traba 1

92
1 Modelo de interacción espacial para analizar la movilidad laboral en la provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Problema de investigación y fundamentación de hechos En los últimos años se ha podido apreciar un crecimiento económico desordenado en la provincia de Huancayo. Se crean más centros comerciales, universidades, centro de esparcimiento e instituciones lo cual no puede determinar si existe un desarrollo económico en la provincia. Según las cifras del INEI el 70% de los migrantes no cuentan con estudios superiores y provienen de las zonas más profundas de las provincias del rededor, provocando un foco industrial causado por la mano de obra barata lo cual debemos demostrar a partir del presente investigación para dejar un precedente para futuras investigaciones las cuales pueden acotar más luces al problema. Para ello debemos encontrar mecanismos que nos permita explicar cuáles son las principales causas de la migración laboral interna del

description

información económica

Transcript of traba 1

1

Modelo de interacción espacial para analizar la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Problema de investigación y fundamentación de hechos 

En los últimos años se ha podido apreciar un crecimiento económico

desordenado en la provincia de Huancayo. Se crean más centros comerciales,

universidades, centro de esparcimiento e instituciones lo cual no puede

determinar si existe un desarrollo económico en la provincia. Según las cifras

del INEI el 70% de los migrantes no cuentan con estudios superiores y

provienen de las zonas más profundas de las provincias del rededor,

provocando un foco industrial causado por la mano de obra barata lo cual

debemos demostrar a partir del presente investigación para dejar un precedente

para futuras investigaciones las cuales pueden acotar más luces al problema.

Para ello debemos encontrar mecanismos que nos permita explicar cuáles son

las principales causas de la migración laboral interna del distrito de Huancayo el

problema  se enfoque en que entre los años 1993 y 2007, el crecimiento

poblacional en las provincias de Junín ha sido  diverso. Aquellas localizadas en

la selva mostraron tasas de crecimiento positivo,  mientras que las de la sierra

presentaron tasas negativas, salvo Huancayo cuya  población creció en 0,5 por

ciento promedio anual en este periodo. El dinamismo  económico de Huancayo

y el crecimiento de actividades agrícolas con mayores  encadenamientos, como

2

el café y cítricos en la selva, ha motivado un movimiento  migratorio interno

hacia estas provincias.

Tabla 1: TASA DE CRECIMIENTO ANUAL

Fuente: BCRP mayo 2009

En los últimos años hemos visto que Huancayo está creciendo económicamente.

Huancayo, llegó al noveno lugar en el ranking de las ciudades con mejores condiciones

para vivir. Con información del INEI al 2011, Huancayo también se conoce como la

Capital Ferial del Perú, Huancayo capital concentra el 75% de la industria de Junín, la

cual se reparte entre fabricación de productos lácteos, crianza de truchas, artesanías,

entre otros.

Tabla 2: población de 15 a 29 años de edad, por lugar de residencia permanente hace 5 años, según ciudad (En

porcentaje)

Fuente: BCRP mayo 2009

3

Las causas de dicho incremento se deben al incremento de mano de obra

barata proveniente de las provincias del rededor lo cual ha causado un

crecimiento exponencial de distintos centros comerciales, instituciones públicas,

universidades y lugares de esparcimiento, Por ello los individuos son atraídos a

focos de atracción como lo es Huancayo, empleando un modelo  espacial nos

puede explicar cuáles son las dimensiones que influirían con más

preponderancia en el este modelo; Con respecto al lugar de residencia

permanente, se observa que Lima Metropolitana alcanza el Mayor porcentaje de

jóvenes que viven en la misma ciudad en la que residían hace cinco años

(91,3%). En el resto de ciudades los porcentajes se distribuyen de manera

similar, la población Vive en su lugar de residencia desde hace 5 años. Por otro

lado, la ciudad de Huancayo, alcanzó el porcentaje más alto de población de 15

a 29 Años de edad que vivía hace 5 años en otro distrito del Perú (16,0%). Es

por eso que el problema de estudio está centrado explicar la gran movilidad

laboral que se observa en Huancayo en estos últimos años mediantes variables

que podrían explicar tal fenómeno.

Una de las consecuencias del problema antes mencionado es que esto podría

traer como consecuencia se está manifestando un foco industrial desordenado

en Huancayo lo cual provocaría que disminuyan los salarios. Con respecto al

sector financiero en los últimos 6 años hubo una disminución de los salarios del

5.2% anual, se ha demostrado según datos del INEI que en los años 2011 al

2014 algunas empresas se instalan en ciudades y que solo requieren mano de

obra barata ya que no ofrecen contrato ni los beneficios. Más del 28% de

empleos ofrecidos son para trabajo de obrero, 12% para labores de

4

mantenimiento con lo que respecta a los migrantes el 70% de ellos solo cuentan

con educación básica. También podemos observar que la mayoría de personas

985 de ellas más del 60%corresponde a personas que deciden migrar por las

condiciones laborares que requieren o no les pagan el salario correspondiente

más de 53% son profesionales en busaca de mejores opciones de trabajo.

1.1.1. Problema General

¿Cuál es el modelo interacción espacial que explica la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo en el periodo 1993 - 2015?

1.1.2. Problemas Específicos

¿De qué manera influye la interacción espacial en la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015?

¿Cuáles son los indicadores de la interacción espacial que explican la

movilidad laboral en la provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015?

1.2.Objetivos de la investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar un modelo de interacción espacial que explica la movilidad

laboral para la provincia de Huancayo en el periodo 1993 – 2015

1.2.2. Objetivos específicos

Determinar de qué manera influye la interacción espacial en la movilidad

laboral en la provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2013?

Determinar si las dimensiones de la interacción espacial explican la

movilidad laboral en la provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015

5

1.3.Justificación de la investigación

1.3.1. Justificación teórica

La investigación se realiza porque en la provincia de Huancayo, no existen

investigaciones al respecto del mercado laboral y mucho menos al tema de

migración y estudios sobre cuáles son sus posibles causas que ocasionan que

las personas decidan migrar. En tal sentido, la presente investigación se

realiza para contribuir al avance de conocimientos sobre la problemática en

mención y por ende continuar con las investigaciones en el ámbito de la

Economía.

1.3.2. Justificación metodológica

Metodológicamente, la investigación se justifica porque se hará uso del método

científico, el mismo que guía a las investigaciones de toda índole, en el caso

particular a la investigación económica dentro de un sector en específico en

este caso el mercado laboral de la provincia de Huancayo. A través del método

aplicado se pretende la ampliación de conocimientos en una realidad nueva en

la economía peruana, para lo cual se recurrirá a la aplicación de métodos

econométricos con la finalidad de medir la relación entre las variables

migración laboral e interacción espacial.

1.3.3. Justificación práctica

La investigación que se propone surge debido a que en los últimos años se ha

visto un incremento exponencial de la población económicamente activa

(PEA), en la provincia de Huancayo. En la ciudad se puede apreciar que hay

un incremento de establecimientos comerciales, de universidades y otro tipo

de instituciones las cuales son síntomas de una ciudad en vías de desarrollo.

6

De modo que esto nos indica que en la provincia de Huancayo se está

produciendo un crecimiento económico y por tanto el trabajo se está

incrementando pero como podemos saber si la provincia de Huancayo se está

aproximando a un desarrollo sostenido o a un crecimiento vacío. Para poder

plantear un adecuado diagnóstico, del efecto de la interacción espacial y la

migración laboral es importante establecer la relación y determinar las

dimensiones según la realidad de la provincia.

1.4. Limitaciones de la investigación

Hubo algunas limitaciones con respecto a la información bibliográfica para

sustentar el marco teórico ya que no hay registros de investigaciones que se

han realizado en la provincia de Huancayo. Por otro lado Se tuvo acceso a la

documentación necesaria para su análisis, en tal sentido no se tuvo

limitaciones.

1.5. Delimitación de la investigación

La investigación se realizó en la provincia de Huancayo, cuyas unidades de

análisis fueron 845 migrantes por año de ambos sexos que pertenecen a la

población económicamente activa 18 y 65 años, de educación primaria,

secundaria, superior de la provincia de Huancayo del año 1993 al año 2015.

La investigación se realizó durante el año 2015.

1.6.Hipótesis y descripción de variables

1.6.1. Hipótesis General

El modelo de interacción espacial explica la movilidad laboral para la provincia

de Huancayo en el periodo 1993 – 2015

7

1.6.2. Hipótesis Específicas

La interacción espacial influye de manera positiva en la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015

Las indicadores de la interacción espacial explican la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo en el periodo 1993- 2015

1.6.3. Variables

Movilidad laboral:

Indicadores

Número de migrantes (pea por año): son el número de personas por

año que pertenecen a la población económicamente activa y que

están registrados en el instituto nacional de estadística del Perú INEI.

Interacción espacial:

Dimensiones e Indicadores

Edad: los emigrantes de edad avanzada tienen menos años para

recuperar los costes de su inversión.

Factores familiares: Cuanto mayor es el numeró de personas que

integran una familia mayor son los costes que influyen en las

decisiones de migrar.

Nivel de estudios: cuanto mayor sea el nivel de estudios mayor será la

propensión a migrar, manteniéndose todo lo demás constante.

La distancia: cuanto mayor sea la distancia es más probable que se

tenga menos información acerca de las oportunidades de empleo

existentes.

8

Tasas de desempleo: Según el modelo de capital humano cuanto

mayor sea la tasa de desempleo en el área de origen, mayores serán

los beneficios de la migración.

Amenidades: el papel que cumplen las amenidades como satisfactores

anexos a los diferenciales de ingreso.

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

A nivel nacional:

Yamada (2005) realizan  un estudio titulado: “Trayectorias laborales de jóvenes

peruanos” Habla de jóvenes en Perú que es considerado  segmento importante de

la población, encontrando el problema de investigación ¿cuál es la Trayectoria

laboral de los jóvenes en el Perú?, teniendo como objetivo general encontrar la

trayectoria laboral de los jóvenes en el Perú en los últimos 10 años teniendo como

hipótesis general que los jóvenes en su mayoría migrantes siguen la trayectoria a

ciudades emergentes y a economías de escala, ; obteniendo como método el

estudio descriptivo longitudinal tomando Datos de las encuestas realizadas a la PEA

por el INEI, que se encuentra en un rango de edad entre 15 y 29 años , tomando un

periodo de 10 años que comprende del 2003-2013. De esa manera obteniendo

resultados globales que demuestran la hipótesis que en efecto, en la actualidad, el

número de jóvenes entre 15 y 29 años asciende a 7.6 millones, cifra que es similar a

la población total que el Perú, la explosión demográfica afecta a los jóvenes en un

60% a los migrantes, aunque paulatinamente el grueso de la población se hace

cada vez más adulta y se demuestra que del 100% de jóvenes de los año 2003 al fin

del estudio han mejorado su condición de vida eso equivale a 53,400 jóvenes de

provincias ,  Los jóvenes están más acostumbrados a la rotación que los adultos.

No solo exhiben cambios fuertes en el estatus laboral si no  combinan episodios de

empleo con episodios fuera de la PEA más frecuentemente que los adultos sino que

además, 75% los que siempre trabajan cambian más de tamaño de empresa de

rama y de categoría, las cifras presnetan picos altos en los periodos 2006 al 2009 a

10

veces todo al mismo tiempo. Cada 5 de 10 nuevos empleos son para migrantes

menores de 25 años, en el límite es un nuevo inicio en el mercado de trabajo, el

proceso de migración en los jóvenes es muy dinámico y depende mucho de la

estructura geográfica. Las soluciones más adecuadas planteadas por el estudio, Es

el de reducir estos costos. Consideramos que sí, a través de mecanismos que unan

las bases de datos que permiten la certificación de los trabajadores peruanos

(Ministerio del Interior, de Justicia, etc.). Esto es una tarea que compete a varios

sectores pero que ciertamente puede ser abordada por el servicio público de

empleo, el cual además debería ser modernizado y adecuado a un mercado laboral

con alta dinámica. En general, se deberían promover la ejecución de políticas de

apoyo a la reinserción permanente, pues en los mercados de trabajo actuales, las

políticas clásicas de primer empleo, pueden resultar insuficientes El otro desafió se

sitúa en la dimensión de educación y capacitación. Concluyendo así que a los

jóvenes peruanos, por las edades que tienen actualmente, les ha tocado vivir

circunstancias bastante difíciles, pues han nacido y crecido en un contexto de

grandes cambios tanto en la economía como en el empleo. Los mercados de trabajo

se han vuelto cada vez más difíciles, con puestos de trabajo de duración corta y alta

precarización. Este contexto ha marcado las trayectorias laborales de los jóvenes, lo

cual tiene diversas implicancias. Los jóvenes están más acostumbrados a la

rotación que los adultos, al punto que entre ellos no se pregunta dónde trabajas sino

dónde estás trabajando. No solo exhiben cambios fuertes en el estatus laboral -

combinan episodios de empleo con episodios fuera de la PEA más frecuentemente

que los adultos sino que además, los que siempre trabajan cambian más de tamaño

de empresa de rama y de categoría, a veces todo al mismo tiempo. Esta

investigación va a contribuir de referencia para poder ver el comportamiento del

11

mercado laboral en los últimos años y como fue evolucionando con respecto a los

cambios producidos en la economía .también encontramos datos importantes que

se pueden emplear en la investigación una de las contribuciones más importantes

es el análisis que se realiza a nivel nacional comparando regiones y su crecimiento

con respecto al mercado laboral. Este trabajo muestra de que forma influye la

geografía en las decisiones de los jóvenes al momento de ocupar un puesto de

trabajo las tendencias en los últimos años y cuál es el sector específico de la

población, también proporciona datos ya que para este estudio se realizó una

encuesta en la cual encontramos datos importantes que nos ayudaran a plantear y

estructurar la investigación.

Chacaltana, (2005) realizan  un estudio titulado: “Cambios Globales y el Mercado

Laboral Peruano” donde nos indica que la demanda laboral ha crecido

significativamente tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de

desarrollo, como el Perú. Encontrando el problema de investigación ¿Cómo influye

el Cambio Global en el Mercado Laboral Peruano?, teniendo como objetivo general

analistar de qué manera influye Cambio Global en el Mercado Laboral Peruano

analizando problemas del empleo que son materia de constante preocupación para

los ciudadanos y diseñadores de política de todos los países. método el estudio

descriptivo longitudinal tomando Datos de las encuestas realizadas a la familias por

CEPAL, que se encuentra en un rango de edad entre 17 y 64 años , tomando un

periodo de 5 años que comprende del 2009-2014 considerando evaluando datos del

INEI y ministerio de trabajo del Perú. De esa manera obteniendo resultados globales

que demuestran la hipótesis que el desarrollo de la economía regional llamada

también economía espacial ha contribuido mucho en estos años para poder explicar

culés son las causas de aglomeración y desarrollo regional.

12

La tasa de empleo temporal que es de un 12% y de rotación laboral que es un 20%

es excesivamente alta, lo cual está asociado a bajos niveles de capacitación y de

productividad. De alguno u otro modo, el énfasis de las reformas en Colombia y

Perú estuvo puesto en incentivar la creación de empleo a plazo indeterminado de

un gran porcentaje de la población en este caso estamos considerando 63,120

habitantes, como instrumento para incrementar la competitividad encontramos un R

2 muy alto y un índice de GinI que se incrementó en un 0.1 ; aumentar el porcentaje

de la población con protección social; y facilitar un mejor funcionamiento del

mercado de trabajo (flexibilizándolo) en el análisis de personas desempleadas que

son migrantes se demostró que 54% no cuentan con estudios superiores, Las

soluciones Es una ley laboral que busque incentivar la generación de empleo

adecuado en el Perú debería considerar este enfoque, que plantea el reto de

diseñar una serie de medidas que aumenten, a la vez, la flexibilidad laboral y el

acceso de la población a protección social. Concluyendo Los mercados de trabajo

se han vuelto cada vez más difíciles, con puestos de trabajo de duración corta y alta

precarización. Este contexto ha marcado las trayectorias laborales de los migrantes

lo cual tiene diversas implicancias. Los peruanos están más acostumbrados a la

rotación que los adultos, al punto que entre ellos no se pregunta dónde trabajas sino

dónde estás trabajando. No solo exhiben cambios fuertes en el estatus laboral

gracias a la globalización es más fácil poder buscar lugares donde establecerse y

mejorar el nivel de vida. Esta investigación es importante porque da a conocer los

cambios de las personas dentro de un mercado global de trabajo cuáles son sus

opciones y decisiones al momento de trasladarse de un mercado laboral a otro y

para esto se analiza el entorno geográfico y el entorno económico.

13

A nivel internacional:

Silva, González (2005) desarrollaron la tesis titulada “Un análisis espacial de las

migraciones internas en Colombia” realizar un análisis espacial acerca de la

dinámica de las migraciones internas recientes en Colombia; en específico durante

el periodo del 2000- 2005, Encontrando el problema ¿Cómo influye el análisis

espacial en las migraciones internas en Colombia? teniendo como objetivo general

identifica mediante un modelo gravitacional que los flujos migratorios inter-

departamentales en Colombia se dirigieron hacia los departamentos más poblados,

con mayores ingresos y con tradición migratoria. . Método el estudio descriptivo

longitudinal De investigación con base en información censal en el periodo del 2000-

2005. Teniendo como resultados globales que demuestran la hipótesis que la

decisión de inversión que Tendría costos y retornos asociados a la población en un

35%. En lo referente a los costos, se analiza la distancia y para los retornos se

estudia la influencia del PIB per cápita, la disponibilidad de empleo que se

incrementa en un promedio de 45%, la tradición migratoria de los lugares de

asentamiento y otras variables socioeconómicas. De esta forma, se muestra que

para el periodo 2000- 2005, Guaviare fue el departamento donde se presentó una

mayor probabilidad de emigrar hacia las zonas vecinas, seguido de Caquetá. Por

otro lado, Antioquia fue el departamento donde se presentó menor probabilidad de

emigrar y si se dieron estos Flujos inter-departamentales lo realizaron hacia

distancias más largas.

Así, en la investigación se identifica la metropolización registrada hasta el 2005,

debido a que el 76% de la población vivían en las zonas urbanas, lo cual representa

un incremento de 7,2% en la tasa de urbanización con respecto al Censo de 1993 y

un aumento de 145% en los últimos 78 años. Además, los retornos también pueden

14

ser explicados a través de factores asociados al desarrollo económico como el PIB

per cápita; lo cual habría podido motivar los desplazamientos de más de dos

millones de personas para el periodo intercensal. Concluyendo en los mercados de

trabajo este aspecto se constituye en uno de los hallazgos más relevantes del

artículo, puesto que se muestra un mapa de la intensidad de la probabilidad de

emigrar y si lo realizan hacia departamentos vecinos Por otro lado, los retornos

esperados de las migraciones se encuentran asociados al mejoramiento de las

condiciones de vida lo cual se ha reflejado en los continuos procesos de

urbanización. En cuanto a la disponibilidad de empleo como factor de atracción en

este documento se evidencia que, para el 2005 la tercera parte de los migrantes

tuvieron mayor tasa de alfabetismo que los nativos y que solamente en 6 de los 33

departamentos los migrantes registraron mayores tasas de desempleo. La

investigación nos da información de cómo se comporta el mercado laboral y su

entorno espacial cual es la relación entre estos y si se puede observar de acuerdo a

un análisis econométrico cuales serían los indicadores más apropiados para poder

describir esa realidad.

Contreras y Acevedo (2010) desarrollaron la tesis titulada “El mercado laboral desde

Una perspectiva espacial” muestra los resultados de una revisión sistemática del

análisis del mercado laboral desde una perspectiva espacial. Objetivo analizar El

mercado laboral desde Una perspectiva espacial general considerando la

estimación de modelos de error espacial y de rezago espacial, Método el estudio

descriptivo longitudinal tomando datos de la base estatal de los años 2001-2010.Los

resultados arrojan que los mayores desarrollos teóricos y empíricos se concentran

en el estudio de la distribución de la actividad económica y, por tanto, de los perfiles

15

ocupacionales, y en la correspondencia entre el lugar de residencia y de trabajo de

la población. No obstante, el mayor desarrollo de las técnicas y herramientas

espaciales ha permitido expandir el análisis hacia otros problemas del mercado

laboral. Empleando un método de análisis del mismatch espacial Con un mayor

desarrollo de las técnicas y herramientas espaciales que han incluido perspectivas

más amplias, que incluyen las interrelaciones entre las variables del mercado de

trabajo y otras variables económicas y sociales como la pobreza, la inversión en

infraestructura, la innovación y la criminalidad.

El análisis de los efectos espaciales arrojó la presencia de auto correlación espacial,

sugiriendo que el empleo no se distribuye de manera aleatoria sino que existen

relaciones multidireccionales entre las diferentes secciones censales. Para hacer

frente a este problema, se estimaron modelos de error espacial y de rezago

espacial, cuyos resultados mostraron que las economías estáticas de localización

son el principal factor determinante de la distribución del empleo industrial, y en

menor medida en el sector comercial y de servicios. Por su parte, las economías

relacionadas con la diversidad productiva (economías de urbanización) no son

significativas para el caso de los sectores económicos, lo que indica que para un

sector determinado (industria, comercio o servicios) no es importante la presencia

del resto de sectores en la decisión de localización. Las soluciones para el caso de

los subsectores industriales, la alta diversidad productiva constituye un importante

determinante, mientras que en general, los subsectores del comercio y servicio, se

concentran en zonas con poca diversidad. La infraestructura viaria constituye

también constituye un importante determinante de la ubicación de la demanda de

empleo, por lo que las secciones censales atravesadas por una importante avenida

de la ciudad tienen más elevadas densidades de empleo. Esta ubicación permite ser

16

más accesible a los consumidores y permite aprovechar las aglomeraciones en

otras zonas. Concluyendo el estrato socioeconómico y la densidad de la población

también afectan de manera positiva a la localización del empleo en los sectores y

subsectores del comercio y servicios. Para el caso de los subsectores industriales

se encuentra una relación negativa en la industria pesada (por la rivalidad causada

por las externalidades negativas y la necesidad de un mayor uso del suelo) y una

relación positiva en la industria liviana. En síntesis, se destacan como principales

factores determinantes de la estructura espacial del empleo a la proximidad a una

importante avenida, la demanda (especialmente en el comercio y servicios) y la

presencia de economías de aglomeración (primordialmente en la industria).la

investigación sobre El mercado laboral desde Una perspectiva espacial es un

análisis que está muy ligada a la presente investigación. Es muy importante

observar cuales son los factores más relevantes que influyen en la decisión de los

migrantes al momento de establecerse laboralmente también podemos observar un

análisis econométrico que nos proporciona datos importantes que contribuirán a

elaborar la investigación.

Krugman (2004) realizan  un estudio titulado “La nueva geografía económica:

pasado, presente y futuro”, en Investigaciones Regionales, Alcalá de Henares.

Objetivo Realizar un análisis del estudio del mercado laboral desde un enfoque

espacial se han centrado en dos grandes temas: la localización de la actividad

económica y la hipótesis del mismatch espacial. , Método el estudio descriptivo

longitudinal tomando como base de datos la base censal del país. .Los resultados

Dentro del trabajo se encuentran la distribución espacial de la actividad económica

en una región y en explicar cuáles son los determinantes de esa distribución

17

espacial. En este trabajo demuestra los efectos  de las economías de escala en los

patrones del comercio  y sobre la ubicación de la actividad económica mejora en un

52%. A partir  de estas ideas se originó una amplia reorientación de las

investigaciones sobre el tema., En los que un modelo centro-periferia con un R Y SU

variables damas que se introduce se introduce en un modelo del tipo Grossman-

Helpman-Romer con un 24% de seguridad de crecimiento endógeno. A pesar de

que el concepto de externalidades del conocimiento juega un papel crucial en dichos

modelos, sus fundamentos microeconómicos son bastante débiles, lo que evidencia

que existe al respecto un amplio campo para futuros desarrollos. I: Hablando de la

formación endógena de las áreas de conocimiento, nos encontramos con que dicho

concepto se relaciona estrechamente con los de la cultura y las normas sociales que

arroja un multicolinedalidad del 2.1 y no mayor de 5.4. Todos estos conceptos están

muy en boga en geografía, en la ciencia regional, así como en economía.

Las conclusiones del estudio son que existiría un tratamiento completo de las

externalidades del conocimiento en las ciudades/distritos industriales requeriría un

marco dinámico, en el que los movimientos/migraciones de la gente de unos a otros

lugares, tanto a corto como a largo plazo, caracterizado por diferentes campos de

conocimiento, juega un papel esencial. Esto implica también que el desarrollo de

dicho marco dinámico va a contribuir de forma importante al desarrollo futuro de una

nueva teoría del crecimiento en el espacio, en el que las heterogéneas áreas de

conocimiento en las diferentes ciudades/regiones se generan endógenamente y se

mantienen a través de una migración cíclica de trabajadores ya formados (con

conocimientos). Por tanto, como se ha mencionado anteriormente, avanzar en los

fundamentos microeconómicos de las externalidades del conocimiento constituye

una línea fundamental para el desarrollo futuro de la nueva geografía económica. K:

18

Definitivamente estoy de acuerdo con Masa. Es el trabajo de investigación mas

importante pues es el inicio y nos da las bases sobre la cual se investigara la

relación espacial, nos da una gran cantidad de teoría recopilada en los últimos años

Y cuáles son los descubrimientos en los últimos años sobre el comportamiento de la

población tomado en cuenta su entorno espacial.

19

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Movilidad laboral:

2.2.1.1 Definición

Es el movimiento geográfico y ocupacional de los trabajadores. La movilidad del

trabajador ocurre más fácilmente cuando no hay impedimentos para que esto

ocurra. Los impedimentos a la movilidad son fácilmente divididos en dos clases

distintas, una siendo personal y las otras sistemáticas. Los impedimentos

personales incluyen la locación física y las habilidades mentales y físicas. A escala

nacional o local, la población puede aumentar o disminuir, además de por los

movimientos naturales, por los movimientos migratorios, que son los

desplazamientos humanos de larga duración de un lugar de origen a otro de destino

en busca de mejores oportunidades de trabajo. Dentro de los movimientos

migratorios podemos distinguir dos componentes principales dependiendo de si el

sujeto va a un lugar o sale de él. Así cuando el individuo abandona su lugar de

origen se contabiliza como emigrante, mientras que cuando llega al lugar de destino

se le considera como inmigrante. Schultz y Sjaastad (1999)

2.2.1.2 La teoría neoclásica de la inversión en capital humano:

Cuenta entre sus principales exponentes los trabajos de Schultz & Sjaastad

mencionados en el documento de investigación de (Marta Yanez Contreras,

2010).De acuerdo a esta corriente, las migraciones internas se analizan según los

costos y retornos derivados de esa inversión en capital humano al migrar. Entre los

retornos, se encuentran los diferenciales de salario que el migrante espera obtener

de las mejores oportunidades laborales, mientras que los costos, lo determinan los

gastos alojamiento y transporte, el tiempo de traslado o la adaptación al nuevo

20

lugar de residencia. La existencia de estos costos implica que a pesar de que se

observen diferencias sustanciales en los ingresos entre localidades, los mayores

ingresos no necesariamente inducen un movimiento poblacional a esa región, si los

costos asociados al traslado resultan superiores a los diferenciales de salario

observados intertemporalmente. Schultz y Sjaastad (1999)

2.2.1.3. Movilidad laboral en Perú

Tradicionalmente el Perú ha sido un país de inmigrantes, a nuestras costas

arribaron y se asentaron cientos de europeos, principalmente españoles y con ellos

llegó la raza negra en calidad de esclavos. Este flujo inmigratorio se inició hace

quinientos años. Teófilo Altamirano (2006), describe cinco fases de la emigración

peruana en el último siglo, casi en forma coincidente las cifras confirman las

estimaciones, con algunas variantes no trascendentes. La migración peruana

fundamentalmente se caracteriza por ser una migración de carácter laboral, si bien

existen otros motivos: estudios, violencia familiar y social, políticos, etc., los

peruanos emigran principalmente por conseguir un empleo, mejorar sus ingresos y

las condiciones de vida de ellos y sus familias.

2.2.1.4. Características de la movilidad laboral en Perú

Si bien el fenómeno migratorio tiene como causas factores de diferente naturaleza,

en el caso peruano centraremos nuestro análisis en tres aspectos básicos, que los

consideramos determinantes:

21

La razón principal de la migración peruana tiene su trasfondo económico, los

desequilibrios en el mercado laboral, que se manifiestan por un lado, en abundante

oferta de mano de obra y por otro, escasa demanda de empleo, constituye una de

las principales razones por la que los peruanos buscan mejores posibilidades de

empleo e ingreso, en otras latitudes. El Perú se caracteriza por ser un país cuya

población es relativamente joven, más del 50% de la población tiene menos de 25

años de edad, la población de la tercera edad representa aproximadamente el 6%

de la población. Entre otros factores que abonan la migración internacional de

peruanos, tenemos las redes familiares, es la posibilidad que se inicia en la familia

peruana, generalmente de estratos medios o medio bajos, de utilizar todo su soporte

económico, ahorro o endeudamiento colectivo, para lograr enviar uno de sus

miembros al exterior. Algunos teóricos llaman a este proceso la “nueva economía de

la migración”.

La movilidad laboralFactores familiares

Factores económicos

Factores demográficos

Factores sociales

Expectativas

Profesionales

22

2.2.1.5. Los movimientos internos de trabajadores

La inversión en migración es generalmente acompañada por inversiones

complementarias, es decir, al igual que otras inversiones en capital humano, las

migraciones tienen un alto retorno y estimula el crecimiento de las regiones de

destino de la población migrante.

En relación a este último aspecto, un enfoque más reciente, se ocupa de la relación

que existe entre migraciones internas y el desarrollo económico en términos de

selectividad de las personas. Según esta hipótesis, los migrantes provienen de

ciertos grupos: personas más dinámicas, tomadoras de riesgo y con capacidad para

despegarse de su entorno tradicional y adaptarse a un ambiente no familiar y que se

ven estimulados a moverse a centros que ofrecen mejores oportunidades

económicas. (Kuznets, 1967)

2.2.1.6. Movilidad laboral en Huancayo

En el Perú existe alta movilidad laboral sobre todo en provincias, Huancayo es un

foco de concentración laboral, sin embargo ninguno menciona cuál es el criterio bajo

el cual se puede decir que existe un alto grado de movilidad. Como se ha mostrado,

los hombres residentes en áreas rurales ambos sexos migran ha áreas urbanas del

Perú. El porcentaje de la población que cambia de estado varía según el ámbito

poblacional que se considere (nacional, urbano o rural, Lima Metropolitana) y el

sexo. En las áreas metropolitanas y urbanas en general, se encuentra mayor

movilidad. Según sexo las mujeres en comparación con los hombres muestran

mayor proporción que cambia de estado, sea en áreas urbanas o en áreas rurales.

Por otra parte, el período de tiempo transcurrido entre dos observaciones del panel

es crucial en la medida de movilidad. Cuanto más largo el tiempo transcurrido entre

23

las observaciones, mayor la proporción que cambia de estado, como parece

razonable. Lo más interesante es que cuanto mayor el tamaño del tiempo

transcurrido, mayor es la importancia de los que se mantienen ocupados entre los

que no cambian de estado y mucho menor la de los inactivos, lo que implica que

estos son los que tienden a cambiar más de estado a lo largo de períodos de mayor

duración. Finalmente, las transiciones más frecuentes e importantes en términos

relativos son entre la ocupación y la inactividad. Es decir, la mayor parte de los que

dejan de estar ocupados pasan a ser inactivos, y la mayor parte de los que dejan de

estar inactivos pasan a estar ocupados. Es decir, el desempleo, sea activo u oculto

no paree ser un estado de transición entre la ocupación y la inactividad. Esto es

consistente, por otro lado, con el hecho de que la duración del desempleo activo sea

de baja duración.

2.2.2. Interacción espacial:

2.2.2.1 Definición

Nos da a conocer que esta Estas leyes, que enuncian los factores de expulsión y

atracción de la población, se resumen de la siguiente manera: (Roura, 2012)

las personas que viven en zonas rurales tiene una propensión más alta de

emigrar que las personas que habitan en zonas urbanas, principalmente por

factores asociados a la tenencia de la tierra y el acceso a bienes e

infraestructura,

los migrantes interurbanos tienden a trasladarse a las ciudades importantes.

las migraciones disminuyen con la distancia.

las mujeres predominan entre los migrantes de corta distancia.

24

las mejoras tecnológicas (especialmente en materia de transporte y

comunicaciones) aumentan el volumen de migración.

los "motivos económicos" no necesariamente son los factores dominantes en

las decisiones de migración”.

La enunciación de estas leyes sentó las bases para la mayoría de los estudios

modernos sobre migración, muchos de los cuales se han limitado a contrastar la

validez de estas leyes.

2.2.2.2. Nuevas teorías de la Migración laboral y la economía espacial

La transformación demográfica y la evolución económica han ido acompañadas de

una redistribución de la población en el espacio, marcada por la rápida urbanización

y alta concentración urbana junto a la dispersión y disminución de la población

rural. (Roura, 2012) La movilidad de personas siempre ha existido, pero en los

últimos años se ha incrementado. Algunos analistas consideran que el siglo XXI

será caracterizado como el siglo de las migraciones. Ruiz García, Aída. (2002)

Migración oaxaqueña, una aproximación a la realidad

2.2.2.3. Economía espacial y el crecimiento poblacional:

Hay personas cercanas que se trasladan de zonas geográficas y cambian de

trabajo. A este movimiento de trabajadores se le llama Migración Laboral y es una

de las características destacadas de los mercados del trabajo. La razón de esta

movilidad es porque las personas, y más específicamente los trabajadores, en forma

natural buscan mejorar su estado o situación económica en el tiempo y esto lo

hacen enfocándose en el ingreso, es decir, optimizándolo a través de un trabajo que

le reporte mayores entradas. En este proceso de búsqueda pueden trasladarse a

25

otras ciudades o regiones, o sea, migrando. Siendo toda la economía beneficiada ya

que este proceso está definido por (Wood, 1975) como un mecanismo de equilibrio

económico. Pero claramente es observable que no todos los trabajadores que

pueden o desean migrar lo hacen, de lo contrario la economía estaría cercana a un

equilibrio o proceso de ajuste a este, asumiéndose la existencia de obstáculos a la

decisión de migrar.

Dentro de la teoría del capital humano existen otros factores que llegan a incidir en

la decisión de emigrar influyendo en el valor actual de los beneficios netos. Estos

son la edad, las circunstancias familiares, la educación, la distancia y el desempleo.

(Roura, 2012).

2.2.2.4. Los principales indicadores de la economía espacial:

Son considerados mediante un análisis de las características de la población y la

teoría espacial antes mencionada las cual considera seis principales indicadores:

a) Edad:

Se constituye en un determinante esencial en cuanto a la decisión de migrar, así

manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor sea una persona es menos

probable que emigre. Esta conducta se debe a varias causas, las cuales están

relacionadas con la reducción del aumento en las ganancias netas generado por la

migración o con el incremento de los costos de traslado.

Se arguyen tres motivos: el primero sostiene que los emigrantes de edad avanzada

tienen menos años para recuperar los costes de su inversión. Así dado un coste

especifico de la emigración, cuanto menor es el periodo de tiempo que tienen para

aprovechar la ventaja anual de ganancias, menor es el valor actual (Va). El segundo

sostiene que cuanto mayor sea una persona, mayor será su nivel de capital

26

humano, su formación es mayor a ocupar otros cargos que le eleve a tener costos,

ya que el capital humano no es transferible a otros puestos. El tercero sostiene

precisamente que existe un costo de traslado de un trabajo a otro, ya que las

personas de edad, tienden a tener mayores costes de migración que las personas

jóvenes.

b) Factores familiares:

Cuanto mayor es el numeró de personas que integran una familia mayor son los

costes que influyen en las decisiones de migrar. Así es de esperar que los

trabajadores casados muestren menos tendencia a migrar que aquellos que son

solteros, manteniéndose constantes otros factores como la edad y el nivel de

estudios. Sin embargo, existe migración por parte de los conjugues cuando

solamente uno de ellos trabaja, ya que el coste de traslado es menor que si los dos

trabajaran. Por otra parte cuando existen hijos (sobre todo si están en edad escolar),

el coste psíquico de traslado es mayor que los costes monetarios que se quiere

ganar.

c) Nivel de estudios:

El nivel de estudios es una variable importante en cuanto a explicar los flujos

migratorios, ya que cuanto mayor sea el nivel de estudios mayor será la propensión

a migrar, manteniéndose todo lo demás constante. Cuando se tiene un nivel elevado

de estudios es más probable que exista una transferencia de trabajadores a otro

lugar geográfico o al exterior, mientras que, aquellas personas que no posean un

nivel alto de estudios tienen más posibilidad de encontrar empleo en el mismo lugar.

De acuerdo al modelo de Micer (1974), las diferencias de salarios se miden por las

diferencias en productividad por trabajador, en ese sentido cada trabajador se va ver

27

influenciado en invertir en más educación cuanto mayor sea el beneficio neto

esperado.

Es así, que los ingresos futuros esperados van a depender de los años de vida

productiva, mientras que los costos se derivan de los costos monetarios y del costo

de oportunidad de educarse.

d) La distancia:

De acuerdo a la distancia, cuanto mayor sea está, la probabilidad de migrar será

menor. Esto se da por el hecho de que cuanto mayor sea la distancia es más

probable que se tenga menos información acerca de las oportunidades de empleo

existentes. Por otra parte los costes de transporte normalmente aumentan con la

distancia, así también cuanto mayor sea la distancia los costes psíquicos son

también mayores.

El problema aparece cuando no se tiene toda la información completa, la

interpretación teórica fundamentada en el modelo de capital humano asume que hay

una actitud neutral hacia el riesgo y que la decisión de emigrar se toma en un punto

concreto de la información. Carrasco Carpio “Modelos de Mercado de trabajo”

(1999).

e) Tasas de desempleo:

Según el modelo de capital humano cuanto mayor sea la tasa de desempleo en el

área de origen, mayores serán los beneficios de la migración. Esto se refiere al

hecho de que una persona desempleada debe valorar la probabilidad de conseguir

empleo en el posible lugar de destino. De acuerdo a estudios realizados se ha

evidenciado que aquellas familias en las cuales exista un desempleado tienen más

probabilidad de migrar.

28

f) Amenidades:

Existen dos hipótesis con respecto al papel de las amenidades en la migración

interregional. En un primer caso se dice que si el sistema está en equilibrio no

deberían tener ninguna incidencia, puesto que esta ya fue incorporada en el

pasado, salvo que se hubiesen producido cambios en su nivel relativo o en la

estructura de valoración que les aplican las personas. El segundo enfoque explora

precisamente el papel que cumplen las amenidades como satisfactores anexos a los

diferenciales de ingreso; desde esta perspectiva, una región rica en amenidades

tiende a tener salarios más bajos, pues las empresas aprovechan estas condiciones

para atraer a las personas.

Además, debido al más reducido nivel salarial, es probable que aumente la

instalación de nuevas firmas, lo que redundará en un incremento más rápido del

empleo en estas regiones Macedo, Paulo Brigido Rocha (1998) centro de

investigación de Brasil. (Marta Yanez Contreras, 2010).

2.3. Definición de términos básicos

2.3.1 Econometría Espacial

La Economía Espacial estudia fenómenos económicos con énfasis en su

localización en el espacio. Este campo de la Economía comprende dos grandes

ramas: la Economía Urbana y la Economía Regional.

2.3.2 Economía Urbana

29

Se estudian las razones de la localización de la población y las actividades

económicas en ciudades, y las políticas que afectan la localización económica en el

espacio.

2.3.3 la Economía Regional

Se estudian las razones de la localización de la población y las actividades

económicas en regiones, y las políticas que afectan la localización económica en el

espacio.

2.3.4 movilidad laboral:

Es el movimiento geográfico y ocupacional de los trabajadores. La movilidad del

trabajador ocurre más fácilmente cuando no hay impedimentos para que esto

ocurra. Los impedimentos a la movilidad son fácilmente divididos en dos clases

distintas, una siendo personal y las otras sistemáticas. Los impedimentos

personales incluyen la locación física y las habilidades mentales y físicas.

2.3.5 Migraciones Internas:

El desplazamiento de personas de un lugar a otro en el espacio interior (de región a

región, del campo a la ciudad o hacia zonas del mismo país) suelen estar apoyadas

en causas de distinto tipo (libertad, aventura, búsqueda de oportunidades laborales,

etc.).

2.3.6 población económicamente activa:

La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al

mercado de trabajo. Conviene no confundir la población activa con la población en

edad de trabajar (o población en edad laboral), que es la que según la legislación

tiene capacidad legal de incorporarse al mercado de trabajo.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

30

3.1 Método de investigación

En este trabajo de investigación se utilizó el método científico como método general.

En cuanto al método científico encontramos que según  Estades, (2005:21) “El

método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación

para descubrir las formas de existencia de los procesos objetivos, para desentrañar

sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los

conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para

comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación” también

menciona que el método científico es: a) racional porque se funda en la razón, es

decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y

vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en

las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias

personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de

acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas. b) El

método científico es analítico, el método científico descompone todo lo que trata con

sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes;

intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones

que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales

y así con sus soluciones, más aún: los problemas son estrechos al comienzo, pero

van ampliándose a medida que la investigación avanza c) el método científico es

claro y preciso La claridad y la precisión del método científico se consigue de las

siguientes formas Los problemas se formulan de manera clara, para lo cual, hemos

de distinguir son los problemas e, incluiremos en ellos los conceptos o categorías

fundamentales. El método científico inventa lenguajes artificiales

utilizando símbolos y signos; a estos símbolos se les atribuye significados

31

determinados por medio de reglas de designación. d) el método científico es

verificable Todo conocimiento debe aprobar el examen de la experiencia, esto es,

observacional y experimental. Por tal razón la ciencia fáctica es empírica en el

sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia; pero no

es necesariamente experimental y, por eso, no es agotada por las ciencias de

laboratorio. e) el método científico es explicativo Intenta explicar los hechos en

términos de leyes, y las leyes en términos de principios; además de responder al

como son los cosas, responde también a los porqués, porque suceden los hechos

como suceden y no de otra manera. La explicación científica se realiza siempre en

términos de leyes. Así mismo según Gómez (2003:8) "El método científico es un

proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino

también explicarlos. La ciencia, considerada como la máxima expresión del

conocimiento ya desde la Grecia antigua, basa toda su disciplina de investigación y

desarrollo en el método científico. En definitiva, la ciencia busca resolver

problemas, y por lo general lo logra de forma eficiente, por lo que a cualquier

persona interesada en resolver algún problema le puede servir el hecho de conocer

algo acerca del método científico.En cuanto al método deductivo encontramos que

Pereda (2007:11) “En este método se desciende de lo general a lo particular, de

forma que partiendo de enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos

científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo

cuando las premisas de partida la constituyen axiomas (proposiciones no

demostrables), o hipotético-deductivo si las premisas de partida son hipótesis

contrastables. Cuando el científico comienza su trabajo en una teoría y a partir de

ella, aplicando razonamientos lógico-deductivos, acaba ampliando precisando o

corrigiendo dicha teoría, está utilizando lo que se llama el método deductivo, Arnau,

32

(1999:7) El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido

de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo,

se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de

unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se

infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las

premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no

demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis

contrastables. La investigación es científica porque profundizar los conocimientos

adquiridos sobre economía espacial, para llegar a demostrarlos con rigor racional y

para comprobarlos mediante procesos estadísticos. También es deductivo porque

se desciende de lo general a lo particular, partiendo de enunciados de carácter

universal para concluir en el análisis sobre una realidad.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación corresponde al tipo básica, que de acuerdo a Bown (2005:22), esto

también se conoce como investigación básica o pura. Este tipo de investigación se

lleva a cabo para aumentar el conocimiento. Por lo tanto, está recogiendo

conocimiento por causa del conocimiento. Se lleva a cabo para persuadir a la

curiosidad como por qué los cambios de la sociedad o lo que hace que las cosas

sucedan de investigación, etc básico es la fuente más importante de la mayoría de

las nuevas ideas, teorías y principios. Sin embargo, la investigación básica casi

nunca ayuda a nadie directamente. Este tipo de investigación sólo alienta a formas

innovadoras de pensar. De esta manera, la idea principal detrás de la investigación

básica es la de ampliar los conocimientos. No hay ningún valor comercial de los

descubrimientos que se derivan de este tipo de investigación. Sin embargo, en el

largo plazo, la investigación básica constituye la base de desarrollo de productos

33

comerciales o de investigación aplicada. Es esencial entender que la importancia de

la investigación básica no se puede negar. Cuando el trabajo de base se realiza

primero y luego sólo es posible seguir adelante para la investigación aplicada. No es

posible predecir el futuro lo suficientemente bien como para pronosticar lo que va a

construir desde la investigación básica. Con todo, la investigación básica es

puramente investigación teórica destinada a aumentar el conocimiento sobre

determinadas conductas o fenómenos. Sin embargo, no caza para resolver

cualquier tipo de problemas existentes. Cazau (2006:32) menciona que La

investigación científica pura tiene como finalidad ampliar y profundizar el

conocimiento de la realidad. Busca el conocimiento por el conocimiento mismo, más

allá de sus posibles aplicaciones prácticas. Su objetivo consiste en ampliar y

profundizar  en el saber de la realidad y en tanto este saber que se pretende

construir es un saber científico, su propósito será el de obtener generalizaciones

cada vez mayores (hipótesis, leyes, teorías). Los conocimientos no se obtienen con

el objeto de utilizarlos de un modo inmediato, aunque ello no quiere decir, de

ninguna manera, que estén totalmente desligadas de la práctica o que sus

resultados, eventualmente, no vayan a ser empleados para fines concretos en un

futuro más o menos próximo. Busca el descubrimiento de leyes o

principios básicos que constituyen el punto de apoyo en la solución de alternativas

sociales. Sus resultados no son negociables y son publicados en revistas

especializadas.   Esta forma de investigación emplea cuidadosamente el

procedimiento de muestreo, a fin de extender sus hallazgos más allá del grupo o

situaciones estudiadas. Poco se preocupa de la aplicación de los hallazgos, por

considerar que ello corresponde a otra persona y no al investigador. No obstante la

carencia de aplicación inmediata, esta forma de investigación busca el progreso

34

científico y su importancia reside en que presente amplias generalizaciones y

niveles de abstracciones con miras a formulaciones hipotéticas de posible aplicación

posterior. Sin los resultados de la investigación Pura, no sería posible realizar

investigación aplicada. La presente investigación es básica porque se lleva a cabo

para aumentar el conocimiento. Por lo tanto, está recogiendo conocimiento por

causa del conocimiento. Se lleva a cabo para poder analizar la realidad los cambios

de la sociedad o lo que hace que las cosas sucedan de investigación sobre la

economía espacial y su entorno.

3.3 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación corresponde al nivel descriptivo - correlacional. Con respecto al

Bickman y Rog (2008:13) Un estudio descriptivo es aquél en que la información es

recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones se

conocen como estudios correlaciónales” o “de observación” Miró (2004:10) define un

estudio descriptivo como “cualquier estudio que no es verdaderamente

experimental.” En investigación humana, un estudio descriptivo puede ofrecer

información acerca del estado de salud común, comportamiento, actitudes u otras

características de un grupo en particular. Los estudios descriptivos también se

llevan a cabo para demostrar las asociaciones o relaciones entre las cosas en el

entorno. Gómez Benito, (2001:54) El Diseño de investigación descriptiva es un

método científico que implica observar y describir el comportamiento de un sujeto

sin influir sobre él de ninguna manera. Muchas disciplinas científicas, especialmente

las ciencias sociales y la psicología, utilizan este método para obtener una visión

general del sujeto o tema. Algunos sujetos no pueden ser observados de ninguna

otra forma; por ejemplo, un estudio social de un sujeto individual representa un

diseño de investigación descriptiva y esto permite la observación sin afectar el

35

comportamiento normal. También es útil cuando no es posible comprobar y medir el

gran número de muestras que son necesarias para investigaciones de tipo cuantitativo .

Este tipo de experimentos es generalmente usado por los antropólogos, psicólogos

y científicos sociales para observar comportamientos naturales sin que estos sean

afectados de ninguna forma. También es empleado por los investigadores de

mercadeo para evaluar los hábitos de los clientes, o por las empresas que desean

juzgar la moral del personal. Sin embargo, los resultados de una investigación

descriptiva no pueden ser utilizados como una respuesta definitiva o para refutar

una hipótesis pero, si las limitaciones son comprendidas, pueden constituir una

herramienta útil en muchas áreas de la investigación científica.

Respecto al nivel correlacional Triviño (2006:31) Una correlación es una medida del

grado en que dos variables se encuentran relacionadas. Un estudio correlacional

puede intentar determinar si individuos con una puntuación alta en una variable

también tiene puntuación alta en una segunda variable y si individuos con una baja

puntuación en una variable también tienen baja puntuación en la segunda. Estos

resultados indican una relación positiva. En otros casos la relación esperada entre

las variables puede ser inversa. Los sujetos con puntuaciones altas en una variable

pueden tener puntuaciones bajas en la segunda variable y viceversa. Esto indica

una relación negativa. Una manera de representar las relaciones enunciadas puede

ser gráficamente. Mediante un eje de coordenadas podemos representar en el eje

de abscisas las puntuaciones en la primera variable, y en el de coordenadas las de

la segunda variable.

Respecto al nivel correlacional Jerson (2008:33) Un estudio correlacional determina

si dos variables están correlacionadas o no. Esto significa analizar si un aumento o

36

disminución en una variable coincide con un aumento o disminución en la otra

variable. Es muy importante tener en cuenta que correlación no implica causalidad. 

Existen tres tipos de correlaciones 1) Correlación positiva: la correlación positiva

entre dos variables tiene lugar cuando un aumento en una variable conduce a un

aumento en la otra y una disminución en una conduce a una disminución en la otra

Correlación negativa: la correlación negativa sucede cuando un aumento en una

variable conduce a una disminución en la otra y viceversa. Esto significa que el

aumento del nivel de la educación en un país puede conducir a la disminución de la

delincuencia. Hay que recordar que esto no significa que la falta de educación

provoca delincuencia. Podría ser, por ejemplo, que tanto la falta de educación como

la delincuencia tienen una razón común: la pobreza. 2) Sin correlación: dos

variables no están correlacionadas cuando un cambio en una no conduce a un

cambio en la otra y viceversa. Por ejemplo, entre los millonarios, la felicidad no está

correlacionada con el dinero. Esto significa que un aumento de dinero no conduce a

la felicidad. La presente investigación es Un estudio descriptivo correlacionar ya

que la información es recolectada sin cambiar el entorno (es decir, no hay

manipulación) y se analizará el grado de correlación que existe entre las variables.

3.4DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación considera el diseño no experimental longitudinal correlacional, ya

que no se pueden manipular las variables de tratamiento por varias razones, de las

cuales señalaremos tres: sólo se observarán las variables en su entorno o contexto

natural, para luego describir y analizar su correlación, en un solo momento y

longitudinal porque vamos a tomar los años 1993-2015.

Representación del Diseño de Investigación

37

M

Dónde:

M = Muestra de estudio

0x = movilidad laboral

0y = interacción espacial

r = Correlación existente entre las variables

3.5CENSO

Cleland (2004:11) Censo un método de recolección de datos mediante el cual la

información se obtiene relevando la totalidad de los elementos que componen la

población o universo bajo estudio. Un censo debe cumplir las condiciones de

universalidad (censar a todos los elementos de la población) y simultaneidad

(realizarse en un momento determinado). Un censo es equivalente a una fotografía

de la población bajo estudio. El término censo no sólo se aplica a aquellos

relevamientos que comprenden todas las unidades de todo un país y que se

realizan con una frecuencia de recolección quinquenal o decenal, como es el caso

de los censos de población, económicos, agropecuarios, etc., sino también a todo

relevamiento, cualquiera sea su cobertura geográfica, número de unidades de

información, o frecuencia de su recolección, siempre que incluya todas las unidades

que componen el universo que se investiga. En el caso de la presente investigación,

la población está conformada por los migrantes que conforman la PEA en los

últimos 23 años des el año 1993 al año 2015.

0xr0y

38

Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

PEA

Migrantes

4,725 4,726 4,721 14,820 14,920 5,821 28,720 24,723 24,721

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PEA

Migrantes

24,721 34,820 29,721 33,922 64,624 68,273 64,146 84,826 89,725

Año 2011 2012 2013 2014 2015

PEA

Migrantes

72,521 81,005 84,026 84,128 84,729

3.6TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los censos de población son una fuente de datos potencialmente rica sobre la

población y la migración. Como el registro civil, proporcionan datos sobre todas las

zonas geográficas, pero también sobre cualquier subgrupo de la población definible

en términos de preguntas censales, tales como el nivel de instrucción, la ocupación

o la situación migratoria. El censo siempre proporcionará tanto detalle sobre la

población como sus datos más importantes. Las preguntas y los métodos

retrospectivos a menudo permiten producir datos de productividad, migración y PEA

ocupada de 18 a 65 años antes de la fecha del censo.

VARIABLE TÉCNICA INSTRUMENTOMovilidad laboral Análisis de contenido cédula de censo

Interacción espacial Análisis de contenido cédula de censo

Cédula de censo:

39

Instrumento mediante el cual se toman datos de la población. La cedula censal es

un padrón o lista. Su uso más habitual está asociado al censo poblacional o censo

de población, donde se contabilizan los habitantes de un pueblo o de un país y se

recogen diversos datos con fines estadísticos.

3.7TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Se utilizará el programa eviews 8. eviews es un paquete estadístico para Microsoft

Windows, usado principalmente para análisis econométrico el cual será empleado

para calcular los siguientes estadígrafos:

Medidas de Tendencia Central

- Media

aritmética

- Mediana

- Moda

Medidas de Dispersión

- La varianza

- Desviación

Media

40

- Coeficiente de

variabilidad

- La r de Pearson

Estadísticos básicos de series individuales

Obtención de estimaciones de mínimos cuadrados, interpretación de los

coeficientes, y otras características

- La simetría de la

serie

(Skewness)

- La curtosis (Kurtosis)

- Jarque Bera

41

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1Presentación de resultados

Como resultado de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de

datos, se presenta enseguida las variables de estudio con sus respectivos datos

estadísticos y sus interpretaciones correspondientes.

Los datos se obtuvieron del censo nacional del año 1993, 2007 los cuales fueron

proyectados al año 2015 teniendo en cuenta los resultados de las encuestas

anuales realizadas por CEPAL e INEI

CUADRO Nº 04

Variable

Año

Movilidad laboral

Interacción espacial

Edad Factores familiares Nivel de estudios Tasas de

desempleo

La

distancia

Amenidades

sol casa otro pri secin superio

r

1993 4,725 18 2000 1802

925 3540

500 685 20 717 80

1994 4,726 22 2040 1804 925 3560

520 485 20 756 95

1995 4,721 22 2002 1802

925 3542

520 585 18 756 120

1996 4,820 23 2240 1805

925 3582

502 655 20 785 150

1997 4,920 22 2240 1805

925 3552

504 655 20 758 168

1998 5,821 21 2280 1809

925 3544

508 665 18 742 169

1999 6,720 24 2120 1805

925 3545

505 665 20 748 170

2000 6,723 22 2320 1801

925 3544

600 625 20 778 178

2001 5,721 21 2230 1801

925 3549

100 625 18 745 198

2002 7,820 22 2210 1801

925 3541

300 645 20 742 268

2003 8,721 23 2450 1803

925 3548

500 615 20 748 268

- Obtención de estimadores MCO

42

2004 8,922 21 2320 1800

925 3541

400 685 18 746 268

2005 9,624 22 2052 1800

925 3546

600 885 20 718 268

2006 8,273 20 2052 1800

925 3545

500 585 20 749 274

2007 9,146 21 2025 1800

925 3544

800 685 19 786 276

2008 9,826 22 2024 1805

925 3540

900 285 20 718 276

2009 9,725 22 2450 1806

925 3540

500 585 20 719 276

2010 9,725 22 2840 1808

925 3540

500 585 18 752 276

2011 9,921 22 2000 1806

925 3540

500 685 18 748 296

2012 10,005 23 2000 1808

925 3540

500 685 18 715 298

2013 10,026 22 2000 1807

925 3540

500 685 18 753 301

2014 10,128 22 2000 1801

925 3540

500 685 20 784 311

2015 10,729 22 2000 1828

925 3540

500 685 20 784 321

4.1.2 Modelo de interacción espacial Y SU EXPLICACIÓN EN la movilidad laboral para

la provincia de Huancayo 

Sobre si el modelo de interacción espacial explica la movilidad laboral tenemos el

siguiente cuadro.

CUADRO N°03

43

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

En el análisis de nuestro modelo, hallamos los resultados de la regresión y

determinamos también los tipos de problemas que podríamos encontrar en

este; obteniendo los siguientes resultados: Para los problemas de

multicolinealidad utilizamos el Método de la relación entre t y R2. Nuestra

R2=0.610568% es <50% y las t-statistic son significativas en su conjunto; es

decir t>2. Prob (F-statistic)=0.00000. Por lo tanto concluimos que según el

método de relación entre t y R2 con estos resultados se rechasa la hipótesis

nula por lo tanto aceptamos que el modelode interaccion espacial explica la

migración interna. No hay problemas de multicolinealidad. Para los problemas

de heterocedasticidad utilizamos el test de White, el análisis es el siguiente: No

hay indicios de heterocedasticidad si la probabilidad es menor a 0.05 teniendo

un valor de 0.2 por lo que se rechaza la hipótesis nula. Para el análisis de los

problemas de Autocorrelacion, utilizamos el DurwinWatson, obtuvimos lo

44

siguiente: Para nuestro caso el estadístico tiene el valor de 8.238182, el cual

nos indica que no existe autocorrelación.

Los siguientes gráficos explican la relación de los indicadores de la interacción

espacial explican la movilidad laboral en la provincia de Huancayo

CUADRO N°04

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

CUADRO N°05

45

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

T-student: Sabiendo el valor de N=178, EDAD (β1):|t-student|= -8.7976311 ,

8.7976311>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. El indicador factores

familiares es significativa es decir explica a la variable movilidad laboral, número de

hijos (β2):|t-student|= -28.44383628.443836>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis

nula(H ¿¿0)¿. El indicador Amenidades explica a la variable ingreso promedio

movilidad laboral. Amenidades (β3):|t-student|= 13.607626, 13.607626>2 por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. El indicador distancia es significativa es

decir explica a la variable movilidad laboral. Distancia (β4):|t-student|= -20.820118,

20.820118>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría

distancia es significativa es decir explica a la variable migración laboral promedio.

46

Los indicadores de la interacción espacial explican la movilidad laboral en la

provincia de Huancayo.

CUADRO N°06

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

En nuestro modelo se presentan grandes saltos en los puntos 509 y 139, que

sobrepasan las bandas de confianza lo que nos demuestra que nuestro modelo es

inestable.

47

CUADRO N°07

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

Test de CUSUM:

Esta prueba se basa en la suma acumulada de los residuos normalizados. La

evaluación de presencia de quiebre se realiza graficando el estadístico CUSUM a lo

largo del tiempo .La significancia de dicha divergencia es medida tomando como

referencia de las bandas de confianza al 95% incorporada al momento de reportar la

evolución del estadístico.

Mediante este test no existe problema de inestabilidad es decir no existe quiebre

estructural. Ya que el estadístico permanece dentro de las bandas de confianza, lo

cual nos indicaría que los coeficientes son estables en el tiempo.

48

CUADRO N°08

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

Identificación de residuos recursivos:

La representación de la serie de residuos recursivos junto con sus bandas de

confianza, definidas como ±2 veces su desviación estándar, permite detectar

inestabilidad en los parámetros cuando uno o varios residuos sobrepasan sus

bandas. Las muestras de los residuos varían en torno a cero.

A través de las diversas formas de la prueba de CUSUM se observa que para

nuestro modelo los coeficientes no sufren grandes cambios y se mantienen

aproximadamente constantes es decir nuestro modelo es estable y no tiene

problemas de quiebre estructural.

ANALISIS CORRELACIONAL

49

Test de Residuos de Coeficientes

El gráfico de los coeficientes recursivos representa el comportamiento de cada uno

de los indicadores al ir añadiendo observaciones a la muestra con la que se realiza

la estimación. Las series de coeficientes se muestran junto con sus bandas de

confianza ±2 veces su desviación estándar lo que permite intuir la presencia de

inestabilidad en el modelo si los coeficientes sufren grandes cambios al ir variando

la muestra, es decir, si no se mantienen aproximadamente constantes.

CUADRO N°09

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

50

Para nuestro modelo los coeficientes no sufren grandes cambios y se mantienen

aproximadamente constantes es decir nuestro modelo es estable y no tiene

problemas de quiebre estructural.

CUADRO N°10

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

T-student: Sabiendo el valor de N=178, EDAD (β1):|t-student|= -8.7976311,

8.7976311>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿., La variable edad es

significativa es decir explica a la variable ingreso promedio, NUMERO DE HIJOS (β2

):|t-student|= -28.443836, 28.443836>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula

(H ¿¿0)¿. La variable número de hijos es significativa es decir explica a la variable

ingreso promedio. Amenidades (β3):|t-student|= 13.607626, 13.607626>2 por lo

tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La variable Amenidades es significativa

es decir explica a la variable ingreso promedio. Distancia (β4):|t-student|= -

51

20.820118, 20.820118>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La

categoría distancia es significativa es decir explica a la variable migración laboral

promedio.

CUADRO N°11

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

Factores familiares

CASADO (β5):|t-student|= 21.825764, 21.825764>2 por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría casado es significativa es decir explica a la

variable migración interna. Amenidades (β7):|t-student|= 22.60570, 22.605704 >2

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría comercio es

significativa es decir explica a la variable migración interna.

52

CUADRO N°12

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

Amenidades (β3):|t-student|= 13.607626, 13.607626>2 por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La variable Amenidades es significativa es decir explica a la

variable ingreso promedio. Distancia (β4):|t-student|= -20.820118, 20.820118>2 por

lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría distancia es significativa

es decir explica a la variable migración laboral promedio.

53

CUADRO N°13

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

SIN NIVEL (β9):|t-student|= -638.72900, 638.72900>2 por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría sin nivel es significativa es decir explica a la

variable ingreso promedio. PRIMARIA (β10):|t-student|= -628.37398, 628.37398>2

por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La categoría primaria es

significativa es decir explica a la variable ingreso promedio. SECUNDARIA (β11):|t-

student|= -546.20002, 546.20002>2 por lo tanto se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿

.

54

CUADRO N°14

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

PROBABILIDAD: EDAD prob (β1)= 0.0238, 0.0238<0.05 por lo tanto se rechaza la

hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La variable edad es significativa es decir explica a la variable

movilidad laboral. NUMERO DE HIJOS prob (β2)=0.0381, 0.0381<0.05 por lo tanto

se rechaza la hipótesis nula(H ¿¿0)¿. La variable número de hijos es significativa es

decir explica a la variable movilidad laboral promedio.

55

CUADRO N°15

Fuente: Elaboración propia según los resultados del censo nacional aplicada para la

investigación, mayo 2015.

TRATAMIENTO DE DATOS:

Detectando problemas

MULTICOLINEALIDAD:

El coeficiente de correlacion “r” debe variar entre (-1 y 1). “r”: correlación entre

variable dependiente e variable independiente debe ser alta. “r”: correlación

entre variables independientes debe ser baja. “r”: correlación entre la misma

variable debe ser una multicolienalidad perfecta. Si “r” va desde 0.5 a 0.7

ocurre una multicolinealidad moderada entre las dos variables

independientes.

56

4.1.3 Contrastación de Hipótesis

En todo estudio de investigación y además teniendo en cuenta la formulación del

problema general y problemas específicos, así como los objetivos propuestos en

el presente trabajo de investigación; podemos contrastar las hipótesis planteadas

inicialmente, con los resultados obtenidos.; para su mejor apreciación pre-citamos

la hipótesis general: El modelo de interacción espacial explica la movilidad

laboral para la provincia de Huancayo.

El modelo de interacción espacial explica correctamente por qué las personas

deciden migrar para buscar mejores opciones de trabajo, y por otra parte cada

uno de los indicadores demostraron la relación y su grado de influencia abre la

variable movilidad laboral lo cual explica la hipótesis planteada en la

investigación.

El modelo de interacción espacial explica la movilidad laboral para la provincia de

Huancayo (H1), La interacción espacial influye de manera positiva en la movilidad

laboral en la provincia de Huancayo (H2), Las dimensiones de la interacción

espacial explican la movilidad laboral en la provincia de Huancayo (H3). Como el

modelo de interacción espacial explican la movilidad laboral y también cada uno

de sus indicadores. En tal sentido, se contrasta las hipótesis de la Investigación.

4.2 Discusión de resultados

En el presente acápite se realiza el análisis y discusión de los resultados hallados

en el proceso de la investigación, los cuales consisten en conocer cómo El modelo

de interacción espacial explica la movilidad laboral para la provincia de Huancayo.

Para lo cual recordamos las hipótesis específicas:

57

Con respecto a la interacción espacial como un modelo que explica amovilidad

laboral interno en una localidad, Yamada (2005) explica las trayectorias laborales

de peruanos, en la cual podemos ver que el entorno (espacio) es importante para

poder determinar el desarrollo económico de una región a su vez el desarrollo

económico es importante para las personas que deciden migrar, es este un

indicador importante para la teoría espacial. Según el análisis del cuadro N° 3 la

interacción espacial explica en un 61% la migración labora. Chacaltana (2005)

manifiesta que, la interacción espacial en Este contexto ha marcado las trayectorias

laborales de los migrantes lo cual tiene diversas implicancias. Los peruanos están

más acostumbrados a la rotación y esa rotación depende del sitio geográfico y de

las condiciones en el brinda, al punto que entre ellos no se pregunta dónde trabajas

sino dónde estás trabajando. No solo exhiben cambios fuertes en el estatus laboral

gracias a la globalización es más fácil poder buscar lugares donde establecerse y

mejorar el nivel de vida esto se puede contrastar con el resultado del cuadro n°4. El

cual arroja que 78% de las personas prefieren migrar por los factores geográficos

que se encuentran en la región. Esta investigación es importante porque da a

conocer los cambios de las personas dentro de un mercado global de trabajo cuáles

son sus opciones y decisiones al momento de trasladarse de un mercado laboral a

otro y para esto se analiza el entorno geográfico y el entorno económico. González.

(2005) En su investigación “Un análisis espacial de las migraciones internas en

Colombia”, ser explicados a través de factores asociados al desarrollo económico

como el PIB per cápita; lo cual habría podido motivar los desplazamientos de más

de dos millones de personas para el periodo interesal. Concluyendo en los

mercados de trabajo este aspecto se constituye en uno de los hallazgos más

relevantes de la investigacion, puesto que se muestra un mapa de la intensidad de

58

la probabilidad de emigrar y si lo realizan hacia departamentos vecinos Por otro

lado, los retornos esperados de las migraciones se encuentran asociados al

mejoramiento de las condiciones de vida lo cual se ha reflejado en los continuos

procesos de urbanización. En cuanto a la disponibilidad de empleo como factor de

atracción en este documento se evidencia que, para el 2005 la tercera parte de los

migrantes tuvieron mayor tasa de alfabetismo que los nativos y que solamente en 6

de los 33 departamentos los migrantes registraron mayores tasas de desempleo. La

investigación nos da información de cómo se comporta el mercado laboral y su

entorno espacial cual es la relación entre estos y si se puede observar de acuerdo a

un análisis econométrico cuales serían los indicadores más apropiados para poder

describir esa realidad. Lo cual se pudo comprobar con el indicador grado de

intrusión el cual arrojo que tiene una relación inversa con la movilidad laboral esto

quiere decir que el nivel de instrucción de los migrantes es bajo.

Considerando la movilidad laboral como otro factor dependiente de la interacción

espacial Schultz y Sjaastad (1999) dice La teoría neoclásica de la inversión en

capital humano De acuerdo a esta corriente, las migraciones internas se analizan

según los costos y retornos derivados de esa inversión en capital humano al migrar.

Entre los retornos, se encuentran los diferenciales de salario que el migrante

espera obtener de las mejores oportunidades laborales, mientras que los costos, lo

determinan los gastos alojamiento y transporte, el tiempo de traslado o la

adaptación al nuevo lugar de residencia, todo esto porte de los indicadores de la

teoría espacial. Teófilo Altamirano (2006), describe cinco fases de la emigración

peruana en el último siglo, casi en forma coincidente las cifras confirman las

estimaciones, con algunas variantes no trascendentes. La migración peruana

59

fundamentalmente se caracteriza por ser una migración de carácter laboral, si bien

existen otros motivos: estudios, violencia familiar y social, políticos, etc., los

peruanos emigran principalmente por conseguir un empleo, mejorar sus ingresos y

las condiciones de vida de ellos y sus familias. González (2005) los flujos

migratorios inter-departamentales en Colombia se dirigieron hacia los

departamentos más poblados, con mayores ingresos y con tradición migratoria..

Método el estudio descriptivo longitudinal De investigación con base en información

censal en el periodo del 2000- 2005. Teniendo como resultados globales que

demuestran la hipótesis que la decisión de inversión que Tendría costos y retornos

asociados a la población en un 35%. En lo referente a los costos, se analiza la

distancia y para los retornos se estudia la influencia del PIB per cápita, la

disponibilidad de empleo que se incrementa en un promedio de 45%, la tradición

migratoria de los lugares de asentamiento y otras variables socioeconómicas. De

esta forma, se muestra que para el periodo 2000- 2005, Guaviare fue el

departamento donde se presentó una mayor probabilidad de emigrar hacia las

zonas vecinas, seguido de Caquetá. Por otro lado, Antioquia fue el departamento

donde se presentó menor probabilidad de emigrar y si se dieron estos Flujos inter-

departamentales lo realizaron hacia distancias más largas. Contreras y Acevedo

(2010) El mercado laboral desde Una perspectiva espacial es un análisis que está

muy ligada a la presente investigación. Es muy importante observar cuales son los

factores más relevantes que influyen en la decisión de los migrantes al momento de

establecerse laboralmente también podemos observar un análisis econométrico que

nos proporciona datos importantes que contribuirán a elaborar la investigación.

Considerando a los Indicadores del modelo de interacción espacial como

indicadores que explica amovilidad laboral según lo que menciona Kuznets, (1967)

60

Según esta hipótesis, los migrantes provienen de ciertos grupos: personas más

dinámicas, tomadoras de riesgo y con capacidad para despegarse de su entorno

tradicional y adaptarse a un ambiente no familiar y que se ven estimulados a

moverse a centros que ofrecen mejores oportunidades económicas. Según Roura,

(2012)Son considerados mediante un análisis de las características de la población

y la teoría espacial antes mencionada las cual considera seis principales indicadores

Edad Que constituye en un determinante esencial en cuanto a la decisión de migrar,

así manteniéndose todo lo demás constante, cuanto mayor sea una persona es

menos probable que emigre. En nuestro estudio también comprobamos que es un

factor determinante como se puede apreciar en el análisis de los resultados.

Factores familiares Cuanto mayor es el numeró de personas que integran una

familia mayor son los costes que influyen en las decisiones de migrar. Así es de

esperar que los trabajadores casados muestren menos tendencia a migrar que

aquellos que son solteros, manteniéndose constantes otros factores como la edad y

el nivel de estudios. Sin embargo, hemos podido apreciar que cuando están

casados también migran excepto cuando la esposa tiene trabajo ese es otro factor

que influye en la decisión de migrar. Según Micer (2004), Los Nivel de estudios es

una variable importante en cuanto a explicar los flujos migratorios, ya que cuanto

mayor sea el nivel de estudios mayor será la propensión a migrar, manteniéndose

todo lo demás constante. Según nuestro estudio las diferencias de salarios se miden

por las diferencias en productividad por trabajador, en ese sentido cada trabajador

se va ver influenciado en invertir en más educación cuanto mayor sea el beneficio

neto esperado. Es así, que los ingresos futuros esperados van a depender de los

años de vida productiva, mientras que los costos se derivan de los costos

monetarios y del costo de oportunidad de educarse. Por otra parte Carpio (1999).

61

Menciona que La distancia De acuerdo a la distancia, cuanto mayor sea está, la

probabilidad de migrar será menor. En el estudio se pudo comprobar que cuando

era menor la distancia de donde provenían los migrantes mayor era la probabilidad

de migrar. También Rocha (2008) habla sobre Tasas de desempleo Según el modelo

de capital humano cuanto mayor sea la tasa de desempleo en el área de origen,

mayores serán los beneficios de la migración. En la investigación se pudo

comprobar que una persona desempleada valorar la probabilidad de conseguir

empleo en el posible lugar de destino. De acuerdo al estudio realizado se ha

evidenciado que aquellas familias en las cuales exista un desempleado tienen más

probabilidad de migrar. Rocha (2008) menciona que el indicador Amenidades que

es un satisfactores anexo a los diferenciales de ingreso; desde esta perspectiva,

una región rica en amenidades tiende a tener salarios más bajos, pues las

empresas aprovechan estas condiciones para atraer a las personas. En la

investigación también comprobamos que las personas migran a lugares donde hay

más amenidades pues les brindan comodidad y mejor forma de vida.

62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodríguez, A. F (2005). Un análisis espacial de las migraciones internas en

Colombia. Nueva Granada, Colombia: Editorial Grupo de Estudios

Macroeconómicos – GESMA.

Calderón, A .R (2010). Un análisis espacial de las migraciones internas en

España. Barcelona, España: Editorial publicaciones Landa

Chacaltana, J. (2005). Trayectorias laborales de jóvenes peruanos. Lima,

Perú: Editorial CEPAL.

Fujita, P. K. (2004). nueva geografía economía, pasado, presente, futuro.

Tenochtitlan , México: Editorial red de revistas científicas de américa latina.

Kuznets, S. (1967). The Cost and Return of Human Migration. Cambridge.,

Estados Unidos: Editorial The American Economic Review.

Contreras, K. A. (2010). determinantes de la estructura espacial del empleo

en Cartagena. Cartagena: Editorial Publicaciones Universidad de Cartagena.

Quispe, R. (2008). Perfil Socio demográfico del Perú. Lima, Perú: Editorial

Centro de Edición de la Oficina Técnica de Difusión del INEI.

Roura, J. R. (2012).Es tan `Nueva´ la `Nueva Geografía. Alcalá: Editorial

publicaciones instituto universitario de análisis.

Schultz y Sjaastd. (1989) “The emergence of migration theory and a

suggested new direction”. Oakland, Estados Unidos: Editorial Journal of

Economic Surveys

63

Gómez B (2001). “El Diseño de investigación descriptiva Métodos”. Madrid,

España: Edición. McGraw-Hill: Madrid.

Miró (2004) “Estudio descriptivo Métodos de Investigación Madrid, España:

Edición. McGraw-Hill: Madrid.

Bickman y Rog (2008) “Un estudio descriptivo Crítica a la investigación y

campos afines”. Alianza, España: Editorial. Madrid.

Cazau L. (2006) “menciona que La investigación científica Métodos de

investigación” Madrid, España: Edición Elsevier.

Bown C. (2005). “Conceptos y aplicaciones de la investigación”. Madrid,

España: Editorial Díaz de Santos.

Arnau M. (1999)  “Investigación educativa. Metodologías de investigación”.

Barcelona, España: Editorial Labor.

Pereda D. (2007)  “Investigación cualitativa. Fundamentos y tradiciones”.

Madrid, España: Edición McGraw-Hill.

Gómez B (2003) "El método científico”. Madrid, España: Editorial Pearson

Estades, C. (2005) “Las perspectivas metodológicas cualitativas y

cuantitativas en el contexto de la Historia de las Ciencias”. Madrid, España:

Editorial Síntesis.

Cleland, A. (2004:11) “Metodología de la Investigación Y técnicas de

recolección de datos”. Murcia, España: Editorial Universidad de Murcia.

Jerson, A.(2008:33) “Métodos de investigación correlacional en educación.

Proceso y diseños no complejos”. Madrid, España: Editorial UNED.

Triviño (2006:31)  “Métodos de investigación”. Barcelona, España: Editorial

ICE-Horsori.

64