Trabajo presentaciónexperto

10
PSICOLOGÍA ADOLESCENTE. EL PAPEL DE LOS PADRES.

Transcript of Trabajo presentaciónexperto

Page 1: Trabajo presentaciónexperto

PSICOLOGÍA ADOLESCENTE. EL PAPEL

DE LOS PADRES.

Page 2: Trabajo presentaciónexperto

Definición Adolescencia por la OMS

Socialmente: “... Se realiza una transición del estado de dependencia socioeconómica total a una relativa independencia”.

Page 3: Trabajo presentaciónexperto

CAMBIOS BIOLÓGICOS

A nivel neurológico el cerebro sigue creciendo.

La maduración de estos procesos va a permitir en el adolescente una mejor

capacidad de juicio, un mejor control de los impulsos y capacidad de

planificación a largo plazo.

La explosión hormonal tiene efectos

en el sistema límbico, responsable del

control de las emociones y podría

explicar la impulsividad,

conductas de riesgo,

adicciones y

“tormentas emocionales”

con portazos, música alta,

conductas desafiantes, etc.

Page 4: Trabajo presentaciónexperto

CONSUMO DE ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Consumo alcohol %

mujeres

varones

Page 5: Trabajo presentaciónexperto

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

En la adolescencia se producen modificaciones en el desarrollo cognitivo y en la personalidad.

Piensan que sus experiencias son únicas y que los demás no las entenderán: “Pero mamá, tú no sabes lo que es estar enamorado…”

La mayoría alcanza la cima intelectual que Piaget denominó Operaciones Formales y se vuelven más capacitados para pensar de forma más lógica, razonando sobre las consecuencias y la incoherencia de los otros. Esto puede influir para que mantengan discursos acalorados con los padres y para que se prometan a sí mismos que nunca van a perder sus ideal

Page 6: Trabajo presentaciónexperto

CAMBIOS SOCIALES

El adolescente pasa a una categoría social que implica conductas diferenciadas con respecto a la de niño. Se espera que sea más responsable, independiente y que sepa elegir un trabajo y pareja sexual.

Los padres “democráticos” que escuchan a sus hijos y combinan la exigencia de deberes con la flexibilidad ante algunas de sus demandas, son considerados modelos de conducta más adecuados que los padres excesivamente “permisivos” o “autoritarios”.

Page 7: Trabajo presentaciónexperto

Adolescencia temprana: (10-13 años)

a.Pubertad: crecimiento rápido, características sexuales secundarias, capacidad reproductiva.

b.Adaptación al cuerpo nuevo. Imagen corporal.

c.Comienza la separación de la familia.

d.Interacción con pares del mismo sexo.

e.Atracción por sexo opuesto: primeros enamoramientos.

f.Familia: ambivalencia (afecto y rechazo; dependencia y autonomía), primeros conflictos y peleas, rebeldía y obstinación.

Adolescencia media: (14-16 años)

a.Se completan cambios puberales.

b.Intensa preocupación por la apariencia física.

c.Búsqueda de la propia identidad: diferente a la del adulto (lenguaje, ropa).

d.Aumenta distanciamiento con la familia.

e.Grupo de amigos: mixtos. Amistad con mayor intimidad y grupos de pertenencia (positivos o negativos).

f.Proceso de Identidad de la personalidad y definición de la orientación sexual.

g.Primeros pololeos.

h.Aparecen conductas nuevas.

Page 8: Trabajo presentaciónexperto

Adolescencia tardía: (17-19 años)

a.Maduración biológica completa.

b.Aceptación de la imagen corporal.

c.Consolidación de la identidad: ¿quién soy? ¿qué haré con mi vida?

d.Definición de la vocación y lo necesario para lograrlo.

e.Relaciones de pareja más estables.

f.Mayor capacidad de intimar en sus relaciones interpersonales: relaciones más maduras, los amigos influyen menos.

g.Identidad sexual estructurada.

h.Nivel de pensamiento adulto.

i.Familia: vuelven relaciones con los padres más cercanas, menos conflictos.

j.Formación escala de valores propios, desarrollo moral consolidado.

Page 9: Trabajo presentaciónexperto

Pautas para los padres

No ser contradictorios, mandar hoy una cosa y mañana otra.

Mantener las decisiones tomadas.

Mantener el control, no dejarnos llevar por la ira, agresividad,…

Ser tolerantes con las pequeñas cosas (ropa, tatuaje, pendiente) y exigir en las fundamentales.

Valorar todo lo bueno, aunque sea mínimamente.

Póngase en el lugar de su hijo.

Escúchele.

Respete su privacidad.

Establezca reglas apropiadas, negocie.

Combinar la crítica y corrección con el uso frecuente de elogios.

Dedicar tiempo a estar juntos

Page 10: Trabajo presentaciónexperto