Trabajo Final_chocho a Colombia

download Trabajo Final_chocho a Colombia

of 29

Transcript of Trabajo Final_chocho a Colombia

ESCUELA POLITECNICA NACIONALESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TECNICAS DE NEGOCIACIN INTERNACIONAL

TEMA

PLAN DE EXPORTACIN DEL CHOCHO A COLOMBIA

INTEGRANTES

MARIO LASCANO DARWIN VELA

FECHA: 29-06-2011

1

INTRODUCCIONEl tarwi, chocho o lupino (Lupinus mutabilis) es una leguminosa originaria de los Andes de Bolivia, Ecuador y del Per. Tiene relevancia en la gastronoma de esos pases desde la poca preincaica. Su alto contenido de protenas, mayor que el de la soja, lo hacen una planta de inters para la nutricin humana y animal. En la poca preincaica y especialmente en la de los Incas era parte importante de la dieta vegetariana del Imperio, o casi vegetariana en realidad, porque tambin se consuma con carne y pescados secos en pequeas cantidades. Provea de abundante protena a la poblacin. Se han encontrado semillas en tumbas de la Cultura Nazca y representaciones en la cermica Tiahuanaco

PLANTA DEL CHOCHO OBJETIVOS: Crear una empresa ecuatoriana que se dedique a exportar chochos al pas vecino de Colombia. Realizar una investigacin del mercado colombiano. Investigar los requerimientos y documentacin para realizar la exportacin.

2

DESCRIPCIN DEL PRODUCTOCHOCHO CLASIFICACION CIENTFICA REINO : DIVISION : CLASE : ORDEN : FAMILIA : SUBFAMILIA : TRIBU : GNERO : SUBGNERO : ESPECIE : ORIGEN Se lo conoce tambin como chocho o chuchis muti. 1. Quechua : tarwi 2. Aymara : tauri 3. Espaol : 1. ALTRAMUZ(Espaa), 2. CHOCHO(Ecuador y norte de Per) 3. TARHUI(Sur de Per y Bolivia ), 4. CHUCHUS MUTI (Bolivia) 4. Ingls : tarwi, pearl lupin, Andean lupin. DESCRIPCIN Es una planta anual con una altura aproximada de 1 a 25 m. Su raz principal es corta. Sus flores varan en color desde el azul el morado y penden de las hojas para atraer a los insectos polinizadores. Estas emiten un aroma parecido al de la miel. La vainas de 5 a 10 cms.de largo, contienen de 2 a 6 semillas ovaladas de 0.6 a 1 cm de dimetro. Es una leguminosa herbcea erecta de tallos robustos, algo leoso. Alcanza altura de 0.8-2.0 m. Se cultiva principalmente entre los 2.000 y 3.800 msnm, en climas templados y fros. Los granos vienen dentro de vainas, es muy parecido a la arveja y se lo conoce tambin como chocho o chuchis muti. Contienen alcaloides amargos que impiden su consumo directo. Es un alimento lleno de protenas, grasas, hierro, calcio y fsforo. PLANTAE MAGNOLIOPHYTA MAGNOLIOPSIDA FABALES FABCEAS(LEGUMINOSAS) FABOIDEAE CYTISEAE LUPINUS PLATYCARPOS(WATS) KURL LUPINUS MUTABILIS

3

DISTRIBUCIN Proviene de los Andes centrales, principalmente del Per, Bolivia y Ecuador, aunque las relaciones comerciales que existen en esa zona han expandido su cultivo desde antiguo por todos los pases andinos. En el Per se cultiva principalmente en zonas de Cajamarca, Ancash, en el Valle del Mantaro, Ayacucho, Cusco y en Puno. USOS Se considera apropiado para los nios en etapa de crecimiento, mujeres embarazadas o que dan de lactar. Combinado con cereales como la quinua o amaranto, es capaz de reunir las cualidades de la leche, la carne, el queso y el huevo. Industrialmente la harina de chocho que se usa hasta en 15 % en la panificacin, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calrico el producto. CONSUMO HUMANO Se utiliza, desmargada, en guisos, en purs, en salsas, cebiche serrano, sopas (crema de chocho); guisos (pepin), postres (mazamorras con naranja) y refrescos (jugo de papaya con harina de chocho). CONSUMO INDUSTRIAL Industrialmente la harina de chocho que se usa hasta en 15 % en la panificacin, por la ventaja de mejorar considerablemente el valor proteico y calrico el producto. CONSUMO MEDICINAL Para uso medicinal los alcaloides (espartena, lupinina, lupanidina, etc.) se emplean para controlar ectoparsitos y parsitos intestinales de los animales. Tambin en el control de la caspa, cada del cabello, estreimiento, fiebre, gripe. CONSUMO AGRONMICO En la ingeniera agronmica en estado de floracin la planta se incorpora a la tierra como abono verde, con buenos resultados mejorando la cantidad de materia orgnica, estructura y retencin de humedad del suelo. COMBUSTIBLE Como combustible casero los residuos de la cosecha (tallos secos) se usan como combustible por su gran cantidad de celulosa que proporciona un buen poder calorfico.

4

NUTRICIN Las semillas son excepcionales nutritivas. Las protenas y el aceite constituyen la mitad de su peso, un estudio hecho en 300 diferentes genotipos de semillas muestra que la protena contenida vara de 41% a 51%. El aceite (cuyo contenido es inversamente proporcional al del anterior) vara de 24% a 14%. Quitndole la cscara a la semilla y moliendo el grano, se obtiene una harina constituida por 50% de protenas. La protena del chocho contiene cantidades adecuadas de lisina y cistina, pero tiene nicamente 23% a 30% de metionina requerida para el ptimo crecimiento de los animales. El aceite del chocho es de color claro, lo cual hace aceptable para el consumo domstico. Es similar al aceite de man y es relativamente rico en cidos grasos no saturados incluyendo el cido linoleico. El contenido de fibra de la semilla no es excesivo, pero se estima que puede constituir una fuente importante de minerales. COMPOSICIN QUMICA Y VALOR NUTRICIONAL Composicin por 100 gramos de porcin comestibles Cocido con cscara Energa Kcal Agua g Protena g Grasa g Carbohidrato g Fibra g Ceniza g Calcio mg Fsforo mg Hierro mg Tiamina mg Riboflavina 0.34 0.4 ---Niacina mg 0.95 2.10 ---Acido ascrbico 0.00 4.6 ---151 69,7 11,6 8,6 9,6 5,3 0,6 30 123 1,4 0,01 0,34 0,95 0 Crudo sin cscara 277 46,3 17,5 17,5 17,3 3,8 1,6 54 262 2,3 0,6 0,4 2,1 4,6 Harina 458 37 49,6 27,9 12,9 7,9 2,6 93 440 1,38 xxxxx xxxx xxxx xxxx

5

LA PRODUCCIN DEL CHOCHO EN ECUADORCerca del 40% de las hectreas cultivadas de chocho en el Ecuador aparecieron en los ltimos 10 aos. Segn el criterio de varios agricultores, esto se debe al crecimiento del mercado en el que actualmente se puede comercializar esta leguminosa andina. Adems, el costo que tiene el producto resulta atractivo para los campesinos que lo cultivan. Segn un estudio del Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), producir un quintal de chocho puede costar al agricultor entre $40 y $45, mientras que ese mismo quintal se puede comercializar en el mercado nacional hasta en $150. Eduardo Peralta, director del Programa Nacional de Leguminosas de la Estacin Experimental Santa Catalina, explic que uno de los principales motivos por los que el producto tiene estos precios es el crecimiento de su consumo per cpita, que en las regiones Sierra y Oriente alcanza los 0,8 kilos mensuales. Pod su parte, la Costa tiene un consumo mensual de 0,4% kilos per cpita. Las provincias que tienen la mayor produccin de la leguminosa son Cotopaxi y Chimborazo, por sus condiciones climticas. Julio Pucha, agricultor de Pimampiro (Imbabura), coment que el clima ideal para la produccin de chochos es uno con escasas lluvias. Por tal motivo, en los ltimos aos, las hectreas cultivadas pasaron de 6 000 a 10 mil. Estos terrenos tienen una produccin aproximada de entre 40 quintales y 60 quintales por hectrea. Sin embargo, la situacin ha sido difcil en 2009, puesto que, aunque en menor cantidad, este cultivo tambin necesita de lluvias. "Incertidumbre es la palabra que define la situacin en la que se encuentran los agricultores a escala nacional por el tema de clima", aadi Peralta. La inestabilidad climtica de este ao podra provocar, en el peor de los casos, hasta el 90% de prdidas en los cultivos. A pesar de esta problemtica, el cultivo del producto es estable en la serrana. El Municipio de Guamote (provincia de Chimborazo), por ejemplo, otorg a cuatro comunidades alrededor de 5 hectreas exclusivamente para el cultivo de la leguminosa. Por estos motivos, las oportunidades de venta se continan incrementando. Uno de los sectores interesados en el chocho es el mercado europeo. "La exportacin es una alternativa a corto y mediano plazos", destac Gerardo Heredia, catedrtico universitario. A nivel de la regin, pases como el Per y Bolivia cultivan este producto. Sin embargo, el Ecuador posee una de las cosechas ms estables del sector. (JMF)

La leguminosa tiene un mercado diverso y creciente en el pasLos mercados de Quito no son los nicos lugares en los que se comercializa el chocho en la ciudad. Actualmente, varios locales y restaurantes ofrecen platos especiales elaborados con esta leguminosa. Mara Menacho, vendedora del Mercado Santa Clara, comenta que el producto baj cerca de $40 el quintal en los ltimos meses. Esta semana, la libra de la leguminosa se vendi en $1. Asimismo, la venta ambulante de chochos con tostado tiene un precio de entre 75 y $1, dependiendo del lugar en el que se expende.

6

A propsito del tema, Eduardo Peralta, director del Programa Nacional de Leguminosas de la Estacin Experimental Santa Catalina, seal que este producto tiene su origen en la sabidura andina. "El chocho tiene protenas y minerales que se complementan con los nutrientes del maz tostado", explic. En 2000, uno de los inconvenientes que afrontaba el productor de chocho era el de la escasa difusin que tena su artculo. "Hace nueve aos, no tenamos mucho mercado, las variedades se limitaban a las vendidas por otavaleos en las calles", mencion Juan Simbaa, agricultor de Imbabura. Simbaa destac que, hoy en da, es ms comn encontrar puestos de "cebichochos" con precios que van desde los 80 a $1,50. (JMF)

El clima no es buen aliado para el cultivo de chochosEl chocho es tan protagonista en los sencillos platos del campo chimboracense como en elaborados platos de restaurantes gourmet en Quito y Guayaquil. Este producto forma, junto a la quinua y el amaranto, la clasificacin llamada leguminosas y granos andinos. La caracterstica de este grano es que crece en zonas con escasa presencia de lluvias y suelo de origen volcnico. Se puede sembrar en terrenos sin sistemas de riego y que estn ubicados entre los 2 600 y 3 400 metros sobre el nivel del mar. La Sierra Centro es ideal para estos cultivos explica Eduardo Peralta, lder del Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos, del Instituto Nacional Autnomo de Investigaciones Agropecuarias (Iniap). Esas caractersticas hacen que cerca del 60% de los sembros de este grano estn en las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura. Peralta calcula en 10 000 las hectreas (ha) sembradas del producto actualmente en el pas, aunque el ltimo dato certero es el del Censo Nacional Agropecuario realizado en 2000. En ese estudio se hablaba de unas 6 000 hectreas de chocho sembradas en la Sierra ecuatoriana. A pesar de ese crecimiento an se trata de un producto marginal, pues alrededor del 40% del chocho que se consume en Ecuador (principalmente en Pichincha) proviene de Per y Bolivia. El quintal de chocho, de 45 kilogramos (kg), se comercializa entre USD 100 y 150, segn sus variedades (andino y comn). Con las semillas desarrolladas por el Iniap y con buenas condiciones climticas (lluvias moderadas) un productor de chocho puede obtener hasta un promedio de 1 500 kg por ha sembrada. Ese es el caso de Domingo Totasg, un agricultor del cantn Saquisil, en Cotopaxi. l sembr el ao pasado dos hectreas y obtuvo 40 quintales de chocho que vende como semillas, a USD 1,50 cada libra. Sembr esa extensin de terreno porque en 2008 el exceso de lluvias (en la regin) estrope sus cultivos. Este ao sembrar seis hectreas, se basa en la falta de lluvias de 2009 y siembra en terrenos arrendados o compartidos. Esa es otra caracterstica de este producto, dice Cornelio Tello, tcnico del Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (Magap), en Colta (Chimborazo). Segn el especialista en ese cantn el cultivo es familiar de subsistencia. En los cantones de Guano y Guamote en esa provincia s se lo siembra con fines comerciales, pero en pequeas parcelas en su mayora de menos de dos ha. El chocho es un producto de ciclo corto. La variedad de chocho andino se cosecha en seis meses y la variedad comn en nueve meses. Usualmente la siembra de este producto se realiza en enero. Punto de Vista

Necesitamos mejores canales comerciales Vctor Anguieta - Director del Magap en Chimborazo 7

El cultivo de chocho tiene potencial en Ecuador, aunque no es considerado un producto estratgico. Algunas ventajas de estos cultivos son que no necesitan mucha agua, sino que se desarrollan en terrenos sin sistemas de riego y que tienen menos nutrientes. Estos cultivos son ms resistentes a enfermedades. El problema es que no hay una planificacin en la siembra y las decisiones de los agricultores se fundamentan en los resultados que obtuvieron el perodo precedente y no a un mercado especfico. Por eso hay un dficit histrico de produccin, eso pese a que existen pocas de sobreproduccin, cuando coinciden las cosechas de varios productores. Es necesario fortalecer los canales comerciales, pues se trata de un producto con potencial que por el momento se siembra en terrenos, en muchos casos compartidos, de menos de dos hectreas.

EL MERCADO COLOMBIANOCONSUMO DEL CHOCHO EN COLOMBIA Luego de realizar algunas encuestas a personas residentes de Colombia en Ecuador se llega a determinar que el chocho es un producto no tan conocido en ese mercado lo cual nos permite concluir. Hasta la fecha no ha incursionado el Chocho en el mercado Colombiano, siendo mercado libre para el Producto. TIPOS DE SEGMENTOS Este producto est dirigido a segmentos como: CLASE SOCIAL: TODAS (jvenes, adultos y personas mayores que buscan su bienestar y el de su familia, comprando un producto de calidad, con alto contenido proteico, y cuyo sabor se mantenga fresco) 1. Segmento A: Gran consumo Personas cuyo consumo es elevado, en su mayora personas vinculadas al negocio de la gastronoma. 1. Segmento B: Regular consumo Personas que prefieren el producto por su sabor, por su tradicin y por sus beneficios a la salud. 2. Segmento C: Poco consumo Personas que consumen en momentos especiales, por su sabor y tradicin.

POTENCIALES CLIENTES1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Industria Farmacutica Industria Gastronmica Industria Agraria Supermercados Restaurantes Bodegas Mercadillos Pequeos negocios (escuelas, colegios, universidades)

8

PAISES QUE ABASTECEN DEL CHOCHO A COLOMBIA Existen pases productores de chocho, como Bolivia, Chile. Siendo Bolivia el nico exportador en baja escala, con destino a Colombia, Estados Unidos, Ecuador. Por tal motivo se determina que se puede crear un nuevo mercado en las principales ciudades de Colombia, sobre todo ciudades andinas. CDIGO ARANCELARIO Ninguno, hasta la fecha no se le tiene un cdigo arancelario del chocho. Conocindose el cdigo de semilla oleaginosa y dems preparaciones alimenticias: 1207999000 Dems semillas y frutos oleaginosos, incluso quebrantado, excepto para siembra. 2106909100 Las dems preparaciones alimenticias que contengan mezclas o extractos de plantas, partes de plantas, semillas o frutos.

DOCUMENTACION ADUANERA 1. 2. 3. 4. 5. 6. BL (BILL OF LADING) FACTURA COMERCIAL CERTIFICADO DE ORIGEN CERTIFICADO FITOSANITARIO PACKING LIST CERTIFICACION DE CALIDAD

CERTIFICADO SGS 1. SGS ofrece servicios de calidad total y experiencia profesional de alto nivel con su imparcialidad, independencia, profesin, y la red global de servicios. 2. SGS es reconocida como la referencia mundial en calidad y Honradez. 3. SGS tiene objetivo de ser la organizacin de servicios ms competitiva y ms productiva en el mundo. SERVICIOS 1. 2. 3. SGS inspecciona y verifica la cantidad, peso y calidad de las mercancas comercializadas SGS prueba la calidad de los productos y funcionamientos en relacin con los diversos, salud, seguridad y normas reglamentarias. SGS certifica que los productos, sistemas o servicios cumplen con los requisitos de las normas establecidas por los gobiernos, los organismos de normalizacin o por clientes de SGS.

PRESENTACIN DEL PRODUCTO1. SNACK DE CHOCHO (EN SALMUERA) Envase Bolsas plsticas (Saches), de 375 gramos Sachets conteniendo Tarwi o Chocho en granos luego de una minuciosa seleccin, clasificacin e hidratacin.

Embalaje Para envolturas una caja con 10 tiras de una docena cada una.

9

Marca La marca: SABOR DE MI TIERRA Nombre del producto: DELICHOCHO

ProcesoEl proceso para la produccin del chocho en Salmuera no necesita de tecnologa cara y consiste en: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Seleccin. Clasificacin y limpieza en zarandas. Hidratacin. Coccin en ollas de presin. Lavado. Secado. Preparado. Empacado.

Anlisis del procesoSeleccin Se selecciona la materia prima a emplear, considerando su calidad, los granos deben estar en buen estado. Clasificacin y limpieza en zarandas Se clasifica en funcin al tamao de los granos, para luego se limpiado. Hidratacin La hidratacin de las semillas de chocho se inicia 3 a 4 horas despus del remojo y se tiene la mxima absorcin de agua a las 21 horas incrementndose en 200% el peso inicial de la semilla. Coccin en ollas de presin La semilla remojada se somete a un proceso de coccin en olla de presin. La coccin por 40 minutos y dos veces. Lavado en cilindros con llave de salida para permitir el flujo de agua Las semillas se someten a un proceso de lavado despus de la coccin, para lo cual se puede realizar una instalacin sencilla que consiste en un reservorio de agua, con la ayuda de un motor se agitan cuatro canastillas que contienen las semillas. Se estima segn experiencias de las personas que preparan el producto para la venta en Ecuador que se requieren 1 a 2 horas para completar el lavado del chocho. Secado al sol La semilla des amargada puede ser consumida directamente en estado hmedo, pero su conservacin es muy corta. Para el secado, las semillas pueden ser expuestas en zarandas al aire libre y sol durante 5 a 6 horas para un pre-secado y luego colocadas en un secador solar especialmente diseado, durante 12 a 20 horas hasta obtener un contenido de 8% de humedad.

10

Preparado Los granos son mezclados con la salmuera en la proporcin de 2 gramos de Chocho por cada 1 gramo de salmuera. La salmuera es previamente preparada a partir de la siguiente proporcin: 0.1 Kg. de sal por cada litro de agua Empacado El producto final (granos y salmuera) es empacado en sachets de 375 gramos. CHOCHO EN SALMUERA

CHOCHO PROCESADO Y SELECCIONADO Especificaciones Tcnicas Seleccin 100% a mquina, libre de impurezas, insectos vivos y muertos. Empaque En sacos de polipropileno con doble papel interior de 25 kg. / 50 Lbs. Peso Neto.

11

INVESTIGACIN DEL MERCADO COLOMBIANO GENERALIDADESEn el extremo Noroccidental de Suramrica se encuentra COLOMBIA, pas cuyo nombre es un homenaje al descubridor de Amrica: Cristbal Coln. Es imposible describir con palabras las bellezas y maravillas naturales que posee este hermoso pas, Colombia se encuentra a orillas del Mar Caribe y del Ocano Pacfico, parte de su territorio forma parte del pulmn del mundo: El Amazonas; la cordillera de Los Andes que recorre el continente desde la Patagonia Chilena al llegar a Colombia se divide en tres ramales: los cuales por su ubicacin dentro del territorio colombiano reciben los nombres de Cordillera Occidental, Cordillera Central y Cordillera Oriental, esto ha permitido que el pas presente gran variedad de climas, por ello posee una extensa variedad de ecosistemas que hacen de Colombia uno de los pases con mayor biodiversidad en Fauna y Flora a nivel mundial destacndose las aves, los anfibios y los reptiles. En las cumbres de las montaas de Colombia se encuentran, volcanes, pramos, y nevados,, en ellas nacen numerosos ros que constituyen su gran riqueza hdrica, durante su recorrido por el pas forman maravillosos valles, en los cuales se han creado numerosas poblaciones. El poseer todos los pisos trmicos le permite desarrollar gran variedad de cultivos, constituyndose en un pas con una gran riqueza agrcola.

Cmo Exportar a Colombia?En la actualidad la incursin de las empresas locales en la actividad exportadora, ha dejado de ser una opcin secundaria orientada a ampliar los niveles de ventas, o simplemente colocar un stock de inventario no absorbido por el mercado local, para convertirse en una estrategia primordial para la mejora de la competitividad, en funcin de lograr una exitosa participacin en los mercados internacionales bajo un contexto de creciente apertura y globalizacin econmica. En este sentido, cada vez se hace ms evidente la necesidad de orientar a los empresarios a la hora de incursionar en los mercados internacionales en cuanto a qu exportar, cmo hacerlo y en qu momento, a fines de garantizar el xito de su insercin y permanencia en el mercado objetivo seleccionado. Consciente de tal debilidad, el Banco de Comercio Exterior, cumpliendo con su misin estimular la creacin de nuevas unidades econmicas de exportacin e impulsar la competitividad del sector exportador venezolano ha elaborado el presente documento titulado: "Gua para exportar a Colombia", el cual es una herramienta didctica que tiene como objetivo servir de base para que exportadores y potenciales exportadores ingresen al mercado colombiano una vez hayan identificado los productos exportables y su capacidad de exportacin, las condiciones propias del destino, los canales de comercializacin apropiados, los documentos necesarios para la exportacin, los competidores nacionales e internacionales, los precios de venta y la estrategia promocional adecuada, dadas las caractersticas de los consumidores.

Por qu exportar a Colombia?Existen varias razones que convierten a Colombia en un mercado sumamente atractivo para la exportacin de productos ecuatorianos, entre las que destacan: Socio natural de Ecuador (proximidad geogrfica, idioma, idiosincrasia, costumbres, clima). Diversificar mercados y productos. Reducir la dependencia a un mercado especfico. Incrementar los volmenes de venta, beneficindose de las economas de escala. Aprovechar las ventajas comparativas derivadas de los acuerdos comerciales suscritos con esa nacin. Ubicar aliados estratgicos a fin de reducir costos e incrementar niveles de eficiencia.

12

Adquirir tecnologa, "know how" en el mercado extranjero para incrementar la competitividad del mercado local. Facilidades de transporte.

Pasos para realizar una exportacin a ColombiaIdentificacin del Producto Exportable Volmenes disponibles para el mercado externo. Abastecimiento del producto o materias primas (ventajas en precio, volumen, calidad o disponibilidad). Calidad superior a la competencia y mantenimiento de la misma en el tiempo

Determinacin de la Capacidad de Exportacin Posibilidades reales de ofrecer el producto de manera estable a largo plazo. Disponibilidad para manejar y almacenar estos volmenes. Adaptar el producto a las exigencias del mercado externo. Servicio post-venta.

Evaluacin de Acceso al Mercado Objetivo. Clasificacin Arancelaria. Cuantificar las transacciones de comercio internacional. Asignar los impuestos de importacin a cancelar en el pas destino de la mercanca. Identificar s los productos gozan de preferencias arancelarias derivadas de los acuerdos comerciales.

Evaluacin del mercado ColombianoColombia: Informacin General Nombre Oficial: Repblica de Colombia Poblacin estimada para el 2009: 45.659.709 (segn estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadsticas DANE). rea: 1.141.748 Km2. Geografa: Situado en el extremo noroeste de Amrica del Sur, cuarto pas en extensin del continente y nico con costas en el mar Caribe, y el ocano Pacfico. Limites: Noroeste con Panam; Este con Venezuela y Brasil; Sur con Per y Ecuador; En el Caribe cuenta con dos islas: San Andrs y Providencia. Relieve Colombiano: Tres cadenas montaosas. Red Hidrogrfica: Densa red hidrogrfica, en donde el ro Magdalena es la principal va de trfico fluvial, que comunica el centro del pas con los puertos del Caribe. Clima: El clima colombiano es muy variado en zonas costeras el clima es tropical y semitropical; hacia el interior del pas es templado y en zonas montaosas es fro. Lengua Oficial: Espaol, (existe alrededor de 68 lenguas indgenas). Religin: Catlica 90% de la poblacin; 10% otras religiones. Industria: Petrleo, carbn, oro, telas y tejidos, alimentos, esmeraldas, calzado, cemento, confeccin, qumicos. Agricultura: Caf, flores cortadas, banano, arroz, caa de azcar, tabaco, maz, verduras, productos forestales, camarones cultivados. Capital: Bogot D.C. Principales Ciudades: Bogot, Cali, Medelln, Barranquilla, Cartagena, Ccuta, Bucaramanga. Presidente: lvaro Uribe Vlez.

13

Algunos Datos de Inters Hora: GMT -5 Moneda Local: Peso Colombiano Tipo De Cambio US: $2523 Horario Laboral: Lunes A Viernes De 8:00 Am 5:00 Pm, una hora de almuerzo Horario Bancario: Lunes A Viernes De 9:00 Am 3:00 Pm. Algunos Bancos cuentan con su propio horario. Horario especial en las tardes y los sbados. Cdigo Telefnico: Bogot 57-1 Principales Grupos Empresariales: Grupo Santo Domingo Grupo Sarmiento Angulo Grupo Ardila Lulle Sindicato Antioqueo

Entorno Econmico de Colombia.Colombia Principales indicadores socioeconmicosPOBLACIN - Ao 2007 (en miles) PEA - Ao 2005 (miles de personas) 46,156.0 21,603

Tasa de variacin del PIB - Ao 2007 (tasa de variacin 7.0 anual) PIB per cpita - Ao 2005 (millones de dlares) 3,219.7

Tasa de desempleo - Ao 2007 (tasas anuales medias) Trece 11.6 reas metropolitanas Poblacin analfabeta de 15 y ms aos de edad* - Ao 2005 7.1 (%) Tasa neta de matrcula en el Primer Nivel de Enseanza - (%) 89.9 Ao 2005 Tasa neta de matrcula en el Segundo Nivel de Enseanza - 55.3 (%) Ao 2002 Poblacin de 20 a 21 aos que ha completado como mnimo 88.25 la educacin primaria (%) - Ao 2003

RELACIN MONETARIA Cotizacin del dlar 1.00 USD = 1783.50 COP Tasa de conversin: 1.00 USD 1783.495 COP

14

Documentos bsicos para efectuar una exportacin para Colombia 1.- Declaracin de Aduana (Manifiesto de Exportacin): Este documento forma parte delos trmites aduaneros, debe ser realizado y presentado por un personal especializado (un agente de aduanas debidamente inscrito ante el Ministerio de Finanzas) al momento de formalizar la exportacin.

2.- Documento de Transporte: Constituye el documento de contrato entre el expedidor(exportador) y el transportista para el traslado de determinadas mercancas de un lugar a otro. Es decir, es el contrato de fletamento entre el transportista y el exportador, el cual tiene carcter de ttulo de propiedad sobre la mercanca. De acuerdo a la modalidad de transporte acordada con el comprador para la realizacin de la exportacin puede ser:

2.1 Conocimiento de Embarque: Cuando se trate de transporte martimo, contendr datos como:nombre y direccin del embarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeracin; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercanca; otros gastos; condicin de entrega. etc.

2.2 Gua Area: Cuando se trate de transporte areo contendr datos como: nombre y direccin delembarcador y del consignatario; lugares de embarque y de destino; marcas y numeracin; clase; cantidad; peso; volumen; contenido de los bultos; tipo de fletes; valor de la mercanca; otros gastos; condicin de entrega; etc.

2.3 Conocimiento de Embarque Terrestre o Gua de Encomienda: Cuando se trate detransporte terrestre, contendr datos como: nombre y direccin del remitente; lugar y fecha de embarque de la carga; lugar previsto para la entrega; nombre y direccin del destinatario; cantidad; clase de bultos; marcas y nmeros; denominacin corriente de la denominacin de la carga; flete; gastos suplementarios y valor de la Mercanca; etc.

3.- Factura Comercial Definitiva: La factura comercial es un recibo emitido por el exportadorpor concepto de los bienes adquiridos por el importador, debe ser detallada como sea posible y estar claramente redactada.

4.- Certificado de Origen: Documento que acredita el origen y procedencia de las mercancas,basado en las normas de origen establecidas en los diferentes acuerdos suscritos.

Documentos de exportacin segn el tipo de producto:DOCUMENTO PRODUCTO ENTIDAD QUE LOS EXPIDE Productos objeto de algn grado de elaboracin que estn destinados al Ministerio de Salud y Desarrollo consumo humano, como alimentos Social, Divisin de Higiene de procesado, bebidas, medicamentos Alimentos, Drogas y Cosmticos. y cosmticos. Requerido para las exportaciones de Ministerio de Industrias Ligeras y productos de Origen Vegetal, el Comercio, Divisin de Sanidad cual es exigido tanto en las aduanas Vegetal, Servicio Autnomo de venezolanas como en las aduanas Sanidad (S.A.S.A) del pas importador. Documento necesario para la Ministerio de Industrias Ligeras y exportacin de productos pesqueros Comercio, Instituto Nacional de

REGISTRO SANITARIO

CERTIFICADO FITOSANITARIO

CERTIFICADO

15

ICTOSANITARIO

o acucolas

Pesca y Acuicultura (INAPESCA), Divisin de Servicio Autnomo de Recursos Pesqueros y Acucolas (S.A.R.P.A)

CERTIFICADO ZOOSANITARIO

Documento necesario para la Ministerio de Industrias Ligeras y exportacin de animales vivos y de Comercio, Divisin de Sanidad productos y subproductos de origen Animal, Servicio Autnomo de animal Sanidad (S.A.S.A)

Rgimen de Importacin en Colombia Documentos Bsicos para la Importacin en Colombia Factura Comercial. Declaracin de Importacin. Declaracin Andina del Valor y los documentos soporte cuando a ello hubiere lugar. Documento de Transporte. Certificado de Origen, cuando se requiera para la aplicacin de disposiciones especiales Clasificacin arancelaria. Lista de empaque, salvo en aquellos casos que no se requiera como en los productos a granel. Certificado expedido por la compaa de seguros cuando la compra se ha realizado en trminos CIF. Licencia de exportacin, en aquellos bienes sujetos a restricciones cuantitativas y cualitativas.

Todos los documentos arriba mencionados deben ir en original e idioma en espaol.

Pasos y Trmites de Importacin (Trmites) Estudio de mercado y factibilidad econmica de la importacin del producto. Permisos, autorizaciones y dems trmites ante otras entidades. Trmite del registro o Licencia de Importacin, trmite que se cumple en cada una de las siguientes dependencias del MINCOMEX. Pago de la importacin: Que incluye solicitud apertura Carta de Crdito, Declaracin de Cambio, Depsito y Registro de la Operacin en Banco de la Repblica si financiacin es mayor a 6 meses. Contratacin de la Sociedad Certificadora que expida Certificado de Inspeccin, previo al embarque, cuando se requiera. Despacho, transporte y entrega de la mercanca a depsito de Aduanas. Trmite de Nacionalizacin de la mercanca realizados por Importador. Inspeccin documental e Inspeccin Fsica de la mercanca, segn el sistema. Retiro o Levante de la mercanca y conservacin por mnimo cinco (5) aos.

16

Productos Sujetos a Permisos y Autorizaciones Previas. Productos sujetos a permiso del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Cuotas de Absorcin Obligatoria para la importacin. La importacin de algunos productos agropecuarios est sujeta a la expedicin de un Visto Bueno del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural condicionado al cumplimiento de los convenios de absorcin de productos nacionales. Tal es el caso de los siguientes productos:carne de ave, trigo, maz, arroz, sorgo, hortalizas, productos lcteos, harina de maz, almidones y fculas, aceite de soja, aceites y grasas animales y vegetales y productos destinados a la alimentacin animal. Se exceptan de este requisito a los productos originarios y provenientes de los pases miembros de la Comunidad Andina y Chile.

Productos sujetos a cupos de importacin - licencias: Carne de la especie bovina. Contingente de acceso preferencial para la importacin de 3.000 toneladas mtricas de carne bovina fresca madurada y deshuesada de primera calidad, clasificada en el cdigo arancelario 0201.30.00.00. Dicho contingente ingresar al territorio aduanero colombiano con un arancel de 20% y ser reglamentado y distribuido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, previo concepto del Comit de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior.

Productos sujetos a exigencia de utilizar una determinada aduana de entrada: Animales y sus productos. Resolucin N 2887 de 15/10/96. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Vegetales y sus productos. Resolucin N 2887 de 15/10/96. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Fauna y flora silvestres. Decreto N 2967 de 15/12/97. Ministerio del Medio Ambiente. Materias textiles y sus manufacturas. Resolucin N 1336 de 24/09/93. Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Productos de Importacin exclusiva a cargo de un organismo estatal:Estn sujetos a Importacin exclusiva a cargo de un organismo estatal los siguientes productos: Drogas, medicamentos de control especial, materias primas y precursores utilizados en su fabricacin. Importacin a realizarse nicamente a travs del Fondo Nacional de Estupefacientes del Ministerio de la Proteccin Social. Armas y Explosivos. Importacin a realizarse nicamente a travs de la Industria Militar (INDUMIL). Productos, insumos o materias primas que sin ser individualmente explosivas, en conjunto, conforman sustancias explosivas y elementos que sin serlo de manera original, mediante un proceso pueden transformarse en explosivos y Nitrato de amonio. Slo el Gobierno Nacional a travs de la Industria Militar como Entidad vinculada al Ministerio de Defensa Nacional, puede importar o autorizar la importacin de estos productos, previo concepto favorable expedido por el Comando General de las Fuerzas Militares.

La Industria Militar ser el organismo competente para clasificar como explosivos para todos los efectos legales, las materias primas o insumos que en conjunto conforman una sustancia explosiva, y de ello

17

informarn al Ministerio de Comercio Exterior, a la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN, y al Departamento Administrativo de Seguridad, DAS. Los importadores, fabricantes y distribuidores debern inscribirse como tales ante el Departamento de Control Comercio de armas, Municiones y Explosivos del Comando General de las Fuerzas Militares. La importacin de Nitrato de Amonio con contenido de nitrgeno igual o superior al 28% ser restringida, controlada y destinada exclusivamente para la preparacin de fertilizantes compuestos. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establecer semestralmente mediante resolucin, las cantidades mximas de Nitrato de Amonio Categoras I y II que se podrn importar.

Productos sujetos a permisos especiales y permisos sanitarios: Productos que puedan transmitir zoonosis u otras enfermedades: autorizacin previa emitida por el Ministerio de Salud. Animales y productos de origen animal: permiso zoosanitario emitido por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. Los animales procedentes de pases con enfermedades exticas sern sometidos a una precuarentena en el pas de origen y cuarentena a su llegada al pas conforme a las normas que establezca el Instituto Colombiano Agropecuario y los convenios entre Colombia y el pas exportador. Materiales de multiplicacin animal: Permiso sanitario de importacin y visto bueno de la Divisin de Insumos Pecuarios del Instituto Colombiano Agropecuario. Vegetales y sus productos: Permiso fitosanitario expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. A su llegada al pas las mercancas sern sometidas a una inspeccin a cargo de funcionarios de la Unidad de Inspeccin y Cuarentena de la Divisin de Sanidad Vegetal del ICA. Fauna y flora silvestres: Permiso CITES expedido por el Ministerio del Medio Ambiente. Resolucin N 573 de 26/06/96. Incentivos: Objeto, elemento, componente o pieza, ajeno al alimento pero en contacto directo con ste, incluidos los adhesivos, lminas, stickers, sistemas de impresin, marcado o grabado en la superficie interna del empaque, que tenga por finalidad promover o inducir la adquisicin del producto alimenticio. Requisitos que debern cumplir los incentivos que se utilicen en contacto directo con productos alimenticios.

Los interesados en utilizarlos debern solicitar previamente a la comercializacin del alimento con el incentivo, autorizacin ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos presentando la informacin que indica la Resolucin N 01893 de 19/11/01 del Ministerio de Salud. Materias primas para la fabricacin de medicamentos de control especial: Visto bueno emitido por el Consejo Nacional de Estupefacientes. Organismos modificados genticamente. Autorizacin previa. Leche en polvo y derivados lcteos en polvo. Visto bueno sanitario emitido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).

Los importadores debern presentar ante la oficina del Grupo Funcional de Importaciones de la Subdireccin de Licencias y Registros de dicho Instituto los documentos que indica la Resolucin N 001679 de 25/01/02. Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos.

18

Animales, vegetales y sus productos. Documento fitosanitario y zoosanitario de importacin previo al embarque. Certificado fitosanitario y zoosanitario del pas de origen. Resolucin N 01120 de 16/05/02. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Azcar de caa o de remolacha azucarera en estado slido, en bruto sin aromatizar ni colorear que comprende (azcar crudo, azcar blanco y el azcar blanco especial) y los dems azcares que comprenden (azcar de caa o de remolacha azucarera refinado). Visto bueno sanitario expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, INVIMA. Productos agropecuarios ecolgicos. Visto bueno del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Los insumos o productos agropecuarios ecolgicos importados podrn comercializarse cuando sean originarios de un pas que figure en una lista de reciprocidad que deber establecer el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Fertilizantes y acondicionadores de suelos semiformulados o terminados. Visto Bueno Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Para la importacin de materias primas y productos formulados o terminados con registro de venta en Colombia, el interesado deber presentar directamente en el Ministerio de Comercio Exterior, el Formulario de Registro de Importacin de esta entidad. Resolucin N 00150 de 21/I/03. Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. Medicamentos, cosmticos, preparaciones farmacuticas a base de recursos naturales y productos de higiene. Registro sanitario del producto expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) del Ministerio de Salud. Plaguicidas. Registro del producto y del importador ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA y licencia de venta para su comercializacin en el pas expedida por el mismo organismo. Bebidas hidratantes energticas para deportistas. Registro sanitario del producto en el Ministerio de Salud. Bebidas alcohlicas. Registro sanitario del producto en el Ministerio de Salud y Certificado expedido por la autoridad sanitaria del pas exportador en el que conste que el producto est legalmente autorizado para el consumo humano y es de venta libre en ese pas. Productos de aseo, higiene y limpieza de uso domstico. Registro sanitario del producto expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) del Ministerio de Salud. Productos alimenticios. Registro sanitario del producto expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) del Ministerio de Salud y certificado sanitario expedido por la autoridad competente del pas de origen donde conste que el producto es apto para el consumo humano y de venta libre en el pas.

Al ingreso al pas los productos sern sometidos a una inspeccin sanitaria y anlisis de laboratorio a efectos de obtener el los certificados necesarios para la nacionalizacin. Productos crnicos procesados. Certificado de la planta productora en el que conste el proceso a que ha sido sometido cada producto. Productos avcolas procedentes de Ecuador. Certificado oficial de la autoridad sanitaria del pas exportador donde se acredite el cumplimiento de los requisitos indicados en la Resolucin 02455 de 13/10/98.

19

Medicamentos de uso veterinario y alimentos terminados para animales. Licencia de venta para su comercializacin en el pas expedida por el Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Maz y sorgo. Certificado sanitario del pas de origen donde conste que el producto procede de reas libres de las enfermedades denominadas mancha gris de la hoja y mildeo velloso del sorgo. Ctricos originarios de pases donde se presente la enfermedad "leprosis de los ctricos. Certificado fitosanitario del pas de origen en el que conste que los productos fueron sometidos a los tratamientos indicados en la Resolucin N 3182 de 5/11/96. Ganado bovino con fines de mejoramiento gentico. Visto bueno otorgado por la Direccin General de Produccin del Ministerio de Agricultura. Huevos y larvas jvenes de gusano de seda. Certificado expedido por la entidad respectiva del pas de origen declarando que la empresa productora cumple con los requisitos sanitarios establecidos en la norma y que el producto se encuentra libre de enfermedades, especialmente de pebrina. Insumos pecuarios. Registro del importador y del producto ante el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA.

Los productos importados debern adems, anexar a la solicitud un certificado de libre venta en el pas de origen, expedido por la autoridad nacional competente donde se consigne la frmula cualitativa y cuantitativa completa y estar autenticado por el consulado colombiano que corresponda. Equipos mdicos. Certificado de aprobacin o constancia de control de calidad expedida por una entidad nacional o internacional con experiencia y reconocimiento en esta materia o Registro Sanitario, en los que haya a lugar, expedido por la autoridad nacional competente. Harinas de carne, de sangre, de hueso vaporizadas, de carne y hueso y de despojos de mamferos. Debern proceder de pases libres de la Encefalopata Espongiforme Bovina, EEB y que adicionalmente demuestren esa condicin con base en las directrices establecidas por la OIE.

Asimismo, el pas de origen deber demostrar la existencia y funcionamiento de un sistema continuo de vigilancia, especfico para la EEB establecido oficialmente y contar con la prohibicin de importacin de bovinos y sus productos de pases afectados. En cualquier caso, el ICA evaluar la situacin del pas de origen con respecto a la enfermedad. Material seminal y embriones. Registro del importador en el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. El registro se expedir mediante Resolucin motivada y tendr vigencia indefinida. El mismo podr ser cancelado en cualquier momento en caso de incumplir cualquier requisito establecido. Aves beneficiadas enteras, despresadas y/o deshuesadas que se sometan a la tcnica de marinado. Requisitos de composicin y calidad. Los interesados en la comercializacin de estos productos debern obtener Registro Sanitario expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima. Material de propagacin clonal de frutales. Registro del importador en el Instituto Agropecuario, ICA. Animales, productos y subproductos susceptibles a la fiebre aftosa. Certificado zoosanitario expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA en el que conste el cumplimiento de los requisitos indicados en cada caso. Los productos lcteos debern tener registro sanitario vigente expedido por el Ministerio de Salud Pblica.

20

Material vegetal vivo (plantas, parte de plantas, frutos frescos). Medidas para prevenir el ingreso al pas de la plaga denominada Cochinilla Rosada del Hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green).

Importaciones Prohibidas Se prohbe la importacin de los siguientes productos: Juguetes blicos. Ley N 18 de 22/01/90. Tractores de carretera para semirremolques usados. Circular Externa N 062 de 3/09/92. Vehculos usados o saldos de la partida arancelaria 8703. Circular Externa SOI N 091 de 29/12/93.

Precios Fijados para la Importacin de ProductosLa administracin colombiana fija precios estimados, F.O.B pas de origen, para los siguientes productos: Calzados. Resolucin N 9517 de 26/09/02, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Electrodomsticos. Resolucin N 7011 de 19/07/02, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Tejidos de algodn. Resolucin N 11142 de 15/11/02, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Llantas para vehculos automotores. Resolucin N 10324 de 23/10/02, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Cmaras de aire y protectores para llantas. Resolucin N 12481 de 24/12/02, Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales. Fsforos y encendedores a gas no recargables. Resolucin N 00980 de 13/II/03. Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Rgimen Tributario Derechos Arancelarios:1.- Arancel de AduanasDe acuerdo con la Decisin 507 de la Comisin de la Comunidad Andina, Colombia ajust, a partir del 1 de enero de 2002, su arancel de importaciones al nuevo texto nico de la NANDINA que es la nomenclatura arancelaria comn utilizada por los pases miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). La NANDINA est basada en el Sistema Armonizado de Designacin y Codificacin de Mercancas y su ltima versin se halla actualizada hasta la Enmienda N 3 del sistema. Su cdigo numrico tiene una extensin de 8 dgitos pero en Colombia, al igual que en los restantes pases andinos, se utilizan 2 dgitos adicionales para clasificar mercancas a un nivel nacional ms detallado.

21

Derechos de Urgencia o Salvaguardia Bicarbonato de sodio para uso alimenticio: se aplica un gravamen adicional por concepto de salvaguardia de 10% (diez por ciento) a las importaciones de cualquier origen, excepto de Mxico y de la Comunidad Andina. Aceite de soya y girasol refinado y mezclas de aceites refinados: se aplica un gravamen por concepto de salvaguardia equivalente al menor gravamen cobrado a las importaciones procedentes de pases distintos de la Comunidad Andina. Productos siderrgicos: algunos productos cuya produccin local es insuficiente estn sujetos al mecanismo de contingentes por empresa de acuerdo con la participacin de las mismas en las importaciones totales de los ltimos tres aos. Las importaciones que se efecten por encima del contingente fijado debern pagar un adicional de 10% (diez por ciento). Cadenas eslabonadas, pulidas o galvanizadas (cdigo arancelario 7315.82.00.00): se aplica un gravamen adicional, por concepto de salvaguardia, de 32% (treinta y dos por ciento) a las importaciones originarias de la Repblica Popular China. Planchas elctricas (cdigo arancelario: 8516.40.00.00): se aplica un gravamen adicional, por concepto de salvaguardia, de 15% (quince por ciento) a las importaciones de cualquier origen, con exclusin de las originarias de Mxico y Pases Miembros de la Comunidad Andina. Derechos reguladores variables

Productos Sujetos al Sistema Andino de Franjas de PreciosEn 1991 se estableci un Sistema de Aranceles Variables que afectaba la importacin de determinados productos agropecuarios originarios de pases no pertenecientes a la Comunidad Andina. Desde abril de 1995, Colombia aplica a las importaciones de dichos productos, derechos ad-valorem variables fijados con base en el Sistema Andino de Franjas de Precios previsto en la Decisin 371, de 26 de noviembre de 1994, de la Comisin del Acuerdo de Cartagena. Dicha medida fue establecida con el objetivo de estabilizar el costo de importacin de un grupo especial de productos caracterizados por una marcada inestabilidad de sus precios internacionales, o por graves distorsiones de los mismos. El Sistema establece un mecanismo de estabilizacin adicional al impuesto ad-valorem vigente a travs de "derechos variables adicionales al Arancel Externo Comn" que se aplican a las importaciones de algunos productos agropecuarios procedentes de pases no miembros del Acuerdo de Cartagena, cuando los precios internacionales de referencia de dichos productos sean inferiores a determinados niveles considerados piso. En caso de que los precios internacionales de referencia sean superiores a determinados niveles considerados techo, se aplicarn rebajas al Arancel Externo Comn (AEC). Como casos de excepcin al Sistema Andino de Franjas de Precios, Colombia podr limitar la magnitud de los derechos variables a lo necesario para el cumplimiento de sus compromisos vigentes sobre niveles arancelarios consolidados, asumidos ante la Organizacin Mundial del Comercio con anterioridad al 31 de enero de 1996. Para la liquidacin de los derechos variables adicionales y de las rebajas arancelarias aplicables a los productos del Sistema Andino de Franjas de Precios se debern consultar los precios piso y techo de las franjas y las respectivas Tablas Aduaneras.

Derechos Antidumping y Medidas CompensatoriasSe aplican derechos antidumping a la importacin de los siguientes productos: Acero laminado en fro originario de Rusia, Kazakstn y Ucrania.

22

Resinas de PVC tipo suspensin o cloruro de polivinilo tipo suspensin originarias de Estados Unidos de Amrica. Polipropileno homopolmero originario de Estados Unidos de Amrica. Alambrn de hierro o acero sin alear con bajo contenido de carbono, originario de Rusia. Palanquillas de acero, originarias de Rusia y Ucrania. Fertilizante qumico compuesto NPK-17-6-18-2 (grado cafetero), originario de Blgica. Hojalata originaria de Holanda.

Impuestos Internos Impuesto sobre las VentasEl Impuesto sobre las Ventas es un impuesto al valor agregado que se aplica, en las importaciones, sobre el valor en aduana de las mercancas incrementado con el valor de los derechos arancelarios. A partir del 1 de enero de 2001 rige una tarifa general del 16% (diecisis por ciento) y tarifas especiales en los siguientes casos: Tarifas especiales o Productos sujetos a la tarifa del 7% (a partir del 01/01/2003 por Ley 788/02): caballos; plntulas para la siembra; caf; centeno; avena; maz y arroz, para uso industrial; sorgo; alforfn, mijo y alpiste; harina de trigo; malta; almidn y fcula; gluten de trigo; habas de soya; semillas para caa de azcar; embutidos; las dems preparaciones y conservas de carne; atn y sardinas, enlatados; azcar; jarabes de glucosa; las dems fructosas; melazas; pasta de cacao; cacao en polvo; chocolate; preparaciones alimenticias de harina, almidn y fcula; pastas alimenticias sin cocer; productos de panadera; preparaciones para alimentacin de animales; tabaco en rama; lignitos, incluso aglomerados; turba y sus aglomerados; aceites crudos de petrleo, ejidos de hilados de papel; algunas bombas de aire o de vaco; grupos frigorficos de compresin; secadores por liofilizacin, etc.; pausterizadores; desnatadoras centrfugas; aparatos para filtrar o depurar las dems bebidas; mquinas de ordear; dems mquinas para la avicultura; mquinas y aparatos para la preparacin de alimentos o bebidas; hlices para barcos y sus paletas. las obras de arte originales; la semilla de algodn; el fruto de la palma africana; fsforos o cerilla

A partir del 1 de enero de 2005 los anteriores bienes quedarn gravados con la tarifa del 10% (diez por ciento);

23

o

Productos sujetos a la tarifa del 10%:

jabones, mantequilla y algunas grasas y aceites animales o vegetales; o Productos sujetos a la tarifa del 20%:

whisky premium (12 aos o ms);

La Ley N 788 del 2002, establece que la tarifa de 20% ser incrementada a 21% a partir del 01/07/03, a 23% a partir el 01/07/04 y a 25% a partir del 01/07/05 o Productos sujetos a la tarifa del 35%:

aguardientes y licores de la partida 2208 aerodinos que funcionen sin mquina propulsora (8801.90); los helicpteros y algunos aviones de la partida 8802 cuando no sean destinados al servicio pblico; los dems barcos de recreo y de deporte (8903.99).

La tarifa de 35% ser rebajada a 33% a partir del 01/07/03, a 29% a partir del 01/07/04 y a 25% a partir del 01/07/05. o Productos con Tarifas de IVA Variable:

Algunos vehculos automviles, motocicletas y motos estn sujetos a tarifas de 20%, 35% y 38% segn sus caractersticas. o Tarifas promedio implcitas

Existen ciertos productos con una tarifa gravada equivalente a la tarifa general del Impuesto sobre las Ventas promedio implcita en el costo de produccin de bienes de la misma clase de produccin nacional, con excepcin de aquellos productos cuya oferta sea insuficiente para atender la demanda interna. Las tarifas promedio implcitas oscilan entre 0,7% y 12,3% para los siguientes productos: Animales vivos; algunos productos alimenticios como carnes, pescados, huevos frescos y lcteos; productos vegetales; agua mineral y gaseada; preparaciones para la alimentacin de animales; tabaco en rama o sin elaborar y desperdicios de tabaco; sal; aceites crudos de petrleo; algunos productos farmacuticos; abonos; plaguicidas e insecticidas; neumticos para tractores; diarios y publicaciones peridicas; fibras de algodn; algunos artculos higinicos; empaques, sacos y talegas, de yute, camo y fique; ladrillos; monedas de curso legal; herramientas de mano agrcolas; guadaadoras; lentes de contacto; lentes de vidrio para gafas; lentes de otras materias; lpices de escribir y colorear.

24

o

Productos excluidos y bienes exentos del IVA:

Se hallan excluidos de la aplicacin del impuesto y por consiguiente su venta o importacin no causa el Impuesto a las Ventas los bienes sealados en el artculo 424 del Estatuto Tributario. Se hallan exentos del Impuesto sobre las Ventas los bienes sealados en el artculo 477 del citado estatuto, el que podr ser consultado en la Direccin de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) cuya pgina Web es: http://www.dian.gov.co

Impuestos al ConsumoLa base imponible para la aplicacin de los impuestos al consumo a los productos extranjeros ser el valor en aduana de las mercancas, incluyendo los derechos arancelarios, adicionado con un margen de comercializacin equivalente al treinta por ciento (30%). Las tasas de este impuesto de acuerdo a los productos son las siguientes: Cervezas y sifones (48% dentro de esta tarifa estn comprendidos 8 puntos porcentuales que corresponden al Impuesto sobre las Ventas); Mezclas y refajos (20%); Vinos y licores con grado alcohlico entre 2.5 hasta 15 grados (20%); Vinos y licores con grado alcohlico de ms de 15 hasta 20 grados (25%); Vinos y licores con grado alcohlico de ms de 20 hasta 35 grados (35%); Vinos y licores con grado alcohlico de ms de 35% grados (40%); Tabaco elaborado y cigarrillos (55%).

Los impuestos al consumo no forman parte de la base gravable para liquidar el Impuesto a las Ventas.

Otros Impuestos: Cuotas de Fomento (Contribuciones Parafiscales)Toda persona natural o jurdica que importe un producto de origen agropecuario y pesquero sujeto a una contribucin parafiscal, est obligada a auto retener el valor de la cuota de fomento al momento de efectuar la nacionalizacin del producto y a remitir el monto total liquidado al respectivo fondo de fomento, bajo el procedimiento que establecen las normas vigentes sobre el recaudo y administracin del fondo. Estos recursos se destinarn exclusivamente a apoyar programas y proyectos de investigacin, transferencia de tecnologa, y control y vigilancia sanitarios, elaborados por el Ministerio de Agricultura y la entidad administradora del fondo respectivo. Las cuotas de fomento se aplican sobre los siguientes productos: Cacao crudo y tostado (10% sobre el valor CIF); o Cuotas especficas en pesos colombianos ($) por unidad del producto

Malta sin tostar, nuez y almendra de palma excepto para siembra, semillas de algodn, ricino, ssamo, mostaza, crtamo y las dems semillas y frutos oleaginosos, excepto para siembra ($ 0,05 por kilogramo bruto);

25

Trigo, avena, harina de trigo, graones y smola de trigo ($ 0,10 por kilogramo bruto); Tabaco ($ 5,00 por kilogramo); Cigarros o puros ($ 10,00 por kilogramo). Paquete, caja o envase que se venda al detalle de tabaco negro o rubio ($ 0.20 por unidad); Picadura de tabaco vendida al detalle ($ 0,50 por cada paquete, caja o envase); Tabaco para mascar y sorber ($ 6,00 por kilogramo); Algodn en bruto ($0.03 por kilogramo); Hilaza de algodn ($ 0.10 por kilogramo).

Normas Tcnicas y de CalidadLos importadores de bienes y servicios sometidos al cumplimiento de normas tcnicas oficiales obligatorias sujetas a control por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, debern obtener el certificado de conformidad expedido por un organismo nacional acreditado de certificacin de productos, o por un organismo de certificacin reconocido. Cuando no exista en Colombia laboratorio de pruebas acreditado para la realizacin de un ensayo especifico, sern vlidos los certificados de conformidad emitidos por organismos de certificacin acreditados por entidades respecto de las cuales se haya demostrado previamente ante la Superintendencia, que son parte de acuerdos multilaterales de reconocimiento mutuo de la acreditacin, promovidos o auspiciados por el International Accreditaton Forum (IAF) La Circular Externa N 69 de 29/08/02 del Ministerio de Comercio Exterior establece la nmina de productos sujetos al cumplimiento de Normas Tcnicas Colombianas Oficiales Obligatorias. Estn sujetos al cumplimiento de requisitos de carcter tcnico o requisitos de calidad, los siguientes productos: Equipos de comunicacin destinados a la transmisin de datos. Automotores, carroceras, remolques y semi-rremolques. Combustibles derivados del petrleo. Semillas. Fertilizantes, enmiendas y acondicionadores del suelo. Inoculantes para leguminosas. Lactoreemplazadores con destino a la alimentacin animal. Productos biolgicos empleados en la prevencin y diagnstico de las enfermedades de los animales domsticos. Aves destinadas a la reproduccin y huevos frtiles para incubacin. Gasolina y ACPM o diesel marino.

Normas y Especificaciones de EtiquetadoEstn sujetos a reglamentaciones en materia de envasado y etiquetadolos siguientes productos: Plaguicidas. Decreto N 1843 de 22/07/91. Ministerio de Salud. Bebidas alcohlicas. Decreto N 3192 de 21/11/83. Medicamentos, cosmticos y afines. Decreto N 677 de 16/04/95, Decreto N 219 de 30/01/98. Productos de higiene personal. Decreto N 1545 de 4/08/98. Productos de aseo, higiene y limpieza y otros productos de uso domstico. Decreto N 677 de 16/04/95, Decreto N 1545 de 4/08/98. Ministerio de Salud. Productos lcteos. Decreto N 2437 de 30/08/83, Resolucin N 2310 de 24/02/86. Semillas. Resoluciones N1880 y 1881 de 10/07/92. Insumos pecuarios. Resolucin N 1056 de 17/04/96.

26

Vas de acceso a ColombiaA Colombia se puede acceder por diferentes vas:

Va area:El acceso por va area es ms rpido y cmodo. Colombia cuenta con aeropuertos internacionales y compaas que operan vuelos domsticos a destinos regionales e internacionales.

Aerolneas colombianasOfrecen conexiones areas a destinos regionales e internacionales a precios razonables. Se destacan por su seguridad, puntualidad y calidad en el servicio. Las aerolneas colombianas son:

Avianca http://www.avianca.com Aerorepblica http://www.aerorepublica.com Lneas Areas Suramericanas http://www.lascargo.com Satena http://www.satena.com West Caribbean Airways http://www.wca.com.co Aires http://www.aires.com.co Easy Fly http://www.easyfly.com.co

Aerolneas internacionales en vuelos directos:Las aerolneas que tienen vuelos directos a Colombia:

Iberia http://www.iberia.com Continental Airlines https://www.continental.com LAN Airlines http://www.lan.com Copa Airlines http://www.copaair.com TACA http://www.taca.com TAME http://www.tame.com.ec Aerogal http://www.aerogal.com.ec

Aeropuertos internacionales:Colombia cuenta con varios aeropuertos internacionales que concentran la mayora de los vuelos proveninetes de Amrica y Europa. A travs de ellos, transitan millones de pasajeros. Estos aeropuertos estn ubicados en las principales ciudades del pas:

Bogot - El Dorado (BOG) est situado dentro de la ciudad. Desde el aeropuerto, salen cada 20 minutos los autobuses hacia el centro de la ciudad (duracin del trayecto: 30 minutos). Web: http://www.elnuevodorado.com Barranquilla - Ernesto Cortissoz (BAQ): est ubicado a 7 km de la ciudad. Web: http://www.baq.aero 27

Cali - Palmaseca (CLO): est a 18 km de la ciudad. Web: http://www.aerocali.com.co Cartagena - Crespo (CTG): est dentro de la ciudad. Web: http://www.sacsa.com.co Medelln - Rionegro (MDE) est a 45 km de la ciudad. Bucaramanga - Aeropuerto Internacional Palonegro: est ubicado en la localidad de Lebrija, a 25 km de Bucaramanga. Pereira - Aeropuerto Internacional Matecaa: ubicado a 12 km del centro de la ciudad. Web: http://www.aeromate.gov.co/

Por tierraFerrocarril: No existe ninguna conexin ferroviaria internacional. Carretera: Por Colombia pasa la famosa Ruta Panamericana que es un sistema colectivo de carreteras que vincula a varios pases del hemisferio occidental. Colombia - Ecuador En la frontera con Ecuador existe la va Ipiales - Tulcn, que pasa por el Puente Internacional de Rumichaca. La frontera con Ecuador es atendida por varias empresas de autobuses nacionales y extranjeras. En los pasos fronterizos se exige licencia de conducir, seguro obligatorio nacional y la tarjeta de propiedad del automvil. Por va martima: Colombia tiene cuatro principales puertos, tres en el mar Caribe: Cartagena Barranquilla y Santa Marta, y uno en el ocano Pacfico (Buenaventura):

Sociedad Portuaria Regional de Cartagena Direccin: Manga Terminal Martimo - Cartagena de Indias Telfonos: + 57 (5) 660 7781 / + 57 (5) 660 7781 / + 57 (5) 660 7781 / + 57 (5) 660 7781 / + 57 (5) 660 7781 Fax: + 57 (5) 650 2239 Web: http://cisne.puertocartagena.com Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla S.A Direccin: Carrera 38 con Calle 1, Orilla del Ro - Terminal Martimo y Fluvial de Barranquilla Telfonos: + 57 (5) 379 9555 / + 57 (5) 379 9545 Fax: + 57 (5) 379 9557 Web: http: //www.sprb.com.co Sociedad Portuaria de Santa Marta Lnea de Servicio al Cliente: + 57 (5) 421 1311 Ext: 175

28

Telfono en Bogot + 57 (1) 621 5156 Web: http://www.spsm.com.co Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Web: http://www.sprbun.com San Andrs Sociedad Portuaria Direccin: Avenida Francisco Newball, Muelle Departamental, San Andrs y Providencia. Telfonos: + 57 (8) 512 8394 / + 57 (8) 512 8394 / + 57 (8) 512 9197

Hay compaas martimas que atracan en Colombia tanto con naves de pasajeros como con buques mixtos de carga y pasajeros:

Desde los puertos estadounidenses del golfo de Mxico salen barcos de la compaa Delta Cruise Lines. Desde distintos puertos de Europa llegan cruceros de las compaas French Line, Italian Line, Pacific Steam Navigation y Royal Netherlands SS.

Cartagena es un puerto de importancia en el Caribe y a l llegan barcos de Sun Line, Princess Cruises, Delta Norwegian American, Holland America, Wetours, Sitmar y Costa. Hay un paso corto entre Puerto Obalda en Panam y Sapzurro en la costa Caribe colombiana que puede hacerse en lancha.

BIBLIOGRAFA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. http://www.ibce.org.bo/exportemos/exportemos31.pdf http://peruchocho.blogspot.com/ http://www.noubisac.com/SAMPLE.pdf http://www.pasqualinonet.com.ar/la_comida_andina.htm http://www.promperu.gob.pe/ http://www.apectariff.org/ http://www.siicex.gob.pe http://www.share4dev.info/ffsnet/documents/3441.pdf http://www.colombiatrade.com.co/mejore-oferta/planes-exportadores http://www.camaratacna.org/ http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada http://www.revistalideres.ec/Generales/solo_texto.aspx?gn3articleID=18009 http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/cultivo-de-chochos-cosecha-buena-ganancia380134.html 14. http://www.aladi.org/

29