Tesis Desarrollda

116
1 UNVERSIDAD DE ISRAEL DOCENCIA CON EL EMPLEO DE LAS TIC PROPUESTA DE EVALUACIÓN, CON APLICACIÓN DE RECURSOS WB2.0, EN EL ÁREA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, PARA DÉCIMOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO SUDAMERICANO. Trabajo Académico Integrador previo a la obtención del Título: DIPLOMADO EN DOCENCIA CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC. AUTOR: Lcdo. RODRIGO ASTUDILLO E. ASTUDILLO TUTOR: MSc. JORGE GONZALEZ ALONSO CUENCA ECUADOR 2009

description

Borrador de Tesis

Transcript of Tesis Desarrollda

Page 1: Tesis Desarrollda

1

UNVERSIDAD DE ISRAEL

DOCENCIA CON EL EMPLEO DE

LAS TIC

PROPUESTA DE EVALUACIÓN, CON APLICACIÓN

DE RECURSOS WB2.0, EN EL ÁREA DE

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA, PARA DÉCIMOS

DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO

SUDAMERICANO.

Trabajo Académico Integrador previo a la obtención del Título:

DIPLOMADO EN DOCENCIA CON LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC.

AUTOR:

Lcdo. RODRIGO ASTUDILLO E. ASTUDILLO

TUTOR:

MSc. JORGE GONZALEZ ALONSO

CUENCA – ECUADOR 2009

Page 2: Tesis Desarrollda

2

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

ISRAEL

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

CERTIFICADO DE RESPONSABILIDAD

Yo, MSc. Jorge González Alonso, certifico que el Señor Lcdo. Rodrigo Elías

Astudillo Astudillo, con C.C N° 01000898634, realizó la presente tesis con título

“Propuesta de evaluación, con aplicación de recursos Web 2.0, en el área de

expresión Oral y Escrita, para los décimos de educación básica del colegio

Sudamericano”, y que es autor intelectual del mismo, que es original, auténtica y

personal.

………………………………………………….

MSc. Jorge González Alonso

Page 3: Tesis Desarrollda

3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

ISRAEL

DIRECCIÓN DE POSGRADOS

CERTIFICADO DE AUTORÍA

El documento de tesis con titulo “Propuesta de evaluación, con aplicación de

recursos Web 2.0, en el área de expresión Oral y Escrita, para los décimos

de educación básica del colegio Sudamericano”, ha sido desarrollado por

Señor Lcdo. Rodrigo Elías Astudillo Astudillo, con C.C N° 01000898634, persona

que posee los derechos de autoría y responsabilidad, restringiéndose la copia o

utilización de cada uno de los productos de esta tesis, sin previa autorización.

………………………………………………….

Lcdo. Rodrigo Astudillo Astudillo

Page 4: Tesis Desarrollda

4

2.- AGRADECIMIENTO:

A mis compañeros postgradistas que siempre permanecieron atentos con

su ayuda cuando me era una especie de misión imposible esta nueva

experiencia que a la postre me resultó muy especial; a mi esposa Martha, a

mis hijos: Rodrigo Xavier, María Eugenia y de manera especial a mi hija

Cecilia Elizabeth, por su comprensión y apoyo. Finalmente a mi Tutor MSc.

Jorge González Alonso, quien con su experiencia y valioso asesoramiento

hizo posible la realización del presente trabajo.

Page 5: Tesis Desarrollda

5

DEDICATORIA:

A todos aquellos maestros y maestras que hacen realidad los sueños,

luchan por una educación y una sociedad más justa; creen en la niñez y

juventud y depositan en sus almas la fe y confianza de transformar el

mundo

Page 6: Tesis Desarrollda

6

RESUMEN: Considerando las falencias que conserva el proceso de evaluación y la posibilidad de mejorar este proceso con la ayuda de las TICs, el presente trabajo lleva como propuesta evaluar, con el apoyo de las TICs, a alumnos de los Décimos de Básica del Colegio Sudamericano. Fundamentalmente, nos da una visión de: Concepto, clases y tipos de evaluación. La Evaluación vista desde algunos autores; desde el Ministerio de Educación y desde la Reforma Educativa. Las TICs en la Evaluación y una aplicación de evaluación con las TICs (se aplicará: JClic, Hotpatatoes, Blog y Cmap Tools) sobre una unidad presencial que a su vez contiene los siguientes subtemas: Géneros Literarios, Voces Griegas y Latinas, Verbos irregulares: estructura y conjugación y El ensayo. Incluye también resultados y datos estadísticos de una encuesta aplicada a 117 estudiantes de los Décimos de Básica. SUMMARY:

ABSTRACT:

Considering the shortcomings that kept the assessment process

and the possibility of improving this process with the help

of TICs, this paper takes as a proposal evaluation, supported

by TICs, to say the students of the College of Basic

Sudamericano. Basically, it gives us a vision: Definition,

classes and types of assessment. Assessment hearing from some

authors, from the Ministry of Education and from the

Education Reform. TICs in Assessment and implementation of an

TICs assessment (apply: JClic, Hotpatatoes, Blog Tools and

CMAP) on a face which in turn contains the following sub-

genres, Greek and Latin Voices, Irregular Verbs: structure

and conjugation and Testing. It also includes results and

statistics from a survey of 117 students in tenths of Basic.

Page 7: Tesis Desarrollda

7

ÍNDICE (Tabla de contenidos)

Portada…………………………………..…………….……………...…..………………1

Certificado de Responsabilidad…………………………………………………………2

Certificado de Autoría…………………………………………………………………….3

Agradecimiento………..….…………..………….…………………….…………………4

Dedicatoria……………………………….…..….…………………..…..……………......5

Resumen…………………………………………………………………………………..6

Summary…………………………………………………………………………………..6

Índice (Tabla de contenidos)……………………………………...………...………..…7

Lista de anexos………………………………………………………………………….11

Page 8: Tesis Desarrollda

8

Lista de cuadros, figuras y o gráficos………………………………………………....12

1.- INTRODUCCIÓN:

Introducción……...……………………………….……......…………...…...…………..13

Antecedentes………...……………………………………………..…….……………..15

Justificación…………………………….…..………………...….………………………16

Planteamiento del Problema…………….……………………...……...……………...17

Objetivos………………………………………………………………………………….20

Objetivo General…………………….………………..….…......................................20

Objetivos Específicos………………………….………….…….…....………………...20

Hipótesis………………………………………….…….….…….…….........................21

2.- MARCO TEÓRICO:

CAPITULO I: LA EVALUACIÓN………………………………………………………24

Generalidades….………………………………….……….…………………………....24

Evaluación, conceptos, consideraciones………….….…………………...………….26

Del Proyecto Equinoccio………………………………………………………………..26

De Evaluación Aplicada………………………………………………………………...27

Del documento: “La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones Y Tipos”

(Fundación instituto de ciencias del hombre)………………………………………...27

De: Preparación Docente para el nombramiento: Evaluación Educativa:

Conceptos y Definiciones……………………………………………………………...27

Del Ministerio de Educación………………………….………………………………..28

Tipos de evaluación…………………………………….……………………………….29

Page 9: Tesis Desarrollda

9

CAPÍTULO II: EVALUACIÓN CON LAS TIC………………………………………..32

Cómo optimizar la Evaluación……………………………..……….……………...…..32

Tecnología de la Informática y la Comunicación………………………………….....37

Los exámenes en el contexto virtual……………………….………………………....39

Herramientas utilizadas……………………………………….……………………..…40

Patología de la evaluación……………………………………..……………………....41

La Evaluación con las TIC, Consideraciones……………………………………...…44

La integración de las TIC en el proceso evaluador………………………………….45

Encuesta sobre evaluación: breve análisis………………….……..………………...47

CAPÍTULO III: SISTEMA DE EVALUACIÓN VIGENTE EN EL PAÍS……………50

Reglamentos vigentes y Sistema de Evaluación…………………………………….50

Sobre la Evaluación…………………………………………………………………..…50

Sobre Objetivos………………………………………………………………………....51

Proceso de Evaluación………………………………………………………………....53

La evaluación y los números……………………………………………………..……54

La evaluación y los exámenes……………………………………………………..….55

La evaluación: Promoción……………………………………………………………...57

Evaluación y Disciplina………………………………………………………………....59

La disciplina: Evaluación y justicia…….…………………………..………………….61

CAPÍTULO IV: LA REFORMA CURRICULAR……………………………………...63

Aclaración………………………………………………………….…………………….63

Reforma y la Evaluación educativa……..…………………………………………….63

La evaluación de Lenguaje y Comunicación, según la Reforma curricular...........65

Page 10: Tesis Desarrollda

10

El proyecto Equinoccio………………………………………………………………….68

CAPÍTULO V: VISION GENERAL: LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES

MODOS DE APRENDIZAJE…………………………………………………………..69

Los Paradigmas………………………………………………………………………....69

Enfoque Conductista…………………………………………………………………...69

Aportes del Conductivismo…………………………………………………………..…71

Enfoque Cognitivista…………………………………………………..………………..72

Nuevos Planteamientos……………………………………………………………...…73

Modelo Constructivista…………….……………………………………………………73

Modelo Ecologista……………………………………………………………………….75

Ideas Complementarias……………………………………………………………...…76

3.- TRABAJO DE CAMPO:

La Encuesta……………………………………………………………………………..78

Microanálisis del Entorno……………………………………………………………….82

Análisis y discusión de la muestra…………………………………………………….82

Análisis de la población y definición de la muestra………………………………….83

Distribución de la muestra de población……………………………………………...83

Aplicación y tabulación de las encuestas……..….…………………………………..84

Encuesta: Datos Estadísticos……………………………………………………….....85

Sustentación de la necesidad de la encuesta………………………………………102

Elementos básicos del diseño de la muestra……………………………………….104

Page 11: Tesis Desarrollda

11

4.- RESULTADOS:

Análisis e implementación de resultados…………………………………………...105

Resultados hallados y descubiertos…………………………………………………106

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Conclusiones………………………………………………………..……………….…109

Recomendaciones…………………………………………………..…………………110

6.-BIBLIOGRAFÍA:

Bibliografía……………………………………………………………………………..112

7.- ANEXOS

Anexos…..……………………………………………………………………………...115

LISTA DE ANEXOS:

1. ANEXO 1:………………………………………………………………………116

2. ANEXO 2:………………………………………………………………………117

3. ANEXO 3:………………………………………………………………………118

Page 12: Tesis Desarrollda

12

LISTA DE CUADROS Y FIGURAS Y/O GRÁFICOS:

1. Gráfico 1: Algunas herramientas sugeridas en el artículo…..……....Pág. 42

2. Gráfico 2:“Patología de la evaluación”, del mismo artículo………… Págs. 43.44

3. Gráfico 3: “Cuadro Explicativo del Sistema de Calificación”.....…Pág. 58.59

4. Gráfico 4: Evaluación de acuerdo a la Reforma, Curricular……..Pág. 66,67

5. Gráfico 5:(pregunta 1- encuesta a estudiantes)………………………Pág. 86

6. Gráfico 6:(pregunta 2- encuesta a estudiantes)………………………Pág. 87

7. Gráfico 7:(pregunta 3- encuesta a estudiantes)………………………Pág. 88

8. Gráfico 8:(pregunta 4- encuesta a estudiantes)………………………Pág. 89

9. Gráfico 9:(pregunta 5- encuesta a estudiantes)…..…………………..Pág. 90

10. Gráfico 10:(pregunta 6- encuesta a estudiantes)..……………………Pág. 91

Page 13: Tesis Desarrollda

13

11. Gráfico 11:(pregunta 7- encuesta a estudiantes)……………………..Pág. 92

12. Gráfico 12:(pregunta 8- encuesta a estudiantes)……………………..Pág. 93

13. Gráfico 13:(pregunta 9- encuesta a estudiantes)……………………..Pág. 94

14. Gráfico 14:(pregunta 10- encuesta a estudiantes)……………………Pág. 95

15. Gráfico 15:(pregunta 11- encuesta a estudiantes)……………………Pág. 96

16. Gráfico 16:(pregunta 12- encuesta a estudiantes)……………………Pág. 97

17. Gráfico 17:(pregunta 13- encuesta a estudiantes)……………………Pág. 98

18. Gráfico 18:(pregunta 14- encuesta a estudiantes)……………………Pág. 99

19. Gráfico 19:(pregunta 15- encuesta a estudiantes)……………….....Pág. 100

20. Gráfico 20:(pregunta 16- encuesta a estudiantes)………………….Pág. 101

21. Gráfico 21:(pregunta 17- encuesta a estudiantes)………………….Pág. 102

1.- INTRODUCCIÓN:

Si la sociedad, no hubiese aprendido a reconocer la evaluación como parte

constitutiva de sí misma, a detectar y enmendar errores; no se encontraría en las

condiciones del actual desarrollo. En términos de educación, lejos del temor,

deberíamos adoptarla como parte de una conducta y una cultura de de

permanente motivación tanto hacia el aprendizaje como a la evaluación en sí

misma. Esto entendiendo que, “los estudiantes motivados aprenden con mayor

rapidez, y más eficazmente, que los estudiantes que no están motivados. La

motivación debe ser considerada tanto al inicio como durante el desarrollo de los

cursos, la falta de consideración de la motivación intrínseca sostenida puede

convertirse en un obstáculo para el buen desarrollo de la acción didáctica, es

Page 14: Tesis Desarrollda

14

imprescindible motivar a quién quiere aprender”1; que de actuar así, estaríamos

cimentando conciencia y predisposición para reconocer y enmendar errores, a

una superación permanente. Que la evaluación adolece de falencias, es un

hecho; de ahí que, deberíamos concienciar el camino hacia un nuevo concepto de

evaluación2, considerando sin duda, que precisan de cambios estructurales, de

una nueva actitud docente, de una implementación de nuevos recursos, a nuevos

estilos de aprendizaje fundamentados en nuevas tecnologías, o en las

denominadas NTIC 3 (nuevas tecnologías de información y comunicación) de cuya

aplicación y apoyo debe reconocerse e incrementarse con mayor rapidez y

prontitud.

La evaluación, con seguridad se la conjetura todavía como sinónimo de medición4

frente a un estudiante a quien todavía se lo considera como una cosa, un objeto

pasivo, como simple receptor de información; de una información, más de una

vez ingesta a la realidad y demanda de los tiempo actuales.

Creemos que falta motivación y una conciencia clara por parte de las autoridades

y poderes centrales orientadas a cambiar y efectivizar esta realidad evaluativa,

que se la mantiene y se la maneja todavía una marcada subjetividad5. Y si la

subjetividad juega un importante papel, y si se cataloga a la evaluación como

1 http://www.wikilearning.com/articulo/motivacion_y_compresion motivacion_y_ aprendizaje/19380-

2:

2http://fajardo.inter.edu/Resiliencia2parte/Documentos/Un_Nuevo_Concepto_de_Evaluacion.pdf

3http://www.educacontic.es/blog/ayudan-las-tic-mejorar-el-aprendizaje y:

http://markosanchez.com/apoyo-educativo-por-medio-de-las-tic%C2%B4s/48/

4 http://www.monografias.com/trabajos69/evaluacion-educativa-planteamientos-teoricos-

basicos/evaluacion-educativa-planteamientos-teoricos-basicos.shtml

5 http://www.rieoei.org/deloslectores/1392Alonso.pdf

Page 15: Tesis Desarrollda

15

sinónimo de medición. Los resultados y consecuencias, lejos de resultar

satisfactorios, generarán incertidumbre y frustración, realidad incompatible a la

verdadera evaluación.

Sin embargo, esta realidad exige de un compromiso colectivo, de políticas de

Estado orientadas a cambios sustanciales que permita estructurar un claro perfil

de un nuevo ciudadano, de un ecuatoriano libre de prejuicios y malas rachas; un

ciudadano, con una nueva mentalidad y hábitos culturales, capaz de enfrentarse

con integridad, dignidad y soltura a inciertos y difíciles tiempos futuros.

Todo es posible, pero para ello precisa de un mínimo de esfuerzo y voluntad

docente, por actualizarse, incluir, valorar y definitivamente entrar en un proceso

de dominio de las denominadas TIC. Herramientas y recursos tecnológicos

capaces de regular todo proceso de hábitos de estudio, de investigación y a

distinta cosmovisión del mundo.

Esto me ha motivado para que, en nuestro medio, empecemos a impulsar esta

inquietud, orientada a estudiantes del Décimo de Básica del Colegio

Sudamericano, en el área de Lenguaje y Comunicación con el apoyo de nuevas

tecnologías.

A más de lo expresado, el presente trabajo considerará aspectos relativos a: la

evaluación y su accionar en función de los diferentes modelos de aprendizaje; una

visión panorámica del actual sistema de evaluación vigente en el país, manejado

desde el Ministerio de Educación, lo contemplado por la Reforma Curricular y el

Proyecto Equinoccio. Finalmente la apreciación que al respecto tienen los

estudiantes a cerca de este proceso.

Page 16: Tesis Desarrollda

16

1.1.- ANTECEDENTES:

Me han sido de enorme utilidad las experiencias y conocimientos adquiridos a lo

largo de este posgrado, que me han permitido reconocer como necesario y algo

impostergable el uso y manejo las NTIC. por su efectividad y precisión, por la

posibilidad de aprender o enseñar con rapidez, de investigar y adquirir fácilmente

nuevos hábitos de estudio y de agilitar el proceso educativo, como también de

ahorro de tiempo y energías. Asimismo por resultar efectivas para corregir,

errores frecuentes6 , que a menudo se presentan no sólo dentro, sino en la

mismas propuestas de evaluación.

Ojalá, cuando se conozcan y se dominen algunos de estos recursos,

herramientas y técnicas, paulatinamente logremos erradicar todas aquellas

antojadizas, injustas y erráticas formas de evaluación aún vigentes. A demás

creo que de aplicarse un nuevo estilo de evaluación estaremos revalorizando el

concepto de lo que es un estudiante, a la vez que erradicamos de él, la mal

fundada idea de temor por la evaluación. Y, lo importante, que le inducimos a no

supeditar su capacidad y aprendizaje a un simple número, al que, hasta ahora, se

mide un proceso evaluativo.

1.2.- JUSTIFICACIÓN:

Siempre será de sumo interés el hecho de mejorar el aprendizaje de los alumnos,

a través de un adecuado manejo de la evaluación7, de cuyas falencias no se las

puede negar. A menudo observamos la dificultad en varios educadores hasta para

elaborar una prueba objetiva y más de una vez se limitan a preguntas vagas y de

las que todavía se le veda al estudiante la posibilidad de poner sus propias

opiniones so pena de que las calificaciones paguen tales herejías. Es frecuente

oír: quejas, lamentaciones, reclamos de estudiantes y padres de familia, ante los

resultados de los exámenes. El hecho de adoptarse cuantas veces a la

6 http://www.slideshare.net/guested7395/errores-frecuentes-en-la-evaluacion

7 http://www.consejo.org.ar/coltec/ferduran_1503.htm

Page 17: Tesis Desarrollda

17

evaluación como un mecanismo de represión, sin darle el correspondiente

seguimiento a este proceso 8, que si bien sabemos de la realidad económica por

las que atraviesa un docente, pero ello exime la responsabilidad que se la debe

profesionalmente asumir en la enseñanza y en el proceso de la evaluación en

particular. De ahí que observemos actitudes poco nobles por parte de algunos

docentes quienes ante la incapacidad de controlar la disciplina, adopten como el

mejor y más fácil mecanismo la valuación; a ello que se expresen: “Silencio y

saquen papel y lápiz porque les voy a evaluar”.9

Por último, si se reconoce que la evaluación, es una de las más delicadas

responsabilidades vale apoyarse en nuevas tecnologías, eliminar la carga

subjetiva, la tensión ante los resultados de exámenes y el menoscabo de la

autoestima de estudiantes y padres de familia. Siempre estamos a tiempo y a ello

mi deseo por empezar a involucrar a este proceso, nuevos e interesantes

mecanismos, herramientas y recursos tecnológicos, (TIC), orientado a estudiantes

del Colegio Sudamericano.

1.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La evaluación, demanda de esfuerzos conjuntos para rectificar falencias y

optimizar este recurso,10 clave, fundamental, dentro de educación y del proceso

de enseñanza aprendizaje.

8 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-49102005000400015&script=sci_arttext ;

http://www.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista%20201/EDU101208_pag3.pd

f ; http://pocamadrenews.wordpress.com/2009/03/08/la-evaluacion-educativa-es-perversa-en-

mexico-experto/

9 http://www.monografias.com/trabajos24/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-aprendizaje.shtml

10 http://www.oei.es/oeivirt/rie10a08.htm

Page 18: Tesis Desarrollda

18

Es posible que su importancia de agote a fuerza del facilismo e imperio a la ley

del menor esfuerzo. Esto por la tendencia a repetir los mismos modelos o

esquemas evaluativos, sin los cambios o correctivos que este proceso demanda.

Estos cambios serían posibles y ahorrarían enormemente tiempo, recursos y

energías, de incrementarse a este proceso, nuevas herramientas y recursos

provenientes de las TIC, que de utilizadas debida y acertadamente, redundarían

en incuantificables y positivos beneficios.

Adoptada así, dejaría de considerarse al estudiante como una maquinita repetitiva

de enseñanzas y habríamos salido de aquella educación bancaria, planteada por

Paulo Freire en su “Pedagogía del oprimido”11.

Pero, no con lo dicho la evaluación es un desastre; pues de una otra manera se

han volcado por parte de instituciones y diversos organismos, grandes esfuerzos

y preocupación, tendientes a su mejoramiento; asimismo muchos docentes se

han preocupados por actualizarse, mejorar y superar falencias en este sentido.

Si vale aclarar que existe un generalizado desinterés por conocer, aplicar y

reconocer la validez, utilidad y enorme importancia de la aplicación de las TIC,

acaso se deba a la falta de motivación e información acerca de las ventajas que

acarran estos nuevos recursos tecnológicos en favor de la educación.

De por medio, tampoco podemos soslayar el factor económico, el pluriempleo y

su negativa repercusión en detrimento de la propia actualización docente.

Docentes, que sin generalizar adoptan un doble desempeño: uno volcado hacia

la educación particular, donde, en la mayoría de los casos disponen de suficientes

recursos técnicos e infraestructura, y del inclusive buen control y seguimiento a su

11

http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-bancaria/

Page 19: Tesis Desarrollda

19

trabajo y otro, para el sector fiscal, más relajado, distendido, donde “se pasa de

agache”, hasta el punto que muchos, casi toman como un hobby la docencia.

Los contenidos manejados, en el área de informática, se limita a Word, Excel,

PowerPoint, esto es un uso mínimo uso de las TIC; poco estimulantes a la

creatividad y dominio de nuevas y significativas destrezas.

La evaluación, en ambos sectores conserva los mismos y repetitivos esquemas

básicos.

En este contexto, no puedo callar la ventaja y posibilidades que me ha ofrecido

este diplomado. Si bien no pocas fueron las dificultades por las que debí atravesar

hasta encarrilarme a sus exigencias, pues partí de cero, sin conocimiento alguno

de nada. Pero luego de conocer, descubrir, utilizar y manejar una parte de estos

nuevos e ingentes recursos tecnológicos, comprendí que de nada sirve

conocimiento alguno de no hallar inmediata aplicación. Creo haber adquirido una

óptica diferente al quehacer educativo y cuanto cambiaría éste, de aplicarse las

TIC, cuyos resultados, proyección, perspectiva y cambios para la educación,

serían inminentes. También me ayudó para comprender:

a.- El grado de retraso en el que nos encontramos como país y como personas en

cuanto se refiere al uso y manejo de las NTIC.

b.- La miopía con la que podemos juzgar las cosas, debido al desconocimiento,

que estimulan falsas razones al no uso y descubrimiento e incremento de nuevas

herramientas y recursos que optimicen la educación y el proceso de enseñanza y

de aprendizaje.

Page 20: Tesis Desarrollda

20

c.- Que existe una casi absoluta falta de información, socialización y de estímulos

que brinden a los docentes una visión clara y precisa a cerca de los ingentes

beneficios, facilidades, alternativas y posibilidades que nos pueden proporcionar

las TIC, como también de su enorme repercusión e incidencia que pudiera

acarrear para la educación y su futuro.

Esta es la razón para que entendiendo el gran apoyo de las TIC como algo

fundamental para la educación por su carácter de: integradora, coordinadora, de

información, de fuente de investigación, formadora de procesos, y de todo cuanto

humanamente podamos imaginar, me motiva a plantear la siguiente inquietud:

EVALUAR, CON LA APLICACIÓN DE RECURSOS WB2.0, A LOS DÉCIMOS

DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO SUDAMERICANO EN EL ÁREA DE

EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Como trabajo inicial espero sirva de motivación para incentivar su aplicación, y el

reconocimiento de la eficacia, rapidez, utilidad, ventaja, agilidad y precisión, que

ofrecen estos recursos dentro del proceso de evaluación y del mismo aprendizaje.

1.4.- OBJETIVOS:

1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:

Despertar en estudiantes y profesores la necesidad de manejar, nuevas

alternativas de evaluación, válidas al proceso de enseñanza aprendizaje, a través

de diferentes herramientas y recursos virtuales (TIC), a fin de optimizar y

dinamizar todo proceso de investigación, educativo y de aprendizaje.

1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍCOS:

Page 21: Tesis Desarrollda

21

1. Demostrar que es posible el uso y manejo nuevos recursos y herramientas

provenientes de la WB2.0, para el proceso de enseñanza como para el de

evaluación, con el fin de despertar en los docentes interés por adoptar

nuevas y diferentes alternativas que faciliten su labor docente y de

evaluación.

2. Reconocer la realidad del proceso de evaluación y con la reflexión debida,

mejorar este proceso con la utilización de nuevos recursos tecnológicos,

para concienciarse de su uso y manejo, para luego adoptar un serio y

claro compromiso frente a este proceso y a nuestros propios alumnos.

3. Comprobar, mediante ejercicios y referencias, que es posible la aplicación

de recursos virtuales al proceso de enseñanza aprendizaje y al de

evaluación, de modo que incentivados, puedan llegar a una actitud que le

permita constatar la importancia de nuevas expectativas, valiosos, útiles y

ágiles recursos para el proceso de evaluación.

1.5.- HIPÓTESIS:

De alguna manera se han enfocado falencias del proceso de enseñanza

aprendizaje y su epílogo, la evaluación, que exigen de reflexión y acciones

concretas a fin optimizar los cambios que requiere la sociedad actual, sin echar

culpas que justifiquen nuestra actitud cuantas veces inoperante y ser dignos de

las exigencias del rol docente de este nuevo milenio12.

Sin embargo creo que parte de estas falencias tienen su explicación en:

12

http://www.educar.org/articulos/roldocente.asp

Page 22: Tesis Desarrollda

22

a.- Las universidades, hasta donde conozca, no capacitan debidamente a los

futuros docentes en el dominio, conocimiento y manejo de las diversas formas,

estilos, clases y alternativas de evaluación. A ello que flamantes maestros deban

recurrir a la experiencia de sus antecesores, o simplemente deambular

empíricamente y a la buena de Dios y caer en una evaluación repetitiva de lo que

enseñaron a sus estudiantes.

b.- De la serie de cursos de actualización docente, aparte de lo repetitivos,

desactualizados y cansinos, jamás he visto se haya dado un curso de evaluación

con el carácter de exclusivo, para facilitar esta labor en los docentes.

c.- Se siente en el entorno un temor casi generalizado hacia la evaluación, cuyas

expresiones se las puede observar públicamente frente al magisterio. Esta

realidad a más de penosa, es sumamente peligrosa, pues sin evaluación

individual, grupal o colectiva, no habrá noción de cambio, transformación,

superación o proyección de ningún orden.

d- Otra razón de estas falencias evaluativas débase también al empirismo de

profesionales ajenos a la formación docente, o a bachilleres docentes, que sin

desmejorar personas o profesión alguna, no encajan en esta responsabilidad de

educar. Y sin temor a equivocarme, son con estos docentes con quienes más

pierden el año los estudiantes y resultan intransigentes e inapelables con el tema

evaluaciones.

e.- Esquemas mentales de conformismo, al margen de la edad, nada proclives al

cambio, apáticos a nuevas iniciativas, impermeables a los avances tecnológicos,

que también son un obstáculo a todo proceso, incluido el de evaluación.

Page 23: Tesis Desarrollda

23

No por lo dicho la evaluación es un desastre, pues la experiencia docente se ha

encargado, tal vez sola, por cubrir expectativas con mucha solvencia, dentro de

sus propias expresiones y parámetros. Tampoco quepa duda que muchos

docentes se han esforzado y se esfuerzan por actualizarse, al margen de

personales e ingentes costos económicos y que hoy han logrado valorar, e

incorporar las TIC,13 a su quehacer educativo.

A ello que considerando las falencias existentes en evaluación, sabiendo que el

uso de nuevas tecnologías, harían de la evaluación más práctica, real, divertida y

ágil; que le darían al estudiante la posibilidad de poner en juego toda su

capacidad creatividad y destrezas, el poder observar el proceso, su imparcialidad

y justicia y testificar sus logros, retrocesos y su inmediata recuperación, Actividad

que se constituye en una oportunidad para sopesar su esfuerzo, grado de

investigación, colaboración, trabajo grupal y creativo, entre tantas ventajas que

acarrea el manejo de estas nuevas herramienta y recursos tecnológicos, me

inducen a proponer que ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACIÓN, CON LA

APLICACIÓN DE LAS TIC, EN EL ÁREA DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA,

A ESTUDIANTES DE LOS DÉCIMOS DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL COLEGIO

SUDAMERICANO.

Valdría finalmente preguntarse: ¿Quién reconociendo los enormes beneficios y

facilidades, utilidades y ventajas que ofrecen las TIC podrá negarse o

rechazarlas?

13 http://www.monografias.com/trabajos901/incorporacion-tics-contexto-educativo-

constructivismo/incorporacion-tics-contexto-educativo-

constructivismo.shtml;http://www.eltallerdigital.com/informacion.jsp?idArticulo=21

Page 24: Tesis Desarrollda

24

2.- MARCO TEÓRICO:

2.1.- CAPTITULO I

LA EVALUACIÓN:

2.1.1.- GENERALIDADES:

Page 25: Tesis Desarrollda

25

Si bien este complejo proceso de evaluación, nada nuevo y tan antiguo como el

hombre, surge como algo intrínseco e inherente a su condición; como si la

inconformidad, el cambio, transformación, la animadversión al estancamiento,

fueran parte de sus necesidades fundamentales.

Ello explica los grandes cambios registrados a lo largo de la historia de la

humanidad y dentro de ella la educación y la funcionalidad de la evaluación,

orientadora y sustentadora de paradigmas y esquemas de vida, con sus distintas

expresiones, concepciones, enfoques y estilos, de acuerdo a las épocas.

Esto determina que, en función de las actuales condiciones de vida, nos vemos

avocados a caminar, acorde a las expectativas de un mundo altamente dinámico,

técnico, tecnificado e industrializado que obliga en consecuencia la imposición de

un nuevo, eficaz, ágil y tecnificado paradigma, regulador de este quehacer y

actividades humanas técnico-productivas y en ese entorno el educativo-

evaluativo, que dicho sea de paso han marchado concomitantemente el uno junto

al otro. Eso explica el porqué, el mismo término evaluación, se haya originado en

el control de calidad de los procesos industriales y trasladados luego al campo

educativo.

Como se ve, nos vemos obligados a asirnos a nuevos estilos de vida, de

enseñanza y de aprendizaje-evaluación, razón por la que resulta inevitable al

quehacer educativo el uso y aplicación de las TIC. Que aprender con la velocidad

con la que avanza la ciencia y la tecnología. No se puede hablar de una choza en

medio de rascacielos, por lo que la educación y educadores y todos quienes nos

involucramos en este proceso, debemos obligadamente actualizarnos so pena de

perecer históricamente.

Vale reconsiderar el papel de la evaluación, y al estudiante, sujeto y epicentro de

este proceso y para quien debemos volcar todo nuestro interés, capacidad y

Page 26: Tesis Desarrollda

26

energías, a favor de su destino; entendiendo que “La evaluación es un proceso

que proporciona información para hacer los ajustes necesarios en el proceso de

enseñanza y buscar apoyo para el progreso educativo. Es un compromiso por

revisar colegiadamente la práctica educativa, compartiendo valores y actitudes

que se convierten en referente de la acción educativa y de la propia evaluación

del progreso en los alumnos y alumnas”.

Y, con estos supuestos, los profesores, en cualquiera de los niveles de

enseñanza que nos encontremos, tener muy en cuenta y reparar en algo este

proceso, sabiendo que “Evaluar es una tarea muy delicada y compleja; al evaluar,

se pone en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e inclusive prejuicios

que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible.”14.

Si no entendemos que la ciencia, la tecnología, la educación y progreso hallen

los frutos anhelados con el apoyo de una nueva forma de educar y de evaluar,

estamos perdiendo el tiempo. Precisa construir una nueva educación15; una

nueva visión, una nueva didáctica y caminar a la par de los tiempos actuales;

deberíamos siquiera igualarnos y superar el grado de conocimiento y dominio que

tienen los jóvenes sobre la tecnología actual y convertirnos con nueva visión en

los guías de un futuro nuevo y porque no casi impredecible.

2.1.2.- EVALUACIÓN:

CONCEPTOS Y CONSIDERACIONES

Si no hay actividad humana digna de ser evaluada y si cada autor tiene su propio

punto de vista, induce a decir que, sería absurdo decir que existe un solo

14 http://www.oei.es/valores2/boletin10a02.htm

15 http://en.calameo.com/books/0000022230a4cb6e6c1c4

Page 27: Tesis Desarrollda

27

concepto, o ámbito de la evaluación16; sin embargo, no por ello dejan estas

apreciaciones de manejarse dentro de parámetros claros y convergentes.

A continuación veamos algunas consideraciones y concepto de evaluación, en el

campo educativo:

2.1.2.1.- Del Proyecto Equinoccio:

“Para Tyler, la evaluación educativa es un proceso que consiste en determinar en

qué medida han sido alcanzados los objetivos previamente establecidos. Es decir

evaluar es constatar los resultados de aprendizaje…”17, de cuyo eje referencial

señala que: son los objetivos a explicitación de criterios claros, en cuyo proceso

señala: Determinar, clasificar y definir objetivos en términos de comportamiento,

determinar objetivos observables, explicar propósitos de las estrategias,

seleccionar instrumentos, recopilar datos y comparar estos datos con los objetivos

propuestos.

2.1.2.2.- De Evaluación Aplicada:

“Evaluación puede conceptualizase como un proceso dinámico, continuo y

sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos,

mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos

propuestos. La Evaluación adquiere sentido en la medida que comprueba la

eficacia y posibilita el perfeccionamiento de la acción docente. Lo que destaca un

elemento clave de la concepción actual de la evaluación: no evaluar por

16 http://www.slideshare.net/taniagtv/concepto-de-evaluacion;

http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIVA.

pdf y

http://www.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista%20201/EDU101208_pag3.pd

f

17 Tomado de: Programa de mejoramiento y capacitación docente por la calidad de la educación,

Evaluación de los Aprendizajes, 2004. Pág. 20

Page 28: Tesis Desarrollda

28

evaluar, sino para mejorar los programas, la organización de las tareas y la

transferencia a una más eficiente selección metodológica”.18

2.1.2.3.- Del documento: “La Evaluación Educativa: Conceptos, Funciones Y

Tipos” (Fundación instituto de ciencias del hombre) 19

“La evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida

o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos, con el objetivo de

valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones” (García Ramos,

1989).

2.1.2.4.- De: PREPARACION DOCENTE PARA EL NOMBRAMIENTO:

Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones20:

“La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera

sistemática, en qué medida se han logrado los objetivos propuestos con

antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a

lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la

misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e

individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un

conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con

el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

18

http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.html

19http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI%D3N%20EDUCATIV

A.pdf

20 http://preparaciondocente.blogspot.com/2008/01/evaluacin-educativa-conceptos-y.html

Page 29: Tesis Desarrollda

29

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa

con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento

lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad,

aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los

factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el

proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con

los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

Con esto tenemos una muestra de los distintos puntos de vista de lo que se

considera la evaluación. Concluyamos con la planteada y dispuesta:

2.1.2.5.- Del Ministerio de Educación:

CAPÍTULO XIII DE LA EVALUACIÓN

Art. 290 dice: “La evaluación en todos los niveles y modalidades del sistema

educativo nacional será permanente, sistemática y científica.”

Art. 291: “La evaluación permitirá reorientar los procesos, modificar actitudes y

procedimientos, proporcionar información, detectar vacíos, atender diferencias

individuales y fundamentar la promoción de los estudiantes”21.

En Resumen: Provenga, donde provenga, a todas las definiciones

proporcionadas por los distintos autores les asiste el mismo o similar espíritu, esto

es de ser: primero un proceso sistemático y luego con un carácter de continuo y

permanente, orientado a la toma de decisiones.

2.1.3.- TIPOS DE EVALUACIÓN 21 CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Reglamento de la Ley de Educación,

Actualizada a septiembre de 1999, Pág. 93

Page 30: Tesis Desarrollda

30

a.- Algunos básicamente se refirieren a su carácter de:

Explorativa, Con la función de, esencialmente tomar el pulso, diagnosticar

el grado de conocimientos previos, para auscultar debilidades, hábitos,

destrezas, etc. de un estudiante, para sobre aquellos elementos encaminar

el proceso.

Formativa: Detectadas las falencias, involucra correcciones a procesos,

toma de decisiones, implementación de acciones de estímulo, etc. es

esencialmente formativo y orientador. El objetivo fundamental: determinar

dificultades, actividades, trabajos, actitudes, grado de participación, etc.

Final Como su nombre lo indica es la conclusión del proyecto con su

función administrativa orientada a tomar decisiones. Aquí, se cuenta con

resultados claros a ser informados a quien desee. Un resultado final que

determinan si se cumplió o no con los objetivos previamente propuestos y

permiten ubicar y promover estudiantes.

b.- Otros señalan las siguientes características:

Integral.

Continua.

Reguladora del proceso educativo.

Orientadora.

Compartida – democrática.

Con los siguientes tipos:

Page 31: Tesis Desarrollda

31

Por su finalidad o función: Formativa y Sumativa

Por su extensión: Global y parcial

Por los agentes evaluadores que intervienen: Externa e Interna. La

interna en: Autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación.

Por el momento de aplicación: inicial, Procesual y Final.22

c.- Para otros los tipos de evaluación pueden ser:

Según la intencionalidad: Diagnóstica, Formativa y Sumativa.

Según el momento: Inicial, Procesual, Final y Diferida.

Según el agente evaluador:

Según la extensión.

Según el estándar de comparación: Normativa y Criterial. 23

Súmese a lo expresado que todo proceso de evaluación está supeditado un

criterio acerca de un qué, un cómo y un para qué se evalúa; un seguimiento,

estrategias utilizadas, direccionados a una toma de decisiones.

En este contexto está el profesor con funciones específicas: Educadora,

instructiva, tutorial orientadora y finalmente de recuperación. Esta última que

debería concienciarse, pues no se puede vivir, ni empecinarse a vivir con errores

y falencias.

22

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/decurfp/program/Evalua/evaluadown.htm#ti

pos

23 (*HIMMEL, Erika; OLIVARES, María Angélica; ZABALZA, Javier (1999): Hacia una

evaluación Educativa. Aprender para Evaluar y Evaluar para Aprender. Ministerio de Educación y Pontificia Universidad Católica de Chile).http://www.google.com.ec/search?q=tipos++de+evaluaci%C3%B3n+educativa&hl=es&rlz=1W1GGLL_es&sa=2

Page 32: Tesis Desarrollda

32

Page 33: Tesis Desarrollda

33

2.2.- CAPÍTULO II

LA EVALUACIÓN CON LAS TIC:

2.2.1 CÓMO OPTIMIZAR LA EVALUACIÓN LA EVALUACIÓN A TRAVÉS

DE LAS TIC.

Sin duda que muchos más tópicos contempla y se pudieran hablar sobre el

proceso de evaluación; sin embargo valdría preguntarse: y buscar salidas a:

¿Qué estrategias deberíamos adoptar para incrementar y optimizar en

nuestro medio este proceso con la ayuda de las nuevas tecnologías?

¿Cómo propender a la preservación, rescate y mantención de los valores,

de seres que pasan cada vez más tiempo detrás de una máquina?

¿Las máquinas alcanzaran a cubrir el vacío psicológico dejado por un

maestro y lograrán motivar debidamente a los jóvenes, orientándolos e

interesándolos debidamente al estudio, en una época donde impera la

desmotivación?

En torno a asunto, en nuestro medio, hay preocupación, aunque no significativa

por parte de los docentes para hacer suyo el uso de las TIC en educación, peor

para la evaluación.

Si hay desconocimiento, apatía, poca publicidad a cerca de su gran importancia e

implicaciones en educación, como ya se manifestó antes, estimo que ello obliga a

manejarse las cosas desde una doble perspectiva que motive su uso y aplicación:

Una desde el Ministerio de Educación y más autoridades educativas, que incluya

concienciación del problema y utilice para ello todos los medios de comunicación

y la otra desde el punto de vista de los docentes quienes deben preocuparse más

por actualizarse.

Page 34: Tesis Desarrollda

34

Vale decir que las condiciones de vida, están impulsando el interés y la necesidad

por incluir las nuevas tecnologías a todos los organismos, instancias y en medio

de ello a la educación.

Para tratar el tema, tomaré referencias del artículo “Optimizando las posibilidades

de las TICs en Educación" 24 y aunque esté referido al nivel universitario, no deja

de ser muy importante para este trabajo.

Entre otros aspectos considera: “La preocupación de universidades de Argentina

y de EE.UU por “las posibilidades de explotar y combinar riqueza que brindan los

recursos tecnológicos de la “cibercultura” con las TICs al reamplificar en cantidad

y calidad, la educación universitaria presencial convencional, en la modalidad del

blended learning”. Preocupación destinada a buscar: “Articulación TIC-

Tecnologías de la información y la comunicación en currículo. Blended –learning.

Software libre. Cooperación internacional de universidades para experiencias

educativas virtuales”.

Valdría para ello comprender que el "Blended Learning no es un modelo de

aprendizaje basado en una teoría general del aprendizaje sino la aplicación al

aprendizaje y a la enseñanza, de líneas eclécticas y prácticas, usando las TICs”.

Vale acotar que el blended Learning posibilita el uso del internet y del correo

electrónico, de enorme utilidad, ventanas abiertas a los chats, videoconferencias,

foros, al trabajo colaborativo grupal, etc. muy necesarios para el al proceso de

aprendizaje. Los blendes Learning Revisten sumo interés pues de por sí

“potencializan la interactividad, reflexión, aumento de la independencia y

autonomía estudiantil, mayor autodominio frente a los recursos tecnológicos en

entornos de aprendizaje mediado, tanto para el profesor/a como para el

estudiante”.

24

http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec22/beatriz.htm

Page 35: Tesis Desarrollda

35

Esta realidad obliga a hablar de nuevas expresiones educativas y alternativas de

enseñanza, que obligan a la vez a re conceptualizar la actividad educativa y la

posición misma del maestro.

Incorpora el internet al quehacer educativo, exige de un docente una mayor

capacitación y dominio de estos recursos y, en acción tutorial, planificar

responsablemente las actividades de manera que le oriente al estudiante hacia

un ambiente que le permita llegar a una autodisciplina de trabajo investigativo; a

una responsabilidad y control de su propio tiempo y recursos, a crear y recrear

conceptos, a respetar criterios y trabajos ajenos; a un autocontrol personal de su

tiempo y posibilidades, como a nuevos hábitos de estudio.

El artículo se refiere a “desafíos” cuyas recomendaciones e implícita la

responsabilidad docente con relación al manejo y alcances del trabajo que valdría

tenerlos en cuenta:

Un primer desafío referido a: “El diseño del curso y de las situaciones de

enseñanza y aprendizaje” Si partimos que es un desafío a la enseñanza

tradicional, que en ningún momento se aboca por la desaparición el maestro, nos

obliga a pensar como primera exigencia, en un profesor instructor, tutor,

productor, diseñador de actividades didácticas ágiles, prácticas e innovadoras;

dotado de una sólida formación pedagógica y tecnológica, capaz de seleccionar,

analizar, combinar didácticamente todas técnicas multisensoriales y grupales,

métodos interactivos destinados a la resolución de problemas.

Manejo y dominio de recursos audiovisuales, tecnológico-educativos, informáticos

y telemáticos y de un conjunto de nuevas estrategias y muchas herramientas más

que encierran las TIC, que le permitan con claridad absoluta, proporcionar al

estudiante estímulos, orientación, apoyo y de todas las pautas suficientes,

orientadas a la potencialización y desarrollo de las funciones superiores del

Page 36: Tesis Desarrollda

36

pensamiento del estudiante; guiarlo adecuadamente al estudio de casos,

formulación de proyectos y saber evaluar adecuadamente.

En resumen, como si la historia exigiese despertarse a los maestros, a este

Tendón de Aquiles del que depende el destino mismo de la sociedad, es quien

obligadamente tiene que actualizarse: anímica, cultural, didáctica y

tecnológicamente, si no quiere dar al traste con le educación y su histórico rol.

Debe tener la capacidad y visión suficientes para hábilmente crear favorables

espacios productivo- electrónicos y de eficaz comunicación e interrelación,

dominar funcionamiento y manejo de recursos audiovisuales e informáticos para

hacer del mínimo proceso espacio que construyan saber, valores y una mueva

actitud y mentalidad del estudiante y del futuro ciudadano.

Este es el desafío que nos espera; nada es imposible, es cuestión de empezar.

Un segundo desafío relacionado a: “Remover mentalidades” Acaso sea uno de

los más duros aspectos por vencer, por el ingente esfuerzo que representa

cambiar esquemas mentales de, la casi totalidad de educadores, en quienes está

encarnada a su quehacer educativo, estilos de enseñanza, aprendizaje, de

evaluación o de investigación, forjados a modelos tradicionales.

Se debe movilizar acciones y verdaderas políticas de Estado, para que se

estimule y se incluya por citar algo: el Internet, Webquest, Wikis y tantos recursos,

técnicas, métodos y herramientas virtuales, que nos ofrecen las TIC, que generen

nuevos y diferentes entornos de aprendizaje. Un educador protagonista,

socializador de los beneficios y aportes que brindan las nuevas herramientas y

recursos tecnológicos, sus usos y funcionalidad, como también del interés y

preocupación tanto para generar ambientes de aprendizaje, aporte y desarrollo

intelectual y formativo de sus estudiantes, cuanto para innovar ambientes virtuales

de enseñanza y aprendizaje, que brinden al alumno de las vías de acceso

Page 37: Tesis Desarrollda

37

suficientes y necesarias orientadas éstas a ambientes presenciales o no, pero

destinadas al desarrollo de su pensamiento; una actitud versátil a los cambios,

que la ciencia y la tecnología exigen.

Por último el desafío " conocer las habilidades y competencias que poseen los

maestros para estos nuevos diseños, como para el estudiante: el grado de

autonomía, hábitos de estudio, independencia, trabajo individual o en equipo y a

través de equipos para la comunicación telemática; el grado de autoestima para

evaluarse o autoevaluarse, para reconocer y enmendar sus errores y evaluar a

sus compañeros y la misma propuesta de trabajo.

…..

Para reforzar lo dicho, me referiré a los juicios planteados por Jimmy Rosario,

que en su artículo: “La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC).

Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la

Educación Virtual”25 que nos dice:

“Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están

sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los

campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción.

El presente trabajo resulta del interés que la interacción TICs-Educación viene

despertando en todo el mundo. En conferencia Internacional de Educación "La

educación para todos para aprender a vivir juntos (CIE, 2001) celebrada en

Ginebra en el 2001 expresaba en relación con las Tecnologías de la Información y

la Comunicación (TIC).

25

http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

Page 38: Tesis Desarrollda

38

Esas tecnologías se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto

de sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las

demandas de una educación de alto nivel constantemente actualizada se

convierten en una exigencia permanente.

La relación entre las TICs y la educación tiene dos vertientes: Por un lado, los

ciudadanos se ven abocados a conocer y aprender sobre las TICs. Por otro, las

TICs pueden aplicarse al proceso educativo.

Ese doble aspecto se refleja en dos expectativas educativas distintas: por un lado,

tenemos a los informáticos, interesados en aprender informática, y, en el otro, a

los profesores, interesados en el uso de la informática para la educación”.

2.2.2.- TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN:

Si las TIC 26 Tecnologías de la Información y la Comunicación: “Son aquellas

herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan,

sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada

forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y

acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma,

registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales. Las TIC agrupan un

conjunto de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente

los ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,

administrarla, transmitirla y encontrarla”.

Esta concepción baste para entender la enorme cantidad de herramientas y

recursos técnicos y tecnológicos cuyo beneficio resultaría ingente para la

educación, la investigación, la formación y profesionalización docente y algo muy

26

http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

Page 39: Tesis Desarrollda

39

importante, indispensable, beneficioso y necesario de aplicarse al proceso de

evaluación.

De ahí que hablar de la evaluación con las TIC, implica re conceptualizar el

quehacer educativo, trabajar con ordenadores en red donde se amplían los

márgenes de información y comunicación y cambiar el actual concepto de

examen como indicador del control de conocimientos del estudiante, diagramado

y formulado desde el punto de vista del profesor.

Es incluir, crear, recrear, utilizar y libremente manejarse, en un entorno lleno de

técnicas como las escritas, las auditivas, visuales, audiovisuales y multimedia27.

Asimismo en un permanente adiestrarse en el manejo herramientas de

intercomunicación sincrónica y asincrónica.

Sincrónicas como: Chats, pantallas compartidas, videoconferencias y

Asincrónicas como: El correo electrónico, foros de discusión y las FAQ.28.

Estas herramientas, provenientes el Internet, que a más de ser enormes fuentes

de información de fácil, rápida y de cercana utilidad y utilización y de ser

herramientas que facilitan la comprensión, hacen que todo trabajo que se

emprenda se lo realice con absoluta rapidez y sencillez.

El uso y manejo de estas herramientas, tienen una indefinida repercusión para

forjar nuevos hábitos de investigación y de estudio; al tiempo que

impredeciblemente coadyuvan a la formación, perfeccionamiento,

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia 28

http://es.wikipedia.org/wiki/FAQ

Page 40: Tesis Desarrollda

40

En función de la evaluación, el profesor ya no es el que elabora, califica, interpreta

y evalúa el examen, sino también el estudiante, sus compañeros y otros

profesores.

La tecnología puede ser parcial o totalmente aplicada a tres actividades que

conforman la evaluación que son:

Presentación de las preguntas

Entrada de respuestas y

Análisis

Cuando una de estas actividades se realiza a través del ordenador, se lo conoce

como: Computer-Assited-Assessment (CAA) y cuando su automatización es

completa se lo conoce como: Computer-Based-Assessment (CBA).

2.2.2.1. LOS EXÁMENES EN EL CONTEXTO VIRTUAL:

A continuación observemos el proceso de evaluación vista a través de las tres

modalidades planteadas:

Tradicional

Computer-Assited-Assessment (CAA) y

Computer-Based-Assessment (CBA).

a) Los exámenes en este contexto, en el estilo tradicional, es el

maestro el que de modo manual, sobre papel, con o sin plantilla

previa, formula preguntas y elaboración de respuestas; distribuye

calificaciones en papel, interpreta u analiza los exámenes y

Page 41: Tesis Desarrollda

41

resultados. Para realizar todo este proceso evaluatorio un docente

requiere de mucho tiempo.

b) Los exámenes en: Computer-Assited-Assessment (CAA),

(ingreso parcial de datos al ordenador) se presentan dos

alternativas: Presentación de preguntas de exámenes y elaboración

de respuestas con soporte en papel, se registra una corrección

automática, las calificaciones son electrónicas, la interpretación y el

análisis de los exámenes las da el ordenador que nos muestra los

resultados en hojas de lectura óptica (Optical Mark Reader, OMR.

Cuando las preguntas se las coloca en el papel y para las respuestas

utilizamos el ordenador, las respuestas, la calificación, interpretación,

análisis, etc., aparecen en el ordenador.

c) Los exámenes en: Computer-Based-Assessment (CBA). Resulta

obvio que todo se automatiza y no se tiene una mínima idea de

cuánto tiempo se ahorra en el proceso de evaluación, del que

participa el mismo estudiante que será capaz de autoevaluarse. Con

esto se evitaría hasta subjetivismos e injusticias que posiblemente

se las puede cometer con una evaluación estilo manual, tradicional.

Así la evaluación no se agota en los resultados, sino en todo el

proceso, usos, participación creación recursos, etc. utilizados por es

estudiante.

2.2.2.2.- HERRAMIENTAS UTILIZADAS

A continuación transcribo algunas herramientas sugeridas y constantes en este

artículo, que pudiera utilizarse para este proceso. Incluye su propio pie de página:

Page 42: Tesis Desarrollda

42

“La valoración general que hacemos de esas herramientas, es que siguen

manteniendo una evaluación exclusivamente circunscrita al aprendizaje discente

reglado, referida sólo a los alumnos y limitada al control de los conocimientos

adquiridos a través de un examen escrito, preferentemente, en la modalidad de

pruebas objetivas. La gestión automática de las pruebas de evaluación no

cuestiona, a priori, el modelo de evaluación empleado29.

HERRAMIENTA PROCEDENCIA URL Internet

CASTLE Leicester University le.ac.uk/cc/ltg/castle

CVU Strathclyde University cvu.strath.ac.uk/assessment/idex.html

GEODATA Southhamptom University geodata.soton.ac,uk/elecpub/quiz. html

WEBTEST Edimburg University flex-learn.ma.hw.ac.uk

WAMCQ Dundee University dundee.ac.uk/meded/mcq/

NETQUEST Bristol University iltr.bris.ac.uk/ netquest/about/general/

QUIZWIZARD Pennsylvania University cac.psu.edu/ets/wizard/overview. html

QUIZMAKER Hawaii University notted.hawaii.edu

NETTEST Utah State University ntserver.cs.usu.edu/nettst

2.2.2.3.- PATOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN:

29 http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx “Los modelos son diversos, entre ellos

destacamos: el de verificación de logros, de evaluación respondiente, toma de decisiones, sin referencia a

metas, evaluación iluminativa y crítica artística, que tiene como autores representativos respectivamente a

Tyler, Stake, Stufflebeam, Scriven, Parlett y Hamilton, y Eisner. El modelo de evaluación de las herramientas

analizadas es el de verificación de logros”.

Page 43: Tesis Desarrollda

43

Finalmente, como se establece en el documento un análisis, considerando una

“patología general (Santos, 1993:15-31)” en relación a la evaluación tradicional y

la solución, o cura a ese mal, gracias al apoyo de las TIC. Dejo asimismo

constancia del cuadro evaluativo que nos muestra claramente esas diferencias y

ventajas entre esos dos estilos de evaluación:

“Los ordenadores en red aportan diferentes fuentes de información para evaluar

los aprendizajes discentes y nuevos modos de acceder, generar y transmitir datos

para ese proceso, facilitando la adopción de decisiones docentes relativas al

diseño y al desarrollo del currículum. La evaluación con TIC ayuda al diálogo,

comprensión y mejora de los programas educativos”.

PATOLOGÍA

DE LA EVALUACIÓN

EVALUACIÓN CON TIC

Sólo se evalúa al alumno

Además, a otros responsables del proceso educativo:

profesor, tutor, experto...

Cualquiera de los elementos curriculares: objetivos,

contenidos, actividades, entornos de aprendizaje, los

medios empleados, el procedimiento de evaluación...

Sólo evalúa el profesor El profesor deja de ser el único responsable de

la evaluación. Se desarrolla la autoevaluación y la

evaluación por compañeros.

Se evalúan solamente los

Resultados

Importa no sólo lo conseguido sino el proceso (con

qué medios, con qué ritmo...)

Page 44: Tesis Desarrollda

44

Se evalúa sólo los conocimientos

Se evalúan también actitudes y procedimientos:

trabajar en equipo, colaborar, buscar información,

solucionar problemas, etc.

La socialización: respetar al otro, formular

opiniones, entrar en debates, negociación, etc.

Sólo se evalúa cuantitativamente

Además, datos cualitativos sobre actitudes

personales

de participación y colaboración en trabajos

individuales y de grupo: tutorías electrónicas

foros, chats, etc.

Se evalúa competitivamente La evaluación es individualizada, si el alumno

compite es consigo mismo. Los alumnos siguen

su ritmo de aprendizaje.

Con lo expuesto se clarifica la posición que en consecuencia deberíamos adoptar

para iniciar desde ya un proceso evaluativo, sirviéndonos de estas nueva,

llamativas, rápidas y eficaces herramientas (TIC), que a más de ahorrarnos

tiempo, energías y recursos, incluyendo los ecológicos como es el ahorro de

papel, nos integran a un mundo del que técnica y tecnológicamente es

sumamente importante, provechoso, útil y necesario y del que debemos asimilar

lo positivo.

Sin embargo, no se descuide que, personalmente, no abogo, ni parto ni de una

Tecno filia, tampoco de una Tecno fobia. Pero quede claro que por más perfecta y

efectiva que sea una máquina, el ser humano no puede ser sustituido en su

Page 45: Tesis Desarrollda

45

condición por una máquina. Bien decía Aristóteles “La verdad está en el centro”,

esto es abogo por el equilibrio que exige su uso y manejo.

2.2.3.- LA EVALUACIÓN CON TICs

2.2.3.1.- CONSIDERACIONES GENERALES:

No es que no se haya utilizado o no se utilicen las TIC en evaluación; lo que si

hace falta es socializar, incrementar e impulsar su uso y reconocimiento de sus

beneficios.

Para empezar, debo reconocer mi neófita condición al respecto, pues inicié este

diplomado con cero conocimientos, al punto de ni siquiera saber que significaban

las siglas: TIC; peor usos y manejo de herramientas y recursos provenientes de

ella. Si intento incursionar en la evaluación con el aporte de las TIC, se debe al

afán por aplicar lo que he aprendido y empezar, desde lo personal, a cambiar una

realidad que siempre me ha preocupado como es el de la evaluación, su carga

afectiva o acaso antojadizamente manejada.

Con esta aclaración y vuestra comprensión, recurriré a voces autorizadas, para

respaldadas en ellas, conjuntamente explicar y entender el tema en tratamiento.

Tomo como referencia el documento: “La Evaluación Con Tecnologías De La

Información Y Comunicación: Recomendaciones Didácticas30 , de Mª.

Teresa Fontán y Ianis Basdos, que de modo sucinto, lo expongo a continuación:

30

www.educared.cl/.../Fontán%20Mª%20T.%20y%20Basdos%20I..doc -

(http://www.google.com.ec/search?hl=es&rlz=1W1GGLL_es&q=LA+EVALUACI%C3%93N+CON+

TECNOLOG%C3%8DAS+DE+LA+INFORMACI%C3%93N+Y+COMUNICACI%C3%93N:+RECOM

Page 46: Tesis Desarrollda

46

2.2.4.- LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN EL PROCESO EVALUADOR.

Los cuadros arriba referidos, nos dan una idea clara e irrefutable sobre las

ventajas que acarrea consigo la aplicación de las TIC. Para el proceso de

evaluación.

Sobre lo manifestado, las TIC, y su asistencia tecnológica constituyen elementos

de profunda validez, apoyo y utilidad, y son un instrumento del aprendizaje, que

con el ordenar del que nos servimos, son herramientas al servicio de la

evaluación. Lo importante es empezar a seleccionarlas, adaptarlas y utilizarlas

adecuadamente en favor del aprendizaje y de la evaluación, dándoles debido y

acertado uso.

Pero bien, las TIC, y toda su instrumentación, o lo que vale decir: “ La inserción

de los recursos tecnológicos de Internet en el proceso evaluador nunca puede

obviar la reflexión sobre unos principios didácticos básicos”: que los resumimos

en:

Todo proyecto educativo requiere, o parte o se sustenta en un marco

teórico. En este marco entran en juego las TIC, y se relaciona con el qué,

el con qué y cómo se aprende., esto es con sus resultados y

procedimientos, cumpliendo el papel de facilitadores del proceso, dentro de

ese diseño de aprendizaje y de desarrollo de procesos de enseñanza,

incluyendo la evaluación.

Las TIC, son instrumentos curriculares que no pueden deslindarse del

esquema que identifica el marco teórico; a ello que estén íntimamente

relacionados con los objetivos, contenidos, actividades, etc. Y, de la

capacidad de decisión sobre esos elementos curriculares, contribuyen

para darle significación al proceso de aprendizaje, y que a la vez repercute

ENDACIONES+DID%C3%81CTICAS+++de++M%C2%AA.+Teresa+Font%C3%A1n+y+Ianis+Bas

dos&ei=09FGSvqFOs-EtweQ1JySBg&sa=X&oi=revisions_inline&ct=unquoted-query-link)

Page 47: Tesis Desarrollda

47

en todo el proceso de enseñanza. Este hecho genera a la vez la obligación

interactuada del docente para que se constituya en un administrador, en un

organizador, en un generador de entornos y ambiente de aprendizaje y de

evaluación.

“El contexto organizativo” tiene vital importancia, mal se puede aplicar

nada, de no existir los respectivos instrumentos tecnológicos; así, sin

ordenadores, incluyendo su calidad y número suficientes, del grado de

nivel, del la mantención y asistencia técnica que esos ordenadores

requieren, dependerá que el fracaso o el éxito de cualquier proceso.

Vale aclarar que no debemos ni considerar, ni concebir a la evaluación como un

apéndice del proceso de enseñanza, sino como un mecanismo más del

aprendizaje y como una parte fundamental, integral, constitutiva y coherente de

todo el proceso de enseñanza o aprendizaje. Más todavía si ella nos lleva a

adoptar decisiones y a este tenor, las TIC Juegan un rol preponderante,

Con lo dicho, con la aplicación acertada de las TIC, se facilita enormemente la

labor docente y es el profesor el que debe ayudar a desmitificar el uso, por hoy

limitado de estos recursos.

Si bien las TIC, no son la barita mágica que soluciona todos los problemas, sin

embargo puede llegar a serlo en buena medida, en tanto en cuanto,

reconózcannos su vital importancia, su utilidad y eficacia y adoptarla como una

necesidad impostergablemente a la propia formación y profesionalización

docente; que debe incorporarse al quehacer educativo, como un requerimiento

más; de modo que le permitan, liberarse de muchas ataduras, optimizar las

tareas, la interacción humana, emprender y con una evaluación más acertada y

mejorar todo entorno de aprendizaje.

Por lo visto y en consecuencia, las TIC, contribuyen ostensiblemente a mejorar

todo proceso y en consecuencia el de enseñanza y el de evaluación.

Page 48: Tesis Desarrollda

48

Ante ello urge la capacitación debida por parte de los docentes a fin de asumir

esa función tutorial, sensibilizarse y convalidar recursos tan necesarios como el

foro, el debate el cuestionamiento y la crítica que tanta falta nos hacen para

encarar y buscar soluciones a agobiantes problemas que nos acosan en los

tiempos actuales.

Adicionalmente, Cualquier ampliación al tema, se puede hacerlo, acaso con la

ayuda de las siguientes direcciones:

http://blog.pucp.edu.pe/item/31262))

http://www.niee.ufrgs.br/eventos/RIBIE/2006/ponencias/art036.pdf

http://congreso.codoli.org/area_2/Tojar-Hurtado.pdf

http://www.revistaeducacion.mec.es/convocat/conv_2.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~41010629/pro_tic(1).htm

http://www.pangea.org/peremarques/siyedu.htm

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_1/nr_17/a_227/227.

htm

2.2.5.- LA EVALUACIÓN EN ENCUESTA: BREVE ANÁLISIS:

ENCUESTA SOBRE EVALUACIÓN aplicada a estudiantes del Décimo de

Básica del Colegio Sudamericano.

La evaluación desde el punto de vista de los estudiantes:

En la necesidad de contar con una visión más clara a cerca del problema de las

TIC´s en la evaluación, se aplicó una encuesta a estudiantes de los Décimos de

Básica del Colegio Sudamericano.

Page 49: Tesis Desarrollda

49

Como sujetos y acaso fin sobre quienes recae el proceso de evaluación, fue

necesario a través de una encuesta, auscultar el criterio que tienen sobre la

evaluación y la incorporación de las TICs en este proceso.

Se entrevistó a 117 estudiantes de los Décimos A, B. C y D del colegio

Sudamericano. De ellos 77 varones y 40 mujeres, cuyas edades frisan entre los

14 a 16 años.

Si bien se deducen contradicciones de sus respuestas referidas al uso y manejo

de las TICs., esto tiene su explicación. Veamos los resultados en las siguientes

preguntas:

2.- Trabajar con las TICs., se entiende trabajar:

Con cuestionarios escritos

Con recursos técnicos e informáticos

Con exposiciones orales

No sé

Sobre el 70% dice no saber.

3.- Tea han evaluado con el apoyo de las TICs:

Siempre

Rara vez

Nunca

Sobre el 60% dice Nunca y de:

Page 50: Tesis Desarrollda

50

4.- Te gustaría que para el proceso de aprendizaje y evaluación se utilicen

las TICs:

Si

No

De vez en cuando

No hacen falta

Sobre el 60% dice de vez en cuando

Esto se explica claramente, pues aunque ellos estén manejando a diario las

TICs, no están habituados la terminología (TICs) como tal.

Page 51: Tesis Desarrollda

51

2.3.- CAPITULO III

2.3.1. El SISTEMA DE EVALUACIÓN VIGENTE EN EL PAÍS

A continuación veremos todos aquellos artículos relacionados al manejo del

sistema de evaluación aplicada y controlada desde el Ministerio de Educación;

acaso el modelo conducente a cuantificar el proceso evaluativo y a caracterizar

con un simple número a un estudiante. Se incluye obviamente los parámetros de

evaluación para la disciplina (conducta). Aspecto este último que pierde razón de

ser, al tenor de la nueva e inminente modalidad virtual de enseñanza, aprendizaje,

educación y consecuentemente de evaluación, ya no presencialmente impartidas.

Precisa aclarar que, a efectos de especificar contenidos de este capítulo, he

subdividido en subtemas.

2.3.2. REGLAMENTOS VIGENTES Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN:

La evaluación, dentro del Reglamento General a la Ley de Educación31, en su

CAPÍTULO XIII, señala:

2.3.2.1- DE LA EVALUACIÓN:

Art. 290: “La evaluación en todos los niveles y modalidades del sistema

educativo nacional será permanente, sistemática y científica.” En primera

instancia, la normativa específica el carácter continuo, globalizador, que debe

asistir al proceso evaluatorio.

31CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Reglamento a la Ley de Educación, Actualizada a septiembre de 1999.

Page 52: Tesis Desarrollda

52

Art. 291: “La evaluación permitirá reorientar los procesos, modificar

actitudes y procedimientos, proporcionar información, detectar vacíos,

atender diferencias individuales y fundamentar la promoción de los

estudiantes”.

La experiencia nos dicta que no necesariamente se cumple con el actual estado

de cosas, pues, como se ha dicho, el proceso se limita a la simple medición,

expresada a través de pruebas y exámenes. Pero esta realidad automáticamente

cambia, más allá de las expectativas personales, desde el instante en el que un

estudiante empieza a manejar y a dominar el uso y beneficios de los distintos

Software educativos.

2.3.2.2.- DE LOS OBJETIVOS:

Del Art. 292, referido a los Objetivos que debe cumplir la evaluación tomaré

los más importantes:

Literal c) En su parte correspondiente reza: “Determinar si los conocimientos,

habilidades, destrezas, actitudes y valores alcanzados por el alumno, le

permiten la continuación de sus estudios o el desenvolvimiento eficiente en

el mundo del trabajo”.

El aprendizaje dentro de este espíritu de promoción, se vería enriquecido y

potencializado enormemente en investigación, creatividad, en una formación

independiente y segura, gracias a sus propios hábitos de estudio obtenidos de la

internet.

e) Motivar el aprendizaje por medio del estímulo, que representa para los

alumnos las informaciones acerca de sus éxitos, en varias ramas del

currículo;

Page 53: Tesis Desarrollda

53

f) Proporcionar los instrumentos, medios y resultados, que conduzcan a

profesores y alumnos a la autocrítica y a la autoevaluación.”

Ideal de cumplirse a cabalidad. Que mejor si a través de un acertado manejo de la

WEBQUES, o de Foros, instrumentalizar, dirigir y coordinar acciones que de por

sí estimulan la necesidad de opinión y de crítica a juicios ajenos. De esta manera

se vendría a cubrir la falta de una verdadera cultura de debate, de crítica y

tolerancia que hacen falta en el Ecuador. ¿Alguna vez hemos estimulado una

brillante opinión que se ha opuesto a la nuestra? Creo que nunca. Si esto no se

observa en términos de educación, peor aún como ciudadanos, frente a los

gobiernos de turno.

La misma apertura y fluidez que exigen el manejo de estos recursos que inclusive

permiten alcanzar una mayor capacidad crítica, de comprensión y calidad

argumentativa, es factible a través del foro, del nivel que deseemos, por citar

algo, con lo que nos veríamos obligados a respetar, a rebatir y a que nos rebatan

juicios, y sin temor, a enriquecer nuestra capacidad expresiva.

Art. 293.- “La evaluación se realizará mediante trabajos individuales o

grupales de investigación, tareas escritas, aportes periódicos, actividades

prácticas de ejercitación y experimentación; pruebas orales y escritas, la

observación constante del alumno, y mediante pruebas objetivas de

rendimiento y otros instrumentos que el maestro considere adecuados”.

Esta realidad, de aplicarse recursos Web2.0 nos permitiría:

Optimizar el tiempo

Certeza, justicia, claridad de resultados de evaluación

Detectar y corregir ágilmente errores

Eliminar cualquier subjetivismo dentro del proceso.

Page 54: Tesis Desarrollda

54

Aumentar creatividad y autocontrol personal.

Fomentar la Investigación voluntaria, la curiosidad y necesidad de

solucionar inquietudes y dificultades. cognitivas

Mejoramiento de criterios y de libre expresión de juicios

Desarrollo de nuevas habilidades, destrezas y capacidades, etc., entre

otras ventajas, en relación de la educación y evaluación presencial.

Ahorro de energía, recursos, incluyendo los ecológicos, al dejar de utilizar

papel.

2.3.2.3.- PROCESO DE EVALUACIÓN:

Art. 295 es claro y completo en el proceso de evaluación, pues no sólo abarca la

observación de los resultados que pregona el ámbito industrial, sino también el

análisis previo, durante y al final del proceso educativo. El artículo en mención

dice:

“El proceso de evaluación comprenderá:

Selección de los objetivos que orientarán el proceso de evaluación;

Análisis de los objetivos;

Selección de los instrumentos;

Elaboración de los instrumentos;

Aplicación de los instrumentos;

Elaboración de los resultados;

Análisis e interpretación de los resultados;

Información de los resultados; y

Programación y aplicación de la recuperación pedagógica.”

Con la nueva propuesta de evaluación con apoyo de las TICs., la obvia riqueza y

versatilidad que ofrece, permitirán un enorme ahorro de: economía, tiempo,

espacio, energías, recursos y materiales. Un estudiante tendría a mano y de

inmediato, toda clase de información requerida; estaría en capacidad de crear,

Page 55: Tesis Desarrollda

55

opinar, contestar, revisar, cuestionar, argumentar y replantear juicios y criterios

propios y ajenos. Lo más importante, aunque esto implique un buen grado de

deshumanización, que es otro gran tema de discusión y análisis, estaría en la

posibilidad de trabajar cuanto y cuando desee, sin presiones. En evaluación

puede de inmediato ver los resultados y automáticamente autoevaluarse. En

términos de destrezas de escritura y expresión oral ganaría notoriamente. Hasta

en lo ecológico, se ganaría muchísimo con el ahorro de papel con este nuevo

sistema de evaluación.

Art. 296.- En el nivel pre-primario, se apreciará el grado de desarrollo de

madurez del niño, en forma exclusivamente cualitativa. Se utilizará la

siguiente escala de apreciación: muy satisfactorio, satisfactorio y poco

satisfactorio.

En relación a este artículo sería necesario manejar este tipo de designación

cualitativa a fin de erradicar del estudiante la idea de número como sinónimos de

resultados de rendimiento y evaluación; evaluación que de por sí implica ser

integral y continua y no sólo de medición cognitiva.

2.3.2.4.- LA EVALUACIÓN Y LOS NÚMEROS:

En cuanto a los parámetros numéricos establecidos en los Artículos 299 y 303,

por el Ministerio de Educación y al que se supeditan los educadores, no resulta

mayormente significativo puntualizar, por cuanto en términos de una evaluación

con aplicación de las TICs, el estudiante puede de inmediato autoevaluarse y

recuperarse y superar falencias; acaso con una conciencia de corregir errores que

no contempla la actual evaluación, orientando su capacidad a la procura de una

mayor calificación con lo que el número, a mi concepto, pasa a un segundo plano.

Veamos lo que rezan estos artículos:

Page 56: Tesis Desarrollda

56

Art. 299.- Para efectos de promoción de un ciclo a otro, la escala de

calificaciones será de uno a veinte con las siguientes equivalencias:

20-19 sobresaliente

18-16 muy buena

15-13 buena

12-10 regular

Menos de 10 insuficiente

Art. 303.- La escala de calificaciones será de uno a veinte y tendrá las

siguientes equivalencias.

20 -19 sobresaliente

18 -16 muy buena

15 y 14 buena

13 y 12 regular

11 menos insuficiente

2.3.2.5.- EVALUACIÓN Y LOS EXÁMENES:

Art. 301.- La evaluación en el nivel medio permitirá una apreciación

cuantitativa y cualitativa del progreso educativo del alumno; en

consecuencia, será sistemática, permanente y científica; utilizará

instrumentos técnicamente elaborados”.

Prácticamente a este artículo sólo le falta adicionar la frase “a través de las

TICs,” para su completo efecto y logros.

El Art. 304, dice “Los exámenes trimestrales serán escritos, orales o

prácticos, según las características de las asignaturas o áreas...”.

Page 57: Tesis Desarrollda

57

En consonancia con la nueva modalidad de evaluación, esto es con el apoyo de

recursos WEB 2.0 no es aplicable este precepto legal, por ser propio de la

escolaridad. El esquema en su totalidad diverge a los planteados por las TICs,

donde el estudiante regula y auto controla su tiempo y la marcha de cualquier

proceso de investigación que emprenda. Todo está en sus manos, incluyendo sus

aportes, sus propias decisiones, posibilidad es y tiempo.

Esto presupone que los cambios estructurales, en la próxima ley de educación,

deberían incluir referencias explicativas, acordes a las nuevas modalidades,

postulados, realidades y exigencias específicas que demanda la educación y el

proceso de evaluación; de modo que permitan apreciar con claridad las ventajas,

beneficios y alternativas que ofrecen las nuevas tecnologías y recursos de las

TICs.

Como corolario de lo dicho, no tendría cabida lo que pide el Art. 305 en el literal

b) que señala: “Los exámenes trimestrales corregidos serán devueltos a los

alumnos; en esta oportunidad el profesor hará las observaciones y

explicaciones necesarias”

Esto cae por obsoleto, pues un estudiante en el proceso de evaluación con

recursos de la WEB, dígase a través de cualquier Software educativo, no requiere

ni de papeles y, en último caso vía chat o correo electrónico, de inmediato

soluciona cualquier inquietud presentada con sus trabajos o su evaluación.

El manejo evaluativo bajo estos términos sería de gran ayuda para sacar de la

cabeza a muchos profesores la acuñada concepción con la que más de una vez

se etiqueta con un número a un estudiante: “Ahí pasa el estudiante 18, 20, o, 14.

Esta alternativa nos brinda la oportunidad de romper esquemas, gracias a la

irrupción de las TICs.

Page 58: Tesis Desarrollda

58

2.3.2.6.- EVALUACIÓN: PROMOCIÓN:

Art. 300.- Para ser promovido de un ciclo a otro se requiere un promedio

global mínimo de 10, equivalente a regular.

Esta realidad, con un eficaz control tutorial y manejo de recursos WEB y de las

actividades, trabajos y labores desarrollados por el estudiante, creo imposible no

superar a tiempo las dificultades progresivamente orientadas, planteadas y

cumplidas. Pues le permite, en el proceso, darse cuenta de sus progresos,

falencias y de la necesidad de utilizar para consultas: la internet, el Chat, notas y

mensajes vía correo electrónico, foros, etc. que le brindan ágil y eficazmente una,

rápida e inmediata comunicación con su tutor o compañeros. Esto, antes de

asentar su criterio y de evaluarse.

Sin duda, ni reparo alguno, todas las instituciones educativas, actualmente,

caminan, valoran, priorizan y ciegamente se supeditan al siguiente “Cuadro

Explicativo del Sistema de Calificación para la Promoción en el Nivel

Medio”: del Art. 310, que indica:

Puntaje Total Promedio Tres

Trimestres

Nota Mínima

Examen

Supletorio

Promedio Final

Necesario

46 15

45 15

44 15

43 14 09 12

42 14 09 12

41 14 09 12

40 13 10 12

39 13 10 12

38 13 10 12

37 12 11 12

Page 59: Tesis Desarrollda

59

36 12 11 12

35 12 11 12

34 11 12 12

33 11 12 12

32 11 12 12

31 10 13 12

30 10 13 12

29 10 13 12

28 09 14 12

27 09 14 12

26 09 14 12

25 08 15 12

24 08 15 12

23 08 15 12

Este referente, entiendo, conlleva implícitamente al ocio y al facilismo. Digo esto

porque más de una vez observamos cómo logrados estudiantes vuelcan esfuerzo

para obtener 20 el primer trimestre y para los dos subsiguientes trimestres, bajan

significativamente su interés y ritmo de estudio para completar los 20 puntos

restantes a la respectiva promoción.

Asimismo hay estudiantes que apenas se apuntan al 13 trimestral, para que se los

suba el punto faltante. Es común escucharlos decir: Como solo necesito 10, o,

12”; “Como ya pasé, para qué necesito estudiar”. No veo que existan estímulos

que los impulsen a seguir adelante, a no depender de un número y a sentir la

necesidad de saber y superarse. A menudo se observan estudiantes que con un

promedio anual de 38, estudian no para 12 requerido, sino para 2, al 40 exigido a

la promoción.

Page 60: Tesis Desarrollda

60

Pero creo que con un cambio de estrategias metodológicas y evaluativas, con el

apoyo, uso y aplicación de nuevas e innovadoras herramientas, recursos

tecnológicos, es decir con el apoyo de las NTICs. , y si manejamos la suficiente

dinamia en los procesos, sin duda, convalidarían el sentido de grupo, confiarían

en sus juicios, tendrían libertad para expresar sus opiniones, una enorme facilidad

de consultas e investigación, y así, motivados, cambiarían esta actitud

dependiente de simples números y se dedicarían a estudiar más responsable,

gustosa y positivamente y ya no, para pasar el año únicamente.

2.3.2.7.- EVALUACIÓN Y DISCIPLINA:

En el instante que potencializada, ejecutada y vigente una educación virtual y si

ésta es a distancia, inversamente proporcional a su imposición irá despareciendo

este capítulo legal. Obvio ello, pues ¿a quién le interesa, tras de una computadora

que un estudiante sea o no problemático, bueno o irrespetuoso?

Pese a ello se han puesto en juego una serie de factores que directa o

indirectamente inciden en el comportamiento, no sólo de los jóvenes, sino de la

sociedad en su conjunto. ¿Quién, por decir algo puede negar el nulo o casi nulo

aporte de la T.V. en favor de la educación y su enorme influencia negativa,

cuando sobre el 90% de sus programaciones están plagados de groserías,

absurdos e incitadores a la violencia y a una anticultura y desvalores, que ni los

mismos noticieros se libran de ello?. ¿Quién puede negar la repercusión de la

crisis económica mundial, como la crisis económica nacional, generada por

politiqueros de carne y hueso con nombres y apellidos que propiciaron en buena

medida, el fenómeno migratorio y su honda repercusión social y económica?

¿Cómo no creer, que entre otros, los factores socio-económico-políticos, no

hayan incidido directamente en el incremento de la creciente miseria, pobreza,

frustraciones y resentimientos sociales y por ende, del comportamiento de

nuestros jóvenes y niños?

Page 61: Tesis Desarrollda

61

De ahí que, el hecho de juzgar la disciplina, peor la conducta como se la hace o

se tiende a confundir, resulte un problema nada fácil. Poner un número a todo,

mejor permítanme guardar silencio por un momento.

Esto nos hace pensar en urgentes Políticas de Estado, sujetas a un claro perfil de

un nuevo ecuatoriano que deseemos y queramos todos; con nuevos y distintos

hábitos de cultura, de comportamiento, de responsabilidad y de conducta y

conjuntamente, con la contribución de todos los ciudadanos, organismos, medios

de comunicación, instancias sociales, políticas y económicas del país, con la

educación a la cabeza, arribar a otro y nuevo, distinto, más digno y más justo

para todos.

Decía que es inminente la desaparición de estos postulados legales, puesto que,

la nueva educación y en particular evaluación y de la disciplina, pues no hay más

disciplina que la que cada quien se imponga, asiente su ritmo de estudios y

formación y ante esto, a nadie preocupará el comportamiento de nadie.

Finalmente, no perdamos el punto de vista de la deshumanización que pretende

imponerse y que, una máquina, por más perfecta que sea, jamás podrá

reemplazar al ser humano y su gran dimensión.

Veamos esta calificación de la disciplina manejada desde el Ministerio de

Educación:

Art. 318 La evaluación de la disciplina de los alumnos la efectuará el

profesor del grado, en el nivel primario; y, en el nivel medio, inspector y los

profesores del curso o paralelo; será aprobada por la Junta de curso.

Page 62: Tesis Desarrollda

62

Art. 319.- Para la calificación de la disciplina se utilizara la misma escala

empleada para el aprovechamiento. La nota anual será el promedio de las

calificaciones de los tres trimestres. En un ningún caso esta calificación

influirá en el aprovechamiento.

Art. 320.- Los casos especiales de comportamiento serán analizados por el

departamento de orientación y la junta de profesores de curso, con la

participación del padre o representante, a fin de adoptar medidas que

permitan orientar al alumno y superar sus dificultades.

Art. 321.- La Junta de profesores de curso aplicará una de las sanciones

determinadas en el Art. "Art. 270" a aquellos alumnos cuya calificación

anual de disciplina es menor a treinta y seis puntos.

2.3.2.8. DISCIPLINA EVALUACIÓN Y JUSTICIA:

Para todas las Instituciones, bien sabemos, la conducta supeditada a cánones y

filosofía que las rigen, siempre ha sido motivo de gran preocupación. En nuestro

ámbito, la calificación de la disciplina o conducta, creemos que no es justa, ni

apegada a la verdad, por las siguientes razones:

1) La influencia del medio circundante, las condiciones de vida, los problemas

sociales y familiares, la influencia de los medios de comunicación y toda

una serie de factores hacen que este sistema operante, repercuta

directamente sobre la conducta humana.

2) Incomprensión y falta de seguimiento a las causas que lo originan. A ello

que valga preguntarse: ¿Qué sucede con los “chicos problema”? En

calidad de docentes, lejos de averiguar los móviles que generan esa “mala

conducta”, tendemos a juzgar las cosas aprioris, llenos de prejuicios, lejos

de considerar los perjuicios para quienes los juzgamos, y, con una especie

Page 63: Tesis Desarrollda

63

de mal fundada autoridad, prestos a estigmatizarlos injustamente, sin que

nos pese lo más mínimo en nuestra conciencia.

3) Incorrecta aplicación de los artículos de ley a casos de indisciplina. Que

haya estudiantes de toda clase, los hay. Pero si hemos podido apreciar de

cerca cómo en muchas ocasiones, la misma aplicación del Art. 270 de la

Ley, al que se refiere el Art. 321 con relación a los pasos legales previos a

la sanción, no se cumplen a cabalidad. Y si se cumplen, es muy probable

que el alumno resulte sancionado, sin que se le haya dado la oportunidad

de su legítima defensa. Y, ¿acaso bajo esta tónica no han sido

sancionados maestros/as o estudiantes inocentes?

Como se ve, la realidad evaluativa, en consonancia con lo que se ve en nuestro

medio, sigue siendo el “Tendón de Aquiles”, y más claro, en el ámbito de la

disciplina, con lo que se torna en “terreno propicio” al florecimiento de la copia, la

corrupción y la misma injusticia. Esta modalidad de evaluación posiblemente

contribuya para que el educando bajo este concepto examen-número; disciplina

sinónimo de humillado, tapado y domesticado y lo contrario como lo siempre

incomprendido y que traduce, más de una vez resultados injustos, hace que se

forje en una conducta competitivo-comparativa desleal; dispuesto a hacerle el

juego y a servir irreflexivamente a este sistema injusto.

Page 64: Tesis Desarrollda

64

2.4.- CAPITULO IV:

LA REFORMA CURRICULAR

ACLARACIÓN:

Considerando la evaluación, fundamento de esta tesina y la gran importancia del

aporte para el presente trabajo, de una tesis conjunta realizada años atrás por:

Angelita Sánchez Plasencia, Rodrigo Astudillo Astudillo y Luis Rodas Pacheco,

cuyo tema se refería a: Diseño de Matrices para el registro de aprendizajes

en el Área de Lenguaje y Comunicación en el Séptimo año de Educación

Básica del Centro Educativo “Los Andes”, lo voy a utilizar por lo pertinente

que resulta esta información para este trabajo. Se solicitó debidamente la

autorización a los coautores, razón por la que lo transcribo íntegramente a

continuación:

2.4.1.- LA REFORMA CURRICULAR Y LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

“El Ministerio de Educación, preocupado por nuevos giros para la educación,

basado en objetivos de una Formación Humanística y Científica, de una

Comprensión Crítica y de una Expresión Creativa, impulsa, a partir de 1994 la

denominada Propuesta Consensuada Reforma Curricular para la Educación

Básica, cuyos lineamientos centran su interés en el desarrollo de destrezas lo

que le permitirán al estudiante “un desenvolvimiento eficiente en forma

autónoma”32. A través de los contenidos planteados para las diferentes áreas, el

niño y el adolescente, de Educación Básica, irán dominando destrezas sin

descuidar los ejes transversales en la práctica pedagógica. Para ello se crean

procedimientos y mecanismos a incluirse en la planificación institucional y de aula.

32

APUNTES SOBRE EVALUACIÓN N° 1. Fortalecimiento de la cultura escolar en evaluación, Proyecto

Equinoccio. P.10

Page 65: Tesis Desarrollda

65

De acuerdo a la Reforma Curricular, se considera destreza un “saber pensar”, un

”saber hacer”, un “saber actuar” como la capacidad o competencia de la persona

para aplicar o utilizar un conocimiento de manera autónoma cuando la situación lo

requiera. Con esta visión, el estudiante aprende a hacer y cómo hacer las cosas

luego de un proceso de interiorización de conceptos, de hechos y de datos; será

el resultado de un procedimiento metodológico reflexivo y creativo.

Estas destrezas se enmarcan en dos grandes bloques: destrezas generales y

destrezas específicas, las mismas que se desarrollan gradualmente en función de

la edad de los niños y adolescentes.

La evaluación, para la Reforma Curricular es: “un proceso integral y permanente

que identifica, analiza y toma decisiones con respecto a los logros y deficiencias

en los procesos, recursos y resultados de los objetivos y destrezas alcanzadas

por los estudiantes”.33

Puesta gradualmente en vigencia, desde 1996, previa capacitación a los

docentes, esta reforma quedó trunca puesto que, a pesar de haber priorizado el

desarrollo de las destrezas, no proporcionó un sistema de evaluación acorde con

los objetivos de la reforma, en la que se toma en cuenta aspectos cognitivos,

procedimentales y actitudinales de los aprendizajes.

Solamente en el año 2002, el Ministerio de Educación proporciona al magisterio

algunas alternativas coherentes con la Reforma Curricular y de manera especial

para la evaluación de los aprendizajes; el Proyecto Equinoccio, pretende, de este

modo construir, desde el aula y con el concurso de los maestros y maestras, una

nueva cultura de evaluación escolar que viene, en cierto sentido, a complementar

de manera apropiada, el proceso de la Reforma Educativa en el país.

33

APUNTES SOBRE EVALUACIÓN N° 1, OP. Cit., Pag. 11.

Page 66: Tesis Desarrollda

66

2.4.2.- LA EVALUACIÓN DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEGÚN LA

REFORMA CURRICULAR:

Para visualizar mejor el área de área de Lenguaje y Comunicación planteada en

la Reforma Curricular vigente en los diez años de educación básica, transcribimos

el cuadro que nos trae el libro Base en la página 37:

DESTREZAS

FUNDAMENTALES

El conjunto de destrezas que debe trabajar el área de

Lenguaje y Comunicación

se ha estructurado en función del alumno como sujeto de

aprendizaje

para potenciar el desarrollo de las capacidades

comunicativas:

FUNCIONES DESTREZAS

GENERALES

ESTRATEGIAS

PEDAGÓGICAS COMPONENTES

DESTREZAS

ESPECÍFICA

S

COMPRENSIÓ

N

ESCUCHAR

Proceso de

lectura:

momentos del

acto de leer

Se detallan

en los

cuadros que

siguientes

LEER ANIMACIÓN A

LA LECTURA

Tipos de

lectura

*Pre lectura

Lectura post-

lectura

Page 67: Tesis Desarrollda

67

Debemos señalar que, el proceso de capacitación de los maestros/as en el área

de Lenguaje y Comunicación, al igual que en las otras áreas de estudio, se centró

fundamentalmente en el análisis de objetivos, la concreción de las destrezas para

cada uno de los niveles, la selección de contenidos para trabajar esas destrezas y

naturalmente, la selección de la metodología, actividades y recursos para llegar a

cumplir con los objetivos planteados. Se trabajó también en el PCI (Planificación

Curricular Institucional), en la Planificación de Unidad y en el Plan de Clase.

Fonológica

Denotativa

Connotativa

De

extrapolación

De estudio

De

recreación

Vocabulario

EXPRESIÓN

HABLAR

ESCRIBIR ANIMACIÓN ALA

ESCRITURA

Proceso de

escritura:

momentos del

acto de escribir

*Pre

escritura

Escritura

Pos

escritura

Ortografía

Page 68: Tesis Desarrollda

68

Muy poco se habló sobre el proceso evaluativo dejándose libre el camino para

que cada institución, por propia iniciativa, elaborara los parámetros e instrumentos

de evaluación con miras a la acreditación y certificación de sus estudiantes.

De esta forma, en la práctica, en el área de Lenguaje y Comunicación se

comienza con la evaluación diagnóstica para determinar el nivel de conocimientos

que el estudiante ha logrado retener del grado o curso anterior, generalmente con

la aplicación de una prueba objetiva. En el mejor de los casos los resultados de

esta valoración proporcionan sólo una ligera visión del aprendizaje cognitivo. En

los tres trimestres que tiene el año lectivo se ha seguido la normativa legal de

buscar tres calificaciones parciales y el examen trimestral; las calificaciones

parciales se obtenían de pruebas, deberes y actividades en clase. Como vemos,

muy poco interés se ponía en la evaluación del grado de desarrollo de las

destrezas o del aspecto procedimental del aprendizaje, menos aún de evaluación

de actitudes y práctica de valores, a pesar de que se debía trabajar con ellos. La

evaluación estaba centrada en medir cuánto conocimiento había asimilado. El

modelo de evaluación era totalmente cognitivista, basado en la consecución de

objetivos a través conductas observables. Los instrumentos de evaluación más

apropiados, según la práctica tradicional, eran las pruebas objetivas.

Sin embargo, poco a poco, con el apoyo pedagógico de algunos educadores e

instituciones se ha ido cambiando esta visión de la evaluación que han

propiciando espacios de mejoramiento docente en este campo. Se podría decir

que las áreas de Lenguaje y Comunicación, y Matemáticas, resultaron las más

privilegiadas por la adecuada capacitación recibida, por parte de expertos

nacionales y extranjeros en el tema de la evaluación de destrezas. De esto se han

hecho eco editoriales nacionales y foráneas que han elaborado sus textos y

cuadernos de trabajo privilegiando el desarrollo de destrezas y sugiriendo

actividades concretas en las que éstas pueden ser evaluadas. El Proyecto

Equinoccio viene a sistematizar muchos esfuerzos aislados y presenta una

propuesta nacional sobre evaluación de los aprendizajes, que debe ser

socializada a todo el magisterio ecuatoriano.

Page 69: Tesis Desarrollda

69

2.4.3.- EL PROYECTO EQUINOCCIO:

La Reforma Curricular necesitaba de un sistema coherente y válido para

completar el proceso emprendido en 1994. Como respuesta a esta necesidad

surge el Proyecto Equinoccio, que plantea una serie de procedimientos,

sugerencias y actividades orientadas al manejo de la evaluación, considerada

ésta como un proceso globalizador. Entre sus objetivos destaca el comprender lo

que es evaluación, su importancia y trascendencia, los factores que inciden en

ella, la coherencia de este nuevo concepto de evaluación con el sistema

educativo, la complejidad y naturaleza de las decisiones en este proceso, el

apropiarse de herramientas metodológicas, el reconocer la importancia de las

actividades desarrolladas en el aula que estimulen la creatividad y la evaluación,

que proporcionen elementos y herramientas necesarias al proceso de evaluación,

que reconociendo alcances y limitaciones, no se descuide los fundamentos en

torno a la calificación y acreditación.

Los resultados del trabajo de un equipo de expertos maestros ecuatorianos, con

el asesoramiento de la Organización de Estados Iberoamericanos, siendo Ministro

de Educación el Dr. Juan Cordero Íñiguez, se recogen en el libro “Evaluación de

los Aprendizajes”, publicado en septiembre de 2002. El libro está dividido en seis

unidades, en la Primera Unidad existe un amplio marco teórico sobre la

evaluación, refiriéndose especialmente a los paradigmas o modelos educativos,

funciones, propósito y finalidades de la evaluación. La Segunda Unidad

desarrolla también la tipología de la evaluación, que va desde la diagnóstica hasta

la Sumativa. La Unidad Tres se refiere al proceso mismo de la evaluación, la

metodología y el manejo de los informes. En la Cuarta Unidad se refiere a la

evaluación dentro de clase que sugiere nuevas prácticas y actividades de

evaluación y autoevaluación. La Quinta Unidad trabaja con los instrumentos

novedosos de evaluación, como la observación la entrevista, la encuesta, etc. La

Sexta Unidad se refiere a los aspectos finales de la evaluación que tienen que

ver con la calificación y promoción. El Proyecto está, actualmente, en su fase de

socialización y capacitación masiva al magisterio ecuatoriano”.

Page 70: Tesis Desarrollda

70

2.5.- CAPITULO V

VISIÓN GENERAL: LA EVALUACIÓN EN LOS DIFERENTES MODELOS DE

APRENDIZAJE

2.5.1. LOS PARADIGMAS:

Siendo un Paradigma “un esquema básico de interpretación de la realidad, que

comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptados por

una comunidad de científicos…” según Thomas Kunh, .34 Son referentes bajo los

cuales los ubicamos a los distintos modelos educativos, los mismos que

sustentados en sus correspondientes teorías, han regido y direccionado el

quehacer educativo. Veamos estos enfoques educativos:

2.5.2. ENFOQUE CONDUCTISTA:35.

(Surge a inicios de siglo XX. Y vigente hasta la década del 70 (No se niegue su

resistencia por desaparecer todavía). Sus principales representantes: Thorndike,

Pavlov, Watson y posteriormente Skinner. El fundamento básico de estas Teorías

Conductuales: Condicionamiento Estímulo Respuesta. Los representantes en el

plano Clásico Instrumental son: Pavlov y Watson (E-R); en el Operante: Skinner

(E-O-R)

Los esquemas del Paradigma y teorías Conductuales se resume en:

Metáfora Básica: la máquina.

Paradigma de investigación: proceso-producto.

Modelo de profesor: Competencial.

34

Tomado Del Módulo Autoinstruccional De Fundamentos Psicopedagógicos De Enseñanza Aprendizaje.- Dirección Nacional De Capacitación Y Perfeccionamiento Docente E Investigación Pedagógica.- Quito-Ecuador 1992. Págs., 14 Y 15. 35

Ídem: Pág. 20 a la 23 y de la 38 a la 50

Page 71: Tesis Desarrollda

71

Programación: por objetivos operativos.

Currículum: Cerrado y obligatorio.

Técnicas de modificación de conducta.

Evaluación de resultados.

Enseñanza-aprendizaje: centrada en el producto.

Estímulo-Respuesta (E-R); Estímulo Organismo Respuesta ( E-O-R)

Bajo este esquema queda claro que el eje del proceso de enseñanza es el

docente; el estudiante es sólo el receptor de conceptos, contenidos,

conocimiento que proviene del maestro; El criterio de evaluación en objetivos

operativos observables, medibles, cuantificables.

Esta relación a este esquema se puede decir que:

1. Se ha mantenido y acaso perdura aún en el proceso de enseñanza, de

aprendizaje y de evaluación. Esto explica lo que ya se ha dicho con

anterioridad.

2. Este es ideal para la producción y la industria (aspecto que se debe

diferenciar de la educación)

3. La máxima expresión de este esquema es LA ENSEÑANZA

PROGRAMADA. Aquí se origina el desplazamiento del maestro; juicio

que merece sopesar y exige un serio análisis, pues la tecnología, a la

postre la máquina, aunque juegue un papel necesario y preponderante

para el proceso de enseñanza y aprendizaje, no puede, ni se debe

permitir venga a sustituir al ser humano y toda su magnitud.

Como se ve, ésta ha sido la teoría de: la dependencia, del sometimiento, del

memorismo, del verbalismo, de la conducta y resultados deseados, del a

Page 72: Tesis Desarrollda

72

criticismo, donde el maestro es el único que toma decisiones; de la educación

bancaria.

La Evaluación: Bajo la conducta observable de este modelo conductista, la

evaluación se orienta a medir la capacidad del estudiante sobre los conocimientos

impartidos por el profesor; Lo que interesa son los resultados, no el proceso y las

pruebas están diagramadas para ver si está o no capacitado el alumno para ser o

no promovido de año o de curso.

2.5.2.1. APORTES DEL CONDUCTIVISMO:36 No puede decirse que todo es

negativo, pero que tampoco se deba ciegamente, sin cuestionamiento aplicarse

este modelo conductista. A ello que vea el aporte que también acarreó consigo.

El que aprende puede adquirir una serie de habilidades y

conocimientos, modificar su ambiente y corregir su propio

aprendizaje.

Sobre los estímulos que determinan las respuestas, resalta la

importancia del ambiente en el control del comportamiento.

Detectadas las respuestas (positivas se supone) se las puede

seguir reforzando.

Un aporte: La aplicación de procedimientos conductuales en el

salón de clase.

Si bien estas consideraciones se las tomó del citado documento (Fundamentos

Psicopedagógicos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje) en el fondo también

se está defendiendo el silencio como el mejor ambiente y manera de impartir

36

Tomado Del Módulo Autoinstruccional De Fundamentos Psicopedagógicos De Enseñanza Aprendizaje.- Dirección Nacional De Capacitación Y Perfeccionamiento Docente E Investigación Pedagógica.- Quito-Ecuador 1992. Págs., págs. 42 y 43

Page 73: Tesis Desarrollda

73

clases, es decir trabajar con gente domesticada, que mientras menos cuestionen,

es mejor.

Esta realidad, con las TIC de por medio, en relación de una clase virtual, no tiene

ni sentido, ni trascendencia.

2.5.3. ENFOQUE COGNITIVISTA:37

Surge basado en fuertes críticas al modelo anterior (entre ellos Gimeno Sacristán

y Eisner), a partir de la década del 70, ante la inoperancia del paradigma

conductual; Surge como un modelo dinámico destinado a mejorar la velocidad de

asimilación y elevar el intelecto y pensamiento.

Los Principales representantes son: Ausubel y Bruner.

Entre las características principales se pueden señalar:

La metáfora: el organismo entendido como una totalidad.

La mente y no los estímulos externos dirigen a la persona.

El pensamiento crítico y reflexivo.

Profesor: reflexivo, guía, constructivista.

La enseñanza aprendizaje centrado en el proceso.

Mediación del profesor; la enseñanza se subordina al aprendizaje.

El sujeto procesa la información, da significado y sentido a lo aprendido.

Modelo curricular abierto y flexible.

Importantes los objetivos terminales.

La evaluación en este enfoque está orientada a valorar y analizar

cualitativamente lo procesos y los productos (No sólo productos) y será

37

Tomado Del Módulo Autoinstruccional De Fundamentos Psicopedagógicos De Enseñanza Aprendizaje.- Dirección Nacional De Capacitación Y Perfeccionamiento Docente E Investigación Pedagógica.- Quito-Ecuador 1992. Págs., 24 a la 27 y de la 51 a la 56.

Page 74: Tesis Desarrollda

74

preferentemente formativa y criterial y el objetivo terminal se convierte en

criterio de evaluación.

Como se ve el profesor tiene una nueva actitud, empalmada y contextualizada

al entorno sus valores y creencias. En esta dirección desarrollan de forma activa

sus propias construcciones mentales sobre la educación; guían percepciones de

los sucesos; toma de información y procesamiento, define una situación de

enseñanza que afecta a su conducta en el aula; orienta y valora los productos. La

conducta del aula y en la vida es consecuencia de la cognición, porque en el aula

se desarrollaron procesos de pensar que facilitan la adquisición de conceptos.

2.5.4. NUEVOS PLANTEAMIENTOS:

Del enfoque Cognitivo surgen nuevos planteamientos que regulan la escuela

moderna entre ellos el Modelo Constructivista y el Modelo Naturista.

2.5.4.1. MODELO CONSTRUCTIVISTA: Son básicas y decisivas para este

modelo, las teorías y los aportes de Jean Piaget, de John Dewey y

posteriormente de Vigotsky, para quienes el concepto de educación difiere del

modelo tradicional. El maestro y el estudiante tienen sus roles específicos. El

estudiante es el centro de la atención y preocupación del proceso de enseñanza-

aprendizaje, es quien construye su propio conocimiento, forjado en una capacidad

para pensar, investigar, adquirir experiencias orientadas a procesos cognitivos

cada vez más complejos.

El maestro, cumple las funciones de guía, de orientador, de facilitador del

proceso. De hecho se está hablando de una educación personalizada,

fundamentada en aprendizajes significativos38, a la adquisición de una memoria

38

Tomado de Fundamento Psicopedagógicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje, Págs: de la 74 a la 76.

Page 75: Tesis Desarrollda

75

comprensiva. Al estudiante ya no se lo puede considerar como un simple receptor

de conocimientos; sino como el constructor de los mismos.

El proceso parte de una actitud favorable y de los conocimientos previos (C.P) del

estudiante, donde juega un papel importante los denominados Niveles de

Desarrollo Operativo (N.D.O) es decir, se ponen en juegos sus destrezas,

habilidades, actitudes, valores, etc., en función de su edad y madurez, que le

permiten llegar al Nuevo conocimiento (N.C.) y luego arribar a la Zona de

Desarrollo Próximo (Z.D.P), gracias a los procesos de relación y aporte: del

profesor, de sus compañeros, de sus padres y amigos.

En este contexto Vigotsky, complementa la teoría del aprendizaje de Jean Piaget,

quien sostenía el aprendizaje en función de la edad y evolución física y

psicológica del individuo; sus dos tipos de aprendizaje39. El primero “que incluye

la puesta en marcha por pare del organismo, de nuevas respuestas o situaciones

específicas, pero sin que necesariamente domine o construya nuevas estructuras

subyacentes.

El segundo tipo de aprendizaje consiste en la adquisición de una nueva estructura

de operaciones mentales a través del proceso de equilibrio”, donde se ubica el

verdadero aprendizaje.

A estos planteamientos, Vigotsky, complementa y propugna la construcción del

conocimiento en un contexto grupal, donde, en función de las potencialidades y

correcta motivación, las relaciones Grupo-Alumno, inciden para el auto

aprendizaje, con lo que la evaluación resulta más integral, al vincularse lo

instructivo, lo educativo y la proyección formativa.

39

Tomado de Fundamento Psicopedagógicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje, Pág.: 45

Page 76: Tesis Desarrollda

76

La Evaluación: En este modelo la evaluación no excluye la autoevaluación y la

coevaluación, con lo que resulta ser totalizadora, investigativa, permanente,

comprensiva y transformadora. La evaluación cumple la función de recoger

oportunamente evidencias del aprendizaje, por parte del profesor, quien

previamente los ha previsto y evalúa permanentemente tanto la comprensión

como los contenidos alcanzados por el estudiante.

2.5.4.2. MODELO ECOLOGISTA: Tiene sus bases en el constructivismo, al que

le añade el medio ambiente a la relación sujeto-grupo40. Lo prioritario para este

modelo es:

Frente al análisis individual del cognitivo se prioriza el escenario de la

conducta escolar y social-

Subraya la interacción entre el individuo y ambiente.

La metáfora básica: el escenario de la conducta, sobre todo las

interacciones persona-grupo y persona-medio ambiente.

El aprendizaje contextual y compartido

Aprendizaje a más de situacional personal y psicosocial y compartido de

Vigotsky

Sentido mediador: Estímulo- Mediador-Organismo-Respuesta.

Los estímulos medioambientales apoyan y estimulan la asimilación y

conceptualización

El Profesor, padres de familia, la escuela y la comunidad son mediadores

de la cultura contextualizada.

La negociación se produce con y sin el consentimiento del profesor-

El profesor es técnico-crítico; currículum abierto y flexible-

El contexto socio-cultural, natural, favorecen al aprendizaje significativo, a

partir de las experiencias.

40Tomado de Fundamento Psicopedagógicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje, Págs.: de

las Págs.: 28 a la 31

Page 77: Tesis Desarrollda

77

Establezcamos algunas relaciones entre el modelo Cognitivo y el Ecológico:

Cognitivo se centra en el proceso del pensamiento del profesor (cómo

aprende y cómo enseña), el ecológico en el entorno y el aula, ambos como

complementarios.

Cognitivo es individualista, el ecológico, socializador.

En el cognitivo se da significado y sentido a los conceptos mediante:

mapas, esquemas, redes conceptuales; en el ecológico se puede

estructurar significativamente la experiencia y facilitar el aprendizaje

compartido.

La Evaluación:41 “Este modelo propugna es por sobre todo cualitativa y

formativa y cuyas técnica deberían desarrollarse centradas en el proceso de

enseñanza aprendizaje antes que en los resultados. Las estrategias más

recomendadas para evaluar son la observación sistemática, el estudio de

casos, los cuestionarios, las escalas, los registros de observación, las

entrevistas”.

IDEAS COMPLEMENTARIAS:

Valdría anotar algunos puntos referentes al tema:42

“Sin embargo, la determinación de un modelo evaluativo requiere también la

definición de un paradigma educativo con sus supuestos teóricos, leyes y técnicas

adoptadas por una comunidad científica. Los principios del cognitivismo, del

41

Tomado de Fundamento Psicopedagógicos del proceso de Enseñanza Aprendizaje, Pág. 30 42

Tomada de la Tesis realizada por: Angelita Sánchez Plasencia, Rodrigo Astudillo Astudillo y Luis

Rodas Pacheco, “ Diseño de Matrices para el registro de aprendizajes en el Área de Lenguaje y Comunicación en el Séptimo año de Educación Básica del Centro Educativo “Los Andes””

Page 78: Tesis Desarrollda

78

constructivismo y del modelo naturalista pueden conjugarse para proponer un

modelo evaluativo que tome en cuenta los siguientes aspectos importantes: la

evaluación como un proceso continuo y permanente en el que se vincule lo

instructivo con lo formativo, que incluya el proceso de adquisición de destrezas,

un proceso en el que haya claridad de criterios, parámetros e indicadores tanto

cuantitativos como cualitativos, que considere las diferencias individuales, pero

interactivas en el grupo, un proceso evaluativo que vincule al alumno en un

contexto histórico y ambiental y que propugne una formación integral”

Page 79: Tesis Desarrollda

79

3.- TRABAJO DE CAMPO:

ENCUESTA

APLICADA AL DÉCIMO DE BÁSICA DEL COLEGIO: “SUDAMERICANO”

El día 25 de mayo de 2009

CURSO: Décimo EDAD SEXO: M F

1.- Por evaluación entiendo:

Medir conocimientos

Aptitudes

Destrezas

Todos estos aspectos a la vez

2.- Trabajar con las TICs, se entiende trabajar:

Con cuestionarios escritos

Con recursos técnicos e informáticos

Con exposiciones orales

No sé

3.- Tea han evaluado con el apoyo de las TICs:

Siempre

Rara vez

Nunca

Page 80: Tesis Desarrollda

80

4.- Te gustaría que para el proceso de aprendizaje y evaluación se utilicen

las TICs:

Si

No

De vez en cuando

No hacen falta

5.- Preferirías que te consulten para preparar los cuestionarios de

exámenes:

Si

No

Siempre

De vez en cuando

6.- Tus notas reflejan lo que sabes:

Si

No

Nunca

A veces

7.- Preferirías que la evaluación la haga:

Tu profesor

O mediante una computadora

Page 81: Tesis Desarrollda

81

8.- Te olvidas lo que sabes durante el examen:

Si

No

Nunca

De vez en cuando

9.- Es justa la evaluación que te aplican:

Si

No

Nunca

A veces

10.- Cuando te evalúan sientes temor al maestro:

Si

No

Nunca

A veces

11.- Qué piensas de la actual evaluación estudiantil:

No sirve

Me sirve mucho

Es necesaria

Page 82: Tesis Desarrollda

82

12.- Tú crees que la forma como nos evalúan:

Es ventajosa

Es justa

Es injusta

13.- Se debería eliminar la evaluación como mecanismo de promoción:

Si

No

Me da igual

Se debe incrementar

14.- En una evaluación te deberían preguntar:

Menos

Más

Mucho

Poco

15.- Para mejorar la enseñanza actual los contenidos deberían ser:

Más prácticos

Más teóricos

Mitad, mitad

16.- Te gustaría que te evalúen de manara:

Page 83: Tesis Desarrollda

83

Más sencilla

Más difícil

Que no me evalúen

Igual

17.- Te gustaría que tus calificaciones se identifiquen:

Con números del 1 al 20

Con las letras A-B-C-D

Con las siglas: S- MB– B- R

Cuenca, 2009-05-25

3.1.- MACRO ANÁLISIS DEL ENTORNO:

El presente trabajo de campo se aplicó:

A 117 estudiantes de los Décimos, paralelos “A”,”B”, “C”, y “D” de Educación

Básica de la sección Vespertina del Colegio Sudamericano, ubicada en la

parroquia de San Blas, en el cantón Cuenca, provincia del Azuay, Ecuador.

3.2.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LA ENCUESTA:

Creí necesario incluir el punto de vista que los estudiantes tienen acerca de la

evaluación y en ella, la concepción y el grado de aplicación de las TIC. Toso esto

Page 84: Tesis Desarrollda

84

como un referente que me permita establecer criterios, posibles concordancias y

desacuerdos, inquietudes de alumnos sobre el tema plantado. Lo factible como

indicara algún momento, hubiese sido ampliar el universo a profesores y a más

estudiantes. Acuso ello, la limitación del tiempo. A pesar de lo dicho, tenemos una

idea que nos da una visión más clara y precisa del trabajo en mención.

3.3.- ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN Y DEFINICIÓN DE LA MUESTRA:

3.3.1.- De los estudiantes:

Edad: Fluctúan entre los 14 y 16 años.

Género Masculino: 77

Género Femenino: 40

Nivel de estudio: Décimos de Educación Básica.

Nivel socio económico: Clase media.

3.4.- DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE POBLACIÓN:

Al respecto debo manifestar:

1. La encuesta se la realizó aprovechando los últimos días de clase, vísperas

de los exámenes. Debí anticiparme poco, pues arrancados los exámenes

casi resultaba imposible cumplir cualquier trabajo de esta naturaleza.

Súmese a ello, si esperaba realizarlo, acogiéndome al tiempo de las

recomendaciones tutoriales, que se pidieron establecer la fórmula

estadística, hubiese sido más que imposible y frustrante cumplir con este

requisito de tesis.

Page 85: Tesis Desarrollda

85

2. Sin embargo, sobre lo antes mencionado, de acuerdo a la fórmula

estadística correspondía: con un nivel de confianza del 95%, con variable

del 5% y la precisión de error del 10% y un tamaño poblacional de 117

estudiantes, aplicar la muestra a 53.

3.5.- APLICACIÓN Y TABULACIÓN DE LAS ENCUESTAS:

Page 86: Tesis Desarrollda

86

ENCUESTA: DATOS ESTADÍSTICOS

APLICADA AL DÉCIMO DE BÁSICA DEL COLEGIO: “SUDAMERICANO”

PREGUNTAS

1.- Por evaluación entiendo:

a Medir conocimientos 39 12 51

b Aptitudes 0

c Destrezas 2 1 3

d Todos estos aspectos a la vez 36 27 63

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4

Series1

Page 87: Tesis Desarrollda

87

2.- Trabajar con las TICs., se entiende trabajar:

a Con cuestionarios escritos 7 4 11

b Con recursos técnicos e informáticos 16 10 26

c Con exposiciones orales 1 2 3

d No sé 53 24 77

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4

Series1

Page 88: Tesis Desarrollda

88

3.- Tea han evaluado con el apoyo de las TIC:

a Siempre 7 2 9

b Rara vez 25 16 41

c Nunca 45 22 67

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Series1

Page 89: Tesis Desarrollda

89

4.- Te gustaría que para el proceso de aprendizaje y evaluación se utilicen las

TICs:

a Si 22 12 34

b No 3 3

c De vez en cuando 42 23 65

d No hacen falta 10 5 15

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4

Series1

Page 90: Tesis Desarrollda

90

5.- Preferirías que te consulten para preparar los cuestionarios de exámenes:

a Si 48 25 73

b No 3 1 4

c Siempre 17 11 28

d De vez en cuando 9 3 12

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4

Series1

Page 91: Tesis Desarrollda

91

6.- Tus notas reflejan lo que sabes:

a Si 26 19 45

b No 7 1 8

c Nunca 2 2 4

d A veces 42 18 60

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

Series1

Page 92: Tesis Desarrollda

92

7.- Preferirías que la evaluación la haga:

a Tu profesor 48 26 74

b O mediante una computadora 29 14 43

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2

Series1

Page 93: Tesis Desarrollda

93

8.- Te olvidas lo que sabes durante el examen:

a Si 20 13 33

b No 1 1

c Nunca 0

d De vez en cuando 56 27 83

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4

Series1

Page 94: Tesis Desarrollda

94

9.- Es justa la evaluación que te aplican:

a Si 17 14 31

B No 6 6

c Nunca 5 5

D A veces 49 26 75

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4

Series1

Page 95: Tesis Desarrollda

95

10.- Cuando te evalúan sientes temor al maestro:

a Si 13 11 24

b No 23 13 36

c Nunca 16 1 17

d A veces 25 15 40

TOTAL 77 40 117

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1 2 3 4

Series1

Page 96: Tesis Desarrollda

96

11.- Qué piensas de la actual evaluación estudiantil:

a No sirve 20 4 24

b Me sirve mucho 18 6 24

c Es necesaria 39 30 69

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Series1

Page 97: Tesis Desarrollda

97

12.- Tú crees que la forma como nos evalúan:

a Es ventajosa 28 20 48

b Es justa 32 18 50

c Es injusta 17 2 19

TOTAL 77 40 117

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3

Series1

Page 98: Tesis Desarrollda

98

13.- Se debería eliminar la evaluación como mecanismo de promoción:

a Si 15 9 24

b No 33 22 55

c Me da igual 23 8 31

d Se debe incrementar 6 1 7

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

Series1

Page 99: Tesis Desarrollda

99

14.- En una evaluación te deberían preguntar:

a Menos 21 11 32

b Más 19 11 30

c Mucho 3 3 6

d Poco 34 15 49

TOTAL 77 40 117

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1 2 3 4

Series1

Page 100: Tesis Desarrollda

100

15.- Para mejorar la enseñanza actual los contenidos deberían ser:

a Más prácticos 27 13 40

b Más teóricos 2 2 4

c Mitad, mitad 48 25 73

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3

Series1

Page 101: Tesis Desarrollda

101

16.- Te gustaría que te evalúen de manera:

a Más sencilla 46 28 74

b Más difícil 5 4 9

c Que no me evalúen 6 1 7

d Igual 20 7 27

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4

Series1

Page 102: Tesis Desarrollda

102

17.- Te gustaría que tus calificaciones se identifiquen:

a Con números del 1 al 20 39 27 66

b Con las letras A-B-C-D 25 8 33

c Con las siglas: S- MB– B- R 13 5 18

TOTAL 77 40 117

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3

Series1

Page 103: Tesis Desarrollda

103

3.6.- SUSTENTACIÓN DE LA NECESIDAD DE LA ENCUESTA:

Si se consideró que la evaluación adolece de errores y está en todo ser humano

el propósito de enmiendan, he creído una buena experiencia el incursionar algún

cambio con una diferente modalidad evaluativa.

Ya algo decíamos en el capítulo de la evaluación, a cerca de las inquietudes que

me despertaron los juicos vertidos por los estudiantes de los Décimos de Básica

frente al problema de la evaluación. Explicaba que desconocían la funcionalidad o

uso de las TIC, situación por no decir lo menos absurda, cuando están dentro de

un colegio con la e especialidad de informática. Y explicaba que, lo lógico hacía

suponer era, que si la utilizan a diario en el colegio, e inclusive con sus

compañeros, con sus teléfonos, o en sus navegaciones a través de Internet,

manejado frecuente y no necesariamente con un control acertado y profesional.

Si revisamos la encuesta, observemos los aspectos más sobresalientes;

respuestas que delatan el verdadero pulso y sentir de los jóvenes frente a este

delicado proceso de evaluación y que nos dará la razón tanto para esclarecerles

algunos conceptos como para emprender con la nueva propuesta de evaluación,

formulada en este trabajo.

Observemos que 63 de 117, todavía la evaluación es medir conocimientos

aptitudes y destrezas; criterio que debemos impulsar el cambio, pues no es

medir, sino todo un proceso sistemático y continuo, la evaluación.

Un 77 de 117, irónicamente no saben lo que es trabajar con las TIC. Esto ya se

explicó el porqué.

Cuando un 67% dice que nunca les evaluaron con las TIC, pudiera ser que no,

pero se traduce que bajo modalidades que intentamos aplicar, posiblemente no la

se ha dado aún. Esta realidad se ve reforzada a la necesidad de aplicar las TIC,

cuando un 65% piden que se los evalúe con las TIC.

Un dato curioso que no debemos descuidar, es eso de que un 70% piden que se

los tome en cuenta para la elaboración de los exámenes.

Page 104: Tesis Desarrollda

104

Nos debe preocupar y hay espacio para impulsar nuestra propuesta, cuando casi

el 60%, dicen que las notas no reflejan lo que saben. No solo debe inquietarnos

sino debemos seriamente reflexionar sobre nuestra labor y actitud docente.

Se dirá lo contrario, pero nótese una realidad curiosa el 70% quiere les evalúe

el profesor y no mediante una computadora. Esto ratifica el espíritu humano de

la educación, que no se lo puede aniquilar, como también la necesidad de

entender que la presencia psicológica del maestro es fundamental, y que no debe

soslayar esta inquietud vigente todavía en los estudiantes. No por ello decimos

que se debe desterrar la educación virtual, pero nos da una idea clara de que

debemos mantener e impulsar el equilibrio, esto es, ni una tecno fobia, ni una

tecno filia en extremos.

Cuando un 80% dice que se olvidan durante el examen, nos ayuda a reforzar el

aporte de las TIC en evaluación. Buen sabemos los enormes beneficios que éstas

nos ofrecen en todos los órdenes, y que va desde lo creativo, hasta su

testificación del proceso y autoevaluación.

Piénsese que en par un 70 de 117 es a veces justa, la evaluación. Es un llamado

esta realidad a cambiar actitudes y desterrar subjetivismos que afecta a la

evaluación y que esta nueva propuesta ayuda a solucionar este factor decisivo y

negativo en educación.

Afortunadamente un 40% no le tienen miedo al maestro cuando son evaluados.

Esto sucede en este colegio, pero no se niegue que los resultados sean

totalmente contrarios en muchísimos centros educativos y con la mayoría de

estudiantes. Esta verdad es muy relativa, pues dentro del colegio la política

manejada en este sentido, es muy decisiva a estos resultados. Esos mismos

jóvenes, en un casi 70% creen que es necesaria la evaluación, y aún necesaria

para la promoción y unos 48 y 50 de los 117 creen afortunadamente que todavía

la evaluación es justa y ventajosa.

La posición de que quieren que se les evalué poco, que los exámenes sean más

sencillos, es un llamado en contra del abuso que podemos cometer algunos

Page 105: Tesis Desarrollda

105

profesores. Pero lo que no nos olvidemos es que una gran mayoría, un 70%,

piden que se equilibre la enseñanza entre lo práctico y lo teórico. Un buen

mensaje para que se les entienda que piden que se hable menos y se haga la

enseñanza más práctica y porque no, sujeta a sus necesidades, aspiraciones y

proyección y servicio a su entorno social. Esto quiere decir que urge cambiar

esquemas y metodologías de enseñanza. Finalmente, acaso la costumbre, piden

aún que se los identifique su nota por un número. Acaso porque están habituados

a ese sistema referencial.

Creo que se ha dado una clara visión y razones para empezar a trabajar y aplicar

nuevas técnica de evaluación y se justifica el tema propuesto en esta tesis. Solo

nos queda dejar al lado teorías y ponernos a trabajar.

3.7.- ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO DE LA ECUESTA:

Por razones ya explicadas, la encuesta se la aplica directamente los estudiantes

de los Décimos de Educación Básica, sobre papel impreso.

Page 106: Tesis Desarrollda

106

4.- ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DE RESULTADOS

Sin duda el presente trabajo, y previamente el arribo a este resultado final,

constituyó para mí una experiencia única, pues, aunque suene a particular, es una

gran verdad, inicié de cero, sin conocimiento alguno de nada. Apenas sabía

manejar Word y PowerPoint y mayormente me preocupaba por conocer nuevos

recursos y herramientas para aplicarlas a la docencia.

Fue necesario este diplomado para adquirir una nueva y diferente perspectiva y

dimensión de las cosas. Ahora uno se da cuenta del tiempo desperdiciado y de la

enorme posibilidad, apoyo y beneficios recursos que nos ofrece la tecnología, las

denominadas NTIC. Acaso puedo entender con absoluta claridad que si

deseamos cambiar el esquema educativo, lo fundamental es actualizarse, de

manera que si estuviera puesta ya en práctica por los docentes, la educación, no

estaría en el estado que se encuentra y los cambios que exige este sistema, se

verían más claros y cercanos.

Desde luego que la tecnología es inventada por el hombre y puesta su servicio,

con un fin único: hacer más fácil y cómoda y llevadera la vida. Y esta situación

debería llegar la educación y reconocer que las TIC, tienen que ser parte de

nuestro quehacer educativo. Con ello ahorraríamos tiempo, dinero, recursos;

Todo y lo que es más, profesionalmente estaríamos a la par de las exigencias

actuales y la educación cumpliría el rol histórico de permanentes cambios y

transformaciones, a ella encomendada.

Creo que los resultados, no sólo inmediatos, sino a futuro con la aplicación de

recursos WEB2.0, como los distintos herramientas didácticas educativas tales

como: La caza del tesoro, Webquest, JCilc, Hotpatatoes, Blogs, etc. Sin duda

que viabilizarán, a partir de hoy, mi trabajo docente y espero que contagiándose

Page 107: Tesis Desarrollda

107

otros compañeros de esta inquietud, vayamos socializando la necesidad de poner

a la tecnología a nuestro servicio y facilitarnos tanto proceso y trabajo que implica

nuestra profesión.

Lo dicho ratifica que nunca es tarde para aprender; que uno se aprende hasta la

hora de morir, con la diferencia de que al fin no podemos explicar.

4.1- RESULTADOS HALLADOS O DESCUBIERTOS

Entiendo que los resultados encontrados y por sobre todo los logros personales

obtenidos a lo largo de este trabajo, me han sido muy positivos y de enorme

significación.

1). Por la inmensa facilidad de hallar cualquier información; pues a lo largo de la

redacción de este trabajo, ante cualquier duda frente a temas o términos, recurría

a Internet y con asombrosa prontitud, encontraba a disposición tantas respuestas

e información que a uno le dejan satisfecho y asombrado. Esta realidad le hace

pensar de lo importante que sería manejarlo usual y comúnmente en educación;

se da cuenta del tiempo desperdiciado y de la necesidad de inducir a los jóvenes

a un adecuado y productivo uso de Internet, que esperamos impulsarlo a partir de

hoy.

2). He hallado la mejor oportunidad de superarme y de entender que no existe ni

barrera, ni obstáculo alguno, cuando uno quiere aprender; he reconocido de cuan

atrasados podemos estar los docentes frente al manejo usual de la tecnología,

por parte de los estudiantes, y la necesidad de equipararnos y superar esta

realidad, si queremos estar al frente de ellos con la debida formación y

capacitación, que la docencia exige.

Page 108: Tesis Desarrollda

108

3). He descubierto que precisa incluir al aprendizaje nuevas tecnologías y que si

bien es importante el contacto con los estudiantes, las clases impartidas, deben

ser menos teóricas y más prácticas. Si bien eso me ha caracterizado, hoy lo haré

utilizando nuevos mecanismos y recursos. No quiero sentir la vergüenza de hablar

demasiado. Esta experiencia estimula a buscar y orientar a nuevos líderes.

4). Cuando me ha tocado evaluar, inmediatamente he pensado lo absurda que es

ésta, al manejarse como hasta hoy; del tiempo que se pierde, de los

conocimientos que se les priva a los estudiantes y de la poca estimulación que

tienen para la investigación, al menos en este campo virtual.

5). El mejor resultado es el haber aprendido cosas de sumo interés e importancia,

de inmediata aplicación, llamativas y sugerentes. A ello que debo seguir

impulsando esta modalidad evaluativa, y contagiados de esta inquietud a otros

compañeros sentir los cambios de actitud docente y dicente y creo que dejarán

como resultado la satisfacción de cumplir responsablemente la misión que la

sociedad nos ha encomendado.

6). Un factor muy importante es el haber encontrado muy buenos amigos a lo

largo de este de este diplomado, quinas me han ayudado muchísimo, pues partí,

como decía algún momento, de cero, y el ánimo que me infundían, fue decisivo,

pues hubo instantes que quería abandonar la tarea. De ello y por ello debo

agradecer. Claro que había ocasiones que sentía un claro abandono de los

mismos tutores, y acaso luego entendí y explico acaso se deba a dos razones:

Una: la educación en la que uno se ha formado, cuyas repercusiones le inducen a

ver qué es lo que se tiene que hacer y le den directrices para continuar cualquier

actividad. Y dos: me di cuenta de la estrategia de exigencia a superar fallas, que

hábilmente manejaban los tutores.

Page 109: Tesis Desarrollda

109

7). Cuando realicé la entrevista a los jóvenes, creían que se los iba a evaluar, se

sentía esa intranquilidad, razón por la que se les debió explicar a fin de que

adoptasen la actividad, con normalidad, Me llamó la atención sus respuestas

curiosas y todo este conjunto de cosas me dio una idea clara, en el sentido de

que urge cambiar estilos de enseñanza y de aprendizaje. En diálogos posteriores,

se observaba en ellos el interés por que se los evaluara o se trabajara bajo la

modalidad que hemos seguido a lo largo de este diplomado.

Page 110: Tesis Desarrollda

110

5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

5.1.- CONCLUSIONES:

El trabajo ha sido de sumo interés para mí, me ha dado una nueva visión de la

realidad educativa; asimismo una idea clara de lo atrasados que estamos los

maestros en cuanto se refiere al manejo de nuevas tecnologías y el

desconocimiento y acaso temor por llegar a ellas, sin descartar y ese soterrado

temor halle fundamento en ese mismo desconocimiento.

Gracias al avance de la tecnología, me di cuenta que se dejan, a las claras, ver el

cómo quedan obsoletas ciertas actitudes y hasta preceptos legales que hacen

nuestro trabajo docente.

Aun que suene a pedantería, uno extrae la conclusión de que resulta mucho más

fácil la lectura electrónica que la de los libros, que antes no lo creía. Sin embargo

nos queda una lección: Esforzarnos por hacer de la lectura el mejor de los

hábitos, provenga del medio que provenga y sigamos incentivando en los jóvenes

ese mágico, especial y sublime hábito de leer, a toda costa, hasta lograr que los

estudiantes adquieran esta necesidad de leer y reconozcan de este positivo

hábito, las inmensas inimaginables ventajas que ella acarrea para sus vidas, para

sus destinos y para el entorno.

.

Que el Internet, si bien tiene un mal predicamento, se debería educar primero al

maestro a fin de que, con elementos de juicio y conocimientos oriente debida y

adecuadamente a los jóvenes a utilizar este recurso.

Page 111: Tesis Desarrollda

111

En resumen, lo más importante, que se aprende y se debe aprender toda la vida y

que no hay edad para ello es que todo o que se aprenda o se haga, se lo realice

decisión y pasión que es lo que me ha dejado de lección este diplomado. Pienso

que, si se diera ya en el magisterio la posibilidad de conocer lo que hemos

aprendido y se incentivaría el uso y manejo de todos estos nuevos recursos

técnicos y tecnológicos, es más que probable que la educación, los cambios y el

profesionalismo docente, no estuvieran en el estado en el que hoy se encuentran

La lección nos viene clara, siempre se encuentra algo nuevo todos los días y ello

nos debe impulsar a encaminar nuestro quehacer educativo a la par de la

tecnología. Si la tecnología facilita y se la inventa para hacer más llevadera la

vida, qué mejor que ingrese, con equilibrio y oportunidad a nuestra docencia, a fin

de motivados con nuevos estilos de enseñanza y nuestra diaria superación,

seamos dignos del rol que nos corresponde social e históricamente.

5.2.- RECOMENDACIONES:

Pienso por un lado que: debería existir una necesidad clara por parte del docente

por mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y responsabilizarse

adecuadamente de su labor y por otra, concomitantemente, una voluntad política

por parte del Estado, por cambiar la educación. Lo primero que debería hacer es:

capacitar a los docentes en este campo virtual, brindándole para ello todas las

oportunidades y facilidades, de modo que no sea ingente el gasto que deban

sufragar a su profesionalización. Es posible que esta realidad, sea una de las

razones para su des actualización.

Que este tipo diplomados prosigan, pero manejándose en temas de formación

docente a profesionales y que mejor, se lo haga con talleres, seminarios, cursos

Page 112: Tesis Desarrollda

112

y más actividades relacionadas a didáctica y evaluación, que es el tendón de

Aquiles por donde se mide el fracaso educativo por el momento.

Que se impulse, tomando como base la profesionalización docente, en

concordancia y coordinación con el resto de instancias estatales, la estructuración

de un nuevo perfil de ecuatoriano, libre de malos hábitos, malas costumbres, con

fortaleza anímica y moral, capaz de impulsar y exigir de los medios de

comunicación colectiva todo el aporte en bien de la educación y de la forja de esa

nueva conciencia. Un ecuatoriano que entienda a cabalidad que todo se ancla en

la educación y que luche por hacer ésta el referente de todo cambio; ciudadanos:

visionarios, luchadores, inconformistas, futuristas, críticos, curiosos,

investigadores, seguros y resueltos para, con dignidad y altura enfrentar los retos

de un tiempo incierto que se nos avecina.

Page 113: Tesis Desarrollda

113

6.- BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.wikilearning.com/articulo/motivacion_y_compresion

motivacion_y_ aprendizaje/19380-2:

2. http://fajardo.inter.edu/Resiliencia2parte/Documentos/Un_Nuevo_Concepto

_de_Evaluacion.pdf

3. http://www.educacontic.es/blog/ayudan-las-tic-mejorar-el-aprendizaje

4. http://markosanchez.com/apoyo-educativo-por-medio-de-las-

tic%C2%B4s/48/

5. http://www.monografias.com/trabajos69/evaluacion-educativa-

planteamientos-teoricos-basicos/evaluacion-educativa-planteamientos-

teoricos-basicos.shtml

http://www.rieoei.org/deloslectores/1392Alonso.pdf

6. http://www.slideshare.net/guested7395/errores-frecuentes-en-la-

evaluacion1

7. http://www.consejo.org.ar/coltec/ferduran_1503.htm

8. http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1316-

49102005000400015&script=sci_arttext

9. http://www.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista%2020

1/EDU101208_pag3.pdf

10. http://pocamadrenews.wordpress.com/2009/03/08/la-evaluacion-educativa-

es-perversa-en-mexico-experto/

11. http://www.monografias.com/trabajos24/evaluacion-aprendizaje/evaluacion-

aprendizaje.shtml

12. http://www.oei.es/oeivirt/rie10a08.htm

13. http://rivendel.wordpress.com/2007/03/15/paulo-freire-sobre-la-educacion-

bancaria/

14. http://www.educar.org/articulos/roldocente.asp

15. http://www.monografias.com/trabajos901/incorporacion-tics-contexto-

educativo-constructivismo/incorporacion-tics-contexto-educativo-

constructivismo.shtml;

16. http://www.eltallerdigital.com/informacion.jsp?idArticulo=21

17. http://www.oei.es/valores2/boletin10a02.htm

18. http://en.calameo.com/books/0000022230a4cb6e6c1c4

Page 114: Tesis Desarrollda

114

19. http://www.slideshare.net/taniagtv/concepto-de-evaluacion;

20. http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI

%D3N%20EDUCATIVA.pdf y

21. http://www.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista%2020

1/EDU101208_pag3.pdf

22. Tomado de: Programa de mejoramiento y capacitación docente por la

calidad de la educación, Evaluación de los Aprendizajes, 2004. Pág. 20

23. http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.01.h

tm

24. http://www.oposicionesprofesores.com/biblio/docueduc/LA%20EVALUACI

%D3N%20EDUCATIVA.pdf

25. http://preparaciondocente.blogspot.com/2008/01/evaluacin-educativa-

conceptos-y.html

26. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Reglamento de la

Ley de Educación, Actualizada a septiembre de 1999, Pág. 93

27. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/3/Usrn/decurfp/program/Eval

ua/evaluadown.htm#tipos

28. (*HIMMEL, Erika; OLIVARES, María Angélica; ZABALZA, Javier (1999):

Hacia una evaluación Educativa. Aprender para Evaluar y Evaluar para

Aprender. Ministerio de Educación y Pontificia Universidad Católica de

Chile).http://www.google.com.ec/search?q=tipos++de+evaluaci%C3%B3n+

educativa&hl=es&rlz=1W1GGLL_es&sa=2

29. http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec22/beatriz.htm

30. http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218

31. http://www.dcyc.ipn.mx/dcyc/quesonlastics.aspx

32. http://es.wikipedia.org/wiki/Multimedia

33. http://es.wikipedia.org/wiki/FAQ

34. www.educared.cl/.../Fontán%20Mª%20T.%20y%20Basdos%20I..doc -

(http://www.google.com.ec/search?hl=es&rlz=1W1GGLL_es&q=LA+EVALU

ACI%C3%93N+CON+TECNOLOG%C3%8DAS+DE+LA+INFORMACI%C3

%93N+Y+COMUNICACI%C3%93N:+RECOMENDACIONES+DID%C3%81

CTICAS+++de++M%C2%AA.+Teresa+Font%C3%A1n+y+Ianis+Basdos&ei

=09FGSvqFOs-EtweQ1JySBg&sa=X&oi=revisions_inline&ct=unquoted-

query-link)

Page 115: Tesis Desarrollda

115

35. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Reglamento a la

Ley de Educación, Actualizada a septiembre de 1999.

36. APUNTES SOBRE EVALUACIÓN N° 1. Fortalecimiento de la cultura

escolar en evaluación, Proyecto Equinoccio. P.10

37. APUNTES SOBRE EVALUACIÓN N° 1, OP. Cit., Pág. 11.

38. Tomado Del Módulo Autoinstruccional De Fundamentos

Psicopedagógicos De Enseñanza Aprendizaje.- Dirección Nacional De

Capacitación Y Perfeccionamiento Docente E Investigación Pedagógica.-

Quito-Ecuador 1992. Págs., 14 Y 15.

39. Ídem: Pág. 20 a la 23 y de la 38 a la 50

40. Ídem: Págs., págs. 42 y 43

41. Ídem: Págs: 24 a la 27 y de la 51 a la 56.

42. Ídem: Págs.: de la 74 a la 76.

43. Idem: Pág.: 45

44. Idem: Págs.: 28 a la 31

45. Idem: Pág. 30

46. Tomada de la Tesis realizada por: Angelita Sánchez Plasencia, Rodrigo

Astudillo Astudillo y Luis Rodas Pacheco, “ Diseño de Matrices para el

registro de aprendizajes en el Área de Lenguaje y Comunicación en el

Séptimo año de Educación Básica del Centro Educativo “Los Andes””

Page 116: Tesis Desarrollda

116