Tesis Metodologia.docx

24
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICADO A EMPRESAS CONTRATISTAS EN EL SECTOR ECONÓMICO MINERO METALÚRGICO Proyecto de Tesis presentado por Melanie Andrea Morales Pulcha Para optar el Título Profesional de Ingeniera De Minas

Transcript of Tesis Metodologia.docx

Page 1: Tesis Metodologia.docx

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL APLICADO A EMPRESAS CONTRATISTAS

EN EL SECTOR ECONÓMICO MINERO METALÚRGICO

Proyecto de Tesis presentado por

Melanie Andrea Morales Pulcha

Para optar el Título Profesional de

Ingeniera De Minas

AREQUIPA – PERU

2014

Page 2: Tesis Metodologia.docx

A Dios por las oportunidades brindadas

A mii abuelita por su cariño y ejemplo

A mi madre por su apoyo y consejos

A mis tíos por su confianza

Page 3: Tesis Metodologia.docx

I. PREÁMBULO

La minería constituye una de las principales actividades económicas de mayor trascendencia que impulsa el desarrollo del país; según el Banco Central de Reserva del Perú en el año 2006, las divisas por concepto de exportaciones alcanzaron la cifra record de US$ 14,506.60 millones lo que representa un aumento del 72.30% en relación al nivel alcanzado el 2005. No obstante, paradójicamente, dicha actividad productiva sigue estableciéndose como la de mayor incidencia de accidentes incapacitantes y de manera especial, los que devienen en fatales. A título de ilustración, según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas se puede señalar que en los años comprendidos entre 1970 al 2006, se ha alcanzado un promedio anual de 91 trabajadores fallecidos.

Una de las características de estos accidentes fatales es que un elevado porcentaje de éstos se produce en las minas subterráneas (41% en el año 2006), siendo la mayor parte correspondiente al estrato de la mediana minería; donde la causa principal fue el “desprendimiento de rocas”. Otra característica capital es que el porcentaje más alto (un promedio de 67% en los últimos seis años), se produce entre los trabajadores de las empresas contratistas mineras.

Diversos estudios internacionales e incluso que proceden del Ministerio de Energía y Minas, las empresas mineras y las instituciones representativas de las mismas explican que el origen problema de accidentabilidad radica no solo en las condiciones físicas de las minas y el ambiente de trabajo; si no principalmente en el comportamiento del trabajador frente al cumplimiento de los programas de seguridad y salud ocupacional dejando de lado por supuesto su condición o vínculo laboral con la empresa minera.

Frente a este crítico escenario, en los últimos años, tanto gubernamentalmente como diversas instituciones representativas del gremio empresarial, se han esforzado en poder controlar y atacar el grave problema de la seguridad y salud ocupacional en la minería. Así entonces, se han establecido diversos programas de seguridad para lograr que el personal en todos los niveles de las empresas interioricen la seguridad como la tarea más importante en la ejecución de su trabajo, incluyendo la implantación de diversos sistemas modernos de gestión de la seguridad y salud en las operaciones mineras.

Page 4: Tesis Metodologia.docx

II. Planteamiento Teórico:

1. PROBLEMA:

1.1Enunciado del Problema:

SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL APLICADO A EMPRESAS CONTRATISTAS EN EL SECTOR ECONÓMICO MINERO METALÚRGICO

1.2 Descripción del Problema:1.2.1 Campo, Área y Línea de Acción

a. Campo : Ingenieríab. Área : Minasc. Línea : Seguridad y Salud

1.2.2 Análisis de Variable

VARIABLE INDICADORES SUBINDICADORESSeguridadSalud

1.2.3 Interrogantes Básicas:

1.3 Justificación:

La importancia de implementar un Sistema de Seguridad y Salud

Ocupacional radica en los grandes beneficios que obtiene la organización, siendo las más importantes:

Mejora en el enfoque de la organización para alcanzar los objetivos de la Seguridad y Salud Ocupacional.

Enfatiza el uso eficiente de los recursos.

Mejora en el desempeño de la Seguridad y Salud Ocupacional originando ahorro económico.

Mejora en la eficacia de los programas de auditoría.

Apertura hacia oportunidades de ventajas competitivas al obtener una certificación internacional de la OHSAS 18001 lo cual permite ser más competitivo, obteniendo un mayor prestigio internacional.

Page 5: Tesis Metodologia.docx

2. MARCO CONCEPTUAL

1.1Seguridad y salud en el trabajo Se entiende por seguridad a todas aquellas acciones y actividades que permiten al trabajador laborar en condiciones de no agresión tanto ambientales como personales, para preservar su salud y conservar los recursos humanos y materiales. La Salud ocupacional es rama de la Salud Pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones; prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y capacidades (111-2013-MEM/DM, 2013). “La seguridad se ocupa de los efectos agudos de los riesgos (accidentes e incidentes), en tanto que la salud trata sus efectos crónicos1”, ambos van de la mano porque crean condiciones y factores para que el trabajo sea eficiente, rentable, libre de accidentes, sin riesgos, de tal manera que se eviten los sucesos que puedan afectar la salud, integridad y el medio ambiente de los empleados, visitantes, los trabajadores temporales y contratados o cualquier persona que se encuentre en el lugar de trabajo.

1.2 Peligro y riesgo

El manual de gestión integrada de prevención de riesgos y gestión ambiental basado en OHSAS 18001:2007, define peligro como fuente, situación o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o enfermedad (condición física o mental identificable y adversa que surge y/o empeora por la actividad laboral y/o por situaciones relacionadas con el trabajo) o una combinación de estos. Así mismo, define riesgo como la combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud que pueda causar el suceso o exposición. Se identificaron dos tipos de riesgos, aquellos que no son derivados del proceso (riesgo del entorno) y el riesgo que ha sido reducido a un nivel que puede ser afrontado por una organización, teniendo en cuenta sus obligaciones legales y sus propias políticas ambientales, de seguridad y

Page 6: Tesis Metodologia.docx

salud ocupacional.

1.3. Accidente de trabajo Se denomina accidente de trabajo a todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas del trabajo. Según su gravedad, los accidentes de trabajo con lesiones personales pueden ser: 1. Accidente leve: Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, que genera en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales. 2. Accidente incapacitante: suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Para fines estadísticos, no se tomará en cuenta el día de ocurrido el accidente. Según el grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser: 2.1. Total Temporal: cuando la lesión genera en el accidentado la imposibilidad de utilizar su organismo; se otorgará tratamiento médico hasta su plena recuperación.

2.2. Parcial Permanente: cuando la lesión genera la pérdida parcial de un miembro u órgano o de las funciones del mismo. 2.3. Total Permanente: cuando la lesión genera la pérdida anatómica o funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera a partir de la pérdida del dedo meñique.

3. Accidente mortal: Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador. Para efectos estadísticos debe considerarse la fecha del deceso. (DS 005-2012-TR (2012)). Sin embargo, se resaltan sucesos en los que iba a suceder un accidente o generan la expresión de “menos mal”, “por suerte”, y así sucesivamente. A esto se le llama incidente que abarca también a los accidentes, según (DS 055-2010-EM (2010)), define incidente como un suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar

Page 7: Tesis Metodologia.docx

en daños a la salud. En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo. Las causas de los incidentes se dividen en: 1. Falta de control: Fallas, ausencias o debilidades en el sistema de gestión de la seguridad y la salud ocupacional. 2. Causas básicas: Referidas a factores personales y factores de trabajo.a) Factores personales: son los relacionados con la falta de habilidades, conocimientos, actitud, condición físico-mental y psicológica de la persona. b) Factores de trabajo: referidas a las condiciones y medio ambiente de trabajo: liderazgo, planeamiento, ingeniería, organización, métodos, ritmos, turnos de trabajo, maquinaria, equipos, materiales, logística, dispositivos de seguridad, sistema de mantenimiento, ambiente, estándares, procedimientos, comunicación y supervisión. 3. Causas inmediatas: Debidas a los actos y/o condiciones sub estándares a) Actos sub estándares: es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. b) Condiciones sub estándares: toda condición existente en el entorno del trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente.

1.4 La observación ¿Es lo mismo observar que ver? En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”. Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”. Van Dalen y Meyer (1981) “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.

Page 8: Tesis Metodologia.docx

La observación es un elemento fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el observador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. La observación está influida por el marco(s) teórico(s) que ha aprendido el psicólogo, y que partiendo del mismo, va a influir en esa forma de observación que inicia el proceso de conocimiento de la persona que acude para ser diagnosticada y posteriormente intervenida. La observación se utiliza como un primer paso para el conocimiento de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente. Una vez definido un comportamiento, éste puede ser observado, se puede registrar la observación y calcular el número de veces que se realiza de la forma esperada. Este porcentaje de comportamientos seguros puede ser obtenido con la frecuencia que se desee. Por ejemplo se puede observar y calcular el porcentaje de veces que un trabajador realiza de forma segura el comportamiento “mantener las manos alejadas de la sierra a una distancia mínima de 50 cm. mientras la misma esté en movimiento”. Esta medición del comportamiento puede ser realizada por ejemplo, después de un entrenamiento donde el trabajador aprenda cómo realizar esta labor, se pudiera observar y registrar (medir) unas 3 veces al día y, si el resultado de ayer fuese de un 50 %, mientras que el de hoy fue de un 70 %, se puede estimar sobre una base cuantitativa que existió una mejora. La tecnología se basa en que los comportamientos, a diferencia de las actitudes, son observables, por tanto se pueden registrar, por tanto se pueden cuantificar, y se puede generar un indicador, el cual por cierto es prospectivo, con el mismo se puede hacer gestión de seguridad y todo antes de que se produzcan las lesiones. Se puede emplear para un comportamiento en particular, con la finalidad por ejemplo de completar un entrenamiento dado como se expuso anteriormente, pero la herramienta se puede utilizar también, y es lo usual, para gestionar a un conjunto de comportamientos en un lugar de trabajo determinado. (Montero, R., 2013).

Page 9: Tesis Metodologia.docx

1.5 Conducta y comportamiento Modificar el comportamiento es más fácil que modificar la actitud y con el tiempo se modifica a la actitud misma. La actitud consta de tres componentes, estos son el componente cognitivo (conocimiento), el componente emocional y el comportamiento, de estos tres el comportamiento es el único que se puede medir y observar, no podemos observar lo que la persona piensa; “el conocimiento no es garantía de cambio de actitudes, es una condición necesaria pero no suficiente para ello. Tomemos un ejemplo: Si se visita un sitio en construcción, digamos un edificio, y se encuentra a un trabajador sin casco de protección para la cabeza, al preguntarle si conoce los riesgos que está asumiendo al trabajar sin el medio de protección, la respuesta más probable que se obtendría es que efectivamente los conoce. Supongamos que el citado casco cumple con todos los requisitos ergonómicos que lo hacen cómodo para su empleo, ¿por qué el trabajador no lo usa? Evidentemente él conoce que debe usarlo y por qué, pero esto no es suficiente.” Tampoco podemos observar sus emociones o sentimientos “En investigaciones realizadas al utilizar campañas informativas se ha encontrado que, a pesar de reconocer y recordar un número grande de los mensajes sobre la seguridad que contenían las campañas, los trabajadores no modificaban su comportamiento hacia la seguridad de forma significativa, y por tanto no mejoraban sus actitudes hacia la seguridad” (Montero, R., 2006). Sin embargo hay una diferencia entre conducta y comportamiento, la conducta es todo acto en singular de la persona que puede ser observado y medido, mientras que el comportamiento es el conjunto de conductas (actos) observables y medibles que realiza una persona.

El análisis estadístico de las observaciones ofrece oportunidades para intervenir en forma pro-activa con planes de acción para la mejora de indicadores. Tal como indica Ricardo Montero, utilizar las conductas como indicador permite monitorear el proceso, y lo más importante en términos de la utilidad que la información ofrece a la gestión: permite monitorear el proceso de forma prospectiva respecto a los accidentes. Por lo tanto: conductas y comportamientos están presentes en aproximadamente entre el 85% al 95% del total de incidentes que se generan.

Page 10: Tesis Metodologia.docx

1.6 Acto y condición insegura Inseguro y subestándar no son lo mismo, como su mismo nombre lo indica, lo subestándar es la desviación con relación a los estándares establecidos y amaga en forma directa la seguridad del sistema o proceso respectivo. En GyM S.A. se cuenta con 36 estándares de PdRGA aplicadas a todos los proyectos. Lo inseguro no brinda seguridad o supone puede causar un accidente y la empresa no ha establecido aún procedimiento. Según indica el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional minera (055-2010-EM, D.S., 2010): - Actos Subestándares: Es toda acción o práctica que no se realiza con el Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro (PETS) o estándar establecido que causa o contribuye a la ocurrencia de un incidente. - Condiciones Subestándares: Toda condición existente en el entorno del trabajo y que se encuentre fuera del estándar y que puede causar un incidente (ver la Figura 1.1). Algunos ejemplos de condiciones inseguras y/o subestándares son: Falta de orden y limpieza. Herramientas defectuosas. Equipos en mal estado. Materiales defectuosos. Material mal apilado. Señalizaciones insuficientes. Protecciones inadecuadas. Ruidos y vibraciones excesivas. Iluminación o ventilación inadecuada. Peligros de incendios o explosiones. Gases, polvos por sobre el Límite máximo permisible (LMP)

Page 11: Tesis Metodologia.docx

Algunos ejemplos de actos inseguros y/o subestándares son:

Operar sin autorización. Usar un equipo defectuoso. Operar a una velocidad inadecuada. No usar equipo de protección personal. Levantar en forma incorrecta. Efectuar mantención con equipo en movimiento. Consumir drogas o beber alcohol. Hacer bromas. Adoptar una posición incorrecta. Desactivar dispositivos de seguridad.

Page 12: Tesis Metodologia.docx

3. ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

Evolución de la Seguridad y la Salud Ocupacional Conforme se ha ido dando en nuestro medio, los cambios de tipo social, tecnológico, legal y ético, la seguridad ha ido evolucionando a través del tiempo, así entonces: El código de minería durante su vigencia a partir del 12 de Marzo de 1950 Decreto Legislativo 1125, tomó definiciones universales respecto a la seguridad. Este enfoque que no tuvo una adecuada evolución en la administración de la seguridad, mantuvo su vigencia 22 años hasta su derogatoria en el año 1973. (Bird Frank E. y George L. Germain, 1988) El Decreto Supremo N° 034-73 del Ministerio de Energía y Minas que también tomó la misma posta sin cambios relevantes hasta su derogatoria después de 19 años y vigencia del Decreto Supremo 023-92 del Ministerio de Energía y Minas (durante 9 años). Sin mayores cambios en los paradigmas, que hasta entonces, estuvimos enfrascados. Producto de esta influencia mantuvimos un récord de accidentes fatales exagerados. Nuestra cultura de seguridad se basaba en paradigmas tradicionales de décadas anteriores, así como algunas de ellas: La seguridad tuvo enfoque estructural orientado al control de

lesiones. Su acción correctiva fue reactiva. La responsabilidad de la Seguridad era del Departamento de

Recursos Humanos y posteriormente absoluta del Departamento de Seguridad.

El Departamento de Seguridad controlaba su “Programa de Seguridad” como una labor policial.

El control administrativo era de arriba hacia abajo. A partir de los años 97 y 98 en vista de que el número de accidentes no tenían un control adecuado, el Estado, las empresas mineras, profesionales y trabajadores ven con preocupación que los sistemas tradicionales eran necesarios cambiarlos por otras corrientes y enfoques actualizados y se crean instituciones como ACOMIPE en 1997, el Instituto de Seguridad Minera el año 1998; así como el Ministerio de Energía y Minas, por estos años se estructura un Proyecto actualizado del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera. Es en esta etapa donde ingresan al país Sistemas de Seguridad importados que antes de los años señalados no se habían implantado

Page 13: Tesis Metodologia.docx

en un 95% en las empresas mineras de nuestro medio, como NOSA, ISTEC, DUPOND, DNV, etc. Son los años 97 para adelante, cuando se ingresa claramente a una etapa de innovación y cambios de paradigmas en el sector minero. Producto de esta labor logramos controlar que el número de muertos por accidentes disminuyera. Los años posteriores a esta revolución innovadora de cultura en seguridad se logran bajar considerablemente más no mantener este logro ya que nuevamente la tendencia cíclica vuelve a repetirse. De este conglomerado de nuevas corrientes resulta los paradigmas líneas abajo y que ahora vemos que es necesario superarlos tales como: La gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional es propia de la

empresa bajo el control del Estado que regula las normas legales. La Seguridad es controlar los riesgos y no su materialización

(accidentes). El control de la Seguridad y Salud Ocupacional es un compromiso

de todas las empresas y del personal que lo conforman. El trabajo se desarrolla en equipo. Su acción correctiva es preventiva. El Responsable de la seguridad en la labor es el dueño del proceso

y no del Ingeniero de Seguridad que viene a ser el coordinador y un ente asesor y administrador de la seguridad.

I. Antes de la promulgación del Código de Minería el año 1950 en la mayoría de las empresas se caracterizaban una política compensatoria cuando sucedían accidentes fatales. Caso que consistía en dar una compensación económica a un accidentado. Dentro de su organización no contaban con un Departamento de Seguridad, los aspectos generales referentes, los asumía el departamento de Recursos Humanos o Relaciones Industriales.

II. Con el Decreto Legislativo N°11357 DE 1950, el Decreto Supremo 034-73-EM-DGM- y Decreto Supremo 023-92-EM se inicia una etapa Departamentalista. En la empresa surge un Departamento de Seguridad. La gerencia y las otras áreas identifican al éste Departamento como el “responsable” de la seguridad de la empresa. Este departamento tiene un programa anual que cumplir. La Salud Ocupacional generalmente fue asociado a la promoción de la salud en el trabajo identificado por un médico o un grupo médico.

Page 14: Tesis Metodologia.docx

III. La etapa actual, como repetimos, rompe los paradigmas antiguos para ingresar a una nueva etapa en nacimiento. Se ingresa definitivamente a desarrollar el D.S. 046-2001-MEM. Es la etapa más avanzada en donde el Jefe de Seguridad tiene como función desarrollar la Gestión de Seguridad condicionalmente con los diferentes departamentos de producción y también de realizar auditorias internas a las distintas áreas. Los jefes inmediatos o supervisores son responsables de sus áreas en cuanto a seguridad, es decir la seguridad “es responsabilidad del dueño del proceso”.

En efecto, el reglamento de Seguridad e Higiene Minera (DS Nº 046-2001-EM) es un conjunto de normas cuyo objetivo es “la protección de la vida y la promoción de la salud y seguridad del trabajador minero, así como la prevención de los accidentes en minería”. Su promulgación buscó promover la creación de una cultura de seguridad; la explotación racional de los recursos naturales, cuidando la vida y salud del trabajador así como el medio ambiente; la participación y trabajo en equipo en la organización; el conocimiento de los procedimientos de trabajo seguro mediante la capacitación y, finalmente, la correcta fiscalización de la seguridad en las operaciones mineras.

IV. Por último, en la actualidad el Ministerio de Trabajo ha emitido el Decreto Supremo No.009-2005-TR que aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual indica que es aplicable a todos los empleadores y trabajadores de todos los sectores económicos bajo el régimen laboral de la actividad privada (servicios, industria, educación, pesca, confecciones, etc.), no sólo a aquellos que cuenten con normas especiales sobre el tema, como los de electricidad o minería. Según esto se establece que las normas de Seguridad y Salud Ocupacional sectoriales seguirán vigentes en tanto no sean incompatibles con lo dispuesto en el Reglamento, sin embargo cuando las normas sectoriales impongan obligaciones y derechos superiores a las del Reglamento, prevalecerán éstas sobre el Reglamento. Sobre el plazo otorgado a los empleadores para la adecuación de éste Reglamento, inicialmente se consideró 18 meses contados a partir del 30 de septiembre del 2005 el mismo que venció el 29 de marzo del 2007; pero el 06 de abril del 2007 se modificaron algunos artículos, ampliándose el plazo hasta el mes de octubre del año en curso.

Page 15: Tesis Metodologia.docx

Análisis Situacional, Laboral y Estadístico.

A pesar del empeño de las diversas empresas mineras e instituciones que tienen que ver con el que hacer minero por disminuir los accidentes, esto no ha sido posible, pues los índices estadísticos de accidentes aún se mantienen altos.

El tema laboral minero a nivel de Contratistas es uno de los aspectos que han concitado mayor atención en la presente década. Si bien es cierto el principal conflicto social en la década pasada e inicios de ésta fue la relación entre las empresas mineras y las comunidades o poblaciones esto terminó por opacar temas como el laboral. La explicación es simple; cuando se desarrolla un proceso de expansión tan acelerado como el de la minería esta en juego el control de una serie de recursos (suelos, tierras, agua, entre otros) y en ese contexto, son las comunidades las que aparecen como una suerte de guardianes de los ecosistemas, ante la llegada de un actor externo como es el caso de las empresas mineras.

Es por eso que el conflicto social actual en el sector minero, es principalmente el de las comunidades y las poblaciones, a diferencia de lo que ocurrió en la década del ochenta, donde el conflicto social, esencialmente fue el laboral-sindical.

Sin embargo, las reformas implementadas en el país y de manera particular en el sector minero, han tenido un fuerte impacto en el sector laboral y es que en la década pasada y a comienzos de ésta, como consecuencia de la implementación de las reformas estructurales y la puesta en marcha de un nuevo marco legal para el sector, se han producido una serie de cambios en la condiciones laborales en la minería esto se refleja en la flexibilización de la relación empresa-trabajador. Así entonces, en la década del 80 la presencia de empresas contratistas, como instancias de intermediación laboral era todavía marginal; esta modalidad fue incrementando su participación a lo largo de la década del 90 representando en ese entonces un 25% en promedio; fue en la década del 2000 según estadísticas del Ministerio de Energía y Minas el mayor incremento de la terciarización de servicios llegando hasta un 60%; lo cual ha debilitado la calidad del empleo en este sector así como la posibilidad de construir mecanismos de diálogo entre empresas mineras y trabajadores “terciarizados” que permitan recuperar competitividad social en relación a las condiciones de trabajo en la minería.

Sin duda alguna un aspecto que causa mucha preocupación entre los actores del sector, ha sido el excesivo oscilamiento con tendencia al incremento de los accidentes fatales en el sector. A partir de 1993, en pleno boom minero, se produce un fuerte incremento de la mortalidad en la actividad minera: de 57 accidentes fatales ocurridos en 1993, se pasó de 61 a 88 en 1994 y 94 accidentes en 1995, llegando al preocupante nivel alcanzado en 1996, de 120 accidentes fatales.

Page 16: Tesis Metodologia.docx

A partir de 1996, como consecuencia de una serie de medidas implementadas por las propias empresas, autoridades y trabajadores, se nota un descenso de accidentes fatales: de un número de 96 el año de 1997, a 87 en 1999 y 54 en el año 2000 de hay al parecer ha existido una relativa constancia a no ser por año 2002 que se tuvo 73 accidentes a partir de entonces se ha observado un alarmante oscilamiento inestable en los años posteriores 54, 56 y 69 accidentes, culminado el año 2006 con 65 accidentes fatales, ver Anexo Nº 1 / Gráfico Nº 2 – Evolución de Accidentes Fatales Empresas Mineras Vs. Empresas Contratistas.

Respecto a la distribución de accidentes fatales en el periodo 2000 - 2006 como se puede observar en el Anexo Nº 1 / Gráfico Nº 3 – Accidentes Fatales por Empresa, un 60% de accidentes fatales corresponde a Empresas Contratistas y 40% a las Empresa Mineras y según clasificación por tipo en el año 2006 el 26% del total de los accidentes están relacionados al desprendimiento de rocas en la minería subterránea lo cual se puede apreciar en el Anexo Nº 1 / Gráfico Nº 4 – Accidentes Fatales por Tipo. Al respecto se ha incluido en el presente trabajo una serie de Medidas de Control para la prevención de caídas de rocas indicadas en Anexo Nº 4 – Desarrollo de Controles para la Prevención de Caída de Rocas.

4. OBJETIVOS

GENERAL:

Reducir el número de incidentes y consecuentemente el número de accidentes fatales ocurridos en las labores realizadas por las Empresas Contratistas.

ESPECÍFICOS:

Promover en conjunto; una serie de valores, principios, estándares y normas relacionados a seguridad, así como direccionar el comportamiento y los conocimientos de los trabajadores y supervisores con el objeto de prevenir los incidentes y accidentes en sus labores.

Poner al alcance de los interesados un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional que éste basado en especificaciones internacionales técnicas como es la OSHAS 18001 y que permita su adaptabilidad y flexibilidad en cuanto a las necesidades de cada Organización que preste servicios a las Empresas Mineras.

Page 17: Tesis Metodologia.docx

5. HIPÓTESIS

El actual desfase organizativo que se da en el área de seguridad y salud ocupacional de la organización en estudio, puede ser mejorada a través de la implementación de un apropiado plan de seguridad y salud ocupacional que disminuya los riesgos, accidentes de trabajo y mejore la salud de los trabajadores en las empresas contratistas en una mina.

III. PLANTEAMIENTO OPERACIONAL1. Técnicas e Instrumentos de Verificación

1.1 Tecnicas1.2 Instrumento

2. Campo de verificación 2.1 Ubicación Espacial2.2 Ubicación Temporal2.3 Unidades de Estudio

Universo:Muestra:

3. Estrategia de Recoleccion de Datos

IV. CRONOGRAMA DE TRABAJOV. BIBLIOGRAFÍA

Bird Frank E. y George L. Germain, (1998). “Liderazgo Práctico en el control de pérdidas”. Instituto de Seguridad del Trabajo USA. 180p.

Briceño Z, Edgar J. (2000). “Técnicas Prácticas en Seguridad y Control de Pérdidas en Minería e Industria”. AIDG Arte Digital e Ingeniería Gráfica, Perú – 280 p.

Título: Técnicas Prácticas en Seguridad y Control de Pérdidas en Minería e Industria Editorial: AIDG Arte Digital e Ingeniería Gráfica, Perú – 280 Páginas

Titulo: Informe Final de Proyecto Pad de Lixiviación Fase II - Cuajone Editorial: Impresión Única, Perú – 220 Páginas

Montero, R. (1993). Reducción de los accidentes de trabajo mediante el cambio de la conducta hacia la seguridad. MAPFRE SEGURIDAD, 31-37.