TESIS TICLIO

download TESIS TICLIO

of 17

Transcript of TESIS TICLIO

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    1/17

    POBLACIONES:

    SAN BARTOLOM

    El Distrito de San Bartolomes uno de los 32 distritos de laProvincia de Huarochiren

    elDepartamento de Limay perteneciente a laRegin Lima,Per.

    Ubicacin :El distrito de San Bartolom est a una altitud de 1600msnmaproximadamente, en el

    margen izquierdo del valle delro Rmac,a la altura del km 56 de laCarretera Central,en

    la desembocadura de la quebrada Ro Seco. El distrito tienes tres anexos: Arampampa,

    Tornamesa y Chaute.

    Si va con movilidad propia, seguir laCarretera Centralhasta el kilmetro 56, luego tomar el

    desvo a la derecha, a la altura del poblado denominado Tornamesa.

    Acceso :

    Si va con movilidad propia: Seguir la carretera central hasta el kilmetro 56, luego tomar el

    desvo a la derecha, a la altura del poblado denominado Tornamesa. En el trayecto slo

    existe el peaje de Corcona (Km. 47,5 - S/7,5)

    Si va con las empresas de transporte: Son dos empresas que salen de Chosica, su

    paradero est en una esquina del Ex-Parque Echenique. El tiempo de viaje es de 45

    minutos y el costo del pasaje: S/2,5. Salen cada 30 min.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huarochir%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huarochir%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huarochir%C3%ADhttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Carretera_Centralhttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo_R%C3%ADmachttp://es.wikipedia.org/wiki/Msnmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Regi%C3%B3n_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Huarochir%C3%AD
  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    2/17

    Atractivos:

    En los alrededores del pueblo se encuentran los restos arqueolgicos de Chucuncuya,

    ms lejos en la vertiente derecha de la quebrada Carnacha, a 5 horas de camino se

    encuentra el Bosque de Zrate, famoso relicto boscoso en la sierra de Lima. Otrosatractivos son el pueblo de Chaute y el mirador del pueblo.

    http://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2

    012_san_bartolome_informacion.pdf

    Mapa del distrito :

    http://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com

    _content&view=article&id=188&Itemid=137

    http://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2012_san_bartolome_informacion.pdfhttp://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2012_san_bartolome_informacion.pdfhttp://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2012_san_bartolome_informacion.pdfhttp://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=137http://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=137http://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=137http://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=137http://munisanbartolome.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=137http://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2012_san_bartolome_informacion.pdfhttp://www.desafiohuarochiri.com/portal/images/2012/documentos/dh2012_san_bartolome_informacion.pdf
  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    3/17

    TORNAMESA

    UBICACIN: Provincia de Huarochir, Valle de Rmac, Departamento de Lima-PERU

    ACCESO:Km. 55.5 de la Carretera Central.

    Ocasionalmente el Ferrocarril Central organiza salidas de fin de semana

    DESCRIPCIN:Pequeo poblado al borde de la carretera.

    Est bsicamente dedicado al comercio de turistas que se organizaron en torno a la

    estacin del ferrocarril de "tornamesa".

    El comercio ha ido menguando conforme el servicio ferrocarrilero ha ido

    disminuyendo.

    En la parte alta esta el Pueblo de San Bartolom, entrada a los Bosques de Zrate.

    Ahora hay varios "campings" en la zona siendo el principal el que administra la

    empresa del ferrocarril del Centro.

    Se puede tomar como base para la caminata hastaSongos o a la cercanaCueva de los

    Murcilagos

    TRANSPORTE PBLICO:Desde el parque Echenique en Chosica se pueden tomar los

    carros aMatucana.El costo hasta Tormanesa es S/.2.00. Sin embargo en la otra

    esquina del Parque Echenique en Chosica tambin hay carros ("combis") que salen

    hastaSan Bartolom y el costo del pasaje hasta Tornamesa es a Marzo 2007 de

    S/.1.80. Tambin algunos fines de semana salen un viaje especial en Ferrocarril. Hay

    que estar pendiente de los que organice la empresa que administra el ferrocarril del

    centro, lo que representa en nuestros das un interesante atractivo.

    http://www.clubdeexploradores.org/perueSongos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueSongos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/peruematucana.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/peruematucana.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/peruematucana.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueSanBartolome.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueSanBartolome.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueSanBartolome.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/peruematucana.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueCuevaMurcielagos.htmhttp://www.clubdeexploradores.org/perueSongos.htm
  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    4/17

    FACILIDADES:Hay una zonas para camping. Hay tiendas y ofrecen men. Generalmente

    los domingos se encuentran quienes venden pachamanca.

    TICLIO

    RASGOS FISIOGRAFICOS :

    La regin de Ticlio ofrece un relieve bastante accidentado, cuyas diferencias de cota favoreceenormemente al sistema de explotacin por niveles y a su desague.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    5/17

    En el sitio donde se hallan ubicadops los campamentos de obreros existe una planicie formada

    por las morrenas que sirven de diques a las diferentes lagunas, en donde se ha tomado la base

    de la triangulacipon efectuada para el levantamiento topogrfico superficial.

    El cuadro que se observa actualmente es fruto de la denudacin fuerte y persistente que por

    aadidura ha formado las lagunas de tipo glacial tales como : Anticona , Victoria , Morococha ,Huacracocha , Huascacocha , Calzoncicha , Leoncocha , Ticliococha y Bendita.

    Las cumbres especialmente las de Yanasinga normalmente estn cubiertas de nieve, y durante

    los deshielos alimentan a las diferentes lagunas de la zona pero sin dar origen a ros.

    CLIMA

    El clima de eta zona es bastante rgido, consecuencia directa de la altura sobre el nivel del mar

    a que se halla, y esto es de 4758 metros en la zona de oficinas y 5300 metros en la parte ms

    elevada de los afloramientos.

    Entre los meses de noviembre y abril normalmente est comprendida la poca de lluvias, y por

    tanto caen continuas nevadas, habindose medido una precipitacin hasta de 0.20 metros. En

    este tiempo la cantidad de agua dentro de las labores aumenta enormemente dando lugar a

    que la gente trabaje con ropa especial que los proteja debidamente.

    En la poca restante, o sea en la estacin seca el frio es ms intenso, pero pese a eso es la

    mejor del ao. Aunque en ambas la zona es sana. En cuanto a la temperatura, la media anual

    es de 5C y durante el dia puede oscilar entre los -5C y los 15C perteneciendo el clima al tipo

    continental segn Dueas y en cuanto a la clasificacin Universal a frio glacialsub hmedo.

    La posicin del lugar limita la edad del personal que pueda operar en l, pues la experiencia ha

    enseado que la mayor eficacia se obtiene con gente comprendida entre los 20 a 30 aos de

    edad. Para el personal que va de la costa es frecuente el soroche.

    En cuanto a las enfermedades profesionales, se han llegado a reducir considerablemente, tal

    como la silicosis , debido al empleo de las nuevas prescripciones tcnicas para el efecto.

    RECURSOS NATURALES

    Dada a su situacin ya anotada, la zona es totalmente improductiva en cuanto a viveres se

    refiere, ya que las plantas son incapaces de soportar las inclemencias a excepto de la DistichiaMuscoide que forma las turberas de la zona asi como en tantos otros sitios del pas, y como

    ejemplo se cita la situada en la base del Yanasinga. Por lo tanto los alimentos y de mas

    utensilios necesarios para el consumo del personal se traen de los alrededores y

    principalmente de Lima y Huancayo.

    El agua para las necesidades del personal y de las diferentes instalaciones se obtiene de la

    laguna Calzoncocha y Leoncocha cercanas a sitio de beneficio y es suministrada mediante un

    bombeo adecuado, el mismo que se ha proyectado aplicar a Ticliococha.

    Los combustibles asi como todo el material para la maquinaria usada en las instalaciones de almina y superficie son llevados desde Lima.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    6/17

    En los diferentes trabajos donde es necesaria la madera, se usa eucalipto que se obtiene desde

    Jauja y tambin madera de montaa.

    La fuerza motriz se obtiene de la Cerro de Pasco que abastece los diferentes servivios de mina

    y superficie a excepcin de la planta que para el efecto cuenta con un grupo electrgeno

    apropiado.

    GEOLOGIA REGIONAL

    ESTRATIGRAFIA

    Las formaciones sedimentarias existentes comprenden desde el Silrico hasta los depsitos

    recientes y su espesor pasa de los 2000 metros.

    La sucesin estratigrfica en la regin, demuestra la existencia de condiciones rtmicas en el

    carcter de los depsitos tpicos de medios sedimentarios continentales o semicontinentales.

    Por otra parte con excepcin del contacto entre las filitas de Excelsior y el volcnico de Sta.

    Catalina, los contactos entre los depsitos continentales y marinos son siempre concordantes

    en rumbo a buzamiento; lo que indica que la regin desde fines del Paleozoico estuvo afectada

    por movimientos epirogenicos peridicos de poca intensidad. El plegamiento y deformacin

    tectnica regional de estos sedimentos ocurio seguramente despus de haberse depositado laparte basal de las Capas rojas de Casapalca, no habiendo indicios del Plegamiento peruano

    que segn Steinmann fue anterior al deposito de dichas capas, ya que entre estas y la

    formacin infrayacente existe un cambio paulatino entre el medio marino y el continental, que

    descarta la posibilidad de grandes movimientos Epirogenticos.

    La sucesin en la columna estratigrfica, es la siguiente:

    FORMACION EXCELSIOR

    Comprende una serioe de lutitas y filitas que afloran en Arapa y a lo largo del tnel Mahr, es lo

    mas antiguo que se conoce en la regin y se le correlaciona con las lutitas de Cerro de Pasco y

    Tarma, que Harrison describe como Paleozoico inferior, perteneciente al Silrico.

    Su color varia del negro al verde olivo, lo que indica cierta proporcin de materiales organicos,

    presentan una esquistosidad bien marcada conteniendo masas lenticulares de cuarzo lechoso.

    Adems estn intensamente plegadas y dislocadas.

    FORMACION SANTA CATALINA

    Sus mejores exposiciones se encuentran en los cerros Cajoncillo y San Ignacio y a lo largo del

    tunal Mahr descansando en discordancia angular sobre las filitas de Excelsior.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    7/17

    El nombre de esta formacin segn Mc. Laughlin proviene de la capilla de Santa Catalina cerca

    de Morococha.

    En la parte inferior el carcter andesitico es el que predomina y en la superior el dacitico

    subyacente a una capa de toba volcnica cubierta a su vez por una brecha tambin volcnica.

    Despus de la emersin de las corrientes de lavam sucedi una etapa de erosion, transporte y

    deposito terrestre que precedio a la trangresion marina que fuera a depositar las calizas de la

    formacin Mitu.

    En esta formacin se ha encontrado fallamiento en blocks, debidos a un diastrofismo que

    antecedio a las dems formaciones superyacentes y su espesor oscila entre los 300 metros,

    correspondiendo al Carbonico que describe Harrison, que fue el que les asigno dicha edad.

    FORMACION MITU

    Aflora en Arapa y Vicharrayos y est compuesta de conglomerados rojos, areniscas, calizas decolor pardo claro y brechas volcnicas. Tambin afloran en el valle situado entre los cerros

    Toldo y Cajoncillo, donde la secuencia se halla perturbada por la falla de sobreescurrimiento

    de Toldo o Potos.

    Por la semejanza litolgica que existe con el conglomerado rojo de Mitu, en la regin de Cerro

    de Pasco, se le correlaciona a esta formacin con la formacin Mitu, perteneciendo por tanto

    al Prmico inferior.

    FORMACION CALCAREA INFERIOR

    Aflora alrededor del domo de Yauliy, consta de una serie de pizarras rojas y amarillas en su

    base infrayacentes a unas calizas interestratificadas con margas alternando paquetes de calizas

    macizas con otros de finamente laminadas. Los fsiles no son frecuentes y estn mal

    conservados, siendo deficil su extraccin y se ha reconocido la Entomonotis ochotica.

    Correspondiendo por tanto al Trisico.

    FORMACION POTOSI

    Su espesor es de unos 400 metros y se extiende en la mayor parte del rea de Morococha.

    A.Terrones considera seis horizontes en esta formacin y los sedimentos que se presentan son:calizas blancas, lutitas rojopardas, lutitas arenosas, brechas calcreas, margas, calizas

    dolomticas con fragmentos de fosiles y ndulos de slex, areniscas de grano grueso a medio.

    En la parte superior existen las capas rojas de Potosi constituidas por lutitas rojas arenosas y

    en el centro un conglomerado fino de fragmentos de caliza.

    Tambin se presentan basaltos de color verde olivo a pardo denominado de Montero, y

    traquita gris oscura en Sacracancha.

    Esta formacin se puede correlacionar con las calizas jursicas de Pucar descritas por Mc.

    Laughlin y con la serie Calcrea Superior de Harrison, que pertenece al Lisico medio,

    posiblemente con Lisico superior y Coltico inferior y que aflora en Yauli, presentando entre

    sus fsiles Terebrtula y Rhynchonella.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    8/17

    FORMACION SANTO TORIBIOBUENAVENTURA

    Esta formacin alcanza una potencia comprendida entre los 300 a 500 metros y aflora en las

    localidades que le han dado el nombre.

    La base es un conglomerado rojo expuesto en el cerro Alapampa continando areniscas, lutitasrojas, capas de margas grises, calizas, cuarcita. Sobre stas aparecen los mantos de basalto y

    diabasa, seguidos de lutitas arenosas negras a gris oscuro.

    A esta formacin se le correlaciona con la de Areniscas de Gollar Jatunhuasi estudiadas por

    Mc. Laughlin y que segn Steinmann y Harrison pertenecen al Neocmico o Cretcico inferior,

    ste ultimo las describe como Serie areniscosa del Cretcico Inferior.

    FORMACION MACHAY

    Esta formacin segn Steinmann pertenece al Cretcico medio (Albiano y Cenomaniano) y

    afloraen Buenaventura, Galera y Ticlio siendo su mejor exposicin entre los cerros de Porveniry por Galera.

    La parte inferior comienza con una caliza gris azulada con fragmentos fsiles, seguida de

    margas oscuras, lutitas grises, calizas fosilfera semejante a la inferior, caliza negra carboinosa

    fosilfera, lutitas negras carbonosas con amonites y pelecpodos una serie de potentes calizas

    grises bien estrarificadas, y en su parte superior comienzan a exponerse unas lutitas rojas o

    verdes alternando con capas de caliza dolmtica fosilfera, dominado enseguida las tutas hasta

    llegar a las lutitas arenosas de la formacin Rmac.

    A esta formacin se le correlaciona con la Serie de calizas del Cretcico Medio sealadas porHarrison en la reguion de Tarma, asi como a las calizas Machay estudiadas por Mc. Laughlin

    en el distrito de Goyllarisquizga, quien les puso dicho nombre debido a que en sus trabajos

    preliminares, encontr una lnea de altos barancos con muchas cuevas pequeas que llevan el

    nombre de Machay.

    FORMACION RMAC

    Se conoce con este nombre a una serior potente de sedimentos continentales, y aflora en

    Yauli, Casapalca, Galera y Ticlio.

    Comprende dos miembros que son: uno inferior, las Capas Rojas de Casapalca y otro superiorel miembro Conglomertico Carmen.

    CAPAS ROJAS DE CASAPALCA : Estas capas formadas por sedimentos rojos que varian

    desde las gradas de grano fino, y algo calcreas pasando gradualmente a sedimentos

    de grano medio y luego a areniscas rojas de grano fino, a medio y posteriormente de

    grano grueso.

    MIEMBRO CARMEN : En el tope de las Capas Rojas de Casapalca, las areniscas de grano

    grueso van desapareciendo, y se hacen presente unos conglomerados compuestos por

    rodados de caliza cementados por areniscas gruesas y finas que forman este

    miembnro y Mc. Kinstry lo denomin as debido a los potentes afloramientos queaparecen en este lugar.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    9/17

    Tanto Harrison como Mc. Lughlin a esta formacin la sealan como Terciaria debido a

    que en los guijarros de caliza se encuentran fsiles del Cratcico medi, lo que les hace

    suponer un gran intervalo de tiempo, y una serie de movimientos epirognicos

    producidos entre este periodo y la deposicin de las Capas Rojas de Casapalca.

    SUBRECIENTE Y RECIENTE

    Dentro de los ltimos depsitos en el paquete sedimentario de esta regin se distingue una

    serie de capas lacustres por la regin de Jauja consistentes en depsitos poco diagenizados sin

    plegamiento auqnue algo inclinados que varan desde limos arcillosos hasta gravas gruesas. Se

    caracterizan por la fertilidad de los suelos que la cubren a lo largo del Mantaro. En lo referente

    a la fauna se han encontrado fragmentos de grandes mamferos que segn Lisson

    corresponden a Megatherium y Mastodonte.

    Dentro de los depsitos glaciares en toda la regin se encuentran material morrnico. Asi

    tambin se nota en las faldas del monte Meiggs rstros de antiguos glaciares. Segn Steinmannlas morrenas terminales se encuentran escalonadas hasta tres veces en un mismo lugar,

    indicando esto tres faces de retroceso desde los 3400 hasta los 3700 y 4000 metros, que se

    notan en los anchos valles, no asi en los angostos que al ser atravesados por los ros se

    borraron todos los vestigios de glaciacin.

    ROCAS GNEAS

    Las rocas gneas se presentan en gran variedad y son productos de actividades de distintos

    tiempos, algunas han sido alteradas por metamorfismo regional y termal, asi como tambin ha

    sucedido con las sedimentarias.

    PALEOZOICO INFERIOR

    Se asignan a este periodo las lavas almohadilladas y fracturadas que se presentan al sur de

    Yauli, de estructura fludal con amgdalas alargadas y rellenas de contorsionados cristales de

    calcita en algunos casos y sericita con pequeos esferolitos de clorita en otros.

    CARBNICO

    Las rocas carbnicas son principalmente traquitas y riolitas, ocurriendo en grado menor las

    andesitas y los basaltos.

    Las riolitas contienen cristales de cuarzo en una matriz de grano muy fino con una textura

    fludal.

    TERCIARIO

    El volcnico terciario est constituido en gran parte de derrames que ocurren en la parte

    inferior y especialmente en la superior de las Capas Rojas de Casapalca formadas por riolitas,

    traquitas, andesitas. Un derrame situado sobre la estacin de Ticlio es andestico.

    INTRUSION DE ANTICONA

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    10/17

    La intrusin denominada de Anticona es un lacolito andestico que abarca la zona de

    Morococha, Yanasinga y Ticlio. Esta intrusin corta a las Capas Rojas de Casapalca y a los

    sedimentos mesozoicos. En las zonas de contacto los sedimentos muestran un metamorfismo

    ms o menos profundo.

    INTRUSION DE MOROCOCHA

    Se denomina asi a una dacita cuarcfera que intrusiona a la de Anticona por numerosas y

    pequeas apfisis muy irregulares, no dando pruebas para admitir que el magma que los

    origin se haya abierto paso a travs de las rocas preexistentes, sino ms bien parece que se

    formaron debido a un acontecimiento tectnico que gener fracturas que poseriormente

    fueron opcupadas por la dacita cuarcfera.

    ROCAS METAMRFICAS

    Un metamorfismo regional algo dbil existe al sur de Yauli, donde los esquistos clorticos y

    sericticos tienen pequeos lentes de cuarzo.

    En cuanto al metamorfismo termal se puede mencionar el caso de las rocas gneas prximas a

    Ticlio, que sha nsido alteradas por el calor debido a la intrusin de Morococha, as como

    tambin los sedimentos que ha nsufrido ademslos efectos de la intrusin de Anticona.

    GEOLOGIA LOCAL

    ESTRATIGRAFIA

    Los sedimentos reconocidos pertenecen a la formacin de Machay y son:

    CALIZAS SAN NICOLAS

    Llamadas asi por estar sus afloramientos cerca del campamento de San Nicols y respecto al

    cerro Volcan se hallan al Oeste y Nor Oeste.

    Dichas calizas se encuentran formando potentes bancos en gran parte altamente

    metamorfisados debido a la accion de las intrusiones, fenmeno que se observa en superficiey mejor an en la parte atravezada por el socavn de cortada de San Nicols, donde

    constituyen verdaderos mrmoles de color gris claro y blanco.

    Referente a la mineralizacin, solamente presentan vestigios den determinadas partes,

    diferencindose en esto de sus similares en la regin, pues al ser cortadas por las masas

    intrusivas, adquirieron sus estratos caracteres favorables a una intensa mineralizacin, tal

    como acontece en Morococha y en Sacracancha Galera.

    Debido al metamorfismo de contacto se observa la presencia de grosularia y wollastonita.

    ARENISCAS VERDES

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    11/17

    Estas areniscas afloran al Oeste de Ticlio, son de color verde, compactas y de grano muy fino

    con cemento calcreo muy silicificado.

    Pertenecen a la parte superior de laformacion de Machay y se hallan infrayacentes a las Capas

    Rojas de Casapalca.

    Presentan abundante epidota y wavelita, l oque evidencia el metamorfismo de contacto a que

    fueron sometidas.

    SEDIMENTOS RECIENTES

    Se puede constatar la presencia de depsitos de origen glacial del tipo de morenas terminales

    en la zona del campamento de San Nicols y que pone en evidencia el constante

    levantamiento de las lneas de nieve permanente.

    ROCAS IGNEAS

    Entre las rocas gneas se distinguen dos clases originadas por diferenciacin de un mismo maga

    y as se tiene que el cerro Volcan donde se halla distribuido el sistema de vetas, est

    constituido ntegramente de andesita, y sta a su vez se halla intrusionada por una dacita

    cuarcfera, cuyo contacto se encuentra siguiendo una lnea regular en los flancos Norte, Nor y

    Suroeste.

    La fase andestica corresponde a la intrusin denominada de Antoconay a la otra a la intrusin

    de Morococha.

    Las fracturas que albergan la mineralizacin se hallan asi completamente en la andesita, y en

    cambio, en la dacita cuarcfera solo aparecen vetas sin mayor importancia y en un nmero

    muy reducido, concretndose en su mayora a simples vetillas.

    GEOLOGIA ESTRUCTURAL

    PLEGAMIENTOS

    Hacia el Este y Oeste de Ticlio se observan los sedimentos con inclinaciones queevidencian los

    flancos de un anticlinal preexistente, debido a la intrusin de Anticona, lo que sirve de base

    para poder aplicarle la denominacin de Lacolito.

    La cresta de este anticlinal est completamente erosionada; alcanzando al mismo lacolito

    donde se hallan emplazadas algunas lagunas de origen glacial. A su vez la quebrada presenta

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    12/17

    en seccin la forma tpica de las ocacionadas por glaciares, asi como en las laderas de sta y

    otras se encuentran depsitos mornicos.

    FALLAS

    En Yanasinga se observa un plegamiento recumbente que ha llegado a dislocarse formandouna falla inversa con un salto de falla pequeo, y sta se ha debido a fuerzas orognicas que

    han compresionado el paquete sedimentario.

    El sistema de fracturacin entokintico que presentan la andesita y la decita cuarcfera tuvo

    lugar duante el enfriamiento y solidificacin de la masa gnea; y entre elas, la mejor definida y

    de mayor importancia es la que ocupa la veta Volcan. Todas las fallas existentes son del tipo

    normal y de pequeos desplazamientos, observables la mayora en el interior de las labores

    solamente.

    La falla de San Nicols es la que se presenta en la superficie bien definida con un rumbo NO

    SE y con bastante material brechado, prolongndose en profundidad y habiendo sido

    reconocida en los niveles inferiores con un buzamiento de 50 a 60 hacia el Nor-este.

    Segn las evidencias observadas en las fracturas asi como en las fallas, se deduce qu el tiempo

    de su formacin corresponde a una etapa anterior a la de mineralizacin, no habiendo

    manifestaciones tectnicas postminerales que hayan causado rupturas; pero en cambio, s

    han existido presiones lo cual se pone de manifiesto en las observaciones mineragrficas y

    patrogrficas mediante las deformaciones que presentan los cristales.

    ASPECTO HISTORICO DE TICLIO

    En la zona de Ticlio las formaciones ms antiguas que se presentan pertenecen al Cretsico

    medio (albiano y Cenomaniano) de la formacin de Machay, sobre la que descansa la

    formacin Rmac, denotando ambientes tranquilos y cambios graduales y paulatinos defacies.

    Los sedimentos cretsicos fueron intrusionados, alcanzando dicha accin a las Capas Rojas de

    Casapalca, y debido al plegamiento y dewformacin que presentan ambas, se infiere que se

    trata de un lacolito que se form despus que se deposit la parte basal de la firmacin Rmac;lo que permite asignarlas a dichas rocas gneas como de edad Terciaria.

    Pero a su vez la andesita por hallarse intrusionada por la dacita cuarcfera es anterior a ella y es

    producto de una diferenciacin del mismo magma.

    Posteriormente al plegamiento causado por el lacolito andestico, sobrevino un periodo de

    fuerte erosin, que desnud en ciertas reas completamente las formaciones sedimentarias

    alcnazando inclusive al mismo lacolito, en cuya base se fueron a depositar ms tarde lagunas,

    as como en sus flancos los depsitos mornicos que ha noriginado conjuntamente el

    panorama actual.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    13/17

    Como es de notar, el agente de mayor importancia en la destruccin y modelamiento de la

    zona, ha sido el glaciar, que en la actualidad se reduce a las partes ms elevadas.

    GEOLOGIA ECONOMICA

    DESCRIPCION GEOLOGICA DEL SISTEMA DE VETAS

    CONSIDERACIONES GENERALES

    La zona de Ticlio en su aprte mineralizada presenta una serie de vetas, cuyo sistema de

    fracturacin sigue una orientacin NESW con un buzamiento promedio de 65 hacia el SE.

    La mayora de las vetas y en especial las econmicamente explotadas se hallan en la andesita;

    en cambio, en la dacita cuarcfera existen muy pocas y los trabajos exploratorios realizados en

    ellas no han revelado condiciones alentadoras, pues solamente se tratan de simples vetillasbastante superifciales.

    Dentro de ste sistema merecen consideracin las vetas Locumba, Genoveva y en especial la

    veta Volcan, que es la ms grande, profunda y mejor mineralizada; ya que las otras son

    angostas poco extensas y sobre todo de escaza profundidad.

    Todos los afloramientos se hallan ubicados en el cerro Volcan y en algunos de ellos existen

    trabajos antiguos

    VETA LOCUMBA

    Aflora hacia el Noroeste de la veta Genoveva en una extensin de 400 metros con un rumbo

    N30 E y con un buzamiento de 84 hacia el NW, siendo toda su corrida bien definida y de

    buena potencia, no as en profundidad, pues alcanza solamente pocos metros.

    La caracterstica ms saltante de esta veta, es el poseer un buzamiento contrario al del todo el

    sistema, aunque en sectores decididamente vertical.

    En su parte Norte posee una pequea ramificacin poco visible y con una direccin NS.

    Por el extremo Sur existe un afloramiento de 450 metros paralelo al de la veta Volcan con un

    ancho reducido y su buzamiento es de 56 hacia el sur. Entre los 150 y 200 metros existen dospequeos ramales sin ninguna importancia, continuando despus hasta atravesar a la veta

    Locumba y prolongndose hasta cerca de la veta Genoveva sin lograr encontrarla.

    VETA GENOVEVA

    Esta veta es una ramificacin de la principal del sistema, y presenta a su vez pequeos ramales

    hacia el Este. La longitud del afloramiento es de 250 metros con un direccin N 30 E y con un

    buzamiento de 66 hacia el SE.

    La mineralizacin en la parte superior ha sido muy buena pero solamente se le ha explotado

    hasta la altura del nivel transvaal, a partir del cual se han realizado varios trabajos de

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    14/17

    exploracin con resultados negativos, pues no se ha encontrado seales de que profundice

    ms.

    VETA VOLCAN

    La veta Volcan se encuentra ubicada ntegramente en la andesita, y ha sido bastante explotadadesde la superficie hasta una profundidad de 500 metros aproximadamente; se halla

    rellenando una fractura bien definida que en sus afloramientos se le puede seguir por unos

    1400 metros en magnfica exposicin.

    Hacia el lado correspondiente a la zona de campamentos se extiende por espacio de unos 400

    metros aproximadamente con potencias comprendidas entre 0.70 y 1.50 metros,

    presentndose tapada por pequeos sectores. Entre los 250 y 300 metros se hallan dos

    ramales de poca potencia y corrida que interceptan a una tercera con una orientacin similar a

    la de la principal y de una longitud de 180 metros ms o menos.

    En la zona correspondiente hacia Santa Catalina estn la mayor parte de los afloramientos,

    prolongndose hasta ms all de la bocamina El Escudero y continuando aun debajo de la

    laguna del mismo nombre.

    El rumbo general seguido por los afloramientos es de NESW con un buzamiento promedio

    de 51 hacia el SE.

    En profundidad la veta Volcan presenta ramificaciones que de una manera general s eles

    puede considerar dentro de tres categoras bien definidas y son denominadas: Main Vein o

    veta del piso, Hunging Wall o veta del techo, y, Miscellaneous Vein o pequeos ramales de las

    anteriores.

    DISTRIBUCION DE LA MINERALIZACION

    La veta Voilcan se ha formado al rellenar la fractura existente, optando la forma del tipo

    tabular, presentando de una manera general una textura granular hipidiomrfica.

    La parte superior del yacimiento a excepcin de la zona de intemperismo, se encuentra

    alterada por las aguas de superficie, debido principalmente al oxigeno libre que portan consigo

    y que aunado a la presencia de la pirita, los cambios en el proceso de oxidacin han sido muy

    complicados.

    Por la dureza de la ganga los afloramientos en ciertas partes se exponen a manera de

    pequeos farallones, los que por contener buena porcin de pirita se hallan limonitizadas, lo

    que vendra a constituir el llamado sombrero de hierro.

    En otras seccioens del afloramiento debido a la predominancia de los materiales blandos ha

    nsido destruidas hasta formar depresiones que luego fueron enterradas por material detrtico,

    no exponindose por tanto en forma directa la veta.

    Como principales agentes en las reacciones de oxidacin han actuado el oxgeno, el dixido de

    carbono, y cido sulfrico que al combinarse con el hierro, ha formado los sulfatos ferrosos y

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    15/17

    frricos que son elementos muy activos en la oxidacin, presentndose como productos de

    ella la anglesita, cerusita, melanterita y chalcantita.

    A partir de la zona donde el oxgeno libre se fue ausentando se produjeron los minerales

    precipitados principalmente por reacciones entre los sulfatos y carbonatos con los sulfuros

    acompaadas por otros procesos.

    La zona de enriquecimiento situada a continuacin de la parte oxidad del depsito, ha sido

    completamente explotada y estuvo formada por chalcocita, covellita y plata nativa que

    constituyo el metal de mayor importancia econmica en dichos trabajos.

    Siguiendo a esta zona empiezan a prevalecer los sulfuros primarios y esto es desde el nivel

    Transvall, llegando a ser los nicos constituyentes en profundidad, y es esta la zona donde se

    estn realizando los actuales trabajos de mayor rendimiento.

    ESTRUCTURA DE LA VETA

    Como forma tpica de un yacimiento hidrotermal se observa las estructuras concresionadas,

    estando los fragmentos de la roca encajonante que se hallaban en la fractura rodeados por el

    efecto de las soluciones mineralizantes de incrustaciones concntricas.

    Asi tambin en las oquedades existentes en el filn se observa un tapizamiento interior por

    capas sucesivas del relleno mineral, situadas en un rden inverso a las anteriores.

    ALTERACION DE LAS CAJAS

    Las cajas que contienen a la veta Volcan, tanto del techo como del piso, son ntegramente de

    andesita, las cuales en sus partes de contacto con la mineralizacin presentan una alteracin

    que alcanza dbiles espesores.

    El proceso de alteracin presente es el conocido con el de Kaolinizacin, aunque tambin hay

    que anotar que en tramos hay indicios de Piritizacin.

    MINERALOGIA

    Los minerales que presenta Ticlio son:

    CUARZO (SiO2)

    Se encuentra en pequeos cristales idiomrficos transparentes,, y tambin l estado lechoso

    constituyendo vetillas de forma irregular, que en algunas partes forma caballos considerables.

    Se presenta tambin la variedad basal, en la cual el romboedro primitivo, debido a un

    desarrollo excesivo llega a terminar en bisel.

    Las combinaciones mas frecuentes son el romboedro primitivo, el romboedro inverso y el

    prima trigonal.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    16/17

    Se encuentra formando la mayor parte de la ganga mineral ya sea en vetillas o cubriendo las

    paredes de las geodas y drusas.

    Origen : Hidrotermal Hipgeno.

    RHODONITA (SiO2.MnO)

    Este metasilicato de manganesose halla en gran proporcin y en ciertas partes esta asociado a

    la rodocrosita.

    Forma parte de la ganga y presenta un aspecto botroidal asi como tambin distribuido en

    vetillas de color rosado.

    Origen : Filoniano

    CALCITA (CO3Ca)

    Se observa adoptando la forma de escalenoedros conocida con el nombre de diente de

    perro cubriendo las drusas y geodas, asi como tambin junto con los dems minerales de

    ganga distribuido a manera de vetillas.

    Origen: Filoniano.

    RHODOCROSITA (CO3Mn)

    Se presenta generalmente de aspecto botroidal y drsico euhedral de color rosado.

    Se halla en pequeas proporciones formando parte de la ganga asociada a la rhodonita.

    Origen. Filoniano

    BARITINA (SO4Ba)

    Se le observa de habitus tabular de color blanco como constituyente de la ganga, dispuesta en

    el interior de las cavidades.

    Origen: Filoniano.

    PYRARGIRITA (3Ag2S.Sb2S3)

    La plata roja antimonial se halla distribuida en pequeas cantidades en forma de vetillas de

    color rojo, habindose encontrado tambin en forma euhedral en cristales muy bien

    formados.

    Origen: Hidrotermal Hipgeno,

    PIRITA (FeS2)

    Se encuentra masiva, alotriomorfa y tambin idiomorfa. En algunos sitios ha sido posible

    obtener cubos perfectos con sus caras estriadas, pero lo mas frecuente son los cristales

    pequesimos sobre los cristales de los minerales de mena.

  • 5/23/2018 TESIS TICLIO

    17/17

    Este mineral de amplia distribucin en la naturaleza, se halla esparcido en gran cantidad

    dentro de la veta y asi tambin en la roa encajonante, que presenta signos de piritizacin.

    Origen: Hidrotermal Hipgeno.

    CHALCOPIRITA (FeCuS2)

    Se halla presentadno un color amarillo de oro en forma anhedral distribuida en buenas

    porporciones.

    Origen: Hidrotermal Hipgeno.

    GALENA (PbS)

    Se presenta al estado masivo en vetillas, granular y en cristales idiomorfos. En ciertas labores

    se ha obtenido la variedad argentfera denominada acerillo, asi como en su forma de cristales.

    Esta especie se halla ampliamente repartida y constituye uno de los principales minerales de

    mena.

    Origen: Hidrotermal Hipgeno.

    ESFALERITA (ZnS)

    Se presenta en forma anhedral y tambin en cristales auhedrales. Se distinguen dos

    variedades.

    1.- De color bruno caoba oscura hasta negra en tetraedros con marcadas estriaciones

    triangulares en sus caras, y tambin en maclas polisistticas segn conforma a la ley de la

    espinela.

    2.- De color resina claro constituyendo la variedad conocida como Rubizinc en forma granular

    preferentemente, existiendo tambin en tetraedros.

    Es otro de los minerales ms abundantes y constituyente principal de mena.

    Origen: Hidrotermal Hipgeno.