Trabajo de Investigacion Música

25
Trabajo de investigación música Nombres: Lukas Farfán Navarro Luis Acevedo Leiva

description

trabajo de música

Transcript of Trabajo de Investigacion Música

Page 1: Trabajo de Investigacion Música

Trabajo de investigación música

Nombres: Lukas Farfán NavarroLuis Acevedo Leiva

Profesora: Daniela CabelloCurso: 8 año básicoColegio: San Cristóbal

Page 2: Trabajo de Investigacion Música
Page 3: Trabajo de Investigacion Música

Bailes zona norte de Chile

Gran parte de las expresiones artísticas de la Zona Norte de Chile están influenciados por la cultura Aimara y su

transculturación religiosa.Huaino

Es una danza popular característica de la I y II Región. El Huaino, Huainito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro-pastoriles y religiosas. Se trata de

un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpaya, el Huaino es de

origen precolombino.

Page 4: Trabajo de Investigacion Música

CachimboSe le considera el más tradicional de los bailes del norte del

país, principalmente de las zonas pre-cordilleranas de la Primera Región, de gran influencia altiplánica. Es parecido a la cueca, ya que luce la conquista del varón a una coqueta dama, guiados por el gracioso movimiento de los pañuelos.

La Cueca NortinaEn la variedad nortina no se cantan las letras de las

canciones, sino que sólo se escucha la melodía que se compone de los sonidos dados por los siguientes

instrumentos: la trompeta, la tuba, el bombo y al caja.

Page 5: Trabajo de Investigacion Música

El CarnavalitoEste es un baile muy popular en el norte de nuestro país.

Aunque es de origen boliviano, protagoniza todas las festividades nortinas en las que se exhiben sus armónicas

coreografías grupales, las que forman figuras como "el puente", "las alas" y "las calles". "El Huaino" es la melodía característica del carnavalito y la componen los sonidos de

la quena y el bombo.

El TroteLos pasos de este baile consisten en un suave y delicado trote que las parejas realizan rítmicamente tomándose de las manos y dando algunos giros y vueltas. La vestimenta que usan los bailarines se compone del "aguayo", trozo de lana con forma de cuadrado que se coloca en la espalda y

se sujeta desde el pecho con una cháchara de plata.

Page 6: Trabajo de Investigacion Música

Las DiableadasLas Diableadas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretación de un ser maléfico, el "Supay",

que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos. La función del Supay es la de Lucifer que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En la lucha entre las

fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La

actuación del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada año a la Virgen del

Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maipú.

Page 7: Trabajo de Investigacion Música

Comidas de la zona central de Chile

Las recetas de la zona central, han tenido un variado aporte en su conformación; el aporte indígena con los productos de la tierra, como el maíz y diversas verduras, que han

conformado conocidas recetas, como el pastel de choclo, el charquicán y las humitas. También cabe destacar las costumbres de los campesinos como lo es la del “Huaso

Chileno“, y la influencia extranjera, principalmente europea desde la segunda mitad del siglo XIX, con la

introducción de hábitos como la “once” y el consumo del té por parte de los ingleses, o la introducción de cepas de uvas por franceses durante el mismo siglo. Destacan los

mejores valles del país: Maipo, Maule, Curicó, Rapel y Colchagua, por poseer los mejores viñedos para la preparación del Vino

chileno, que ha tenido lugar entre los mejores del mundo.

Cazuela: es, quizás, el plato más típico a nivel nacional. Su origen es discutible y muchos lo atribuyen al legado

español (sería una derivación de la preparación hispana llamada “olla podrida”).

Es un caldo que consta de un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.

Page 8: Trabajo de Investigacion Música

Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que

se cuentan cebollas, papas, zanahorias, tomates, ají de color, pimientos y otras especias, además de vino blanco.

Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países del

mundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con

pino. Este último es la mezcla de carne de vacuno cortada en cuadritos, cebolla, pasas, huevos y aceituna,

condimentado, además, con comino y ají de color.

Page 9: Trabajo de Investigacion Música

- Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin

cuesco, los que reciben el nombre de huesillos.  También se le puede añadir canela y trozos de naranja.

- Pastel de choclo: El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maíz), a la que se suele agregar aromáticas hojas

de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne,

cebolla y otros

Page 10: Trabajo de Investigacion Música

- Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en

Chile se procede a sofreír cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne

de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa. Luego de ello se agregan papas y zapallo cortado en dados pequeños y condimentos varios. Se cuece por un par de minutos. Se vierte agua hirviendo hasta cubrir todos los ingredientes y se deja cocinando

hasta que las papas completen su cocción.

Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint’a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. En Chile se prepara moliendo los granos de maíz fresco o choclo junto con cebolla picada y albahaca

hasta obtener una masa. La masa va envuelta en hojas tiernas del choclo y se cocinan en agua con sal. Al servirse

pueden llevar azúcar.

Page 11: Trabajo de Investigacion Música

Instrumentos zona sur de ChileGuitarra (cordófono): 

   Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aquí es de fabricación casera, se habla en la región

de Vihuela.

Violín (cordófono):    Instrumento que se compone de una caja bastante

aplanada y de figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la cual pasan cuatro cuerdas sujetas

al extremo del mástil y que se hacen vibrar con un arco. Los cortes laterales semejan una media luna. Generalmente,

lleva la melodía, la que se acompaña por guitarra y bombo.    Suele tener incrustaciones de concheperla y otros

materiales.    "Barraquitos", llamaron a unos antiguos violines de tripas

de carnero.

Page 12: Trabajo de Investigacion Música

Rabel (cordófono):    Es un pequeño violín, con algunas variantes y se

confecciona en la zona con maderas de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa la mano derecha.

Se diferencia del violín en que su puente se apoya directamente sobre el fondo a través de un orificio

haciéndolo vibrar.    Los Rabeles de Chiloé son íntegramente hijos del medio

desde el arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaña a los cantores y poetas populares.

Bombo Chilote (membranófono):    Es diferente al Bombo Nortino: su caja de resonancia se

hace de latón, o con la cubierta lateral de los tambores grandes de aceite industrial. Los parches del bombo se hacen con cueros de burro, por ser de mayor dureza y

resistencia y se fijan fuertemente a la caja con alambres. Se afina el bombo mojando los cueros y secándolos al calor de

una fogata o brasero, lo que le da una gran sonoridad.    El Bombo Chilote es mucho más pequeño, pero igual en

su estructura general al del Norte Grande. Sus parches van fijos a unos aros de madera que se colocan a cada costado

de la caja de resonancia, amarrados con tiras de cueros que se atraviesan y que le permiten, al estirarlos, la afinación

del instrumento.

Page 13: Trabajo de Investigacion Música

Matraca (idiófono):    Es un instrumento compuesto de un tablero y una o más aldabas que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares donde participan conjuntos formados por

violinistas y tamboreros.    Chiloé tiene una importante tradición musical religiosa, presente en los cánticos de novenas, misas, procesiones,

oraciones colectivas, velorios

Acordeón (aerófono):    Se le puede clasificar como instrumento folclórico por transculturación. Su origen no se encuentra en el folclor,

sino en Europa, como producto de la sociedad contemporánea. Se usa en el extremo sur del país

especialmente en la zona de influencia chilota.    Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acordeón-

piano; y el acordeón de botones.    Ambos instrumentos son de uso común en las orquestas

de música Chilota.

Page 14: Trabajo de Investigacion Música

Vestuario de la zona sur de chile

En la zona sur, el clima invita a abrigarse, es por eso que el chilote varón usa gorro o boina (vestigio de la influencia española), chalecos gruesos de lana de oveja, conocido

como "guiñadora". Pantalones de tonos grises y bototos o botas, calcetas y ojotas, casi desaparecidas estas últimas,

utilizadas por pescadores y agricultores. 

La vestimenta de la mujer chilota es muy sencilla. Habitualmente cubre la cabeza con un pañuelo. Las

mujeres jóvenes han incorporado los colores claros tanto en blusas como chalecos.

Una vez que se casan las mujeres oscurecen su vestuario.Usan chaqueta negra de paño, abotonada y con un corte en la cintura, falda oscura y larga, medias gruesas y zapatón

negro con un pequeño taco

Page 15: Trabajo de Investigacion Música

Leyendas zona sur de Chile

 La Viuda

Los jinetes solitarios y su cabalgadura, siempre abrigan el temor de un encuentro, en algún recodo del camino, con la fatídica Viuda. En la obscuridad de la noche, de pronto el caballo se encabrita y se niega a seguir su camino. Sólo continúa adelante, aguijoneado por las filudas espuelas y rebencazos de su amo; más, a poco de andar, el caballo lanza fuertes relinchos y se desboca en alborotada carrera; guiado ahora, no por las riendas que mantiene en las manos su jinete, sino por la magia de la Viuda, que se encaramó a sus ancas. Ya no se detendrá, ni siquiera frente al próximo barranco, en donde se precipita, empujado, con fuerza titánica, por la Viuda: jinete y caballo encontrarán la muerte en el fondo de la quebrada. Cuando los viajeros nocturnos escasean, por los caminos, la Viuda se acerca a los poblados en busca de algún peatón trasnochador y en estas ocasiones se deja ver en alguna ventana iluminada. Los moradores son invadidos de intenso temor y confusión, al observar su horrible cara, de palidez cadavérica, con grandes ojos brillantes y movedizos, y su cabellera tiesa amarrada con un velo negro que cae hasta barrer el suelo, junto a su largo vestido. Los varones más valientes, salen presurosos a perseguirla; la ven deslizarse sobre el suelo, con la velocidad del viento y es imposible alcanzarla, si ella así no lo permite; en los despoblados tras algunos matorrales, se detiene junto a uno de sus perseguidores, para disfrutar con él las delicias del amor.... El infortunado o afortunado, regresa a su casa aturdido, como ebrio, arañado en el rostro y en las manos, con sus ropas parcialmente descosidas y desabrochadas. En estos últimos

Page 16: Trabajo de Investigacion Música

tiempos y marchando con los avances de la ciencia y de la técnica, se dice que la viuda también se encarama a los automóviles, de volantes solitarios, especialmente si llevan algunos grados de alcohol en la sangre.

El TraucoSe cuenta que el Trauco es un hombrecito

que mide alrededor de 80 centímetros, tiene un rostro varonil y feo, sin embargo

posee una mirada muy dulce y sensual. No tiene pies, sus piernas terminan en simples muñones. Dicen que viste traje y sombrero

de Quilineja, planta trepadora también conocida como coralito, usada para hacer canastos o escobas. En su mano derecha

lleva un hacha de piedra, que remplaza por un bastón, llamado Pahueldún, cuando se encuentra frente a una muchacha soltera que ha ingresado al bosque. Los

que han visto al Trauco dicen que se cuelga de la rama de un Tique, árbol de gran altura, también conocido como Olivillo. Desde aquí espera a sus víctimas. Suele habitar cerca de las casas de los chilotes para así poder vigilar a

las doncellas que le interesan. Se mete a las casas, cocinas y a todos los lugares imaginables sólo para ubicar a una

nueva "conquista". Los habitantes de Chiloé, conociendo las mañas de este pequeño individuo, tratan de no descuidar a sus hijas. Para esto toman precauciones tales como evitar que vayan solas a buscar leña o a arriar los animales. Son

en esas oportunidades donde el Trauco aprovecha de utilizar su magia. A pesar de su afán por perseguir

doncellas, el Trauco jamás actúa frente a testigos, es decir, nunca atacará a una muchacha si esta va acompañada de alguien. Cuando divisa a una niña desciende rápidamente

del árbol. Luego da tres hachazos al Tique, con los que parece derribarlos todos. La muchacha luego de

recuperarse del susto, se encuentra con el Trauco a su lado, quien sopla suavemente su bastón. La niña sin poder resistir el encanto del trauco cae en un profundo sueño de

amor.

La muchacha, al despertar del embrujo, regresa a su casa sin saber claramente lo sucedido. Nueve meses después,

Page 17: Trabajo de Investigacion Música

tras haber experimentado cambios en su cuerpo por la posesión del Trauco, nace el hijo de este misterioso ser.

Artesanía del sur de chile

En la zona sur de Chile, la artesanía tradicional trabaja fibras de origen vegetal y animal, madera, piedra y arcillas.

Destacan, por ejemplo, la cestería con fibra quirneja en Chiloé y las originales formas que logran

los tejedores de boqui en Mehuín y Alepué (Región de los Ríos). Los artesanos de estas tierras extraen la fibra en los bosques nativos y, al entrelazarla, van formando figuras

de peces y aves, entre otros motivos. En Cañete y Tira (Región del Biobío) se emplean la ñocha y

el coirón para confeccionar canastos y paneras, entre otros elementos utilitarios. En Minué, localidad ubicada al

norponiente de Chillán, se realizan hermosos trabajos con paja, destacando como las piezas más representativas del lugar, las chupallas. En Laucara  y Roblería, muy cerca de Ninhue, el trabajo con paja de trigo y mimbre es una

de las principales atracciones turísticas.

En cuanto a la textilería artesanal del sur, sobresale el trabajo de las mujeres mapuches. Esta etnia teje lana de

oveja en su tradicional telar (witral) y elabora ponchos y fajas, por nombrar algunas de sus piezas más representativas. Los tejidos mapuches son decorados con diseños que responden a la simbología propia de esta cultura originaria.  Algunos poblados

distinguidos por su artesanía textil son Cunco y Cholchol (Región de la Araucanía).

Page 18: Trabajo de Investigacion Música

La comunidad chilota, por su parte, es famosa por sus gorros, calcetas alfombras y frazadas de lana de oveja. La artesanía de Chiloé también incluye el trabajo de la piedra

cancagua extraída de la península de Licuy (cerca de Ancud). Con ella, los artesanos crean bellas figuras

representativas de la mitología local; el Trauco o la Pincoya, por ejemplo.

En cuanto a cerámicas, en el sur de Chile, destacan particularmente las gredas de Quinchamalí;

probablemente, se trata de las más originales del territorio nacional, con su típico color negro y diseños de trazos blancos. Las hábiles manos de los ceramistas de este

pueblo crean, entre otros objetos, ollas, teteras y tazas, además de figuras ornamentales. También en la Región del Biobío figuran los variados tipos de fuentes que las mujeres de Quebrada de Ulloa realizan con excelentes terminaciones. Y, mucho más al sur, en Puerto Ibáñez,

localidad situada muy cerca del lago General Ibáñez, se desarrollan piezas de greda con aplicaciones de cuero

caprino: los cacharros de Puerto Ibáñez.

Aprovechando la riqueza forestal del sur de Chile, los artesanos de la madera proliferan desde la

Araucanía  hasta la Región de los Lagos; tallan maderos de coigüe y raulí, entre otras especies comunes en la zona.

Gran parte de este trabajo tiene influencias mapuches, como son las piezas elaboradas en Villarrica, aunque

también hay expresiones particulares, como los talladores de Coihueco, quienes elaboran atractivos pies de

lámparas y cajas.

Page 19: Trabajo de Investigacion Música

Isla de Pascua y sus costumbresCasi en medio del Océano Pacífico, a unos 3600 kilómetros

de las costas Chile  y de la civilización más cercana, se encuentra la solitaria, mágica y espectacular Isla de

Pascua. Con gran riqueza arqueológica y cultural, la isla forjó interesantes historias, costumbres y tradiciones que se

ven reflejadas en las leyendas y modos de vida de los no más de 5000 habitantes que allí viven. Te invito a conocer

algunas de las más significativas tradiciones de la Isla de Pascua.

FolcloreLa Isla de Pascua fue descubierta en el siglo V por parte de antiguos exploradores polinesios, el clima, la belleza, la tranquilidad y la seguridad de aquella gran isla hizo

que se le habitara de inmediato. Con el paso del tiempo, una fuerte cultura local se desarrolló, la cual entre otras

Page 20: Trabajo de Investigacion Música

cosas, está comprendida por un idioma único en el mundo (el rapanui), una mitología fantástica (mitología pascuense), manifestaciones artísticas increíbles (por

ejemplo el caso de los Moais).Las evidencias científicas señalan la llegada de los

primeros pobladores polinesios fue aproximadamente en el año 400, cuando los polinesios eran liderados por Hotu Matua, el primer rey o “ariki” de los Rapa Nui(pobladores de la Isla de Pascua). Éste es un nombre que aparece con suma frecuencia en los relatos folklóricos pascuenses. No obstante, existen teorías que aseguran que la isla ya se encontraba habitaba a la llegada de Hotu Matua y sus

grupos, detalle que coincide con el relato del mito de “los siete exploradores”, enviados por un vidente precediendo al viaje de su rey, de los cuales sólo uno permaneció en la isla. El número 7 puede aludir a diferentes generaciones o

tribus que desaparecieron.

Música y danzas tradicionales

Entre las costumbres de la Isla de Pascua, también es muy importante la música y los bailes, la mayoría de ellos de origen polinesio. El Sau Sau, por ejemplo, es de origen samoano y se interpreta con cantos y danzas, en los que cada familia forma un coro. Otros tipos de danza, como el Tari Tarita, son llegados de Tahití. A principios de febrero

tiene lugar el Tapati, un festival que, desde 1975, celebra la cultura Rapa Nui

Page 21: Trabajo de Investigacion Música