Trabajo final 316 - diseño de proyecto

19
CREACIÓN DE UN PROYECTO DE EMPRESA DE CALZADO FEMENINO, DENTRO DE UN MODELO DE APRENDIZAJE JESUS ALONSO SUAREZ LUIS CARLOS APONTE CASADIEGOS JESUS ARMANDO RODRIGUEZ FERNEL ANTONIO ASCANIO GRUPO No. 316 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIA BASICAS, TECNOLOGIAS E INGENIERIAS FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL 2013

description

Trabajo diseño de proyecto UNAD Grupo 316

Transcript of Trabajo final 316 - diseño de proyecto

  • 1. DESCRIPCION DEL PROBLEMALa falta de talento humano con formacin calificada, es decir que en Colombia en este sentido estamos atrasados en mano de obra y en tecnologa. As pues el principal reto para la industria del calzado en Colombia es la fidelizacin. 2.En el caso de la industria del calzado en Colombia, se reconoce una crisis del sector, pues desde el 2010 se ha evidenciado una baja grande en la produccin de zapato, siendo esta parte de la industria unos de los sectores ms golpeados econmicamente. Esta crisis tiene su sustento en dos cosas bsicamente: 1. El aumento de las importaciones, especialmente de origen Chino con unos costos bajsimos difciles de competir, llevando a la industria de calzado a disminuir las ventas hacia el exterior.FORMULACION DEL PROBLEMA Cmo aprovechar los avances tecnolgicos para la creacin de una fbrica de calzado moderna y competitiva en Colombia?

2. El siguiente estudio de factibilidad se realizara en pro de la satisfaccin de las necesidades del mercado regional, nacional e internacional como solucin en la generacin de empleo, bienestar, estabilidad y crecimiento para las personas de la regin ms vulnerable. La realizacin de este estudio se basa en la necesidad de crear empresa en la regin, una de las ventajas que se observa al realizar una empresa productora de calzado es la aceptacin e inters de las mujeres frente a los diferentes productos que poseen la competencia. Otra ventaja para resaltar de la propuesta, es la oportunidad de crecimiento para el inversionista y las familias beneficiadas de la regin que trabajan en la empresa y los clientes que adquieren el producto. 3. Efectuar un estudio de factibilidad y viabilidad para la creacin de una fabrica de calzado femenino de excelente calidad, en la ciudad de Bucaramanga. 4. Identificar los factores del entorno general que van a afectar y que van a ser afectados por el proyecto.Conocer las posibilidades de xito del proyecto y la inversin planeacin con base en el anlisis de sus resultados financieros.Delimitar el tamao, la ubicacin, la ingeniera requerida, la tecnologa y proceso de produccin para la realizacin del proyecto.Analizar los impactos ambientales que producir el proyecto en su entorno para su aceptacin.Buscar personal capacitado, experimentado para implementar el mejoramiento continuo en calidad y capaz de crear un plan de marketing para la introduccin y posicionamiento de este nuevo producto.Disear un conjunto de indicadores que permitan conocer como esta el producto en el mercado.Realizar un anlisis del producto ofrecido por la organizacin y as conocer si este podr satisfacer las necesidades del cliente.en la 5. En el mundo, China e India con produccin de bajo costo pero de baja calidad; Italia, Espaa y Portugal, con producto ms costosos pero de mejor calidad, y Brasil, ha logrado triplicar su produccin en zapatos de mujer a un precio medio/bajo. China y Panam fueron responsables del 74% de las importaciones de calzado. El pas tiene recursos bsicos para desarrollar una produccin que le permita incursionar competitivamente en el segmento de calidad media y alta, basada en la disponibilidad de cueros, la capacidad y experiencia de las curtiembres, la buena calificacin y bajo costo de la mano de obra, sumada a la rica tradicin artesanal y diseo local. Es necesario brindar apoyo al sector privado para facilitar su modernizacin diseo, innovacin, tecnologa, equipamiento, calidad) y fomentar el surgimiento de jugadores globales (consorcios, firmas de trading). Los pequeos empresarios requieren capacitacin para superar la etapa de la copia y pasar a la Etapa de adaptacin y creacin de nuevos modelos, el tema innovacin en los pequeos empresarios es prcticamente nulo, la maquinaria usada tiene ms 12 aos antigedad, no existe una cultura de transferencia de conocimiento de los empresarios hacia los colaboradores. La industria colombiana estar representada por empresarios de Bogot, Bucaramanga, Cali, Ccuta, Medelln, Nario y de ciudades del eje cafetero. En 2013, las importaciones aumentaron 22,5%, marroquinera y cuero un 10%, con relacin 2012. La industria del calzado colombiana tambin disminuy las ventas hacia el exterior. La entrada en vigencia del decreto 74, los indicadores han comenzado a mostrar sntomas de recuperacin y all el IFLS y EICI sern escenario y plataforma fundamental para aprovechar y desarrollar el potencial de la industria. 6. Dentro de la creacin de una empresa de calzado para la ciudad de Bucaramanga podemos encontrar una serie de teoras, que rigen y norma su aplicacinTEORA DEL VALOR TEORA DEL CONTROL TEORA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO TEORA DE LAS CINCO E TEORA DE LA CONFIANZA TEORA DE LA NECESIDADES SOCIALES TEORA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA 7. Sandalias planas Las sandalias planas son importantes en aquellos das calurosos que slo desean caminar o descansar en el pasto Sandalias metlicas Pueden ser plateadas o doradas. Lo importante es que son las ms indicadas para combinar con un vestido de fiesta o usar durante una salida nocturna en verano. Sandalias con plataforma Son ideales para sentirse alta, cmoda y fresca, ya que pueden aumentar centmetros sin torturar los pies. Ballerinas Usar tacones todos los das puede ser agotador. Darle un respiro a los pies con ballerinas o zapatillas de ballet, pues combinan con casi todo lo que se usa. Adems son prcticas de llevar en la cartera cuando salen del trabajo o de una fiesta en que se estuvo muchas horas con zapatos incmodos. Tacones sexis Cuando sale a relucir el espritu de mujer seductora, pueden usar unos preciosos zapatos que complementen el sexy look. Las caractersticas de este producto est en La diversidad de estilos y materiales en que se ofrece el calzado lo que permite que sea sealado como accesorio de vestir y ser un bien de consumo recurrente; sus exclusivas estn dadas en relacin directa a los materiales, estilos y medidas para su fabricacin, pero en general pueden sealarse las siguientes: Estilo, Color, Altura Punta, Tacn, Tipo de piel o material sinttico Un buen calzado debe ser durable, cmodo no deformable y de buena consistencia. 8. Las mujeres en Bucaramanga constituyen el 53.2% de la poblacin de la capital santandereana, son el 96,72% blancas y mestizas, 3,15% afrocolombianas, un 0,13% indgenas y el 0,01% gitanas.Les gusta estar a la moda, ser vanguardista con la tendencia en bolsos y zapatos, facilidad que tienen por la amplia produccin que se da en la ciudad, y que al utilizarlos las hace sentirse seguras de su belleza, su estilo y su rol. As mismo por las caractersticas de lo cultural, lo social, lo personal y lo psicolgico, est dentro de los cuatro factores bsicos que caracterizan al consumidor.Segn grupos de edad la poblacin femenina se concentrar entre los 25-29 aos con un total de 24.393, seguidamente el grupo etario entre 20-24 aos con 23.459 mujeres.la poblacin de los jefes y jefas de hogar estuvo conformada por 65,2% hombres y 34,8% mujeres. Aunque en cifras los hombres se destacan en la jefatura del hogar, son las mujeres quienes lideran el cuidado, las compras y la formacin de los nios. 9. Son 305.703 mujeres en promedio que trabajan en Bucaramanga y su rea metropolitana, segn el DANE. 12.044 reciben sueldos de ms de cuatro salarios mnimos. Los precios varan segn el calzado, el diseo y los ornamentos. Se realiz un seguimiento en el mercado para tener una base del valor del mismo de acuerdo a mayorista y por unidades y los calzados mas apetecidos por la mujer bumanguesa.La lnea de produccin de calzado para dama representa la de mayor demanda y produccin, por el factor cultural, moda y la concepcin que el calzado es parte complementaria del buen vestir, presentacin y la imagen de la mujer 10. En esta estudio de mercadeo arrojo que hay 15.640 almacenes de ventas de calzado en la ciudad, representan potenciales compradores de la produccin de nuestra empresa y un total de 1080 empresas fabricantes de calzado segn los datos del gobierno municipal (Cmara De Comercio De Bucaramanga).El sector calzado en el rea Metropolitana de Bucaramanga est conformado por las empresas que fabrican, importan, comercializan y exportan los diferentes tipos de calzado, las empresas producen su propia marca y slo un 1,7% maquila. El 43,3% exporta marca propia y un 13,3% otra marca. (Ortega Jaime, W. A)Al observar la modalidad de la fuerza de ventas emprica que actualmente manejan las Mipymes del sector calzado, la ms utilizada es la de vendedor viajero con un 45%, que en este caso viene siendo el mismo dueo o un familiar limitndose slo a solicitar pedidos y entregar produccin 11. ProductoValor par por docenasValor unitario almacenesSandalias planas30.000$ 45.000Sandalias metlicas50.000$ 69.900Sandalias con plataforma42.000$ 62.000Ballerinas35.000$ 50.000Tacones sexis45.000$ 65.000 12. Los materiales utilizados en la produccin de la pala del calzado son cortados en segmentos pequeos por una mquina cortadora automtica. El tamao y la forma de cada segmento estn determinados por el molde de corte. Si el material utilizado es cuero, entonces primero debe ser gastado o rebajado al grosor deseado. Antes de que sea cosido, el borde de cada segmento ser plegado y sujetado o atado. Los segmentos plegados son cosidos para formar la pala del calzado. Una puntera termoplstica es diseada para proporcionarle soportes a la punta de calzado, estos son producidos e insertados por una mquina sopladora de punteras. En este punto, la pala queda lista para su montaje posterior. El proceso de produccin de suelas y tacones, tambin es el proceso de produccin inicial de sandalias, zapatillas, y zapatos. Cantidades apropiadas de colorantes y formadores son aadidas y mezcladas hasta obtener una textura consistente. Luego, esta mezcla es colocada en el tanque de almacenamiento de la mquina moldeadora de inyeccin directa. Seguidamente se sujetan los moldes en la mquina de inyeccin directa. Despus, la mquina calienta, mezcla e inyecta la mezcla de PVC en la cavidad del molde en forma automtica. Una vez solidificados, se abren los moldes y se desalojan los calzados o las suelas, segn sea el caso. Necesidades de maquinaria y equipo Maquina guarnecedora Armadora Terminadora Devastadora Pegadora 13. La pequea empresa debe estar en la zona industrial de calzado en la ciudad de Bucaramanga donde hayan adecuados suministros de materia prima, electricidad, transporte, y fuerza de trabajo. La instalacin locativa es un rea de 20 m. por 40 m. Para un total de 800 m de rea construida. 14. Personal administrativo Gerente, secretaria, contador, oficios varios. Personal de produccin Cortador, armador, costurero, limpiador, pegador de corte y plantillero, suelero y terminador Se dispondra de un total de personal de 12 trabajadores. 15. La pequea empresa contara con el siguiente equipo de materiales: 2 Maquina guarnecedora 2 Armadora 2 Terminadora 2 Devastadora 2 Pegadora 1 mesa de acabados 2 mesas de corte 4 mesas de armar 10 bancas de trabajo 16. Teniendo en cuenta que en este factor es determinante la topografa de los suelos, la estructura legal y la disponibilidad de servicio pblicos como agua, energa y otros; se dispone de un local ubicado en la carrera 17 con Calle 10 del Barrio Comuneros de la ciudad de Bucaramanga, el cual cuenta con todas las especificaciones ya descritas, solo hay que hacer unas adecuaciones en la parte elctrica que amplen la cobertura de tomas para la maquinaria a utilizar 17. La realizacin de un estudio de factibilidad para la realizacin de un proyecto es un proceso metodolgico exigente e interesante que involucra muchos factores en su desarrollo. Iniciando el proyecto y en corto plazo la inversin no se recupera con poco volumen de producto, por tal motivo los primeros tres aos son de recuperacin de la inversin. El proyecto es viable, no se obtienen perdidas con la cantidad de producto proyectado y la recuperacin del capital ser de mediano a largo plazo. Si la recuperacin de capital se quiere obtener rpidamente la expansin del mercado a nivel nacional se debe realizar, proyectando un volumen de venta mayor al estimado buscando calidad y buenos precios de materia prima. As mismo la elaboracin de este proyecto nos permiti conocer ms de cerca la problemtica del sector del calzado, sus proyecciones, la competitividad y oportunidades que se presentan para la cristalizacin de este tipo de proyectos; la forma como esta empresa organizada y combinando las tcnicas y los recursos para la elaboracin de un producto de alta calidad, se puede colocar en el mercado para que sea rentable financieramente, obteniendo ganancias que permita la sostenibilidad, crecimiento y tecnificacin. Ya que este sector necesita de mayor capacitacin e inversin en maquinarias para tener capacidad competitiva en el extranjero, as mismo mostrar en ferias del calzado, ruedas de negocio y eventos en el exterior e internos el portafolio de productos que se elaboran, con precios competitivos que estimulen a mayores ventas. 18. Luz Marina Dvila. Modulo Evaluacin de proyectos. UNADHenry Can Salazar. Modulo curso diseo de proyectos. UNAD. 2011http://todosobreproyectos.blogspot.com/2009/02/que-es-unproyecto.htmlhttp://repository.ean.edu.co/bitstream/10882/844/1/OrtegaN eyla2012.pdfCentro de desarrollo empresarial IMEBU, Industria del calzado y su visualizacin internacional, Bucaramanga 2011 pg. 23Tesis: PROCESOS DE INNOVACIN APLICADOS EN EMPRESAS DE LA INDUSTRIA DEL CUERO Y EL CALZADO, EN LA CIUDAD DE BOGOT