Trabajo Experimental

13
Trabajo Experimental • Trabajo Experimental • Contaminación acuática en Córdoba Capital” Contaminación acuática en Córdoba Capital”

description

Trabajo de investigación sobre la contaminación de los rios de Córdoba y sus efectos sobre los peces.

Transcript of Trabajo Experimental

Page 1: Trabajo Experimental

• • Trabajo Experimental •Trabajo Experimental •

“ “Contaminación acuática en Córdoba Capital”Contaminación acuática en Córdoba Capital”

Page 2: Trabajo Experimental

Problema Planteado:Problema Planteado:

• ¿Los peces de aguas no contaminadas sobreviven a aguas contaminadas ?

• ¿Y los peces de aguas contaminadas sobreviven en aguas no contaminadas?

Page 3: Trabajo Experimental

• Los peces adaptados a aguas no contaminadas, al comenzar a vivir en otro medio diferente como seria en este caso, aguas contaminadas, no sobreviven, ya que se acostumbran a respirar una determinada cantidad de oxígeno, el cual disminuye en estado de contaminación.

• En el otro caso (aguas contaminadas/aguas no contaminadas) sufrirán cambios similares, por el motivo de que no están adaptados. Sería muy brusco el pasaje de una forma de vida a otra .

Page 4: Trabajo Experimental

Investigación:Investigación:

• El agua potable es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

• La contaminación del agua esta relacionado con la contaminación del aire y con el modo en que se desaprovecha este recurso tan vital para la vida.

• ¿Qué hacemos para contaminarla ?

• Tiramos basura en ella, permitimos que las fábricas derrochen en ella sustancias tóxicas, nocivas para la forma de vida tanto acuática como terrestre . Y diversas causas similares.

Page 5: Trabajo Experimental

• Elegimos tomar el Río Suquia como ejemplo de un río claramente contaminado, y cómo afecta tal estado a los peces que habitan en el.

• Este es un pez que convencional:

• Podemos observar con total claridad el color, ya que no esta alterado . Aletas en perfecto estado. Ninguna mancha, ni deterioro de sus escamas …

Page 6: Trabajo Experimental

• Ahora bien, este es un ejemplo de peces muertos en un río con agua repleta de residuos cloacales:

Notoria la diferencia ¿no?. Si observamos el pez podemos ver con claridad el deterioro del mismo, deformidades en el lomo del animal, los colores indefinidos y opacos .

Page 7: Trabajo Experimental

¿Cómo es que los animales ¿Cómo es que los animales terminan terminan muertosmuertos o o dañadosdañados??

• Es muy fácil dada la cantidad de contaminantes o residuos que podemos encontrar en ríos como el Río Suquia. Alguno de los mas comunes son:

• Agentes patógenos : Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran al agua provenientes de desechos orgánicos.

• Poblaciones grandes de bacterias que usan oxígeno para biodegradar desechos orgánicos.

• Sust. químicas inorgánicas : Ácidos, compuestos de metales tóxicos que envenenan el agua .

• Sust. Químicas orgánicas : Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes.

Page 8: Trabajo Experimental

Estas son imágenes de cuando analizamos una muestra de agua de un río contaminado:

← En esa microfotografía podemos ver Amebas, Hongos y Bacterias.

↓ En esta que tenemos acá, algas unicelulares.

La que sigue es un Paramecio →

Page 9: Trabajo Experimental

Experimentación:Experimentación:• Con los integrantes del grupo decidimos no hacer la

experimentación, dado a que todos vivimos a larga distancia del colegio. Resultaba incómodo portar con el material con el cual íbamos a hacer el experimento-

• El objetivo era realizar la experiencia y comprobar o no, nuestra hipótesis.

• Por lo tanto al no realizarla decidimos basarnos solamente en una investigación teórica acerca de la temática elegida.

Page 10: Trabajo Experimental

Conclusión:Conclusión:• Hemos llegado a la conclusión, por todo el material recopilado y las

preguntas realizadas al profesor, que los peces así sean de aguas contaminadas o no contaminadas, si los cambiamos bruscamente de hábitat presentaran cambios en su conducta, los mismos podrán estresarse, morir de asfixia, presentar deformidades en su cuerpo, también el pez macho puede llegar a mutar de manera que este se vuelve HERMAFRODITA (macho y hembra a la vez), ya que al ser tan brusco el cambio no tendría tiempo de pasar por un periodo de adaptación a su nueva forma de vida.

• Si el pez vive en agua no contaminada , y con el paso del tiempo esta se va contaminando de a poco, el organismo del animal se irá acostumbrando y adaptando a los cambios. De igual manera, si el grado de contaminación es muy alto, podría morir por intoxicación producida por sust. inorgánicas, o simplemente de asfixia causada por una gran población de bacterias que usan oxígeno para biodegradar sust. orgánicas .

Page 11: Trabajo Experimental

Bibliografía:Bibliografía:

• Recopilamos información de distintas páginas Web :http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtml http://www.universia.com.arhttp://argentina.indymedia.org/news/2008/12/645591.php

• Imágenes :http://www.sunnyfuerteventura.com/es/fuerteventuraaeropuerto/images/peces.jpg

http://www.biodisol.com/wp-content/uploads/2008/06/contaminacion_de_los_rios_mortandad_de_peces_por_contaminacion.jpg

http://www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/09/131537.JPG

Page 12: Trabajo Experimental

Integrantes:Integrantes:

• Daghero, Eugenia• Cejas, Emilse• Ibarra, Franco • Tapia, Melanie

5to C – Cs. Naturales – Dr Alejandro Carbó

Page 13: Trabajo Experimental

• Agradecemos el acompañamiento, la paciencia y colaboración de el Prof. Pereyra .

• A los alumnos que se hayan interesado en el tema que elegimos para informarse, y estar al tanto de lo que sucede en nuestra ciudad como en muchas otras .