TRABAJO SIMULTANEO

194
PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE MÁDUREZ DATOS INFORMATIVOS ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO” PROVINCIA: Carchi CANTÓN Tulcán PARROQUIA: El Carmelo

description

ESTE DOCUMENTO CONTIENE LAS CINCO PRIMERAS PLANIFICACIONES DE SEGUNDO,TERCERO Y CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA

Transcript of TRABAJO SIMULTANEO

Page 1: TRABAJO SIMULTANEO

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO Y PRUEBAS DE MÁDUREZ

DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

PROVINCIA: Carchi

CANTÓN Tulcán

PARROQUIA: El Carmelo

COMUNIDAD: Buenavista

Page 2: TRABAJO SIMULTANEO

2011-2012TRABAJO SIMULTÀNEO N 1

SEGUNDO AÑO BÁSICOPRUEBAS DE FUNCIONES BÁSICAS

ESCUELA:…………………………………………….. NOMBRE:……………………………………………..AÑODEBÁSICA:…………………………………… FECHA:…………………………………………………

ESQUEMA CORPORAL ESTRUCTURA

a) Señale las partes de su cuerpo SI NO PRETES

T SINO

POSTEST SI

NO

Cabeza     Cejas    Ojos     Pestañas    Nariz     Mejillas    Boca     Quijada    Oreja     Dientes    Pelo     Lengua    Brazos     Hombro    Mano     Cuello    Dedos     Codo    Barriga     Muñeca    Pierna     Cadera    Pies     Cintura          Rodillas    

  Tobillos    Talón    

Page 3: TRABAJO SIMULTANEO

b) Armar el rompecabezas de la figura humanac) Señalar las partes del cuerpo en otra persona TOTAL

OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. LATERALIDADa) Coger la pelota con una mano.b) Mirar a través de un tubo/rolloc) Escuchar por un teléfono manuald) Patear una pelotae) Recoger hojas con una manof) Mirar a través de la cerradura de la puertag) Escuchar a través de la puertah) Saltar en una pierna pie

OBSERVACIONES______________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 4: TRABAJO SIMULTANEO

3. DIRECCIONALIDAD Y RELACION ESPACIAL

Evaluar en base a: Relación del niño Relación niño objeto Relación objeto - objeto NIÑO NIÑO OBJETO OBJETO/OBJETO

SI NO SI NO SI NOa) Delante – detrásb) Izquierda- derechac) Cerca – Lejosd) Entree) Adentro – afueraf) Sobre – debajog) Arriba – abajoh) Junto – Separado

TOTALES

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. SENSOPERCEPCIONESEvaluar en base a la: Forma

Page 5: TRABAJO SIMULTANEO

Tamaño Color Cantidad

4.1 Percepción y discriminación visual si no

a) Agrupar figuras – Objetos/misma formab) Agrupar figuras - Objetos/ mismo tamañoc) Agrupar figuras – Objetos/mismo color d) Formar grupos que contengan la misma cantidad de figuras - objetos

TOTAL

OBSERVACIONES:______________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.2 Percepción y discriminación auditiva SI NOa) Identificar sonidos fuertes (tambor) b) identificar sonidos débiles (triángulo)

TOTAL

OBSERVACIONES:

Page 6: TRABAJO SIMULTANEO

9. MOTRICIDAD GRUESA

Caminar en una superficie plana SI NOa) Hacia adelanteb) Hacia atrásc) Hacia los lados

Caminar cruzando los piesa) Hacia adelanteb) Hacia atrásc) Hacia los lados

Punta talóna) Hacia adelanteb) Hacia atrásc) Hacia los ladosd) Pararse en un piee) Caminar con los ojos abiertos en una rectaf) Caminar con los ojos cerrados en una recta

TOTALOBSERVACIONES:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 7: TRABAJO SIMULTANEO

10 ATENCIÓN Y FATIGASI NO

Poner un punto en cada cuadrado en un tiempo de 1 minuto

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          

OBSERVACIONES:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 8: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÀNEO N 2

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Tercero

Área: Entorno Natural y Social

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

Page 9: TRABAJO SIMULTANEO

OBJETO DE EVALUACIÓN

DESTREZA CONTENIDOS

ITEMS CLAVE DE

CORRECCIÓN

-Identificar los miembro que

integran una familia

mediante la descripción de

sus características

corporales, roles y

sentimientos, reconociendo la

conformación de tipos

familias.

-Apreciar valores importantes

para la convivencia familiar,

como el amor y el respeto que

cada uno de los miembros

demuestra desde la

promoción de la

comunicación.

La familia

Valores en familia

Tipos de vivienda y sus

1.-Dibuje y pinte su familia.

2.-Encierre en un círculo el

valor que debe practicar en

su familia

Saludar pelear robar

3.-Unir con líneas las

Saludar

Page 10: TRABAJO SIMULTANEO

-Ubicar los tipos de vivienda y

su dependencia por medio de

la identificación de sus

materiales

-Apreciar la escuela como un

segundo hogar desde la

identificación y relación con

sus compañeros y docentes

con quienes comparten

actividades escolares,

dependencias

La escuela, mi segundo

hogar

dependencias de la casa con

sus características

Cocina recibe visitas

Sala prepara alimentos

4.-Dibuje una vivienda de la

sierra

5.-Encierre lo correcto

En la escuela debemos:

-Botar basura en el patio

-Respetar a nuestros

maestros

6.-Dibuje la dependencia de

la escuela que más le guste.

Respetar a nuestro

maestros

Page 11: TRABAJO SIMULTANEO

culturales y sociales.

-Comprender que forma parte

de una comunidad llamada

país , relacionando el respeto

con la integridad de las

personas.

- Reconocer las funciones

vitales de los seres vivos

desde la descripción de sus

características

Mi país comunidad

ampliada

Seres Bióticos

Los elementos abióticos

7.-Dibuja y pinta la bandera

de nuestro país

8.-Subraye lo correcto

-A los seres vivos se los llama

también:

-Bióticos

-Abióticos

9.-En los siguientes gráficos

Bióticos

Page 12: TRABAJO SIMULTANEO

-Identificar los elementos

abióticos y sus características

dentro del entorno familiar.

-Reconocer , animales,

plantas y personas de tu

localidad.

Seres vivos localidad

encierre los seres abióticos

10.-Dibuja como son las

plantas ,animales y personas

de tu comunidad.

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………… ……………………………

…………………………

Page 13: TRABAJO SIMULTANEO

FIRMA ALUMNO MAESTRO FIRMA DIRECTOR DE LA ESCUELA FIRMA

SUPERVISOR

CUESTIONARIO

PRUEBA DE DIAGNÓSTICOESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

NOMBRE………………………………….FECHA……………………………………..

1.-Dibuje y pinte su familia.

Page 14: TRABAJO SIMULTANEO

2.-Encierre en un círculo el valor que debe practicar en su familia

Saludar pelear robar

3.-Unir con líneas las dependencias de la casa con sus características

Cocina recibe visitas

Sala prepara alimentos

4.-Dibuje una vivienda de la sierra

Page 15: TRABAJO SIMULTANEO

5.-Encierre lo correcto

En la escuela debemos:

-Botar basura en el patio

-Respetar a nuestros maestros

6.-Dibuje la dependencia de la escuela que más le guste.

7.-Dibuja y pinta la bandera de nuestro país

8.-Subraye lo correcto

Page 16: TRABAJO SIMULTANEO

-A los seres vivos se los llama también:

-Bióticos

-Abióticos

9.-En los siguientes gráficos encierre los seres abióticos

Page 17: TRABAJO SIMULTANEO

10.-Dibuja como son las plantas ,animales y personas de tu comunidad.

TRABAJO SIMULTANEO N 3

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Tercero

Page 18: TRABAJO SIMULTANEO

Área: Lengua y Literatura

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

OBJETO DE EVALUACIÓN

DESTREZA CONTENIDOS

ITEMS CLAVE DE

CORRECCIÓN

-Utilizar adecuadamente el

código alfabético en la

escritura de listas de

palabras y oraciones en

situaciones reales de uso.

Fonema m

1.- Ponga una x en la

casilla que corresponda al

sonido m en la palabra que

nombra al dibujo.

m

Page 19: TRABAJO SIMULTANEO

Fonema a

2.-

Pintar la letra con la que

que empiece la palabra del

dibujo.

m i

3.-Encierre en un círculo el

objeto que comience con la

letra a

m

Page 20: TRABAJO SIMULTANEO

-Escribir descripciones sobre

sus propios objetos ,

mascotas y alimentos con la

estructura de oraciones y

vocabulario específico.

Fonema b

Fonema j

4.-Subraye la palabra que

corresponde al dibujo

Bote burro banano

5.-Escribir la palabra que

nombra el dibujo

bote

era

Page 21: TRABAJO SIMULTANEO

Fonema r

……………….

6.-Completa las letras que

falta en la palabra

Abe… …

7.- Dibuje lo que indica la

frase

La foca juega con la pelota

8.-Subrayar lo correcto:

¿Cuál de los siguientes

gráficos empieza con la

letra r

ja

Page 22: TRABAJO SIMULTANEO

-Comprender las

descripciones escritas desde

las características específicas

del tipo de texto.

Fonema s

Elementos explícitos e

implícitos secuencia

9.-.-Pinte la letra con la

que empieza el siguiente

gráfico

S L

10.-Completar la oración

con una palabra del

recuadro

S

hora

Page 23: TRABAJO SIMULTANEO

-El reloj da la …………….

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………

……

………………………… ……………………………

…………………………

FIRMA ALUMNO MAESTRO FIRMA DIRECTOR DE LA ESCUELA FIRMA

SUPERVISOR

Pan héroe hora

Page 24: TRABAJO SIMULTANEO

CUESTIONARIO

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

NOMBRE……………………………………….

FECHA…………………………………………

1.- Ponga una x en la casilla que corresponda al sonido m en la palabra que nombra al dibujo.

Page 25: TRABAJO SIMULTANEO

2.-Pintar la letra con la que que empiece la palabra del dibujo

m i

3.-Encierre en un círculo el objeto que comience con la letra a

Page 26: TRABAJO SIMULTANEO

4.-Subraye la palabra que corresponde al dibujo

Bote burro banano

5.-Escribir la palabra que nombra el dibujo

…………………………….

Page 27: TRABAJO SIMULTANEO

6.-Completa las letras que falta en la palabra

Abe… …

7.- Dibuje lo que indica la frase

La foca juega con la pelota

8.-Subrayar lo correcto:

¿Cuál de los siguientes gráficos empieza con la letra r

Page 28: TRABAJO SIMULTANEO

9.-.-Pinte la letra con la que empieza el siguiente gráfico

S l

10.-Completar la oración con una palabra del recuadro

-El reloj da la …………….

TRABAJO SIMULTÁNEO N 4

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Pan héroe hora

Page 29: TRABAJO SIMULTANEO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Tercero

Área: Matemáticas

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

OBJETO DE EVALUACIÓN

DESTREZA CONTENIDOS

ITEMS CLAVE DE

CORRECCIÓN

Page 30: TRABAJO SIMULTANEO

-Relaciona los elementos del

conjunto de salida con los

elementos del conjunto de

llegada a partir de la relación

de correspondencia entre

elementos.

-Construir conjuntos

discriminándolas

características del objeto

-Reconocer las diferentes

nociones en objetos

Relación de

correspondencia

Conjuntos

Nociones

1.-Dibuja las tazas que

faltan para que se unan a

los platos.

2.-Dibuje un conjunto de

frutas

3.-Pinte el objeto más

grueso

Page 31: TRABAJO SIMULTANEO

-Reconocer, representar,

escribir números del 0 al 99

en forma gráfica, concreta y

simbólica.

Series Numéricas

Suma de números

naturales hasta el 19

4.-Ponga una cruz debajo

del animal más pequeño

5.-Relaciona con una línea

el conjunto con el numeral

al que corresponde

5

416

Page 32: TRABAJO SIMULTANEO

Resolver adiciones sin

reagrupación y

substracciones con los

números de hasta 2 cifras.

Escritura de números

naturales

Suma de números

naturales

Resta de números

6.-Subraye la respuesta

correcta

La suma de 9 + 7 es igual

a:

16

18

7.-Escriba el nombre del

siguiente número

72………………………………

……

8.-Pinte la respuesta de la

siguiente suma

7 3 84

Setenta y dos

84

5

Page 33: TRABAJO SIMULTANEO

-Construir y reconocer

figuras geométricas como

cuadrados , rectángulos , y

círculos.

naturales

Figuras geométricas

+ 1 1 71

…………..

9.- Resolver:

1 4

- 9

…………….

10.-Dibuje y pinte de color

rojo un cuadrado

Page 34: TRABAJO SIMULTANEO

OBSERVACIONES…………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………..

CUESTIONARIO

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

MATEMÀTICAS

NOMBRE:……………………………..

FECHA…………………………………..

1.-Dibuja las tazas que faltan para que se unan a los platos.

Page 35: TRABAJO SIMULTANEO

2.-Dibuje un conjunto de frutas

3.-Pinte el objeto más grueso

Page 36: TRABAJO SIMULTANEO

4.-Ponga una cruz debajo del animal más pequeño

5.-Relaciona con una línea el conjunto con el numeral al que corresponde

5

4

Page 37: TRABAJO SIMULTANEO

6.-Subraye la respuesta correcta

La suma de 9 + 7 es igual a:

16

18

7.-Escriba el nombre del siguiente número

72……………………………………

8.-Pinte la respuesta de la siguiente suma

7 3 84

+ 1 1 71 …………..

9.- Resolver:

Page 38: TRABAJO SIMULTANEO

1 4

- 9

…………….

10.-Dibuje y pinte de color rojo un cuadrado

TRABAJO SIMULTANEO N 5

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Cuarto

Área: Lengua y Literatura

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Page 39: TRABAJO SIMULTANEO

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

Page 40: TRABAJO SIMULTANEO

ACTIVIDAD EVALUATIVA

1.-Escuchar el dialogo “Ana y su abuela” y escribir una oración con la palabra Ana.

2.- Escuchar la lectura de reflexión “El perrito cojo” y escriba un valor encontrado en ella.

3.- Escriba una pregunta que le hace Carolina a Ana.

4.- Diálogos en pareja sobre. “Las vacaciones”

5.- En la siguiente oración subraye la palabra de acción.Mis padres trabajan en el campo.

6.- Emita su criterio acerca del siguiente refrán.“Al que madruga Dios le ayuda”

CLAVE DE CORRECCION

Ana es muy feliz junto a su abuela.

Amor.

¿A dónde te fuiste de vacaciones?

Mis padres trabajan en el campo.

Hay que levantarse breve para que rinda el trabajo.

V

+

+

+

+

+

+

Page 41: TRABAJO SIMULTANEO

7.- Complete:El abecedario tiene………letras.El abecedario se divide en vocales y……………….

6.- Escriba las siguientes palabras en orden alfabético.Solidaridad, amistad, bondad, respeto, cariño.

7.-Leer el cuento “El gato con botas”8.- Expresar su aspiración en este nuevo año escolar.

9.- Escriba una oración utilizando el sinónimo de la palabra alto.

10.- Escriba una oración referente al grafico.

El abecedario tiene 27 letras.El abecedario se divide en vocales y consonantes

amistadbondadcariñorespetoSolidaridad

Mi aspiración en este nuevo año es estudiar mucho, escuchar al profesor y jugar con mis compañeros.

El árbol es muy grande.

El perro esta triste sin su amo.

++

+

+

+

+

CUESTIONARIO

Page 42: TRABAJO SIMULTANEO

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

LENGUA Y LITERATURA

NOMBRE:……………………………..

FECHA…………………………………..

1.-Escuchar el dialogo “Ana y su abuela” y escribir una oración con la palabra Ana.

2.- Escuchar la lectura de reflexión “El perrito cojo” y escriba un valor encontrado en ella.

Page 43: TRABAJO SIMULTANEO

3.- Escriba una pregunta que le hace Carolina a Ana.

4.- Diálogos en pareja sobre. “Las vacaciones”

5.- En la siguiente oración subraye la palabra de acción.

Mis padres trabajan en el campo.

6.- Emita su criterio acerca del siguiente refrán.

“Al que madruga Dios le ayuda”

7.- Complete:

Page 44: TRABAJO SIMULTANEO

El abecedario tiene………letras.

El abecedario se divide en vocales y……………….

6.- Escriba las siguientes palabras en orden alfabético.

Solidaridad, amistad, bondad, respeto, cariño.

7.-Leer el cuento “El gato con botas”

8.- Expresar su aspiración en este nuevo año escolar.

9.- Escriba una oración utilizando el sinónimo de la palabra alto.

10.- Escriba una oración referente al grafico.

Page 45: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO N 6

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Cuarto

Área: Matemática

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

Page 46: TRABAJO SIMULTANEO

DASTREZA ACTIVIDAD EVALUATIVA CLAVE DE CORRECCIÓNCOMPRENSIÓN DE CONCEPTOS-Identificar, construir y representar objetos y figuras geométricas en forma grafica, simbólica o por medio de actividades manuales y establecer sus propiedades.

-Distinguir los diferentes tipos de medida de acurdo a su naturaleza.

1.-Una los puntos y forme la figura geométrica.

. .2.-En base de las siguientes líneas construir una figura geométrica.

3.-Encuentre la medida del siguiente gráfico.

Cm 4.-Subraye la respuesta correcta:El metro tiene: a) 100cm b) 100m c) 100km

5.-Para que sirve el metro.Contar medir saltar

4cm

a)100cm

Contar

Page 47: TRABAJO SIMULTANEO

-Usar objetos, diagramas, gráficos o símbolos para representar conceptos y relaciones entre ellos.

CONOCIMIENTO DE PROCESOS-Estimar valores de medida.

SOLUCIÓN DE

6.-Realice la unión de los siguientes conjuntos. H M H u M

7.-Represente en el ábaco la siguiente cantidad: 465

8.-Coloque el signo correspondiente: <, >, = 527 es …….que 165

9.-Estime la hora actual.

10.-Estime su medida de altura.

H u M

C D U

527 es > que 165

09:26h(ejemplo)

80cn(ejemplo)

Page 48: TRABAJO SIMULTANEO

PROBLEMAS -Traducir problemas expresados en lenguaje común.

11.-Plantee y resuelva el problema.

Miguel va a la tienda, compra 97 caramelos y el tendero le regala 56 caramelos más de los que compró¿Cuántos caramelos tiene en total?

12.-Subraye la respuesta correcta:

Anita tenía 54 dólares, en el mercado se gastó 33 dólares por la compra de frutas.¿Cuánto dinero le quedó?

a) 40 b) 21 c) 87

13.-Resolver la siguiente multiplicación.

32 X 4

97 + 56 153

Tiene en total 153 caramelos.

b) 21

32 X 4

128

Page 49: TRABAJO SIMULTANEO

CUESTIONARIO

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

MATEMÁTICA

NOMBRE:……………………………..

FECHA…………………………………..

1.-Una los puntos y forme la figura geométrica

.

. .

2.-En base de las siguientes líneas construir una figura geométrica.

Page 50: TRABAJO SIMULTANEO

3.-Encuentre la medida del siguiente gráfico.

Cm

4.-Subraye la respuesta correcta:

El metro tiene:

a) 100cm b) 100m c) 100km

5.-Para que sirve el metro.

Contar medir saltar

Page 51: TRABAJO SIMULTANEO

6.-Realice la unión de los siguientes conjuntos.

H M H u M

7.-Represente en el ábaco la siguiente cantidad: 465

Page 52: TRABAJO SIMULTANEO

8.-Coloque el signo correspondiente: <, >, =

527 es …….que 165

9.-Estime la hora actual.

10.-Estime su medida de altura.

11.-Plantee y resuelva el problema.

Miguel va a la tienda, compra 97 caramelos y el tendero le regala 56 caramelos más de los que compró

¿Cuántos caramelos tiene en total?

Page 53: TRABAJO SIMULTANEO

12.-Subraye la respuesta correcta:

Anita tenía 54 dólares, en el mercado se gastó 33 dólares por la compra de frutas.

¿Cuánto dinero le quedó?

a) 40 b) 21 c) 87

13.-Resolver la siguiente multiplicación.

32

X 4

Page 54: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO N 7

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

EVALUACIÓN INICIAL DE DESTREZAS

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

Año de Educación Básica: Cuarto

Área: Entorno Natural y Social

Tipo de Evaluación: Orientación

Subtipo de Evaluación: Diagnóstico

Función y Finalidad: Política y Diagnóstica

Objetivo: Conocer el desarrollo de la destreza del Año Lectivo anterior.

Page 55: TRABAJO SIMULTANEO

DESTREZA ACTIVIDAD EVALUATIVA CLAVE DE CORRECCIÓNPSICOMOTRICIDAD-Dibujo de elementos del entorno.

UBICACIÓN TEMPORO ESPACIAL-Localización de lugares dentro de su entorno inmediato.

OBSERVACIÓN DE DATOS MEDIANTE PERCEPCIONES

1.- Complete con el gráfico que falta de acuerdo al ciclo de vida de los seres vivos.

nacer crecer ______ morir

2.- Dibuje y pinte a uno de sus seres queridos y ponga su nombre.

3.- Subraye la Región Natural del Ecuador en la que usted vive.

Tulcán Sierra Costa Ibarra Amazonia

4.- Observe y grafique las dependencias de su escuela.

reproducir

Abuelo Juan

Sierra

Page 56: TRABAJO SIMULTANEO

SENSORIALES.-Observación de objetos, organismos, paisajes, acontecimientos y fenómenos naturales.

CLASIFICACIÓN Reconocimiento de colores, olores, sabores, sonidos y texturas.

-Comparación de objetos, organismos y acontecimientos.

5.- Escriba el nombre de un animal doméstico que habita en su comunidad.

6.-Pinte la vestimenta de su comunidad.

7.- Subraya el nombre del animal perjudicial para el hombre.

perro rata gato león

9.-Reconocer el.: olor, color, sabor, textura de una fruta. (hacerlo práctico)

10.- Subraye la respuesta correcta.Para cuidar el sentido del oído debemos:Lavarnos las manos Evitar sonidos altos y fuertesLavarnos los dientes

8.- Complete con el respectivo nombre de acuerdo a la siguiente tabla.

Clases de plantas.Clases Función AlimenticiasMedicinales ----------------Ornamentales

AlimentaciónCurar enfermedades Brindan madera Sirven de adorno

Perro

Rata

Se lo va a realizar de forma práctica.

Evitar sonidos altos y fuertes.

Clases de plantas.Clases Función Alimenticias Alimentación

Page 57: TRABAJO SIMULTANEO

COMUNICACIÓN - Manifestación e interpretación de sentimientos, deseos y emociones.

11.-Pinte de color rojo la palabra que señala una profesión. mesa carpintero silla

12.- Señale con una x el nombre del animal invertebrado.Clasificación de los animales

vertebrados invertebradosGallinaPulgaCaballo

13.- Elabore un gráfico del oficio que más se practica en su comunidad.

14.- Complete el siguiente mapa conceptual.

Medicinales MaderablesOrnamentales

Curar enfermedades Brindan madera Sirven de adorno

Carpintero

vertebrados invertebradosGallinaPulgaCaballo

x

Agricultura

Estados físicos del agua

Solido GaseoEstados físicos del agua

Solido Liquido Gaseo

Page 58: TRABAJO SIMULTANEO

15.- Escriba un concejo para mantener nuestro cuerpo saludable.

Hacer deporte

CUESTIONARIO

ESCUELA “ULPIANO CADENA CARPIO”

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

NOMBRE:……………………………..

FECHA…………………………………..

1.- Complete con el gráfico que falta de acuerdo al ciclo de vida de los seres vivos.

Page 59: TRABAJO SIMULTANEO

nacer crecer ______ morir

2.- Dibuje y pinte a uno de sus seres queridos y ponga su nombre.

3.- Subraye la Región Natural del Ecuador en la que usted vive.

Tulcán Sierra Costa Ibarra Amazonia

4.- Observe y grafique las dependencias de su escuela.

Page 60: TRABAJO SIMULTANEO

5.- Escriba el nombre de un animal doméstico que habita en su comunidad.

6.-Pinte la vestimenta de su comunidad.

7.- Subraya el nombre del animal perjudicial para el hombre.

Page 61: TRABAJO SIMULTANEO

perro rata gato león

8.-Reconocer el.: olor, color, sabor, textura de una fruta. (hacerlo práctico)

9.- Subraye la respuesta correcta.

Para cuidar el sentido del oído debemos:

Lavarnos las manos

Evitar sonidos altos y fuertes

Lavarnos los dientes

10- Complete con el respectivo nombre de acuerdo a la siguiente tabla.

Clases de plantas.

Clases Función AlimenticiasMedicinales ----------------Ornamentales

AlimentaciónCurar enfermedades Brindan madera Sirven de adorno

Page 62: TRABAJO SIMULTANEO

11.-Pinte de color rojo la palabra que señala una profesión.

mesa carpintero silla

12.- Señale con una x el nombre del animal invertebrado.

Clasificación de los animales

vertebrados invertebradosGallinaPulgaCaballo

13.- Elabore un gráfico del oficio que más se practica en su comunidad.

14.- Complete el siguiente mapa conceptual.

Estados físicos del agua

Solido

Page 63: TRABAJO SIMULTANEO

15.- Escriba un concejo para mantener nuestro cuerpo saludable.

TRABAJO SIMULTÁNEO #8

TABULACIÓN DE RESULTADOS

CUADRO RESUMEN FUNCIONES BÀSICASFECHA 19 de Septiembre 2011 AÑOS BÁSICOS: Segundo Año

Gaseo

Page 64: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #9

TABULACIÓN DE RESULTADOS

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO TERCER AÑO

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

N NOMINA ESQUEMA CORPORA

L

LATERALIDAD

DIRECCIO

NALIDAD

SENSO PERCEPCIÓ

N

LENGUAJE

MEMORIA

NOCIONES TEMPORAL

ES

MOTRICIDAD FINA

MOTRICIDAD GRUESA

ATENCIÓN Y FATIGA

TOTALES

SI NO SI NO SI

NO

SI NO SI

NO

SI NO

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

1 Jeniffer Estefania Jurado Chapuel

21

8 8 0 22

2 5 1 0 2 1 0 2 0 4 2 11 1 1 0 75 16

2 Nairon Ilian Arévalo Pantoja 21

8 8 0 20

4 6 0 1 1 1 0 2 0 3 3 8 4 1 0 71 20

3 Alejandra Viviana Ipial Almeida

15

14 8 0 16

8 4 2 2 0 0 1 2 0 5 1 11 1 1 0 64 27

GRUPOS

Jennifer Estefanía Jurado Chapuel

75 MUY SATISFACTORIO

Nairon Ilian Arévalo Pantoja 71

SATISFACTORIO

Alejandra Viviana Ipial Almeida 64

Page 65: TRABAJO SIMULTANEO

LENGUA Y LITERATURA

N NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 POS

NEG

%POS

%NEG

GRUPOS

1 MERLY SELENA POTOSI ROSAS

- + - + + - + - + - 5 5 50 50

POSITIVAS 0 1 0 1 1 0 1 0 1 0 5 5

NEGATIVAS 1 0 1 0 0 1 0 1 0 1 5 5

% POSITIVAS 0 100

0 100

100

0 100

0 100

0 50 50

% NEGATIVAS

100

0 100

0 0 100

0 100

0 100

50 50

N NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 POS

NEG

%POS

%NEG

GRUPOS

1 MERLY SELENA POTOSI ROSAS

+ + + + + + + + + + 10 0 100 0 SUPERIOR

POSITIVAS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 10

NEGATIVAS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

% POSITIVAS 100

100

100

100

100

100

100

100

100

100

100 100

% NEGATIVAS

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 66: TRABAJO SIMULTANEO

MATEMÁTICA

TRABAJO SIMULTÁNEO #10TABULACIÓN DE RESULTADOS

PRUEBA DE DIAGNÓSTICO CUARTO AÑO

N NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 POS

NEG

%POS

%NEG

GRUPOS

1 MERLY SELENA POTOSI ROSAS

- - + + + + + + + + 8 2 80 20 SUPERIOR

POSITIVAS 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 8 8

NEGATIVAS 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2

% POSITIVAS 0 0 100

100

100

100

100

100

100

100

80 80

% NEGATIVAS

100

100

0 0 0 0 0 0 0 0 20 20

Page 67: TRABAJO SIMULTANEO

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

N NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 POS

NEG

%POS

%NEG

GRUPOS

1

2

3

4

JHOJAN RAMIRO ALMEIDA CARAPAZ.DUVAN ARLEY ARÉVALO PANTOJA.

GEOVANY ALEXANDER IPIAL ALMEIDA.

JHONNY ARMANDO JURADO CHAPUEL.

+ + + + + + - + - + + + + + + 13 2 87 13 SUPERIOR

+ + + + - + - + + + + + + + + 13 2 87 13

- + + + - + - + + + + + + + + 12 3 80 20

+ + + + + + + - + - - + + + + 11 4 73 27 MEDIO

POSITIVAS 3 4 4 4 2 4 1 3 3 3 3 4 4 4 4 12 12

NEGATIVAS 1 0 0 0 2 0 3 1 1 1 1 0 0 0 0 3 3

% POSITIVAS 75 100

100

100

50

100

25

75 75 75 75

100

100

100

100

82 82

% NEGATIVAS

25 0 0 0 50

0 75

25 25 25 25

0 0 0 0 18 18

LENGUA Y LITERATURA

N NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 POS NEG %PO %NEG GRUPOS

Page 68: TRABAJO SIMULTANEO

S1

2

3

4

JHOJAN RAMIRO ALMEIDA CARAPAZ.GEOVANY ALEXANDER IPIAL ALMEIDA.DUVAN ARLEY ARÉVALO PANTOJAJHONNY ARMANDO JURADO CHAPUEL.

+ + + + + + + + + + + 11 0 100 0 SUPERIOR

+ + + + + + - - + + + 9 2 82 12

- + + + + + + + - - + 8 3 73 27 MEDIO

+ + + + + + + - - - + 8 3 73 27

POSITIVAS 3 4 4 4 4 4 3 2 2 2 4 36 36

NEGATIVAS 1 0 0 0 0 0 1 2 2 2 0 8 8

% POSITIVAS 75 100 100 100 100

100

75 50 50 50 100

82 82

% NEGATIVAS 25 0 0 0 0 0 25 50 50 50 0 18 18

MATEMÁTICAN NOMINA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 PO

SNEG

%POS %NEG

GRUPOS

Page 69: TRABAJO SIMULTANEO

1

2

3

4

DUVAN ARLEY ARÉVALO PANTOJA.JHOJAN RAMIRO ALMEIDA CARAPAZ.GEOVANY ALEXANDER IPIAL ALMEIDA.JHONNY ARMANDO JURADO CHAPUEL.

+ + - - + + + + + + + + + 11 2 85 15 SUPERIOR

+ + - - + + + + + - - + + 9 4 69 31 MEDIO

+ + - - - + + + + - - + + 8 5 62 38

+ + - - - + + + + - - + + 8 5 62 38

POSITIVAS 4 4 0 0 2 4 4 4 4 1 1 4 4 36 36

NEGATIVAS 0 0 4 4 2 0 0 0 0 3 3 0 0 16 16

% POSITIVAS 100

100 0 0 50

100 100 100

100

25 25 100 100 69 69

% NEGATIVAS 0 0 100 100 50

0 0 0 0 75 75 0 0 31 31

TRABAJO SIMULTÁNEO #11

PLANIFICACIÓN DEL

Page 70: TRABAJO SIMULTANEO

BLOQUE CURRICULAR N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. Área: LENGUA Y LITERATURA1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE TRASVERSAL: 1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: 1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Biografía y Autobiografía “Conversación ” 1.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico1.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro1.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del

2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa, para

usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.2.2. Conversaciones acerca de experiencias personales, narraciones, descripciones, instrucciones, exposiciones y

argumentaciones (opiniones) orales desde los procesos y objetivos comunicativos específicos, para conseguir la adquisición del código alfabético y el aprendizaje de la lengua.

2.3. Usar los elementos lingüísticos y no lingüísticos, en función de la producción y comprensión de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situación comunicativa.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias Metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Page 71: TRABAJO SIMULTANEO

ESCUCHAR:

Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Reconocer: la situación de comunicación en las conversaciones: quién emite el mensaje, qué tipo de mensaje es, para quién está dirigido, a qué se refiere.

Segmentar la cadena acústica, en las unidades que la componen: reconocer los distintos fonemas de las palabras (conciencia fonológica). Identificar el significado de palabras, frases, oraciones y párrafos (conciencia semántica). Reconocer y recordar: los nombres de lugares, personas y frases clave necesarias para comprender algunos aspectos de las conversaciones que escucha.

Seleccionar: distinguir las palabras relevantes en las conversaciones: identificar lo que es útil. Seleccionar diversos elementos que conformanunidades superiores y significativas: los sonidos en palabras (conciencia fonológica), las palabras en oraciones, las oraciones en párrafos (conciencia léxica).

AFCEGB.

Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.

GrabadoraTextos.

Escucha conversaciones, identifica el propósito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Reconoce el propósito comunicativo de una conversación

Formula comentarios sencillos relativos al tema de conversación.

Reconoce palabras relevantes del tema de conversación

Distingue palabras fonéticamente similares en conversaciones orales.

Diferencia los sonidos en palabras; de palabras en frases cortas.

Formula frases con palabras escuchadas.

Responde un cuestionario oral

Participa en diálogos con sus opiniones.

Juega a reconocer palabras escuchadas.

Completa palabras con sonidos.

Expresa frases utilizando palabras sugeridas.

Page 72: TRABAJO SIMULTANEO

Anticipar: activar toda la información que se tiene sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso desde imágenes, preguntas guiadas, canciones, recordatorios explícitos, entre otros.

HABLAR:

Comunicar eficazmente sus ideas y opiniones en la conversación sobre diferentes temas de interés desde la correcta articulación de los sonidos y fluidez al hablar.

Planificar el discurso: planear lo que se quiere decir en las conversaciones.

Conducir el discurso: indicar que se quiere hablar (gestos, sonidos, frases). Tomar la palabra en el momento idóneo. Aprovechar la palabra (decir todo lo que toca, de qué manera hablar, con quién hablar). Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Dejar la palabra a otro. Formular y responder preguntas.

Producir el texto: articular con claridad los sonidos de las palabras

AFCEGB.Videos sobre Registro de escucha: preguntas o esquemas.GrabadoraTextos.

Identifica información explícita del texto en narraciones orales.

Parafrasea textos escuchados

Comenta afirmaciones

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposicionesde diferentes temas.

Pronuncia discursos cortos

Participa en conversaciones

Expone frases y párrafos cortos.

Dialoga correctamente

Page 73: TRABAJO SIMULTANEO

para expresar sus ideas en la conversación.

Demuestra coherencia en la conversación Habla secuencialmente

LEER:

Identificar elementos explícitos y vocabulario nuevo en textos escritos variados, en función de distinguir información y relacionarla con sus saberes previos.

Prelectura: analizar para textos. Recordar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar conjeturas a partir de una ilustración, nombres de personajes y palabras clave. Plantear expectativas en relación al contenido del texto.

Lectura: formular preguntas en relación con el texto. Comprender ideas que están explícitas. Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene. Verificar las predicciones. Hacer relaciones entre lo que dice el texto y la realidad. Pasar por alto palabras nuevas que no son relevantes para entender un texto. Deducir el significado de palabras nuevas. Dividir un texto en partes importantes. Reconocer las relaciones de significado entre las diferentes partes de la frase (de quién o

Textos del MELáminasTarjetasObjetos del aulaMarcadoresHojas de papel bon.

Establece hipótesis de lectura desde el análisis de para textos.

Capta el mensaje del pictograma

Identifica elementos explícitos del texto.

Discrimina, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras.

Separa partes de la frase y de palabras

Identifica sonidos en diferentes posiciones de la palabra

Forma palabras nuevas con sentido

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.

Reproduce sonidos que y cadenas

Describe objetos y figuras.

Forma nuevas palabras con sonidos sugeridos

Lee textos cortos

Dramatiza a cualquier personaje

Page 74: TRABAJO SIMULTANEO

quiénes se habla, qué se dice, cómo es o cómo son, en qué lugares, en qué tiempos).

Poslectura: identificar elementos explícitos del texto, establecer secuencias de acciones y determinar relaciones de antecedente - consecuente.

de sonidos. Imita lectura de palabras y frases.

ESCRIBIR:

Planificar textos colectivos sobre temas tratados en las conversaciones, dictarlos al docente, participar en la revisión y reescribirlos.

Planificar: definir el propósito de escribir, el tipo de texto que se puede producir, para quién va destinado, la clase de lenguaje que se va a utilizar, la estructura del texto, generar lluvia de ideas para cada parte del texto, plantear formas de organizar el contenido (cómo se comienza, qué información se incluye, en qué orden, cómo se termina),Seleccionar ideas y ordenar ideas.

Redactar: utilizar las ideas de la planificación para estructurar oraciones y dictarlas al docente. Acompañamiento con preguntas: ¿qué idea sigue?, ¿qué suena

Textos del ME

Láminas

Tarjetas

Objetos del aula

Marcadores

• Reconoce y representa la grafía de todos los sonidos de las letras en mayúscula y minúscula.

Reproduce la configuración de grafías.

Garabatea palabras y textos conocidos

Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.

Orienta la escritura de izquierda a

Configura letras y palabras

Escribe al dictado palabras conocidas

Reescribe en el cuaderno

Page 75: TRABAJO SIMULTANEO

mejor?, ¿qué quieren decir con?, entre otras.

Revisar: leer el texto para detectar errores como omisión de información importante para la comprensión del texto, omisiones relacionadascon la clase de texto y su estructura, distribución del texto en la página y la presencia de partes obligatorias en el texto. Establecer la correlación entre el contenido del texto y el propósito, descubrir errores de significado, estructura de oraciones y ortografía. Seleccionarun formato. Reescribir el texto.Publicar: entregar el escrito al destinatario.

Hojas de papel bon.

derecha

Mantiene la direccionalidad en la escritura

Conoce la lateralidad

TEXTO:

Utilizar adecuadamente el código alfabético en la escritura de listas de palabras y oraciones en situaciones reales de uso.

Adquisición del código alfabético: trabajar de forma oral: identificar el número de palabras que forman una frase u oración, ( Fase sincrética)Variar el orden que tienen las palabras sin modificar su sentido, añadir más palabras a la frase u oración y sustituir palabras para

Textos del MELáminas

Tarjetas

Objetos del aula

Crea y escribe oraciones de manera autónoma.

Formula textos cortos de su experiencia

Reconoce palabras y las ubica en la frase

Escribe textos personales

Ordena palabras para formas textos cortos.

Page 76: TRABAJO SIMULTANEO

formar nuevas oraciones (conciencia léxica).

Cambiar las palabras dentro de la oración y reflexionar sobre su significado (conciencia sintáctica). Discriminar, identificar, suprimir, cambiar y aumentar fonemas (sonidos) iniciales, medios y finales en las palabras (conciencia fonológica).(Fase analítica)

Criterio para la enseñanza del código: partir de palabras que contengan los fonemas // que tienen una sola representación gráfica: /a/ - a; /e/ - e; /i/ - i; /o/ - o; /u/ - u-w; /m/ - m; /n/ - n; /d/ - d. Separación de letras, palabras, frases y oraciones.Formación de palabras y textos nuevos (Fase Sintética) Uso de la mayúscula al inicio de la oración y nombres propios. Uso del punto final en la oración.Actualización

Marcadores

Hojas de papel bon.

Textos del MELáminas

Tarjetas

Objetos del aula

Marcadores

Hojas de papel bon

Utiliza el código alfabético en la escritura de palabras, oraciones y textos.

Emplea sonidos y fonemas en la construcción de palabras

Elabora textos con palabras sugeridas

Forma palabras con tarjetas

Redacta textos nuevos

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 23 a la 59. Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente de Lengua y Literatura 2 º año.

Page 77: TRABAJO SIMULTANEO

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

PLANIFICACIÓN DEL BLOQUE CURRICULAR N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. ÁREA: MATEMÁTICA1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-2011

Page 78: TRABAJO SIMULTANEO

1.1.3. EJE TRASVERSAL: 1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de

la vida. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación 1.1.6. TITULO DEL BLOQUE/ Módulo1: Bloque de Relaciones y Funciones, Numérico, Geométrico, Medida y de Estadística

y Probabilidad 1.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico1.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.1.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del

20112. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO1:

2.1. Reconocer, explicar y construir patrones con objetos y figuras para fomentar la comprensión de modelos matemáticos.2.2. Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigación para desarrollar el gusto por la Matemática y

contribuir al desarrollo del entorno social y natural.2.3. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y

calcular cantidades de objetos con los números del 1 al 10, para poder vincular sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

2.4. Reconocer los cuerpos y figuras geométricas con los objetos del entorno para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.

2.5. Medir y estimar longitudes, capacidades y peso con medidas no convencionales de su entorno inmediato, para una mejor comprensión del espacio que lo rodea.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de

logro

Actividades de evaluación

1.Relaciones y funciones

Reproducir, describir y construir patrones de objetos y figuras a base

Observación y clasificación de objetos que se encuentran en el aula o el

Objetos del aula y del entorno Colores

Construye patrones de objetos y figuras y reconoce sus atributos.

Señala pictogramas de

Page 79: TRABAJO SIMULTANEO

de sus atributos. (P)

2. Numérico

Construir conjuntos discriminando las propiedades de objetos, en el círculo del 1 al 9. (P)

Reconocer y representar conjuntos, elementos y subconjuntos gráficamente en el círculo del 1 al 9. (C)

establecimiento.Reconocimiento y determinación de las

diferentes características o atributos tales como color, forma, tamaño, textura, peso,

Diseño de un patrón usando un atributo; por ejemplo, el color

Realizar actividades al aire libre, en un parque, en el patio y contar elementos de la naturaleza.

Manejo de elementos y materiales de su aula

Realizar representaciones gráficas de elementos.

Uso de un número, el mismo que representa simbólicamente la cantidad de elementos del conjunto estudiado.

Escritura de numerales en orden de acuerdo al número estudiado.

Construir el sentido de las operaciones, que en este caso pertenece al campo aditivo

FigurasÁbacosTexto yCuaderno de trabajo.

Material concreto:hojas, palossemillas, árboles, flores

Fichas,,canicas, figuras, Semillas, entre otros.

PapelotesMarcadores

CartelesMarcadores

Distingue atributos de objetos

Identifica objetos por el color

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta 10

Comprueba elementos con numerales

Reconoce numerales en la recta numérica.

un mismo color Pinta objetos y

figuras

Ubica numerales a conjuntos por sus elementos.

Cuenta los segmentos de la recta numérica.

Page 80: TRABAJO SIMULTANEO

Reconocer subconjuntos dentro de conjuntos y aplicar los conceptos de suma y resta. (P)

3. Geométrico

Reconocer las propiedades de los objetos en cuerpos geométricos y figuras planas. (C)

4. MedidaMedir, estimar y comparar longitudes, capacidades y pesos contrastándolos con patrones de medidas no

Manipulación de material concreto. observar, comparar, clasificar y agrupar diferentes conjuntos y recordar a su vez nociones de elementos y de subconjuntos.

Crear nuevos conjuntos con diferentes características

Asociación de número y cantidad de elementos de un conjunto y viceversa.

Coleccionar materiales reciclables identificación de cuerpos y figuras

geométricasReconocer las características, establecer

similitudes y diferencias entre objetos de estudio.

Identificar y describir el cuerpo o figura geométrica.

Medir y estimar diferentes magnitudesusando medidas de longitud no convencionales.

ComputadorEdufuturo

Laboratorio individual

ConjuntosElementosGráficosTexto del MECajas de zapatos, de medicina, envases de alimentos y bebidas, pelotas, tubos de papel higiénico, gorros de cumpleaños.

Útiles escolaresMueblesUnidades de medida no convencionales

Compone y descompone conjuntos

Identifica conjuntos Hace conjuntos con

material concreto

Reconoce triángulos, cuadrados rectángulos, círculos en cuerpos geométricos de su entorno.

Identifica cuerpos y figuras Determina características

de los cuerpos y figuras geométricas.

Realiza ejercicios de suma y resta con material concreto en el círculo del 1 al 10.

Page 81: TRABAJO SIMULTANEO

convencionales. (P)

5.Estadística y probabilidad

• Comprender y representar en pictogramas datos relativos a su entorno usando objetos concretos. (A, P)

Emplear unidades de medidas definidas por el docente o por sus estudiantes. (usar el tamaño de la palma de una mano, de un dedo, de un lápiz, etcétera)

Clasificación de objetos, aplicación de la enumeración o conteo de los mismos usando números hasta el 10.

Representar en pictogramas. Hacer relaciones con los demás bloques

GráficosPictogramasSemirrecta numéricaEjes cartesianos

Mide y estima medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales. Estima dimensiones de

longitudes de acuerdo a patrones establecidos.

Clasifica objetos por su estimación de medida.

Comprende y representa datos de su entorno en el círculo del 0 al 10 en pictogramas Determina grupos de

objetos por sus características

Establece diferencias numéricas de objetos

Colorea cuerpos redondos.

Coloca carteles en cuerpos y figuras

Mide largo y ancho de muebles.

Agrupa objetos largos, cortos, medianos.

Page 82: TRABAJO SIMULTANEO

Cuenta objetos y figuras.

Gráfica elementos de mayoría a menor.

4. BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador, Páginas 65 hasta la 87Texto de la escuela.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Segundo año EGB.

5. OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….

Page 83: TRABAJO SIMULTANEO

Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

PLANIFICACIÓN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N° 1

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL 1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE TRASVERSAL: 1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

Page 84: TRABAJO SIMULTANEO

1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. 1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Mi Familia. 1.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Segundo Año Básico1.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.1.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE: 2.1. Reconocer lugares de su localidad, ubicándolos a través de puntos referenciales, para desenvolverse y orientarse en su entornosocial

y natural.2.2. Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el

desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo.

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otras dentro del núcleo familiar, a través de la identificación de la familia como un espacio que brinda cuidado y, al mismo tiempo, como un espacio en el cual se reconocen los problemas y las alternativas de solución.

Jugar a la familia como un grupo de personas relacionadas por un vínculo que puede ser de consanguinidad o de afinidad, enmarcada en la convivencia y dependencia mutua

Trabajar con relatos autobiográficos para luego contrastarlos con las historias de los demás compañeros y compañeras,

Responder interrogantes como: ¿Qué funciones cumple cada uno de los miembros en la familia?, ¿en qué trabajan?, ¿cómo se ayudan los integrantes de la familia?

Construcción del árbol genealógico, para

Talento humano:

Miembros de la familia

Estudiantes

Docentes

Recursos materiales:Viviendas

Relata su historia familiar, explicando quiénes son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempeñan en función de la protección y del cuidado mutuo.

Informa sobre la conformación familiar.

Representa los roles de los miembros de su familia

Identifica las necesidades del

Responde un cuestionario oral

Dibuja los miembros de su familia

Expone

Page 85: TRABAJO SIMULTANEO

Expresar sus necesidades en cuanto a sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno social y natural.

Identificar los miembros que integran la familia mediante la descripción de sus características corporales, roles y sentimientos, reconociendo la conformación de otros tipos de familias.

Reconocer la relación de protección y seguridad que existe dentro de la familia, relatando y recreando la historia familiar.

saber quiénes son sus antepasados y a qué se dedicaban. hacer hincapié en que la familia es un agrupamiento con base en el amor, los lazos de sangre y la solidaridad.

Contestar preguntas que promuevan la reflexión y críticas: ¿Cómo te cuida tu familia?, ¿qué hace tu familia por ti?, ¿qué haces tú por tu familia?, ¿cómo te sientes cuando estás con tu familia?, ¿cuáles son las necesidades y los problemas de tu familia?

Recreación de hechos mediante los relatos o caracterizaciones acerca de las actividades que se realizan en la familia.

Dramatizar el papel que cumple cada miembro dentro de la familia y la responsabilidad que tienen los padres de brindar seguridad y protección a sus hijos

Indumentaria

Láminas

Texto del Estudiante

Cuestionarios

Texto del Estudiante

Cuestionarios

núcleo familiar y propone alternativas de solución. Describe las necesidades de su

familia Plantea alternativas de

solución.

Rescatar la riqueza del valor de la familia y su interacción con cada uno de sus miembros, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas, con la finalidad de interiorizar el valor de la buena convivencia en un espacio de cuidado y abrigo Identifica a los miembros de la

familia en la que vive Conoce a otros miembros de

otras familias Obtiene conclusiones.

Practicar hábitos de higiene y buena alimentación, reconociendo la importancia para su salud, crecimiento y bienestar integral. Analiza las normas de aseo

dentro de su familia. Conversa sobre su historia

oralmente las necesidades que tiene su familia

Responde preguntas.

Grafica los útiles de aseo que se usan para sus mascotas.

Page 86: TRABAJO SIMULTANEO

Identificar las actividades que realizan los miembros de la familia, a través del reconocimiento de su trabajo a favor del bienestar común.

Reconocer los animales domésticos y el cuidado que necesitan, mediante la descripción de sus características y las utilidades para el ser humano.

Identificación de los roles, actividades de cada uno de los miembros de la familia

Relación con los miembros de la familia

Relación de dependencia que tienen los animales domésticos con respecto a la

Texto del Estudiante

Cuestionarios

Texto del Estudiante

Cuestionarios

familiar Saca conclusiones

Fortalecer actividades, asumiendo roles en el desempeño de sus tareas con la finalidad de tener una buena relación. Identifica los roles que debe

cumplir como miembro de una familia

Cumple con actividades encomendadas por el jefe de hogar.

Reconocer actividades sobre el cuidado de animales domésticos dentro de su familia Identifica a los animales

domésticos Cumple con sus obligaciones

sobre el cuidado de las mascotas.

Dibuja los roles de cada uno de los miembros d la familia

Dialoga sobre el cuidado de los animales domésticos

Page 87: TRABAJO SIMULTANEO

Ubicar su vivienda y sus dependencias, por medio de la identificación de los materiales de construcción que se emplean en la localidad y en otros sitios de diferente altitud y clima.

familia y la responsabilidad que tiene ésta en su bienestar

Motivar la responsabilidad para con las mascotas, ya que su cuidado está en manos de cada uno de los miembros de la familia

Visitar viviendas y reconocer sus dependencia

Graficar las dependencias de las viviendas locales.

Identifica las necesidades sobre el cuidado de las dependencias de la vivienda y de las de su entorno Dibuja las dependencias de la

casa donde vive Conversa con sus compañeros Obtiene diferencias y

semejanzas.

Cuenta cómo se deben cuidar las dependencias de su casa.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular 2do. º Año, Bloque 1, págs. De la 91 a la 103. Texto. Cuaderno de trabajo y guía del docente de Entorno Natural y Social, 2 º año.

Page 88: TRABAJO SIMULTANEO

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

TRABAJO SIMULTÁNEO #12

PLANIFICACIÓN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N° 1

4. DATOS INFORMATIVOS:4.1.1. Área: LENGUA Y LITERATURA4.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20114.1.3. EJE TRASVERSAL: 4.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social

Page 89: TRABAJO SIMULTANEO

4.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: 4.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Instrucciones orales y escritas/ reglas de juego 4.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico4.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro4.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:5.1.1. Utilizar la lengua como un medio de participación democrática para rescatar, valorar y respetar la diversidad

intercultural y plurinacional. 5.1.2. Saber comunicarse desde la producción y comprensión de textos de todo tipo y en toda situación comunicativa,

para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresión personal.5.1.3. Producir textos orales adecuados a toda situación comunicativa para alcanzar objetivos específicos

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destreza con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

ESCUCHAREscuchar atentamente instrucciones y reglas de juego que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

PROCESO:RECONOCER: La situación de comunicación e instrucciones y reglas de juego, (quien emite, qué, a quién, para qué, a qué se refiere). Fonemas y palabras de la legua. Discriminar: vocal tónica, átona. Diferenciar la repetición de palabras y frases para captar el sentido.

SELECCIONAR. Distinguir las palabras relevantes, (nombres, ocupaciones, lugares, palabras nuevas, entre otrasANTICIPAR: Activar toda la información, sobre un tema, para preparar la comprensión de

PeriódicosGrabadoraFacturasCarteleras de cine.Horóscopos

Escucha y distingue palabras fonéticamente similares en instrucciones orales.

- Escucha Lecturas- Comenta con sus

compañeros- Obtiene conclusiones

Actúa positivamente frente a determinadas situaciones de su realidad, cumpliendo instrucciones y reglas del juego

Page 90: TRABAJO SIMULTANEO

HABLAREmitir en forma oral instrucciones y reglas de juego con precisión y claridad.

instrucciones y reglas de juegoRETENER: Utilizar los diversos tipos de memoria, (visual, auditiva, etc.) para retener información

PLANIFICAR EL DISCURSO: Plantear lo que se quiere decir en instrucciones y reglas de juego.

CONDUCIR EL DISCURSO: Intervenir con gestos, sonidos y frases.Tomar la palabra en momento idóneo y aprovecharla.

Formular y responder preguntas.Ceder el turno de la palabra a un interlocutor en momento adecuado.

PRODUCIR EL TEXTO: Articular con claridad los sonidos de las palabras para expresar sus ideas en instrucciones y reglas de juego.

PRELECTURA: Establecer el propósito de la lectura. Analizar paratextos.Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura. Elaborar predicciones a partir del título.LECTURA: Comprender ideas que están explícitas. Responder preguntas del texto que se refieran a lo literal. Establecer comparaciones de la realidad con el contenido del texto. Ordenar información. Deducir el significado de palabras nuevas.POSLECTURA: Identificar elementos explícitos del

EscenariosPersonajesCuentosRimas Juegos de palabras en tarjetasNanasRetahílas

Articula claramente los sonidos para expresar en forma oral reglas de juego.

- Escucha instrucciones- Llega a conclusiones

Expresa claramente en forma oral instrucciones y reglas de juego. Organiza y ejecuta un juego, respetando un proceso lógico y coherente.Respeta el turno de

Page 91: TRABAJO SIMULTANEO

Comprender diferentes tipos de instrucciones y reglas de juego escritas con el análisis del paratexto y el contenido

LEEREscribir instrucciones y reglas de juego en situaciones reales de comunicación en función de transmitir consignas.

ESCRIBIREmplear los elementos

texto. Establecer secuencias de acciones, determinar relaciones de semejanzas y diferencias. Organizar la información en esquemas gráficos.

PLANIFICAR: Formular objetivos de escritura. Generar y organizar ideas. REDACTAR: trazar un esquema para redactar instrucciones o reglas de juego. Escribir el texto. Producir borradores. REVISAR: Leer y releer. Corregir los errores que presente el texto para mejorar. Presentar los originales limpios, claros y en orden. PUBLICAR: Entregar el escrito al destinatario.

ELEMENTOS DE LA LENGUA: Grupos consonánticos: bl, br, pl, pr, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, tl.tr.Artículo, sustantivo, adjetivo y verbo: género y número.

Cuentos de hadas y maravillosos.Juegos de palabras.Retahílas.Nanas.Rondas

CartelesTarjetasJuego de palabrasDiccionario

Comprende y analiza los para textos de una cartelera y ubica información solicitada

- Comenta con sus compañeros

Comprende y ordena lainformación que se le presenta en un esquema simple.

- Obtiene conclusiones

Utiliza claramente el código alfabético en la producción de textos escritos.

- Escribe correctamente- Emplea a cabalidad el

código alfabético

Emplea artículos, sustantivos,

hablar.

Interpreta los para textos de varios carteles previamente elaborados. Completa un organizador gráfico (cadena de secuencia) sobre el texto leído.

Escribe tarjetas con varios motivos.Elabora carteles con consignas claras.

Aplica en pequeñas

Page 92: TRABAJO SIMULTANEO

de la lengua en la escritura de instrucciones y reglas de juego

Clasificación de las palabras por el número de las sílabas. Sílabas átonas y tónicas.Sinónimos y antónimosSignos de puntuación. Uso de mayúsculas en nombres propios.

adjetivos, verbos, punto seguido, punto a parte y letrasmayúsculas en las oraciones de los textos que escribe.

- Escribe con claridad los signos de puntuación

- Identifica los artículos, verbos, sustantivos, adjetivos.

creaciones textuales los conocimientos adquiridos

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. Bloque 1, págs. 36 y 37 del texto. Cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

PLANIFICACIÓN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N° 1

6. DATOS INFORMATIVOS:6.1.1. Área: MATEMÁTICA6.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20116.1.3. EJE TRASVERSAL:

Page 93: TRABAJO SIMULTANEO

6.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de la vida.

6.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación 6.1.6. TITULO DEL BLOQUE/ Módulo:6.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico6.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.6.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

7. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:7.1.1. Demostrar eficacia, eficiencia, contextualización, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento

científico en la solución y argumentación de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemáticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemáticas del mundo social, cultural y natural

7.1.2. Reconocer , explicar y construir patrones numéricos para desarrollar la noción de multiplicación y fomentar la comprensión de modelos matemáticos

7.1.3. Integrar concretamente el concepto de número a través de actividades cotidianas.7.1.4. Reconocer las figuras geométricas y por ende los cuerpos a través de objetos del contexto7.1.5. Medir y comparar longitudes y peso a través de medidas convencionales y no convencionales del contexto; para un

buen aprendizaje 8. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES:

Destrezas con criterio de desempeño Estrategias metodológicas Recursos

Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

RELACIONES Y FUNCIONES:Construir patrones numéricos basados en

Construir una tabla de 100 unidades, generar patrones crecientes y decrecientes tanto para los números en las filas y las columnas.

Tabla numérica de 100 unidades.FichasTarjetas

Construye patrones numéricos basados en adiciones y sustracciones.

Identifica patrones de suma

Completa sucesiones numéricas ascendentes y descendentes en la tabla de 100 unidades.

Page 94: TRABAJO SIMULTANEO

sumas y restas, contando haciaadelante y atrás,(P)

NUMERICO:Reconocer subconjuntos denúmeros pares eimpares dentro de los números naturales, (C)

Reconocer, representar, escribir y leer los números del 0 99 en forma concreta, gráfica y simbólica. (C)Contar cantidades del 0 al 99 para verificar estimaciones. (P,A)

GEOMETRICO:Clasificar cuerpos geométricos de acuerdo con laspropiedades.

Plantear problemas sencillos en los que la solución sea obtenida mediante la generación de patrones.

Establecer comparaciones entre números, utilizando material concreto.Elaborar tarjetas con los números del 0 al 999

Jugar con la posición de los símbolos del 0 al 9 para representar una infinidad de números hasta el 99. Desarrollar ejercicios del valor posicional del 0 al 99. Composición yDescomposición.

Observar objetos del aula y del medio.Representar lo que observa mediante patrones gráficos, que tenga las figuras de cuerpos geométricos. .

Material concreto de base 10.

Tablas numéricasTarjetasÁbacoMaterial del medio

Objetos del aulaDiagramasCuerpos geométricos

y resta Obtiene c conclusiones

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta dos dígitos e identifica número pares impares.

Identifica números pares e impares

Escribe los números del 0 al 99

Conoce el valor posicional de los dígitos en los números de hasta dos cifras.

Analiza los números naturales del 0 al 99

Obtiene conclusiones

Clasifica los cuerpos geométricos según sus propiedades.

Identifica que es un cuerpo geométrico y una figura geométrica

Analiza características del

Reconoce, ordena y escribe números naturales hasta el 99.Ejecuta ejercicios de composición y descomposición en el círculo de 0 a 99.

Recortar, organizar y construir cuerpos geométricos.

Page 95: TRABAJO SIMULTANEO

MEDIDA:Medir y estimar contornos de figuras planas con unidades de medida noconvencionales.

Observar y medir contornos de figuras utilizando medidas no convencionales.

Material de reciclaje.Objetos de uso cotidiano de los estudiantes.

cuerpo y la figura geométrica

Mide y estima medidas de longitud con unidades no convencionales.

Identifica las medidas no convencionales

Analiza las medidas de Longitud

Grafica objetos de uso cotidiano y determina las medidas de longitud con unidades no convencionales.

9. BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica del Ministerio de Educación del Ecuador.Texto de la escuela.Cuaderno de trabajo para el estudiante.Guía para docentes de Tercer Año de EGB.

10. OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

Page 96: TRABAJO SIMULTANEO

PLANIFICACIÓN CURRICULAR BLOQUE CURRICULAR N° 1

4. DATOS INFORMATIVOS:4.1.1. ÁREA: ENTORNO NATURAL Y SOC IAL 4.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20114.1.3. EJE TRASVERSAL: 4.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 4.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable.

Page 97: TRABAJO SIMULTANEO

4.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Necesidades de los Seres Vivos. 4.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Tercer Año Básico4.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.4.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio:3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

5. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:5.1.1. Reconocer el agua, el aire, el suelo, la luz y el calor como elementos fundamentales para el desarrollo de la vid, a

través de su observación y estudio, propiciando su cuidado y conservación.

6. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRIC ULARES:

Destrezas con criterio de desempeño

Estrategias metodológicas Recursos Indicadores esenciales de evaluación / Indicadores de logro

Actividades de evaluación

Reconocer las necesidades de los seres vivos mediante la identificación del aire, el agua, la luz y el calor como ejemplos importantes para el desarrollo de la vida.

Identificar lo que brinda el suelo para los seres vivos, a través del reconocimiento de las formas de contribuir a su conservación.

Planificar y ejecutar una observación guiada.

Aprovechar las experiencias.

Aprender a examinar atentamente un lugar, destacar sus características, expresar ideas acerca de lo que más

Planificación de la observación guiada.Texto

Cuaderno de anotacionesLáminas.VideosDiapositivasRecortes de

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación.

Dialoga con sus compañeros Obtiene conclusiones

Manifiesta la necesidad de ahorrar el agua en el hogar y en la escuela

Comprende la importancia de cuidar el agua.

Analiza la conservación del agua y el suelo

Selecciona información relevante sobre lo observado

Elabora una guía de exposición oral.

Jerarquiza ideas en una cadena de secuencia.

Page 98: TRABAJO SIMULTANEO

Describir el aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características.

Valorar la importancia del aire y los peligros que implica su contaminación, desde la prevención tanto en el hogar como en la escuela.

Identificar las características del agua desde la observación, la experimentación y explicación de las mismas.

Expresar los beneficios del cuidado del agua a través de la práctica de acciones para su ahorro.

llama la atención y comentar lo que se conoce de aquello que observó

Identificación de las necesidades de los seres vivos para su desarrollo: aire, agua, luz, calor y tierra. Peligros de contaminación

Conocer prácticas para evitar esa contaminación.

Importancia del reciclaje: Clasificación de los desechos: sólidos y orgánicos y su reutilización.

Obtener un listado de sugerencias

Aplicar diferentes consejos sobre el cuidado del ambiente

periódicos y

Revistas sobre el tema.

Enlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar.

Escribe normas para reciclaje Obtiene conclusiones

Explica la importancia del suelo y del aire en la vida de las personas y las formas de evitar su contaminación.

Realiza reciclaje de basura orgánica e inorgánica

Analiza su importancia de no contaminar la naturaleza

Enlista las formas de cómo los niños y las niñas pueden reciclar.

Escribe maneras de como reciclar basura orgánica e inorgánica

Completa la ficha de autoevaluación oral del cuaderno de trabajo, pág.…

Completa la lista de cotejo del cuaderno de trabajo, pág.

INSTRUMENTOS DE EVALUACION:

Page 99: TRABAJO SIMULTANEO

Identificar las fuentes naturales de luz y calor, desde la valoración de su importancia para la vida y sus utilidades en la cotidianidad.

Reconocer la importancia de proteger el ambiente, mediante la promoción del reciclaje (manejo de residuos) en el hogar y en la escuela.

Conocer la importancia que brinda la luz y el calor en la naturaleza.

Observar el medio ambiente

Manejar correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos.

Enlista consejos de cómo cuidar el medio ambiente

Analiza la importancia de la vida en el cuidado del entorno que le rodea.

Obtiene conclusiones.

Explica la importancia del suelo, el agua, el aire para el cuidado del medio ambiente

Identifica la basura orgánica e inorgánica

Comenta con sus compañeros Obtiene diferencias

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 3er. Año de EGB. Bloque 1, págs. De la 82 a la 86 Texto, cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

Page 100: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #13PLANIFICACIÓN CURRICULAR

BLOQUE CURRICULAR N° 1

Page 101: TRABAJO SIMULTANEO

6. DATOS INFORMATIVOS:6.1.1. ÁREA: LENGUA Y LITERATURA6.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20116.1.3. EJE TRASVERSAL: 6.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Escuchar, Hablar, Leer y Escribir para la interacción social 6.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Escuchar, Hablar, Leer y Texto.6.1.6. TITULO DEL BLOQUE: Guía Turística6.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico6.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.6.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1. Comprender, analizar y producir guías turísticas con elementos descriptivos y fines comparativos para descubrir

distintas particularidades textuales y valorar los distintos textos del uso social.

3.- Relación entre componentes curriculares.

DESTREZA CON RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE ACTIVIDADES DE

Page 102: TRABAJO SIMULTANEO

CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO EVALUACIÓN

Escuchar-Escuchar descripciones de lugares turísticos y establecer comparaciones entre estos textos.

Hablar-Describir oralmente gráficos, símbolos, personajes, animales que se encuentran en las guías turísticas, estructurando las ideas correctamente.

Leer-Comprender las guías turísticas escritas, identificando las tramas textuales y extraer segmentos descriptivos e informativos.

Escribir-Producir guías turísticas sencillas planificando y

Reconocer: La situación de comunicación en las guías turísticas.Seleccionar: Distinguir las palabras relevantes de un discurso.Anticipar: Saber activar toda la información sobre un tema.Retener: Utilizar los diversos tipos de memoria.

Planificar el discurso: Planear lo que se quiere decir de la guía turística.Conducir el discurso: Reconocer las indicaciones de los demás para tomar la palabra.Producir el texto: Articular con claridad los sonidos del discurso.

Prelectura: Activar los saberes previos sobre el tema de la lectura.Lectura: Comparar lo que se sabía del tema con lo que el texto contiene.Pos lectura: Identificar elementos explícitos del texto.

Planificar: Establecer quién será el lector del texto.Redactar: Escribir el texto tomando en cuenta la gramática, verbos, ortografía y palabras.Revisar: Corregir los errores que

·Guías turísticas.

·Textos.

·Mapas turísticos.

·Fotografías.

·Revistas.

·Videos.

*Escucha e identifica las relaciones que se establecen en una comparación.-Determina relaciones entre lugares.-Compara costumbres, tradiciones de diferentes lugares.

Analiza las guías turísticas extrayendo ideas descriptivas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Identifica las características de las guías turísticas.-Determina ideas principales y secundarias.

*Analiza las guías turísticas extrayendo ideas y estableciendo comparaciones con criterio específicos.-Establece semejanzas y diferencias entre diferentes lugares.-Resalta la importancia de los lugares turísticos.

*Escribe una guía turística estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos, respetando las propiedades del texto.-Redacta una guía turística.

TécnicaObservación.InstrumentoEscala numérica

TécnicaObservación directa.InstrumentoEscala descriptiva

TécnicaObservaciónInstrumentoOrganizadores cognitivos

TécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejo

Page 103: TRABAJO SIMULTANEO

estructurando ideas con elementos descriptivos y comparativos además, respetar las propiedades del texto.

Texto-Utilizar los elementos de la lengua en la escritura adecuada de las guías turísticas.

presente el texto para mejorarlo.

*Estructuración correcta de los textos que se pretende escribir.*Producción y comprensión de las guías turísticas.*Motivación al desarrollo de la comprensión comunicativa.

-Describe elementos de lugares turísticos.

*Usa artículos, sustantivos, adjetivos, pronombres, signos de puntuación, reglas ortográficas y oraciones en los textos que escribe.-Completa textos con signos de puntuación.-Utiliza correctamente las reglas ortográficas en textos cortos y largos.

TécnicaPrueba cuestionarioInstrumentoCuestionario

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

PLANIFICACIÓN CURRICULARBLOQUE CURRICULAR N° 1

Page 104: TRABAJO SIMULTANEO

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. ÁREA: MATEMÁTICA1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE TRASVERSAL: 1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Desarrollar el pensamiento lógico y crítico para interpretar y resolver problemas de

la vida. 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: El razonamiento , la demostración, la comunicación, las conexiones y/o la representación 1.1.6. TITULO DEL BLOQUE/Modulo: Relaciones y Funciones1.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico1.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.1.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE/ MODULO:2.1. Integrar correctamente el concepto de número a través de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar, y

calcular cantidades de objetos con los números del 0 al 9999, para poder vincular en sus actividades cotidianas con el quehacer matemático.

2.2. Reconocer y clasificar la semirrecta, segmento y ángulo.2.3. Estimar y comparar capacidades y peso con medidas y unidades convencionales de objetos del entorno inmediato

3. RELACIÓN ENTRE COMPONENTES CURRICULARES: DESTREZA CON CRITERIO

DE DESEMPEÑO ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGROACTIVIDADES DE

EVALUACIÓN

Page 105: TRABAJO SIMULTANEO

Numérico-Escribir y leer números naturales hasta 9999 (C,P,A)-Establecer relaciones de secuencia y orden en un conjunto de números de hasta cuatro cifras.

Geométrico-Reconocer la semirrecta, segmento y ángulo y representarlos en forma gráfica.

Medida-Identificar y utilizar las unidades de medidas de longitud: metro y sus submúltiplos, (dm, cm, mm) en estimaciones de objetos de su entorno (C, A)

Estadística y probabilidad-Recolectar, representar, interpretar en diagramas de barras datos estadísticos de situaciones cotidianas.

*Localización de números de cuatro cifras.*Descomposición de números de cuatro cifras en la tabla posicional.*Formación de unidades de mil.*Elaboración de ejercicios de razonamiento.

*Representación de las figuras geométricas.*Identificación de la semirrecta, segmento y ángulos.*Elaboración de la semirrecta, segmento y ángulo mediante dibujos.*Definición de cada una de ellas.

*Visualización de distancias que representa el metro.*Utilización de cuartas y pulgares para representar décimos y centímetros.*Exposición de los submúltiplos del metro y sus equivalencias.*Construcción del metro y sus submúltiplos.

*Observación de un pictograma y determinar su valor.*Terminación de una tabla de registro de información.*Representación del valor de los pictogramas en un gráfico de barras.*Realización de preguntas para analizar la información.

·Tabla de posiciones.·Material de base diez.·Ábaco.·Tarjetas·Cuadernos de trabajo.·Figuras geométricas.·Segmento de recta.·Reglas.·Carteles.·Metro.·Gráficos.·Frutas.·Prendas de vestir.

*Escribe, lee, ordena, cuenta y representa números naturales de hasta cuatro dígitos.-Rotula números de cuatro cifras.-Ordena ascendente y descendentemente números de cuatro cifras.-Determina la ubicación de cada dígito.-Establece comparaciones entre números.

*Reconoce y representa semirrectas, segmentos y ángulos.-Identifica ángulos en su aula y en su entorno.-Describe semirrecta, segmentos y ángulos.

*Realiza conversiones simples del metro a sus submúltiplos.-Identifica los submúltiplos del metro.-Reconoce el metro como unidad básica de las medidas de longitud.

*Recolecta, representa e interpreta datos estadísticos en diagramas de barras.-Representa cantidades utilizando diagramas de barras.-Identifica gráficos de barras como una forma de representar la información de una investigación.

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionario

Page 106: TRABAJO SIMULTANEO

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1

7. DATOS INFORMATIVOS:7.1.1. ÁREA: ESTUDIOS SOCIALES 7.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20117.1.3. EJE TRASVERSAL: Buen Vivir.7.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana. 7.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: Buen vivir, identidad local y nacional, unidad en la diversidad, ciudadanía responsable. 7.1.6. TITULO DEL BLOQUE: El mundo en que vivimos. 7.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico7.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.7.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

8. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:

Page 107: TRABAJO SIMULTANEO

8.1.1. Identificar el planeta dentro Tierra dentro de su contexto, a través del estudio del sistema solar en su conjunto, para localizarlo y adquirir una dimensión y ubicación espacial adecuada en las representaciones del planeta.

9. Relación entre componentes curriculares

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

-Reconocer que el lugar donde habita forma parte de un gran espacio llamado universo desde la observación e interpretación de imágenes.

Describir cómo está conformado el Sistema Solar a través de la identificación y caracterización de cada uno de los planetas que lo constituyen.

Identificar al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar en comparación con el resto de planetas.

*Observación de videos sobre el origen del universo.*Análisis de las teorías de la creación del universo.*Ubicación del planeta tierra dentro del Sistema Solar y a su vez dentro del universo.*Relación el planeta tierra con los demás planetas del Sistema Solar.

Conocimiento de la estructura del Sistema Solar.*Identificación de los elementos que lo conforman.*Descripción de cada elemento del Sistema Solar.

*Observación de un video y del entorno.*Conocimiento de la estructura del planeta Tierra.*Comprensión de la relación del planeta tierra con el Sistema Solar.

*Elaboración de la escuela.*Explicación del uso de las líneas imaginarias.*Identificación de la ubicación de una dependencia en el croquis de la escuela.

Videos.·Láminas.·Fotografías.·Textos.·Internet.·Maqueta.

·Alambre.·Bolas de espuma flex.·Entorno.·Esfera.·Linterna.·Pinturas.·Planisferio.·Croquis.·Imágenes.

Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Detalla la ubicación de los planetas.-Describe el origen del universo

* Describe oralmente cómo está conformado el Sistema Solar y el lugar que ocupa nuestro planeta dentro de él.-Ubica correctamente los planetas en un gráfico.-Disfruta llenando un crucigrama del Sistema Solar.

*Detalla el planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Realiza una representación del planeta tierra.-Demuestra el movimiento de rotación y translación con elementos del medio.

*Localiza lugares en material

TécnicaObservaciónInstrumentoEscala descriptiva

TécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaPruebaInstrumentoCuestionarioTécnicaOrganizadores cognitivosInstrumentoRueda de atributos

TécnicaPrueba objetiva

Page 108: TRABAJO SIMULTANEO

-Utilizar las líneas imaginarias de la Tierra, la latitud y la longitud geográfica de elementos geográficos.

-Identificar los husos horarios y su aplicación en la división de las zonas horarias del planeta.

*Abstracción de conceptos de la representación de la Tierra.*Observación de imágenes y descripción de las mismas.

*Experimentación del origen del día y la noche.*Relación de la vida de las personas de todo el mundo.*Determinación de los husos horarios que tiene nuestro planeta.

cartográfico, utilizando la latitud y la longitud geográfica.-Ubica lugares mediante croquis y planos.-Elabora una maqueta de la tierra con la latitud y longitud.

*Detalla al planeta Tierra como un mundo vivo dentro del Sistema Solar.-Representa el día y la noche.-Diferencia los husos horarios del planeta Tierra.

InstrumentoCuestionario

TécnicaPrueba objetivaInstrumentoCuestionario

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES:

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

Page 109: TRABAJO SIMULTANEO

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICADEL BLOQUE CURRICULAR Nº 1

1. DATOS INFORMATIVOS:1.1.1. ÁREA: CIENCIAS NATURALES 1.1.2. AÑO LECTIVO: 2010-20111.1.3. EJE TRASVERSAL: El Buen Vivir – Cuidado Ambiental.1.1.4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR: Comprender las interacciones del mundo natural y sus cambios 1.1.5. EJE DE APRENDIZAJE: La localidad, expresión de relaciones naturales y sociales. 1.1.6. TITULO DEL BLOQUE: El sol como fuente de energía para la vida. 1.1.7. AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA: Cuarto Año Básico1.1.8. PROFESOR: Sandra Montenegro.1.1.9. DURACIÓN : 6 Semanas Fecha de Inicio: 3 de Octubre del 2011 Fecha de finalización: 15 de Noviembre del 2011

Page 110: TRABAJO SIMULTANEO

2. OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL BLOQUE:2.1.1. Identificar las características e importancia de las fuentes de energía naturales mediante la descripción de sus

elementos, para promover medidas que atenúenla contaminación del medio. 3. Relación entre componentes curriculares

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METIDOLÓGICAS RECURSOS INDECADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN/INDICADORES DE LOGRO

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

-Describir el sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos.

-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol, influencia en el cambio climático con experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno.

-Relacionar el calor y la luz que proporciona el sol con su influencia en los seres

*Identificación y descripción de los componentes bióticos y abióticos.*Observación del entorno.*Interpretación de la influencia de la energía solar.*Elaboración de conclusiones a partir de la interpretación realizada.

*Análisis de la influencia del sol en el cambio climático.*Caracterización del cambio climático por la influencia del sol.*Comprensión del funcionamiento energético del planeta Tierra.*Identificación de la influencia del sol en las relaciones naturales y sociales de la localidad.

*Observación y descripción de los movimientos de la Tierra.*Realización de un trabajo cooperativo.*Realización de análisis por medio de

-Entorno.-Láminas.-Carteles.-Tarjetas.-Imágenes.

-Alambre.-Bolas de espuma flex.-Textos.

-Cuadernos de trabajo.

*Reconoce las fuentes de energía y describe su importancia.-Identifica el sol, el viento y agua como fuentes de energía natural.-Determina su importancia en los seres bióticos y abióticos.

*Explica cómo influye la variación de la temperatura en los cambios de estado de la materia.-Determina los cambios climáticos que suceden en su planeta.-Describe la influencia de la temperatura en el entorno.

-Selecciona ideas claves del tema.-Investiga sobre la relación de la luz y el calor.-Elabora conclusiones con las ideas claves.

TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo

TécnicaObservaciónInstrumentoLista de cotejo

TécnicaPruebaInstrumentoCuadro comparativo

Page 111: TRABAJO SIMULTANEO

vivos, su ambiente y los cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la integración de gráficos y datos recolectados.

confrontación de ideas.*Elaboración de experimentos sobre la variación de temperatura en los seres bióticos y abióticos.

4.- BIBLIOGRAFÍA: Actualización y Fortalecimiento Curricular del 4to. Año de EGB. Bloque 1 - Cuaderno de trabajo y guía del docente.

5.- OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:……………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………. ………………………………………….. ….……………………………………….Firma Alumna Maestra. Firma Profesor Orientador Firma Profesor Supervisor

TRABAJO SIMULTÁNEO #14

1DATOS INFORMATIVOS.1.1Institución de Práctica: Esc. “ULPIANO CADENA CARPIO”.1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro.1.3Profesor Orientador: Lic. Víctor Hugo Rodríguez.1.4Profesor/a Supervisor/a:1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012.1.6Fecha de Realización: Lunes 3 de Octubre del 2011.1.7Ubicación: Provincia: Carchi. Cantón: Tulcán. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.2. DATOS CURRICULARES.2.1Área: Matemática.2.2Método: Fases de la matemática.

Page 112: TRABAJO SIMULTANEO

2.3Técnica:3INFORMACIÓN CIENTIFICA.

PATRONES DE OBJETOS Y FIGURAS (segundo año)

El patrón Compositor sirve para construir objetos complejos a partir de otros más simples y similares entre sí, gracias a la composición recursiva y a una estructura en forma de árbol.

Esto simplifica el tratamiento de los objetos creados, ya que al poseer todos ellos una interfaz común, se tratan todos de la misma manera.

LOS CONJUNTOS (tercer año)

Un conjunto es una agrupación de objetos, que poseen alguna característica en común. Pero no sólo nos referimos a cosas físicas, como lápices, libros, calculadoras, etc., sino también a elementos abstractos como números ó letras, entre otros.

A los objetos se les llama elementos del conjunto.

Si tenemos el siguiente conjunto:

C = {1, 2, 3, 4}, decimos que los elementos del conjunto “C” son los números: 1, 2, 3 y 4.

Con frecuencia, utilizamos letras mayúsculas A, B, C… para designar al conjunto, y letras minúsculas a, b, c, d…. para referirnos a los elementos que forman parte de ese conjunto. Todos los conjuntos se escriben entre llaves {…}.

UNIDADES DE MIL PURAS O EXACTAS (cuarto año)

A la unidad de mil se le denomina también unidad de millar y en la tabla posicional se ubica en el cuarto orden y esta formada por:

*10 centenas.

Page 113: TRABAJO SIMULTANEO

*100 decenas

*1000 unidades

Las unidades de mil puras o exactas se ubican en la tabla posicional de la siguiente forma:

BIBLIOGRAFIA*Texto de matemática de segundo, tercero y cuarto año básico.

Um C D U En letras

1 0 0 0 Mil

2 0 0 0 Dos mil

3 0 0 0 Tres mil

4 0 0 0 Cuatro mil

5 0 0 0 Cinco mil

6 0 0 0 Seis mil

7 0 0 0 Siete mil

8 0 0 0 Ocho mil

9 0 0 0 Nueve mil

Page 114: TRABAJO SIMULTANEO

http://es.wikipedia.org/wiki/Composite_(patr%C3%B3n_de_dise%C3%B1o)

4. ESTRUCTURA.

AÑOS DE BÁSICA SEGUNDO TERCERO CUARTOEJE DE APRENDIZAJE Razonamiento,

demostración, comunicación, representación.

Razonamiento, demostración, comunicación, representación.

Razonamiento, demostración, comunicación, representación.

BLOQUE CURRICULAR Bloque de relaciones y funciones.

Bloque de relaciones y funciones.

Bloque Numérico.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reproducir patrones de objetos con base en sus atributos.

Reconocer conjuntos y sus elementos.

Escribir y leer números naturales hasta el 9.999.

TEMAS Patrones de objetos y figuras.

Los conjuntos. Unidades de mil puras o exactas.

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (realizar la dinámica de las frutas)TIEMPOTENTATIVO

A.MPRERREQUISITOS*Narrar el cuento había una vez.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Reconstruir el cuento a

A.A*Leer el cuento había una vez del texto pag7.*Contestar las siguientes preguntas:¿Qué observa en el dibujo del cuento?

A.A*Realizar la representación grafica de cada cantidad en el ábaco214=568=854=

Page 115: TRABAJO SIMULTANEO

base de preguntas.*Indagar conocimientos sobre el reconocimiento de patrones de objetos con base a sus atributos.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

O*Presentar hojas con dibujos con patrones.*Observar los dibujos.E*Identificar las características de cada dibujo.C*Comparar cada dibujo de las hojas.A*Identificar las partes que le falta a cada dibujo.G*Determinar que dibujo es el patrón a seguir.C*Identificar si el patrón elegido es el correcto.A*Completar en las hojas los

¿Cuántos niños hay?¿Cuántos animales hay?¿Cuántos colores tienen las plumas del loro?

965=567=678=365=456=758=989=

*Escriba el signo correspondiente según la cantidad <,>,=568 785768 457889 567658 685789 325254 547120 12290 900300 30456 986

Page 116: TRABAJO SIMULTANEO

dibujos con las partes correctas que faltan siguiendo el patrón correcto. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO.*Realizar ejercicios de identificación y reproducción de patrones de dibujos con base en sus atributos.A.A*Completar varios dibujos con patrones a seguir y colorear.

A.M*PRERREQUISITOS*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre que son los conjuntos.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.F.C*Presentar material concreto.*Formar grupos del material concreto según sus características.*Encerrar cada grupo de material concreto con lana.F.G

Page 117: TRABAJO SIMULTANEO

*Dibujar en la pizarra el material concreto utilizado, la formación de grupos del material concreto y como se lo encerró a cada grupo.F.S*Identificar lo que son conjuntos y la representación en diagramas y signos de agrupación.F.A*Realizar nuevos conjuntos.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO*Aplicar ejercicios de formación de conjuntos.A.A*Aplicar la evaluación y dibujar 5 conjuntos en diagramas y 5 conjuntos en signos de agrupación.

A.MPRERREQUISITOS*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre las unidades de mil puras.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTOF.C*Identificar en el material de

Page 118: TRABAJO SIMULTANEO

base 10 las unidades, decenas, centenas y unidades de mil.*Realizar ejercicios de representación de cantidades de mil con el material de base diez.F.G*Graficar en la pizarra las cantidades de mil representadas en el material de base diez.F.S.*Escribir en números las cantidades de mil representadas gráficamente.*Identificar el orden de las unidades de mil.F.A*Escribir las unidades de mil puras.TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO.*Realizar ejercicios con las unidades de mil puras.*Aplicar evaluación.

RECURSOS *hojas con dibujos*Hojas de evaluación

*Palos, semillas, colores.*Texto de matemática.*Hojas de evaluación.

*Material de base diez.*Hojas de evaluación.

Page 119: TRABAJO SIMULTANEO

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO.

*Identifica los patrones de un dibujo a seguir.

*Forma conjuntos según las características de los elementos.*Escribe conjunto en diagramas y signos de agrupación.

*Identifica las unidades de mil puras.*Ubica el orden de las unidades de mil puras.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

*Pruebas

*Cuestionario1. Observe los dibujos y encuentre los patrones a seguir.

*Pruebas

*Cuestionario1. Escoja la respuesta correcta.*Conjunto es la :a)La división de elementosb)La Unión de elementosc)La multiplicación de elementos2.Una con una línea *Diagramas { }*Signos de Agrupación.3.Represente los siguientes conjuntosA=4 manzanas en diagramas.F=5 números en signos de agrupación.

*Pruebas

*Cuestionario1.Escoja la respuesta correcta:Las unidades de mil están compuestas por:a) unidades, decenas.b)unidades,decenas,centena, unidades de mil. c) unidades y centenas.2.La unidades de mil se ubican en el:*1 orden.* 2 orden.*3 orden*4 orden.*5 orden.3.Escriba las unidades de mil puras.

Page 120: TRABAJO SIMULTANEO

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………. ……………………………………………….. …………………………………………………FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR SUPERVISOR

Page 121: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #15

1DATOS INFORMATIVOS.1.1Institución de Práctica: Esc. “ULPIANO CADENA CARPIO”.1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro.1.3Profesor Orientador: Lic. Víctor Hugo Rodríguez.1.4Profesor/a Supervisor/a:1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012.1.6Fecha de Realización: Martes 4 de Octubre del 2011.1.7Ubicación: Provincia: Carchi. Cantón: Tulcán. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.2. DATOS CURRICULARES.2.1Área: Estudios Sociales - Entorno Natural y Social.2.2Método: Comparativo.2.3Técnica: Observación Indirecta.3INFORMACIÓN CIENTIFICA.

Convivencia entre seres humanos (segundo año)

Se dice que para alcanzar una buena convivencia, lo más importante es el dialogo, y vivimos en tiempos donde el dialogo en buenos términos se está perdiendo! y esto es debido a que no queremos ni sabemos escuchar.

Page 122: TRABAJO SIMULTANEO

El Ser Humano es un ser Social, y sabemos que ninguna persona puede vivir totalmente aislada sin tener contacto con sus semejantes, pero los problemas de convivencia comienzan cuando aparecen los prejuicios y las diferencias (Sociales, Económicas, Culturales, etc.) La convivencia es algo tan pura e indescriptiblemente necesaria que resulta imposible aceptarla si no se hace con todos los pros y los contras, con el bien y con el mal. Es de muy mal gusto que una persona espere de la otra todo el bien sin hacer por sí misma nada para ganarlo, considerándose que están obligados los demás a entregárselo todo. La convivencia es algo más importante, de nada Sirve pensar que lo mereces todo si no has puesto nada de tu parte. Resulta muy lamentable que en esa convivencia todo sea dado por una de las partes, cuando el otro no hace lo posible por allanar asperezas, buscar holgadas salidas para 1os tropiezos y hallar, digamos, la serenidad mutua. Porque mientras uno de ambos, o sólo uno entre siete sea feliz a su aire y manera, si no tiene en cuenta la felicidad de los demás, podríamos pensar que estábamos ante un ente cuya sensibilidad, además de ser nula, es también monstruosa, porque si se espera que la felicidad le sea dada sin aportar nada de su parte, resulta siempre un fracaso, y no porque los demás lo busquen y ella misma lo desee, sino porque no ha sabido compartir ni tolerar ni aceptar a los demás.

SERES BIÓTICOS Y FACTORES ABIÓTICOS (tercer año)En ecología son los factores que intervienen en el equilibrio ecológico. El equilibrio en un ecosistema no es estático, como podemos decir de una balanza que en un momento dado deja de oscilar. El equilibrio de ecosistemas es muy dinámico y factores como los seres vivos son los que llamamos factores bióticos o factores vivos, por ejemplo la población de ratones aumenta y con ella aumenta la población de los animales que los depredan (se los comen) serpientes, búhos y gatos por ejemplo, pero el aumento de depredadores hace que la población de ratones disminuya y a su vez esto hace que la población de depredadores disminuya, para reiniciar el ciclo. Los factores abióticos son los que no están vivos como el aire, el agua, el dióxido de carbono (factores químicos), la presión, la iluminación y la temperatura(factores físicos). Por ejemplo la cantidad de luz que recibe diariamente un bosque tropical es diferente a la que recibe un bosque templado generando diferencias considerables en el proceso de adaptación de los seres vivos y encontramos que los bosque templados tienen menos especies pero más individuos por especie y los bosques tropicales suelen tener más especies pero menos individuos por especie.BIÓTICOS: Son todos aquellos que tienen vida, sean organismos unicelulares u organismos pluricelulares, por ejemplo animales, vegetales, microorganismos, etc.ABIÒTICOS: Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos, dentro de los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los nutrientes. A continuación se discutirá brevemente como cada uno de estos factores juega un papel en el desarrollo de la vida.

Page 123: TRABAJO SIMULTANEO

TEORIAS DE LA CREACIÓN (cuarto año)

Teoría Geocéntrica

La estructura del Universo elaborada en el siglo II d.C. por el astrónomo griego Claudio Tolomeo. La teoría de Tolomeo mantenía que la Tierra está inmóvil y se encuentra en el centro del Universo; el astro más cercano a la Tierra es la Luna y según nos vamos alejando, están Mercurio, Venus y el Sol casi en línea recta, seguidos sucesivamente por Marte, Júpiter, Saturno y las llamadas estrellas inmóviles.Posteriormente, los astrónomos enriquecieron este sistema con una novena esfera, cuyo movimiento se supone que lo causa la precesión de los equinoccios. También se añadió una décima esfera que se pensaba que era la que conducía a los demás cuerpos celestes. Para explicar los diversos movimientos de los planetas, el sistema de Tolomeo los describía formando pequeñas órbitas circulares llamadas epiciclos, los centros de los cuales giraban alrededor de la Tierra en órbitas circulares llamadas deferentes. El movimiento de todas las esferas se produce de oeste a este.Tras el declive de la cultura griega clásica, los astrónomos árabes intentaron perfeccionar el sistema añadiendo nuevos epiciclos para explicar las variaciones imprevistas en los movimientos y las posiciones de los planetas. No obstante, estos esfuerzos fracasaron en la solución de muchas incoherencias del sistema de Tolomeo.

Teoría Heliocéntrica de Nicolás Copérnico

En 1543 d. C. el astrónomo Nicolás Copérnico publicó un libro llamado "La Revolución de las Esferas Celestes", donde da a conocer su teoría. Esta determinaba que el sol estaba colocado en el centro y todos los planetas se ubicaban a su alrededor. También afirmaba que los planetas tenían movimientos circulares uniformes.La teoría de Copérnico postulaba un universo geocéntrico en el que la Tierra se encontraba estática en el centro del mismo, rodeada de esferas que giraban a su alrededor. Dentro de estas esferas se encontraban (ordenados de dentro hacia afuera): la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter, Saturno y, finalmente, la esfera exterior en la que estaban las llamadas estrellas fijas. Se pensaba que esta esfera exterior fluctuaba lentamente y producía el efecto de los equinoccios.

En la antigüedad era difícil de explicar por cosmólogos y filósofos el movimiento aparentemente retrógrado de Marte, Júpiter y Saturno. En ocasiones, el movimiento de estos planetas en el cielo parecía detenerse, comenzando a moverse después en sentido contrario. Para poder explicar este fenómeno, los cosmólogos medievales pensaron que los planetas giraban en un círculo que llamaban epiciclo, y el centro de cada epiciclo giraba alrededor de la Tierra, trazando lo que denominaban una trayectoria deferente.El alemán Johannes Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elipses observando el planeta Marte, y comparando estas

Page 124: TRABAJO SIMULTANEO

observaciones con anteriores realizadas por el astrónomo dinamarqués Ticho Brahe. Este alemán también descubrió las leyes del movimiento planetario.

El italiano Galileo Galilei observó por primera vez, manchas en el sol, cráteres en la luna, los grandes satélites de Júpiter y los anillos de Saturno, que no llegó a distinguir con precisión. Al descubrir las fases del planeta Venus, descubrió experimentalmente que éste giraba alrededor del sol. Este fue el argumento decisivo para confirmar la teoría de Copérnico.

TEORÍA DEL BIG BAN

El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.

Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang. La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones, Neutrinos, Fotones y un largo etcétera hasta más de 89 partículas conocidas hoy en día.

El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los objetos de menor tamaño que giran en torno a él. Además del Sol, los componentes más grandes del Sistema Solar son los ocho planetas principales. Los más próximos al Sol son cuatro planetas rocosos relativamente pequeños: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.

BIBLIOGRAFIA.Texto de entorno natural y social de segundo año y tercer año.http://www.portal-uralde.com/convivir.htmhttp://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=9854http://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtml

Page 125: TRABAJO SIMULTANEO

4. ESTRUCTURA.

AÑOS DE BÁSICA SEGUNDO TERCERO CUARTOEJE DE APRENDIZAJE El buen vivir. El buen vivir El buen vivir.BLOQUE CURRICULAR Mi familia. Los seres vivos. El mundo en el que vivimos.DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer la necesidad que tienen las personas de interactuar con otros a través de la identificación de la familia como un espacio de resolución de problemas.

Reconocer las necesidades de los seres vivos, mediante la identificación de los factores abióticos, como elementos importantes para el desarrollo de la vida

Reconocer que el lugar donde habitas forma parte de un gran espacio llamado universo, desde la observación e interpretación de imágenes.

TEMAS La convivencia entre seres humanos.

Seres bióticos y abióticos. Teorías de la creación.

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (realizar la dinámica de los planetas)TIEMPOTENTATIVO

A.MPRERREQUISITOS*Reconstruir la dinámica a base de preguntas:Quienes jugamos.Porque compartimos el juego.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

A.A*Dibujar un paisaje y colorear.*Enlistar todo lo que dibujaste en el paisaje.

A.A*Leer sobre las teorías de la creación.*Realizar un dibujo de cada teoría.

Page 126: TRABAJO SIMULTANEO

PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre la convivencia entre seres humanos.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

O*Presentar imágenes sobre la convivencia de los seres humanos*Observar las imágenes.D*Enlistar las características de las imágenes presentadas.C*Comparar cada imagen y sacar lo más relevante de ellas.*Comentar sobre las imágenes.*Relacionar las imágenes con la vida cotidiana de cada uno.A*Elaborar conclusiones sobre la convivencia de los seres humanos. TRANSFERENCIA DEL

Page 127: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPO TENTATIVO

CONOCIMIETO.*Realizar un mapa conceptual sobre la importancia de la convivencia de los seres humanos.

A.A*Realizar un dibujo de los compañeros de la escuela y colorear.*Aplicar la evaluación.

A.MPRERREQUISITOS.*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre los seres bióticos y abióticos.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.O*Salir a observar el paisaje.D*Describir los que observo.*Enlistar lo que observo.C*Comparar cada elemento enlistado.*Determinar las características que los diferencian.*Ordenar en grupos los

Page 128: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPOTENTATIVO

elementos comunes y no comunes.A*Elaborar conclusiones sobre la relación entre seres bióticos y abióticos.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.*Identificar los seres bióticos y los factores abióticos.*Relacionar los factores abióticos con lo seres bióticos.

A.A*Dibujar los factores bióticos y los seres bióticos.*Aplicar la evaluación en el texto de entorno natural y social pág. 7.

A.MPRERREQUISITOS*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre las teorías de la creación.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.O*Presentar láminas con las teorías de la creación.*Identificar el tema a

Page 129: TRABAJO SIMULTANEO

estudiar.D*Describir cada lamina.*Identificar características de cada teoría de la creación.C*Relacionar cada lamina con la lectura de las teorías.*Comparar cada teoría de la creación.*Elaborar un cuadro con semejanzas y diferencias.A*Elaborar conclusiones sobre las teorías de la creación.TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.*Realizar un dibujo sobre la teoría que se mantiene en la actualidad.*Aplicar evaluación.

Page 130: TRABAJO SIMULTANEO

RECURSOS *Laminas *Hojas de evaluación

*Entorno natural.*Texto de entorno natural y social.

*Hojas de la lectura.*Laminas de las teorías de la creación.*Hojas de evaluación.

EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO.

* Identifica diferentes grupos de personas.*Comparte con otros grupos.

*Identifica seres bióticos y factores abióticos.*Reconoce que los seres vivos necesitan de los factores abióticos.

*Identifica las teorías de la creación.*Explica de las teorías de la creación.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

*Pruebas

*Cuestionario1. En los siguientes gráficos una con una línea según corresponda.

2. Realice un dibujo de los compañeros de la escuela y colorea.

*Pruebas

*Cuestionario1. Une mediante líneas, las palabras con los conceptos que se relacionan.Personas.Agua ser biótico.VientoPeces factor abióticoSolPlantas2. Completa estas imágenes

*Pruebas

*Cuestionario1. Encierre la respuesta correcta.Cuantas teorías de la creación estudiamos:23452.La teoría de Tolomeo dice que la tierra es:

Page 131: TRABAJO SIMULTANEO

con los factores abióticos y seres bióticos que creas necesarios.

a) La tierra es el centro del universo.b) El sol es el centro del universo3Explique con sus propias palabras a que se refiere la teoría del big ban o gran explosión.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………….. …………………………………………………….. ………………………………………………..FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR SUPERVISOR

Page 132: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #16

1DATOS INFORMATIVOS.1.1Institución de Práctica: Esc. “ULPIANO CADENA CARPIO”.1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro.1.3Profesor Orientador: Lic. Víctor Hugo Rodríguez.1.4Profesor/a Supervisor/a:1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012.1.6Fecha de Realización: Miércoles 5 de Octubre del 2011.1.7Ubicación: Provincia: Carchi. Cantón: Tulcán. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.2. DATOS CURRICULARES.2.1Área: Ciencias Naturales - Entorno Natural y Social.2.2Método: Comparativo (segundo año) Experimental (tercer y cuarto año)2.3Técnica: Observación Indirecta (segundo año) Observación directa (para tercer y cuarto año.)3INFORMACIÓN CIENTIFICA.

LA FAMILIA (segundo año)

La familia está orgánicamente unida a la sociedad, en este sentido, transforma la sociedad, es revolucionaria al provocar cambios sustanciales. En la familia se hacen ciudadanos, y éstos encuentran en ella la primera escuela de las virtudes que engendran la vida y el desarrollo de la sociedad, constituyendo el lugar natural y el instrumento más eficaz de humanización de la sociedad; colabora de

Page 133: TRABAJO SIMULTANEO

manera original y profunda en la construcción del mundo, haciendo una vida propiamente humana, en particular protegiendo y transmitiendo las virtudes y valores.

Está fundada en el amor, y esto es lo que mueve a todos sus miembros a construir día tras día una comunidad siempre renovada, en la cual todos tienen igual dignidad e importancia; el amor hace que la unidad familiar se de basándose en la entrega de cada uno en favor de los demás. Es por ello que la familia es el lugar por excelencia donde todo ser humano aprende a vivir en comunidad con actitudes de respeto, servicio, fraternidad y afecto.

a) La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia mono parental: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia mono parental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

e) La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Page 134: TRABAJO SIMULTANEO

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.

EL AIRE (tercer año)

Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado, fino y etéreo, transparente en las distancias cortas y medias si está limpio, y está compuesto, en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%),oxígeno (21%), vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

Existen muchas opciones para ser respetuoso con el planeta. Usar el transporte colectivo con mayor frecuencia, de esta forma ahorras energía y produces menos contaminación. Intenta caminar o desplazarte en bicicleta. Usa menos agua caliente, el agua fría es más saludable.

EL SOL COMO FUENTE DE ENERGIA (cuarto año)

Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua, el sol, entre otros...

La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas. La energía solar tiene dos principales formas de aprovechamiento: producir electricidad y calor. En el primer caso se conseguirá a través de la energía solar fotovoltaica y la segunda mediante energía solar térmica. Son procesos que nada tienen que ver entre sí en cuanto a tecnología o aplicación.

Bibliografía.Texto de Entorno Natural y social de segundo y tercer año.Texto de Ciencias Naturales de cuarto año.ww.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Aire

Page 135: TRABAJO SIMULTANEO

http://www.mailxmail.com/curso-como-conservar-medio-ambiente/sol-como-fuente-energia-1

4. ESTRUCTURA.

AÑOS DE BÁSICA SEGUNDO TERCERO CUARTOEJE DE APRENDIZAJE El buen vivir. El buen vivir La localidad, expresión de

relaciones naturales y sociales.

BLOQUE CURRICULAR Mi familia. Los seres vivos. El sol como fuente de energía para la vida.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Reconocer los miembros que integran una familia y sus roles, así como sus sentimientos y deseos, por medio de diversas formas de comunicación con su entorno natural y social.

Describir al aire desde la observación, experimentación e identificación de sus características y los peligros que implica su contaminación, tanto en el hogar como en la escuela.

Describir el sol como fuente de energía natural inagotable con la identificación de sus características. la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos..

TEMAS La familia. El aire puro es saludable. El sol como fuente de energía.

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (Entonar la canción te quiero yo)

Page 136: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPOTENTATIVO

A.MPRERREQUISITOS*Indagar conocimientos sobre el tema anterior la convivencia entre los seres humanos.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.* Explorar conocimientos sobre que es la familia.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

O*Presentar imágenes sobre la familia.*Observar las imágenes.D*Enlistar las características de las imágenes de la familia presentadas.C*Comparar cada imagen y sacar lo más relevante de ellas.*Comentar sobre las imágenes.*Determinar los miembros de la familia y los roles que cada uno cumple

A.A*Responder las siguientes preguntas:1. ¿La plantas respiran para poder vivir?2. ¿Que pasaría si nos tapamos la nariz y boca a la vez?3 ¿Para que sirve el viento?

A.A*Contesta las siguientes preguntas:¿Es importante el sol?¿Qué pasaría si el sol no existe?¿El sol se termina?Dibuja una utilidad del sol y colorea

Page 137: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPO TENTATIVO

*Relacionar las imágenes de la familia con la familia de cada uno.A*Elaborar conclusiones sobre la familia. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO.*Realizar un mapa conceptual sobre la importancia de la familia.

A.A*Realizar un dibujo de se su familia y colorearAplicar la evaluación en el Texto de entorno natural y social pag10.

A.MPRERREQUISITOS.*Explorar conocimientos sobre el tema anterior seres bióticos y abióticos.*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre el Aire.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.O*Salir a observar el paisaje.*Comentar sobre el aire que nos rodea.H

Page 138: TRABAJO SIMULTANEO

*Formular hipótesis.¿el aire no ocupa un lugar en el espacio?E*Realizar el experimento para comprobar si el aire ocupa un lugar en el espacio.C*Comparar resultados del experimento con la hipótesis formulada.A*Leer el texto pág. 8.*Determinar las características e importancia del aireG*Elaborar un mapa conceptual *Elaborar conclusiones.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.*Identificar las características del aire.A.A*Dibujar el experimento realizado y colorear.*Aplicar la evaluación en el texto de entorno natural y

A.MPRERREQUISITOS*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE

Page 139: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPOTENTATIVO

social pág. 10. PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre el sol como fuente de energía.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.O*Presentar láminas.*Observar libremente.*Analizar las láminas.H*Seleccionar una hipótesis¿El sol si es una fuente de energía que se agota?E*Realizar el experimento para comprobar si el sol es una fuente de energía que se agota o noC*Comparar el sol con la vela*Leer el texto pág. 9.*Relacionar la información de la lectura con el experimento realizadoA*Determinar las características del sol.G*Sacar conclusiones.

Page 140: TRABAJO SIMULTANEO

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.*Realizar un dibujo del sol como fuente de energía.

*Aplicar la evaluación del texto pág. 6

RECURSOS *Laminas *Texto de entorno natural y social.

*Entorno natural.*Globo*agua*tina plástica.*Texto de entorno natural y social.

*Laminas con imágenes del sol como fuente de energía.*Vela*Fósforos.*Plato.*Reloj.*Texto de entorno natural y socia.

INDICADORES DE LOGRO.

* Comprende la relación de parentesco y afecto en una familia.*Diferencia varios tipos de familia

*Describe las características y la composición del aire.*Plantea ideas para evitar la contaminación.

*Identifica al sol como fuente de energía inagotable

Page 141: TRABAJO SIMULTANEO

EVALUACIÓNTÉCNICA E INSTRUMENTO

*Pruebas

*CuestionarioTexto de entorno natural y social pág. 10.

*Pruebas

*CuestionarioTexto de entorno natural y social pág. 10.

*Pruebas

*Cuestionario.Texto de Ciencias Naturales pág. 6.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………..

…………………………………………. ……………………………………………….. …………….…………………………………………FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR SUPERVISOR

Page 142: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #17

1DATOS INFORMATIVOS.1.1Institución de Práctica: Esc. “ULPIANO CADENA CARPIO”.1.2Alumna Maestra: Sandra Montenegro.1.3Profesor Orientador: Lic. Víctor Hugo Rodríguez.1.4Profesor/a Supervisor/a:1.5 Año Lectivo: 2011 – 2012.1.6Fecha de Realización: Jueves 6 de Octubre del 2011.1.7Ubicación: Provincia: Carchi. Cantón: Tulcán. Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.2. DATOS CURRICULARES.2.1Área: Lengua y Literatura.2.2Método: Global (segundo año) Proceso didáctico para la destreza de escuchar. (Tercer año) Proceso general de la lectura para los demás grados. (Cuarto año)2.3Técnica: Conversación.3INFORMACIÓN CIENTIFICA.

CUENTOS (segundo año)La importancia en las imágenes en los cuentos infantiles esta en que la mayoría de los niños a quienes se les lee un cuento no saben leer, entonces pueden observar las imágenes y hacer volar su imaginación o incluso inventar un nuevo cuento a partir de lo que ven en el libro y de este modo desatan su creatividad

La importancia del cuento en la vida de los niños y niñas

Page 143: TRABAJO SIMULTANEO

Los cuentos estimulan la fantasía y la imaginación del niño/a y abanico de posibilidades abren un que aumentan su pequeña experiencia.

El cuento acercará al niño/a a la lectura, un niño/a que se haya aficionado desde pequeño/a a los cuentos tendrá un mayor interés por descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer nacerá su amor por la Literatura.

Es muy importante contar cuentos a los niños/as desde muy temprana edad ya que:

- Se establece una buena relación afectiva entre padres, madres e hijos/as.

- Estimula el desarrollo de su incipiente lenguaje oral.

- El niño/a puede leer las imágenes de un cuento, expresando lo que ve, interpretando los distintos elementos de las imágenes, haciendo hipótesis de lo que puede suceder después, etc. como paso previo a toda lectura comprensiva de un texto.

- El niño/a se identifica con los problemas de los personajes de los cuentos y encuentra en ellos la solución a sus conflictos.

- El relato de cuentos favorece el conocimiento espacio-temporal, dónde sucede, en qué lugar, qué sucede antes, qué sucedes después, etc.

- En definitiva, escuchar, mirar, leer cuentos acercará al niño/a al lenguaje escrito

REGLAS DE LOS JUEGOS. (Tercer año)

Nos parece que es un aspecto importante el valorar, a la luz de los estudios a nuestro alcance, la introducción de las reglas en los juegos. Parece ser que, según las fases de la evolución del juego en el niño —el ejercicio, el símbolo y la regla piagetianos—, llega un momento en que la característica esencial de los juegos es que sus componentes se someten a determinadas reglas o normas del juego.

Page 144: TRABAJO SIMULTANEO

Para Piaget e Inhelder (1984) los juegos de reglas se sitúan como importantes de cara a la socialización del niño/a, teniendo en cuenta que los intercambios sociales del nivel preoperatorio son de carácter pre cooperativo, es decir, a la vez sociales, desde el punto de vista del sujeto, y centrados sobre el propio niño/a y sobre su actividad propia, desde el punto de vista del observador (egocentrismo infantil).

Por otra parte, Piaget vincula estos juegos al nacimiento del juicio moral y la autonomía en el niño, distinguiendo la captación de la regla en los menores de unos 7 años que las consideran como «sagradas», intangibles y de origen transcendente, y los mayores que ven en la regla un producto de acuerdo entre contemporáneos, admitiendo, por tanto, modificaciones si hay consentimiento para ello. No obstante, el hecho de que las reglas sean establecidas por ellos y de que tengan libertad para modificarlas, crea una diferencia abismal en el aprendizaje de regirse por ellas

GUÍA TURÍSTICA (cuarto año)

Una guía turística o guía de viaje es un libro para turistas o viajeros que proporciona detalles sobre una localidad o área geográfica, un destino turístico o un itinerario en particular. Es el equivalente escrito de un turístico. Una guía turística incluirá generalmente detalles de interés para el viajero tales como números de teléfono, direcciones, precios y valoraciones de hoteles y otro tipo de alojamientos y restaurantes. Así mismo, indicará los principales medios de transporte disponibles y puntos de embarque, itinerarios, precios o forma de adquirir los billetes. También incorpora teléfonos y direcciones de ayuda o para casos de emergencia: centros sanitarios, policía, embajadas, etc. Las recomendaciones prácticas incluyen tipos de cambio de moneda, códigos telefónicos o consideraciones higiénicas y sanitarias.

La guía turística suele contener información detallada sobre los centros y actividades culturales de la zona - museos, teatros, parques de ocio -, así como sus principales monumentos y lugares turísticos que el viajero puede visitar. A menudo la guía incorpora mapas con diverso detalle sobre la localidad o la zona geográfica, incluyendo callejeros y puntos de mayor interés. En ocasiones, también introducen itinerarios recomendados. A menudo, la guía contiene también información histórica y cultural de la ciudad, país o región. Existen diversos tipos de guías turísticas que pueden centrarse en diversos aspectos del viaje, desde el viaje de aventura al viaje de relajación o estar dirigidas a viajeros con presupuestos más altos o más bajos Del mismo modo, existen guías visuales que contienen gran cantidad de imágenes del destino y otras más enfocadas en las informaciones prácticas del viaje.

Page 145: TRABAJO SIMULTANEO

Las guías turísticas generalmente están pensadas para ser utilizadas durante la realización de un viaje real por lo que suelen tener tamaños medianos o pequeños.

Bibliografía.Texto de lengua y literatura de segundo, tercero y cuarto año de educación básica.http://encina.pntic.mec.es/~alor0009/cuentosninos.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gu%C3%ADa_tur%C3%ADstica http://www.terra.es/personal/psicomot/juego_pscm.htm

4. ESTRUCTURA.

AÑOS DE BÁSICA SEGUNDO TERCERO CUARTOEJE DE APRENDIZAJE Escuchar, hablar Escuchar, hablar, leer Escuchar, hablar, leerBLOQUE CURRICULAR Conversación. Instrucciones orales y

escritas/reglas de juego.El sol como fuente de energía para la vida.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

Comprender conversaciones exploratorias e informales desde el análisis del propósito comunicativo, la formulación de opiniones y comentarios relacionados con el tema.

Escuchar atentamente instrucciones y reglas de juego dentro de situaciones comunicativas que le permitan actuar frente a determinadas situaciones de su realidad.

Describir el sol como fuente de energía natural inagotable con la identificación de sus características. la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres humanos..

TEMAS Cuento: Sucedió en la ventana.

Vamos a jugar. El sol como fuente de energía.

DISTRIBUCIÓN DE TAREAS (realizar ejercicios de relajación)A.MPRERREQUISITOS*Narrar el cuento la

A.A*Realizar las actividades del texto pág. 8.

A.A*Contesta las siguientes preguntas:

Page 146: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPOTENTATIVO

caperucita roja.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.* Explorar conocimientos sobre El cuento.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.

G*Presentar imágenes del cuento Sucedió en la ventana.*Observar las imágenes.*Interpretar las imágenes del cuento.*Leer las imágenes del cuento.*Interpretar el contenido.A*Analizar el cuento.*Crear oraciones de cada imagenS*Comprender el significado de las palabras.*Leer las oraciones creadas. TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIETO.*Crear nuevas oraciones

¿Cómo poder llegar a un lugar que no conocemos?¿Qué lugar conoces?¿Qué lugar te gustaría conocer?*Leer el texto de lengua y literatura pág. 8 -9.

Page 147: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPO TENTATIVO

con las imágenes del cuento. A.A*Realizar un dibujo del cuento y colorearAplicar la evaluación en el Texto de lengua y literatura pag10-11.

A.MPRERREQUISITOS.*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre las instrucciones del juego.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.P*Establecer normas para escuchar las instrucciones del juego.P*Plantear el propósito delas instrucciones del juego.*Leer las instrucciones del juego.C*Plantear preguntas claras y sencillas sobre las instrucciones del juego. *Comparar las instrucciones de juego con las de otro juego.I

Page 148: TRABAJO SIMULTANEO

TIEMPOTENTATIVO

*Jerarquizar las instrucciones del juego.R*Determinar la importancia de las instrucciones en el juegoI*Determinar conclusiones sobre la importancia de las instrucciones del juego.TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.*Realizar el juego. A.A*Aplicar la evaluación de texto pág. 10-11.

A.MPRERREQUISITOS*Revisar el trabajo autónomo.ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA.*Indagar conocimientos sobre la guía turística.ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO.P*Describir lo observado en el texto.*Realizar una lectura silenciosa y oral.C *Expresar el contenido de

Page 149: TRABAJO SIMULTANEO

la lectura.*Asociar experiencias del contenido de la lectura con la vida de cada uno.*Reconocer personajes, hechos, lugares, detalles de la lectura.I*Analizar lo que son las guías turísticas.*Establecer comparaciones con las experiencias de los niños.*Determinar conclusiones de lo que son las guías turísticas.TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS.*Realizar un mapa conceptual.Aplicar evaluación del texto pag10-11

RECURSOS *Laminas con imágenes del *Texto de lengua y *Texto de lengua y

Page 150: TRABAJO SIMULTANEO

cuento.*Texto de lengua y literatura.

literatura.*Dado*Fichas de juego.

literatura.

EVALUACIÓN

INDICADORES DE LOGRO.

* Escucha la narración del cuento.*Interpreta las imágenes del cuento.

*Escucha con atención las instrucciones del juego.*Cumple las instrucciones del juego.

*Identifica que tipo de texto es la guía turística.*Reconoce la importancia del uso de la guía turística.

TÉCNICA E INSTRUMENTO

*Pruebas

*CuestionarioTexto de lengua y literatura pág. 10.

*Pruebas

*CuestionarioTexto de lengua y literatura pág. 10-11

*Pruebas

*Cuestionario.Texto de lengua y literatura pág. 10-11.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES…………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………… ………………………………………………… …………………………………………………….FIRMA ALUMNA MAESTRA FIRMA PROFESOR ORIENTADOR FIRMA PROFESOR SUPERVISOR

Page 151: TRABAJO SIMULTANEO

TRABAJO SIMULTÁNEO #18

PLAN DE CLASE

1.-DATOS INFORMATIVOS

1.-INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Esc “ULPIANO CADENA CARPIO” AÑO BÁSICO: Segundo, tercero y cuarto.

1. 2.- ALUMNA MAESTRA: Sandra Montenegro.

1.3 PROFESOR SUPERVISOR:

1.4 PROFESOR ORIENTADOR: Lic. Víctor Hugo Rodríguez.

1.5 AÑO LECTIVO: 2011 -2012

1.6 FECHA DE REALIZACIÓN: Viernes 7 de Octubre del 2011.

1.7 UBICACIÓN:

Page 152: TRABAJO SIMULTANEO

Provincia: Carchi Cantón: Tulcán Parroquia: El Carmelo. Comunidad: Buenavista.

2 DATOS CURRICULARES

2.1 ÁREA: Cultura Física

2.2 TEMA: Baile Nacional / San Juan

3.- INFORMACIÓN CIENTIFICA

BAILE SAN JUAN

El baile de San Juan es una danza tradicional de nuestros pueblos indígenas del Ecuador el cual se lo danza con mucho entusiasmo y gallardía y sus vestimentas son muy atractivas y sus pasos fáciles de interpretar.

4.- METODOLOGÍA

4.1- MÉTODO: Mixto

4.2 TÉCNICA: Demostración

Page 153: TRABAJO SIMULTANEO

3.- ESTRUCTURA

DESTREZA CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS EVALUACIÓN

Page 154: TRABAJO SIMULTANEO

-Crear Movimientos.

Baile "San Juan” ACTIVIDADES INICIALES-Calentamiento

-Realizar trotes en el entorno del patio.- Topes de extremidades superiores e inferiores de arriba hacia abajo.

ACTIVIDADES PRINCIPALESa)Movimientos Corporales

-Realizar movimientos de cintura de la derecha hacia la izquierda. -Movimientos circulares de cuello.-Mover la cabeza de adelante hacia atrás y de un lado hacia el otro.

b) Desarrollo de habilidades y destrezas.

O.-Presentar a los niños los pasos del baile.C.-.Captar los pasos de baile . D.-Demostrar a los niños los pasos del baile y los tiempos que dura cada uno..A- Analizar cada uno de los pasos mediante su respectivo proceso.C.-Repetir con los niños los pasos demostrados corrigiendo errores a cada uno. R.E-Realizar repeticiones correctamente de los diferentes pasos del baile aprendidos.

-Cd.-Grabadora.-Patio.

PROGRESO MOTORDemuestra correctamente coordinación de los pasos en el baile.

-Emite coherencia entre el sonido realizado y del movimiento de su cuerpo.

Page 155: TRABAJO SIMULTANEO

E. Bailar con los pasos enseñados toda la canción.

ACTIVIDADES FINALES-Revisión de uniforme, y aseo personal de los niños.

OBSERVACIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………......................

……………………………………………….. ………………………………………………….. …………………………………………………..

FIRMA ALUMNO MAESTRO FIRMA PROFESOR SUPERVISOR FIRMA PROFESOR ORIENTADOR