmente de una semana. Se usansesiones de desarrollo importante y grande.

    Simples

    ComplejasIntegrales

    - v. de aceleracin.- v. mxima de desplazamiento.- resistencia a la velocidad.- resistencia a la fuerza rpida.- v. gestual, mental y tcnica.

    Mic rociclo de impacto: se utiliza para estimular el nivel ms alto deadaptacin del deportista a nuevas cargas de entrenamiento. El diseodel microciclo se caracteriza por:

    *Una concentracin mxima de sesiones de desarrollo.*Una mxima acumulacin de fatiga y ausencia de recuperacin total duranteel microciclo.*Cargas de entrenamiento mximas bajo condiciones ideales de preparaci n.Se utilizan carga desarrollo grandes y extremas

    Simples

    ComplejasIntegrales

    - v. de aceleracin.- v. mxima de desplazamiento.- resistencia a la velocidad.- resistencia a la fuerza rpida.

    Micro ciclo de rec upera cin : pro mueve la regen era ci n psi cof is iol gi cadel deportista y suceden a duros perodos de entrenamiento con una altaconcentracin de carga de trabajo. Pretende crear las mejores condicionespos ibl es para la recuperacin. Usua lmen te inc luy e:

    *Una modificacin en el estilo de vida rutinario con la ayuda de medios derecuperacin.*El empleo de sesiones de recuperacin.*El uso de medios de comunicacin como sauna, masaje, fisioterapi a, etc.

    Simples

    ComplejasIntegrales

    - v. de reaccin.

    - v. gestual, mental y tcnica.

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    36/52

    36

    A continuacin se presentan dos modelos de planificacin, que se pueden llevar a cabo a lo largo deuna temporada de un equipo de ftbol:

    PERIODO MESOCICLO MICROCICLO CONTENIDOS VELOCIDAD

    PE

    RIODO

    COMPETITIVO

    MESOCICLOFUERZA

    Microciclo 1: Ajuste- V. de aceleracin- V. mxima de desplazamiento

    Microciclo 2: Carga - Resistencia a la velocidad- Resistencia a la F. rpida

    Microciclo 3: Recuperacin - V. de reaccin

    MESOCICLOTCNICA

    Microciclo 1: Ajuste - Velocidad tcnica.

    Microciclo 2: Carga - Velocidad gestual.

    Microciclo 3: Recuperacin - Velocidad mental.

    MESOCICLOFUERZA

    Microciclo 1: Ajuste- V. de aceleracin- V. mxima de desplazamiento

    Microciclo 2: Carga- Resistencia a la velocidad- Resistencia a la F. rpida

    Microciclo 3: 4Impacto

    - Resistencia a la velocidad

    - V. mxima de desplazamiento

    MESOCICLOTECNICA

    Microciclo 1: Ajuste - Velocidad tcnica.

    Microciclo 2: Carga - Velocidad gestual.

    Microciclo 3: Recuperacin - Velocidad mental.

    MESOCICLOFUERZA

    Microciclo 1: Ajuste - V. de aceleracin- V. mxima de desplazamiento.

    Microciclo 2: Carga - Resistencia a la velocidad- Resistencia a la F. rpida.

    Microciclo 3: Recuperacin- V. de reaccin

    Ejemplo modelo de planificacin tradicional siguiendo la teora de bloques o secuencias combinadas de Verkhoshansky

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    37/52

    37

    BIBLIOGRAFA- Ayestarn, Paco. La planificacin en ftbol. Revista

    AB ftbol. Noviembre 2003. N 6.- Bangbo, Jens. Entrenamiento de la condicin fsica

    en el futbol. Editorial Paidotribo.2001.- Bosco, Carmelo. La fuerza muscular. Aspectos

    Metodolgicos. Editorial Inde, 2000.- Carrasco Bellido, Dario; David Dimas. La vida de mi

    equipo. Planificacin y periodizacin del entrenamientoen ftbol. Editorial Wanceulem 2006.

    - Cometti, Gilles. El entrenamiento de la velocidad.Editorial Paidotribo, 2002.

    - Cometti, Gilles. Ftbol. La preparacin fsica en elftbol. Editorial Paidotribo, 2006

    - Cometti, Gilles. Ftbol y musculacin. Barcelona.Editorial Inde, 2004.

    - Cuadrado Pino, Jess. Orientacin para elentrenamiento de la condicin fsica en el ftbol.REVISTA TRAINING FTBOL.

    - Domnguez Lago, Eduardo. El entrenamiento de lafuerza en ftbol. Revista AB ftbol. Marzo 2002. N 2.

    - Garca Manso, J. M.; Ruiz Caballero, J. A.; RuizGutirrez, P. El entrenamiento de la velocidad en ftbol.Revista Entrenador Espaol, RFEF. 1997.

    - Grosser, Manfred. Entrenamiento de la velocidad.Editorial Martinez Roca, 1992.

    - Lpez Lpez M., Lpez Lpez I., Crdenas Vlez D.Planificacin y periodizacin de una temporada de unequipo de ftbol profesional. Revista Training Futbol.

    - Martn Acero R., Ruiz Caballero J.A., NavarroValdivielso M., Garca Manso J.M. La Velocidad. EditorialGradagymnos, 1998.

    - Martn Acero, Rafael. Velocidad en el Ftbol:

    Aproximacin Conceptual. Revista digitalwww.efdeportes.com. Buenos Aires. Ao 5. Septiembrede 2000. N 25.

    - Peir, M. La velocidad de reaccin en el ftbol.Revista ABftbol. Noviembre 2004. N 12.

    - Weineck Erlange J. Ftbol Total. EntrenamientoFsico del Futbolista. Editorial Paidotribo, 1983.

    Apuntes:* Curso el entrenamiento integrado en el ftbol

    actual. Director: M. Guilln del Castillo. Crdoba 2003.* XXXVII Curso de entrenador nacional de Ftbol.

    Herrera (Sevilla) 2000.* Apuntes 4 de FCCAFD Granada. Preparacin

    Fsica en Ftbol. Profesor: B. Requena. Ao 2003.* Modulo 2.4. Metodologa y Programacin del

    entrenamiento de la Velocidad. 2 curso, Master AltoRendimiento Deportivo. Profesor: Martn Acero R. Ao2008.

    PERIODO MESOCICLO MICROCICLO CONTENIDOS VELOCIDAD

    PER

    IODO

    COMP

    ETITIVO

    MESOCICLOACUMULACIN

    Microciclo 1: Ajuste- Velocidad de aceleracin- Velocidad tcnica.- Velocidad de reaccin.

    Microciclo 2: Carga- Velocidad de aceleracin- Velocidad gestual, mental y tcnica.

    Microciclo 3: Recuperacin - Velocidad de reaccin.

    MESOCICLOTRANSFORMACIN

    Microciclo 1: Ajuste- Velocidad mxima de desplazamiento.- Resistencia a la velocidad.

    Microciclo 2: Carga- Resistencia a la velocidad- Resistencia a la Fuerza rpida.- Velocidad gestual, mental y tcnica.

    Microciclo 3: Recuperacin - Velocidad de reaccin.

    MESOCICLOREALIZACIN

    Microciclo 1: Ajuste- Velocidad mxima de desplazamiento.- Resistencia a la velocidad.

    Microciclo 2: Carga- Resistencia a la Fuerza rpida.- Velocidad gestual, mental y tcnica.

    Microciclo 3: Impacto

    - Resistencia a la velocidad

    - Resistencia a la Fuerza rpida.- Velocidad mxima de desplazamiento- Velocidad gestual, mental y tcnica.

    MESOCICLOTRANSFOMACIN

    Microciclo 1: Recuperacin- Velocidad de reaccin.- Velocidad mental y tcnica.

    Microciclo 2: Carga- Resistencia a la velocidad- Resistencia a la F. rpida.

    MESOCICLOREALIZACIN

    Micr oci clo 1: Recuperacin - Vel ocidad gest ual, mental y t cni ca.

    Microciclo 2: Carga- Resistencia a la Fuerza rpida.- Velocidad gestual, mental y tcnica.

    Microciclo 3: Recuperacin- Velocidad gestual, mental y tcnica.- Velocidad de reaccin.

    Microciclo 4: Impacto- Resistencia a la velocidad- Resistencia a la Fuerza rpida- Velocidad mxima de desplazamiento- Velocidad gestual, mental y tcnica

    Ejemplo de modelo de planificacin contempornea

  • 8/11/2019 Training Futbol n 169.pdf

    38/52

    38

    Consideracionessobre elpressing

    T C T I C A

    Introduccin

    El trabajo a realizar se basa en el trabajo(entrenamiento) tctico-tcnico de un equipode ftbol amateur. Poco acostumbrado al

    trabajo tctico en general, por lo que comenza-remos con ejercicios bsicos. Intentaremos des-menuzar el trabajo y objetivos e inconvenientes delpressing, planeando situaciones para conocerlo yresponder a las preguntas que el juego nos propo-ne: Cundo, cmo, dnde, porqu, quien o quie-nes lo realizan?

    Para ello debemos contar con la implicacin y

    compromiso de todo equipo, ya que se trata de unaaccin tctica grupal. Uno para todos, t