Trabajo Seminario Semicompleto

24
EL ORDENAMIENTO FISCAL Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicasque de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestadtributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes. El ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir,al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de lasociedad. El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares. PARA QUE SIRVE Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección delos ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. COMO FUNCIONA Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de sufuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto. TIPOS DE ORDENAMIENTO FISCAL Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada instituciónparticular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el...

description

Trabajo de seminario, ámbitos de acción ciudadana, anidamiento Fiscal Juridico

Transcript of Trabajo Seminario Semicompleto

Page 1: Trabajo Seminario Semicompleto

EL ORDENAMIENTO FISCAL

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicasque de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio de su potestadtributaria, así como las relaciones entre el propio estado y los particulares considerados en su calidad de contribuyentes.

El ordenamiento fiscal hace referencia a ese derecho objetivo, es decir,al conjunto de normas por las que se rige una sociedad. Se puede definir como un conjunto sistemático de reglas, principios o directrices a través de las cuales se regula la organización de lasociedad.El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos, el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del Estado, que se rige como la norma suprema, por las leyes, por las normas jurídicas del poder ejecutivo, tales como los reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones, contratos y disposiciones particulares.

PARA QUE SIRVE

Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección delos ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación.

COMO FUNCIONA

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma en función de sufuente de producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

TIPOS DE ORDENAMIENTO FISCAL 

Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada instituciónparticular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el...

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía, transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es

Page 2: Trabajo Seminario Semicompleto

necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

Posee una estructura elastica, es decir, que sus componentes están articulados y seleccionados bien de forma coordinada o subordinados los unos a los otros, principalmente mediante el principio de jerarquía normativa (de la cual la Constitución es la cúspide), el principio de especialidad (la ley especial se aplica con preferencia de la general) y el principio de temporalidad (la ley más reciente deroga a la ley anterior, si entre ellas hay antinomia. 

Estructura dinámica: El ordenamiento fiscal establece métodos de renovación, mediante las potestades legislativas de que goza el Estado en consideración a la adaptación de las normas a las específicas necesidades de cada población y época. Posee métodos para detectar errores y contradicciones, en base a la elaboración de principios de preferencia entre sus distintas normas y los procesos de integración del Derecho para llenar las lagunas legales. Es cerrado, ya que no depende de otros sistemas, legales o supralegales, para encontrar validez.La corriente normativa nos dice que el ordenamiento es un conjunto de normas que se entienden y que se rigen de acuerdo con una serie de juicios de valor, creencias y convicciones. La corriente institucional establece que el ordenamiento jurídico está formado por la sociedad, por los mecanismos que producen aplican y garantizan las normas, por todas las instituciones y los criterios de aplicación.El ordenamiento fiscal se caracteriza por la estatalidad de las normas ya que éstas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa.

Otra característica es la unidad formal del ordenamiento jurídico, es decir, cada tipo de norma en función de su fuente de producción va a ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

Otra característica del ordenamiento fiscal es que es el resultado de la armonización de dos o tres órdenes normativos: En el caso del Estado Español: ordenamiento estatal, ordenamiento autonómico y ordenamiento comunitario.En el caso de estados federales como Estados Unidos, Brasil, Argentina, México o Canadá: ordenamiento jurídico federal y ordenamientos jurídicos de las entidades federativas.La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón.Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.

. Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo. Este ordenamiento general, está formado por un conjunto de sistemas y por un conjunto de ordenamientos relacionados en base a 4 principios: Principio de Separación: esos ordenamientos particulares tienen autonomía propia, están relacionados entre sí por un vértice común. Principio de Cooperación: Los distintos ordenamientos deben de mantener

Page 3: Trabajo Seminario Semicompleto

relaciones con el ordenamiento general. Principio de Supremacía: el sistema general, tiene una posición de superioridad material. Principio de Complementariedad: está en relación con el de cooperación. 

La aplicación de la analogía supone que las normas jurídicas no contemplen un supuesto específico, pero regulen otro semejante, apreciándose entre ambos identidad de razón. Gramaticalmente, analogía supone la relación de semejanza entre distintas cosas. Jurídicamente consiste en aplicar a un supuesto carente de regulación la solución que el ordenamiento da a un supuesto similar.

MARCO LEGAL EN LO JURÍDICO

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí. Su fundamento en muchos países esLa Constitucióncomo suprema legislación, que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión. El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones. En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes. Puede haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

Conjunto de normas que interactúan entre si y están conectadas en base a principios de aplicación general esto se puede decir que es el aspecto jurídico ya que se refiere a las normas reglamentos y decretos ley que regulan a un Estado y sus habitantes dictadas por el poder legitimo del Estado el cual en nuestro país es la Constitución Política de la Republica deGuatemala.Marco legal se refiere a los decretos leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los cuales de rige un país en nuestro país su fundamento es la Constitución Política de la Republica de Guatemala y se completa por la legislación promulgada por un parlamento. Donde constituyen normas de conducta y ética para el comportamiento de los seres humanos dentro de la sociedad.También se define como un cuerpo de leyes que regulan al país y cada uno de sus habitantes.En el marco legal se encuentran en un buen número de previsiones regulatorias y leyes relacionadas entre sí.Jurídico marco legal se comprende entonces que son las normas o leyes que el Estado ya ha estipulado para el mejor funcionamiento de nuestro país y las cuales son dictadas para su cumplimientode cada uno de los habitantes.Pero a veces nos encontramos con algunas lagunas es decir que es una insuficiencia jurídica dentro de las normas esto quiere decir que no se cumple a cabalidad cada aspecto del fundamento de marco legal de un país.Jurídico marco legal es el cumplimiento de las leyes que han estipulado los diferentes presidentes que creen que con estas normas decretos leydictan ciertas normas de conductas de lo que se puede y no debe de hacerse para mantener el orden en nuestro país.Actualmente el marco jurídico de Guatemala no cuenta con instrumentos legales

Page 4: Trabajo Seminario Semicompleto

suficientes que permitan una aplicación efectiva para promover la trasparencia y combatir la corrupción.Marco jurídico interno y externo los Estados nacionales, provinciales y municipales son losresponsables de implementar el marco jurídico dentro del cual se desenvuelve la actividad organizacional (se refiere a identificar y cuantificar el talento humano requerido para un proyecto).Lo normativo es lo que sirve de reglas de conducta y lo jurídico todo lo relativo al derecho.Actualmente Guatemala no cuenta con un ordenamiento jurídico compuesto de legislación constitucional estoquiere decir que no cuenta con un buen análisis de las leyes fundamentales que rigen al Estado. Entonces también es definido como una colección de órdenes y reglas impuestas por autoridades competentes.

El objeto de este ámbito temático es analizar —también desde una perspectiva comparada— una serie de cuestiones específicas relacionadas con las disposiciones jurídicas y administrativas que resultan fundamentales para toda elección libre y justa.

Este recurso debe ayudar a entender qué es un marco jurídico electoral y qué puede aspirar a ser. Para diseñar o rediseñar un marco jurídico que sustente unas elecciones existen diversas alternativas. La labor puede facilitarse al brindar información amplia y sistemática a los profesionales del ámbito electoral y a otras personas implicadas en la celebración de elecciones, en función de las circunstancias. Se analizan aquí las alternativas y los instrumentos jurídicos fundamentales para la redacción de los reglamentos electorales, así como los rasgos característicos de cada uno de ellos.

El ámbito temático correspondiente al marco jurídico consta de cuatro capítulos principales: 

un resumen preliminar de los principios y el contexto; 

un análisis de los fundamentos estructurales;

un estudio de los elementos esenciales; y 

una serie de estudios de casos.

El primer capítulo se divide a su vez en tres temas principales. El primero propone una visión de conjunto del sistema electoral, en la que se incluye una definición de “marco jurídico”, el contenido del tema y la metodología empleada en su elaboración. El segundo, dedicado a los principios rectores, describe brevemente los principios internacionales y regionales contenidos en los tratados y los pactos que deben tenerse en cuenta al elaborar o reformar las leyes electorales. El tercer tema plantea la importancia del contexto para determinar la idoneidad del marco jurídico.

En el segundo capítulo se analizan los fundamentos estructurales que el marco jurídico debe considerar —y en los que se sustenta—. Entre los temas que se tratan cabe mencionar un estudio comparativo de las distintas tradiciones jurídicas

Page 5: Trabajo Seminario Semicompleto

y un examen de los sistemas políticos y de gobierno, entre otros aspectos de las maneras de organizar los poderes públicos desde una perspectiva territorial, así como los estilos que puede adoptar un gobierno democrático en función de la contienda electoral entre los partidos políticos. Esta categoría también describe las democracias representativas e indirectas, los instrumentos jurídicos y regulatorios que respaldan el marco jurídico y los procesos de creación y reforma conexos.

El tercer capítulo presenta los elementos básicos de los marcos jurídicos electorales, muchos de los cuales se describen por separado en más detalle en los ámbitos temáticos correspondientes de la Enciclopedia ACE. Se abordan los siguientes temas: sistemas electorales, administración electoral, delimitación de distritos, registro de votantes, candidatos y partidos políticos, logística electoral, conteo de votos, observadores electorales nacionales e internacionales, educación electoral y cívica, medios de comunicación y elecciones, elecciones y tecnología, la campaña electoral, financiamiento político, integridad de las elecciones, y resolución de controversias electorales.

Por último, en el cuarto capítulo se recogen estudios de casos que ilustran algunas de las experiencias hasta la fecha.

El ámbito temático del marco jurídico pretende subrayar su importancia en materia electoral, y mejorar el alcance y la profundidad de la información de referencia disponible.

Los capítulos principales se presentan de manera general y asequible para entrar en detalles posteriormente. Cada sección ayuda a comprender mejor los contextos en que se fundamentan tanto los marcos jurídicos como las elecciones.

EDUCACION VIAL

Se entiende por educación vial a aquel tipo de educación que se basa en la enseñanza de hábitos y prácticas que tengan como bien final la protección y cuidado de los individuos en la vía pública. La educación vial cuenta con un acervo teórico desarrollado a partir de los accidentes y siniestros que suceden a diario en la vía pública. Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.

La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el tránsito vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de accidentes que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda la población. Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo, cambiar de país en país aunque la base es la misma.

Page 6: Trabajo Seminario Semicompleto

La educación vial se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de estos vehículos, por ejemplo el modo de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón de seguridad, respetar los semáforos, dar paso a los peatones, etc). Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y escrita de modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión particular de cada individuo.

Al mismo tiempo, la educación vial cuenta con herramientas prácticas que sirven para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de carteles, signos y símbolos que son dispuestos a lo largo de las calles, carreteras o vías de transporte y que implican determinadas informaciones tales como avisos, prohibiciones o advertencias. Hay una gran variedad de símbolos y carteles que se utilizan en este tipo de educación y la mayoría de ellos está realizado con colores llamativos como el rojo, el amarillo, el azul.

Se denomina educación vial a la transmisión de información pertinente al conocimiento de las distintas normas que rigen al tránsito. La misma tiene como finalidad primera evitar accidentes y la pérdida de vidas como consecuencia de casos fatales. Esta es promovida por los gobiernos y generalmente se pide como prerrequisito para validar el permiso de conducir. La educación vial abarca muchos aspectos vinculados a la conducción, desde el correcto conocimiento de la señalización, pasando por los distintos elementos que sirven para garantizar la protección propia y de terceros, hasta los distintos aspectos legales que deben considerarse ante las denominadas infracciones.

El conocimiento de los distintos elementos que posee un conductor forma parte importante del contenido que toda educación en este sentido quiera hacerse. Uno de ellos, el más conocido, es el cinturón de seguridad, que restringe el movimiento dentro del habitáculo del vehículo evitando que ante una colisión el conductor impacte con los distintos elementos allí presentes; en los asientos delanteros el cinturón de seguridad utilizado es el llamado de tres puntos, que ejerce presión en el hombro y en ambos lados de la cadera, mientras que en los asientos traseros el cinturón utilizado solo ejerce presión en ambos lados de la cadera. Otros elementos que se piden son el apoyacabezas, espejos, matafuegos, etc. En el caso de las motocicletas, siempre se exige el uso de casco, tanto para el conductor como para el acompañante.

Además de los elementos pertinentes, el conductor debe formarse en las distintas señales con las que pueda encontrarse. Estas señales se establecieron en Europa y fueron adoptadas por la mayoría de los países. Muestran señales de precaución en amarillo, señales restrictivas en círculos rojos,

Page 7: Trabajo Seminario Semicompleto

señales de prohibición que tachan la acción a evitar, señales de información en color azul, etc. Existen muchas más y debe tomarse examen al conductor regularmente a efectos de tener testimonio de su conocimiento de estas.

En cuanto a las normativas vigentes, es de esperar que el conductor tenga un conocimiento de las infracciones que puede cometer y de las implicancias que estas tienen. Si bien este puede ser un tema harto extenso, al menos es necesario un panorama global que sea de utilidad para el comportamiento diario en términos de comportamiento vial.

Una correcta educación en este sentido suele ser la mejor prevención que puede ofrecerse para evitar accidentes que tengan un desenlace trágico. Es por demás necesario que el estado garantice que se cumpla como requisito para cualquier permiso de transito con vehículos.

ObjetoLa Educación vial tiene por objeto desarrollar en el ciudadano; en su condición de conductor, pasajero o peatón; las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales.

Objetivos

Desarrollar y fortalecer comportamientos y actitudes en los miembros de la comunidad, para que minimicen los riesgos en sus desplazamientos y disfruten de espacios públicos seguros.

Promover la práctica de acciones significativas fomentando el respeto a las normas de tránsito y asumiendo responsabilidades ciudadanas frente a la seguridad vial.

Contribuir al desarrollo de una conciencia ciudadana que permita compartir en espacio público donde se privilegie el respeto por los demás y la seguridad vial como un bien común.

Adoptar conductas, actitudes y hábitos relacionados con la protección de la salud y la seguridad, en el marco de la cultura de tránsito y la seguridad vial. Adoptar medidas de seguridad ante el tránsito.

Observar distintas conductas, actitudes y hábitos, para elaborar criterios de actuación adecuados en situaciones de tránsito, con el fin de generar unacultura de prevención para los más vulnerables.

Observar y explorar el entorno para conocer e interpretar los fenómenos y hechos más significativos.

Descubrir los elementos fundamentales del tránsito (persona, vehículos y vía) e identificar zonas seguras para los peatones.

Conocer las formas de viajar y, consecuentemente, la importancia del tránsito.

Saber utilizar correctamente las vías y comportarse adecuadamente como pasajero, peatón o conductor.

Importancia

Page 8: Trabajo Seminario Semicompleto

La educación vial se concibe como parte fundamental de la formación y educación ciudadana, en la promoción de una cultura de valoración y respeto por la propia vida y la de los demás. La educación vial cobra mayor relevancia cuando se observa la alta tasa de accidentes de tránsito que se producen diariamente.

Reglamento Nacional de TránsitoSirve para normar la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores, tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados, que cotidianamente hacen uso de las vías. De esta manera, la ciudadanía es una identidadque se va construyendo desde que el niño o la niña nacen. La familia, la escuela, la comunidad, y en las últimas décadas, los medios de comunicación, son agentes importantes en la formación de ciudadanos y ciudadanas. Es clave reconocer que la ciudadanía se ejerce en diferentes situaciones de la vida social. El cumplimiento de esta norma constituye la obligación que se tiene como ciudadanos para contribuir a la seguridad vial (propia y de los demás) y al bien común.

Qué promueve la Educación VialLa educación vial promueve el aprendizaje y cumplimiento de normas y reglamentos. Esta se vincula al desarrollo de la autoestima, al respeto por los otros y a los principios de convivencia social y democrática; así como al desarrollo y consolidación de una culturaciudadana, que involucra el reconocimiento de derechos y deberes, y el respeto por las instituciones y autoridades. En este marco se asume la educación vial como: el conocimiento por parte de los ciudadanos y ciudadanas de las normas y señales que regulan la circulación de vehículos y personas, por las calzadas (pistas) y aceras (veredas), así como la adquisición de valores, hábitos y actitudes que nos permitan dar una respuesta segura en las distintas situaciones de tránsito en las que se ven inmersos los ciudadanos, sea como peatones, pasajeros o conductores. La educación vial, a la luz de las políticas, principios y objetivos de la educación, contribuye a la formación integral del educando; fortaleciendo el desarrollo de los aspectos físico, afectivo y cognitivo, y promoviendo capacidades, valores y actitudes; que le permiten aprender a proteger su integridad y a participar en la construcción de su ciudadanía, asumiendo sus derechos y responsabilidades frente a las situaciones de riesgo que atenten contra su vida.

Seguridad VialLa seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). Las normas reguladoras de tránsito y la responsabilidad de los usuarios de la vía pública componen el principal punto en la seguridad vial. Sin una organización por parte del estado y sin la moderación de las conductas humanas (particulares o colectivas) no es posible lograr un óptimo resultado.

Las personas

Page 9: Trabajo Seminario Semicompleto

Cada persona, en forma individual o colectiva, es el elemento más importante que interviene en forma directa y activa en el tránsito; a las personas se les denomina también usuarios de las vías, y de acuerdo al rol que desempeñan son: los peatones, los pasajeros, los ciclistas, así como los conductores que transitan por la vía pública en vehículos, sea que se desplacen en forma individual o que trasladen a otras personas o transporten objetos.

Otras definiciones importantes

Vehículos:

Todo artefacto o aparato destinado al transporte de personas o cosas, capaz de circular por las vías públicas o privadas destinadas al uso público permanente o casual.

Conductores:

Toda persona que conduce un vehículo.

Peatón

Se denomina peatón a la persona que se traslada sin vehículo por cualquier vía de comunicación.

QUE ES CULTURA TRIBUTARIA

Cultura tributaria es un tema de gran interes ya que de ella se desglosan todos los impuestos que son de beneficio para nuestro pais y cada uno de los integrantes que lo conforman. Podemos mencionar como fundamental el uso y la importancia de obtener el numero de identificacion tributaria ( NIT) ya que con esta identificacion podemos adquirir nuestra factura, y asi contribuir al pais pagando el iva de cada uno de nuestros producto

Cultura tributaria 

Para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes.

El pago de los impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas.

No puede obviarse que un estímulo (o desestímulo) importante para la tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad.  Además, se le debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos.

A efecto de fortalecer la Cultura Tributaria (entendida ésta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la

Page 10: Trabajo Seminario Semicompleto

rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales), se requiere que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias.

Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea posible cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal.

En síntesis, los ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la Información, la Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación cuyo mensaje central es:

“Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi responsabilidad de pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con 

Interpretando a Ataliba (2000)[1]; la cultura tributaria es el comportamiento que adoptan los contribuyentes, la manifestación frente a la administración tributaria, la forma como enfrentan los contribuyentes sus deberes y derechos frente a la administración tributaria. Es la forma de ser de los contribuyentes frente al sistema tributario. La cultura tributaria es un proceso. Es el epílogo de un proceso. Dicho proceso se inicia con la educación tributaria, continua con la generación de conciencia tributaria y termina en la cultura tributaria, es decir con la manifestación de una forma de vida frente al sistema tributario del país. No es fácil tener cultura tributaria, es mas algunos países no logran tenerlo. La cultura tributaria es mas manifiesta en el primer mundo. En nuestro medio la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria tiene un plan para la generación de cultura tributaria. Gran parte del plan ya se ha ejecutado, con no tan buenos resultados en la manifestación de los contribuyentes frente a los tributos. La SUNAT, tiene programas de educación tributaria con los alumnos de primaria y secundaria; también con docentes y grupos organizados de la sociedad. Pese a este esfuerzo no hay el efecto multiplicador en la población. Los contribuyentes siguen eludiendo y también evadiendo.La generación de cultura tributaria tiene una contrapartida, se ha determinado que los contribuyentes dejarían de eludir y evadir, si el Estado utilizara correctamente sus tributos. Frente a un Estado con visos de corrupción, la generación de cultura no avanza, se encuentra estancada. La cultura tributaria es el corolario del desarrollo de conciencia ciudadana y tributaria en la población para el cumplimiento voluntario de lasobligaciones tributarias. Es sensibilizar a la población para que rechace la evasión y el contrabando. Es contribuir a la formación en valores ciudadanos. La cultura tributaria, debe hacerse efectiva mediante la educación formal, con convenios con Ministerio de Educación para la inclusión de contenidos en los planes curriculares de los estudiantes de primaria, secundaria e incluso universitaria, cursos para docentes. Réplicas en los alumnos de inicial primaria y secundaria. También la cultura tributaria se fomenta mediante acciones directas como encuentros universitarios; Página web educativa, Actividades extracurriculares, Red de colegios, Videos tributarios, Materiales Didácticos y el fomento de Educadores Fiscales.Interpretando a Rosasco (2007)[2]; La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en realidad esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto el Estado se los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasión. En el marco de la cultura tributaria se debe comprender que para que el Estado pueda cumplir con su obligación constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los servicios básicos que ésta requiere, necesita de

Page 11: Trabajo Seminario Semicompleto

recursos que provienen principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los tributos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas. No puede obviarse que un estímulo (o desestímulo) importante para la tributación lo constituye el manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos, tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva o negativa sobre el uso de los fondos. Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los recursos públicos. A efecto de fortalecer la cultura tributaria (entendida ésta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al cumplimiento permanente de los deberes fiscales), se requiere que la población obtenga conocimientos sobre el tema y comprenda la importancia de sus responsabilidades tributarias. Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de formación adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de la concienciación. Ésta es indispensable para lograr una recaudación firme y sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea posible cumplir los acuerdos de paz y los compromisos del pacto fiscal. Los ejes centrales para la promoción de la cultura tributaria son la información, la formación y la concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en una estrategia de comunicación. Para que el Estado pueda cumplir con sus obligaciones, los ciudadanos, deben asumir su responsabilidad de pagar tributos porque, al hacerlo, cumplen con el país.Interpretando a Villegas (2000)[3]; la cultura tributaria debe verse como un conjunto de condiciones de creación y recepción de mensajes y de significaciones mediante los cuales el individuo se apropia de las formas que le permiten estructurar su lenguaje y su visión de mundo. Por esta razón, tiene un doble rol en la estructuración de los sistemas sociales y de las lógicas institucionales, pues ofrece representaciones generales que sirven como instrumentos de interpretación (códigos) para todos los temas relacionados con la agenda pública o la vida político-institucional. Hay una cultura político-institucional que tiene que ver con la forma en que los ciudadanos incorporan una visión determinada de la administración de lo público y del compromiso y la solidaridad nacionales. Esta cultura enmarca la representación de las leyes en las actividades sociales y en los usos de las instituciones y permite tener conciencia de su significación y la necesidad de incluirlas en las prácticas sociales.La cultura tributaria, entendida como el conjunto de imágenes, valores y actitudes de los individuos sobre el tema de los tributos y el conjunto de prácticas desarrolladas a partir de estas representaciones, permite rehacer el marco de interpretación que ponen en juego los ciudadanos respecto a este tema en relación con las políticas oficiales. El análisis de la cultura tributaria muestra cómo los individuos incorporan una cierta visión, que sirve de referencia para sus prácticas en el tema de los impuestos. Temas como el de la valoración social del incumplimiento tributario responden, en gran medida, a las representaciones colectivas en torno a la administración tributaria y al rol del Estado y su relación con los ciudadanos, y que por lo tanto, es preciso actuar sobre esas representaciones.La cultura tributaria está hecha de un conjunto heterogéneo de informaciones, prácticas y acontecimientos de referencia vinculados entre sí por la forma en que se articulan alrededor de una representación dominante. Por otra parte, hablar de cultura tributaria implica referirse a cómo los ciudadanos se representan el mundo político y a cómo participan en él.

Page 12: Trabajo Seminario Semicompleto

La representación social constituye el insumo básico de las configuraciones mentales y de los procesos de (re)construcción de la cultura que guían al individuo a la hora de nombrar y definir los diferentes aspectos de la realidad cotidiana, en el modo de ordenarla e interpretarla y, llegado el caso, de tomar posición respecto a ella y defenderla. Las representaciones circulan en los discursos, son llevadas por las palabras, se trasmiten en los mensajes e imágenes mediáticas, cristalizan en las conductas y tienen como referencia un determinado espacio sociocultural y político. Las representaciones sociales son categorías aprendidas, en donde el individuo ubica la información recibida; a través de ellas, se interpreta a sí mismo e interpreta el mundo circundante. Están constituidas por definiciones tomadas de la cultura, que le permiten al sujeto clasificar y asignar significado a las múltiples percepciones, sensaciones e interacciones de la vida diaria. El análisis de las representaciones sociales implica tres dimensiones: los elementos de información de los que disponen los individuos a propósito del objeto de representación; la jerarquización y la organización de esos elementos en un campo de representación y sus actitudes respecto al objeto de la representación.

EL ORNATO LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS1. 1. El Ornato Limpieza de Vías y Espacios PúblicosEl Ornato Limpieza de Vías y

Espacios PúblicosEl ornato es una forma de colaborar de los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente naturalmejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima mensualmente del pago de ornato. Para que lostrabajadores utilicen distintos materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren porque sonlos que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a causa de la contaminación del ambiente de la ciudad.Para poder evitar esto todos los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener calleslimpias y libres de contaminación.Con este arbitrio municipal puede llevarse a cabo el ornato de nuestra ciudad. Es un arbitrio que todos los vecinosdebemos pagar anualmente, con la finalidad de contribuir al ornato de nuestra ciudad.La cancelación del mismo debe efectuarse de enero a febrero, salvo que los consejos municipales concedan prorrogas yestas no pueden excederse más allá del último día de marzo.La limpieza de nuestra ciudad, comprende la realización de las diversas actividades de saneamiento, disposición dedesechos sólidos, limpieza y ornato en las vías de una ciudad. Lo cual conlleva desde no tirar la basura en la vía públicahasta la realización de barrido de calles y avenidas, banquetas, limpieza de tragantes, limpieza de señales de tránsito,postes y semáforos, evacuación y limpieza de basureros peatonales y basureros clandestinos, así como lavado apresionen áreas sumamente contaminadas.

2. 2. La limpieza de una ciudad es también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de reavivarestos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada persona.La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección ydisposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente.DIRECCIÓN DE ASEO Y ORNATOLa Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios públicos, la adecuada recolección ydisposición de las basuras, las áreas verdes y la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, envirtud de la Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la Planificación Estratégica.Las unidades dependientes de la Dirección de Aseo y Ornato serán las siguientes: • DEPARTAMENTO DE ASEO. • DEPARTAMENTO DE ORNATO. • DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE PARQUES. • OFICINA DE AGUAS LLUVIAS, CAUCES Y CANALES.La Dirección de Aseo y Ornato tiene a su cargo las siguientes funciones:a) Elaboración de programas de gestión ambiental a corto,

Page 13: Trabajo Seminario Semicompleto

mediano y largo plazo, de acuerdo a los lineamientos fijadosen el Plan Regulador Comunal, el Plan de Desarrollo Comunal, el Servicio de Salud y otras orientaciones de ordenamientoterritorial generales municipales.b) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes municipales y nacionales de usopúblico existentes en la comuna.c) El servicio de extracción y disposición final de la basura.d) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna.e) Diseñar e implementar programas de limpieza de sumideros de aguas lluvias y, en general, de las acequias y canaletasexistentes en la vía pública o de incidencia urbana.f) Controlar el retiro oportuno de escombros y micro basurales.g) Velar por el funcionamiento y manutención de os parques municipales de la comuna.h) Otras funciones que le asigne el Alcalde, de conformidad con la legislación vigente y que no sea de aquellas que la Ley

3. 3. asigne a otras unidades.i) Integrar el Comité de Desarrollo Territorial, conjuntamente con los Directores de Obras Municipales y Tránsito, deTransporte Público, el Administrador Municipal y las personas que éste último designe.j) Reciclado: la transformación de un residuo o parte de él, en un recurso mediante un proceso industrial más omenos complejo y conforme a la normativa vigente.k) Valorización: cualquier procedimiento que de acuerdo a la normativa de aplicación permita aprovechar odar valor a un residuo o parte de él.l) Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total oparcial, realizado conforme a la normativa vigente.Ll) Recogida: toda operación consistente en recoger, clasificar, agrupar o preparar residuos para su transportem) Recogida selectiva: el sistema de recogida diferenciada de materiales reciclables y/o valorizablescontenidos en los residuos.n) Almacenamiento: el depósito temporal de residuos, con carácter previo a su valorización o eliminación, portiempo inferior a dos años o a seis meses si se trata de residuos peligrosos, a menos que reglamentariamentese establezcan plazos inferiores. Excluido el depósito temporal previo en las instalaciones de producción.ñ) Punto limpio o eco parqué: Instalación municipal acondicionada para la recepción y acopio de residuos deorigen doméstico aportados por los particulares, para su posterior valorización o eliminación conforme anorma.o) Biorresiduo: residuo biodegradable de jardines y parques, residuos alimenticios y de cocina procedentes dehogares, restaurantes, servicios de restauración colectiva y establecimientos de consumo al por menor, yresiduos comparables procedentes de plantas de transformación de alimentosp) Residuo de construcción y demolición: cualquier sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de«Residuo» incluida en el artículo 3.a) de la Ley 10/1998, de 21 de abril, se genere en una obra de construccióno demolición.

Page 14: Trabajo Seminario Semicompleto

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

Sufragio es el derecho a ejercer el voto para elegir cargos públicos, tiene como objetivo la participación del ciudadano en ladesignación de los representantes del pueblo. También se refiere a quienes tienen derecho a elegir como a ser elegidos. Es el poder de expresar políticamente y de una formaindividual. Según la constitución la existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental ya que por medio de esa elección de los representantes se encuentra uno de loselementos principales del sistema democrático.

Todos los habitantes tienen el derecho de votar, sin distinción de raza, sexo creencias o posición social y económica, estedebe de ser secreto. El votar es un deber y un derecho al no hacerlo no estamos cumpliendo con nuestro país y no estamos participando, ni tomando con importancia el privilegio quetenemos de poder escoger a la persona que nosotros queremos que gobierne nuestro país. Solo los menores de 18 años no votan pero como ciudadanos deben conocer el proceso que elpaís viven durante el año de elección así como las personas que se encuentran postuladas para gobernar a Guatemala.Es el acto en el cual la ciudadanía puede participar democráticamente, para elegir a un representante para poder representar a la nación a nivel nacional como internacional como también tomar decisiones que sea de beneficio para el país.Sin embargo el sufragio es un derecho de todo ciudadano y es un deber, en el cual ninguna persona puede violar el derecho de sufragio a otra persona, el sufragio es el acto más sencillo en el cual la población puede expresar su opinión personal, una característica importante e interesante es que tu voto es secreto y con ello ninguna persona puede influir en tu voto.Por este medio es elegido los mayores representantes de cada país al presidente, vicepresidente, diputados y alcaldes, sin embargo las personas que no pueden emitir el sufragio son aquellas personas que se encuentran internados en un hospital psiquiátrico, los condenados a la pena de privación.Las características del sufragio que es único, secreto, universal, personal y no delegable, para que una persona puede emitir su sufragio debe de contar con la mayoría de edad (18 años), estar empadronado y contar con la identificación personal (cédula o DPI) y ser ciudadano (a) de Guatemala.No olvidemos la importancia del sufragio ya que un voto puede hacer la diferencia para elegir a un buen representante, debemos fomentar la participación en estos tipos de eventos ya que es una forma más para participar cívicamente en nuestro país y así hacer valer nuestros derechos a los gobernantes. Características del voto:

Universal, porque es para todos los ciudadanos. Secreto, porque no revela su identidad y sólo usted sabe por quién vota. Único, porque hace uso de un solo voto por cada cargo o planilla a elegir. Personal, porque nadie más que usted puede decidir cómo ejercerlo. No delegable, ya que no puede nombrar a otra persona para que vote por usted.

DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALESDERECHOSDerecho a la vidaEl estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona.Libertad e igualdadEn Guatemala todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales

Page 15: Trabajo Seminario Semicompleto

oportunidades y responsabilidades.Libertad de acciónToda persona tiene derecho a hacer lo que la ley no prohíbe; no está obligada a acatar órdenes que no estén basadas en ley y emitidas conforme a ella. Tampoco podrá ser perseguida ni molestada por sus opiniones o por actos que no impliquen infracción a la misma.Libertad de emisión del pensamientoEs libre la emisión del pensamiento por cualesquiera medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental alguna. Libertad de religiónEl ejercicio de todas las religiones es libre. Toda persona tiene derechos a practicar su religión o creencia, tanto en público como en privado, por medio de la enseñanza, el culto y la observancia, sin más límites que el orden público y el respeto debido a la dignidad de la jerarquía y a los fieles de otros credos.Inviolabilidad de la vivienda. La vivienda es inviolable. Nadie podrá penetrar en morada ajena sin permiso de quien la habita, salvo por orden escrita de juez competente en la que se especifique el motivo de la diligencia y nunca antes de las seis ni después de las dieciocho horas. Tal diligencia se realizará siempre en presencia del interesado, o de su mandatario.Libertad de locomoción. Toda persona tiene libertad de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional y cambiar de domicilio o residencia, sin más limitaciones que las establecidas por ley.No podrá expatriarse a ningún guatemalteco, ni prohibírsele la entrada al territorio nacional o negársele pasaporte u otros documentos de identificación.FamiliaLa constitución pone de manifiesto en esta sección la importancia de la familia. Estableciendo como base de esta el matrimonio y dándoles total independencia a los padres para actuar sobre sus hijos disponiendo tanto el número como la forma en que estos serán educados.CulturaEn esta sección se establece todo lo referente a la cultura su aprovechamiento y su conservación así como sitios de importancia cultural que ameritan un trato especial por haber sido declarados patrimonio de la humanidad. A demás se reconoce el derecho a la expresión creadora y se declara de necesidad nacional la preservación y promoción de la culturaComunidades IndígenasEn esta sección se reconoce la diversidad de etnias en el país. A demás de que se establece la necesidad de promover y respetar las costumbres indígena. A demás reconoce y protege las tierras comunales de los indígenas y de otras etnias. EducaciónSe garantiza la libertad de enseñanza. Se establece como deber del Estado el proporcionar la educación a todos los habitantes de la república. Establece los fines de la educación y por tanto su obligatoriedad a demás por la realidad del país se establece la enseñanza bilingüe en aquellas zonas de predominio indígena. DeporteSe establece como deber del estado la promoción del deporte y se define una asignación para este fin no menor del 3% del presupuesto general de ingresos ordinarios del estado, A demás se da autonomía al deporte federado a través de organismos rectores:C.D.A.G, C.O.G, y se les concede la exoneración de impuestos y se les reconoce patrimonio.

Page 16: Trabajo Seminario Semicompleto

Salud, Seguridad y Asistencia SocialSe reconoce el derecho a la salud como deber fundamental del estado para con los gobernados. Se establece la necesidad de velar por la calidad de los productos alimenticios, farmacéuticos y de todos aquellos que puedan afectar la salud de los habitantes. Se crea la obligación de velar por la conservación del medio ambiente, y se crea al I.G.S.S el cual debe de procurar trabajar en forma continua con las demás instituciones de salud y que se mantiene tanto por los trabajadores como por los empleadores

DEBERESServir y defender a la Patria;Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los guatemaltecos;Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;Obedecer las leyes;Guardar el debido respeto a las autoridades; prestar servicio militar y social de acuerdo con la leyNo insultar ni agredir a las autoridades o a cualquier otro ciudadano.No provocar a las autoridades ni a los otros manifestantes.Prevenir hablar, reenviar correos, o poner en estados de redes sociales y chats opiniones vinculadas con los bancos, que puedan crear pánico financiero.No atribuir delitos a nadie (Asesino, Ladrón, corrupto, etc.).No hacer comentarios relativos al honor de nadie (Prostituta, etc.).No amenazar, u ofender en general incluyendo los dos numerales previos a las autoridades públicas en el ejercicio de sus funciones o con ocasión de ellas.Mantener el orden con postura y pacifismo en las manifestaciones.

Equidad Laboral:En conclusión, la equidad laboral es aquello que debería regir los puestos de trabajo de todos los ciudadanos del mundo. Por desgracia aún no lo hace, y es poco probable que algún día llegue a hacerlo en todo el planeta. Por tanto, es un concepto que jamás dejaremos de emplear y que es imprescindible que conozcamos. Equidad Étnica:Todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a velar que esta equidad o justicia sea cumplida. El estado tiene la obligación de proteger a los grupos étnicos. Equidad Social:Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres, desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas, intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades sociales, económicas, políticas y culturales. Equidad de Género:Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional de nuestra Guatemala. El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades.

Page 17: Trabajo Seminario Semicompleto

RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y MULTILINGUISTICASEN

GUATEMALA Guatemala es un país pluricultural y multilingüe con la más alta tasa

de población indígena del continente, Históricamente, tal realidad fue negada en la

ley como parte de un modelo excluyente de Estado y juridicidad. Sin embargo, a

partir de la Constitución de 1985 se abre el marco legal para el reconocimiento de

los diomas indígenas y derechos específicos de los mayas hablantes de la justicia.

El imperativo constitucional de respetar, proteger y promover el uso de los idiomas

indígenas obliga al Estado a promover un modelo de justicia multilingüe. Tanto el

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos

Indígenas y Tribales en Países Independientes como los Acuerdos de Paz

propongan superar el modelo excluyente de Estado y el monismo jurídico con el

reconocimiento de los pueblos indígenas, sus idiomas, su derecho

consuetudinario, En ese marco, el acceso a la justicia por parte de los pueblos

indígenas incluye tanto al acceso a su propia justicia o derecho consuetudinario,

como a la justicia estatal en condiciones de respeto del multilingüismo y la

diversidad cultural. La institucionalización del multilingüismo en la justicia supone

un proceso que incluye la implementación de normas existentes, la eventual

reforma de algunas normas no claras o insuficientes, el diseño de sistemas

organizacionales, el destino de recursos humanos y materiales, la difusión de

derechos entre los usuarios de la justicia y de una nueva cultura jurídica también

entre susoperadores.RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES: La

efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las

normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,

pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que

queda mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere

la igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una

retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia

femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos

por lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico RESPETO

A LAS DIFERENCIAS MULTILINGUISTICAS:La multiculturalidad es una

característica que nos hace únicos como personas de un lugar o región, debemos

apreciarla porque es parte de nuestra identidad y debe estar constante en

nuestras vidas. También debemos protegerla y fomentarla para no perderla, ya

que representa nuestras raíces.