TESIS. BORRADOR FINAL.docx

246
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA PROYECTO FILO-BOBOS, VERACRUZ. INFORME HISTÓRICO-ETNOGRÁFICO TRABAJO PRÁCTICO CIENTÍFICO QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA PRESENTA: FABIAN HILARIO GONZALEZ DIRECTOR DE TRABAJO PRÁCTICO CIENTÍFICO: MAESTRO DAVID LOPEZ CARDEÑA

Transcript of TESIS. BORRADOR FINAL.docx

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE ANTROPOLOGA

PROYECTO FILO-BOBOS, VERACRUZ. INFORME HISTRICO-ETNOGRFICO

TRABAJO PRCTICO CIENTFICO

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:LICENCIADO EN ANTROPOLOGIA

PRESENTA:FABIAN HILARIO GONZALEZ

DIRECTOR DE TRABAJO PRCTICO CIENTFICO:MAESTRO DAVID LOPEZ CARDEA

XALAPA. EQZ., VERACRUZ MXICO 2015.

NDICE

I.INTRODUCCIN5II.MARCO GENERAL18III.MARCO TERICO33IV.INFORME HISTRICO ETNOGRFICO, PROYECTO FILO-BOBOS.51Presentacin511.Comentario a la informacin documental561.1.Tierras571.1.1.Siglos XVI XVII571.1.2.Siglo XVIII70Notas80Vivienda81Principales Festividades de la Regin82Principales fiestas de la regin862.Relacin de documentos de archivo872.1.Siglo XVI872.2.Siglo XVII902.3.Siglo XVIII942.4.Siglo XIX982.5.Relacin de documentos fotogrficos1012.6.Archivo sonoro105Cassette de formato grande1053.VEGA DE PEA1093.1.Antecedentes Histricos1093.2.Las siembras de tabaco1163.3.Testimonios122NOTAS1374.Bibliografa1434.1.Informacin terica de consulta1434.2Informacin general1444.3.Informacin especializada1454.3.1.Historia regional1454.3.2.Etnografa1484.3.3.Arqueloga1504.3.4 Biologa1514.3.5 Lingstica1514.3Seccin recreativa1525.Anexo1525.1.Documentos Fotocopiados1525.2.Textos Fotocopiados154lbum Fotogrfico.156V.CONCLUSIONES162BIBLIOGRAFA173

I. INTRODUCCIN

El presente trabajo tiene la finalidad de valorar la importancia de la investigacin etnogrfica como herramienta bsica del trabajo antropolgico, y demostrar la pertinencia y necesidad de vincularse y complementarse con otras disciplinas antropolgicas e histricas; por lo que respecta a la historia esta se dio por medio de la investigacin documental en archivos, (archivologa, el archivo como fuente de informacin del dato histrico).

Esta articulacin, permiti ampliar y enriquecer las metodologas y las tcnicas de investigacin etnogrfica, de trabajo campo, y en el acopio y registro del dato histrico, proporcionndonos informacin variada para el trabajo de anlisis, interpretacin y comprensin del desarrollo sociocultural e histrico de los habitantes del rea investigada.

El proyecto de investigacin tiene como objetivo, demostrar que mediante la articulacin y complementacin de la Antropologa y la Historia, y sus diferentes disciplinas, como la Antropologa social, la Etnografa, la arqueologa, la investigacin documental en archivos (archivologa), la antropologa de archivo, la Antropologa Histrica, la Etnohistoria, etc., es posible contribuir en la reconstruccin del pasado histrico y sociocultural de una regin concreta, por medio de investigaciones regionales.

En nuestro caso, creo que la aportacin se demuestra mediante el trabajo de investigacin para la recuperacin sociocultural realizado en la regin del Filo Bobos, y que ha a partir de esta recuperacin, se elabor el informe histrico - etnogrfico de la regin, el cual se present bajo el formato de monografa comentada, producto propio de la investigacin etnogrfica.

Finalmente, la investigacin social se fundament terica y metodolgicamente en la ciencia antropolgica e histrica, lo cual me permiti hacer uso de sus teoras y mtodos, (mtodo comparativo) y sus respectivas herramientas y tcnicas de investigacin, como el mtodo etnogrfico mediante el trabajo de campo y la consulta documental en archivos (archivologa); adems del diario de campo, el cuestionario, la entrevista, el testimonio oral y escrito, el apoyo de informantes locales o interlocutores, el registro de la observacin mediante la libreta de notas, la tecnologa a travs de la grabacin en audio, el video, la fotografa, entre otras ms.

De esta manera se demuestra con hechos concretos, la viabilidad y factibilidad de la articulacin y complementacin de ambas ciencias, para alcanzar resultados integrales, que nos permitieron un conocimiento ms preciso del desarrollo histrico y sociocultural de la regin del Filo-Bobos.

Nuestra rea de estudio es la regin conocida con el nombre de Filo Bobos, la cual se localiza en la regin centro norte del estado de Veracruz, en particular los municipios de Atzalan y Tlapacoyan ambos en el estado de Veracruz, conocida culturalmente como Totonacapan Septentrional; sin embargo, las tareas del trabajo de campo etnogrfico y de la investigacin Archivologica, nos llevaron a ampliar el rea geogrfica para la pesquisa y registro de la investigacin documental, del dato histrico, etnogrfico y sociocultural, y de esta manera, alcanzar el objetivo del trabajo emprendido.

En un primer momento, se recorrieron los municipios que se encuentra dentro de la regin de Filo Bobos, donde adems de Atzalan y Tlapacoyan, se visitaron los municipios de Martnez de la Torre y Nautla hacia la costa y le regin intramontaa que comprende los municipios de Misantla, Altotonga y Xalacingo del estado de Veracruz. De igual manera se visitaron los municipios de San Juan Xiutetelco, Teziutlan, Tlatlauiquitepec, Hueytamalco, Axotoxco de Guerrero y San Jos Acateno en el vecino estado de Puebla.

Un segundo momento, el mbito de la visita se ampli y nos dirigimos hacia la ciudad de Mxico, con el propsito de consultar el Archivo General de la Nacin (AGN), el cual resguarda importantes acervos histricos-documentales que dan fe del devenir histrico y sociocultural de nuestra regin de estudio y de todo el pas, a partir del siglo XV, los tres siglos coloniales y de la poca actual.

El tercer momento del recorrido y que por falta de tiempo quedo como pendiente, se tena contemplado la visita a bibliotecas especializadas y la consulta de importantes archivos histricos, adems de realizar entrevistas a especialistas e investigadores del tema de estudio, en la ciudad de Mxico, Puebla, Tlaxcala y Veracruz, los cuales cuentan con informacin valiosa y necesaria de conocer.

Marco General del ProyectoEn este se hace referencia a las fuentes histricas y documentales de primera mano existentes (antiguas y actuales), y que hacen referencias a nuestra rea de estudio, con el propsito de conocer la informacin generada por medio de testimonios histricos, recorridos de campo, proyectos de investigacin antropolgicos o histricos, etc. Realizados en el rea de trabajo.

Iniciamos con un recorrido histrico a vuelo de pjaro, de lo que fue el surgimiento del proyecto Filo Bobos; a partir de su incorporacin al proyecto macro, de los 14 Proyectos Especiales de Arqueologa. Posteriormente, a nivel particular, se da cuenta de lo que es la Presentacin del Proyecto Filo-Bobos, INAH, por parte de arquelogo Jaime Cortes Hernndez, director del proyecto; en este apartado, se menciona de manera general el objetivo principal, el enfoque interdisciplinario y los objetivos particulares de la intervencin arqueolgica, etnogrfica y biolgica.

Tambin, se mencionan las lneas de trabajo en general, para los arquelogos, antroplogos sociales, historiadores e investigadores de otras disciplinas que participaron en los 14 proyectos especiales; para caso de los antroplogos sociales, se menciona el propsito, caractersticas y temporalidad de la investigacin etnogrfica y archivolgica en la regin de estudio.

Un segundo aspecto, parte de las referencias histricas prehispnicas y coloniales que citan y dan cuenta de la presencias de diversos grupos tnicos que se asentaron o transitaron en la regin de estudio y de su sometimiento a la Triple Alianza, la cual est registrada en el Cdice Mendocino y la Matricula de Tributos del Imperio Azteca.

Por lo que respecta a la poca colonial e independiente, partimos del documento Los Memoriales del obispo de Tlaxcala Fray Alonso de la Mota y Escobar, quien a principios del siglo XVII realiza un recorrido por el centro de Mxico, incluyendo su paso por nuestra rea de trabajo, en el cual observa, registra y describe caractersticas geogrficas, de la flora y fauna, adems de aplicar un cuestionario relativo a la poblacin indgena ( totonacas, huastecos y mixtecos) sobre datos relacionados con aspectos sociales y culturales de los habitantes de la regin que comprendan su obispado. Un documento ms, es el titulado Una Excursin a la Tierracaliente. De Teziutln a Nautla (El Libro de Mis Recuerdos, 1905). En el cual el gegrafo mexicano Antonio Garca Cubas, hace una descripcin geogrfica, histrica y etnogrfica, a travs de un recorrido realizado a fines del ltimo tercio del siglo XIX (1874), donde seala caractersticas tnicas y culturales de los habitantes, adems de datos geogrficos e histricos de la regin de estudio.

Por su parte el maestro Vicente Lombardo Toledano, a travs de su obra Geografa de las Lenguas de la Sierra de Puebla, con Algunas Observaciones sobre sus Primeros y Actuales Habitantes. Publicada por la Revista de la Universidad Nacional de Mxico. Nm. 13, en noviembre de 1931. Realiza un estudio comparativo sobre los pueblos indgenas que habitan la Sierra Norte de Puebla, mediante investigaciones etnolingsticas, evidencias arqueolgica de superficie y prcticas culturales de la poblacin actual, y seala el posible origen de sus primeros habitantes (nahuas, totonacas y huastecos).Por lo que respecta a los primeros recorridos de campo para el registro de monumentos arqueolgico en nuestra regin de estudio, estos se inician con el informe que presento el seor Tefilo Vzquez, quien se desempeaba como Guardin de Monumentos Prehispnicos en el ao de 1926, con este informe se da inicio al registro documental de la regin, manifestndose la importancia de los vestigios (arqueolgicos) diseminados en las haciendas de El Jobo, La Palmilla y El Naranjal. De ah le siguen, los recorridos realizados por el Arquelogo zacatecano Jos Garca (1938 y 1945) y del arquelogo veracruzano Alfonso Medelln Zenil (1950).

El primero amplia el rea de recorrido y menciona en sus informes a sitios como El Pital, Martnez de la Torre, Puntilla Aldama, Paso Largo, El Jobo, Pompeya, Ixcaoacaco, Tlapacoyan, Vega de la Pea, Plan de la Vega, San Juan Ahuatlan, Alcececa, Gavilanes, etc. Por su parte Medellin Zenil, realizo los primeros levantamientos en plantas y perfiles de las estructura principales de Vega de la Pea y les asigno lo nombres que an se les conocen.

Un dato importante, todos estos sitios arqueolgicos y otros ms que no se mencionan, como El Cuajilote, las Nutrias, Mexcalteco, etc. se ubican a lo largo de las mrgenes del rio Bobos desde su inicio en la sierra de Zapotitln (Rio Grande de Zapotitln, nombre que se le da al rio Bobos en la parte serrana) hasta casi su desembocadura en el rio Nautla.

Ambos arquelogos ofrecen propuestas para identificar el antecedente del rea cultural donde se encuentra la regin de Filo-Bobos; que en mi opinin siguen siendo las propuestas ms firmes hasta el presente.

Por su parte el historiador y profesor misanteco David Ramrez Lavoignet en su libro Tlapacoyan (1965) y el doctor en Filosofa Vicente Lombardo Toledano (1931) con los datos anteriores y de manera intuitiva, dedujeron que los habitantes de Vega de la Pea (Filobobos) fueron los fundadores de la antigua Tlapacoyan.Para cerrar el captulo, se hace mencin de la ltima actividad de investigacin que se han realizado en el rea de Filo Bobos, a travs del proyecto de Salvamento Arqueolgico realizado en Tlapacoyan, Veracruz, en el sitio denominado Santa Mara Yohualtlacualoyan (lugar donde se come de noche), el cual estuvo a cargo del INAH, Veracruz, de julio de 2006 a febrero de 2007.

Marco Terico.En el captulo dos, se intentan definir los conceptos terico-conceptuales, que dan sustento al enfoque social de la investigacin; para lo cual se hace un anlisis de las diferentes disciplinas y sus respectivos conceptos y tcnicas que entra en juego y que se interrelacionan para darle un soporte cientfico al procesos de investigacin.

El anlisis parte de interpretaciones tericas y metodolgicas que se sustentan en el aspecto histrico-social por medio de la Antropologa y la Historia, para esto cual cada, presenta sus disciplinas particulares, como son la etnografa, el archivo (archivologa), la arqueologa, la etnohistoria, la antropologa de archivo, la antropologa histrica, etc.Partimos de la definicin de antropologa general, como la ciencia que da cuenta de la diversidad humana y cultural; su complejidad es tan enorme como lo es su objeto general de estudio: el hombre en todas sus manifestaciones sociales, culturales y biolgicas, tanto en el pasado como en el presente. Se trata de una ciencia integral e integradora.[footnoteRef:1] [1: Arts Gloria. Comp. (2004). La Antropologa en su lugar, Coleccin Textos Bsicos. INAH. Mxico. P.10.]

El momento presente demanda una antropologa de conjunto, integral, multidisciplinaria e interdisciplinaria. Que separe y que una las distintas posiciones de los hechos, las representaciones, los rituales, los smbolos, las relaciones histricas, que nos permita conocer el pasado, para entender el presente, y visualizar el futuro.Ante esta realidad nos acercamos a nuestro tema de estudio, lo cual permiti abordarlo de diferentes miradas o enfoques, el social-cultural y el histrico; tambin constatamos que existe una doble articulacin y complementacin en el estudio del ser humano como sujeto social; en primer lugar, se da una relacin de articulacin y complementacin hacia el interior de la antropologa, entre sus propias disciplinas, por ejemplo, la relacin de la etnografa con la arqueologa, la antropologa fsica, la lingstica, etc.; y en segundo lugar, una relacin de complementacin y articulacin hacia el exterior, concretamente entre las antropologa y la Historia; en nuestro caso, fue por medio de la investigacin documental (archivologa), al momento de registrar el dato histrico, siendo los archivos histricos el lugar de encuentro y articulacin.

Estas relaciones de articulacin se complementaron mediante las teoras y tcnicas de estudio de otras disciplinas sociales como la antropologa histrica, la antropologa de archivo y la etnohistoria, las cuales enriquecieron el aspecto terico metodolgico de la investigacin.

Para Miguel Alberto Bartolom, es primordial recuperar el conocimiento etnogrfico no solo como un instrumento para el anlisis y el conocimiento de las culturas alternas a la propia, sino tambin como un recurso para el dilogo intercultural en el mundo actual, donde los procesos de globalizacin y homogeneizacin son paralelos a los de diferenciacin.[footnoteRef:2] [2: En Defensa de la Etnografa (2003). El papel contemporneo de la investigacin intercultural. Instituto Nacional de Antropologa e Historia., Revista de Antropologa Social. Centro INAH-Oaxaca Nm. 12. [email protected] Mxico. Pg. 199.]

Tambin nos dice que las culturas indgenas se estn rediseando pero no desapareciendo, como lo pronosticaban algunas pticas basadas en la percepcin de las diferencias, para esto, el autor utiliza el concepto de Transfiguracin Cultural, el cual lo define como, el proceso a travs del cual las sociedades nativas cambian para poder seguir siendo ellas mismas, modificando las configuraciones culturales que constituyen sus referentes identitarios. (M.A. Bartolom y A. Barabas (1996). Continua- Este proceso demuestra la irrelevancia del paradigma de la aculturacin, considerado como una necesaria absorcin de las sociedades nativas en el marco de las formaciones estatales-nacionales hegemnicas.

Esta aseveracin, nos reafirman la vigencia de la investigacin etnogrfica, como un mtodo antropolgico que se adecua a los tiempos y temas emergentes de la investigacin social actual.

Para argumentar la existencia de una relacin de articulacin entre antropologa, etnografa y arqueologa en el estudio sociocultural, se hace la siguiente cita la arqueologa tiene como propsito central la reconstruccin de la historia y las caractersticas de las sociedades humanas desaparecidas, con base a sus restos materiales. [footnoteRef:3] [3: Campa Prez Mario (2004). Arqueologa. En: La Antropologa en su Lugar. Gloria Arts. coordinadora. Serie Antropologa. INAH. Mxico. P. 109.]

En la reconstruccin del pasados de las sociedades humanas presentes, la arqueologa lo hace por medio de la historia y de la antropologa, formalizando con esto una relacin de vinculacin; igualmente, la arqueologa por su enfoque es una disciplina histrica y antropolgica, sin embargo a diferencia de la historia, (la Arqueologa) hace un uso limitado de las fuentes escritas, ya que para la mayor parte del pasado de la humanidad dichas fuentes no existen o son muy reducidas; y con respecto en su carcter de disciplina antropolgica, se ocupa de la reconstruccin total de la cultura humana y sus procesos (materiales), ocurridos centralmente en el pasado junto con la antropologa social o cultural, y la antropologa fsica ( yo agregara tambin a la lingstica, la etnohistoria y la archivologa) constituye uno de los componentes principales de la antropologa como ciencia que estudia la totalidad humana.

Siendo el proyecto Filobobos principalmente de exploracin y rescate arqueolgico, pero por el enfoque interdisciplinario que tuvo, esto le dio el sello de proyecto de investigacin integral, para que el proyecto alcanzara los objetivos que se plante investigar, en una regin que hasta la fecha no haba sido investigada de manera formal.

Las relaciones de articulacin y complementacin entre ambas disciplinas la encontramos a partir de que, la arqueologa se encarg de la reconstruccin del pasado sociocultural, en base a la produccin material existente, en cambio, la etnografa hace lo propio, pero mediante la identificacin y registro de la produccin cultural inmaterial pasada y presente, la cual se manifiesta en el tiempo, a travs de las costumbres y tradiciones practicadas por las mujeres y hombres quienes fueron los creadores y constructores de la riqueza cultural material presente, y conservada por cientos o miles de aos como testimonio del patrimonio cultural tangible o intangible de los pueblos que habitan la regin de estudio.

Para la Historia el archivo y para la Antropologa el trabajo de campo (etnografa); esta podra ser para algunos la condicin imperante dividir-separa- el trabajo de investigacin para la reconstruccin e interpretacin de la historia de la humanidad; sin embargo en la actualidad la investigacin etnogrfica por medio del trabajo el campo, de la historia y dems ciencias sociales, requieren del concurso y el acompaamiento de otras disciplinas cientficas, si aspiran a la interpretacin integral del comportamiento humano.

El archivo histrico surge en el siglo XIX con el objeto ordenar y clasificar los antiguos depsitos documentales y ofrecer a la historia una base documental (Sickel. 1858; Giry, 1894; Bartolini, 1954) que pese a la nueva transformacin del archivo histrico y de sus nueva tcnicas, el conocimiento cientfico del pasado se fundamenta en el testimonio conservado, sea cual sea el sistema y el mtodo de acceso, [footnoteRef:4] por consiguiente el documento de archivo es un escrito que prueba y justifica un hecho. [4: Trias, Mercant Sebastia ( S/A). Historia y Antropologa de Archivo. P. 80.]

A partir de los aos cincuenta se va gestando una aproximacin ms estrecha entre la antropologa y la historia, dando como resultado que muchos antroplogos en la dcada de los aos setenta, desde metodologas distintas vallan consolidando esta relacin por lo que mucho antroplogos abandonan los intentos de hacer generalizaciones comparativas y, en su lugar, han empezado a escribir historias detalladas de pueblos concretos, es decir, estudios regionales, que tienen como producto la elaboracin de historias locales o regionales.

Esta nueva corriente de investigacin histrica y antropolgica, ha dado lugar al surgimiento de nuevas disciplinas dentro del campo de la investigacin social y de nuevas especialidades dentro del campo de estudio de la antropologa en general como son, la Antropologa Histrica, la Etnohistoria, la Antropologa de Archivo, etc.

Con respecto a la Antropologa de archivo, se dice que esta se ubica dentro del contexto que guarda o atiende tanto la antropologa como la historia, sin embargo an falta por definir con ms precisin su mbito, caractersticas y estructura con otras disciplinas afines a ella como podra ser, la etnohistoria o la antropologa histrica.

La antropologa de archivo es, en primer lugar, antropologa, y lo es en la acepcin ms amplia del trmino, como un discurso crtico que muestra culturas, y, en un significado ms restringido, como explicacin del desenvolvimiento especifico de las diferencias culturales existentes entre los grupos humanos. En segundo lugar, es una antropologa que tiene su campo de informacin exclusivamente el archivo.[footnoteRef:5] Tambin se afirma que, la antropologa de archivo coincide con la antropologa histrica y con la etnohistoria por su implicacin epistemolgica con la historicidad. [5: Ibid pg. 87.]

Por su parte, Sebastin Trias Mercant dice lo siguiente la antropologa de archivo y la etnohistoria son un falso problema (Bruschwing, 1965: 291-300), porque cualquier anlisis sistemtico del pasado es exclusivamente historia: porque ambas ciencias aparecen como un complemento til en el estudio de sociedades histricas para potenciar el anlisis de los documentos en orden a una visin integral de la cultura.[footnoteRef:6] [6: Ibid. Pg. 75.]

Creo que desde el punto de la vista de la antropologa y el mtodo etnogrfico, la opcin de consultar las fuentes documentales (documentos escritos, testimonios y asuntos diversos, planos, dibujos, croquis, fotografas, etc.) resguardados en los archivos histricos o de otro tipo, debe considerarse como un recurso o posibilidad de ampliar y enriquecer las fuentes de informacin en la investigacin etnogrfica, aspecto que la arqueologa no hace del todo, y es aqu, donde la etnografa proporciona informacin valiosa complementaria a esta disciplina antropolgica para complementar sus investigaciones; al mismo tiempo, se demuestra como la antropologa a travs de su enfoque holstico e integrador, de complementarse y articularse con las dems disciplinas antropolgicas y con las historia; por otra parte, tambin se constat que no posible o recomendable desvincular o fragmentar los estudios de cada una de estas disciplinar, si pretendemos construir un estudio integral de la evolucin social, cultural, histrica y biolgica del ser humano.

Informe Histrico Etnogrfico de PROYECTO FILOBOBOS.Este captulo da cuenta de manera especfica del trabajo de recuperacin sociocultural de la regin del Filobobos.

Sin la intencin de profundizar en su contenido, lo cual se har pginas adelante, quiero mencionar que en l se concentra el trabajo de investigacin histrico etnogrfico que se realiz durante la primera, -y hasta el momento nica-, temporada de campo en la regin del filobobos entre 1993 y 1994.

Tambin se presentan testimonios de la metodologa y tcnicas de investigacin utilizadas, y de la articulacin que se dio entre la antropologa, la etnografa, la arqueologa y la investigacin archivolgica para la recuperacin del dato histrico, con el propsito de alcanzar los objetivos generales y particulares del proyecto de investigacin.

Gracias al uso del mtodo etnogrfico y a la investigacin en archivos, apoyados en la paleografa, se logr la recuperacin del dato histrico, celosamente guardado en documentos de los siglos XVI, XVII, XVIII y XIX, los cuales se obtuvieron del Archivo General de la Nacin (AGN) y del Archivo Histrico Municipal de Atzalan, Ver. (AHMA). El informe histrico etnogrfico del proyecto Filobobos, Se present bajo la modalidad de monografa comentada, con el siguiente contenido: presentacin; punto uno, Comentarios a la informacin documental, para su anlisis se recurri a la tcnica paleogrfica ya que esta escritos en espaol antiguo, por otra parte el asunto que acaparo la investigacin documental es el concerniente al ramo de Tierras y comprende los siglos del XVI al XVIII; punto dos, relacin de documentos de archivo, comprendiendo documentos del siglo XVI al siglo XIX, contiene adems una relacin de documentos escritos y un archivo sonoro; punto tres, Vega de la Pea, aqu se habla del predio conocido con el nombre de Vega de la Pea, Municipio de Atzalan, Ver. En l se hace una resea histrica, la siembra de tabaco, testimonios de trabajadores y habitantes del predio y una cronologa de sus propietarios; punto cuatro, bibliografa, este apartado registra el material bibliogrfico diverso, que se obtuvo mediante la investigacin documental en archivos, bibliotecas pblicas y privadas, donaciones y adquisiciones.

Conclusiones. En este apartado se hace una breve resea de los resultados que a consideracin personal se obtuvieron como resultado de la investigacin; por ejemplo se menciona la importancia y papel que desempean la antropologa y la historia como ciencias encargadas del estudio y evolucin sociocultural e histrico del ser humanos; de las disciplinas antropolgicas e histricas y sus respectivas tcnicas de investigacin, que entran en juego y se interrelacionan por medio de relaciones de articulacin, complementacin y convergencia para realizar estudios de la humanidad con enfoque social.

Se soportan con evidencias documentales histricas y el material etnogrfico sobre los diversos asuntos que se desarrollaron y dieron vida a las relaciones sociales, polticas, econmicas, etc. de los habitantes del rea de estudio del siglo XVI al XX.

Por igual se menciona la importancia que jugo el sitio de Vega de la Pea desde la poca prehispnica hasta mediados del siglo XX, por su posicin estratgica en la rivera del rio Bobos y como paso obligado de una posible ruta comercial que comunica al Golfo de Mxico con el Altiplano Central; donde posiblemente se reciba, distribua y administraba el tributo; adems se desempe como centro del poder poltico, militar y religioso de la regin.

Se menciona el posible origen tnico de sus primeros habitantes, donde la hiptesis de un posible origen bitnico Nahuas y Tutunaku, y reservadamente huasteco (tenek); en lo referente a la lengua indgena se cree que pertenecieron al tronco dialectal olmeca-mexicano (Lombardo Toledano Vicente 1931:101-103).

Igual se mencionan aspecto personales sobre la importancia de los estudios antropolgicos e histricos, de estudios o investigaciones regionales, el papel de la antropologa social y sus compromisos en la recuperacin, reconocimiento y valoracin de la investigacin social y documental.

Finalmente se hace mencin y sugerencia de posibles lneas de investigacin que vendran a complementar este primer acercamiento para el conocimiento la regin del Filobobos, desde la mirada de la Antropologa y la Historia.

II. MARCO GENERALEl 12 de Octubre de 1992 la presidencia de la republica anuncia el inicio de un vasto programa para poner en valor una parte esencial del Patrimonio Arqueolgico de nuestro pas.

Con el objeto de apoyar la realizacin del programa se cre el Fondo Nacional Arqueolgico y el Consejo Nacional para las Culturas y la Artes, a travs del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, instrumento un modelo organizativo que incorpora nuevos mecanismos de operacin y frmulas novedosas de articulacin institucional que combina las tareas de conservacin y de docencia, vinculando estas con actividades de difusin y de museos.

Asimismo, se establecieron mecanismos de cooperacin entre instancias de gobierno federal y de los gobiernos de los estados para la cabal ejecucin de los catorce proyectos que integran el programa.

En el primer ao de trabajo, arquelogos, antroplogos, historiadores y cientficos de otras disciplinas, as como tcnicos y trabajadores de campo, con entusiasmo y dedicacin hicieron avanzar las tareas con resultados importantes.

Adems del proyecto Filo-Bobos, en el estado de Veracruz, se realizaron de manera simultnea los siguientes proyectos: Arte Rupestre, Baja California Sur; Calakmul, Campeche; Cantona, Puebla; Chichen Itz, Yucatn; Dzibanch, Sur de Quintana Roo; Monte Albn, Oaxaca; Palenque, Chiapas; Paquim, Chihuahua; Teotihuacn, Estado de Mxico; Tonin, Chiapas; Xochicalco, Morelos y Xochitecatl en Tlaxcala.

Bajo esta propuesta de esquema organizativo, operacin, difusin, enfoque multidisciplinario en los trabajos de investigacin, articulacin institucional y cooperacin gubernamental a nivel federal y estatal, fue como se oper en su primera etapa el proyecto Filo-bobos.El nombre del rea del Filo-Bobos, Veracruz. Este deriva de la denominacin local y reciente que se da a los ricos perfiles de caadas FILOS, originados por un antiguo fenmeno geolgico en la era cenozoica, que ocasiono una falla en sentido paralelo al continente; y Bobos, deriva de la casi extinta variedad de pez muy apreciado en la regin, del cual recibe el nombre el rio Nautla, hasta antes de la costa del golfo de Mxico.

Tambin, es uno de los nombres que el Rio Bobos recibe a partir de -el paraje conocido como- El Filo, un acantilado localizado en el cruce del rio con la carretera de Tlapacoyan a Plan de Arroyos (municipio de Atzalan, Veracruz). El tramo de 14 Km, del rio, aguas abajo desde El Filo, es una de las dos franjas que se incluyen en la declaratoria de Zona de Reserva Natural. La otra es una franja que corre a lo largo del rio Tomata aproximadamente a 19 Km, aguas arriba, en el cruce con la carretera de Tlapacoyan a Perote. El rio Bobos tiene su inicio en la serrana al oriente de Altotonga-Tlapacoyan, en un punto localizado cerca de 30 Km, al noroeste de Jalapa. Es un drenaje perenne de caudal significativo, en gran medida consecuencia de las aportaciones de un conjunto de manantiales localizados en las tierras altas, alrededor del sitio conocido como Las Minas. El Filo- Bobos, hasta la poblacin de La Palmilla (Municipio de Tlapacoyan), est cubierta por rpidos y, sus orillas, por restos arqueolgicos.

De igual manera vale hacer mencin que las relaciones entre esta costa y su altiplano parecen haber sido siempre abundantes y fciles, estimuladas por las diferencias de produccin y la facilidad de comunicaciones. En este sentido, partes de la costa y el Altiplano Central tendieron a formar zonas simbiticaslas unidades polticas fueron fragmentarias, y tomaron como eje los cursos de los ros a cuyas orillas se encuentran las poblacionesla densidad de poblacin llego a ser alta, con centros urbanos comparables a los del Altiplano y fuertes estructuras polticas [footnoteRef:7] [7: INAH, (1993). Proyectos Especiales de Arqueologa. CNCA-INAH-Fondo Nacional Arqueolgico. Mxico. pg.21 ]

Por la riqueza natural de la regin has sido desde la poca prehispnica, una regin ideal para el desarrollo y florecimiento de importantes asentamientos humanos; de desarrollo econmico a travs de la agricultura, la ganadera y el comercio de todo tipo de productos de la tierra y ros y, como una va y puerta de comunicacin estratgica entre el altiplano y la costa del Golfo de Mxico.

A partir de agosto de 1992, fecha de la Declaratoria de Reserva Natural Protegida (reas Naturales Protegidas de Mxico, con decretos estatales. Pgs. 942 - 948. Vol. 2. SEMARNAT-INE-CONANP), surge de manera inmediata la posibilidad de plantear un proyecto de rescate arqueolgico-ecolgico, que conjunte instituciones gubernamentales y acadmicas para reunir un equipo de investigacin que con diferentes tcnicas y metodologas enfrente el anlisis y, con los resultados, puedan obtenerse distintas interpretaciones, bancos de datos, etc.

Por ltimo y a manera de resumen, los lmites geogrficos entre los estados de Puebla y Veracruz, hacia la seccin septentrional, presenta una serie de evidencias de asentamientos prehispnicosentre los cuales discurren vertientes y pasos naturales entre la seccin media del altiplano y la costa, que funcionaron eficientemente permitiendo una constante interaccin cultural de forma diacrnica, con vrtices geogrficos de importancia como Xiuhtetelco, Yohualichan, Tuzapan, Santa Emilia, El Tajn, Pueblo Viejo, Pompeya, Misantla, y los sitios de Vega de la Pea y El Cuajilote entre otros, hacia la parte central del rea, denotndose una manifestacin similar sobre todo en la arquitectura, por medio de la cornisa biselada, as como por la presencia de cermicas que indican la presencia pluricultural entre grupos de filiacin huasteca y totonaca provenientes de la costa, y de nahuas del altiplano. Esta caracterstica de emplazamiento diagnostica un fenmeno de actividad que debi repetirse gradualmente, como factor determinante para el control y dominio espacial de productos y recursos a gran distancias, tcticamente aprovechado con miras de expansin sobre todo en el posclsico por la huestes imperiales de los aztecas.[footnoteRef:8] [8: Corts, Hernndez Jaime (S/A). Filo-Bobos. CNCA-INAH-SALVAT. Mxico, Pgs. 21 y 22. ]

El Proyecto Filo-Bobos.A continuacin se mencionan aspectos relevantes de lo que fue el proyecto Filo-Bobos.Dentro de la articulacin general de los programas de desarrollo nacional a largo plazo se hace necesario y prioritario un proyecto arqueolgico, dentro del rea en que se ubican los sitios de la recin declarada rea Natural Protegida de la Zona del Filo-Bobos en la seccin norte del estado de Veracruz, en la que se encuentran los municipios de Tlapacoyan y Atzalan.

Para tal efecto se propuso la ejecucin de una serie de acciones conjuntas, a travs de la conformacin de un equipo de trabajo interdisciplinario que desarrolle con diferentes modelos y mtodos, una respuesta hacia los variados temas y fenomenologas de investigacin, rehabilitacin y difusin.

Los objetivos generales estn enfocados hacia la investigacin, rehabilitacin, preservacin y conservacin de los restos culturales y naturales del rea, con el fin de acrecentar el conocimiento sobre el desarrollo de las sociedades prehispnicas, as como el entorno contextual por medio de la recuperacin de los elementos diseminados dentro de nuestro marco de estudio.

Adems del programa arqueolgico se efectuarn estudios de la Flora, Fauna y Vegetacin del rea Natural Protegida, para lo cual se contratarn dos bilogos; as como el estudio Etnogrfico e Histrico, por lo que se conformara un equipo de dos antroplogos para tales efectos.[footnoteRef:9] [9: Corts, Hernndez Jaime (1992 1993). Introduccin. En: Presentacin del Proyecto Filo-Bobos. Documento de trabajo. INAH. Subdireccin de Estudios Arqueolgicos. Mxico, INAH.]

El antecedente del rea cultural donde se encuentra la regin de Filo-Bobos, a decir de la investigacin arqueolgica e histrica y del proyecto es la siguiente: los objetivos de la investigacin se centran en la investigacin global de un rea que hasta el momento ha sido identificada y asociada como totonaca. Siguiendo recalcitrantemente un planteamiento aejo de la dcada de los cincuenta, sobre todo por el arquelogo veracruzano Alfonso Medelln Zenil (1960), el que propone con un sistema de analogas cermicas, un desarrollo unilineal surgido desde las races de la cultura de Remojadas en las inmediaciones de Soledad de Doblado. Concluye que la expansin de los pueblos totonacos llego en su etapa mxima de irradiacin, hasta las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y los siguientes lmites, por el norte hasta el rio Cazones, y al Papaloapan hacia el sur. Determinando que entre el 900 1200 DC, entran en pleno contacto con pueblos nahuas, entre los sitios de Paxil Morelos (Misantla), Vega de la Pea, y Tajn: por lo tanto los incluye dentro de una filiacin tnica netamente totonaca.

Por su parte el arquelogo Jos Garca Payon (1940) presenta elementos para considerar que tomando los lmites y vrtices comprendidos entre Morelos Paxil, Tlatlauiquitepec, Yohualichan, Tuzapan, Tajn y Pompeya se lleg a presentar un desarrollo cultural paralelo, con patrones propios un tanto divergentes de lo establecido por Medelln y que posiblemente prevalezcan en mayor proporcin rasgos culturales externos aun no definidos, y que puedan derivarse de una corriente pluricultural e intertnica conformada a partir del resquebrajamiento de la ciudad de Tula, unificados por el culto a Quetzalcatl.

Analizando ambas posiciones es posible vislumbrar una disparidad de elementos culturales entre el centro norte de Veracruz hacia finales del Clsico (900 D.C.) de manera que considerando el criterio del totonaco en sus diversas manifestaciones, sobre todo a partir del rea de Nautla: es posible que tal integracin se dio con grupos provenientes desde varios puntos (por ejemplo Tula o la Huasteca), surgiendo sitios que se apartan del esquema totonaco con irradiacin del centro de Veracruz.

Vale agregar la siguiente cita, para reforzar el planteamiento en el ao 2 calli 1168 cuando se consume la derrota de Tollan (Tula), las dos culturas que conviven el ella se separan; una la Nonoalca es la primera en iniciar la peregrinacin hacia el sur hacia Cozcatlan donde persiste un espacio geogrfico con excelente equilibrio ecolgico resguardado por los accidentes topogrficos [footnoteRef:10] [10: Lpez Carmona Jos Luis (1999). El sistema de Cargos y la Distribucin de Funciones Rituales en la Fiesta Patronal de Tequila, Veracruz: Tesis. Mxico. Pg. 2.]

El rea manifiesta, por lo tanto, un fenmeno de relaciones intertnicas que se delimitan entre las caadas y las barrancas de la Sierra Madre Oriental y la de Chiconquiaco, con comunicaciones paralelas a los ros y vertientes del Nautla, Misantla, Tecolutla, y Cazones; y sus afluentes que se derivan hacia la zona de las Higueras, cercana al rio Colipa (afluente del Misantla).

Estos eventos fueron trascendentales para la ocupacin de tan extensa rea, ya que la integracin cultural enriqueci sobre todo la aplicacin de conceptos arquitectnicos con un estilo y diseos nicos como las cornisas biseladas, el nicho y las grecas en molduras para los edificios y aposentos en general.

Se aprecia la autonoma estatal que posteriormente fue incorporada al Imperio Azteca con la conquista de Cotaxtla y Tlapacoyan en el siglo XIV (siglo XV-XVI), segn se constata en la matrcula de tributos.

El desarrollo urbano se manifiesta por la disposicin de sus sitios arqueolgicos, en los que se hace patente una planeacin urbana adecuada a la fisiografa y al emplazamiento natural por ejemplo, la infraestructura hidrulica se aprecia por medio de pozos, canales y temazcales en Tuzapan, Yohualichan, en Santa Elena y el Cuajilote (Cortes Hernndez Jaime, 1998) adems todos estos sitios incorporan y llevan una arquitectura similar, inconfundible por sus tneles, ventanas, grecas, nichos y la audaz cornisa biselada, el rea en cuestin est ubicada entre los siguientes vrtices geogrficos:Long. WLat. N.

97 0620

97 1420

97 1419 53

97 0619 53

Partiendo de tales consideraciones y breve anlisis del rea se plantea una hiptesis de trabajo que comprende el proyecto de investigacin que abarca la exploracin, consolidacin, mantenimiento, y difusin de los sitios arqueolgicos entre los ros Filo y Bobos del Estado de Veracruz que a largo plazo pueda dilucidar los planteamientos as como el desarrollo y florecimiento de las culturas del llamado Totonacapan Septentrional.[footnoteRef:11] [11: Ibid. Pg. 9]

Por lo que respecta a la investigacin etnogrfica e histrica contenida en el proyecto se menciona lo siguiente.

Se efectuar una revisin exhaustiva de la bibliografa existente para el rea, complementada por la bsqueda en archivos municipales, parroquiales, particulares con la finalidad de conformar un corpus histogrfico del desarrollo cultural del Totonacapan Septentrionalsi consideramos la antropologa como un saber sobre las comunidades, es decir, sobre los agrupamientos centrados en motivaciones tradicionales sean estos antiguos o modernos, prximos o exticos - se requiere la conjuncin de sus especialidades para comprender las relaciones diversas, que las comunidades establecen con su pasado como entre ellas y otros agrupamientos.[footnoteRef:12] [12: Ibid. Pg.10]

La naturaleza misma de estas comunidades reclama la conjuncin de saberes variados. En este sentido se hace necesaria la unidad de una disciplina antropolgica que resiente estragos de las especializaciones.

La arqueologa y la antropologa social son vertientes de un mismo saber que mantienen relaciones sistemticas, pero aisladas cada una en sus temas especficos de estudio.

El momento presente parece demandar una antropologa de conjunto, que separe y que una las distintas posiciones de los hechos, de las representaciones, los rituales, los smbolos, las relaciones histricas y las vivas, y actuantes en las entidades.

De esta manera la etnografa, como tcnica privilegiada del quehacer antropolgico social busca complementar el anlisis de los hallazgos arqueolgicos, igual que el enfoque de esa tcnica a los hechos del pasado.

As como en los aos cincuenta el apoyo (al proyecto) a cinco aos: El hombre en la naturaleza reuni a un buen nmero de profesionales mexicanos y extranjeros en la regin tzeltal tzotzil de Chiapas, a travs del Centro Coordinados Indigenista y la Universidad de Chicago y se verifico un encuentro saludable y fructfero para la antropologa mexicana, as el proyecto del rea de Filo Bobos puede ser ocasin ideal para conjuntar un saber dividido que se quiere triple: natural, social y humanstico. Un sistema de conocimiento que aspira a trascender los cnones de las ciencias exactas para dar cuenta del individuo en sociedad.

Se propone entonces, una aportacin etnogrfica para el proyecto arqueolgico, que abarque tanto el estudio actual de algunos poblados indgenas circunvecinos, elegidos despus de un sondeo, y la indagacin en el pasado a travs de documentos de archivos.

Un primer acercamiento durante un lapso de ocho meses comprendera:1. Recopilacin bibliogrfica y lecturas. 1 mes2. Delimitacin de la regin y recorridos de campo para ubicar los poblados indgenas circundantes, factibles de ser estudiados con mayor profundidad. Diseo de un programa de Historia Oral. 3 meses3. Sondeo de archivos municipales y parroquiales de la zona y del Archivo General de la Nacin. 2 meses4. Informe de las primeras lneas generales de la pesquisa. 2 mese. PRESENTACIN DEL PROYECTO FILO-BOBOS. INAH. 5.- Estudio Etnogrfico. Arquelogo Jaime Cortes Hernndez, investigador de la Subdireccin de Estudios Arqueolgicos. INAH, 1992 1993.

Con respecto a estudios de carcter antropolgico (etnogrficos, arqueolgicos y etnohistricos e histricos) realizados en nuestra rea de trabajo, se encuentran los siguientes:

Antes de la conquista, los antecedentes historiogrficos de nuestra rea de estudio (Filo Bobos) se remontan a datos primarios generales del Siglo XVI en el Cdice Mendocino Matricula de Tributos, en los cuales se puede ver que la regin se inclua dentro del centro receptor de productos tributarios que el imperio azteca impuso a la provincia de Tlapacoyan, destacando el arte plumario, lo cual pone de relieve la biodiversidad de la costa certeramente vislumbrada desde la llegada de los espaoles.[footnoteRef:13] [13: Ibid. Pg. 17]

Posterior a la conquista espaola, se sealan las siguientes fuentes escritas que hacen mencin de nuestra rea de estudio desde un enfoque etnogrfico, histrico, geogrfico y arqueolgico.

El primer registr o informe de tipo descriptivo (etnogrfico) realizado despus de la conquista espaola, fue hecho por el Obispo de Tlaxcala, Fray Alonso de la Mota y Escobar quien a principios del siglo XVII realiza un recorrido por el centro de Mxico.

El propsito del recorrido fue hacer un registro detallado de las caractersticas generales de los territorios recin conquistados, para lo cual, a travs de la aplicacin de un cuestionario se pide de respuesta a cada una de las preguntas sobre temas muy diversos, por ejemplo, distancias de un pueblo a otro, lengua indgena que se habla, ros, lagos, clima, religin, actividad econmica, nmero de habitantes, etc.El antecedente de este tipo de recorrido se encuentra en la elaboracin de relaciones geogrficas solicitadas por la corona espaola.

Las Relaciones Geogrficas del Siglo XVI.estas constituyen el antecedente inmediato de los escritos de Don Alonso de la Mota y Escobar; especialmente, porque resulta evidente que el obispo utilizo, por instrucciones de Don Pedro Fernndez de Castro presidente de todos los Estados de las Indias Orientales y Occidentales de la Real Corona de Castilla, la seccin del cuestionario que compete a los pueblos indgenas (preguntas de la 11 a 49). Las relaciones fueron realizadas antes de 1579 y 1585 (Acua 1982, I: 7) aunque Mota y Escobar se encarg del Obispado de Guadalajara desde 1597 hasta 1606, es claro que estas siguieron utilizndose despus de 1585. [footnoteRef:14] [14: Memoriales del Obispo de Tlaxcala (1987). Un Recorrido por el Centro de Mxico, a Principio del Siglo XVII. Traduccin y notas. Alba Gonzlez Jcome. SEP. Mxico, D.F. ]

El registro del recorrido realizado por el obispo de la Mota y Escobar quedo plasmado en sus famosos Memoriales, en los cuales nos deja testimonio de sus observaciones y descripciones que realiza en sus diferentes recorridos.

Los Memoriales, constituyen una fuente bsica de informacin sobre la vida de las comunidades indgenas en los primeros aos de siglo XVII sus informaciones sobre los grupos totonacos, huastecos y mixtecos (Mixteca baja), en la vasta zona que comprenda el Obispado de Tlaxcala , incluyen elementos sobre la poblacin, tributos, personas confirmadas y bautizados, ubicacin de localidades, lengua, clima, producciones principales, haciendas y estancias, fauna domstica y silvestre, vegetacin, fuentes de agua, caractersticas del agua, actividades agrcolas y no agrcolas, actividades religiosas...[footnoteRef:15] [15: Ibid. Pg. 13]

Como vemos este es el inicio del trabajo de descripcin y registro etnogrfico que realizan los religiosos por instrucciones de la corona espaola, con el propsitos de conocer las caracterstica generales de los territorios recin conquistados como tambin las prcticas culturales de sus habitantes; con la finalidad de hacer ms efectiva su labor evangelizadora y por consiguiente de control poltico.

Un segundo trabajo, de descripcin y registro con caracterstica etnogrfica, pero ms de enfoque geogrfico e histrico, es el que realizo el ilustre gegrafo mexicano Antonio Gracia Cubas, quien entre otros cargo fue desde 1856 miembro de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estadstica y, director de la Secretaria de Fomento, su obra ms conocida fue El Libro de mis Recuerdos (1905).

Quien a invitacin del benefactor teziuteco, licenciado Don Rafael Martnez de la Torre, realiza en el ltimo tercio del siglo XIX (1874) un recorrido que dio inicio en las alturas de Teziutln, Puebla, y descendi hasta la desembocadura del Rio Nautla, estado de Veracruz, que el titula Una Excursin a la Tierracaliente. De Teziutln a Nautla en este recorrido de aproximadamente 24 leguas vista los siguientes poblados, iniciando en las cumbres Oyameles, de ah sigue a Teziutln, -ambas localidades pertenecen al estado de Puebla-; Tlapacoyan, Veracruz, la Hacienda de El Jobo (en ese tiempo propiedad del Lic. Rafael Martnez de la Torre), aqu hace referencias al Saln del El Encanto (can natural, donde se encuentra la cascada del Encanto o Filo-Bobos), La Palmilla, congregacin de Ixcacoaco, Paso de Novillos, mencionando que este lugar cambiara el nombre por el de Concepcin Papanotitlan (en la actualidad es el municipio de Martnez de la Torre), Congregacin El Caizo, El Pital, Colonia Jicaltepec (esta colonia est habitada por descendientes de franceses, la primera expedicin se realiz en 1834 con 100 colonos y la segunda en abril de 1835 con 112 colonos), Puerto de San Rafael y por ltimo el Puerto y Barra de Nautla; durante el recorrido, realiza una descripcin de la flora y fauna, caracterstica del clima, relieve, ros y montaas, cultivos agrcolas y rboles frutales; los terrenos y pueblos que recorren pertenecen a los ex-cantones de Jalacingo y Mizantla del estado de Veracruz y, en menor parte al distrito de Teziutln , en el estado de Puebla; de igual manera, describe las caracterstica culturales de algunos pueblos y el nmero de sus habitantes, por ejemplo, hace una descripcin detallada del traje tradicional de los hombre y las mujeres de Tlapacoyan, (quien los identifica de filiacin tnica Nacas o totonacas) de igual manera, hace una descripcin de una boda tradicional en Tlapacoyan, y, la costumbre del Baile de Tarima en Jicaltepec, la cual es muy comn en la costa de Veracruz.

Un tercer trabajo, que hace referencias a nuestra regin de estudio, es el que presento el maestro Vicente Lombardo Toledano como tesis, para obtener el ttulo de Doctor en Filosofa en la Universidad Nacional de Mxico, el 18 de agosto de 1933.

En este trabajo, hace un estudios sobre los pueblos indgenas de la Sierra Norte del estado de Puebla, sealando el posible origen de sus primeros habitantes, sus caractersticas lingsticas, arqueolgicas y culturales, al mismo tiempo hace una comparacin con los actuales pueblos indgenas que la habitan (totonacas, nahuas y huastecos).

Un cuarto trabajo, corresponde a un informe de recorrido, sobre nuestra regin de estudio, el cual fue el realizado por el guardin de Monumentos Prehispnicos, seor Tefilo Vzquez, en el ao de 1926, con este informe se da inicio a la documentacin de la regin, manifestando la importancia de los vestigios (arqueolgicos) diseminados en las haciendas de El Jobo, La Palmilla y El Naranjal (Cortes Hernndez, Jaime. 1933: 96-97).

Quinto trabajo, en relacin a las zonas arqueolgicas del estado de Veracruz, que hizo el arquelogo Jos Garca Payon en 1938 y 1945, aparecen registrados sitios como El Pital, Martnez de la Torre, Puntilla Aldama, Paso Largo, El Jobo, Pompeya, Ixcaoacaco, Tlapacoyan, Vega de la Pea, Plan de la Vega, San Juan Ahuatlan, Alcececa, Gavilanes, entre otros no menos importantes.

Sexto trabajo, en 1950 el arquelogo Alfonso Medelln Zenil hizo levantamientos en plantas y perfiles de algunas de las estructuras principales de Vega de la Pea y les asigno los nombres que an se les conocen. En 1952 para reafirmar el redescubrimiento de Vega de la Pea en El Encanto y El Cortijo, entre Ixtacoacao y La Palmilla Payon envi un oficio a la Direccin de Monumentos Prehispnicos del INAH.

Sptimo trabajo, con los datos anteriores y de manera intuitiva, algunos investigadores como el Doctor en Filosofa Vicente Lombardo Toledano (1931) y el maestro David Ramrez Lavoignet (1965. Tlapacoyan. Cuadernos de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias, Nm. 32), dedujeron que los habitantes de Vega de la Pea fueron los fundadores de la antigua Tlapacoyan.

Resumiendo, el panorama regional se deriva desde los recorridos, estudios y exploraciones arqueolgicas efectuados a partir de la dcada de los cuarenta, por investigadores como Agustn Garca Vega, Jos Garca Payon, Alfonso Medelln Zenil, Jos Palacios, Wilfrido Duo Soler, Paula Krotser, Ramn Krotser, Isabel Kelly, Pedro Armillas, entre otros; enfocan su atencin a sitios como Yohualichan, Tuzapan, Tajn, Misantla, Xiuhtetelco, Pompeya, la Cuenca Baja del Nautla, y algunos someramente de manera perifrica a nuestra rea de estudio, quienes aportaron datos aislados y recuperacin etnogrfica, coincidiendo en su mayora con deducciones acerca de la interaccin de grupos externos con posible diversidad en la filiacin tnica por oleadas diversas desde el altiplano hacia la costa de manera unilineal. Lo cual abre la posibilidades para un estudio regional que despeje el panorama acerca del desarrollo de este vasto sitio entre la costa del Golfo y la Meseta Central.

De las ltimas actividades de investigacin que se han realizado en el rea de Filo Bobos, fue el proyecto de Salvamento Arqueolgico en Tlapacoyan, Veracruz, en el sitio denominado Santa Mara Yohualtlacualoyan (lugar donde se come de noche), el cual estuvo a cargo del INAH, Veracruz, de julio de 2006 a febrero de 2007.

Por lo que respecta al registro etnogrfico, se parti de la base de lo que es la investigacin etnogrfica y el trabajo de campo, por lo que, se puso en prctica la tcnica de Recoleccin de Datos, la cual permite efectuar el paso hacia la comunicacin entre distintas reflexividades, la del investigador (Externo, con otra cultura) y la del nativo o pobladores locales (Interno, con una cultura propia)...[footnoteRef:16] [16: Guber, Rosana ( ). La Etnografa. Mtodo, Campo y Reflexividad., Grupo Editorial Norma. Buenos Aires, Argentina pg. 54.]

La entrevista como una estrategia, para hacer que la gente hable lo que sabe, piensa y cree (Spradley 1979-9) una situacin en la cual una persona (Investigador-Entrevistador) obtiene informacin sobre algo, interrogando a otra persona (Entrevistado, Respondente, Informante). Esta informacin suele referirse a la biografa, el sentido de los hechos, a los sentimientos, opiniones y emociones, a las normas o standars de accin, y a los valores o conductas ideales. La Etnografa Rosana Guber, pg. 74. Por lo que respecta a la utilizacin de esta tcnica, se aplicaron entrevistas dirigidas a travs de la aplicacin de un cuestionario preestablecido, semiestructuradas y grupos focalizados en una temtica especfica; la entrevista antropolgica o Etnogrfica (Agar 1980, Spradley 1979) Entrevista Informal (Kemp 1984; Ellen 1984) o No directiva (Thiollet 1982; Kendel 1982) este tipo de entrevista cabe plenamente en el marco interpretativo de la observacin participante la entrevista es una relacin social a travs de la cual se obtienen enunciados y verbalizaciones en una instancia de observacin directa y de participacin; las cuales incluyeron preguntas cerradas, abiertas y de opcin mltiple.

Durante el trabajo de investigacin etnogrfica, se realizaron recorridos de campo para la seleccin de Interlocutores, tanto mujeres como hombres, de distintas edades y ocupaciones; el uso de libreta de campo y de notas; visitas domiciliaras a diferentes comunidades dentro de nuestra rea de estudio; se particip y observaron eventos festivos e importantes en la vida de las comunidades de trabajo; se acopio material bibliogrfico, dando prioridad al relacionado a nuestro tema de investigacin.

Por lo que respecta a la investigacin archivolgica, se realizaron recorridos dentro de la regin de trabajo, para identificar los archivos pblicos, parroquiales, municipales, y particulares, estos ltimos fueron identificados durante el proceso de investigacin; una vez realizada la identificacin y priorizado su consulta en base al contenido de sus acervos documentales e histricos, se procedi a su consulta; por su contenido documental e inters al proyecto y desarrollo de nuestra investigacin, nos avocamos a consultar el Archivo Histrico del Municipio de Atzalan, Veracruz, el Archivo Municipal y Parroquial de Tlapacoyan, Veracruz, el Archivo del Registro Pblico de la Propiedad de Jalacingo, Veracruz, y el Archivo General de la Nacin; para la traduccin de los documentos escritos en espaol antiguo (siglos XVI-XVII y XVII), se tuvo que aprender de manera rpida lo bsico y elemental de la Paleografa, como disciplina auxiliar de la archivologa, para lo cual, se identificaron y fotocopiaron los documentos de inters para nuestra investigacin y posteriormente se procedi a su traduccin; los temas o asuntos de investigacin fue muy variados, por ejemplo, los ramos de Tierras, indios, limites, Linderos, Compra-Venta, judicial, etc. Que comprendi los siglo de XVI al siglo XX; tambin se visitaron diferentes bibliotecas pblicas y particulares de la regin; para hacer eficiente el trabajo se recurri al auxilio de la tecnologa, con la computadora, el video, la fotografa, la grabadora, etc.III. MARCO TERICO

En el presente apartado, se aborda el aspecto terico y metodolgico de una investigacin histrico - etnogrfica, realizada en el marco de un contexto socio- cultural e histrico propio de un espacio geogrfico regional concreto.

El marco terico se aborda desde el punto de vista de la Antropologa, la Etnografa y la Investigacin Archivolgica.

Con el propsito de tener un panorama ms amplio al respecto, creo importante mencionar los planteamientos de estas disciplinas, as como de autores especializados en el tema, consideradas como ciencias dedicadas al estudio del ser humano y su comportamiento en sociedad.

De esta manera, podremos tener el fundamento terico de la antropologa, la etnografa, la archivologa (investigacin en archivo) y otras disciplinas sociales, lo cual nos brindarn la oportunidad de conocer y saber cmo se interrelacionan y complementan dichas disciplinas para obtener un conocimiento ms amplio e integral de la conducta y el comportamiento del ser humano, su evolucin sociocultural y su adaptacin en el tiempo.

Para nuestro caso, ser a travs del PROYECTO FILO-BOBOS, VERACRUZ: Informe Histrico -Etnogrfico, que pretendo dar cuenta de cmo a travs de la articulacin y complementacin de la Investigacin antropolgica, Etnogrfica y la Archivologa podemos recuperar el pasado histrico, social, cultural y lingstico de los habitantes de esta regin del centro norte de estado de Veracruz, y, al mismo tiempo, estar en condiciones de conocer, comprender y explicar las prcticas socioculturales actuales de sus habitantes.

Por ltimo y en base a lo antes expuesto podremos entender y a la vez explicar, por qu a pesar del tiempo y de los contactos culturales con otras sociedades -algunos adquiridos de manera voluntaria otros impuestos a travs de procesos de dominacin-, muchas prcticas culturales originales se conservan tal cual, otras han desaparecido en su totalidad, y otras ms, se resisten al cambio a travs de la implementacin de procesos de adaptacin a los cambios socioculturales, ocasionado por la puesta en prctica de polticas integracionistas estatales y los embates de la globalizacin neoliberal.

Empezar por mencionar algunos de los soportes tericos metodolgicos que la ciencia antropolgica emplea, para sustentar sus investigaciones y poder darles el carcter de estudios cientficos.

Partiendo de la siguiente cita La antropologa (general) es la ciencia que da cuenta de la diversidad humana y cultural. Se dice rpido, pero su complejidad es tan enorme que como lo es su objeto general de estudio: el hombre en todas sus manifestaciones sociales, culturales y biolgicas, tanto en el pasado como en el presente. Se trata de una ciencia integral e integradora.[footnoteRef:17] [17: Arts, Gloria (Compiladora) (2004). La Antropologa en su lugar. Coleccin Textos Bsicos y manuales. INAH.Mxico. P.10.]

Esto es lo que llamamos o conocemos como Antropologa Fsica, Antropologa Social o Cultural, Arqueologa, Lingstica, etc. En el entendido, que con el paso del tiempo han surgido toda una serie de especializaciones en cado uno de estos campos de estudio que le dieron origen a la antropologa como ciencia.

Por principio y para nuestro caso, la Antropologa Social parte del presupuesto de que el hombre es un ser social, que forma sociedades y crea culturas en algunos aspectos similares y en otros distintos, en este sentido podemos asumir de manera general, que la antropologa es una ciencia humanista y que estudia la diversidad humana, es decir se dedica a estudiar a los hombres que viven asociados, que construyen sociedades, instituciones sociales y culturales, las cuales de alguna manera cambian y permanecen en el transcursos de la historia.

Desde el punto de vista y de estudio de la diversidad humana, la antropologa se aboca por igual, al estudio de las practicas socioculturales, creencias y dems comportamientos humanos que han sucedido, suceden o pueden suceder en distintas sociedades presentes o pretritas; de acuerdo a esto, podemos afirmar que la antropologa construye su andamiaje terico y metodolgico a partir de la abstraccin y la comparacin Mtodo Comparativo- de los fenmenos socioculturales que suceden en las sociedades actuales como en las pasadas.

Por lo tanto, la antropologa la podemos considerar como una disciplina cientfica de carcter global, holstico y comparativo que trata de describir, explicar e interpretar el origen y desarrollo del hombre y las civilizaciones, as como las formas de vida y comportamiento de los diferentes grupos socioculturales antiguos y modernos.

El origen del trmino Antropologa Social, se encuentra en los primeros escritos de la antropologa Ingleses a principio del siglo XX, quienes trataban de derivar una rama de la antropologa general que centrara su inters en los aspectos sociales de las llamadas en aquel momento culturas primitivas contemporneas. Despus de la Segunda Guerra Mundial, se consolido como una ciencia especializada, con rigor terico y metodolgico centrada sobre todo en el estudio de las instituciones sociales en aquellas sociedades no industrializadas.

En la actualidad, la antropologa social estudia tanto la cultura como la estructura social de los distintos grupos humanos, investigando temas tan diversos como las sociedades que estudian: las distintas formas de adaptacin ecolgica, los tipos de organizacin social, los sistemas de mercado, las relaciones de poder, las formas religiosas, la mitologa, el arte, entre muchos otros. La totalidad de la informacin recabada por esta disciplina no tendra ningn sentido si no estuviera fincada en varios objetivos: explicar las similitudes y diferencias, los cambios y las persistencias, y describir los hechos y las percepciones sobre los mismos[footnoteRef:18]. [18: Ibid. P.10 ]

As vemos que la antropologa estuvo limitada inicialmente al estudio de las formas y procedimientos de las llamadas sociedades primitivas; a la fecha su mbito ha ido amplindose tanto en extensin como en profundidad de anlisis.

Hoy da el antroplogo se dirige tambin a lo ms prximo para analizar lo que nos rodea, pero intentando mantener siempre la antigua mirada, distante y critica. Es propio de la perspectiva antropolgica estudiar una dimensin adicional, adems de la propia definida como construccin social de la realidad; es decir, a aquella que presta particular atencin a las relaciones simblicas que articulan esos fenmenos socioculturales, que se representan e interpretan en contextos concretos, los cuales adquieren sentido cuando se estudian en marcos de teora y realidad ms amplios. De este modo, es como podemos entender mejor no solo como la cultura y la sociedad condicionan y controlan nuestras existencias, sino tambin como contribuyen decisivamente a crear la realidad en que vivimos y como podremos transformarla para construir una sociedad ms justa.[footnoteRef:19] [19: Ibid. P.37]

La antropologa y su enfoque Global e Integrador; si consideramos a la antropologa como un saber sobre las comunidades, es decir agrupamientos humanos centrados en motivaciones tradicionales -- sean estos antiguos o modernos, prximos o exticos -- se requiere la conjuncin de la ciencia antropolgica y de sus especialidades para entender y explicar las relaciones diversas, que las comunidades establecen con su pasado como entre ellas y otros agrupamientos humanos.

La naturaleza misma de las comunidades actuales reclama la conjuncin de saberes variados; por lo que se hace necesaria la unidad de una disciplina antropolgica que actualmente reciente estragos de las especializaciones.

El momento presente parece demandar una antropologa de conjunto, integral, multidisciplinaria e interdisciplinaria. Que separe y que una las distintas posiciones de los hechos, las representaciones, los rituales, los smbolos, las relaciones histricas, que nos permita conocer el pasado, para entender el presente, y visualizar el futuro.

Para continuar con el ejercicio de anlisis y reflexin terico, pasaremos al anlisis del campo de accin de las diferentes especializaciones antropolgicas que dan sustento a su carcter holstico e integral.

Iniciamos con el anlisis de la Etnografa, considerada, como la tcnica especializada de la antropologa social y utilizada tambin como el mtodo principal de investigacin durante el trabajo de campo antropolgico; para nuestro caso su aplicacin fue de gran utilidad en el trabajo realizado.

Para empezar, Miguel Alberto Bartolom, dice que es primordial recuperar el conocimiento etnogrfico no solo como un instrumento para el anlisis y el conocimiento de las culturas alternas a la propia, sino tambin como un recurso para el dilogo intercultural en el mundo actual, donde los procesos de globalizacin y homogeneizacin son paralelos a los de diferenciacin. [footnoteRef:20]En Defensa de la Etnografa. El papel contemporneo de la investigacin intercultural. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Centro INAH-Oaxaca. Mxico, [email protected] Revista de Antropologa Social. 2003. 12. 199-222. Pg. 199. [20: Alberto Bartolom Miguel. (2003). En Defensa de la Etnografa. El papel contemporneo de la investigacin intercultural. En: Revista de Antropologa Social Nm. 12. Instituto Nacional de Antropologa e Historia. Centro INAH-Oaxaca. Mxico, [email protected]. Pg.199-222. ]

Retomando esta afirmacin, considero que tanto la antropologa como el mtodo etnogrfico, han trascendido su papel y funcin en el tiempo; el cual en alguno momento de la historia fue denostado y criticado por ser considerado por algunos investigadores como instrumento en la colonizacin y dominacin occidental; sin embargo en la actualidad su utilidad y validez sigue vigente y como todo mtodo cientfico se va adaptando a los nuevos requerimiento que le exigen tanto el rigor cientfico, las sociedades de estudio , y las nuevas formas de organizacin social emergentes; las cuales exigen a las ciencias sociales, incluida la antropologa social, asumir un papel protagnico pero con visin incluyente, objetivo, reflexivo, crtico y de compromiso con todas la formas de organizacin social.

Siguiendo con Miguel A. Bartolom dice que las culturas indgenas se estn rediseando pero no desapareciendo, como lo pronosticaban algunas pticas basadas en la percepcin de las diferencias, para esta afirmacin el autor utiliza el concepto de Transfiguracin Cultural, el cual lo define como, el proceso a travs del cual las sociedades nativas cambian para poder seguir siendo ellas mismas, modificando las configuraciones culturales que constituyen sus referentes identitarios. (M.A. Bartolom y A. Barabas (1996). Continua diciendo Este proceso demuestra la irrelevancia del paradigma de la aculturacin, considerado como una necesaria absorcin de las sociedades nativas en el marco de las formaciones estatales -nacionales hegemnicas.

En efecto, esto no se ha logrado en su totalidad, sin embargo la amenaza est latente si se dejan de hacer investigaciones sociales objetivas y comprometidas.

Haciendo un poco de historia sobre la raz etimolgica del significado tradicional-- y el mtodo de estudio de la etnografa, veremos que, La palabra etnografa proviene del griego: etnos= tribu, pueblo; y de graphos= yo escribo. Literalmente significa descripcin de los pueblos; la etnografa es un mtodo de investigacin de la antropologa cultural, basado en la recoleccin de datos en el propio campo, teniendo como informantes a los integrantes de la comunidad objeto de estudio. [footnoteRef:21] El Proyecto de Investigacin Etnogrfica en el Aula. Marco Terico-Operativo. Jorge Bojaca Acosta. Hallazgos, -Revista de Investigacin. Pg. 87. [21: Bojaca, Acosta Jorge (2004). El Proyecto de Investigacin Etnogrfica en el Aula. Marco Terico-Operativo. En Revista Hallazgos de Investigaciones. Bogot Colombia. Pg. 87. ]

Sobre la importancia y utilidad del dato etnogrfico, estos datos generan una descripcin densa y detallada de sus costumbres, creencias, mitos, genealogas, historia y dems elementos constitutivos de la cultura; el principal instrumento de tal informacin es la Entrevista con miembros de la comunidad que se convierten en informantes claves para el estudio. Jorge Bojaca Acosta, dem.

As mismo, el mtodo etnogrfico en la investigacin antropolgica se traduce como el estudio de las etnias, o sea el anlisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observacin y descripcin de lo que la gente hace, como se comportan y cmo interactan entre s, y la descripcin de sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas, as como la variacin en diferentes momentos y circunstancias. El Proyecto de Investigacin Etnogrfica en el Aula. Marco Terico-Operativo. Jorge Bojaca Acosta. Hallazgos, -Revista de Investigacin. Pg. 89.

Por lo tanto, El papel clave de la etnografa es resaltar la rica complejidad de las culturas histricas y actuales frente a la tendencia del mundo occidental de homogeneizar las culturas en una sola no porque en verdad esta ofrezca mejores valores y perspectivas, sino porque es la cultura dominante

No olvidemos que en la actualidad se exigen una participacin activa, horizontal e incluyente en todo trabajo con enfoque social, por lo que no puede ni debe estar excluida la participacin directa de los habitantes de las comunidades de estudio, no solo como informantes sino tambin como actores en el proceso de investigacin etnogrfica; por otra parte, la composicin multicultural y pluritnica de la nacin mexicana, nos obliga a escuchar todas las voces en los estudios antropolgicos sin distinciones culturales o preferencias ideolgicas - acadmicas.

Lo antes expuesto, nos lleva a la bsqueda por medio de la antropologa y la etnografa, a un nuevo nivel de anlisis y reflexin sobre el comportamiento de las sociedades actuales y de las nuevas formas de organizacin social que en estas se manifiestan, las cuales se caracterizan por una amplia, diversificada y compleja red de comunicacin y de manifestaciones socioculturales.

Para Miguel A. Bartolom los pueblos indgenas de Mxico no son cosas del pasado, partes de una historia antigua y gloriosa, de los cuales solo quedan recuerdos y testimonios de su existencia en los museos, en las colecciones etnogrficas o en las obras literarias especializadas. En este sentido se debe enfatizar que lo pueblos nativos no son un testimonio del pasado o un anacronismo, como todava lo pretenden algunas perspectivas nacionalistas ancladas en las ideologas decimonnicas, sino parte integrante y viva del presente y deseablemente del futuro. Y de un futuroque debera ser construido a partir de la aceptacin y el respeto entre las mltiples y diferentes formas de ser miembros de una formacin estatal.[footnoteRef:22] [22: Ibid. 199-122.]

El nuevo enfoque del trabajo etnogrfico; ante esta realidad, tanto la antropologa como la etnografa deben adecuar y actualizar sus posturas y compromisos con los pueblos indgenas y con las nuevas formas de organizacin social. Emprendiendo un nuevo papel as como nuevos retos y desafos que ambas disciplinas deben enfrentar en las llamadas sociedades plurales; por mencionar algunos temas esta, la promocin del Dialogo Intercultural; el contribuir a la visibilidad poltica de los grupos tnicos y minoras sociales; reivindicar las luchas y movimientos de los pueblos indgenas; legitimar los derechos indgenas (autonomas); erradicar el vaco tico y poltico dentro del trabajo etnogrfico; promover la convivencia igualitaria entre las diferentes culturas o alternas (Interculturalidad), entre otros ms.Sin embargo, no faltan las voces que plantean nuevas percepciones que problematizan el dialogo intercultural como opcin de respeto e inclusin que promueve el nuevo enfoque del trabajo etnogrfico, pues hay algunos que plantean y consideran que el trabajo con culturas alternas implica un momento ya superado de la antropologa, y que ahora la tarea fundamental debera orientarse hacia el conocimiento de las sociedades llamada complejas. Esta propuesta en realidad no supone ninguna contradiccin con la tradicin etnogrfica, lo que se puede criticar en ella es la tendencia hacia la exclusin valorativa de las investigaciones referidas a las culturas indgenas (Miguel A. Bartolom, 2003 pg. 206 207).

A continuacin menciono algunas alternativas para la aplicacin del mtodo etnogrfica, retomando para esto algunos planteamientos de Miguel A. Bartolom, primero, debemos partir de la actualizacin y adecuacin del mtodo etnogrfico, en base a los nuevos requerimientos y demandas de todas las realidades sociales presentes; segundo, dejar de utilizar a la gente de los pueblos donde se trabaja e investiga como meros instrumentos de investigacin (manipulacin) dentro de las tcnicas de recoleccin de datos; tercero, evitar el Vaco tico del investigador, caso muy recurrente dentro del trabajo antropolgico; cuarto, con respecto al uso tradicional y obsoleto del trmino Informante -- en el sentido de que-- debe ser reemplazado, pues adems de cosificar a las personas que nos han brindado su confianza, parece aludir ms a un confidente policial. Como bien lo dice no trabajo con informantes, sino con Interlocutores pertenecientes a una sociedad que interrogo, es decir, inaugurar una nueva forma de relacin social y de comunicacin entre Investigador - Interlocutor de manera horizontal, es decir contribuir en la construccin del Dialogo Intercultural; quinto, el nuevo tipo de relacin con Interlocutores y ya no con Informantes, constituye el momento inaugural de un nuevo dialogo entre miembros de culturas diferentes, orientado hacia la configuracin de una futura y deseable comunidad de argumentacin Intercultural (R. Cardoso de Oliveira, 1998), que reemplace el actual monologo producido por las sociedades dominantes sobre la tradiciones nativas (Miguel A. Bartolom, 2003 pg. 210); y con las nuevas formaciones sociales emergentes de nuestro tiempo.

Por ltimo, sobre el tema tnico y los pueblos originarios de Mxico, para Miguel A. Bartolom el tema se debe abordar de la siguiente manera repensar lo tnico en el mundo contemporneo, solo es posible a partir de diferentes estrategias de relacin humana que las que han predominado hasta el presente. Tanto para conocer los distintos aspectos etnolgicos de las culturas alternas a las del investigador, como para replantear estrategias de convivencia igualitarias en todos los sentidos, se requiere de pticas que partan de la comprensin y del dialogo y no de la reduccin y la cosificacin (Dilogo Intercultural) (Miguel A. Bartolom, 210).

Resumiendo, este es el nuevo papel de la investigacin etnogrfica y del compromiso del investigador; es decir, fortalecer el punto en que convergen y se complementan los enfoques tanto de la antropologa y el de la etnografa, una relacin de vinculacin y coordinacin, no de separacin o fragmentacin.

Pasando a otro nivel del anlisis, sealare el que la nueva antropologa mantiene con otras especialidades por su enfoque integrador y multidisciplinario, el cual consiste fundamentalmente en tender puentes, buscar relaciones de coordinacin y complementacin con otras disciplinas cientficas, las cuales son parte del campo de la investigacin social, por solo mencionar algunas, tenemos a la Arqueologa, la Historia (Antropologa Histrica), la Etnohistoria, la Archivologa (Antropologa de Archivo), la Lingstica, etc.

Sin el afn de entrar a un debate sobre cuestiones tericas, epistemolgicas o filosficas sobre la relacin que guardan estas disciplinas con la antropologa, lo que si me interesa sealar y resaltar, es la importancias de la informacin que estas disciplinas aportaron al trabajo de investigacin histrico-etnogrfico que realice en la regin del Filo- Bobos, desde sus respectivos campos de estudio. Por lo que respecta a la Arqueologa, una ms de las especialidades de la antropologa, considero de vital importancia sealar su papel y aportaciones en la construccin del presente trabajo, partiendo para ello del enfoque integrador u holstico, que utiliza la antropologa en el anlisis de las sociedades de estudio.

De acuerdo a la siguiente cita, la arqueologa tiene como propsito central la reconstruccin de la historia y las caractersticas de las sociedades humanas desaparecidas, con base a sus restos materiales. (Prez Campa Mario 2004 Pg. 109).

En la reconstruccin del pasados de las sociedades humanas presentes, la arqueologa lo hace por medio de la historia y de la antropologa, formalizando con esto una relacin de vinculacin; igualmente, el autor nos confirma que la arqueologa por su enfoque es una disciplina histrica y antropolgica, sin embargo a diferencia de la historia, (la Arqueologa) hace un uso limitado de las fuentes escritas, ya que para la mayor parte del pasado de la humanidad dichas fuentes no existen o son muy reducidas; y con respecto en su carcter de disciplina antropolgica, se ocupa de la reconstruccin total de la cultura humana y sus procesos (materiales), ocurridos centralmente en el pasado y, finaliza diciendo que, junto con la antropologa social o cultural, y la antropologa fsica ( yo agregara tambin a la lingstica, la etnohistoria y la archivologa) constituye uno de los componentes principales de la antropologa como ciencia que estudia la totalidad humana.

Como complemento y aclaracin Mario Prez Campa cita a Robert J. Braidwood, de la Universidad de Chicago:

El arquelogo se interesa por las cosas y por las formas que pueden ser utilizadas para reconstruir los tipos de vida de los pueblos antiguos una historia verdaderamente completa sobre los modos de vida de los pueblos solo podr realizarse si se estudia lo que las gentes escribieron de s mismas, y tambin de lo que hicieron y crearon. Para llegar al conocimiento de ese largo periodo que comprende el 99% de toda la historia humana antes que el hombre aprendiera a escribir--- solamente el estudio arqueolgico de las cosas que las gentes hicieron y crearon puede conducirnos a una cierta comprensin de la historia.

Esta es una definicin amplia de la arqueologa: el estudio de lo que el hombre hizo y creo con el fin de poder comprender globalmente su modo de vida [] intento sugerir con esto que la arqueologa es un medio para comprender las actividades de los seres humanos a travs del estudio de lo que ellos mismos han hecho, en vez de tener en cuenta solamente lo que contaban y decan [] (pg. 110).

Resumiendo, retomando la definicin y el enfoque de estudio de la arqueologa antes citado, vemos que esta nos brinda claridad sobre la relacin de vinculacin que guarda tanto la arqueologa, la etnografa y la antropologa; por una parte, la arqueologa nos proporcionan informacin valiosa del pasado cultural material- de los pueblos originarios de Mxico, por otra parte, junto con la informacin obtenida atreves de la investigacin etnogrfica estaremos en posibilidad de cruzar, validar y complementar los datos culturales materiales y no materiales, tangibles e intangibles para que, desde el punto de vista antropolgico, podamos acercarnos lo ms posible a una mejor reconstruccin, interpretacin y explicacin de nuestro pasado sociocultural, y as, poder entender el presente de la sociedad investigada.

Antropologa e Historia: Para la Historia el archivo y para la Antropologa el trabajo de campo; esta podra ser para algunos la condicin imperante del trabajo de reconstruccin e interpretacin de la historia del hombre y de la humanidad misma; sin embargo en la actualidad el trabajo desde el campo de las ciencias sociales requiere del concurso y el acompaamiento de otras disciplinas cientficas, para poder aspirar a la interpretacin integral del comportamiento humano como ser social.

Para nuestro caso, la historia y la antropologa tuvieron su punto de encuentro y convergencia a travs del trabajo de investigacin documental en archivos. Para esto, se consultaron archivos de mbito local, regional y nacional, y por su tipo, fueron particulares, Parroquiales, Municipales, Notariales, el Archivo del Registro Pblico de la Propiedad (Cabecera Judicial de la regin de estudio), y el Archivo General de la Nacin.

Sin la intencin de polemizar sobre cul de las dos ciencias es ms importante o cual requiere del trabajo de la otra, o quin se beneficia, del quehacer que la otra realiza en su trabajo de investigacin; desde mi punto de vista, creo que ambas ciencias se complementan y cada una aporta sus productos para poder alcanzar el propsito final que es de conocer, entender y explicar la historia de la conducta social del ser humano en su desarrollo histrico y sociocultural.

Por principio, algunos investigadores le han imputado a Malinowsqui su rechazo y desdn hacia el campo de estudio de la historia, como recurso complementario o de convergencia entre ambas ciencias, para el estudio de las prcticas socioculturales; al respecto se agrega la siguiente cita, en la cual se aclara el tipo de negativa del autor citado sobre el tema Malinowsqui rechazo la historia mala; esas narraciones que presentan una letana de nombres y fechas sin razn ni propsito en: Historia, Antropologa y Etnohistoria. Armando J. Mart Carvajal.

A este tipo de historia es, a la que se niega Malinwosqui a consultar o considerar como recurso complementarios en la investigacin antropolgica, y no a la historia objetiva con sustento cientfico.

Otro argumento, que seala Armando J. Mart Carbajal sobre el tema, dice otras de las razones por la cual muchos antroplogos rechazan el material histrico es porque este no es resultado de la observacin directa, o sea el trabajo de campo, elemento esencial, casi sagrado, de la investigacin antropolgica moderna.

Siguiendo con el mismo autor el problema entre ambos campos no se limita a los antroplogos. Son pocos los historiadores que han conectado su campo con la etnologa Es difcil de entender esta oposicin e insistencia en separar el anlisis etnolgico de los documentos y otras fuentes primarias de la Historia. Nadie disputara que investigaciones sobre historia econmica o historia poltica fuesen territorios abiertos a los historiadores. No hay justificacin acadmica ni de otro tipo para la exclusin de la etnologa del anlisis e investigacin histrica.

Por su parte, Sebastin Trias Mercant dice la antropologa de archivo y la etnohistoria son un falso problema (Bruschwing, 1965: 291-300), porque cualquier anlisis sistemtico del pasado es exclusivamente historia: porque ambas ciencias aparecen como un complemento til en el estudio de sociedades histricas para potenciar el anlisis de los documentos en orden a una visin integral de la cultura.

Del mismo modo, seala que al hablar del estatuto epistemolgico de la antropologa de archivo, no podemos ir mucho ms lejos de la accesibilidad antropolgica a los documentos y continua, la metodologa ser completamente distinta. La antropologa de campo exige un compromiso sostenido del analista con la comunidad; la antropologa de archivo, en cambio se fundamenta en un distanciamiento entre el antroplogo y sus objetos de conocimiento.

Antropolgicamente el archivo se compone de una dimensin terica y otra prctica; por su aspecto terico el archivo es una reserva de informacin que puede ser objetivamente manipulada, diseccionada, reutilizada y puesta en uso para propsitos determinados independientemente del texto mismo o de sus circunstancias. Se transforma en con-texto para y por otros textos o, en el argot actual, en parte de una base de datos (Tyler, en Reinoso 1991: 289).

Tericamente, el archivo es una categora antropolgica que determina una concepcin documental de la cultura y orienta metodolgica y epistemolgicamente la investigacin; es decir, una compilacin que ha podido dar lugar a una etnociencia, (Shwader, en Reinoso 1991:86).

Por otra parte, se afirma que el archivo tiene una triple semntica, que vendra a ser: el Archivo de rea, que cataloga y compara rasgos culturales; el Archivo Folk, que registra un pasado popular de tradicin oral y el Archivo Histrico, que testifica la vida de una sociedad.

Por lo que respecta a nuestro trabajo nicamente sealaremos algunas caractersticas relevantes de los Archivos Histricos, ya que fueron los que se consultaron durante nuestro trabajo de investigacin.

El archivo histrico surge en el siglo XIX con el objeto ordenar y clasificar los antiguos depsitos documentales y ofrecer a la historia una base documental (Sickel. 1858; Giry, 1894; Bartolini, 1954) que pese a la nueva transformacin del archivo histrico y de sus nueva tcnicas, el conocimiento cientfico del pasado se fundamenta en el testimonio conservado, sea cual sea el sistema y el mtodo de acceso. (Trias, Sebastia 2005: 80), por consiguiente el documento de archivo es un escrito que prueba y justifica un hecho.

A partir de los aos cincuenta se va gestando una aproximacin ms estrecha entre la antropologa y la historia, dando como resultado que muchos antroplogos en la dcada de los aos setenta, desde metodologas distintas vallan consolidando esta relacin por lo que mucho antroplogos abandonan los intentos de hacer generalizaciones comparativas y, en su lugar, han empezado a escribir historias detalladas de pueblos concretos.

De acuerdo a lo anterior, esto ha dado lugar al surgimiento de nuevas disciplinas dentro del campo de la investigacin social y de nuevas especialidades dentro del campo de estudio de la antropologa en general como son, la Antropologa Histrica, la Etnohistoria y la Antropologa de Archivo, etc.

Por lo que respecta a la Antropologa de archivo, se dice que esta se ubica dentro del contexto que guarda o atiende tanto la antropologa como la historia, sin embargo an falta por definir con ms precisin su mbito, caractersticas y estructura con otras disciplinas afines a ella como la etnohistoria o la antropologa histrica.

Partiendo de la siguiente cita La antropologa de archivo es, en primer lugar, antropologa, y lo es en la acepcin ms amplia del trmino, como un discurso crtico que muestra culturas, y, en un significado ms restringido, como explicacin del desenvolvimiento especifico de las diferencias culturales existentes entre los grupos humanos. En segundo lugar, es una antropologa que tiene su campo de informacin exclusivamente el archivo. (Trias, Sebastia 2005: 80).

Igualmente se afirma que, la antropologa de archivo coincide con la antropologa histrica y con la etnohistoria por su implicacin epistemolgica con la historicidad: pero se diferencia de la primera (Antropologa histrica), porque el concepto de historia es de mayor extensin lgica que el de archivo, y se distingue de la segunda (etnohistoria), porque esta busca la reconstruccin histrica de las sociedades grafas, mientras la antropologa de archivo se compromete en el anlisis de las sociedades con abundante documentacin escrita. Se trata de acercarse, no mediante a la observacin inmediata, a la cultura de una sociedad, sino llegar a ella mediatamente a travs de la hermenutica de los documentos que nos han quedado de aquella. . (Trias, Sebastia 2005: 87).

Pareciera que para hacer antropologa de archivo el investigador antroplogo debera de despojarse de su formacin acadmica inicial, al momento que por inters o necesidad cientfica debe recurrir a la consulta de fuentes escritas, conservadas en los archivos; desde mi punto de vista, creo que esto no es ni debe ser as, al contrario, creo que la accesibilidad a las fuentes escritas conservadas en archivos, es un medio o recurso que se tiene, un punto de encuentro y complementariedad, que tienen en el procesos de investigacin tanto la antropologa como la historia, para concretar sus estudios desde el enfoque integral, holstico y multidisciplinario en el estudio social y cultural del ser humano; sin embargo, esto no impide o condiciona que cada ciencia recurra a sus mtodos y tcnicas para el abordaje y anlisis de los materiales escritos.

En la siguiente cita se dice algo al respecto el antroplogo no es un historiador, por lo tanto debe abordar su investigacin bajo la siguientes lneas o problemas, primero, desde el punto de la accesibilidad criteriolgica al archivo. Para esto se debe partir de que los antroplogos se acercan a sus fuentes documentales, con preguntas especficas. No buscan informacin fortuita, sino respuesta a interrogantes que surgen por la presin de las situaciones peridicas. Por ello, se ven obligados a introducir esas preguntas en el orden estructural de la sociedad que pretenden estudiar (Barraclough, 1981:354).

El segundo problema es el de la discernibilidad documental. Para unos, la mejor documentacin es aquella que surgi espontneamente en la interaccin social, aquella que en su momento se cruz entre individuos e instituciones como parte del sistema de comunicacin de la poca (Jimnez, 1979), otros, en cambio, creen en una documentacin historiogrficamente preparada, porque favorece la explotacin de las categoras documentales para fines totalmente ajenos a su objetivo primitivo de redaccin (Ducheim, 1991, en Bonal, 2001:184). En cualquier caso, el documento es un texto que automatiza el discurso, cuyo significado no depende de la intencionalidad primera de su autor, sino de las interpretaciones sucesivas desde contextos diferentes. (Trias, Sebastia 2005: 87).

Concluyendo, Desde el punto de la vista de la antropologa, la opcin de recurrir y analizar las fuentes documentales (escritos, planos, dibujos, croquis, fotografas, etc.) resguardadas en los archivos histricos, debe considerarse como un recurso o