trabajo de endocrino.docx

download trabajo de endocrino.docx

of 8

Transcript of trabajo de endocrino.docx

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    1/8

    DEFORMIDADES PODÁLICASRELACIONADO A LA DM

    Las diferentes deformidadespodálicas pueden presentarse de

    forma aislada o combinada, y afectar parcialmente a uno o variosdedos, o, de forma global, a todo elpie. Hacemos referencia a lasdeformidades podálicas adquiridasmás frecuentemente, que afectan ala población con DM, y cuyaintervención en el pie de riesgo puedeevitar la aparición de una úlcera.

    HALLUX VALGUS (juanete o

    bunio)El allu! valgusse reconoce comouna deformidad de la regiónmedial del antepi", con desviaciónen varo del primer metatarsiano, yen valgo y rotación e!terna delprimer dedo, además, lu!ación delos sesamoideos, y aparición deuna prominencia ósea en la caramedial de la articulación

    metatarsofalángica. #u etiolog$aes multifactorial, tienepredisposición ereditaria para suaparición, y es más frecuente enmu%eres mayores de &' a(os. #u frecuencia var$a entre )*+ '- en los diferentes estudios,según los criterios de selecciónempleados.En personas con DM, reportaronel allu! valgusen el ),/ - .

    PIE PLANO

    Deformidad en la que se producedisminución del arco longitudinalinterno, con p"rdida de la bóvedaplantar. #e acompa(a dealteraciones en las estructuras

    óseas, los ligamentos y músculos,asociado con frecuencia adesviación del talón en valgo,creando un área de má!imocontacto de la planta del pie con elsuelo. La deformidad modifica lospuntos de apoyo, lo quecontribuye a la aparición decallosidades y posiblesulceraciones 01, 2.

    1. 3bel Est"ve4 5erera,6 . 7udit 8arc$a8arc$a,. Manuel Emiliano Licea 5uig.

    3ndr"s 3lfonso 9undora. H"ctor :lvare4 Delgado. 6dentificación de lasdeformidades podálicas en personascon diabetes mellitus, una estrategiapara prevenir amputaciones. ;evista

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    2/8

    El pie cavo se caracteri4a por unarco longitudinal medioe!cesivamente alto, que puedeestar asociado con una desviaciónen varo del calcáneo y retracción

    de los dedos. El retro y antepi"están más pró!imos y estádisminuido el borde de apoyoe!terno. La prevalencia del piecavo es apro!imadamente del 1'-.#u desarrollo se asocia con ladebilidad muscular, eldesequilibrio neuromuscular, lasecuela del pie equino varocong"nito y por acortamiento deltendón de 3quiles, entre otrascausas. Las manifestacionescl$nicas están condicionadas por el iperapoyo de las cabe4as delos metatarsianos y los dedos queproducen callosidades en esas

    4onas.PIE E!UINO

    Deformidad del pie caracteri4adaporque la totalidad del mismo estásostenida en posición de fle!iónplantar con relación a la pierna. Lacontractura del músculo tr$cepsGtendón de 3quiles acortado es lacausa de que el pie adopte esta

    posición. El individuo reali4ará lamarc a con el apoyo del antepi"Gmarc a de puntillas . >o sueleconstituir una entidad patológicaaislada. #uele encontrarseasociado a otro tipo dedeformidades del pie@

    " 5ie equino varo G4ambo .

    " 5ie equino valgo Gparálisis delmúsculo tibial posterior .

    " 5ie equino de los trastornosneuromusculares. Especialmentede la parálisis cerebral infantil 5

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    3/8

    La deformidad en martillo secaracteri4a por ipere!tensión dela articulación metatarsofalángicacon iperfle!ión de lainterfalángica pro!imal e

    ipere!tensión de la interfalángicadistal. Es una de las lesiones másfrecuentes que ocurren en lose!tremos de los dedos.8eneralmente se asocia conactividades que provocan fle!iónfor4ada de la articulacióninterfalángica distal. na de lascausasmás frecuentes es el usode cal4ado muy estrec o ya%ustado, que comprime el pie yobliga a la fle!ión de uno o másdedos. #egún algunos reportes, elFJ - de los su%etos con DM usancal4ado inadecuado.La deformidad resultante puedeprovocarmolestias y 4onasdefricción con el cal4ado. Las4onas de iperpresión, ya sea conel suelo o con los otros dedos,pueden producir iperqueratosis,

    elomas, dolor e infectarsesecundariamente. 6nicialmente ladeformidad es totalmentereducible al acer presión ba%o lacabe4a del metatarsiano, perocon el tiempo progresan asta

    acerse r$gida con una lu!aciónde la articulaciónmetatarsofalángica. 1

    DEDOSEN GARRA

    El dedo en garra es otradeformidad muy frecuente de losdedos. #e caracteri4a por una

    ipere!tensión de la articulaciónmetatarsofalángica con fle!ión de

    interfalángica pro!imal einterfalángica distal, con tendenciaa la rigide4 temprana. 3unquepuede presentarse deformacong"nita, o asociado a otrasafecciones, las más frecuentesson adquiridas, y se observa enmu%eres a partir de la cuartad"cada de la vida. El cal4adocorto que obliga a fle!ionar losdedos, o el tacón alto con puntaestrec a, favorecen la garra de losdedos por conflicto de espacio. Ensu evolución aparece retracciónde los tendones e!tensores, quese traduce en ipere!tensión de laprimera falange, que progresa conel tiempo a una retracción de lostendones fle!ores, con loque laarticulación se ace r$gida, sedeforma y anquilosa.

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    4/8

    no de los problemas secundariosmás graves, dado el efecto en lacalidad de vida de los diab"ticos, esla aparición de úlceras en los pies deestos pacientes, como consecuencia

    del efecto sostenido en el tiempo dedos entidades crónicas@ la neuropat$aperif"rica y la insuficiencia vascular 012. En concreto la entidad conocidacomo pie diab"ticoN, es el resultadodel efecto combinado de laangiopat$a, la neuropat$a y el mayor riesgo de infecciones, %unto con elefecto de las presiones intr$nsecas ye!tr$nsecas secundarias amalformaciones óseas en los pies.Monofilamento de #emmes+Oeinstein@ consiste en un filamentode nylon. 3l e%ercer presión sobre unpunto de e!ploración se doblaaplicando una presión constante de1'g, con independencia de la fuer4acon que lo aplique el e!plorador. 5arareali4ar la e!ploración se debepresionar en puntos plantares decada pie@

    La

    sensibilidad del monofilamento de

    #emmes+Oeinstein es de JJ+/1- y laEspecificidad oscila entre ) y *J-.El valor predictivo positivo de laprueba está entre el )F a *J- y tieneun valor predictivo negativo de /F a

    /&- 0)2. Es una medida de control.

    PROCEDIMIEN#O PARA LAAPLICACI&N DEL FILAMEN#O '

    1. Mostrar el filamento al paciente ytocarle con "l en el bra4o o la manopara demostrarle que no duele.

    . ;eali4ar el test con el filamento en lasáreas indicadas en cada pie. >uncaaplicarlo en una úlcera, callo, pielnecrótica u otra lesión.

    ). 3plic

    ar el filamento perpendicularmente ala piel, empleando siempremovimientos uniformes.

    F. E%ercer la presión suficiente para queel filamento se doble.

    &. ;etirarlo de la piel. >o reali4ar movimientos rápidos. Laapro!imación, el contacto con la piella retirada del filamento no debe durar más de 1P segundos.

    J. >o permitir que el filamento sedeslice sobre la piel ni acer contactos reiterados sobre un lugar de test.

    Unaintervencoportuna

    [4

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    5/8

    . El paciente responderá Qs$Q si sienteel filamento. #i no responde alcontacto en un área concreta del pie,continuar en otro sitio.

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    6/8

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    7/8

    . #e golpea uno de los e!tremosdel diapa4ón firmemente Ggolpeseco para generar vibraciones.

    ). #e aplica la base del diapa4ónsobre las prominencias óseas demaleolo interno y e!terno y 1S

    articulaciónmetatarsofalángica ,cuando el diapa4ón vibra, lostriángulos en el cursor aparecendobles Gestos triángulos seránvistos en el diapasón de ;ydell .0 2.

    ! 8 TRATAMIENTO PREVENTIVOEN EL PIE DIABÉTICO Do(or& Ar9: +Enric Gira(t + ;i6!!?!@08 '"BDICPONI LE EN0/ttp011core3ac3u 1do2n(oad1pd51 %!=4% F3pd5

    F. El número más pró!imo queaparece como punto deintersección de los lados largosde los dos triángulos que vibranen el momento en que el su%etocesa de percibir la vibración,constituye la medida.

    &. Los pacientes vulnerables a las

    ulceraciones serán aquellos enlos que la lectura fuese menor a F

    EXPLORACIÓN FÍSICA 0

    SENSIBILIDAD SUPERFICIAL TACTILTERMICAALGÉSICA

    SENSIBILIDAD PROFUNDA VIBRATORIPRESORA

    REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS ROTULIANOAQUILIAN

    http://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdf

  • 8/18/2019 trabajo de endocrino.docx

    8/8

    ?6?L6=8;39T3

    • 012, 0 2, 0)2 8u$a de prácticacl$nica en el pie diab"tico

    '1F+/ttp0112223arc/ive&o5 edicine3co o 6nternational 3rc ivesof Medicine@/ttp0112223intarc/ ed3copáginas 1, y Uol. 1' >o. @1doi@ 1'.)* )A1 11

    • 0F2 google imágenes• 0&2 ?est 5ractice 8uidelines@

    Oound Manage ment inDiabetic 9oot lcers. Oounds

    6nternational, '1). Disponibleen@22232ound&internationa(3co

    • 0J23GUÍA DE PRÁCTICACLÍNICA EN EL PIE DIABÉTICORo&a'Ana de( )a&ti((o *irado+

    ,uan Antonio -ern.nde$ Lópe$+-ranci&co ,avier de( )a&ti((o

    *irado

    /ttp0112223arc/ivo&de edicina3co 1 edicina'de'5a i(ia16ua'de'prctica'c(nica'en'e('pie'dia7tico3pd5

    • 0 23TRATAMIENTOPREVENTIVO EN EL PIEDIABÉTICO Do(or& Ar9: + EnricGira(t + ;i6!!?!@08 '"B

    • 0*23/ttp011core3ac3u 1do2n(oad1pd51 %!=4% F3pd5

    http://www.archivesofmedicine.com/http://www.archivesofmedicine.com/http://www.intarchmed.com/http://www.woundsinternational.com/http://www.woundsinternational.com/http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://www.archivesofmedicine.com/http://www.archivesofmedicine.com/http://www.intarchmed.com/http://www.woundsinternational.com/http://www.woundsinternational.com/http://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-el-pie-diabtico.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdfhttp://core.ac.uk/download/pdf/16204613.pdf