Trabajo EPI Anyela Mejia Aldana

download Trabajo EPI Anyela Mejia Aldana

If you can't read please download the document

Transcript of Trabajo EPI Anyela Mejia Aldana

  • 1

    CARACTERIZACIN DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS (GRAMNEAS LEGUMINOSAS) DE MAYOR CONSUMO EN GANADERIA DE CRIA EN LA

    SABANA INUNDABLE DEL CASANARE

    ANYELA MARIA MEJIA ALDANA

    Trabajo de Investigacin para Obtener el Ttulo de Ingeniero Agrnomo

    UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

    PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONMICA

    VILLAVICENCIO, META

    2011

  • 2

    CARACTERIZACIN DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS (GRAMNEAS LEGUMINOSAS) DE MAYOR CONSUMO EN GANADERIA DE CRIA EN LA

    SABANA INUNDABLE DEL CASANARE

    ANYELA MARA MEJA ALDANA

    Grupo de Investigacin: Sistemas Sostenibles de Produccin con nfasis en Palmas Tropicales

    Director Acadmico LVARO OCAMPO DURN

    Docente Universidad de los Llanos

    Co-Director del Proyecto: FRANCISCO CASTRO LIMA Ing. Agrnomo Botnico

    Fundacin Horizonte Verde FHV

    UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

    PROGRAMA DE INGENIERIA AGRONMICA VILLAVICENCIO, META

    2011

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    Doy mil gracias a Dios pues es quien me da la fortaleza necesaria para cumplir con cada uno de los retos que afronto en mi vida, que ayuda en mi Fe para creer en lo que no se ve y quien me rodea de bellas personas para darme una leccin de amor a diario. Gracias a mi familia porque cada uno de ustedes ha puesto un grano de arena en el cumplimiento de este sueo de ser profesional, gracias por tantos consejos, por tanto amor. Gracias por mis amigas y amigos, compaeras y compaeros de luchas, derrotas y victorias, por ofrecerme su mano, y a veces su hombro cada vez que lo necesite, gracias por ofrecerme su amistad, y por ensearme tantos y diferentes puntos de vista. Gracias a la Fundacin Horizonte Verde, a su Directora Ejecutiva Lourdes Peuela Recio, y a la Coordinadora de proyectos Paola Fernndez, por su direccin, enseanza y por brindarme la oportunidad de participar en el proyecto celebrado el marco de convenio entre The Nature Conservancy - TNC y Fundacin Horizonte Verde - FHV. Gracias al Doc. lvaro Ocampo Durn, Director y al Ing. Francisco Castro Lima Co-Director del Trabajo de Grado, por cada uno de sus aportes en la ejecucin y desarrollo de este documento. Gracias a los propietarios de las Reservas Naturales de la Sociedad Civil, Campo Alegre y Las Delicias, por permitirme desarrollar este proyecto en sus predios. Gracias a los Profes por brindarme la mano y ensearme la Universidad Acadmica, donde el estudiante comparte y argumenta sus propios criterios, la agronoma que va ms all de la agricultura convencional, aquella que se piensa y fundamenta los Sistemas de Produccin Sostenible. Gracias Universidad de los Llanos por que durante 5 aos ayud en mi formacin como profesional y permiti compartir con sus miembros este trabajo de investigacin.

  • 4

    CONTENIDO

    pg. INTRODUCCION 14 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 14 JUSTIFICACION 15 1. OBJETIVOS 16 1.1 OBJETIVO AL QUE VINCULA EL PASANTE (EPI) 16 1.2 OBJETIVO GENERAL 16 1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS 16 2. MARCO TEORICO 18 2.1GENERALIDADES 18 2.2 FORRAJES NATIVOS 19 2.3 EL CLIMA, LA PRODUCCION DE FORRAJE Y SU RELACION CON EL PASTOREO 20

  • 5

    2.4 REA DE ESTUDIO 20 3. METODOLOGA 24 3.1 TRABAJO DE CAMPO 24 3.2 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO DE NUTRICIN ANIMAL 25 4. RESULTADOS 26 4.1 RECONOCIMIENTO DEL REA DE ESTUDIO 26 4.2 IDENTIFICACIN TAXONMICA DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS DE MAYOR CONSUMO POR EL GANADO DE CRA 27 A) GRAMNEAS 27 4.2.1 Axonopus purpusii (Mez) Chase 27 4.2.2 Paspalum conjugatum Berg 28 4.2.3 Andropogon bicornis L 28 4.2.4 Paratheria postrata Griseb 28 4.2.5 Paspalum notatum Flgge 29 4.2.6 Axonopus compressus (Sw) Beauv 29

  • 6

    4.2.7 Cynodon dactylon (L) Pers 30 4.2.8 Andropogon selloanus Hack 30 4.2.9 Leersia hexandra Sw 31 4.2.10 Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 31 4.2.11 Luziola cf brasiliana Moric 32 4.2.12 Panicum sp1 32 4.2.13 Paspalum fasciculatum Will ex Flgge 33 B) LEGUMINOSAS 33 4.2.14 Vigna linearis (Kunth) Marchal 33 4.2.15 Desmodium sp1 34 4.2.16 Centrosema macrocarpum Benth 34 4.2.17 Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 35 4.2.18 Centrosema angustifolia Benth 35 4.2.19 Vigna lasiocarpa Benth 36 4.2.20 Mimosa pdica L 36

  • 7

    4.2.21 Aeschynomene evenia C. Wright ex Sauvalle 37 4.2.22 Clitoria falcata Lam 37 4.2.23 Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 38 4.3 CARACTERIZACIN BROMATOLGICA 38 4.4 MOVILIDAD DEL GANADO SEGN LA OFERTA DE FORRAJES 41 4.5 CARACTERIZACIN FLORISTICA 44 4.6 INTEGRACION DE LA INFORMACION 45 5. DISCUSIN 50 6. CONCLUSIONES 53 RECOMENDACIONES 53 BIBLIOGRAFIA 54

  • 8

    LISTA DE FIGURAS pg. Figura 1. Ubicacin geogrfica de las RNSC: A) Campo Alegre y B) Las Delicias 23 Figura 2. Vista general de los linderos RNSC las Delicias y Campo Alegre 26 Figura 3. Axonopus purpusii (Mez) Chase 27 Figura 4. Paspalum conjugatum Berg 28 Figura 5. Andropogon bicornis L 28 Figura 6. Paratheria postrata Griseb 29 Figura 7. Paspalum notatum Flgge 29 Figura 8. Axonopus compressus (Sw) Beauv 30 Figura 9. Cynodon dactylon (L) Pers 30 Figura 10. Andropogon selloanus Hack 31 Figura 11. Leersia hexandra Sw 31 Figura 12. Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees 32 Figura 13. Luziola cf brasiliana Moric 32

  • 9

    Figura 14. Panicum sp 33 Figura 15. Paspalum fasciculatum Will ex Flgge 33 Figura 16. Vigna linearis (Kunth) Marchal 34 Figura 17. Desmodium sp1 34 Figura 18. Centrosema macrocarpum Benth 35 Figura 19. Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst 35 Figura 20. Centrosema angustifolia Benth 36 Figura 21. Vigna lasiocarpa Benth 36 Figura 22. Mimosa pdica L 37 Figura 23. Aeschynomene evenia C. Wright ex Sauvalle 37 Figura 24. Clitoria falcata Lam 38 Figura 25. Calopogonium velutinum (Benth) Amshoff 38 Figura 26. Muestra rotulada, muestras en estufa de secado, estufa. 39 Figura 27. Ganado de cra pastoreando en zural, banco de sabana y bajo, poca seca 41

  • 10

    Figura 28. Ganado de cra pastoreando en Banco de sabana, poca de lluvias 42 Figura 29. Forrajes de mayor consumo en las RNSC Campo Alegre

    Las Delicias 46 Figura 30. rea de ocupacin de los forrajes de las RNSC Campo Alegre

    Las Delicias 47 Figura 31.Oferta forrajera en poca seca RNSC Campo Alegre

    Las Delicias 47 Figura 32. Oferta forrajera en poca de lluvia RNSC Campo Alegre

    Las Delicias 48 Figura 33. Oferta de los forrajes en los ecosistemas de acuerdo a la poca del ao 51

  • 11

    LISTA DE TABLAS

    pg. Tabla 1. Composicin Nutricional de las especies forrajeras nativas (Gramneas - Leguminosas) de mayor consumo por el ganado en la sabana inundable 40 Tabla 2. Movilidad del ganado segn la oferta forrajera, en la poca seca y la poca de lluvias 43

  • 12

    RESUMEN

    Campo Alegre y Las Delicias, San Luis de Palenque, Casanare, Colombia, en el

    primer semestre de 2011, en poca seca y de lluvias, en el paisaje de sabana

    inundable, que se clasifica como zonobioma hmedo tropical, a una altura de 0 a

    1100 msnm, con un rea de 4277.546 ha que corresponde al 12.5% de la Cuenca

    del Orinoco en Colombia. Se identificaron 23 especies forrajeras nativas, 13

    gramneas y 10 leguminosas de mayor consumo por el ganado de cra. Los

    anlisis sobre composicin bromatolgica mostraron: altos contenidos de protena

    en especies como uziola cf brasiliana 22,51%,

    Clitoria falcata 18,42%, Centrosema

    macrocarpum 18,19%, Hymenachne amplexicaulis 17,26%, y en el contenido de

    cenizas Axonopus purpusii con 18,17% Paspalum fasciculatum 17,21%, Leersia

    hexandra 16,19%, Luziola cf brasiliana 13,79% y Axonopus compressus 12,50%.

    De los forrajes analizados 20 generalmente estn en la dieta de los bovinos,

    diversificando su dieta. La movilidad del ganado en los diferentes ecosistemas

    (Banco, Bajo, Estero, Zural, Vega de rio) est determinada por la oferta forrajera

    presente en estos, encontrndose que 9 especies permanecen en verano y en

    pocas de lluvia 14, manteniendo su presencia durante todo el ao 8 especies. La

    mayora de las especies forrajeras tienen presencia en uno a tres de los

    ecosistemas de la sabana inundable. En la caracterizacin florstica se identific la

    diversidad vegetal en cada ecosistema de sabana inundable, y por ultimo durante

    todo el proceso, el continuo dilogo con propietarios y baqueanos se recogi

    informacin importante sobre las especies estudiadas.

  • 13

    ABSTRACT

    The investigation was conducted in the Nature Reserves of Civil Society "RNSC"

    Campo Alegre and Las Delicias, San Luis de Palenque, Casanare, Colombia, in

    the first semester of 2011, in the dry and rains epoch, the landscape in floodplain,

    which is classified as tropical wet zonobioma at an altitude of 0 to 1100 m, with an

    area of 4'277 .546 hectares that corresponds to 12.5% of the Basin of the Orinoco

    in Colombia. They were identified 23 native forage species, 13 grasses and 10

    legumes increased consumption by cattle breeding. The bromatological

    composition analysis showed: high protein contents in species

    uziola cf brasiliana 22,51%,

    Clitoria falcata 18,42%, Centrosema macrocarpum 18,19%, Hymenachne

    amplexicaulis 17,26%, and the contents of ashes Axonopus purpusii 18,17%

    Paspalum fasciculatum 17,21%, Leersia hexandra 16,19%, Luziola cf brasiliana

    13,79% y Axonopus compressus 12,50%. Of forages analyzed 20 generally are in

    the diet of cattle, diversifying their diet. Livestock mobility in different ecosystems

    (Bank, Low, Estuary, Zural, fertile plan of the river) is determined by supply forage

    present in these, found that 9 species remain in summer and 14 during rains

    epoch, maintaining his presence all year 8 species. Most forage species are

    present in one to three of the floodplain ecosystems. In the floristic characterization

    of plant diversity was identified in each floodplain ecosystem, and ultimately

    throughout the process, the continuous dialogue with landowners and local scouts

    collected important information on the species studied.

    Key words: Ashes, foraje, floodplain, offer, protein.

  • 14

    INTRODUCCIN

    La Orinoquia colombiana representa el 35% de la Cuenca del Rio Orinoco. La Sabana Inundable es un paisaje importante de la cuenca, por las interacciones entre los diferentes componentes de biodiversidad y la dinmica entre la vida acutica y terrestre formando un habitad nico. La ganadera es la principal actividad econmica de la regin, su relacin con la sabana inundable ha permitido la conservacin de este paisaje. Las especies forrajeras nativas de la sabana inundable han evolucionado con este paisaje, esto significa que a travs del tiempo han sufrido un proceso de transformacin y adaptacin a las condiciones edficas (biolgicas, qumicas y fsicas), a las climticas y a otras propias de la dinmica natural, por esto es importante conocer taxonmica y bromatolgicamente este tipo de vegetacin, de tal manera que se pueda determinar la calidad nutricional que pueden aportar al ganado, garantizando su conservacin y uso potencial, evitando as ser reemplazadas por otras especies forrajeras introducidas. El siguiente trabajo de investigacin se centra en identificar y valorar la composicin bromatolgica de los forrajes nativos (gramneas - leguminosa) de mayor consumo por el ganado. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La ganadera de la sabana inundable est ligada a la oferta de especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas), sujeto a la disponibilidad de forraje en la poca seca y la poca de lluvia, y a la accesibilidad de dicho paisaje. La ganadera se ha desarrollado en armona con el medio natural, permitiendo su conservacin, pero sus indicadores productivos son bajos y requiere de mayor conocimiento para mejorar la productividad a partir del uso sostenible de los forrajes nativos.

  • 15

    El saber tradicional reconoce qu forrajes nativos (gramneas - leguminosas) son de mayor consumo y en que pocas (seca - lluviosa) se halla mayor oferta, sin embargo la investigacin cientfica reportada en Colombia y la caracterizacin taxonmica y bromatolgica de las especies vegetales del paisaje es escasa; por tal motivo la poca informacin encontrada no es suficiente para hacer un estudio y anlisis profundo que conlleve a la sistematizacin y posterior formulacin de alternativas de produccin sostenible, que contemplen el manejo adecuado y la conservacin de las especies forrajeras nativas para la alimentacin del ganado. El reto es complementar la informacin y generar alternativas de conservacin y produccin donde las especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas) de mayor consumo, continen siendo un aporte nutricional a la ganadera e incrementar la productividad regional. JUSTIFICACION La oferta de los recursos forrajeros en la sabana inundable constituye la fuente de alimentacin del ganado, la disponibilidad de las especies vegetales de consumo depende de la unidad fisiogrfica, de la poca del ao (seca lluviosa), de la fertilidad de los suelos y del uso de las especies forrajeras en el sistema; as mismo el pastoreo de los animales obedece a ciertas condiciones ideales para su realizacin que tiene en cuenta aspectos importantes como la humedad en el suelo y la cantidad de forraje disponible, informacin que en la mayora de los casos se tiene de manera tradicional. Romero et al., (2004); Correa et al., (2006); Tejos, (2007). La investigacin de las especies forrajeras de la sabana inundable en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC) Campo Alegre y Las Delicias, es una oportunidad para generar informacin sobre las caractersticas generales de las mismas, determinar los aportes en protenas que estas ofrecen al ganado y complementar la informacin cientfica y el conocimiento local. Esto permitir disear estrategias de manejo sostenible y conservacin de la sabana inundable, haciendo uso eficiente de los forrajes nativos evitando la transformacin del paisaje, ocasionado por la siembra de especies forrajeras forneas a gran escala (Ejemplo: Brachiaria sp) que ponen en riesgo su funcionalidad ecolgica. La conservacin de la sabana inundable de la Orinoquia colombiana, es una prioridad y compromiso inaplazable. Entender su comportamiento permitir crear estrategias de produccin ganadera con un enfoque sostenible. Nodorinoquia, (2011).

  • 16

    1. OBJETIVOS

    1.1 OBJETIVO AL CUAL SE VINCULA EL ESTUDIANTE PASANTE EN INVESTIGACIN (EPI) Recopilar informacin de expertos y de conocimiento tradicional de los ganaderos y generar informacin sobre uso y manejo de forrajes nativos (gramneas y leguminosas), con el fin de mejorar la alimentacin de los bovinos e incrementar su productividad. 1.2 OBJETIVO GENERAL

    Caracterizar las especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas) de mayor consumo por la ganadera de cra en la sabana inundable y contribuir con informacin para el uso sostenible de este recurso. 1.3 OBJETIVOS ESPECFICOS - Identificar taxonmicamente las especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas), de mayor consumo por la ganadera de cra, segn la poca de lluvia y poca seca en la sabana inundable en las RNSC Campo Alegre y Las Delicias. - Determinar la composicin bromatolgica de las especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas) identificadas.

  • 17

    - Describir la movilidad del ganado definida segn la oferta de los forrajes nativos (gramneas - leguminosas) en la poca seca o en la poca lluviosa. - Relacionar los ecosistemas (Banco de sabana, Estero, Bajo, Bosque de galera, Bosque de vega, Zurales, Matorrales) de la sabana inundable con la oferta de especies forrajeras nativas (gramneas - leguminosas), identificadas y disponibles para la alimentacin del ganado. - Integrar la informacin cientfica y tradicional para que a partir de esta se generen alternativas de conservacin y produccin en las RNSC.

  • 18

    2. MARCO TEORICO 2.1 GENERALIDADES

    Amrica Latina tiene una superficie aproximada de 20.559.000 km2, de esta extensin 5.300.000 km2 son pastizales naturales; 3.000.000 km2 vegetacin de sabana y 6.000.000 km2 bosques. La Vegetacin nativa en el Trpico Suramericano es representada por Sabanas inundadas, Bosque Hmedo Tropical, Bosque Tropical Estacional Siempre Verde, Bosque Tropical Caduco, Caatinga, Bosques Pobremente Drenados, Bosques Submontanos y otros. Chacon et al., (2003). Las Sabanas inundables tienen una superficie de 49x106 hectreas aproximadamente; se caracterizan por tener dos periodos climticos, uno seco y otro de lluvia. Se encuentran representados a lo largo de Brasil en el Pantanal (Mato Grosso), el Pantanal de Araguaiaia, sur de la Amazona (HumaitaI, Isla de Maraj, en la desembocadura del ro Amazonas y norte de la Amazona al sur de Boa Vista, el sur de las Pampas de Mojos en los Llanos Orientales Bolivianos, Llanos Orientales Colombianos al norte del ro Meta (Casanare y Arauca) y llanos bajos de Venezuela. Chacon et al., (2003). La Cuenca del Orinoco est localizada desde la latitud 0 40 Norte a la latitud 10 17, tiene un rea aproximada de 991.587 km, de la cual Colombia representa el 35% de extensin, es una regin natural en la que existe una gran diversidad de ecosistemas clasificados en cuatro biomas principalmente, segn la cobertura terrestre, el clima, los aspectos geomorfolgicos del suelo resultado del material parental, la geognesis y el tiempo asociado al desarrollo edfico. Correa et al., (2006); Andrade et al., (2009). La formacin de la sabana inundable, se dio a partir de numerosas fallas geolgicas paralelas a la cordillera Oriental, que ocasion el hundimiento de la zona ms oriental situada entre la cordillera y el rio Meta. Rippstein et al., (2001). Es una sabana hiperestacional donde las condiciones de estrs hdrico y las climticas le otorgan caractersticas particulares, se divide a su vez en dos paisajes: 1) Sabana inundable de la llanura elica, que permanece inundada la mayor parte del ao (8 12 meses); 2) Sabana inundable estacionalmente o de

  • 19

    llanura aluvial de desborde que se somete a inundacin durante algunos periodos (6 8 meses). Sarmiento, (1984) citado por Romero et al., (2004). En la sabana inundable los suelos generalmente son muy evolucionados, qumicamente pobres, clasificados en el orden Ultisol y Oxisol. Romero et al., (2004). 2.2 FORRAJES NATIVOS Un forraje nativo es aquella especie vegetal que se ha desarrollado y adaptado a las condiciones fisiogrficas de un paisaje y que a su vez cumple una funcin vital al servir de alimento para los animales; existen diferentes tipos de forrajes que van desde especies arbreas hasta hierbas. Ferrando et al., (2006). Las gramneas y leguminosas hacen parte de este grupo de especies de inters forrajero: las gramneas son alimentos ricos en fibra, presentan generalmente un nivel bajo de energa y son una fuente econmica de nutrientes; las leguminosas son diferentes a las gramneas, porque adems de fijar Nitrgeno atmosfrico, tienen un mayor contenido de pared celular, haciendo mayor el consumo voluntario de los rumiantes. Estrada, (2002). En la sabana inundable existe una variedad de especies vegetales nativas de uso forrajero; est riqueza est dada por la gran diversidad y riqueza florstica que posee el Trpico; por ejemplo para el Estado de Apure en Venezuela se reporta una diversidad de especies vegetales distribuidas as: 55 especies (spp) en Bancos de sabana, 30 spp en Bajos y 25 spp en Esteros, de las cuales el 25% est constituido por gramneas forrajeras, 13% por leguminosas de inters forrajero y 62% consideradas indeseables. Tejos, (1984) citado por Tejos, (2007). Para el caso Colombia las especies nativas predominantes en la sabana inundable son: Andropogon bicornis, Andropogon hypogynus, Andropogon vigatus, Sorghastrum parviflorum, Rhynchospora sp., Trachypogon ligularis, Andropogon selloanus, Paspalum pectinatum, Axonopus purpusii, Rhynchospora globosa, Sporobulus indicus, Panicum laxum, Panicum spp., entre otras. Romero et al., (2004).

  • 20

    2.3 EL CLIMA, LA PRODUCCIN DE FORRAJE Y SU RELACIN CON EL PASTOREO La precipitacin en la sabana inundable es monomodal; en el primer semestre se presenta el mayor estrs hdrico durante los meses de enero a abril, y la poca de mayores lluvias entre mayo a julio. Este rgimen de lluvias se relaciona con la oferta de forrajes nativos (gramneas - leguminosas) y la movilidad del ganado en este paisaje. La produccin forrajera de las principales especies nativas es muy variable a travs del ao. En las sabanas de suelos bien drenados, la oferta forrajera es ms elevada durante las pocas de transicin - lluviosa, mientras que en poca seca sta disminuye. En la sabana que soporta un largo periodo de inundacin se presenta una disponibilidad satisfactoria de los forrajes en poca seca o de nula precipitacin; y por ltimo en la sabana inundable la mejor poca para la oferta de forraje es la de transicin seca. Tejos, (2007). En el pastoreo de la sabana inundable es importante conocer el inicio y final de la poca de lluvias y la poca seca. Observar la humedad en el suelo determinando si es adecuada, evitando la sobresaturacin de agua en el suelo. As se produce un pastoreo adecuado de los rumiantes, garantizando que las tasas de crecimiento de los forrajes sean elevadas, y que estos forrajes nativos tengan un alto nivel nutricional, proporcionando as una dieta alimentaria ideal. Tejos, (2003); Tejos, (2007). 2.4 REA DE ESTUDIO

    El rea de estudio est localizada en el zonobioma hmedo tropical en el Anfibioma Arauca Casanare, en el municipio de San Luis de Palenque, Casanare. Ubicado geogrficamente en la parte centro-oriental del departamento de Casanare a 5 53 Norte y 7153 Oeste, a una altitud de 185 msnm. Tiene una extensin de 3052km2, equivalente a 06,82% de la superficie total del departamento. Limita al norte con los municipios de Pore y Trinidad, al sur con el municipio de Orocu, al oriente con el departamento del Vichada y al occidente con los municipios de Yopal y Nuncha. Alcalda de San Luis de Palenque, (2011).

  • 21

    El zonobioma hmedo tropical; se ubica en alturas desde 0 a 1100 msnm, el clima es tropical hmedo y ligeramente estacional, la precipitacin anual presenta valores de 3000 a 5000 mm, con una temperatura media anual aproximada de 19

    33 C, y un rgimen de lluvias monomodal. Rangel, (1998) citado por Romero et al., (2004). E a Arauca Casanare limita al occidente con el piedemonte, al norte con la margen izquierda del ro Arauca, al oriente con el limite artificio con Venezuela, y por el sur con la margen derecha del ro Meta hasta llegar nuevamente hasta el piedemonte casan Romero et al, 2004), es lo que se conoce como paisaje de la sabana inundable o planicie baja de la Orinoquia inundable, cuenta con un rea total de 4277.546 ha, que corresponden al Correa et al., (2006). La flora de la sabana inundable est determinada por las formas deposicionales caractersticas de sedimentacin diferencial, que se expresa en ecosistemas particulares, que matizan este paisaje, las partes altas (diques y napas), se conocen localmente con el nombre de bancos de sabana, las zonas intermedias ms bajas (napas y cubetas), corresponden a los llamados esteros; sin embargo

    Comerma Luque, (1971) citado por Castro, (2011)1. Los diferentes ecosistemas que conforman el paisaje de sabana inundable son: - Bosque de galera: Los bosques de galera corresponden a un conjunto de rboles, que forman una masa boscosa que se localizan al lado y lado de las corrientes de agua. Mora, (1988) citado por Castro, (20011)1, que nacen en las sabanas como los ros, caos, y caadas de aguas negras o claras, y delimitados por sabanas nativas. Castro, (2011)1 A) Bosque de galera no inundable: Corresponde a la masa de bosque que se

    encuentran en los diques o partes ms altas, donde las inundaciones no alcanzan a llegar; sin embargo pueden suceder inundaciones espordicas en pocas donde las precipitaciones son ms altas de lo normal. Castro, (2011) 1. B) Bosque de galera inundable: Corresponde a la franja boscosa que se

    encuentra en el plano de inundacin de la fuente de agua, presenta un sotobosque muy poco denso fcil de transitar, con pocas palmas y epifitas; su vegetacin caracterstica est constituida por rboles, arbustos, lianas y algunas palmas, que toleran inundaciones por ms de 6 meses. Castro, (2011) 1.

    1 Comunicacin personal, correo electrnico. Francisco Castro Lima. Ingeniero Agrnomo. Villavicencio 19 de Febrero de 2011

  • 22

    - Mata de monte: Son masa boscosas de formas oblongas o redondeadas, que se encuentran aisladas en medio de la sabana, en zonas libres de inundacin, por lo que su vegetacin es muy similar a la del bosque de galera no inundable, generalmente se encuentran distanciadas de las fuentes de agua. Castro, (2011) 1 - Bancos de sabana: Los bancos constituyen los sitios plano convexos altos, que durante los meses de lluvia permanecen relativamente secos Mora, (1988) citado por Castro, (20011)1, pero con un nivel fretico superficial aproximadamente de 20 cm, en los meses de Junio a octubre. - Bajos: Tambin llamados bajos, son reas planas, considerados como la transicin entre el banco y el estero, que se inundan siempre en la estacin lluviosa y al final de sta se seca muy rpidamente, el nivel de inundacin no supera los 30 cm de profundidad. Castro, (2011) 1. - Esteros: Los esteros son depresiones ms bajas que se mantienen inundados la mayor parte del ao y su vegetacin vara con la profundidad de la lmina de agua; generalmente son reas muy limpias con abundancia de gramneas y Ciperceas, la profundidad vara desde 40 cm hasta 1 metro. Castro, (2011) 1. Sub-Paisaje de Llanuras aluviales de rio andinense - Bosque Alto Denso en Valle aluvial del rio Andinense (Vega de rio): Se trata de un bosque alto denso desarrollado en suelos aluviales en superficies de inundacin del rio Cravo sur en el departamento de Casanare. Castro, (2011) 1. El rea territorial de San Luis de Palenque corresponde a la formacin vegetal bosque tropical, especfic la temperatura

    promedio es de 26 C, su precipitacin es de 1914,4 mm/ao; la formacin vegetal de bosque tropical corresponde a terrenos inferiores a los 1.000 m de altura, la cobertura vegetal predominante de estas sabanas son las gramneas y algunos relictos boscosos como matas de monte y morichales, y los corredores biolgicos que bordean los causes de los ros y caos. Predominan las sabanas inundables. Los bosques de galera estn compuestos por numerosos arbustos, bejucos y especies herbceas. En la formacin vegetal de sabana se definen unos tipos especiales de vegetacin. Alcalda de San Luis de Palenque, (2011). La principal actividad econmica es la ganadera y la fuente principal de alimento de estos

  • 23

    animales son los forrajes nativos de la sabana inundable, es por esto que la conservacin de este paisaje, favorece la sostenibilidad de este ecosistema. La ejecucin del proyecto se llev a cabo en las Reservas Naturales de la Sociedad Civil (RNSC): Campo Alegre y Las Delicias quienes hacen parte del Nodo Orinoquia de la Asociacin Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil-RESNATUR constituida desde 1991. Nodorionoquia, (2011).

    RNSC la parte o el todo de un rea de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo principios de

    Peuela et al., (2011). Figura 1. Ubicacin geogrfica de las RNSC: A) Campo Alegre y B) Las Delicias.

    Adaptado de mapas Alcalda de San Luis de Palenque, 2011

    La RNSC Campo Alegre se sita a 05 07,579N 071 58,259W, tiene un rea de 4800 Ha localizada en la vereda Cristo Rey, municipio San Luis de Palenque, Casanare.

    La RNSC Las Delicias se encuentra a 05 13,121N 071 27,758W, tiene un rea de 4141 Ha localizada en la vereda Algodonales, municipio de San Luis de Palenque, Casanare.

    RNSC

    A B

  • 24

    3. METODOLOGA 3.1 TRABAJO DE CAMPO Se hizo un reconocimiento de la sabana inundable en las reservas naturales de la sociedad civil (RNSC) las Delicias y Campo alegre, ubicadas en el municipio de San Luis de Palenque, departamento del Casanare, con el fin de reconocer los elementos generales y particulares de ubicacin espacial y temporal del objeto de estudio. Esto se realiz mediante la observacin durante los recorridos en el rea de estudio, el uso de instrumentos de georeferenciacin y el acompaamiento y asesora de la Fundacin Horizonte Verde, adems del dilogo con los propietarios, encargados y Baquanos de la zona. Se hicieron recorridos aleatorios durante la poca seca (marzo y abril) y la poca de lluvia (mayo - junio), en los ecosistemas (Banco de sabana, Estero, Bajo, Vega de rio, Zural) del paisaje de sabana inundable. De acuerdo a las referencias bibliogrficas, la observacin y a la informacin recibida de los propietarios, encargados y Baquanos de cada una de las RNSC se hicieron las colectas botnicas por triplicado de 23 especies forrajeras nativas (Gramneas - Leguminosas) de mayor consumo por la ganadera de cra, en los ecosistemas elegidos, identificadas stas taxonmicamente por el Ing. Agrnomo

    Botnico Francisco Castro Luna, fueron alcoholizadas para su conservacin y llevadas al herbario de la Universidad de los Llanos. Para el anlisis bromatolgico, se tomaron 23 muestras diferentes de especies forrajeras nativas (gramneas leguminosas) de inters, se tienen resultados de 21 especies de las RNSC Campo Alegre y Las Delicias y 2 de RNSC La Palmita, Trinidad, Casanare. La muestra de cada especie, fue tomada de manera aleatoria en cada ecosistema elegido, teniendo en cuenta la movilidad del ganado en estos lugares. Se colectaron de 500 a 1000g de material vegetal de cada especie, se tom su peso inicial, fueron guardadas en bolsas de tela toldillo para deshidratarlas en campo, y posteriormente llevadas al laboratorio de Nutricin Animal de la Universidad de los Llanos y Corpoica, para realizar los diferentes procedimientos que midieron la cantidad de protena y de cenizas de cada forraje.

  • 25

    Se visitaron los diferentes ecosistemas de inters frecuentados por el ganado, con el fin de observar su movilidad en la sabana segn la poca seca o de lluvias, en busca de oferta forrajera. De estas visitas a campo se tom nota para hacer la comparacin con la informacin recibida de las personas de la zona. La descripcin de los ecosistemas elegidos, fue hecha en una jornada de Caracterizacin de flora, con el equipo de la Fundacin Horizonte Verde, encabezada por del Ing. Agrnomo Botnico Francisco Castro Lima. Se us el mtodo propuesto por M.P, Crdoba2: para el Banco de sabana, Estero, Bajo y Zural, que consiste en trazar un transepto de 100m, all se disean 10 parcelas de 1m2 distribuidas en el mismo en partes iguales, Una vez se ha hecho el trazo, se procede a hacer el inventario de las especies comunes de estos ecosistemas. La informacin generada en la investigacin fue complementada con los conocimientos tradicionales, a partir del acercamiento, el dialogo continuo y la aplicacin de una encuesta dirigida a los propietarios, encargados y Baquanos de las RNSC. Se precis la caracterizacin general de las especies estudiadas, sistematizando informacin para ser analizada posteriormente y de su anlisis generar alternativas de conservacin y produccin en las RNSC. 3.2 PROCEDIMIENTOS LABORATORIO NUTRICIN ANIMAL

    Los procedimientos del laboratorio de Nutricin Animal, fueron hechos bajo el Mtodo de Wendee o Anlisis proximal (bromatolgico); ste consiste en la divisin de la Materia Seca del alimento (forraje) y en la suma de los Nutrientes Digestibles para dar resultados en: Fibra Cruda, Protena, Cenizas, Extracto Etreo, calculndose el Extracto no Nitrogenado, los Nutrientes digestibles totales, Energa Bruta, Energa Digestible, y Energa Metabolizable. Estrada, (2002).

    2 Comunicacin personal, Va telefnica. Mireya Crdoba. Docente Universidad Javeriana.

    Villavicencio 19 de Febrero de 2011

  • 26

    4. RESULTADOS 4.1 RECONOCIMIENTO DEL REA DE ESTUDIO En los recorridos realizados a partir de cuatro visitas a las RNSC Campo alegre y las Delicias, dos en poca seca y dos en poca de lluvias, en compaa de los encargados de cada una de las fincas, se hizo el reconocimiento respectivo de los linderos usando como herramienta un GPS y los mapas cartogrficos de las reservas; se identificaron los ecosistemas donde el ganado acostumbra a pastorear durante la poca seca y de lluvias. La RNSC Campo alegre limita con: Hato el Diamante, Hato San Felipe, RSNC las Delicias, Hato Flor Amarillo, y la comunidad de Hornilla La RNSC las Delicias limita con: Rio Cravo sur, RNSC Campo alegre, finca el Maporal, Hato el Diamante, comunidad Algodonales y otras fincas pequeas.

    Figura 2. Vista general de los linderos de las RNSC Campo Alegre y las Delicias

    Este reconocimiento permiti mediante observacin, apreciar la labor de las RNSC en la conservacin y uso sostenible de los ecosistemas que albergan especies nativas de flora y fauna en su medio natural.

    Las Delicias Campo Alegre

  • 27

    4.2 IDENTIFICACIN TAXONMICA DE ESPECIES FORRAJERAS NATIVAS DE MAYOR CONSUMO POR EL GANADO DE CRA

    Se observ una respuesta diferenciada en la disponibilidad de forraje en las 23 especies de forrajes estudiados, para los ecosistemas de bancos de sabana, bajos, estero, vega de rio y zurales segn la poca seca o la poca de lluvia. En la poca seca las especies forrajeras nativas ms comunes en las RNSC de Campo Alegre y las Delicias pertenecen a la familia de las Gramneas; en esta poca las altas temperaturas y la velocidad del viento hacen que muchas especies vegetales sean ms susceptibles a las condiciones climticas y aparentemente tienden a desaparecer; este caso por lo presentan las leguminosas de porte bajo

    Las 13 especies de gramneas y 10 de leguminosas colectadas en el desarrollo de este trabajo fueron: A) GRAMNEAS:

    4.2.1 Axonopus purpusii Guaratara . Se presenta en poca

    seca y de lluvias, crece en Banco de sabana y sobre el Zural, es una hierba densamente cespitosa de hasta 0,6 m., perenne, inflorescencia verde.

    Figura 3. Axonopus purpusii (Mez) Chase

  • 28

    4.2.2 Paspalum conjugatum Berg, . Se presenta en poca seca y

    de lluvias, crece en el Banco de sabana, es una hierba rastrera desde 0,15 a 0,30 m., de altura, inflorescencia verde.

    Figura 4. Paspalum conjugatum Berg

    4.2.3 Andropogon bicornis Rabo de vaca . Se presenta en poca seca y de

    lluvias, crece en Bajo, Zural y Banco de sabana, es una hierba erecta hasta 2,0 m., perenne, inflorescencia pasa del verde al marrn.

    Figura 5. Andropogon bicornis L

    4.2.4 Paratheria postrata Griseb, Paja Carretera . Se presenta mayor oferta

    en poca seca, crece en Esteros y en el Bajo de sabana, es una hierba decumbente de hasta 0,25 m., anual, inflorescencia crema.

  • 29

    Figura 6. Paratheria postrata Griseb

    4.2.5 Paspalum notatum Flgge, Trenza . Se presenta poca seca y en poca de lluvias, crece en el Banco de sabana, es una hierba rizomatosa de hasta 0,30m., perenne, inflorescencia verde.

    Figura 7. Paspalum notatum Flgge

    4.2.6 Axonopus compressus . Se presenta en poca seca y lluviosa, crece en el Banco de sabana, es una hierba postrada de tallo plano de hasta 0,30 m., de altura, inflorescencia verde.

  • 30

    Figura 8. Axonopus compresus (Sw) Beauv

    4.2.7 Cynodon dactylon Se presenta mayor oferta en poca de lluvias, crece en el Banco de sabana cerca a los corrales del ganado, es una hierba estolonfera, de hasta 0,30 m., inflorescencia de verde a violeta.

    Figura 9. Cynodon dactylon (L) Pers

    4.2.8 Andropogon selloanus . Se presenta en poca seca y de lluvias, crece en el Banco de sabana y el Zural. Es una hierba cespitosa de hasta 0,60 m., de altura, inflorescencia blanca.

  • 31

    Figura 10. Andropogon selloanus Hack

    4.2.9 Leersia hexandra Sw, Lambedora . Se presenta mayor oferta en la poca de lluvias, aunque en poca seca permanece en los bajos inundados hasta que estos tienen agua, crece en el Bajo de sabana, Estero y Zural, es una hierba ascendente de hasta 0,60 m., de altura, perenne, inflorescencia de naranja a rojo.

    Figura 11. Leersia hexandra Sw

    4.2.10 Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees, Pasto negro . Se presenta mayor oferta en la poca de lluvias, crece en el Bajo de sabana y en Esteros, es una hierba semipostrada de hasta 0,60 m., estacional, perenne, inflorescencia verde.

  • 32

    Figura 12. Hymenachne amplexicaulis (Rubge) Nees

    4.2.11 Luziola cf brasiliana Moric. Se presenta en poca de lluvias, crece en Esteros y entre Zurales, es una hierba cespitosa de hasta 0,30 m., de altura.

    Figura 13. Luziola cf brasiliana Moric

    4.2.12 Panicum sp1. Se presenta en poca seca y de lluvias, crece en el Bajo

    de sabana, es una hierba ascendente de hasta 0.60 m., inflorescencia verde.

  • 33

    Figura 14. Panicum sp1

    4.2.13 Paspalum fasciculatum . Se encuentra en la

    poca seca y de lluvias, crece en la Vega del rio Cravo Sur, es una hierba cespitosa que puede crecer hasta 1,20 m., de altura.

    Figura 15. Paspalum fasciculatum Will es Flgge

    B) LEGUMINOSAS:

    4.2.14 Vigna linearis (Kunth) Marchal. Se presenta mayor oferta en poca

    lluviosa, crece en el Banco de sabana y el Zural, es una liana semipostrada de hasta 1,50 m., flores violetas.

  • 34

    Figura 16. Vigna linearis (Kunth) Marchal

    4.2.15 Desmodium sp1. Se presenta mayor oferta en la poca de lluvias, crece en el Bajo de sabana y la Vega del rio, es un subfrutice de hasta 0.50 m., inflorescencia de fucsia a lila.

    Figura 17. Desmodium sp1

    4.2.16 Centrosema macrocarpum Benth. Se presenta mayor oferta en poca de lluvias, crece en el Bajo de sabana y en la Vega del rio, es una liana de hasta 1,50 m., flor blanca y frutos dehiscentes.

  • 35

    Figura 18. Centrosema macrocarpum Benth

    4.2.17 Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst. Se presenta mayor oferta en poca de lluvias, crece en el Banco de sabana y en el Zural, es una hierba erecta hasta 1,0 m., inflorescencia de verde a morada.

    Figura 19: Desmodium barbatum (L) Benth & Oerst

    4.2.18 Centrosema angustifolia Benth. Se presenta mayor oferta en la poca de lluvias, crece en el Zural, es una liana de hasta 1,50 m., perenne, flor lila.