Trabajo Practicas de Especializacion II

86
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA UNAN-MANAGUA RECINTO UNIVERSITARIO “RUBÈN DARÌO” FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURÌDICAS DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA PRACTICAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLADORES DEL BARRIO BATAHOLA SUR, DISTRITO DOS-MANAGUA 2013 Autora Jubelsky Jurassy Ruiz Sanarrusia Tutora Jossarys Gazo Mario Cienfuego Managua, Nicaragua

description

monografía sobre medicina tradicional urbana

Transcript of Trabajo Practicas de Especializacion II

Prcticas De La Medicina Tradicional En La Vida Cotidiana De Los Pobladores Del Barrio Batahola Sur, Distrito Dos-Managua 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUAUNAN-MANAGUARECINTO UNIVERSITARIO RUBN DAROFACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS JURDICASDEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGA

PRACTICAS DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA VIDA COTIDIANA DE LOS POBLADORES DEL BARRIO BATAHOLA SUR, DISTRITO DOS-MANAGUA 2013AutoraJubelsky Jurassy Ruiz Sanarrusia

TutoraJossarys Gazo Mario Cienfuego

Managua, Nicaragua

Contenido1RESUMEN.4I.INTRODUCCIN.51.1 Planteamiento del Problema.51.2 Justificacin6II.ANTECEDENTES.7III.OBJETIVOS103.1 Objetivo General103.2 Objetivo Especfico.10IV.MARCO TERICO.11Marco jurdico17V.HIPTESIS.20VI.MATERIAL Y MTODO.21Instrumentos.24Herramientas.25VII.RESULTADOS.277.1 Descripcin etnogrfica del contexto de estudio: ubicacin geogrfica, aspectos sociales, econmicos, polticos y religioso.277.2 Medicina tradicional y occidental en la vida cotidiana los pobladores del Barrio Batahola Sur.317.3 Uso de la medicina tradicional para contrarrestar algunas enfermedades a travs de las ventajas y desventajas de las prcticas medicinales357.3.1 Forma de transmisin del conocimiento de las prcticas medicinales de la poblacin de Barrio Batahola Sur.387.4 Sostenibilidad de los Usos y Prcticas en los agentes tradicionales del Barrio Batahola Sur.40VIII.CONCLUSIONES.43IX.RECOMENDACIONES.44X.ANEXOS.46A.Mapas46B.Cronograma de Actividades49C.Gua de entrevista50D.Metodologa Grupo Focal53

RESUMEN.

El presente trabajo de investigacin denominado, pretende indagar acerca de las practicas medicinales de una poblacin de contexto urbano en la que se tiene como propsito diferenciar acerca de la medicina natural y la medicina occidental, haciendo una comparacin de la misma en cuanto a: sus usos, ventajas, desventajas y beneficios al tratar cualquier tipo de enfermedad, la sostenibilidad de sus usos, los agente tradicionales En el aspecto de los fundamentos tericos que facilitan la comprensin de la objetividad del presente trabajo, se logra definir los conceptos de: cultura, familia, medicina tradicional, sabidura tradicional, conocimiento tradicional, salud, enfermedad, medicina occidental, barrio, urbanizacin, vida cotidiana, prcticas medicinales y lo urbano. La metodologa se caracteriza por ser del paradigma cualitativo donde la base ser el mtodo etnogrfico, con el cual se pudo comprobar cmo es que emplean este tipos de prcticas medicinales, quienes se la ensearon y si han sido modificadas o se les ha aadido nuevos elementos conforme a la prctica. Dentro de los instrumentos empleados para obtener una satisfactoria realizacin de las entrevistas se ocup (diario, libreta de campo, gua de entrevista, gua de observacin). Todo esto permiti conocer que la forma de transmisin de las prcticas medicinales se caracteriza por la historia oral desde las personas de mayor edad hasta los ms jvenes. La importancia de esta investigacin radica en que se logra explicar que las prcticas medicinales aunque se estn desarrollando en un contexto urbano no varan mucho de la forma de que se presentan en el contexto rural, debido a la forma de conservacin del conocimiento de la medicina tradicional.

I. INTRODUCCIN.

La tesis Monogrfica que lleva por ttulo Practicas de la medicina tradicional en la vida cotidiana de los pobladores del barrio Batahola Sur, Distrito Dos-Managua 2013, corresponde a la lnea de Investigacin de la carrera de Antropologa Social, denominada: Dinmicas culturales de Poblacin, cuya sub-lnea corresponde a Salud. La investigacin surgi en la asignatura de Taller de Investigacin II y mejorado en Prcticas de Especializacin. Este es un tema de inters.. El propsito de la investigacin es dar a conocer lo usos que le dan a la medicina natural y qu relacin tiene esta con la medicina occidental haciendo una comparacin de la misma en cuanto a sus diferentes usos, ventajas, desventajas y beneficios al tratar cualquier tipo de enfermedad y como en algunos casos se llegan a complementar para obtener mayor efecto en la salud de la persona a ser tratada debido a que estas prcticas es una de las maneras en las que se mantienen con vida en el medio urbano, ciertas tradiciones, costumbres, creencias como lo es la Medicina Tradicional siendo una tradicin que se transmite de generacin en generacin, la sostenibilidad de sus usos, la creencias de los agentes tradicionales, las manera en como estas se complementen y como a travs del uso de la medicina tradicional las personas consiente o inconsciente mente mantiene una relacin con la naturaleza.La estructura de la investigacin, consta de cuatro captulos, que van acorde a los objetivos que se plantearon y alcanzaron gracias a la colaboracin de la poblacin. Adems se podr encontrar una breve explicacin de investigaciones anteriores realizadas sobre el tema tanto a nivel nacional como internacional que se podrn encontrar como antecedentes. Los conceptos o palabras claves que se emplean en el desarrollo de los objetivos y que dan una fundamentacin terica y a la vez validez al tema, los mtodos, instrumentos y herramientas son los que permitieron los resultados obtenidos, conclusiones y recomendaciones surgiendo esta de las problemticas que la poblacin encuentra importante.1.1 Planteamiento del Problema.Las prcticas medicinales occidentales que en los ltimos aos se ha popularizado principalmente en la zona urbana ha ocasionado que se pierda parte de la prctica mdica tradicional, aunque unas personas que han emigrado de la zona rural han hecho que siga en vigencia en el contexto urbano de estudio La medicina occidental afecta el proceso de transicin de la prctica medicinal tradicional a las nuevas generaciones?1.2 JustificacinEl propsito de la presente investigacin surge por la necesidad de identificar cules y como se manifiestan o se llevan a cabo las practicas medicas de la medicina no occidental (tradicional) en una poblacin urbana, teniendo en cuenta que las personas que han emigrado de departamentos an conservan la enseanzas en cuanto a la medicina tradicional de sus antecesores y cun importante es para estas personas mantenerlo, adaptarlo o fusionarlo con la medicina occidental, manteniendo este tipo de prctica viva a pesar que en tiempos recientes se ha dado una mayor propagacin de la medicina farmacolgica o medicina occidentalLa presente investigacin es importante porque identifica el modo en que la persona determina qu tipo de medicina ya sea natural u occidental puede llegar a usar dependiendo de la enfermedad que lo afecte y como la poblacin llega a clasificar los beneficios que le brindan en su vida cotidiana, es decir se explica cmo se ponen en prctica los conocimientos adquiridos, las circunstancias en las que las emplean, la automedicacin ya sea a base de medicina natural o patentada (es decir los medicamentos occidentales como acetaminofn entre otros), y como la poblacin uso los medicamentos y los factores socio-econmicos que inciden en estas prcticas medicinales, debido a que la poblacin sigue utilizando este tipos de prcticas para las enfermedades o afectaciones ms comunes como dolor de cabeza, pujo o quemaduras.La Relevancia social de este tema es que no se aborda desde un contexto rural sino que se aborda desde un contexto urbano en el que la forma de transmisin varia. Representando asi un aporte importante debido a que deriva de una prctica de debe usarse, cuidarse y conocerse debido a que es una prctica comn del pas, La utilidad metodologa que tiene es que queda por escrito un antecedente de un estudio realizado sobre medicina tradicional en la ciudad. El valor terico es que se aportan nuevos conocimientos, nuevos puntos de vista en la forma de abordar el tema, la conveniencia que tiene esta investigacin es que sienta un precedente sobre las investigacin de las prcticas tradicionales y las formas de aplicacin o utilidad que tienen est en la ciudad.

II. ANTECEDENTES.Han existido diferentes estudios de la medicina tradicional en Nicaragua como es el estudio de Dvila Bolaos quien en 1974 public un libro, sobre la Medicina Indgena Pre-Colombina de Nicaragua en el que aborda aspectos como: la muerte, salud, enfermedad, mdicos y mdicas, embarazo y parto, cuidado de los nios pero desde el punto de vista indgena, es decir, como conciben ellos estos aspectos y como los tratan ellos. (Bolaos, 1974).La siguiente investigacin realizada en Nicaragua es la de Aprodin que en ao 2011 realizo un estudio sobre Saberes Ancestrales donde abordo en este estudio sobre: las prcticas tradicionales de salud y servicios oficiales de salud, identidad indgenas, tejiendo saberes y conocimientos tradicionales, la salud un derecho colectivo de los pueblos indgenas, salud y cosmovisin indgena y el arte de aprender el cuidado de las personas y curar enfermedades. Este libro de los conceptos de medicina tradicional y occidental pero tambin desde el punto de vista indgena. (APRODIN, 2011).Un tercer documento de importancia es la publicacin sobre medicina tradicional y sus puntos de encuentro con la medicina occidental y concretamente con la enfermera que se realiz en el ao 1992 de Brujas, Comadronas y Enfermeras que aborda temas de como en la medicina en la cual se puede observar en trminos histricos opresin hacia las mujeres, el nacimiento de la profesin mdica, el papel social de la medicina. Llevndose a cabo en el marco del encuentro de Medicas Nicaragenses Dr. Concepcin Palacios. (Secretaria de Mujeres de Fesomenic, 1992). Sin embargo no solo en Nicaragua se han hecho estudio sobre medicina tradicional tambin se pueden encontrar estudios sobre medicina tradicional en Mxico como el de Roberto Campos que en el ao 1992 publico dos tomos sobre la Antropologa Mdica en Mxico en el que se aborda la enfermedad en el modelo tradicional, la medicina como control social, la automedicacin y los terapeutas en el modelo tradicional. (Campos, 1992).

En el 2013, la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) publica una investigacin denominada Las estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023 desarrollndose en respuesta a la resolucin de la Asamblea Mundial de la Salud sobre medicina tradicional, cuyo objetivos estratgicos consisten en prestar apoyo a los Estados Miembros a fin de que: aprovechen la contribucin potencial de la MTC a la salud, el bienestar y la atencin de salud centrada en las personas, y promuevan la utilizacin segura y eficaz de la MTC a travs de la reglamentacin y la investigacin, as como mediante la incorporacin de p productos, profesionales y prcticas en los sistemas de salud, segn proceda. (OMS, 2013) Han existido diferentes estudios sobre medicina tradicional que dan mayor claridad lo que se quiere investigar como el de la revista TUKARI realizado Guadalajara Mxico que en el ao 2011 habla sobre la medicina tradicional indgena que aborda temas como la medicina indgena en un sistema de salud, la medicina alternativa e indgena: conocer para saber, la propuesta local en materia de medicina alternativa: un anlisis sobre su inconstitucionalidad, principios de medicina indgena en la cosmovisin maya. (TUKARI)Un artculo que se retoma como antecedente es la de Katarina Greifeld con el tema conceptos de antropologa mdica: sndromes culturalmente especficos y el sistema de los equilibrios de los elementos. En el que se discuten dos concepciones de la antropologa medica, trata el susto y los elementos de equilibrio, aborda tambin el sistema caliente/frio y la enfermedad. (Phil.))Otro artculo que se toma como antecedentes es el de la revista YOLPAHTLI en el que la Mtra. Elia Nora Arganis que habla sobre las enfermedades desde un enfoque antropolgico: Epidemiologia Sociocultural y sndromes de filiacin cultural que habla sobre las diversas perspectivas sobre la enfermedad, la epidemiologia sociocultural: los sndromes culturales delimitados, el susto, el empacho, cada de mollera, mal de ojo, brujera-hechicera. (Arganis)

Otra investigacin es la realizada por El Instituto Interamericano De Derechos Humanos. Organizacin Panamericana De La Salud que en el ao 2006 en San Jos Costa Rica aborda el tema de medicina indgena tradicional y medicina convencional en el cual se tocan temas como los conceptos de salud, medicina tradicional y medicina convencional, cosmovisin, los estados de salud y enfermedad, los terapeutas y especialistas, plantas medicinales, integracin e interculturalidad en salud indgena. (salud, instituto interamericano de derechos humanos. Organizacion panamericana de la, 2006)Y el ltimo artculo que se tom en cuenta es el de Javier E. Garca de Alba Garca que aborda el tema del Conociminto y uso de plantas medicinales en la zona metropolitana de Guadalajara en el que abarca temas como plantas medicinales, consenso cultural, hierberos, zona metropolitana de Guadalajara, etnobotnica.

III. OBJETIVOS

3.1 Objetivo GeneralAnalizar las principales prcticas medicinales tradicionales que aplican los pobladores del barrio Batahola Sur como parte de su identidad 3.2 Objetivo Especfico.Explicar a travs del mtodo etnogrfico el contexto del barrio Batahola sur, ubicacin geogrfica, aspectos sociales, ecnomos, polticos y religioso.Describir la medicina tradicional y occidental que ponen en prctica en su vida cotidiana los pobladores del Barrio Batahola Sur.Identificar si la poblacin hace uso de la medicina tradicional para contrarrestar algunas enfermedades a travs de las ventajas y desventajas de las prcticas medicinales. Verbo.-.Sostenibilidad de los usos, creencias y prcticas tradicionales en los agentes tradicionales del barrio Bathaola Sur.

IV. MARCO TERICO.Para la realizacin del presente trabajo investigativo fue necesario definir los principales elementos tericos por medio de las cuales se fundamenta el estudio de investigacin. La fundamentacin epistemolgica que complementa el informe de investigacin se basa en la aplicacin de teoras antropolgicas esencialmente dirigidas a definir trminos que se utilizan en el informe.Un elemento terico, que sirve de base para esta investigacin es la Medicina Tradicional, que se define de la siguiente manera.Medicina Tradicional: se practica dentro de una cultura en la armona de la vida comunitaria y los padecimientos ocasionados por la prdida de equilibrio. (APRODIN, 2011)Medicina Tradicional: es una parte de la cosmovisin indgena y representa el conocimiento milenario sobre la madre tierra y el uso de las plantas medicinales que los pueblos autctonos han resguardado como un importante activo de incalculable valor para el fortalecimiento y preservacin de su identidad. (TUKARI)Los conceptos anteriores permiten tener una mayor fundamentacin terica a la hora de la elaboracin de los resultados ya que se va a tener mayor profundidad y conocimiento sobre el tema ya que para poder poner en prctica la medicina tradicional y tambin como usa los indgenas estos conocimientos que sirve para la mantencin de su identidad sin importar el contexto rural o urbano en el que se encuentren.Medicina indgena tradicional: Son aquellas prcticas mdicas que han tenido su origen en los espacios geogrficos y sociales de los pueblos indgenas, y que surgieron antes de la colonia, y/o en el proceso, cuyos conceptos, metodologas teraputicas se basan en la historia, la cosmovisin y la identidad cultural indgena. Lo cual no significa que no se hayan modificado en el tiempo, incorporando elementos conceptuales, mdicos y teraputicos de las diferentes sociedades que los han dominado. (salud, instituto interamericano de derechos humanos. Organizacion panamericana de la, 2006).Se retoma este concepto porque da otra visin de cmo se considera a la medicina tradicional practicada por los pueblos indgenas y como estos llegan a adquirir nuevos elementos que transmitirn a las nuevas generaciones de manera tradicional. tambin se tiene que tener una nocin de conocimiento tradicional en el que se toma como referencia el concepto dado en el pre-congreso indgenas, chorotegas del pacifico citado en el libro de saberes ancestrales en el que comparten este concepto holstico las personas con ascendencia chorotega del norte, centro y pacifico que a continuacin se presenta.Conocimiento Tradicional: en la bsqueda del punto de equilibrio siempre estn las montaas, los ros, los manantiales, los pjaros, la naturaleza, el cosmos y los seres humanos en la comunidad en la familia, todos se interrelacionan as es la salud, todos tenemos vida. A la vez estn presentes una serie de situaciones que alteran de forma dinmica este entorno, manifestaciones de nuestra cultura que proporcionan un acercamiento entre la vida material, la vida espiritual de los individuos y su convivencia con su entorno y nuestra Madre Tierra, siempre hay rupturas, quebrantamientos, con los cerros, con las aguas, con el entorno, de ah vienen las enfermedades: caliente, frio, seco, hmedo. (APRODIN, 2011)Este concepto es importante debido a que el don de conocimiento se trata de la bsqueda de equilibrio y en la investigacin se muestra como las personas tratan de encontrar ese punto de equilibrio mediante el uso de la medicina tradicional y el grado de sabidura tradicional con el que cuentan para ponerla en prctica para el cual se cita el concepto dado por una usuaria de la medicina ancestral, chorotega de la zona central en el pre-congreso indgena en febrero del 2009.Sabidura Tradicional: en las enfermedades o padecimiento ancestrales, son los que estn presentes en las comunidades, los que asisten en todo momento a los hermano porque se posee gran cantidad de conocimientos y se aplica inteligentemente a las personas que se atienden y se le cuida a partir de estar armonizados nosotros. Esta definicin es importante para la validacin terica de la investigacin debida a que para poder poner en prctica correctamente la medicina tradicional un nivel de conocimiento y sabidura mediante la prctica para un buen uso de la misma. Y uno de los principales elementos de la misma es el uso de las plantas tradicionales que a continuacin se conceptualiza-Plantas medicinales: Son aquellos vegetales que elaboran sustancias que ejercen una accin farmacolgica beneficiosa o perjudicial para el organismo vivo. (Hernndez, 2008)El siguiente elemento terico a definir es Medicina occidental debido a que es el segundo eje fundamental de la investigacin.Medicina Occidental: o cientfica se enfoca en la epidemiologia clsica fundada en las ciencias. (APRODIN, 2011)Medicina Cientfica: la que se estudia en las universidades y cuyo paradigma bsico se funda en las relaciones causa efecto lineales entre las carencias, los microorganismos, los procesos orgnicos y los factores relacionados con el ambiente y el desarrollo de la enfermedad y por tanto su curacin. (salud, instituto interamericano de derechos humanos. Organizacion panamericana de la, 2006)Estos conceptos son importantes porque abordan los principales aspectos de la investigacin, como se diferencia de la medicina tradicional, natural y complementaria de la cual a continuacin se conceptualiza.Medicina Complementaria: Los trminos "medicina complementaria" o "medicina alternativa" se usan de manera intercambiable con la medicina tradicional en algunos pases.Se refieren a un amplio conjunto de prcticas de cuidado de la salud que no forman parte de la propia tradicin de ese pas y no estn integrados en el sistema de salud dominante. (OMS, 2013)Siempre ha existido una confusin al definir la medicina natural y complementaria por lo cual es importante conceptualizarla.Medicina Natural: La medicina natural se define como el arte y ciencia de estimular la fuerza curativa natural, para restablecer la salud utilizando los agentes vitales de la naturaleza. (Silva., 2013)Al diferenciar los elementos tericos, es importante tomar en cuenta diferentes significados de salud para tener una comprensin ms amplia del mismo, el primer concepto a presentar es desde el punto de vista de la epistemologa occidental. SALUD: desde la epistemologa occidental la definicin del estado de salud se reduce de manera simple como la usencia o presencia de enfermedad, a lo que alude una situacin de normalidad o anormalidad que es difcil de definir. (APRODIN, 2011).El segundo concepto de salud a tomar en cuenta es el concepto de la Organizacin Mundial de la Salud y como la define esta.SALUD: la Organizacin Mundial de la Salud (1948) propuso que la salud es un estado completo de bienestar fsico, mental y social y no meramente la usencia de enfermedad o dolencia. (APRODIN, 2011).La tercera definicin terica a tomar en cuenta es el de Dvila Bolaos pero este concepto se da desde el punto de vista indgena.SALUD: pensaban nuestros indgenas que la salud-patique- o sea el equilibrio armnico de nuestras facultades orgnicas, sensitivas e intelectuales en un cuerpo ntegro y limpio, era la expresin de una perfecta concordancia entre el individuo y las enfermedades, entre el hombre y los teotes. (Bolaos, 1974).El concepto anterior permite conocer desde el punto de vista indgena como se concibe a la salud y como la interpretan ellos pero si existe salud tambin existe la enfermedad que es el concepto que a continuacin se presenta.Enfermedad: es la desarmona o desequilibrio fsico y mental de la persona. (APRODIN, 2011). Este concepto se define desde la percepcin indgena, Se toma en cuenta este concepto debido a que es una prctica no tradicional de la medicina, para diferenciar lo que es la medicina tradicional y no tradicional y como los pobladores o las personas las llegan a emplear para encontrar o para estar bien de salud y en equilibrio con su cuerpo. Enfermedad: Las enfermedades en la biomedicina se construyen por un conjunto de signos y sntomas, con una etiologa, un diagnstico y un tratamiento. (Arganis)Se toma en cuenta este concepto porque definen la enfermedad porque est ms enfocado hacia el conocimiento ms cientfico y no desde una perspectiva ms tradicional.Enfermedad: La enfermedad es provocada por una prdida del alma. El alma, (nimo o espritu) [sic] es retenida en un sitio malo donde a menudo se alberga el diablo. (Phil.))Se retoma este concepto porque define la enfermedad desde un punto de vista ms tradicional a diferencia del concepto de Arganis por lo que estos dos conceptos sern tiles para tener una mayor comprensin de como los pobladores perciben la enfermedad. Pero debido a que algunos de los conceptos de enfermedad se dan desde el contexto rural pero debido a que la investigacin se desarroll en un contexto urbano se define el concepto de lo que es urbano.Urbano: forma particular de ocupacin de espacio por una poblacin o sea la aglomeracin restante de una fuerte concentracin y de una densidad relativamente elevada que tendra como correlato predecible, una diferenciacin funcional y social cada vez mayor. (Castells, 1974).Este concepto permite ubicarse en un contexto general del que se realiz la investigacin pero en el contexto especfico donde se realiz este estudio es el de barrio que a continuacin se presenta.Barrio en algunos casos el barrio se define como una zona de caractersticas fsicas homogneas, como una Fraccin del territorio de una ciudad, dotada de una fisonoma propia y caracterizado por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad. (Castells, 1974)

Este fundamento terico ser de importancia en la realizacin del trabajo porque es a travs del mismo que se conoce la diferencia entre barrio y suburbio adems de facilitar la descripcin del contexto teniendo una mejor visin de ello porque el barrio es la que crea la urbanizacin por el que a continuacin se presenta el siguiente concepto.Urbanizacin Concentracin espacial de la poblacin a partir de unos determinados lmites de dimensin y densidad con una difusin del sistema de valores, actitudes y comportamiento que se resume bajo la denominacin de cultura urbana. (Castells, 1974)Esta categora servir en la realizacin de los resultados del trabajo porque con este concepto se puede delimitar donde se encuentran los principales espacios de urbanizacin, cules son las principales caractersticas de la misma y de cmo se va formando y como es la vida dentro de este espacio por lo que a continuacin se definir el concepto de vida cotidiana para poder identificar los elementos que lo conforman.Vida cotidiana que es el espacio donde habita lo diverso y la unidad; as mismo, como tiempo de bsqueda de referentes ontolgicos, epistemolgicos y axiolgicos para significar los saberes construidos desde las prcticas que dan sentidos a los pensamientos, afectos y acciones que crean la vivencia, la convivencia y hasta- la sobrevivencia en una realidad natural, social y cultural. (Orellana, 2009)

Marco jurdico

El marco jurdico que se presenta a continuacin es de gran utilidad en el trabajo para conocer los derechos con los que cuentan las personas en lo que se refiere a salud por lo que se pude encontrar en la Constitucin poltica de Nicaragua captulo III de los derechos sociales en el ARTO. 59Los nicaragenses tienen derecho por igual a la salud. El estado establecer las condiciones bsicas para promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin. Corresponde al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y promover la participacin popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la obligacin de a catar las medidas sanitarias que se determinen. (Asamblea nacional de la Republica)Siendo de importancia citar este artculo ya que todas las personas deben de estar conscientes de los derechos a los que pueden acceder y los beneficios que pueden obtener con los mismos ya que todas las personas tienen derecho a la salud no importa la creencia, ideologa, condicin poltica, social, la etnia a la que pertenezca.En el captulo I de las disposiciones generales tiene como objetivo promover, resguardar y regular el ejercicio colectivo o individual de la medicina natural y las terapias complementarias como beneficio del ejercicio de la misma. Como en el ART. 5 que es el derecho al acceso de la medicina natural y terapias complementarias.La poblacin conforme al marco legal del pas, tiene igual derecho al acceso y uso de la medicina natural, terapias complementarias y productos naturales, como al de las instituciones, establecimientos, servicios y programas de medicina convencional dentro del Sistema Nacional de Salud. (Asamblea nacional de la Republica)Se toma en cuenta este articulo debido que se debe de tener claro que las personas pueden elegir el tipo de tratamiento que considere le va a ayudar de forma ms eficiente con su enfermedad con el apoyo de los especialistas. A como est constituido en la Ley 774 de Medicina Natural y Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua. Capitulo I. de disposiciones generales ARTO. 5. Derecho al acceso a la Medicina Natural y Terapias Complementarias.De conformidad con los artculos 5 y 6 de la Ley, el Ministerio de Salud promover el acceso y uso de los servicios de salud donde se brinde atencin en medicina aloptica, naturo-ortoptica, tradicional ancestral, natural y terapias complementarias, de conformidad con las leyes que regulan cada una de estas especialidades. (Asamblea Nacional de la Republica)Se toma en cuenta este artculo debido a que todos los centros de salud deberan integrar la medicina natural en sus recetas para promover el uso de esta y no solo de la medicina occidental. A como lo decreta el ARTO. 6. Responsabilidad de divulgar la medicina natural y otras terapias.Como parte integrante de la Poltica Nacional de Salud que impulsa el Ministerio de Salud, se divulgar entre la poblacin nicaragense la atencin en medicina aloptica, naturo-ortoptica, tradicional ancestral, natural y terapias complementarias. La poblacin tiene derecho a elegir el mtodo teraputico, como parte del respeto a los derechos humanos de creencias, cosmovisin, costumbres y prcticas. Es importante que se respete esta ley se respete para la preservacin de la creencias y las costumbre ya que es parte de derecho humano que toda personas adquiere desde el momento de nacer. es decir las medidas que se estn tomando para un beneficio ms ptimo en cuanto a salud se refiere a como se encuentra estipulado en La Gaceta captulo I de las disposiciones generales en el Articulo 8.El ministerio de salud promover la aplicacin combinada de medicina convencional, tradicional/ ancestral y medicina natural, en la atencin de los pacientes para hacer un trabajo ms eficiente y efectivo en la atencin de la salud de la poblacin. (Gaceta, 2012)Siendo importante citar este artculo porque es importante que la poblacin este consiente de los servicios de salud que el ministerio de salud tiene que ofrecer a como dice el Captulo III autoridad y su mbito de aplicacin. Artculo 15. Atribuciones del MINSA.El ministerio de salud a travs de la Direccin General de Regulacin para la Salud ser responsable de coordinar el desarrollo de la prctica mdica y velar por la calidad de la elaboracin y dispensacin de los productos o suplementos naturales de la Medicina Natural, Terapias Complementarias y Productos Naturales, objeto de esta Ley, en los diferentes niveles de funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y dems instituciones del Estado, universidades, empresas e instituciones privadas. Tambin ser la responsable de elaborar la Farmacopea o Vademcum Natural y de extender el debido Registro Sanitario y la Licencia Sanitaria, segn lo determinado en la presente Ley. (Gaceta, 2012).

Se retoma este concepto porque es importante que las instituciones de la salud no solo le den seguimiento a las diferentes prcticas medicinales no tradicionales sino que tambin le den igual importancia a la medicina tradicional por lo que es importante que estos promuevan la proteccin de los productos nacionales tradicionales. A como lo dice el Captulo VI. Produccin y comercializacin de productos de la medicina natural. Artculo 47. Proteccin de los productos naturales nacionales.

El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio en cooperacin con el Ministerio de Salud, velar porque la importacin de productos naturales de uso teraputico y/o de belleza de origen extranjero no afecte ni atente contra la produccin nacional.

Es importante que se respete esta ley debido a que todas las personas deben cuidar y proteger la flora y fauna de las prcticas tradicionales del pas.

V. HIPTESIS.La variedad de las prcticas medicinales que la poblacin pone en prctica se debe en parte a la transmisin oral de la misma

VI. MATERIAL Y MTODO.

En esta teora se podr observar el significado de los trminos de las tcnicas que sirvieron para la realizacin del trabajo de campo como lo son la observacin y la entrevista que son de gran ayuda a la hora de obtener la informacin de los entrevistados y el de la etnografa que en la realizacin del trabajo fue de gran utilidad para la descripcin del trabajo.Etnografa: significa la descripcin (graf) del estilo de vida de un grupo de personas habituadas a vivir juntas (ethnos). Por lo tanto el ethnos seria la unidad de anlisis para el investigador, no solo podra ser una nacin, un grupo lingstico, una regin o una comunidad, sino tambin cualquier grupo humano que constituya una entidad cuyas relaciones estn reguladas por la costumbre o por ciertos derechos y obligaciones reciprocas. (M., 1992)Etnografa: una rama de la antropologa, aquella que acumula conocimientos sobre realidades sociales y culturales particulares, delimitadas en el tiempo y el espacio. Se distingue as de la etnologa, que se dedica al anlisis comparativo de las culturas humanas. As, la etnografa se ha definido como una "teora de la descripcin" que contrasta con la etnologa, considerada como "teora de la comparacin". (Rockwell, 2009).Se considera importante este concepto porque es una parte fundamental a la hora de realizar una investigacin para poder tener una mejor comprensin de la cultura ya que es a travs de la etnografa se logra una buena descripcin, anlisis, comprensin y desarrollo de la informacin brindada por los informantes a la hora de realizar las entrevistas.

Usando los siguientes mtodos para complementar y tener una mejor comprensin de los que es la teora etnogrfica:La entrevista es una tcnica dentro de la metodologa cualitativa que se utiliza para obtener informacin verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario o guion. (Baztan, 1995)Entrevista Etnografica: Es una relacin social a travs de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observacin directa y de participacin. (Guber)Es importante la mencin de esta percepcin ya que es gracias a l que se facilita la obtencin de informacin del tema a investigar adems que es de la entrevista de donde se obtiene la informacin ms importante o lo ms esencial a la hora de nuestra redaccin pero sin dejar a un lado a la observacin.Observacin capta la realidad social y cultural de una sociedad o grupo social determinado mediante la inclusin del investigador en el colectivo objeto de estudio. (Alfonso, 1990)Observacin Participante: Observar sistemtica y controladamente todo lo que acontece en torno del investigador en el sentido de desempearse como lo hacen los nativos, en una o varias actividades de la poblacin. nfasis en la experiencia vivida por el investigador. (Guber)

Siendo esta tcnica fundamental para la complementacin de la entrevista ya que es con la observacin que se confirma si lo que se est diciendo el informante es verdadero o falso adems de brindar un campo ms amplio e informacin ya que los puntos que se aborda en la entrevista se puede con la observacin.El presente estudio tiene un enfoque Explicativo bajo el paradigma cualitativo para el cual se utiliz el mtodo de la bola de nieve que consiste en preguntarle a cada entrevistado si puede sugerir a otra persona que tenga conocimientos sobre el tema para tambin entrevistarlo y as crear una red de informantes. Las Tcnicas utilizadas fueron la observacin y la entrevista que son las que permiten la recoleccin de datos para el desarrollo de los resultados y procedimientos aplicados al proceso investigativo fueron la gua de entrevista y de observacin.Para poder desarrollar una entrevista primero se desarroll un gua de la misma para tener un enfoque especifico al cual dirigir la entrevista con ayuda de la seleccin de la muestra terica (ver cuadro 1) que facilito la bsqueda de informantes para permitir la optimizacin de resultados.

Seleccin de la muestra.ProtagonistaEdadSexocaractersticas

Pobladores del Barrio25-50Mujer y hombresQue hayan habitado desde hace dos aos en el barrio

Mdicos del Barrio.30-60Mujeres o hombresQue practiquen actualmente la carrera

Practicantes de la medicina natural25-50Hombres y mujeresQue lleven aos en las prcticas de las mismas.

Tabla 1 cuadro de seleccin de la muestra. Se realizo trabajo de campo en el que a travs de la entrevista y la observacin se logra identificar las diferentes prcticas de la poblacin de dicho Barrio. Instrumentos.Libreta de campo: se utiliza para tomar nota acerca de la informacin dada por los informantes.Se realiz una gua de entrevista a los pobladores del barrio para poder obtener informacin sobre el tema de investigacin y gua de observacin para analizar el contexto de la entrevista y as poder encontrar elementos que complementen la informacin brindada por el informante. Se realizaron 7 entrevistas (ver gua de entrevista en Anexo C).Herramientas.En este apartado se definen los elementos, herramientas o tcnicas que nos ayudan a la recoleccin de datos.Una de las herramientas que son de importancia para la recoleccin de datos etnogrficos es el mapa ya que este nos gua a travs del contexto a investigar.MAPA se utilizan para indicar, dentro de un marco topogrfico general, las principales reas de poblamiento, las lneas de comunicaciones, la distribucin tribal y cultural.Este elemento es de utilidad para la ubicacin del contexto en especfico que se va a estudiar.DIARIO: en el libro Diario de campo en Malinesia De malinowski 1967 se retoma a Gertz que conceptualiza al diario como la doble hlice de la moderna antropologa, puesto que aqu est contenido in nuce el cdigo gentico de la disciplina, implicando en ello tanto al sujeto observador como al objeto observado, que resulta inseparables en una relacin autorial tan inevitable como poco cientfica. (Malinowski, 1989)El diario de campo es un elemento para la recoleccin de datos etnogrficos debido a que es con este que se lleva registro con el da, la fecha, la hora en la que se realiz la entrevista evidenciando que se llev a cabo con la cmara que a continuacin se cita.Cmara servir para capturar los hechos que se consideren ms relevantes para documentarlos en el trabajo.Esta es una herramienta que sirve para fotografiar a los informantes o mediante la foto describir el contexto donde se realiza el estudio.Fotografa Es un recordatorio inestimable, adems de servir para ilustrar una descripcin.Esta herramienta sirve como sustentacin grafica de la etnografa y del ambiente que hay presente en el contexto de la investigacin.Libreta este instrumento permitir ir haciendo las anotaciones que se consideren de vital importancia para la redaccin del trabajo.Este es un elemento que sirve para tomar nota de frases o palabras importantes que el informante diga en el transcurso de la entrevista o tomar nota sobre cosas que se observan en el contexto donde se realiz la entrevista.Grabadora por medio de este instrumento se podr capturar informacin que a la hora de la entrevista quedaron en el aire.Este es un elemento que facilita al investigador la recopilacin de los datos que este graba las respuesta de los informantes en su totalidad.

VII. RESULTADOS.Aqu se darn a conocer los resultados obtenidos durante las entrevistas a los informantes que tenan conocimientos sobre el tema ya que es importante identificar los conocimientos que tienen las personas sobre ello y como han ido adquirindolos o perdindolas de acuerdo a sus prcticas cotidianas, por lo que segn las practicas que estos tengan y el nivel de cuidado de su salud as ser el bienestar que estas o sus familias lleguen a tener.7.1 Descripcin etnogrfica del contexto de estudio.

Mapa N1. Ubicacin del Barrio

El distrito II se localiza en el sector Nor - Occidental de Managua a orillas del lago del lago Xolotln, es una de las reas ms representativa del antiguo centro de la Capital, con caractersticas netamente urbanas, careciendo de reas comrcales y rurales, alcanzando su estructura urbana los niveles mximo de cobertura en su crecimiento, por lo que considera un Distrito consolidado.El Distrito se caracteriza por poseer en su trama urbana representaciones de los barrios tradicionales de la ciudad, los que significan un 26% del total de los barrios del distrito. Las construcciones tpicas de estos barrios tradicionales en su mayora son de mampostera 70%, mini falda 15% y madera 10%, y algunas conservan la construccin tradicional de adobe y tejas para un 5%, encontrndose en regular y mal estado.El Transporte Pblico de nuestro distrito funciona con dos tipos de servicios, Autobuses y Taxis, el 90% de transporte pblico (Buses) han caducado su perodo de explotacin y la falta de mantenimiento tcnico hace que nuestros usuarios se conviertan en un peligro eminente. El barrio Batahola Sur se encuentra ubicado en la ciudad de Managua y forma parte del distrito II. Los lmites del barrio son: al norte con el barrio Batahola Norte, al sur con el plantel de la alcalda, al este con la antigua Embajada Americana y al oeste con el plantel de Enacal.El barrio se fund a inicios de los aos 80 por el banco de la vivienda pero segn la alcalda en su censo realizado el barrio se fund en enero del 84 y est calificado como popular en serie B. en el cual este en sus inicios las casas contruidas con. En las que en su interior contaba solo con una sala dentro de la sala estaba la cocina porque no existia ninguna divisin, un bao y un pequeo patio que se han ido modificando debido a que algunas de las familias tanto originarias como nuevas en el barrio han realizado ya sea anexos o demolerlas para construirlas con un nuevo material, las calles no estaban pavimentadas, no se contaban con los servicios basicos como lo son la luz y el agua los cuales se vinieron incorporando a los dos o tres aos despues que las personas empesaron a habitar en el mismo, este desde un inicio es encontro mal orgaizado debido a que sus calles son una serie de callejones algunos sin salidas, otros mas anchos o mas angostos dificultando asi el transito de los vehiculos.En este barrio se da lo que se conoce como la masacre de batahola a como lo relata la seora Patricia Mendez Arriaza: En el camino que hoy conocemos que une la Carretera Sur y lo que es el Mercado Israel Lewites, se encontraban La Cementera, la Komatsu, el Plantel de Carreteras, hasta ah exista camino, ahora hay va hasta el Mercado Israel Lewites. Enfrente de La Cementera y la Komatsu slo existan cuadros de bisbol, hacia el lago se encuentra la Embajada Americana. Antes de llegar al Plantel de Carreteras ahora Plantel Batahola, exista un casero, enfrente del casero estaba una finca conocida como Santa Ana, sta divida a ese sector de lo que es Altagracia por medio de un cauce. En ese casero vivan varias familias. La familia de doa Aura Jirn, la familia de doa Dominga Lpez, la familia Arriaza Hernndez. Esta familia estaba compuesta por el abuelo, la abuela, el matrimonio y en ese entonces 3 hijos, todos ellos testigos de la masacre de Batahola. La seora Julia Arriaza (30 aos) y Patricia Mndez Arriaza Hernndez (12 aos) hace 21 aos nos describen lo que recuerdan de la masacre: Ese da (15/junio/79) mi abuelo nos dice como a las 12 del da: estn pasando los muchachos poco a poco, no le creamos, como a la media hora se empieza a or un tiroteo cerrado, nosotros tenamos hasta un refugio pero ni tiempo nos dio de entrar al refugio, nos tiramos todos al suelo, no podamos ni levantar la cabeza. Como a las 2:00-2:30 p.m. salimos de las casas vemos que los cuadro de bisbol hasta verdeaban de guardias de la EEBI, era una cantidad increble de guardias, prcticamente no les dieron tiempo de defenderse. La Guardia revisaba uno a uno a los cados, al que medio encontraban vivo lo remataban y los despojaban de sus pertenencias. Uno de los muchachos logr entra a una de las casas, la duea de la casa le dio tanto miedo que lo denunci, inmediatamente la Guardia sac al muchacho, le dio con una bayoneta en el pecho y en el cauce lo termin de matar delante de algunos habitantes. A una muchacha del casero llamada Marta Olivia, la mataron delante de su hermana gemela, stas venan con unos carretones de saquear, no tenan nada que ver con los muchachos y la Guardia la viol y la crucific, le clavaron unas estacas en la manos en ese mismo momento. Todava est la cruz que pusimos. A eso de las 5 de la tarde, se presentaron 2 palas mecnicas que se encargaron de recoger los cadveres, los echaban a unos camiones amarillos. Si la Guardia encontraba algn muchacho vivo, lo remataba, por lo que slo se oan balazos de vez en cuando. Algunos cadveres fueron recuperados por los mismos compaeros que sobrevivieron a la masacre, pero la mayora no fueron recuperados. Uno de los camiones que trasladaban a los muertos, lo llevaron detrs del Hospital Velez Paiz y los incineraron, otra parte se dice los llevaron a fosas comunes no sabemos dnde quedaron. Tambin se dice que uno de los cuidadores de la Komatsu o del Plantel de Carreteras, fue el que denunci que los muchachos estaban pasando por ese lugar, por lo que la Guardia lleg a emboscarlos. Nombre de algunos hroes y mrtires de Batahola, cados el 15 de junio de 1979. 1.- Alba Luz Portocarrero (Martha). 2.- Allan Alvarez (Chermann). 3.- Antenor Aguilar. 4.- Arnoldo Real (Ernesto). 5.- Carlos Mendoza (Pequeo). 6.- Denis Argeal (Peludo). 7.- Elas Alfredo Prez. 8.- Eddy Melndez Morales (Jos). 9.- Enrique Gutirrez (Rger). 10.- Enrique Bermdez. 11.- Ernesto Cedeo (Franklyn). 12.- Francisco Hernndez. 13.- Francisco Gutirrez (Janson). 14.- Francisco Rodrguez (Leonel). 15.- Gustavo Gonzlez. 16.-Horacio Jos Loro (Ral). 17.- Ignacio Varelas. 18.- Jos Domingo Romero. 19.- Jos Ramn Rayo Surez. 20.- Jos David Rocha (Pedro). 21.- Jos Enrique Bermdez E. (Francisco). 22.-Jos Pea Gutirrez. 23.- Juan Rafael Bermdez (Marvin). 24.-Julio Loisiga (Pancho). 25.- Jorge Esquivel Acevedo (Roberto). 26.- Luis Montano O. 27.- Linda Barreto. 28.- Mauricio Alegra. 29.- Manuel Espinoza Cabrera (Nelo). 30.- Miguel Jos Matus (Samuel). 31.- Mary Jos Matus (Samuel). 32.- Napolen Laraz. 33.- Nelson Berros Parra. 34.- Oscar Antonio Gutirrez Serrano. 35.- Perdo Antonio Tuckler. 36.- Ral Lpez Flores. 37.- Rger Benito Martnez. 38.- Rger Martnez Abarca. 39.- Roberto Daz (Luis). 40.- Zulema Baltodano Marcenaro.En el aspecto social, Batahola Sur cuenta con todos los servicios que cualquier comunidad podria desear como calles pavimentadas, ruta de buses, los servicios basicos como agua, luz, telefonos, T.V por cable. Segn el inde en el 2005 el barrio contaba con 1145 casas, con un total de poblacion de 5957.El barrio que Manuel Castells como una zona de caractersticas fsicas homogneas, como una Fraccin del territorio de una ciudad, dotada de una fisonoma propia y caracterizado por las trazas distintivas que le confieren una cierta unidad y una individualidad. (Castells, 1974)Es un lugar bastante seguro para los pobladores, cuenta con espacios de socializacion como lo es el parque, pista ( nombre que le dan los pobladores a un parque donde los jovenes pueden jugar skateboard, juegos de plasticos donde se divierten los mas nios, donde van los novios a pasar la tarde), la cancha, las iglesias, las ceras o andenes (donde algunos jovenes se sientan a conversar con sus amigos, donde las personas alcoholicas se sientan a tomar licor y a pedir dinero para comprarlo). Aunque por las tardes una casa de la anfitriona de varios hobmre y en ocasiones mujeres que les gusta jugar cartas.Otros aspectos con el que cuenta el barrio a manera mas esepcfica es con el residencial llamas del bosque. Una casa comunical que tiene multiples funcones como:1. Puesto medico2. Centro de reunion de la juventud sandinista del barrio.3. Donde se reunen los lideres comunitarios.4. actividades como celebraciones del dia del nio, Nio Dios, la Purisima, Navidad.

Este barrio ademas de ser seguro cuenta con 7 escuelas que le brinda brinda formacion academica a los jovenes del barrio.

1. La primera de ella cuenta con una ONG SOS que tiene por nombre Aldeas Infantile German Gmeiner que brinda albergue a inos huerfanos, siendo de educacion semi privada.2. Colegio Reyna de La Paz que es parte de la iglesia catolica con el nombre Parroquia Reyna de la Paz que es de educacion privada.3. Instituto Publico de Poder Ciudadano Adrian Rojas.4. Preeescola La Ardillita Privado.5. Preescolar.6. Colegio Nuesta Seora del Carmen que es semi privado 7. Colegio Belen Privado.

En el aspecto economico el barrio cuenta con comercio formal e informal ya que existen pulperias, una impreta y personas que en la calle venden frutas (bananos, sandias, mamones, entre otros) y unos jovenes que viven en otro lugar que llegan a vender platanos a C$20 cordobas 6 platanos de buen tamao, presonas que tambien llegan a otro lugar a vender queso, fritanguerias, personas que caminan vendiendo pan, etc. Aunque lo que se da mas es el comercio informal debido a que no pagan impuestos, algunos de ellos no cuentan con un lugar fijo en donde colocarse ademas que no es algo que se realiza diariamente. A como lo considera la seora Juana Calderon que es duea de una venta:Mi negocio es formal porque estoy con todas las normativas del gobierno como es matricular el negocio y pagar los impuestos y puede ser que haya comercio informal porque hay gente que dice mejor me voy a tirar a hacer arroz de leche, fritanga, sopa, ademas que no paga los impuestos como yo lo hago. (Calderon, 2014)Aunque la mayoria de los pobladores tienen su centro de trabajo fuera del barrio, tambin se puede obserservar diferentes tipos de estatus econmicos por lo que hay pobladores con buena posicin social a como los que no. Por lo que el barrio cuenta con 57 hogares en pobreza extrema y la poblacion total en pobreza extrema 431.En el aspecto politico el barrio en general esta dividido en 15 sectores politicos y 8 sectores comunales para garantizar estabilidad, tambien cuenta con un puesto de enabas donde las personas van a comprar parte de su canasta basica a un precio mas accesible del que pueden enontrar en otros lugares y quincenal llegan los del gobierno a la casa comunal a vender frijoles a un precio mas accesible.En el aspecto religioso cuenta con centros donde las personas van a realizar sus practicas religiosas ya sea a una iglesia catolica o iglesias evangelicas, en donde pueden encontrarse con su fe y realizar otras actividades como kermes donde ayudan al mentenimiento y buen funcionamiento de la misma.La iglesia cotlica tiene por nombre Parroquia Reyna de la paz y tiene un centro de educacion primaria de primer grado a sexto. Ademas el barrio cuenta con aproximadamente 8 iglesias evangelicas de la cual una de ella con el nombre Avivamiento Internacional realiza eventos como kermese, bazares para recoger fondos a asociaciones, fondo propio para asi poder financiar libros que se distribuyen a nivel mundial y para la construccion del centro evangelico.

7.2 Medicina tradicional y occidental en la vida cotidiana los pobladores del Barrio Batahola Sur.

En este capitulo se describe, el motivo por el cual los pobladores de Batahola Sur usan la medicina tradicional y occidental cuales son sus semejanzas y diferencias para las utiliza mayormente la poblacion, cuales son su beneficios tanto por separado como en conjunto.7.2.1 Medicina tradicional como parte de la cotidianidad de los pobladores.

La medicina tradicional es un mtodo saludable que a diferencia de la medicina occidental no contiene los frmacos que puede llegar a causar daos secundarios en un futuro a nuestro organismo como fallas en los riones, gastritis. Es decir es ms orgnica para nuestro organismo evitando en un futuro efectos secundarios que pueden ser desastrosos aunque cabe destacar que algunas plantas medicinales si no se utilizan con cuidado pueden ser daina para el organismo a como la afirma la seora Ana Mara Ruiz Ruiz. Una de ellas puede ser la hoja de Nin provoca ronchas y ah est la contradiccin as como la semilla de marango para la azcar pero no todos los organismos la aceptan porque salen rochas blancas a unos organismos le llegan y a otros no, adems que puede causar hinchazn, dolores en el estmago por lo que todo se debe utilizar con moderacin. (Ruiz, 2015)A lo que continua la seora Ana Mara Ruiz que la semejanza entre la medicina tradicional y la occidental viene siendo que ambas cosas te perjudican y al mismo tiempo te salvan si vos vas al puesto mdico te dan pastillas y las pastillas te irritan el estmago a veces no te llegan y lo mismo sucede con las plantas porque si vos tomas muchos cocimientos, muchas cosas de pronto apareces con que te duele el estmago , te duele aqu y en vez de curarte te resulta en otra cosas como los medicamentos entonces tambin la medicina natural en exceso es daina sea todo es con medida. (Ruiz, 2015)Este tipo de prcticas es utilizado mayormente por mujeres, ancianos con el que procuran tener un estilo de vida ms saludable y menos perjudicial para su organismo, aunque no es exclusivo para ellos algunos jvenes que habitan donde se realizan estos tipos de prcticas tienen tambin conocimientos aunque en la mayora de ellos es ms que todo bsico. Ya que segn la seora Esther Margarita Altamirano, profesora:La Medicina Tradicional es la mejor para m porque es natural no causa muchos daos para el organismo. (Altamirano, 2014) En la cita anterior se determina que la medicina tradicional es orgnica es decir que no contiene frmacos que daen el organismo, segn lo dicho por la seora Esther pero segn Algunas plantas medicinales si tienen efectos secundarios algunos incluso pueden llegar a causar ceguera, otros daos irreversibles aunque son muy pocos los casos y en su mayora se da por la falta de conocimiento en cmo utilizarla y para qu sirven.Otro ejemplo del porque las personas utilizan la medicina tradicional Es el caso de la seora Edith Cortez Alegra que al ser un ama de Foto 1 Informante Edith Cortez Alegra

Casa afirma que:Me gusta ms lo natural porque los medicamentos son adictivos y cuando producen efectos secundarios nos es en si la planta sino ms bien la forma de prepararla. (Alegria, 2014) La7.2.2 la medicina occidental ..En cuanto a la medicina occidental es el ms utilizado por los pobladores ya que les resulta ms fcil adquirirlo debido a que es la que utilizan los mdicos, se venden en las farmacias, y se dan en los seguros mdicos como afirma la seora Esther Margarita Altamirano:Utilizo ms la medicina occidental porque es la que me dan en el seguro mdico. (Altamirano, 2014).Es decir es de fcil acceso por as decirlo debido a que solo se tiene que ir a retirarlo a una farmacia de un centro mdico a diferencia de la medicina tradicional que se tiene que preparar y para la cual hay que tener conocimientos para poder utilizarla debidamente.Otro ejemplo de porque las personas utilizan la medicina occidental es el de la joven Jennifer Marenco Flores que dice:yo nunca he utilizado la medicina tradicional porque no se nada acerca de ella, mi mama era la que saba pero nunca me enseo y adems se me hace ms fcil ir al puesto de salud que est en frente de mi casa y me curo ms rpido.Foto 3 Medicina Occidental

La opinin de la joven acerca de la medicina tradicional evidencia el poco conocimiento que los jvenes tienen este tipo de prctica ya que no muestran inters en ella porque no les parece interesante o sus familias nunca tomaron la iniciativa de ensearle para que continuaran usndola.Otro motivo por la prdida de costumbre de los jvenes en lo que es la medicina tradicional es la gran propaganda que se le da no solo a nivel de barrio sino que tambin en los medios de comunicacin a la medicina occidental vendindola como la medicina del hoy en da es decir la medicina moderna sin tener en cuenta que este tipo de medicina utiliza plantas, adems de ser ms costosa debido a los precios de sintonizacin y el pago a los investigadores para las nuevas investigaciones aunque hoy en da la medicina occidental no solo se centra en la creacin de medicinas sino que se ha extendido a otras ramas industriales como la cosmetologa, curtiembre, industria alimentaria y bebidas. (Hernndez, 2008) Otra razn sobre la prdida o falta de divulgacin de las prcticas tradicionales es que el barrio cuenta con un puesto mdico donde estn enfermeras, una doctora y solo se les da medicamentos con receta mdica de medicina occidental mientras que de medicina natural no hay.Esto debido a que los sistemas de salud hoy en da se dejan llevar ms por la medicina occidental debido a que se supe que es ms rpida y efectiva dando una visin cerrada de lo que es salud por lo que se des humaniza la misma lo que es la enfermedad y como esta afecta a nuestro organismo a diferencia de la medicina natural que est ms centrada en la naturaleza, lo espiritual y que no es solo curar por curar si no que se centra ms en uno como persona adems de que proviene de un practica cultural que va variando dependiendo de la regin en la que se practique dems que son menos toxicas para nuestro organismo, mas baratas debido a que se puede encontrar la planta que se va a utilizar en los patios de las casa llegando a ser incluso ms efectivas que los frmacos ya que a la hora de hacer cocimientos o en ts las diferentes plantas medicinales conservan mas sus propiedades curativas que ya las una vez procesadas debido a que segn la revista Biocenosis.No se encuentran en un estado puro en las mismas, si no en forma de complejos cuyos componentes se complementan y se refuerzan en su accin sobre el organismo. Estas sustancias activas representan un equilibrio fisiolgico dentro de la planta y el organismo, debido a ello, resulta ms asimilables por el cuerpo y carecen de efectos nocivos. (Hernndez, 2008)Por lo que otra de las causas de la prdida del uso de las prcticas medicinales es lo que manada la ley 774 de Medicina Natural y Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua. Que ya se han mencionado en el marco jurdico se debe de integrar la medicina tradicional en los diferentes puestos mdicos No cumplindose esta ley debido a que el puesto de salud que se encuentra en el barrio no ofrece la opcin de medicina tradicional y solo de occidental por lo que esta no cuenta con las condiciones ptimas para atender a las personas que lo frecuenta porque en la actualidad solo se cuenta con una doctora y dos enfermeras atendiendo solo por las maanas no atendiendo debidamente a las personas que lo requieren para poder cumplir con el tiempo estimado de atencin.

7.3 Uso de la medicina tradicional para contrarrestar algunas enfermedades a travs de las ventajas y desventajas de las prcticas medicinales

En este captulo se presenta un cuadro comparativo donde se presenta las ventajas y desventajas del uso de la medicina tradicional (ver tabla 3).VentajasDesventajas.

1. Buena para el organismo2. Saludable3. No es adictivo4. No tiene efectos secundarios.5. Ms barata6. Ayuda a enfermarse con menor frecuencia.7. Ayuda a la proteccin de los suelos8. No contiene frmacos. 9. Se aprovechan mejor en los jardines o patios,

1. La preparacin a veces es complicada.2. No se encuentran las plantas.3. No se sabe preparar.

Tabla 3 ventajas y desventajas de la Medicina Tradicional. Cuadro propio.Las ventajas son las que motivan a la poblacin al uso de la medicina tradicional que como su mismo concepto lo dice la medicina tradicional ayuda a los padecimientos ocasionados por la prdida de equilibrio. (APRODIN, 2011). Ya que el fin de esta medicina es encontrar un equilibrio, un balance en nuestro organismo y tener una salud ptima debido a que existe una conexin entre nuestro espritu y nuestro cuerpo y para lograr una buena salud estas deben estar en perfecto equilibrio o armona.A diferencia de la medicina occidental que a pesar de ser de fcil acceso es ms daino para el organismo ya que demasiados componentes qumicos que siempre trae efectos secundarios por lo que se debe usar con moderacin. Debido a que para poder hacer uso de la medicina tradicional se deben tener el conocimiento y la sabidura para poderlo emplear de manera adecuada en las diferentes enfermedades que se pueden utilizar estas se pueden llegar a llar como conocimiento tradicional y sabidura tradicional.Los principales usos que los pobladores le dan a la medicina tradicional son: tos, gripe, Dolores de Cabeza, dolores del cuerpo, conciliar el sueo, rochas en la piel como (varicela), para dolores menstruales, quemaduras, dolores en los huesos ente otras.

Para este tipo de cosas lo que se utiliza son ts o cocimientos como lo que dice la seora Merary Snchez que utiliza para curarse cuando se encuentra enferma o para curar a su familia: Cuando siento que me duele la cabeza o tengo dolores menstruales lo que me hago es un te me manzana que me ayuda a calmarlos tambin se los hago a mis hijas y mi nieta. (Sanchez, 2014)La seora Edith Cortez Alegra utiliza las siguientes plantas para tratar el sueo, ronchas y la flema en los pulmones:Canela para el sueo, Canela, eucalipto, la manzania y le organo para la flema en los pulmones,Manzania para baarlos a los nietos cuando andan rochas en el cuerpo. Foto 2 Organo planta medicinal

A continuacin se presenta el modo en que la seora Edith Cortez Alegra prepara los elementos anterior mente mencionada:Canela: primero compramos la leche la ponemos a coser con la canela y se la damos en la pacha al nio y as se duerme rpido.Canela, Eucalipto, Manzania y Organo: se ponen a coser juntas cuando ya estn bien cosida se le pone a oler al nio esto le afloja la flema o se le hecha el organo al agua hirviendo se endulza con miel y se le da de tomar al nio en la maana, en la tarde, en la noche hasta que mejore.Manzania: se pone a coser la manzania en agua, cuando esta ya est bien cosida se quita de fuego, se pone a enfriar un poca para despus baar a los nios con esto porque ayuda a curar la ronchas, la varicela.Aunque hay personas que hacen una combinacin de la natural con la occidental como es el caso de la seora Mery Snchez Alegra que cura la gripe de la siguiente manera:Cuando tengo tos o gripe lo que hago es que con te me tomo una panadol multi sntomas para que sea ms rpido. (Sanchez, 2014).

7.3.1 Forma de transmisin del conocimiento de las prcticas medicinales de la poblacin de Barrio Batahola Sur.

La forma de transmisin ms comn que se da en el barrio batahola sur es la de la historia oral debido a que por medio de esta que la mayora de las personas transmite su conocimiento hacia las nuevas generaciones debido a que no solo se trata de conocer las plantas tambin se trata de adquirir el conocimiento tradicional, del don de la sabidura, el don del entendimiento para poder utilizarlo con favor de la naturaleza que es la brinda estos dones para poder usar la medicina tradicional adecuadamente.Aunque estos dones no solo se deben de tener para el uso de plantas medicinales son que tambin se debe de tomar en cuenta en los diferentes tipos de prcticas medicinales como lo son las: comadronas, parteras, comadronas, sobadores, curanderos o curanderas.Aunque la forma de transmisin no solo se da con la historia oral tambin se da con el uso de libros de plantas medicinales que si bien se pueden descargar por internet lo pueden comprar en los centros naturistas.La transmisin de los conocimientos de las prcticas de la medicina tradicional ha cambiado a como lo dice la seora Edith Cortez Alegra: Antes mis abuelos se ponan con mi mama a ensearle sobre plantas y como utilizarlas para curarse con ellas, mi mama me trato de ensear a m y pues la utilizo y se algo pero no como ella y ahora mis hijos casi no estn interesados en utilizarla y solo la consumen si yo se los preparo. (Alegria, 2014)Esto es un ejemplo de cmo ha cambiado la forma de transmisin ya que en el pasado las personas mayores se preocupaban de que sus hijos aprendieran ahora eso no es tan importante.Otro factor que influye en la transmisin del conocimiento es la migracin de zonas rurales a urbanas en el cual se presenta un problema debido a que las personas que vienen de zonas rurales traen el conocimiento que le ensearon sus familias pero cuando estas personas que tienen hijos y nacen en el contexto meramente urbano pierden el inters en la medicina tradicionales porque cuenta con la medicina occidental que es de ms fcil acceso considerndolo as la seora Mariela de los ngeles Mungua Jarqun:Las personas de lo rural tienen ms conocimiento de la medicina natural por lo que cuando vienen aqu la siguen practicando pero sus hijos al crecer aqu no la siguen practicando porque les sale ms fcil ir al centro de salud. (Jarquin, 2014)Mientras que la formas ms comn de transmisin de la medicina occidental es la automedicacin debido a que las personas que no les gusta ir a los centros mdicos o no tienen tiempo para pasar consulta solo van a la farmacia y compran cualquier tipo de medicina que les alivie su malestar sin tomar las debidas precauciones de acuerdo al tipo de organismo con el que cuente o la frecuencia con la que lo debera tomar.Influyendo en la forma de transmisin de conocimiento las instituciones como son la familia, la educacin, los grupos municipales, entre otros que dictan o que influyen en la forma de educacin y comportamiento del individuo. Esto es debido a que la forma de crianza vara dependiendo del lugar, como se integra la familia y la comunidad para la crianza del individuo, pudiendo ser estos unos de los factores que determinan el uso de las prcticas mdicas en la vida cotidiana debido a que no se educacin la familia de la misma manera en lo urbano que en lo rural, no se tiene el mismo tipo de educacin o de creencias.

7.4 Sostenibilidad de los Usos, Prcticas y creencias de los pobladores y agentes tradicionales del Barrio Batahola Sur.

En este captulo se abordarn sobre como el agente tradicional logra sobrevivir por medio de sus conocimientos, como lo adquiri y su experiencia sobre los mismo como lo es el seor Rigoberto Ramrez Palma que es el sobador, tonclogo y espiritualista del contexto de estudio.La primera experiencia como agente tradicional a como el mismo seor Rigoberto Ramirez relata la tuvo cuando era joven y aprendi sobre el oficio. Fui criado por una familia y haba un viejito que les hacia los mandados pero era seor sobador el compona columnas si meterle el dedo en el jocote a la gente, dndole as su primera experiencia como sobador. Este anciano a como sigue relatando don Rigoberto no se montaba ni en carro ni en bus y cuando l iba a sobar l lo acompaaba y cobraba tres crdobas y le deca ah ves vos si cobras vos ms y yo cobraba un peso ms, despus me deca soba vos solo. (Palma, 2015)De ah es donde adquiere los conocimientos que hoy en da pone en prctica en el diario vivir y por el cual algunos pobladores del barrio acuden a l cundo tiene un malestar o necesitan crear proteccin contra algo o contra alguien.Uno de los diversos trabajos que realiza el seor Rigoberto es el de los altares de cristal el cual consiste en un marco de vidrio, un billete de un dlar al lado derecho doblado de modo que solo quede el tringulo de la parte trasera (este significa en el medio del escudo el ojo de tu padre, ms abajo que casi no se ve dice cristo en hebreo y un circulo que protege el tringulo que representa un escudo.), arriba del centro en el marco se tiene que encontrar una foto de la persona, debajo de la misma en una hoja de papel una herradura con dos trboles de cuatro hojas en la cima y en el extremo izquierdo se encuentra el nmero 7. Llegando a costar ese trabajo 500 crdobas y se utilizan como proteccin aunque la proteccin se compone de muchas cosas puede ser una moneda que por lo general todos estos smbolos antes representados son cabalsticos. Llegando a contribuir con el sustento del mismo aunque realiza otros trabajos como lo es las sobadas en este el precio vara dependiendo de la gravedad del golpe, zafadura, torcedura o fractura.Aunque segn el mismo don Rigoberto si se tiene un buen mes al siguiente si quiere trabaja si no no porque ya ha ganado lo suficiente para sustentarse ese mes.Esto quiere decir que a pesar de que los tiempos han cambiado y se ha dado un mayor auge de la medicina farmacolgica todava las personas siguen buscndolos porque consideran que es mejor a como lo afirma la seora Marina Vega. Que los sobadores son buenos porque hay bandidos mdicos me arranco la mandbula y lo sobndome yo sola me la acomode. (Vega, 2015)Aunque en el barrio el es el nico agente tradicional que todava queda en batahola sur debido a que hace como tres aos muri una seora que tambin era sobora y partera aunque segn Don Rigoberto le sigue siendo rentable porque le da para sostentarse pesa a sus necesidades especiales debido a que se encuentra en una silla en una de ruedas porque se encuentra amputado de una pierna.Aunque hoy en da el seor Rigoberta cuanta con creencias que le ensearon cuando aspiraba a ser sobador como lo son:1. Mantener las unas cortas para no meterse los virus.2. Usar la ropa interior al revs para evitar adquirir las enfermedades de los pacientes.3. No usar ropa interior rota porque si no la tuerce del enfermo se pasa hacia uno.4. Andar un limn en la bolsa izquierda del pantaln debido a que lo blaco retira lo maligno, lo verde retira las enfermedades lo acido para que contradiga las cosas mala que diga las personas.5. Caminar zepol6. Y por ltimo el altar para proteccin

Adems que antes de empezar a sobar toma la mano de la persona poniendo las suyas encima de la mano y hace que tambin el paciente repita con l la siguiente oracin en nombre de Dios, del hijo, del espritu santo amen, amen, amen para que de reaccin de hacer el trabajo.Aunque tambin a la hora de sobar, componer pies, columnas practica mucho lo que es sobar con el nmero 7 debido a que considera que es cabalstico por ejemplo las 7 maravillas del mundo, los 7 colores del arcoris y todo gira en torno a ese nmero.Uno de los ejemplos que proporcion es para una zafadura de pies se debe sobar 7 veces a cada lado del pies para que este engace bien.O para cuando uno quiere relajarse se debe aplicar 7 veces zepol en el rea debajo del labio, el las sienes, sobre la boca, a ambos lados de la nariz y por ultimo respirar 7 veces profundamente inhalando por la nariz y exhalando por la boca.Otras creencias que existen es debido a los bebes en lo que la seora por ejemplo si un nio tiene sol se le da lo que es la ruda se baa con eso cuando tiene gases se les da leche magnesia lo que sirve para limpiarles el estmago otra coso que les da a los nios es el pujo que con la leche materna esta se le unta en la espalda y cunado les sale unos clavitos de la misma se les pasa un peine ese es el secreto del pujo lo ms recomendable es que hasta los tres o cuatro meses las personas lo miren porque como ellos estar tiernitos estn muy delicados o tambin es malo que cuando una muchacha anda con la menstruacin los mire porque tambin les da pujo o el calor lo que hacen es que te lo dan a chinear o te sacas la camiseta y lo envolver con ellos al igual que a los borrachos.Otra cosa que los borrachos que si es cierto y me paso es que yo tena un palo de icaco el palo crecio bonito estaba pesado encima y el palo se hizo de un lado y le dije a un bolo que lo cabara y lo sembrara en lo que paso un seor y me dijo que el palo se me iba a secar y yo le pregunte Por que? Y me dijo que porque todo el calo se lo transmitio al palo dicho y hecho al ratito se seco son cosas verdaderas

VIII. CONCLUSIONES.

En esta investigacin se cumplieron los objetivos planteados. Por lo tanto se concluye que el contexto del barrio Batahola sur, se encuentra ubicado en la ciudad de Managua y forma parte del distrito II. Los lmites del barrio son: al norte con el barrio Batahola Norte, al sur con el plantel de la alcalda, al este con la antigua Embajada Americana y al oeste con el plantel de Enacal. Adems cuenta con espacios de socializacion como lo es el parque, pista ( nombre que le dan los pobladores a un parque donde los jovenes pueden jugar skateboard, juegos de plasticos donde se divierten los mas nios, donde van los novios a pasar la tarde), la cancha, las iglesias, las ceras o andenes (donde algunos jovenes se sientan a conversar con sus amigos, donde las personas alcoholicas se sientan a tomar licor y a pedir dnero para comprarlo).Al describir la medicina tradicional y occidental que ponen en prctica en su vida cotidiana los pobladores del Barrio Batahola Sur se concluye que implementa la prctica medicinal tradicional para enfermedades como vmito, dolores menstruales, gripe, En cuanto a la medicina occidental es el ms utilizado por los pobladores ya que les resulta ms fcil adquirirlo debido a que es la que utilizan los mdicos, se venden en las farmacias, y se dan en los seguros mdicos.

Se identifico que la poblacin, si hace uso de la medicina tradicional para contrarrestar algunas enfermedades. En algunos sectores de la poblacin se utilizan de manera combinada para obtener un mejor resultado, otras solo practican la tradicional y otros solo la occidental. A pesar de que se estn perdiendo los conocimientos de la medicina natural todava hoy en da se pueden observar a personas que lo mantiene vigente ya que esto forma parte de su identidad. Como las personas de emigran de un contexto rural a lo urbano siguen manteniendo estas prcticas y tratan de inculcarle a sus hijos el uso de la misma.

Por ltimo se logro definir la forma de transmisin del conocimiento de las prcticas medicinales de la poblacin del barrio batahola sur, la cual es la historia oral pero dependiendo a la vez la forma de transmisin de conocimiento las instituciones como son la familia, la educacin, los grupos municipales, entre otros que dictan o que influyen en la forma de educacin y comportamiento del individuo.IX. RECOMENDACIONES.

A la Poblacin. Procurar ensear a la familia mediante la prctica, la historia oral lo que es la medicina tradicional.No hacer uso excesivo de frmacos ya que son dainos para nuestra salud es decir hacerlo con moderacin. Al Puesto Medico.Incentivar a la poblacin o Instruirle a que utilicen la medicina tradicional o que combine ambas maneras para optimizar resultados. Dando charla sobre los diferentes usos y beneficios de la medicina tradicional, como ayuda al mantenimiento de nuestro cuerpo sano.No promover a la poblacin l uso excesivo de frmacos. A la Alcalda.Poner un puesto de medicina alternativa o una a una persona que capacite a la poblacin en el uso de las plantas medicinales retomando a los agentes tradicionales que aun conservan las practica medicinales.

Normas Juridicas de Nicaragua . (2014). Managua : Gaceta.Alegria, C. (08 de Mayo de 2014). Medicina Tradicional y desventajas. (J. Ruis, Entrevistador)Alfonso, J. M. (1990). La Investigacion en Antropologia Social. Barcelona: Ariel, S.A.Altamirano, E. (08 de Mayo de 2014). Medicina tradicional y occidental. (J. Ruiz, Entrevistador)APRODIN. (2011). Saberes Ancestrales . Managua: Aprodin.Arganis, E. N. (s.f.). Mexico D.F: Registro Publico-INDAUTOR.Asamblea nacional de la Republica. (s.f.). Constitucin poltica de Nicaragua .Asamblea Nacional de la Republica. (s.f.). Ley 774 de Medicina Natural y Terapias Complementarias y Productos Naturales en Nicaragua. .Baztan, A. A. (1995). Etnografia: Metodologia Cualitativa en la Investigacion Sociocultural. Dialnet.Beltrn, L. P. (2006). Monlogo o dilogo intercultural entre sistemas mdicos? Un reto educativo para las ciencias de la salud. Revista Ciencias de la Salud.Bolaos, D. (1974). La Medicina Indigena Precolombina de Nicaragua. Esteli,Nicaragua : CNMPT.Calderon, J. (8 de Mayo de 2014). Contexto de estudio. (J. Ruiz, Entrevistador)Campos, R. (1992). La Antropologia Medica en Mexico. Mexico: Universidad Autonoma Metropolitana.Castells, M. (1974). La Cuestion Urbana. Espaa: Siglo XXI.Gaceta, l. (2012). ley 774 ley de medicina tradicional, terapias complementarios y productos naturales en nicaragua. Managua.Guber, R. (s.f.). la etnografia.metodo,campoy reflexividad. capitulo 4. "la entrevista etnografica" o "el arte de la no directividad", 1,5,9.Jarquin, M. d. (7 de mayo de 2014). Formas de Transmicion de la Medicina Tradicional y Occidental. (J. Ruiz, Entrevistador)M., M. M. (1992). La Investigacion Cualitativa Etnografica en Educacion. Bogota: Circulo de Lectura Alternativa.Malinowski. (1989). Diario de Campo en Malinesia. Madrid: Ediciones Jgar.Malinowski, B. (1970). una teoria cientifica de la cultura. Buenos Aires: editorial sudamericana.OMS. (2013). La estrategia de la OMS sobre medicina Tradicional 2014-2023. Hong Kong: OMS.OMS. (2013). Terapias basadas en procedimientos, recogida en las Pautas Generales para las Metodologas de Investigacin y Evaluacin de la Medicina Tradicional. Hong Kong.Orellana, D. (2009). La Vida Cotidiana. Revista Universitaria de Investigacion y dialogo Academico, 1.Phil.), K. G. (s.f.). Conceptos en la antropologa mdica: sindromes culturalmente especificos y el sistema del equilibrio de elementos. 15.Rockwell, E. (2009). La Experiencia Etnografica: Historia y Cultura en los procesos Educativos. Buenos Aires: Paido.salud, instituto interamericano de derechos humanos. Organizacion panamericana de la. (2006). medicina indgena tradicional y medicina convencional. San Jose- Costa Rica.Sanchez, M. (9 de Mayo de 2014). Ventajas y Desventajas de la Medicina Tradicional. (J. Ruiz, Entrevistador)Secretaria de Mujeres de Fesomenic. (1992). Brujas, Comadronas y Enfermeras. Historia de las Sanadoras. primer encuentro Nicaraguense de Medicas Dra. Concepcion Palacios (pg. 48). Managua: Fesomenic.Silva., D. P. (2013). Medicina Naturista. Santiago de Chile.TUKARI. (s.f.). Medicina tradicional indgena: efectividad a prueba. TUKARI.

X. ANEXOS.

A. Mapas

Ilustracin 1 Mapa de Batahola Sur. Fuente: Alcalda de Managua

Ilustracin 2 Mapa de Batahola Sur. Fuente: Alcalda de Managua.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ETAPASACTIVIDADESDIAS DE TRABAJORESULTADOS.

ENTREVISTADORENTREVISTADO123456

Reconocimiento del Nuevo Contexto.Conocer el contexto Geogrfico del Residencial Batahola Sur.

Reconocimiento de las Prcticas Medicinales.

Reconocer los tipos de prcticas medicinales de los contextos de estudio

EntrevistasEntrevistar a los pobladores para profundizar acerca de las practicas que estos realizan

B. Cronograma de Actividades

C. Gua de entrevista

Entrevista centrada en un problemaUniversidad Nacional Autnoma de Nicaragua, ManaguaFacultad de Humanidades y Ciencias JurdicasDepartamento de Antropologa

Nombre del Informante: ________________ Edad: ___________ procedencia: ___________Sexo: M___ F_____ ocupacin: _____________________ fecha______Hora: _____________1. Introduccin.Las investigacin Practicas medicinales del barrio batahola sur se realiza con el fin se realiza como parte de la investigacin de prcticas de especializacin y tiene como fin valorar los diferentes tipos de prcticas medicinales de los pobladores del barrio y cmo influye est en el bienestar de su vida cotidiana.1. Fase de sondeo general.1. Considera que el tipo de medicina que usted practica es la ms adecuada para el bienestar de su salud?1. Considera usted importante encontrar un balance entre los diferentes tipos de medicina?1. Fase de sondeo especifico.1. Qu tipo de medicina es la usted prctica? tradicional u occidental? porque?1. cul considera usted que son las semejanzas y diferencias entre la medicina occidental y la tradicional?1. considera usted que el tipo de medicina que usted practica es el menos daino para su organismo?1. en qu tipo de enfermedad la utiliza mayormente?1. usted pone en prctica dos tipos de medicina? cul considera usted que ocupa mayormente?1. considera importante transmitirle ese tipo de conocimiento a su familia?1. Si usted practica medicina tradicional? Cmo aprendi? quin le enseo?1. considera importante la transicin de conocimientos de la medicina?1. piensa usted que la transmisin oral en cuanto a medicina principalmente la tradicional se ha ido perdiendo por la globalizacin o la influencia de agentes externos?1. Quines considera usted que por lo general practican la medicina tradicional?

1. Fase de preguntas AD.hocPasos metodolgicosObjetivosPreguntas directrices

IntroduccinLas investigacin Practicas medicinales del barrio batahola sur se realiza con el fin se realiza como parte de la investigacin de prcticas de especializacin y tiene como fin valorar los diferentes tipos de prcticas medicinales de los pobladores del barrio y cmo influye est en el bienestar de su vida cotidiana.

Fase de sondeo generalValorar las principales prcticas medicinales que aplican los pobladores del barrio Batahola Sur como parte de su identidad.

1. considera que el tipo de medicina que usted practica es la ms adecuada para el bienestar de su salud?1. considera usted importante encontrar un balance entre los diferentes tipos de medicina?

Fase de sondeo especifico1. Indicar los tipos de prcticas medicinales que utilizan los pobladores del Barrio Batahola Sur.1. Conocer acerca de los efectos que produce el implemento de estos tipos de medicinas en la vida cotidiana de los pobladores.1. determinar los usos que la poblacin le da a la medicina natural y a la occidental.1. Identificar como se da la transicin de las prcticas medicinales en el Barrio Batahola sur.

1. Qu tipo de medicina es la usted prctica? Tradicional u occidental? Porque?1. Cul considera usted que son las semejanzas y diferencias entre la medicina occidental y la tradicional?1. considera usted que el tipo de medicina que usted practica es el menos daino para su organismo?1. en qu tipo de enfermedad la utiliza mayormente?1. usted pone en prctica dos tipos de medicina? cul considera usted que ocupa mayormente?1. Considera importante transmitirle ese tipo de conocimiento a su familia?1. Si usted practica medicina tradicional? Cmo aprendi? quin le enseo?1. considera importante la transicin de conocimientos de la medicina?1. piensa usted que la transmisin oral en cuanto a medicina principalmente la tradicional se ha ido perdiendo por la globalizacin o la influencia de agentes externos?1. Quines considera usted que por lo general practican la medicina tradicional?

Fase de preguntas AD.hoc

D. Metodologa Grupo Focal

Tema: Practicas de la medicina Tradicional en los pobladores del barrio Batahola Sur.Lugar: Fecha:Facilitador/a: Participantes: Objetivos del Grupo Focal: Describir la medicina tradicional y occidental que ponen en prctica en su vida cotidiana los pobladores del Barrio Batahola Sur.Identificar si la poblacin hace uso de la medicina tradicional para contrarrestar algunas enfermedades a travs de las ventajas y desventajas de las prcticas medicinales. Identificar si la poblacin cree ..Sostenibilidad de los usos, creencias y prcticas tradicionales en los agentes tradicionales del barrio Bathaola Sur.Grupo Focal.Sujetos segn actividadCriterios

8 personas (hombres, mujeres y jvenes tanto de zonas urbanas como rurales que practiquen diferentes tipos de medicina) para taller diagnsticoSe convocara a mujeres, jvenes y hombres tanto de ciudades rurales como urbanos que han estado ms activos en la comunidad pero no son lderes al igual que los y las integrantes del comit para el desarrollo comunitario.

Agentes tradicionales.Personas con conocimientos tanto cientficos como empricos sobre medicina tradicional que tenga conocimiento de la poblacin

Las tcnicas previstas a utilizarse son: 1. Taller diagnostico: con el que se pretende explorar la visin e idea que tiene las personas acerca de los diferentes tipos de medicinas existentes en el barrio y como lo implementa la poblacin, se llevara Se llevara a cabo en un tiempo de 30 a 40 minutos aproximadamente, se iniciara con una pequea presentacin del tema y objetivo de la actividad, luego se realizaran las entrevistas para la obtencin de respuestas contando con la informacin que pueda brindar la poblacin, utilizando apuntes, videos y otras actividades que puedan surgir durante el proceso de sondeo de la informacin.1. Grupos focales: se pretende realizar dos grupos focales divididos de acuerdo, uno con pobladores del barrio que pongan en prctica la medicina natural y occidental y otro con mdicos profesionales de la medicina occidental y tradicional esto con el fin de identificar los tipos de de medicina que ponen en prctica la poblacin y como lo ayuda esto a mantener la salud. La actividad se realizara en un tiempo no ms de 2 horas en donde se iniciara con la presentacin del objetivo y en qu consistir la actividad, se proceder a la presentacin de cada uno de los integrantes, luego se harn las preguntas, las cuales debern contestarse de forma ordenada por los participantes, hacindoles la observacin de escuchar a la persona que se encuentre hablando. Al finalizar la actividad se brindar palabras de agradecimiento por asistir a la actividad. InstrumentosPara facilitar la realizacin de las tcnicas propuestas se elabor guas y programa para cada actividad.Programa para taller diagnstico (Grfico 1)ActividadObjetivoTiempo

Presentacin y bienvenidaPresentar a los participantes el motivo de la actividad y explicar en qu consistir la misma10 min

Sondeo de informacin Indagar cerca de la informacin mediante preguntas ejes en base al tema.10 min

Refrigerio Con la ayuda de un refrigerio se pretende general confianza, relaciones sociales con los asistentes al grupo focal.20 min

Aplicacin de la tcnica 9.9 cuestionario visualizado proporcionado por Franz Geilfus en el documento 80 herramientas para el desarrollo participativoEl objetivo es la bsqueda rpida de opinin de los participantes en base a una serie de preguntas en donde puedan indicar su opinin con opciones sencillas, , .(ver grfico 2) 5 min

Cierre y conclusin del tallerAgradecer a los participantes por su participacin y tiempo. Presentar conclusiones a manera general de los resultados del taller, dando la oportunidad de evaluar la actividad15 min

Preguntas para la actividad 9.9 de 80 herramientas para el desarrollo participativo de Franz Geilfus Cuestionario visualizado prevista a realizarse en el taller diagnstico (Grfico 2)Preguntas

1. la medicina tradicional se basa en creencias

2. la medicina tradicional solo se da en el campo

3. la medicina occidental causa efectos secundarios

4. la medicina tradicional no genera efectos secundarios

5. la medicina tradicional solo se emplea para casos pocos graves

6. la medicina occidental le ha quitado popularidad a la medicina tradicional

7. la medicina tradicional es utilizada mayormente por las personas de la tercera edad

8. Todos y todas debemos y podemos dar aportes e ideas

Preguntas generadoras para los grupos focalesPresentacin del objetivo de la actividad y en que va a consistir, se proceder a la presentacin de cada una de las personas participantes del grupo focal.1. Qu es para usted medicina occidental?2. Qu es para usted medicina tradicional?3. en qu tipo de enfermedades se puede utilizar estos tipos de medicina?4. es saludable utilizar los dos tipos de medicina al mismo tiempo?5. Otros tipos de medicina aplicado por pobladores de barrio6. Cul de estos dos tipos de medicina es ms saludable para el cuerpo humano?

Preguntas especficasLa prctica de medicina como occidental le ayuda a mejorar su salud?Es mejor la medicina natural que la occidental?Cules son las creencias de la medicina tradicional?Cules Como se preparan y para qu son las plantas medicinales?Qu otro conocimiento de medicina tradicional tiene?

Fase de proyeccin.Considera que en una futura se deberan de integrar la medicina natural a las formas de tratamientos en los centros mdicos?

La medicina natural debera sustituir a la medicina occidental?36