Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

179
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN "Enrique Guzmán y valle" Alma Máter del Magisterio Nacional FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN TESIS RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO - RÍMAC - 2012 PRESENTADO POR: Yobica Alicia, ALBIÑO MARIN Katherine, LOPEZ LASTRERA Karina, SULCA LUJAN ASESORA: Dra. María H. SÁNCHEZ CHARCAPE Para optar el Título Profesional de Licenciadas en Ciencias de la Educación, 1

Transcript of Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Page 1: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

"Enrique Guzmán y valle"

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INDUSTRIA ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN

TESIS

RELACIÓN ENTRE ESTADO NUTRICIONAL Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO - RÍMAC

- 2012

PRESENTADO POR:

Yobica Alicia, ALBIÑO MARIN

Katherine, LOPEZ LASTRERA

Karina, SULCA LUJAN

ASESORA:

Dra. María H. SÁNCHEZ CHARCAPE

Para optar el Título Profesional de Licenciadas en Ciencias de la Educación,

especialidad de Industria Alimentaria y Nutrición

LIMA-PERÚ2014

1

Page 2: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

RESOLUCIÓN:N° 494-2012-D-FAN

MIEMBROS DEL JURADO

M.Sc. José Arnín, NATIVIDAD ARROYO

PRESIDENTE

Lic. Florentina Gabriela, VIDAL HUAMÁN

SECRETARIA

Lic. Elizabeth, GARCÍA PÉREZ

VOCAL

Dra. María Hilda, SÁNCHEZ CHARCAPE

ASESORA

Page 3: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

DEDICATORIA.

A nuestros Padres por su apoyo incondicional, a nuestra asesora por impulsarnos constantemente, a los

docentes de la UNE por los conocimientos brindados y a todas aquellas personas que

colaboraron en la realización de la presente Tesis.

Page 4: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ÍNDICE

RESUMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes…………………………………………………………………..9

1.1.1 Antecedentes Nacionales................................................................9

1.1.2 Antecedentes Internacionales........................................................11

1.2 Bases Teóricas………………………………………………………….…… 13

1.2.1 Estado Nutricional……………………………………………........13

1.2.1.1 Estado nutricional en el estudiante adolescente…….…..15

1.2.1.2 Instrumentos para evaluar el estado nutricional…………18

1.2.1.3 Alimentación del adolescente……………………………..19

1.2.2 Rendimiento académico del estudiante adolescente

1.2.2.1 Estado actual de la educación en el Perú………………..29

1.2.2.2 Componentes del currículo……………………………......31

1.2.2.3 Evaluación del rendimiento académico…………….……31

1.2.2.4 Tipos de rendimiento académico…………………............33

1.2.2.5 Categorización del nivel de rendimiento académico…...34

1.3 Definición de términos..............................................................................35

CAPÍTULO II

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1. Justificación del problema………………………………………………….37

2.2. Formulación de los problemas……………………………………….…..37

2.2.1. Problema general……………………………………….………….37

2.2.2. Problemas específicos…………………………………………….38

Page 5: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

2.3. Formulación de los objetivos……………………………………………...38

2.3.1. Objetivo general…………………………………………………....38

2.3.2. Objetivos Específicos……………………………………………...38

2.4. Beneficiarios………………………………………………………………..39

2.5. Responsables………………………………………………………….…..39

CAPÍTULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis……………………………………...…………...40

3.1.1 Hipótesis General…………………………………………….……40

3.1.2 Hipótesis Específicas…………………………………………...... 40

3.2. Determinación de variables………………………..……………………….40

3.3. Operacionalización de variables…..…………………………………........41

3.4. Marco lógico………………………………………………………...………..42

CAPÍTULO IV

METODOLOGIA Y MATERIALES

4.1Métodos de investigación……………………………………………….…...43

4.2 Materiales e insumos………………………………………………………...43

4.3 Diseño de investigación………………………………………………..........43

4.4Población y muestra ………………………………………………………....44

4.5 Tratamiento estadístico…………………………………………………….. 44

CAPÍTULO V

TABULACION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

5.1 Aplicación de los instrumentos de medición ………………………….......45

5.2 Depuración de los instrumentos……………………………………...........46

5.3 Tabulación y procesamientos de datos…………………………………….46

Page 6: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.4 Interpretación de los resultados …………………………………….….......47

5.4.1 Resultados descriptivos ……………………………………….....47

5.4.1.1Resultados descriptivos de aspecto físico…...................47

5.4.1.2 Resultados descriptivos de alimentación cotidiana….....51

5.4.1.3 Resultados Descriptivos de Rendimiento

Académico……………………………………..……..……74

5.4.2 Resultados Comparativos …………………………………..……78

5.4.3 Resultados Estadísticos …………………………………...…......82

5.4.3.1. Contraste de Hipótesis General………………………

5.4.3.2. Contraste de Hipótesis Específica 1…………….

5.4.3.3. Contraste de Hipótesis Específica 2………………

5.5 Discusiones ……………………………………….……………………...98

5.5.1 Conclusión General………………………………………………..98

5.5.2 Conclusiones especificas………………………………………....98

5.6 Conclusiones……………………..………………………………….……98

5.7 Sugerencias………………………………………………………………....103

CAPÍTULO VI

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

6.1 Anexo o apéndice…………………………………………………………...107

Page 7: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

RESUMEN

La Investigación titulada “Relación entre estado nutricional y el rendimiento

académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac - 2012”, se inició durante

nuestras prácticas pre profesionales, en la cual observamos que la alimentación

cotidiana de las estudiantes durante la hora de receso era inadecuada, tanto para su

desarrollo físico, como intelectual. El estado nutricional es el resultado del balance

entre el consumo y los requerimientos nutricionales, los cuales se reflejan en las

medidas antropométricas y los exámenes complementarios; siendo fundamental su

estudio en la etapa de la niñez y adolescencia, ya que una alteración en el estado

nutricional puede repercutir en el rendimiento académico del estudiante. El objetivo

de nuestra investigación es determinar la relación entre estado nutricional y el

rendimiento académico en las estudiantes. Se trabajó con una muestra de 152

estudiantes, se utilizó las técnicas de antropometría, encuesta y recolección de

archivos oficiales; y como instrumento, se utilizó recordatorio de 48 horas, frecuencia

de consumo de alimentos y acta de notas.

Los resultados muestran que no existe relación entre el estado nutricional y el

rendimiento académico en las adolescentes; observando que, del total de las

estudiantes, el 60% (91) presenta un estado nutricional normal, el 85%(130) presenta

un estado físico con talla normal y a su vez el rendimiento académico presenta un

48% (66) de estudiantes que tienen un nivel de rendimiento bajo. También se obtuvo

el resultado de la alimentación cotidiana de las estudiantes, el cual arrojó un

resultado negativo dado que esta no cubre con los requerimientos nutricionales para

su edad. Esta investigación revela que se debe mejorar la ingesta de alimentos

adecuados dentro de la institución, a través de programas como “Quioscos

Saludables” y charlas dirigido a los padres de familia donde se les recomiende e

informe sobre refrigerio escolar y alimentación saludable.

Palabras claves: Estado Nutricional; Rendimiento Académico; Adolescencia

7

Page 8: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ABSTRACT

Research entitled "Relationship between nutritional status and academic

achievement in third grade students in a high school named Lucie Rynning de

Antúnez de Mayolo - Rímac - 2012 "was initiated during our pre-professional practice

in which we observed that the daily diet of the students during recess was inadequate

for their physical and intellectual development. Nutritional status is the result of the

balance between consume and nutritional requirements, which are reflected in

anthropometric measures and complementary examinations; for this reason is crucial

step in their study of children and adolescents. Therefore, alteration in nutritional

status can impact the student's academic performance. The goals of our research is

to determine the relationship between nutritional status, and academic performance in

students. We worked with a sample of 152 students, and we used the techniques of

anthropometry, survey and collection of official records. As a tool, we used 48-hours

reminder, frequency of food consumption and record notes.

The results show that there is no relationship between nutritional status and

academic performance in adolescents. Observing a total of 60% of students (91) has

a normal nutritional status, 85% (130) of students have a physical condition with

normal stature, and at the same time in academic performance has a 48% (66) of

students who have a low level of academic performance. The result of the daily diet of

the students, which was negative by the fact that this does not cover the nutritional

requirements for those age. This research shows that it should enhance the food

consumption at this institution, through programs such as "Healthy kiosks" and

meetings aimed for parents where they recommend and report about school snacks

and healthy eating.

Keywords: Nutritional Status; Academic achievement; adolescence.

8

Page 9: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

INTRODUCCIÓN

El interés de hacer esta investigación sobre la relación del estado nutricional y

el rendimiento académico, es producto de la observación de las conductas y hábitos

alimentarios vistos en la institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo

del distrito limeño de El Rímac, durante nuestras prácticas pre profesionales. En ese

sentido, queremos investigar cómo este problema puede afectar en el rendimiento

académico de las estudiantes y determinar cuál es la relación entre el estado

nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de

secundaria de la mencionada institución educativa.

Nuestra función como educadores es enfatizar la participación de la

comunidad educativa a fin de conseguir el interés de los padres y estudiantes en la

implementación de quioscos saludables; así también en la mejora del estilo de vida

de las estudiantes que conlleven a promocionar la salud y prevenir enfermedades por

exceso o deficiencia de nutrientes.

El trabajo de investigación se organizó en cinco capítulos de acuerdo a su

contenido:

Capítulo I: En este capítulo mencionamos los antecedentes nacionales e

internacionales, bases teóricas y definición de términos básicos del tema de

investigación.

Capítulo II: En este capítulo nos enfocamos en la formulación del problema

general y específicos de la investigación, así también mencionamos la justificación

del problema y la formulación de los objetivos de nuestra investigación.

Capítulo III: En este capítulo proponemos, la formulación de la hipótesis,

determinación de variables, operacionalización de variables y marco lógico.

Capítulo IV: En este capítulo del trabajo de investigación mencionamos el

método, diseño, describimos la población y muestra, y el tratamiento estadístico de la

investigación.

9

Page 10: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Capítulo V: En este capítulo describimos la aplicación de los instrumentos de

medición, tabulación y procesamiento de datos; además, analizamos e interpretamos

los resultados, luego desarrollamos las conclusiones, así como las discusiones de los

resultados, las sugerencias de nuestro trabajo de investigación, fuentes bibliográficas

y también se ha considerado anexos.

10

Page 11: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Antecedente Nacionales

Sobre el problema que investigamos existen trabajos descriptivos,

correlacionales y experimentales.

La tesis del Bachiller Iván Carvajal Gómez titulada "Relación entre el consumo

de energía y actividad física en adolescentes de 14 a 19 años de colegios estatales

de Lima y Callao, 2001”. EI objetivo principal de este estudio fue determinar el estado

nutricional y el consumo de energía y nutrientes de adolescentes entre los 14 y 19

años de edad. Los resultados demuestran que existe retraso en el crecimiento, alto

porcentaje de sobrepeso y obesidad, además, el consumo de kilocalorías es de

120%. Por otra parte, el consumo de hierro y calcio es muy bajo, por lo cual es muy

probable que una gran población de adolescentes se encuentre en riesgo de

presentar algún grado de anemia. Por otra parte, la tesis concluye que el inadecuado

consumo de alimentos, kilocalorías, hierro y calcio; ocasiona exceso o déficit de

nutrientes en el organismo, poniendo en riesgo el desarrollo físico e intelectual de las

personas.

Gloria Orcón Aliaga y Sulpicio Mauricio Barzola en su estudio titulado “Ingesta

de macronutrientes y valoración del nivel nutricional en adolescentes escolarizados

dela I. E. “Mercedes Indacochea Lozano”- Huacho 2012” tiene por objetivo

determinar el efecto de ingesta de micronutrientes de dietas cotidianas sobre el nivel

nutricional en escolares adolescentes. Además, se utilizó para ello un método

transversal y descriptivo en 154 estudiantes elegidos al azar.

Por otra parte se tuvieron como variables, las siguientes: edad, sexo, peso,

talla, Índice de Masa Corporal (IMC), hábitos alimenticios, y estado nutricional. En

cuanto al análisis de datos,se calcularon valores estadísticos descriptivos básicos, y

se realizaron comparaciones de grupo según el grado de escolaridad de los

11

Page 12: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

adolescentes para describir las variables cuantitativas.

Los resultados señalan que la ingesta alimentaria se obtuvo de dos encuestas

por recordatorio de 24 horas. El promedio del IMC en hombres fue 21,75 kg/m2 y en

mujeres 22,32 kg/m2. En la evaluación nutricional se halló que 44,80% del sexo

masculino y 39,60% del sexo femenino son normales. Además, para la variable

Obeso I se obtuvo un 5,83 % para el sexo masculino, y 5,83 % para el sexo

femenino. En cuanto a la variable Desnutridos un 0,65% pertenecen al sexo

masculino, y en el caso del sexo femenino, un 1,30 %. Luego, la Ingesta promedio de

Energía fue 2008,04 Kcal/día en varones y 1921,66Kcal/día en mujeres. La ingesta

promedio de macronutrientes para el caso de los varones fueron: proteínas, 79,69

g/día; grasa, 64,17 g/día; carbohidratos, 275,59 g/día y fibra, 5,55 g/día. En el caso

de las mujeres se tuvo: proteínas, 78,67 g/día; grasa, 56,87 g/día; carbohidratos,

275,68 g/día y fibra, 5,82g/día. El consumo de calcio y hierro total fue de

474,79mg/día y 12,28 mg/día para varones, y 521,89 y 8,57 mg/día para mujeres;

respectivamente. Por otra parte, la ingesta de vitamina C fue 59,24 mg/día para

varones y 44,16 mg/día para mujeres.

Se concluye que el consumo de energía, grasas, carbohidratos, fibra y calcio

se encuentran por debajo de las recomendaciones establecidas en el 86,36% de

estudiantes, el hierro en el 27,27% y vitamina C en el 9,7%; las que no están

relacionadas con el estado nutricional, pero se observó que cuando la ingesta es

deficiente el adolescente presenta malnutrición y sobrepeso.

En la investigación de Cossio, Gómez, Araya, Yáñez, Arruda y Cossio Marco

Antonio, titulada “Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares,

2014” se tienen los siguientes objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento

físico, así como valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. En cuanto al

diseño de la investigación esta es descriptiva comparativa. Este estudio se realizó en

la institución Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima, teniendo como

participantes a los adolescentes de 12 a15 años. La muestra se obtuvo de forma no-

probabilística (accidental). Posteriormente, se seleccionó 501 escolares de ambos

sexos (251 hombres y 250 mujeres). Se evaluó las variables de peso y estatura, los

12

Page 13: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar,

porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05) y chi

cuadrado (p<0,05). En cuanto a los resultados podemos destacar que no hubieron

diferencias significativas (p<0,05) en peso y estatura en los adolescentes de ambos

sexos, respecto a la referencia internacional. En el estado nutricional se observó

mayor proporción de adolescentes escolares con estado nutricional normal (74,5%

en hombres y 75,6% en mujeres), teniendo peso bajo 2% de los hombres y 0,8% de

mujeres, sobrepeso 16,3% varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2% hombres y

3,2% mujeres. Finalmente, los resultados muestran similar patrón de crecimiento

físico que la referencia internacional y elevados valores de prevalencia de sobrepeso

en ambos sexos, lo cual es un problema de salud pública.

1.1.2. Antecedentes Internacionales

Castañeda Sánchez, O.; Rocha Díaz, J.C; Ramos Aispuro, M.G. en su estudio

“Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de

Sonora, México, 2008”, utilizaron para su estudio un diseño transversal descriptivo,

en estudiantes de secundaria dela ciudad de Obregón Sonora, (México) elegidos de

manera probabilística estratificada; el cuestionario aplicado incluía los ocho grupos

de alimentos y fue validado por expertos, con una confiabilidad de 0.65. Se tuvo

como variables las siguientes: edad, sexo, hábitos alimenticios, peso, talla, IMC y

estado nutricional. Además, para el análisis de datos se utilizó la estadística

descriptiva y el coeficiente de Spearman. En cuanto a los resultados se entrevistaron

a 69 adolescentes entre 12 y 16 años de edad, de los cuales el 59 % fueron

mujeres. Los hábitos alimenticios de acuerdo a la evaluación de la encuesta fueron

de buenos a regulares en el 49.3 %. Asimismo, el estado nutricional resultó normal

en 34 pacientes, con una diferencia no significativa (p = .814). El 52 % refirió hacer

tres comidas al día, mientras que el 13% realizaba más de tres comidas. Los

alimentos más consumidos diariamente fueron, en el 73.9% los cereales, 43.5% la

leche y sus derivados y 46.4% los azúcares. Finalmente, se concluye que los hábitos

alimenticios no están relacionados estadísticamente con el estado nutricional; sin

13

Page 14: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

embargo, clínicamente se observó que cuando los hábitos son deficientes, el

adolescente presenta desnutrición, sobrepeso u obesidad.

Arcelia Márquez Castillo, Martha Ávila Mendoza, Guillermo O. Pérez Tello, Lázaro

Félix Armendáriz y Hermelinda Herrera Andrade realizaron un estudio sobre “Estado

Nutricional y su rendimiento escolar en adolescentes de 12 a 16 años del Sur de Cd

Obregón, Sonora, México, 2008”. El objetivo principal de este estudio es determinar

la posible relación del estado nutricional con el rendimiento escolar en adolescentes

de 12 a 16 años. En cuanto al material y método, se aplicó una encuesta transversal

a un grupo de 600 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado que incluyó

datos como: edad, sexo, escolaridad, preferencias alimenticias, datos

antropométricos (peso y talla), consumo de alimentos clave para la evaluación de

riesgos subsecuentes (refrescos, frituras, y productos salados), así como una

evaluación de las percepciones del entorno alimentario (disponibilidad y acceso al

consumo de frutas, verduras y aceite vegetal). Se analizó el historial de los

promedios de calificaciones de cada alumno para determinar la posible relación del

estado nutricional y su rendimiento escolar. Se analizó la prevalencia de sobrepeso,

obesidad y desnutrición; obteniendo los promedios y porcentajes, comparados entre

ambos sexos. El resultado del patrón de alimentación, muestra que existe una

preferencia significativa en el consumo frecuente de refrescos, frituras, frijoles, sopa

y huevos principalmente, mientras que el consumo de verduras es mínimo. Se

observó que el 9% de la población analizada, mostró problemas de sobrepeso y el

3% mostró problemas de obesidad tipo I. El grado I de sobrepeso, fue

estadísticamente significativo mayor en mujeres (64%), que en hombres (32%)

(p<0.05). Se observó que el grado de desnutrición entre ambos sexos, es

estadísticamente significativo (p<0.05), mostrando un valor de 42% de la población

estudiada. Por otra parte, se encontró que los adolescentes que no se encuentran

dentro de los intervalos normales de peso, de acuerdo a su Índice de Masa Corporal

(IMC), presentan disminución en su rendimiento escolar (p<0.05).En la evolución del

segundo bimestre se obtuvo más bajo rendimiento en los alumnos agrupados con

14

Page 15: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

sobrepeso grado I y obesidad tipo I. Finalmente, se llegó a la conclusión de que el

deficiente estado nutricional, sí influye en el rendimiento académico, ya que los

estudiantes que no estaban dentro del rango normal presentaron una disminución en

su rendimiento escolar.

1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. Estado Nutricional

El estado nutricional es la resultante final del balance entre ingesta y

requerimiento de nutrientes, los cuales se reflejan en las medidas

antropométricas y en exámenes complementarios. (Villa de la portilla, 2003)

Mientras que Antunes (2002) menciona. La buena nutrición empieza desde la

etapa fetal y el desarrollo en el útero; y se extiende particularmente desde la

niñez hasta la adolescencia, terminando en la etapa adulta.

Para mantener un estado nutricional dentro de los parámetros normales, es

necesario ingerir los nutrientes en cantidades recomendadas de acuerdo a la

edad, además de satisfacer las necesidades biológicas, psicológicas y sociales.

La ingesta recomendada de nutrientes depende de muchos factores, pero a

medida general, los requerimientos básicos que una persona necesita para

mantener un equilibrio saludable en el organismo, lo constituyen los

macronutrientes, micronutrientes y las energías.

Los micronutrientes (vitaminas y minerales) desempeñan un papel importante

en el crecimiento y salud de los adolescentes. Y es que se ha vinculado al

consumo inadecuado de frutas y verduras, con determinados tipos de cáncer y

otras enfermedades. En virtud de los múltiples beneficios para la salud

relacionados con las frutas y verduras, las recomendaciones nacionales apoyan el

mayor consumo de estos alimentos. Estos consisten en consumir cinco porciones

15

Page 16: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

al día. (Mahan L. 2005).

Tanto los adolescentes varones como las mujeres tienen altos requerimientos

de hierro. En el hombre adolescente, el aumento de masa muscular se acompaña

de un mayor volumen sanguíneo; en las mujeres, se pierde hierro mensualmente

con el inicio de la menstruación. Durante la adolescencia, la anemia por

deficiencia de hierro altera la respuesta inmunitaria y disminuye la resistencia a

infecciones. La anemia por deficiencia de hierro también afecta al aprendizaje, tal

como se puso de manifiesto en estudios que mostraron que los niños y

adolescentes anémicos tienen problemas con la memoria a corto plazo. (Mahan L.

2005)

Los macronutrientes son aquellos nutrimentos que se requieren en grandes

cantidades para el buen funcionamiento del organismo. Estos son: carbohidratos,

lípidos y proteínas.

Las proteínas son los nutrientes que desempeñan un mayor número de

funciones en las células de todos los seres vivos, así como la división celular, lo

cual es necesario para crecer adecuadamente. (Bellido & Luis, 2006)

Las proteínas cumplen la función plástica de conformar los tejidos del

organismo, incluido el sistema nervioso y el cerebro, su deficiente consumo puede

afectar su desarrollo. La glucosa es el principal combustible del cerebro, ya que

este consume las 2/3 partes de glucosa contenida en la sangre. (Quintero

G.1997)

Las grasas o lípidos son una fuente concentrada de energía alimentaria;

además, facilitan la absorción de las vitaminas A, D y E. Por otra parte, los

glúcidos y los lípidos cumplen la función energética. El déficit de estos elementos

ocasiona falta de energía para el rendimiento físico y mental; ya que el consumo

16

Page 17: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

de energía (en forma de oxígeno y glucosa) del cerebro con relación al resto del

cuerpo es aproximadamente del 20%, manteniéndose muy estable en torno a ese

valor independientemente de la actividad corporal. (Colquicocha J. 2009)

1.2.1.1. Estado nutricional en el estudiante adolescente

El estado nutricional óptimo es cuando se aporta al organismo una cantidad

de nutrientes energéticos determinados para poder llevar a cabo la actividad

metabólica y física.

Cuando la actividad diaria que se desarrolla es tanto física como intelectual, las

necesidades energéticas aumentan y se debe tener un aporte mayor de algunos

nutrientes. La escasez o el exceso de algunos alimentos desequilibran el estado

nutricional óptimo.

A) Indicadores

i) Peso

Mide la masa corporal total. Esta medida indica la situación actual y no

permite discriminar si la misma es el resultado de situaciones presentes o

pasadas. Esto se inferirá mediante el control regular del a curva de peso. Cuando

el peso es usado con fines de investigación, debe ser tomado siempre en las

mismas condiciones, es decir, a la misma hora del día y después de que el

adolescente haya evacuado su vejiga. Cuando estas medidas se cumplen los

datos de incremento del peso pueden tomarse con confianza. (Girolami,2003)

Es un indicador global de la masa corporal, la cual es fácil de obtener y

reproductible. En la valoración del porcentaje del peso para la edad, se basa la

clasificación de la malnutrición, además, en ella se manifiesta los grados de

malnutrición: leve, moderada y grave. (Hernández,2000)

El peso es la medición de todos los tejidos corporales, incluyendo el tejido

adiposo y el agua corporal. El edema y el excesivo depósito de grasa, ambas

17

Page 18: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

condiciones indeseables, contribuyen a un aumento en el peso corporal. (Valera,

2011)

ii) Talla

La estatura y la longitud corporal miden el crecimiento lineal, es decir,

fundamentalmente el tejido óseo. La estatura se afecta más lentamente que el

peso, y por lo tanto, más tardíamente en una situación de déficit nutricional,

pudiendo afectarse definitivamente si el déficit ha sido prolongado, severo y

temprano.(Girolami, 2003)

Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, sin

embargo es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales; por eso,la

talla solo se afecta en las carencias prolongadas. (Hernández, 2000)

Es la medición que se da al crecimiento lineal, y refleja principalmente el

aumento longitudinal del esqueleto. Es por lo tanto la medición sencilla y directa

del aumento en una dimensión de un solo componente tisular del cuerpo.

iii) Edad

Los años transcurridos desde el nacimiento de un ser vivo.

B) Índices

i) Índice de masa corporal (IMC)

Es el principal indicador nutricional. La fórmula del IMC utiliza las medidas de

la estatura y el peso de una persona para calcular un número que puede trazarse

en una gráfica. La gráfica luego indica si una persona pesa muy poco, tiene un

peso promedio, corre el riesgo de tener sobrepeso, o está excedida de peso.

Existen diferentes gráficas para varones y mujeres menores de 20 años.

Tabla N°01.

Clasificación del Índice de masa corporal (I.M.C).

IMC ESTADO NUTRICIONAL

18

Page 19: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

< 18.5 Delgadez18.5 – 24.9 Normal25 – 29.9 Sobrepeso

≥ 30 ObesidadFuente: MINSA2012

ii) Índice de Masa Corporal para la edad:

El IMC para la edad es el indicador resultante de comparar el IMC de una

persona adolescente con el IMC de referencia, correspondiente a su edad. Este

indicador permite evaluar los niveles de delgadez, normalidad, sobrepeso y

obesidad, según las referencias de crecimiento corporal Organización mundial de la

salud OMS 2007 (Anexo Nº 16). Para su cálculo se debe considerar la siguiente

fórmula: IMC = Peso (kg)/ (talla (m))², y el resultado debe ser comparado con la tabla

02 de clasificación de la valoración nutricional según IMC para la edad.

Tabla N° 02.Clasificación de la valoración nutricional de adolescentes según Índice de Masa

Corporal para la edad

Fuente: Referencia de Crecimiento OMS 2007

iii) Talla para la edad

La talla para la edad es el indicador resultante de comparar la talla de la

persona adolescente, con la talla de referencia correspondiente a su edad; además

esta permite evaluar el crecimiento lineal alcanzado en la persona adolescente (Ver

tabla 03), según las referencias de crecimiento corporal OMS 2007 (Anexo N°17).

Tabla N° 03.Clasificación de la valoración nutricional de adolescentes según talla para la edad

19

Page 20: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: Referencia de Crecimiento OMS 2007

1.2.1.2. Instrumentos para evaluar el estado nutricional del adolescente

A) Estudios Antropométricos

Se realizaron mediante los siguientes indicadores:

Peso: se obtuvo estos datos utilizando una balanza digital SOHENLE.

Talla: se obtuvo estos datos utilizando un tallímetro recomendado por el

MINSA.

B) Estudios de consumo Alimentario

Recordatorio de 24 horas:

Es el método más utilizado para estimar la ingesta reciente de un individuo.

Este método depende de la capacidad y disposición del entrevistado para

recordar, describir y cuantificar los alimentos consumidos el día anterior de

la entrevista, con el objetivo de obtener descripciones más fidedignas, para

ello se pueden emplear utensilios de uso cotidiano como cucharas, vasos,

tazas; también dibujos, fotos o modelos en tamaño natural de los alimentos

más frecuentemente consumidos. Luego se realiza la cuantificación y

traducción de los alimentos a nutrientes. (Girolami, 2003)

Frecuencia de consumo de alimentos:

Este método es útil para proveer información sobre los grupos de alimentos,

así como los típicos consumidos. Este punto refleja el consumo habitual de

los alimentos.(http://www.fao.org/docrep)

1.2.1.3 Alimentación del adolescente

La nutrición en la adolescencia tiene una gran importancia en la regulación del

20

Page 21: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

crecimiento, la maduración y en la mineralización del esqueleto. La dieta

proporciona los nutrientes necesarios para la obtención de energía y de los

sustratos metabólicos necesarios para la formación de tejidos. Además estos

nutrientes interactúan con las hormonas responsables del crecimiento y desarrollo

sexual, como las hormonas de crecimiento y las gonadotropinas que a su vez

determinan los niveles de esteroides sexuales. Una insuficiencia de nutrientes

podría retrasar la estatura del adolescente. (Rodríguez, 2008)

Durante esta etapa, la alimentación debe ser tal que permita un crecimiento

adecuado, adaptándose a las diferentes necesidades según el ritmo de

crecimiento, además, se debe evitar el déficit nutricional para prevenir posibles

problemas de salud. De igual manera se debe evitar el consumo de alimentos

hipercalóricos porque el consumo de este tipo de dieta conlleva a la obesidad.

La alimentación cobra especial importancia debido a que los requerimientos

nutricionales son necesarios para el crecimiento y desarrollo del adolescente. Se

sabe que estos requerimientos son diferentes según el tipo de tejido que se

desarrolle. No se necesita la misma cantidad de energía ni de proteínas para

formar un kilo de masa muscular que de masa grasa. También es diferente la

cantidad de vitaminas y minerales que hay que aportar para formar mayor o menor

cantidad de masa ósea; por ello, es necesario asegurar un adecuado aporte de

energía y nutrientes para evitar situaciones carenciales que puedan ocasionar

alteraciones y trastornos de la salud. Se debe hacer frente a la alimentación del

adolescente conociendo los requerimientos nutricionales, sabiendo elegir los

alimentos que garantizan una dieta suficiente en energía y nutrientes, organizando

y estructurando las comidas a lo largo del día. Por último, es importante conocer

aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe

llevar a cabo alguna modificación de la dieta. (Requejo, 2000)

A) Necesidades nutricionales del adolescente

i) Energía

21

Page 22: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Los requerimientos calóricos son superiores a los de cualquier otra edad,

dado la actividad física que se realiza en esta etapa. Las diferencias en las

necesidades energéticas son muy amplias y varían fundamentalmente con el

patrón de actividad, la velocidad de crecimiento y el sexo. Estos dos últimos

factores condicionan cambios en la composición corporal, y por tanto, en la

cantidad de masa magra, que es el principal condicionante del gasto energético

basal. (Beal V. 1992)

Tabla N° 04.Recomendación Dietética Adecuadaen la adolescencia

CategoríaEdad

(años)Peso(kg)

Altura(cm)

T.M.B.kcal/día)

Ración media de kcal

Múltiplo-TMB

Por kg

Por día

 Varones 11 - 14 45 157 1440 1,70 55 250015 - 18 66 176 1760 1,67 45 3000

 Mujeres 11 - 14 46 157 1310 1,67 47 220015 - 18 55 163 1370 1,60 40 2200

Fuente: Mahan .L (2005)

ii) Proteínas

Los requerimientos de proteínas se establecen en función de las necesidades

para mantener el componente corporal proteico y obtener un crecimiento

adecuado. El límite máximo se ha establecido en el doble de las

recomendaciones. (Casanueva E. 2008).

Las necesidades de proteínas están influidas por el aporte energético y de

otros nutrientes, y la calidad de la proteína ingerida. Las proteínas deben aportar

entre un 10% y un 15% de las calorías de la dieta y contener suficiente cantidad

de aquellas de alto valor biológico.(Casanueva E. 2008).

Tabla N° 05.Requerimiento de proteínas en la adolescencia

Recomendaciones RDA

Categoría

Edad(años)

Peso

(kg)

Ración dietética

recomendada(g/día)

22

Page 23: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Varones 11 – 14 45 4515 – 18 66 59

Mujeres 11 - 14 46 4615 – 18 55 44

Fuente: MahanL. (2005)

Alimentos ricos en proteína son las carnes y sus derivados, así como los

productos lácteos (leche, queso, yogur), pescado, huevos (yemas), algunos granos

como el amaranto, etc. (Casanueva E. 2008).

iii) Hidratos de carbono

Deben de representar entre el 55% y el 60% del aporte calórico total,

preferentemente en forma de hidratos de carbono complejos, que constituyen,

también, una importante fuente de fibra. Los hidratos de carbono simples no

deben de constituir más del 10−12 % de la dieta. El aporte ideal de fibra no ha

sido definido. Entre los alimentos en los que se pueden encontrar carbohidratos

están las pastas, papa (pelada o con cáscara), maíz, arroz, avena, pan integral,

frijoles, lentejas, etc. (Casanueva E. 2008).

Tabla N° 06.Recomendación de carbohidratos en la adolescencia

Recomendaciones RDA

Categoría Edad (años)

Peso(kg)

Ración dietética recomendada

(g/día)Varones 11 - 14 45 344

15 - 18 66 450Mujeres 11 - 14 46 303

15 - 18 55 330 Fuente: Mahan L. (2005)

iv) Grasas

Su alto contenido energético las hace imprescindibles en la alimentación del

adolescente para hacer frente a sus elevadas necesidades calóricas.

Proporcionan también ácidos grasos esenciales y permiten la absorción de las

23

Page 24: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

vitaminas liposolubles.

Las recomendaciones en la adolescencia son similares a las de otras edades,

además, su objetivo es la prevención de la enfermedad cardiovascular. El aporte

de energía procedente de las grasas debe ser del 30−35% del total diario,

dependiendo la cifra máxima de la distribución de los tipos de grasa, siendo la

ideal, aquella en que el aporte de grasas saturadas suponga menos del 10% de

las calorías totales, los ácidos monoinsaturados el 10−20%, y los

poliinsaturadosentre el 7−10%. La ingesta de colesterol será inferior a 300 mg/día.

(Casanueva E. 2008).

Tabla N° 07.Recomendación de lípidos en la adolescencia

Recomendaciones RDA

Categoría Edad (años)

Peso(kg)

Ración dietética recomendada

(g/día)Varones 11 – 14 45 83

15 - 18 66 117Mujeres 11 – 14 46 73

15 – 18 55 86 Fuente: Mahan L. (2005)

Alimentos ricos en grasas: tocino, leche, mantequilla, yema de huevo,

pescados grasos: atún y salmón, palta, ajonjolí, coco, aceitunas, margarina, etc.

(Casanueva E. 2008).

v) Vitaminas

Para los adolescentes se recomiendan, especialmente, las vitaminas que de

una u otra forma se relacionan con la síntesis de proteínas, el crecimiento y el

desarrollo. Entre ellas tenemos: vitamina A, D, B12, B6, ácido fólico, riboflavina,

niacina, y tiamina. La fuente principal de todas ellas son las frutas y las verduras.

Tabla N° 08.Requerimientos alimenticios recomendados para la vitamina A equivalente al

retinol en la adolescencia.

24

Page 25: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: Mahan L. (2005)

Tabla N° 09.Requerimientos alimenticios recomendados para la vitamina C (ácido

ascórbico) en la adolescencia.

Fuente: MahanL. (2005)

vi) Minerales

Son tres los minerales que tienen especial importancia en la adolescencia: el

calcio, el hierro y el zinc. Cada uno de ellos se relaciona con un aspecto concreto

del crecimiento. Así el calcio se relaciona con el crecimiento de la masa ósea. El

hierro con el desarrollo de tejidos hemáticos (los glóbulos rojos) y del muscular. El

zinc con el desarrollo de la masa ósea y muscular, además del crecimiento del

cabello y uñas. La carencia de zinc, se relaciona con lesiones en la piel, retraso en

la cicatrización de heridas, caída del cabello, fragilidad en las uñas.

Tabla N° 10.Alimentos fuentes de mineral

MINERAL FUENTECalcio Leche y derivados

25

EDAD (años) RDA (μg RE /día)Varones

11-1415-18

Mujeres11-1415-18

10001000

800800

EDAD (años) RDA (mg)Varones

11-1415-18

Mujeres11-1415-18

5060

5060

Page 26: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

HierroHígado, carne, yema de huevo, leguminosas, granos enteros.

Fuente: Mahan L. (2005)

Tabla N° 11.Requerimientos alimenticios recomendados para el mineral calcio (Ca) en la

adolescencia.

Fuente: Mahan L. (2005)

Tabla N° 12.Requerimientos alimenticios recomendados para el mineral hierro (He)en la

adolescencia.

Fuente: Mahan L. (2005)

B) Dieta del adolescente

26

EDAD (años) RDA (mg)Varones

9-1314-18

Mujeres9-13

14-18

13001300

13001300

EDAD (años) RDA (mg)Varones

11-1415-18

Mujeres11-1415-18

1212

1515

Page 27: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Es muy importante adecuar la dieta a los gustos y al régimen de vida particular

de cada adolescente. También a la hora de elaborar una dieta hay que tener en

cuenta la actividad física que ellos desarrollan, además de las situaciones

relacionadas a los exámenes y todas las condiciones psicológicas que rodean la vida

del adolescente. La alimentación se estructura siguiendo un patrón alimentario que

permita una dieta equilibrada en cuanto a las cantidades suficientes, esto desde el

punto de vista calórico y proporcionado respecto de los nutrientes.

El patrón alimentario que se recomienda para los adolescentes, establece en

cinco el número de comidas diarias que se deben realizar. Tres más importantes:

desayuno, almuerzo, cena, y otras dos de sostén. Cada una de las comidas

importantes debe aportar el 25% de la energía total diaria, y en cuanto a las de

sostén, el 25% restante. A esta edad se recomienda no saltarse ninguna comida y se

hace especial énfasis en la importancia del desayuno debido a que está íntimamente

relacionado con el rendimiento escolar. Las primeras horas del día suelen ser de

actividad escolar intensa y es necesario que el organismo esté provisto de energía

suficiente para afrontarlas.

Alimentos plásticos: Leche y derivados de 600-850 ml, además de una ración de

queso (150-200 g) al menos una vez al día. Carne o pescado: 150-200 g por

ración (una vez al día). Huevos: una al día (hasta completar 4 semanales).

Cuando sustituyan a una ración de carne o pescado se deberán tomar dos.

Alimentos energéticos: Se deben tomar, al menos, dos raciones diarias (patatas,

arroz, pasta, pan, etc.) no excesivamente voluminosas y asegurar la ingesta de

azúcar e hidratos de carbono, sobre todo, en el desayuno.

Alimentos reguladores: Es muy importante tomar frutas y verduras cocidas y

crudas. Se recomienda tomar una ensalada diaria y de tres a cuatro piezas de

fruta.

Bebidas: Se debe tomar suficiente cantidad de agua (unos dos litros cada día) y

una cantidad moderada de bebidas azucaradas. Se debe insistir especialmente en

27

Page 28: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

los efectos nocivos del consumo de cualquier bebida alcohólica en este periodo de

la vida.(Hernández, 2000).

C) Pirámide nutricional del adolescente

La pirámide nutricional es el método utilizado para sugerir la variedad de

alimentos a consumir en forma cotidiana. Lo que propone la pirámide es la

distribución para consumo del tipo o grupo de alimentos que la componen en

proporciones parecidas a la de las capas o escalones.

Los escalones inferiores proponen en su mayoría hidratos de carbono

complejos.

Los escalones centrales sugieren alimentos que contienen menor cantidad

de hidratos de carbono, más proteínas y grasas, además de gran

contenido vitamínico.

Los escalones superiores, de abajo hacia arriba, contienen cantidad

de proteínas y cantidad de grasas.

El escalón más alto contiene mayormente grasas e hidratos de carbono

simples, todos alimentos que aportan principalmente calorías; y que por eso

se recomiendan en menor cantidad.

Figura N° 01.Pirámide alimenticia para el adolescente

28

Page 29: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: Disponible en: www.koncepto.com.piramide-alimenticia

Tabla N° 13.Plan de alimentación para adolescentes

Fuente: disponible en: www.inta.cl/material_educativo

Tabla N° 14.Necesidades de calorías según actividad física en la adolescencia

29

Alimentos de consumo diario

Adolescentes (11-18 años)

Lácteos: leche, yogur, queso 4 tazas de leche o yogurt, 3 a 4 rebanadas de queso.

Pescados, pavo o pollo 1 trozo mediano, 2-3 veces por semanaOtras carnes: res, cordero 1 trozo mediano, una vez por semanaLegumbres 1 taza, 2 veces por semanaHuevos 1 unidad: 2-3 veces por semanaVerduras 2 platos, crudas o cocidosFrutas 3 unidadesCereales, pastas o papas 2 tazasPan 2-3 unidadesAceite y otras grasas Consumir en poca cantidadAzúcar Consumir en poca cantidadAgua 6-8 vasosAporte calórico aproximado 2200 - 2350

Page 30: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: Disponible en: www.nutrici-peru.blogspot.com

1.2.2 Rendimiento académico del estudiante adolescente

En la educación, ya sea escolar o universitaria, el estudiante deberá cumplir

con los requerimientos necesarios del grado de estudios en que se encuentra, con

el objetivo de lograr un aprendizaje óptimo.

Rendimiento en el marco de la educación, toma el criterio de productividad;

además mejorar los rendimientos no solo quiere decir obtener notas buenas, si no

también, el grado de satisfacción psicológica, de bienestar del propio alumnado y

del resto de elementos implicados (padres, profesorado, administración). (Adell M.

2002)

Para desarrollar un adecuado rendimiento escolar, es importante mencionar la

inteligencia, la cual es definida como la capacidad cerebral por la cual

conseguimos comprender las cosas y solucionar problemas optando por la mejor

alternativa. (Adell M. 2002)

El rendimiento académico refleja el resultado de las diferentes y complejas

etapas del proceso educativo y, al mismo tiempo, una de las metas hacia las que

convergen todos los esfuerzos y todas las iniciativas de las autoridades

30

Actividad físicaLigera Kcal.

Moderada Kcal.

Intensa Kcal.

Hombres10 – 14 años 2200 2500 280015 – 18 años 2450 2750 3100

Mujeres10 – 14 años 1800 2200 250015 – 18 años 1950 2350 2750

Page 31: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

educacionales, maestros, padres de familia y alumnos. No se trata deuna técnica

memorística por parte del educando, sino de cuánto de ello han incorporado

realmente a su conducta, manifestándolo en su manera de sentir, de resolver los

problemas y hacer o utilizar cosas aprendidas.

1.2.2.1 Estado actual de la educación en el Perú

Una de las reformas institucionales más urgentes que debe llevarse a cabo en

nuestro país recae sobre el terreno de la política educativa. La importancia de

contar con un sistema educativo equitativo y eficiente, como uno de los principales

dinamizadores del desarrollo del país, ha sido reconocida a través de diversas

iniciativas de reformas, presentadas por el Consejo Nacional de Educación (2005),

el Consejo Nacional de Competitividad, el Plan Nacional de Educación para todos

(2005-2015).(www.minedu.gob.pe)

Dada la coyuntura actual, es inevitable preguntarse sobre el estado actual de

la educación en el Perú, los avances de la política social en este campo, y los

retos o tareas prioritarias a seguir durante los próximos años. Entre 2002 y 2005,

se habrían mostrado ligeras mejoras en algunos indicadores, tales como la

disminución en las tasas de deserción y repetición; pero quizás el avance más

importante esté en las diversas iniciativas orientadas a promover estándares

educativos, los cuales tienen por objetivo establecer metas de aprendizaje que

guíen y articulen el sistema, de tal forma que faciliten la rendición de cuentas.

No obstante, diversas investigaciones coinciden en señalar que dos de los

problemas más importantes continúan siendo la inequidad en el acceso y la baja

calidad de la educación. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de

educación primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educación

secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educación inicial; peor aún,

diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educación

inicial es aún critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%.

Por otro lado, solo una pequeña proporción de los estudiantes logra alcanzar el

31

Page 32: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

nivel de aprendizaje suficiente en matemáticas (15,1%), y comprensión de lectura

(9,6%) que corresponden al grado que cursan. (Disponible en:

www.blog.pucp.edu.pe)

Si se considera que el tema del rendimiento escolar es a mediano plazo, se

debe aprovechar la actual situación financiera de la economía para poner en

marcha una reforma educativa integral que priorice la equidad, calidad de la

educación e infraestructura.

1.2.2.2 Componentes del currículo

La educación básica regular debe dar cuenta del proceso educativo durante

los siete ciclos educativos, para ello se asegura que las distintas áreas respondan

a las características de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes.

Figura N° 02.Plan de estudios de la educación básica regular

32

Page 33: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente:(MINEDU, 2005)

1.2.2.3 Evaluación del rendimiento académico

La Evaluación del rendimiento es un instrumento sumamente importante

dentro del ámbito educativo. A partir de la década de 1990 se da un importante

cambio en la concepción de la evaluación; pasando de estar centrada en los

exámenes y calificaciones, para convertirse en un mecanismo de orientación y

formación. (MINEDU 2005)

En la actualidad puede considerarse que la evaluación educativa, cumple

cuatro funciones fundamentales. Estas son:

1.-Toma de decisiones: Están referidas a la marcha del proceso pedagógico. Se

decide, si un alumno debe pasar o no un curso, y continuar con su proceso de

instrucción.

2.-Retroinformación: Se busca conocer las debilidades y fortalezas del alumno en

cuanto a sus logros.

3.-Reforzamiento: Implica convertir a la evaluación en una actividad satisfactoria,

mediante el reconocimiento de su esfuerzo y rendimiento.

4.-Autoconciencia: Se busca que el alumno reflexione respecto a su propio proceso

de aprendizaje, como entendiendo, y que los elementos le están causando

dificultados. (Reátegui, Arakaki y Flores, 2001)

Factores

Existen una serie de factores que inciden en la determinación del éxito, bajo

rendimiento académico o el fracaso escolar.

Una de estas identificaciones es la clasificación hecha por la UNESCO, en la

que aparecen tres grandes rubros de factores: externos, personales e internos y

que inciden en estos fenómenos sin importar la clase social o preparación de los

padres, ya que se dan en todos los niveles sociales.

33

Page 34: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

En cuanto a los factores externos se ubica el ambiente familiar y sociocultural

de los estudiantes (en sentido de socialización y conformación de individuos); los

factores geográficos y grupos de población desfavorecida, así como diferencias de

orden socioeconómico.

Dentro de los factores personales, es que la organización de los alumnos

supone una homogenización que se contempla a través del trabajo grupal, ya que

no permite tomar en cuenta las diferencias individuales. Es por ello que no existe

posibilidad de detectar posibles fracasos.

Por otro lado, pero dentro de este mismo rubro, se mencionan las

insuficiencias personales de los estudiantes, en las que se incluye nutrición,

problemas de tipo orgánico, sensorial, neurológico; diferencias que entorpecen el

aprendizaje normal llegando a ocasionar el bajo rendimiento académico, y en

casos más extremos, el fracaso y/o la deserción escolar.

Sin embargo es importante mencionar que dentro de estos factores externos,

la sociedad (familia, cultura, ideología, etc.), suele también afectar el desarrollo

social, afectivo y emocional del estudiante; así como repercutir de forma directa

sobre la conducta y el rendimiento de las estudiantes que son objeto de estudio.

Dentro de este rubro se tienen los factores económicos y sociales, los cuales a su

vez presentan varias ramificaciones, entre los que se encuentran el desarrollo

psicológico del adolescente, la desintegración familiar, padres analfabetos o con

educación mínima (por ende trabajos mal remunerados) lo que trae como

consecuencia a las estudiantes, una mala alimentación y problemas nutricionales.

El factor interno es el nivel de conocimiento del maestro, ello habla de su

preparación para desarrollar la docencia. En el docente interviene la relación de la

personalidad con el desarrollo de la clase, aunque no de manera directa; en este

mismo sentido priorizar el método y la relación maestro-estudiante.

1.2.2.4 Tipos de rendimiento académico

34

Page 35: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Rendimiento Individual: Es el que se manifiesta en la adquisición de

conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes,

aspiraciones, etc., lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas

posteriores. Los aspectos de rendimiento individual se apoyan en la exploración

de los conocimientos y de los hábitos culturales, campo cognoscitivo o

intelectual.

Rendimiento General: Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al

centro de enseñanza, en el aprendizaje de las líneas de acción educativa y

hábitos culturales y en la conducta del alumno.

Rendimiento específico: Se da en la resolución de los problemas personales,

desarrollo en la vida profesional, familiar y social que se les presentan en el

futuro. En este rendimiento, la realización de la evaluación es más fácil, dado

que si se evalúa la vida afectiva del alumno, se debe considerar su conducta, es

decir, la relación con el maestro, con el entorno y consigo mismo.

1.2.2.5 Categorización del nivel de rendimiento académico

Reyes (1988), elaboró una tabla para la valoración del aprendizaje en base a las

calificaciones obtenidas, las cuales se muestran en la siguiente tabla:

Tabla N° 15.Categorización del nivel de rendimiento académico(1988)

Notas Valoración del aprendizaje logrado

20-15 Alto

14.99-13 Medio

12.99-11 Bajo

10.99-0 Deficiente

Fuente: Reyes Murillo, Edith (1988)

Aquí se observa un mayor nivel de exigencia para la valoración del aprendizaje

logrado, lo cual permite una mayor seguridad deque el objetivo central de la

educación, es decir, el aprendizaje del alumno, se haya alcanzado.

35

Page 36: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

El rendimiento escolar o académico es el nivel de conocimientos demostrado en

un área o materia, comparado con la norma (edad y nivel académico).

1.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Estado nutricional: Es la situación de salud de la persona adolescente como

resultado de su alimentación, nutrición, estilo de vida, condiciones sociales y

condiciones de salud.

Alimentación saludable: Es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la

energía que cada persona necesita para mantenerse sana. Adquirir hábitos

alimentarios saludables desde edades tempranas contribuye a prevenir ciertas

enfermedades.

Índice de Masa Corporal (IMC): Es la relación directa entre el peso de la persona y

la talla al cuadrado, de manera que representa un adecuado estado nutricional de

acuerdo a los valores obtenidos de una persona.

Talla para la Edad (T/E): Es el indicador resultante de comparar la talla de la mujer o

varón adolescente, con la talla de referencia correspondiente a su edad. Este

indicador permite evaluar el crecimiento lineal del sujeto. (MINSA - Guía técnica

2007)

Desviación estándar (DE): Es una medida estadística de dispersión que informa en

qué medida un valor determinado se aparta de la media. (MINSA - Guía técnica

2007)

Sobrepeso: Es el estado nutricional de una persona, en el cual, el peso corporal es

36

IMC = Peso (Kg) / Talla (m2)

Page 37: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

superior a lo normal. En adolescentes, es determinado por un IMC para la edad,

entre más de 1 de a 2 de la población de referencia. (MINSA - Guía técnica 2007)

Delgadez: Es una clasificación del estado nutricional de adolescentes, caracterizada

por una insuficiente masa corporal con relación a la talla. En adolescentes, se

denomina delgadez cuando el IMC para la edad, es menor a -2 desviación estándar.

(MINSA - Guía técnica 2007)

Obesidad: Es una enfermedad caracterizada por un estado excesivo de grasa

corporal o tejido adiposo. En adolescentes, es determinada cuando el IMC para la

edad, es mayor a 2 Desviación Estándar de la población de referencia.(MINSA –

2007)

Talla baja: Es cuando la talla para la edad de la persona adolescente es menor a -2

Desviación Estándar de la población de referencia. También se le conoce como baja

estatura o detención del crecimiento. (MINSA - Guía técnica 2007)

Punto de corte o valor límite: Es el valor de una variable que divide a la población

en dos sub poblaciones: por encima y por debajo de ese valor. Permite clasificar el

estado nutricional del individuo o de una población. (MINSA - Guía técnica 2007)

Rendimiento académico: Es el resultado del trabajo escolar realizado por el

estudiante; es decir, se refiere a la cantidad de conocimientos y habilidades

adquiridas por el alumno en la escuela, y será expresado en el promedio ponderado

de las notas logradas en las asignaturas al finalizar el año escolar. (Disponible

en:www.psicopedagogiaperu.blogspot.com-2009)

37

Page 38: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CAPITULO II

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

2.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El estado nutricional de los adolescentes está reflejado por el índice de masa

corporal, talla y peso para su edad, que pueden estar determinados en valores

normales o en valores alterados (como en el caso de delgadez u obesidad).

Una persona utiliza la energía como otros nutrientes (macro y micro

nutrientes) consumida para desarrollar actividades intelectuales; por tanto, es

probable que un adolescente que no está bien nutrido no podrá rendir

académicamente igual que un adolescente que tiene un buen estado nutricional.

Esta investigación permite diagnosticar el estado nutricional de las

adolescentes, para relacionarlo con su rendimiento académico, y fortalecer la

importancia de una alimentación adecuada para un correcto desarrollo del

adolescente.

En la adolescencia, que se da entre los 11 y 19 años de edad, el desgaste de

energía es mayor y el desarrollo intelectual es grande, por lo cual, la persona

requiere de un estado nutricional adecuado para un buen desarrollo de sus

actividades, ya sean físicas o intelectuales.

El docente de la especialidad de industria alimentaria es responsable de

implementar actividades preventivo-promocionales y prevenir problemas en el estado

nutricional; realizando programas de acuerdo a sus necesidades y riesgos, y de esta

manera incentivar el desarrollo integral del niño y adolescente.

38

Page 39: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.2.1. Problema general

¿Cuál es la relación entre estado nutricional y el rendimiento académico en las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012?

2.2.2. Problemas específicos:

Pe 1. ¿Cuál es la relación entre el estado físico y el rendimiento académico en las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012?

Pe 2. ¿Cuál es la relación entre la alimentación cotidiana y el rendimiento académico

delas estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012?

2.3. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS

2.3.1. Objetivo General:

Determinar la relación entre estado nutricional y el rendimiento académico en las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

2.3.2. Objetivos Específicos:

Oe1. Determinar la relación entre el estado físico y el rendimiento académico en las

estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Oe2. Identificar la relación entre la alimentación cotidiana y el rendimiento

académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución

39

Page 40: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

2.4. BENEFICIARIOS

Nuestra investigación beneficiará a las estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa LucieRynning de Antúnez de

Mayolo donde se le dará a conocer su estado nutricional, usando las técnicas de

antropometría y mediante encuestas alimentarias. Una vez concluida la investigación

se les brindará información sobre una adecuada alimentación.

2.5. RESPONSABLES

Albiño Marín, Yobica Alicia López Lastrera, Katherine Sulca Lujan, Karina

40

Page 41: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.1.1. Hipótesis General:

HG: El estado nutricional tiene relación significativa con el rendimiento académico en

las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: El estado nutricional no tiene relación significativa con el rendimiento académico

en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

3.1.2. Hipótesis Específicas:

H1: El estado físico tiene relación con el rendimiento académico de las estudiantes

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez

de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: El estado físico no tiene relación con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

H2: La alimentación cotidiana tiene relación con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: La alimentación cotidiana no tiene relación con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

41

Page 42: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

3.2. DETERMINACIÓN DE VARIABLES

V1: Estado nutricional: Es de clase cuantitativo porque sus características pueden

expresarse en términos numéricos o cuantitativos; sin embargo, los resultados son

de carácter cualitativo y el tipo de variable es nominal, porque se pueden categorizar

en dos valores para distinguir unos individuos de otros.

V2: Rendimiento académico: Es una variable continua de tipo ordinal porque puede

adquirir valores numéricos consecutivos de menos a más.

42

Page 43: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE MEDICIÓN INSTRUMENTOS

V1:

ESTADO NUTRICIONAL

ESTADO FISICO

ALIMENTACIÓN

COTIDIANA

EdadPesoTalla

Consumo de: Kcal /d CHO/d grasa/d Prot/d Vit A/d Vit C/d Ca /d He/d

Consumo de: lácteos cereales y tubérculos menestras carnes verduras frutas aceites vegetales golosinas grasas

T/E IMC/E

Antropometría

Encuesta/Entrevista

Encuesta

Balanza Tallímetro

Recordatorio de 48 horas

Frecuencia de consumo de

alimentos

V2:

RENDIMIENTO ACADÉMICO

APROBADOS

DESAPROBADOS

Niveles:

•Alto = 15 - 20

•Medio = 13 – 14.99

•Bajo = 11 – 12.99

•Deficiente = 0 – 10.99

Recolección de archivos oficiales Registro de notas

VARIABLE INTERVINIENTE: Nivel académico de los docentes y nivel socioeconómico de las estudiantes.

Tema: “Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012”.

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESISSISTEMA DE VARIABLES METODOLOGIA

43

Page 44: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

P. General:

¿Cuál es la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012?

P. Específicos:

¿Cuál es la relación entre el Estado físico y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012?

¿Cuál es la relación entre la alimentación cotidiana y el rendimiento académico delas estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

O. General:

Determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

O. Específicos:

Determinar la relación entre el Estado físico y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Identificar la relación entre la alimentación cotidiana y el rendimiento académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

H. General:

El estado Nutricional tiene relación significativa con el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

H. Especifica:

ElEstado físico tiene relación con el rendimiento académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

La alimentación cotidiana tiene relación con el rendimiento académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

V1: Estado nutricional

DIMENSION: Estado físicoINDICADORES: Peso, Talla, Edad.INDICE: T/E - IMC/E

DIMENSION:Alimentación CotidianaINDICADORES:Consumo de: Kcal /d CHO/d grasa/d Prot/d Vit A/d Vit C/d Ca /d He/d

Consumo de: lácteos cereales y tubérculos menestras carnes verduras frutas aceites vegetales golosinas grasas

V2: Rendimiento académicoINDICADORES:

Alto = 15 - 20 Medio = 13 – 14.99 Bajo = 11 – 12.99 Deficiente = 0 – 10.99

DISEÑO DE INVESTIGACION:No Experimental - Descriptiva – Correlacional.

TIPO DE ESTUDIO:Cuantitativa -Transversal

METODOS: Observación Analítico Inductivo-Deductivo

POBLACION Y MUESTRA:N=888 estudiantes de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo.

n= 152 estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo.

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

Técnicas: Antropometría, encuesta, recolección de archivos oficiales.

Instrumentos: Balanza, tallímetro, recordatorio de 48 horas, frecuencia de

44

Page 45: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

consumo de alimentos y registro de notas.

45

3.4. MARCO LOGICOTítulo: “Relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac - 2012”.

Page 46: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA Y MATERIALES

4.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la problemática planteada, la hipótesis formulada y la relación

trazada en nuestra investigación, se utilizó el método de observación, mediante el

cual, percibimos los problemas de la población de estudio; proceso que se inició

mediante la identificación de características de la realidad encontrada en la Institución

Educativa “Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo”; en cuanto al método inductivo-

deductivo, estos dos métodos se iniciaron por la observación de carácter particular a

lo general y viceversa, con el propósito de llegar a conclusiones.

4.2. MATERIALES E INSUMOS

Materiales:

Balanza digital marca Soehnle (alemana).

Tallímetro de madera estandarizado por el MINSA.

Insumos:

Recordatorio de 48 horas realizado mediante entrevista individual.

Frecuencia de consumo de alimentos.

Copia oficial del acta final de notas 2012 de las estudiantes del tercer grado de

secundaria.

4.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño utilizado en nuestra investigación es no experimental. Este estudio

se realizó sin manipular las variables, ya que solo se observó la realidad tal como se

dio para después analizarlas. En cuanto al tipo de investigación, esta es de tipo

transversal, recolectándose datos en un solo momento. Además es descriptiva, en la

cual se recogió información actual de la situación previamente determinada. Por otra

parte es correlacional, cuya característica es describir las relaciones entre dos o más

46

Page 47: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

variables en un momento determinado.

Se considera que el diseño es de tipo correlacional, por cuanto este tipo de

trabajo implica la relación de dos o más conjuntos de datos de un grupo de sujetos

con la intención de determinar la subsiguiente relación entre estos conjuntos de

datos .El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

X Y

Donde:

X = Corresponde al conjunto de datos con respecto al estado nutricional evaluados

en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Y = Corresponde al rendimiento académico obtenido del acta de notas oficial 2012

de las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

4.4. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población estuvo conformada por:

N= 888 estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de

Antúnez de Mayolo.

La muestra se obtuvo de manera intencionada en razón a la mayor facilidad

para realizar el trabajo de campo, por lo tanto la muestra está constituida por el total

de estudiantes del tercer grado de secundaria.

n= 152 estudiantes del tercer grado de secundaria con edades entre 13 a 18 años

de la institución educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo.

4.5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

47

Page 48: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Se realizó un análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y

determinación de coeficiente de correlación de Spearman y Chi cuadrado mediante

el software SPSS 20.

CAPÍTULO V

48

O: Frecuencia ObservadaE: Frecuencia Esperada : Sumatoria 

Page 49: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

TABULACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS

5.1. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

El primer paso para la recolección de datos fue solicitar permiso al director de

la institución educativa mediante un documento. Una vez aceptado el permiso, se

procedió a visitar las instalaciones de la mencionada institución educativa, en la cual

se aplicaron los instrumentos y materiales de trabajo. Esta última acción se realizó en

los meses de noviembre y diciembre del año 2012.

En las primeras visitas a los salones se procedió a realizar la

medición de peso y talla. Basándonos en la guía técnica para la valoración

Antropométrica (MINSA) 2012. El peso corporal (kg) se obtuvo utilizando la balanza

digital marca Soehnle. Cabe mencionar que las alumnas fueron pesadas usando

ropa ligera, y con una postura adecuada (erguidas y con las manos pegadas a los

muslos). Este proceso se realizó durante las primeras horas de clase (antes del

recreo) y con el previo permiso del docente. Además, en cada día de visita se evaluó

a dos salones siendo aproximadamente 50 estudiantes.

La talla (cm) de las estudiantes se midió con el tallímetro de madera

estandarizado por el MINSA (1mm de precisión), se les pidió a las estudiantes que se

retiren los zapatos, se suelten el cabello y estén con los pies juntos y se mantengan

en línea recta. Este procedimiento se realizó después del recreo dentro de la

mencionada institución educativa. Cada día de visita se evaluó a aproximadamente

50 estudiantes.

Obtenidos los resultados antropométricos de peso y talla de las estudiantes,

se procedió a digitar los datos (en el programa WhoAnthroPlus) de las estudiantes

cuyas edades oscilan entre 5 y 19 años. Siendo este un programa utilizado por la

Organización Mundial de la Salud para obtener el Índice de Masa Corporal (IMC) de

forma rápida y confiable

49

Page 50: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Para evaluar la ingesta de alimentos, se aplicó el recordatorio de 24 horas dos

veces no consecutivas durante dos días académicos, ello mediante una

encuesta/entrevista a las estudiantes, en la cual, se les preguntó todo lo que habían

consumido un día antes. Después de la recolección de información, se procedió a

cuantificarla, utilizando las tablas peruanas de composición de alimentos y tabla de

composición de alimentos industrializados. Además, se aplicó el cuestionario de

frecuencia de consumo de alimentos basándose en la pirámide nutricional según la

OMS.

5.2. DEPURACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

Para el proceso de validación, se presentó una solicitud con los instrumentos para

ser evaluados por docentes especialistas, obteniéndose un resultado favorable de 77

puntos de promedio (muy buena), lo cual significó que los instrumentos ya se podían

aplicaren el estudio. Por otra parte, con respecto al recordatorio de 24 horas (Anexo

N°06) es un instrumento confiable para este tipo de estudio y la Frecuencia de

Consumo de Alimentos (Anexo N°07) que fue validada por docentes especialistas en

el tema.

5.3. TABULACIÓN Y PROCESAMIENTOS DE DATOS

Los datos recogidos en el trabajo de campo, han sido organizados en una

base de datos que se utilizó para el análisis estadístico aplicado, y para hallar el

factor de correlación entre las variables estudiadas utilizando el software SPSS 20.

El análisis estadístico se inició con un estudio exploratorio. Luego, este se

codificó y se obtuvieron los índices utilizando un tipo de estadística descriptiva

correlacional y diagrama de dispersión entre índices y notas.

Posteriormente, se aplicó una prueba de normalidad de notas e índices, lo

cual dio un resultado de no normalidad, por lo cual, se utilizó elcoeficiente

de correlación de Spearman. A continuación, se desarrolló gráficas de barras para

las dos variables en comparación. Finalmente, se realizó la prueba de independencia

50

Page 51: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

de Chi Cuadrado

5.4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

5.4.1. Resultados Descriptivos

5.4.1.1. Resultados descriptivos de aspecto físico

Cuadro N° 01.

Estado nutricional de las adolescentes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, según IMC (Kg/m2)

Rímac 2012.

Fuente: Propia según el programa WhoAnthroPlus

Interpretación: En el presente cuadro observamos que los promedios de las

medidas antropométricas de las estudiantes, con lo cual se obtuvo el estado

nutricional de cada grupo etareo, indican que las edades de 13-14, 15-16 y 17-18

años, tienen un estado nutricional que arroja “sobrepeso” y, en cuanto a las de 14-15

y 16-17 años de edad, se encuentran con un estado nutricional normal.

51

EDAD(años)

X PESO kg

X TALLA cm

X IMCESTADO

NUTRICIONAL

13.0 -14.0 56.302 150.05 24.88 Sobrepeso14.1 - 15.0 53.60 153.89 22.62 Normal15.1 - 16.0 56.05 153.81 23.77 Sobrepeso16.1 – 170 51.90 151.54 22.62 Normal17.1 - 18.0 60.51 153.20 25.71 Sobrepeso

Page 52: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N°02.

Estado nutricional de las adolescentes del tercer grado de educación secundaria de

la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, según TALLA (cm) y

EDAD (años y meses) Rímac 2012.

Fuente: Propia según el programa WhoAnthroPlus

Interpretación: En el presente cuadro observamos que los promedios de peso, talla

y edad de las estudiantes con los cuales se obtuvieron la Talla/ Edad para cada

grupo etareo, resultó normal para todas las edades.

Cuadro Nº 03.

Interpretación del aspecto físico según índice de talla/edad de las estudiantes del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo - Rímac – 2012, expresado en porcentajes según grupo etareo.

EDADTOTAL

ESTUDIANTES%

ESTUDIANTES

INTERPRETACION ASPECTO FISICO %

T. B. SEVERA

T. BAJA NORMAL TALLA ALTA% n % n

13.0-14.0 10 6.58 - 1.97 (3) 4.61 (7) -

14.1-15.0 74 48.68 - 4.61 (7) 44.08 (67) -

15.1-16.0 45 29.61 - 3.95 (6) 25.66 (39) -

16.1-17.0 14 9.21 - 1.97 (3) 7.24 (11) -

17.1-18.0 9 5.92 - 1.97 (3) 3.95 (6) -

152 100 - 14.47 22 85.54 130 -

Fuente: Propia según medidas antropométricas y aplicando norma técnica. (MINSA)

52

EDAD(años)

X PESO kg

X TALLA cm

T/E

13.0 -14.0 56.30 150.05 Normal14.1 - 15.0 53.60 153.89 Normal15.1 - 16.0 56.05 153.81 Normal16.1 - 170 51.90 151.54 Normal17.1 - 18.0 60.51 153.20 Normal

Page 53: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Interpretación: En el presente cuadro se observa que de toda la muestra estudiada,

el 85.54% tiene una talla normal y solo el 14.47% tiene una talla baja.

Cuadro Nº 04.

Interpretación nutricional del Índice de Masa Corporal (IMC) de las estudiantes del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo – Rímac - 2012 expresado en porcentajes según grupo etareo.

Fuente: Propia según medidas antropométricas y aplicando norma técnica. (MINSA)

Interpretación: En el presente cuadro se observan los porcentajes del estado

nutricional de las estudiantes, donde: el 59.86% es normal, el 31.58% obtuvo

sobrepeso y un 8.56% arrojó obesidad.

53

EDADTOTAL

ESTUDIANTES

% ESTUDIAN

TES

INTERPRETACION NUTRICIONAL %

DELGADEZNORMAL SOBREPESO OBESIDAD

% n % n % n

13.0-14.0 10 6.58 - 1.97 (3) 3.29 (5) 1.32 (2)14.1-15.0 74 48.68 - 28.29 (43) 17.11 (27) 3.29 (5)15.1-16.0 45 29.61 - 20.39 (31) 5.92 (8) 3.29 (5)16.1-17.0 14 9.21 - 5.92 (9) 3.29 (5) -17.1-18.0 9 5.92 - 3.29 (5) 1.97 (3) 0.66 (1)

152 100 - 59.86 91 31.58 48 8.56 13

Page 54: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.4.1.2. Resultados descriptivos de alimentación cotidiana

CuadroN° 05.

Promedio de macro y micronutrientes de la dieta consumida de las estudiantes de 13 a 14 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

EDAD(años)

Energ. Prot. Grasa Carboh. Calcio Hierro Retinol Vit CSECCIÓN

Kcal g g g mg mg ug mg13-14.0 960 39 45 100 67 3 437 33 3 "A"13-14.0 2431 91 68 380 470 12 509 116 3 " C"13-14.0 2059 79 61 301 478 9 105 47 3 " D"13-14.0 1993 65 44 340 290 11 51 37 3 " E"13-14.0 1858 49 43 334 727 12 510 85 3 " F"

x 1860 65 52 291 406 9 322 64DS 546.4 21.2 11.6 110.5 245.5 4.0 225.8 35.9

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de kcal consumidas diariamente por las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo,

que fluctúan entre los 13 y 14 años es de 1860 Kcal/d con una Ds ± 546,4 kcal/d ; y con respecto a los macronutrientes

el promedio de consumo proteico es de 65 g/d con una Ds ± 21.2 g/d ,grasas 52 g/d con una DS ±11.6 g/d y de

carbohidratos 291 g/d con Ds de 110.5 g/d . Por otra parte, con relación a los micronutrientes consumidos por estas

estudiantes, el promedio de consumo de calcio es de 406 mg/d con una Ds de ±245.5 mg/d, en cuanto al consumo de

hierro este es de 9 mg/d con una DS de ±4 mg/d. Luego, el consumo de retinol es de 322 ug/d con una desviación

estándar de ± 225.8 ug/d y, finalmente, en cuanto a vitamina C es de 64 mg/d con una Ds de ±35.9 mg/d.

54

Page 55: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 06.

Promedio de Macro y micronutrientes de la dieta consumida de las estudiantes 14 a 15 años del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

EDAD(años)

Energ. Prot. Grasa Carboh. Calcio Hierro Retinol Vit CSECCIÓN

Kcal g g g mg mg ug mg14.1-15.0 1852 61 52 288 271 9 648 67 3 "A"14.1-15.0 1695 65 49 256 436 11 878 81 3 " B"14.1-15.0 1641 49 40 276 312 11 3494 92 3 " C"14.1-15.0 1594 59 40 283 320 9 285 76 3 " D"14.1-15.0 1951 71 44 318 434 10 366 73 3 " E"14.1-15.0 1902 62 42 323 408 12 330 66 3 " F"

x 1772 61 44 291 363 10 1000 76DS 148.5 7.3 4.9 25.5 71.0 1.1 1242.9 9.6

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de kcal consumidas diariamente por las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo,

con edades de 14 a 15 años, es de 1772 Kcal /d con una Ds ± 148.5 kcal/d. Con respecto a los macronutrientes, el

promedio de consumo proteico es de 61 g/d con una Ds ±7.3 g/d, grasa 44 g/d con una DS ±4.9 g/d y de carbohidrato

291 g/d con Ds de 25.5 g/d. Luego, con relación a los micronutrientes, el promedio de consumo de calcio es de 363

mg/d con una Ds de ±71mg/d, además, el consumo de hierro es de 10 mg/d con una DS de ±1.1 mg/d;elretinol es de

1000 ug/d con una Ds de ±1242.9 ug/d y finalmente, de vitamina C es de 76 mg/d con una Ds de ± 9.6 mg/d.

Cuadro N° 07.

55

Page 56: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Promedio de macro y micronutrientes de la dieta consumida de las estudiantes de 15 a 16 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

EDAD(años)

Energ. Prot. Grasa Carboh. Calcio Hierro Retinol Vit CSECCIÓN

Kcal g g g mg Mg ug mg15.1-16.0 1671 55 50 253 397 8 380 76 3 "A"15.1-16.0 1842 65 49 287 374 12 1338 56 3 " B"15.1-16.0 1726 58 44 287 401 10 454 94 3 " C"15.1-16.0 2107 80 48 329 340 11 320 69 3 " D"15.1-16.0 1859 66 42 303 336 9 310 31 3 " E"15.1-16.0 2334 83 69 350 577 12 499 100 3 " F"

x 1923 68 50 302 404 10 550 71DS 251.4 11.7 9.5 34.3 88.9 1.6 392.8 25.3

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de kilocalorías consumidas diariamente por las

estudiantes de 15 a 16 años del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de

Antúnez de Mayolo, es de 1923 (Kcal /d)con una Ds ± 251.4 kcal/d. Por otra parte, con respecto a los macronutrientes,

el promedio de consumo proteico es de 68 g/d con una Ds ±11.7 g/d, grasa 50 g/d con una DS ±9.5 g/d y de

carbohidrato 302 g/d con Ds de 34.3 g/d. Con relación a los micronutrientes, el promedio de consumo de calcio es de

404 mg/d, con una Ds de ±88.9mg/d, hierro de 10 mg/d con una DS de ±1.6 mg/d, de retinol es de 550 ug/d con una

Ds de ±392.8 ug/d y vitamina C 71 mg/d con una Ds de ± 25.3 mg/d.

Cuadro N° 08.

56

Page 57: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Promedio de macro y micronutrientes de la dieta consumida de las estudiantes de 16 a 17 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

EDAD(años)

Energ. Prot. Grasa Carboh Calcio Hierro Retinol Vit CSECCIÓN

Kcal g g g mg mg ug mg16.1-17.0

1339 56 44 179 321 7 191 16 3 "A"

16.1-17.0

900 32 24 139 348 6 766 103 3 " B"

16.1-17.0

2479 88 63 390 454 11 184 40 3 " C"

16.1-17.0

1834 80 47 283 485 9 338 51 3 " D"

16.1-17.0

1620 55 32 280 249 9 414 51 3 " E"

16.1-17.0

1751 64 43 276 219 8 2375 52 3 " F"

x 1654 62 42 258 346 8 711 52DS 527.6 19.9 13.4 88.6 106.7 2.0 842.2 28.4

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de kilocalorías consumidas diariamente por las

estudiantes de 16 a 17 años del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de

Antúnez de Mayolo, es de 1654 Kcal /d con una Ds ± 527.6 kcal/d. Con respecto a los macronutrientes, el promedio de

consumo proteico es de 62 g/d con una Ds ±19.9 g/d, grasa 42 g/d con una DS ±13.4 g/d y de carbohidrato 258 g/d

con Ds de 88.6 g/d. Con relación a los micronutrientes, el promedio consumo de calcio es de 346 mg/d con una Ds de

±106.7 mg/d, hierro es de 8 mg/d con una DS de ± 2 mg/d, retinol es de 711 ug/d con una Ds de ±842.2 ug/d y

57

Page 58: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

vitamina C de52 mg/d con una Ds de ± 28.4 mg/d.

Cuadro N° 09.

Promedio de macro y micronutrientes de la dieta consumida de las estudiantes del tercer gradode 17 a 18 años de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

EDAD(años)

Energ. Prot. Grasa Carboh. Calcio Hierro Retinol Vit C SECCIÓNKcal g g g mg mg ug mg

17.1-18.0 1348 43 40 214 173 5 382 147 3 "A"17.1-18.0 1520 53 63 191 359 8 206 18 3 " B"17.1-18.0 1263 45 29 207 242 8 207 102 3 " C"17.1-18.0 1767 52 32 343 941 11 533 77 3 " D"17.1-18.0 1186 57 32 174 353 9 540 89 3 " F"

x 1417 50 39 226 414 8 373 87DS 231.6 5.7 13.9 67.6 304.7 2.2 165.2 46.5

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de Kcal consumidas diariamente por las

estudiantes de 17 a 18 años del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de

Antúnez de Mayolo, es de 1417 Kcal /d con una Ds ± 231.6 kcal/d. Con respecto a los macronutrientes, el promedio de

consumo proteico es de 50 g/d con una Ds ±5.7 g/d, grasa 39 g/d con una DS ± 13.9 g/d y de carbohidrato 226 g/d con

Ds de 67.6 g/d. Con relación a los micronutrientes el promedio de consumo de calcio es de 414 mg/d con una Ds de ±

304.7mg/d, hierro es de 8 mg/d con una DS de ±2.2 mg/d, retinol es de 373 ug/d con una Ds de ±165.2 ug/d y vitamina

C 87 mg/d con una Ds de ± 46.5 mg/d.

58

Page 59: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 10.

Consumo energético en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 01.Consumo energético en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac - 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: Nótese en el presente gráfico, que el consumo diario de energía de

las estudiantes del tercer grado de secundaria, es menor a lo recomendado para

todos los grupos etareos, además el consumo energético disminuye en grupos de

mayor edad.

59

13.0-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

500

1000

1500

2000

2500

Energia (Kcal)RDA (Kcal)

Edades(años)

Energía (Kcal)

RDA (Kcal)

13.0-14.0 1860 220014.1-15.0 1772 220015.1-16.0 1923 220016.1-17.0 1654 220017.1-18.0 1417 2200

Page 60: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 11.

Consumo proteico en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado de

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac

– 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 02.Consumo proteico en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado de

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac

– 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el gráfico se destaca que el consumo proteico es mayor a lo

recomendado para todos los grupos etareos.

60

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

10

20

30

40

50

60

70

80

Prot (g)RDA Prot (g)

Edades(años)

Prot(g)

RDA Prot(g)

13.0-14.0 65 4614.1-15.0 61 4615.1-16.0 68 4416.1-17.0 62 4417.1-18.0 50 44

Page 61: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 12.

Consumo de grasas en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 03.Consumo de grasas en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente gráfico se observa que el consumo de grasas es

menor en todos los grupos etareos; además, se observa casi un 50 % menos de lo

recomendado en las edades de 16 a 18 años.

61

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

102030405060708090

100

Grasa (g)RDA Grasa (g)

Edades(años)

Grasa(g)

RDA Grasa (g)

13.0-14.0 52 7314.1-15.0 44 7315.1-16.0 50 8616.1-17.0 42 8617.1-18.0 39 86

Page 62: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 13.Consumo de carbohidratos en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer

grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo

- Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 04.Consumo de carbohidratos en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer

grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo

- Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: Observamos en el gráfico que el consumo de carbohidratos es de

menor a mayor edad, según las recomendaciones diarias de RDA. En las edades de

13 a 15 años, su consumo se aproxima a lo recomendado y en el grupo de 15 a 18

años se observa un aumento en su recomendación; sin embargo, se encuentra un

déficit mayor en su consumo.

62

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

50

100

150

200

250

300

350

CHO (g)RDA CHO (g)

Edades(años)

CHO (g)

RDA CHO(g)

13.0-14.0 291 30314.1-15.0 291 30315.1-16.0 302 33016.1-17.0 258 33017.1-18.0 226 330

Page 63: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 14.

Consumo de calcio en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 05.

Consumo de calcio en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el presente gráfico observamos un déficit grave en el consumo

de calcio en todos los grupos etareos, donde el consumo no alcanza el 50 % de lo

recomendado.

Cuadro N° 15.

63

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

200

400

600

800

1000

1200

1400

Calcio (mg)RDA Calcio (mg)

Edades(años)

Calcio(mg)

RDA Calcio(mg)

13-14.0 406 130014.1-15.0 363 130015.1-16.0 404 130016.1-17.0 346 130017.1-18.0 414 1300

Page 64: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo de hierro en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 06.

Consumo de hierro en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: Nótese en el presente gráfico que el consumo diario de hierro en

las estudiantes no cubre con las necesidades recomendadas diarias, especialmente

entre las edades de 16 a 18 años, donde disminuye más su consumo.

CuadroN° 16.

64

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

2

4

6

8

10

12

14

16

Hierro (mg)RDA Hierro (mg)

Edades(años)

Hierro(mg)

RDA Hierro(mg)

13.0-14.0 9 1514.1-15.0 10 1515.1-16.0 10 1516.1-17.0 8 1517.1-18.0 8 15

Page 65: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo de retinol en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 07.

Consumo de retinol en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el gráfico se observa que en la mayoría de los grupos etareos

existe un déficit en el consumo de retinol, excepto en el grupo de 14 a 15 años.

65

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

200

400

600

800

1000

1200

Retinol (ug)RDA Retinol (ug)

Edades(años)

Retinol(ug)

RDA Retinol(ug)

13.0-14.0 322 80014.1-15.0 1000 80015.1-16.0 550 80016.1-17.0 711 80017.1-18.0 373 800

Page 66: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CuadroN° 17.

Consumo de vitamina C en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer

grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo

- Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Gráfico N° 08.

Consumo de vitamina C en la alimentación cotidiana de las estudiantes del tercer

grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo

- Rímac – 2012.

Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el gráfico se puede observar que en la mayoría de los grupos

etareos, el consumo de vitamina C excede a las recomendaciones diarias, excepto

en el grupo de 16 a 17 años.

66

13-14.0 14.1-15.0 15.1-16.0 16.1-17.0 17.1-18.00

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Vit C (mg)RDA Vit C (mg)

Edades(años)

Vit C(mg)

RDA Vit C(mg)

13.0-14.0 64 5014.1-15.0 76 5015.1-16.0 71 6016.1-17.0 52 6017.1-18.0 87 60

Page 67: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro Nº 18.

Porcentaje de adecuación del promedio de consumo calórico de las estudiantes del

tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo - Rímac – 2012, expresado según grupo etareo.

EDAD(años)

Energ ProtGras

a Carboh Calcio Hierro Retinol Vit CKcal g g g mg mg ug mg

13.0-14.0 1860 65 52 291 406 9 322 6414.1-15.0 1772 61 44 291 363 10 1000 7615.1-16.0 1923 68 50 302 404 10 550 7116.1-17.0 1654 62 42 258 346 8 711 5217.1-18.0 1417 50 39 226 414 8 373 87

x15.04 1725 61 46 273 387 9 592 70RDA 2200 44 86 330 1300 15 800 60

% ADEC. 78.4 138.6 53.5 82.7 29.8 60 74 116.6Fuente: Propia según Recordatorio de 48 horas

Interpretación: Observamos en el presente cuadro que la dieta de macro y

micronutrientes consumida por las estudiantes, no llega al porcentaje ideal de

adecuación, especialmente en los micronutrientes de calcio y hierro, donde se puede

notar un gran déficit en su consumo; a excepción de la proteína que sobrepasa el

porcentaje ideal de adecuación.

67

Page 68: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadros y Gráficos de Frecuencia de Consumo de Alimentos

Cuadro Nº 19.

Consumo semanal de alimentos lácteos de las estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo - Rímac 2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 09.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

68

Consumo Número %7 días 31 20.39%

5 a 6 días 29 19.08%3 a 4 días 40 26.32%1 a 2 días 44 28.95%

No consume 8 5.26%Total 152 100.00%

Page 69: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Interpretación: El 21 % de las estudiantes consumen alimentos lácteos diariamente,

mientras que el 5 % no consume y el 74 % consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 20.

Consumo semanal de cereales y tubérculos de las estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo- Rímac 2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 10.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

69

 

62%22%

9% 6% 1%

CEREALES Y TUBÉRCULOS7 dias 5 a 6 dias 3 a 4 dias 1 a 2 dias No consume

Consumo Número %7 días 94 61.84%

5 a 6 días 34 22.37%3 a 4 días 14 9.21%1 a 2 días 9 5.92%

No consume 1 0.66%Total 152 100.00%

Page 70: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Interpretación: El 62 % de las estudiantes consumen cereales y tubérculos

diariamente, el 1 % no consume y el 37 % consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 21.

Consumo semanal de menestras de las estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo- Rímac

2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 11.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

70

Consumo Número %7 días 13 8.55%

5 a 6 días 21 13.82%3 a 4 días 53 34.87%1 a 2 días 61 40.13%

No consume 4 2.63%Total 152 100.00%

Page 71: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Interpretación: El 9 % de las estudiantes consumen menestras diariamente, el 3 %

no consume y el 88 % consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 22.

Consumo semanal de carnes de las estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo- Rímac

2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 12.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 51 % de las estudiantes consumen carnes diariamente, además,

todas las estudiantes consumen y el 49 % consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 23.

71

Consumo Número %7 días 78 51.32%

5 a 6 días 43 28.29%3 a 4 días 22 14.47%1 a 2 días 9 5.92%

No consume 0 0.00%Total 152 100.00%

Page 72: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo semanal de verduras de las estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo- Rímac

2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 13.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 34 % de las estudiantes consumen verduras diariamente, el 1 %

no consume y el 65% consume de 1 a 6 días.

CUADRO Nº 24.

72

Consumo Número %7 días 51 33.55%

5 a 6 días 39 25.66%3 a 4 días 31 20.39%1 a 2 días 29 19.08%

No consume 2 1.32%Total 152 100.00%

Page 73: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo semanal de frutas de las estudiantes del tercer grado de educación

secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo- Rímac

2012

Consumo Número %7 días 47 30.92%

5 a 6 días 34 22.37%3 a 4 días 45 29.61%1 a 2 días 21 13.82%

No consume 5 3.29%Total 152 100.00%

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 14.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 31 % de las estudiantes consumen frutas diariamente, el 3% no

consume y el 66% consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 25.

73

Page 74: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo semanal de aceites vegetales de las estudiantes del 3cer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo- Rímac 2012.

Consumo Número %7 días 14 9.21%

5 a 6 días 11 7.24%3 a 4 días 49 32.24%1 a 2 días 58 38.16%

No consume 20 13.16%Total 152 100.00%

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

GRAFICO Nº 15.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 9 % de las estudiantes consumen aceites vegetales

diariamente, el 13% no consumen y el 78 % consume de 1 a 6 días.

Cuadro Nº 26.

74

Page 75: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Consumo semanal de golosinas y snacks de las estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo- Rímac 2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 16.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 13 % de las estudiantes consumen golosinas y snacks

diariamente; por otra parte, el 7% no consumen y el 80 % las consumen de 1 a 6

días.

75

Consumo Número %7 días 19 12.50%

5 a 6 días 24 15.79%3 a 4 días 29 19.08%1 a 2 días 69 45.39%

No consume 11 7.24%Total 152 100.00%

Page 76: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro Nº 27.

Consumo semanal de grasas (frituras) de las estudiantes del tercer grado de

educación secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de

Mayolo- Rímac 2012.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Gráfico Nº 17.

Fuente: Propia según Frecuencia de consumo de alimentos

Interpretación: El 7% de las estudiantes consumen grasas (frituras) diariamente; por

otra parte, el 6% no las consumen y el 87 % las consumen de 1 a 6 días.

76

Consumo Número %7 días 10 6.58%

5 a 6 días 27 17.76%3 a 4 días 40 26.32%1 a 2 días 66 43.42%

No consume 9 5.92%Total 152 100.00%

Page 77: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro Nº 28.Resumen de frecuencia de consumo de alimentos de las estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la

Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo- Rímac 2012.

CONSUMO A LA SEMANA

N°ALIMENTO

7 DIAS 5 a 6 DIAS 3 a 4 DIAS 1 a 2 DIASNo

consume

% n % n % n % n % n

1 LACTEOS (leche, queso, yogurt) 20.39 31 19.08 29 26.32 40 28.95 44 5.26 8

2CEREALES (arroz, pan) TUBERCULOS (papa)

61.84 94 22.37 34 9.21 14 5.92 9 0.66 11

3MENESTRAS (lenteja, frijol, garbanzo)

8.55 13 13.82 21 34.87 53 40.13 61 2.63 4

4CARNES (pollo, pescado), Huevos

51.32 78 28.29 43 14.47 22 5.92 9 0 0

5VERDURAS ( zanahoria, lechuga, tomate)

33.55 51 25.66 30 20.39 31 19.08 29 1.32 2

6FRUTAS (plátano, manzana, naranja)

30.92 47 22.37 34 29.61 45 13.82 21 3.29 5

7ACEITES VEGETALES (aceite de oliva, palta, aceituna , maní )

9.21 14 7.24 11 32.24 49 38.16 58 13.16 20

8 GOLOSINAS Y SNACKS 12.50 19 15.79 24 19.08 29 45.39 69 7.24 11

9 GRASAS (Frituras) 6.58 10 17.76 27 26.32 40 43.42 66 5.92 9

Fuente: Propia según encuesta de la frecuencia de consumo de alimentos.

77

Page 78: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.4.1.3. Resultados Descriptivos de Rendimiento Académico

Cuadro Nº 29.

Promedio de notas y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes de

13 a 14 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012

Fuente: Propia según acta de notas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, cuyas edades se encuentran entre 13 y 14

años de edad, es de 13.04, el cual da como resultado un nivel de rendimiento

académico medio, con una Ds ± 0.85.

78

Fuente: Reyes Murillo, Edith (1988)

Grupo etareo(Años)

Promedio( notas)

Nivel(R.A)

13-14.0 11.91 bajo13-14.0 14.31 medio13-14.0 12.93 bajo13-14.0 12.94 bajo13-14.0 13.09 medio

x 13.04 medioDS 0.85

NotasNivel(R.A.)

20 - 15 Alto14.99 - 13 Medio12.99 - 11 Bajo10.99 - 0 Deficiente

Page 79: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro Nº 30.

Promedio de notas y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes de

14 a 15 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Grupo etareo(Años)

Promedio( notas)

Nivel(R.A)

14.1-15.0 13.10 medio14.1-15.0 13.85 medio14.1-15.0 14.36 medio14.1-15.0 13.27 medio14.1-15.0 14.03 medio14.1-15.0 12.74 bajo

x 13.56 medioDS 0.62

Fuente: Propia según acta de notas

Interpretación:Observamos en el cuadro que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo de 14a 15 años es de 13.56, dando como

resultado un nivel de rendimiento académico medio, con una Ds ± 0.62.

Cuadro Nº 31.Promedio de notas y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes de

15 a 16 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Grupo etareo(Años)

Promedio( notas)

Nivel(R.A)

15.1-16.0 11.94 bajo15.1-16.0 12.93 bajo15.1-16.0 12.82 bajo15.1-16.0 12.33 bajo15.1-16.0 12.75 bajo15.1-16.0 13.20 medio

x 12.66 bajoDS 0.45

79

Page 80: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: Propia según acta de notasInterpretación:Nótese en el presente cuadro que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo, cuyas edades son de 15a 16 años de edad, es

de 12.66, el cual da como resultado un nivel de rendimiento académico bajo, con una

Ds ± 0.45.

Cuadro Nº 32.

Promedio de notas y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes de

16 a 17 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa LucieRynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Grupo etareo(Años)

Promedio( notas)

Nivel(R.A)

16.1-17 12.64 bajo16.1-17 11.82 bajo16.1-17 12.55 bajo16.1-17 12.83 bajo16.1-17 12.12 bajo16.1-17 13.55 medio

x 12.58 bajoDS 0.60

Fuente: Propia según acta de notas

Interpretación: En el presente cuadro observamos que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

LucieRynning de Antúnez de Mayolo de 16a 17 años es de 12.58, dando como

resultado un nivel de rendimiento académico bajo, con una Ds ± 0.60.

80

Page 81: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro Nº 33.Promedio de notas y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes de

16 a 17 años del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa LucieRynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

Grupo etareo(Años)

Promedio( notas)

Nivel(R.A)

17.1-18.0 11.86 bajo17.1-18.0 12.77 bajo17.1-18.0 13.24 medio17.1-18.0 13.28 medio17.1-18.0 12.73 bajo

x 12.78 bajoDS 0.57

Fuente: Propia según acta de notas

Interpretación: Observamos en el cuadro que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

LucieRynning de Antúnez de Mayolo de 17 a 18 años es de 12.78, dando como

resultado un nivel de rendimiento académico bajo, con una Ds ± 0.57.

Cuadro Nº 34.Promedio total de nota y nivel de Rendimiento Académico (R.A.) de las estudiantes

del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa LucieRynning de Antúnez

de Mayolo - Rímac – 2012.

GRUPO ETAREO

(años)

PROMEDIO TOTAL(notas)

Nivel(R.A.)

13-14.0 13.04 medio14.1-15.0 13.56 medio15.1-16.0 12.66 medio16.1-17 12.58 bajo

17.1-18.0 12.78 bajox 12.92 bajo

DS 0.39 Fuente: Propia según acta de notas

81

Page 82: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Interpretación:Observamos en el cuadro que el promedio de notas de las

estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa

LucieRynning de Antúnez de Mayolo de 13a 18 años es de 12.92, dando como

resultado un nivel de rendimiento académico bajo, con una Ds ± 0.39.

Cuadro Nº 35.

Interpretación del nivel de rendimiento académico de las estudiantes del tercer grado

de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo -

Rímac – 2012, expresado en porcentajes según grupo etareo.

EDAD

TOTALESTUDIAN

TES

%ESTUDIANTES

INTERPRETACION RENDIMIENTO ACADÉMICO %

DEFICIENTE BAJO MEDIO ALTO

% n % n % N % n

13.0-14.0 10 6.58 - - 3.29 (5) 2.63 (4) 0.66 (1)

14.1-15.0 74 48.68 2.63 (4) 16.45 (25) 20.39 (31) 9.2 (14)

15.1-16.0 45 29.61 3.29 (5) 13.82 (21) 11.18 (17) 1.32 (2)

16.1-17.0 14 9.21 0.66 (1) 6.58 (10) 1.97 (3) -

17.1-18.0 9 5.92 0.66 (1) 3.29 (5) 1.97 (3) -

152 100 7.24 11 43.43 66 38.14 58 11.18 17

Fuente: Propia según acta de notas

Interpretación: En el presente cuadro se observa que de toda la muestra estudiada

el 43.43% obtuvo un rendimiento académico bajo, el38.14% obtuvoun rendimiento

medio, además un 11.19% obtuvo un promedio alto y, finalmente, el 7.24% obtuvo un

rendimiento académico deficiente.

82

Page 83: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.4.2. Resultados Comparativos

Cuadro Nº 36.

Consumo calórico diario para los diferentes grupos etareos.GRUPO ETAREO

(años)RDA

(Kcal/d)CONSUMIDO R. 48 H.

(Kcal/d)DIFERENCIA

(Kcal/d)13.0-14.0 2200 1860 -34014.1-15.0 2200 1772 -42815.1-16.0 2200 1923 -27716.1-17.0 2200 1654 -54617.1-18.0 2200 1417 -783

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: Observamos en el cuadro que las recomendaciones diarias de

alimentos (RDA) es de 2200 kcal/d, notándose que el consumo calórico diario es

menor en todos los grupos etareos; concluyendo que el consumo calórico no

satisface los requerimientos de las estudiantes. Por otra parte, se obtuvo que a

mayor edad, menores el consumo calórico.

CuadroN° 37.

Comparativo del consumo proteico diario para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAg/d

CONSUMIDO R. 48 H.g/d

DIFERENCIAg/d

13.0-14.0 46 65 +1914.1-15.0 46 61 +1515.1-16.0 44 68 +2416.1-17.0 44 62 +1817.1-18.0 44 50 +6

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: Con respecto al presente cuadro observamos que las

recomendaciones diarias de alimentos (RDA) para las edades de 13 a 15 años es 46

g/d y en las edades de 15 a 18 años es 44 g/d; notándose que el consumo proteico

diario es mayor en todos los grupos etareos; concluyendo que hay un exceso en el

consumo proteico con respecto a su recomendación en todos los grupos etareos.

Cuadro N° 38.

83

Page 84: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro comparativo del consumo de grasa diario para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAg/d

CONSUMIDO R. 48 H.g/d

DIFERENCIAg/d

13.0-14.0 73 52 -2114.1-15.0 73 44 -2915.1-16.0 86 50 -3616.1-17.0 86 42 -4417.1-18.0 86 39 -47

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el cuadro notamos que las recomendaciones diarias de alimentos

(RDA) para las edades de 13 a 15 años es 73 g/d, y en las edades de 15 a 18 años

es 86 g/d; notándose que el consumo de grasa es menor en todos los grupos

etareos. Se concluye que el consumo de grasas no satisface los requerimientos de

las estudiantes y, por otra parte, se tiene que a mayor edad, menor es el consumo de

grasas.

CuadroN° 39.

Cuadro comparativo del consumo de carbohidratos diario para los diferentes grupos

etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAg/d

CONSUMIDO R. 48 H.g/d

DIFERENCIAg/d

13.0-14.0 303 291 -1214.1-15.0 303 291 -1215.1-16.0 330 302 -2816.1-17.0 330 258 -7217.1-18.0 330 226 -104

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el cuadro observamos que las recomendaciones diarias de

alimentos (RDA), para las edades de 13 a 15 años, es de 303 g/d. Por otra parte, en

las edades de 15 a 18 años la RDA es 330 g/d; notándose que el consumo de

carbohidratos diario es menor en todos los grupos etareos. Se concluye que el

consumo de carbohidratos no satisface los requerimientos de las estudiantes.

84

Page 85: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CuadroN° 40.

Cuadro comparativo del consumo de calcio diario para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAmg/d

CONSUMIDO R. 48 H.mg/d

DIFERENCIAmg/d

13.0-14.0 1300 406 -89414.1-15.0 1300 363 -93715.1-16.0 1300 404 -89616.1-17.0 1300 346 -95417.1-18.0 1300 414 -886

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: Se observa en el cuadro que las recomendaciones diarias de

alimentos (RDA) son de 1300 mg/d; además, existe un déficit alarmante en el

consumo de calcio. Se concluye que el consumo de calcio diario no satisface los

requerimientos de las estudiantes en todos los grupos etareos.

CuadroN° 41.

Cuadro comparativo del consumo de hierro diario para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAmg/d

CONSUMIDO R. 48 H.mg/d

DIFERENCIAmg/d

13.0-14.0 15 9 -614.1-15.0 15 10 -515.1-16.0 15 10 -516.1-17.0 15 8 -717.1-18.0 15 8 -7

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el cuadro se observa que las recomendaciones diarias de

alimentos (RDA) es de 15 mg/d; notándose que el consumo de hierro es menor en

todos los grupos etareos. Se concluye que el consumo de hierro no satisface las

necesidades diarias de las estudiantes en todos los grupos etareos.

Cuadro N° 42.

85

Page 86: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro comparativo del consumo de vitamina A o Retinol diario para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAug/d

CONSUMIDO R. 48 H.ug/d

DIFERENCIAug/d

13.0-14.0 800 322 -47814.1-15.0 800 1000 +20015.1-16.0 800 550 -25016.1-17.0 800 711 -8917.1-18.0 800 373 -427

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: Nótese en el cuadro que las recomendaciones diarias de alimentos

(RDA) es de 800 ug/d. Por otra parte, el consumo de retinol es menor en la mayoría

de los grupos etareos, excepto en el grupo de alumnas de 14 a 15 años de edad.

Cuadro N° 43.

Cuadro comparativo del consumo diario de vitamina C para los diferentes grupos etareos.

GRUPO ETAREO(años)

RDAmg/d

CONSUMIDO R. 48 H.mg/d

DIFERENCIAmg/d

13.0-14.0 50 64 +1414.1-15.0 50 76 +2615.1-16.0 60 71 +1116.1-17.0 60 52 -817.1-18.0 60 87 +27

Fuente: Propia según recordatorio de 48 horas

Interpretación: En el cuadro observamos que las recomendaciones diarias de

alimentos (RDA) para las edades de 13 a 15 años es 50 g/d. Para el caso de las

alumnas de 15 a 18 años la recomendación es de 60 g/d, notándose que el consumo

de vitamina C es mayor en la mayoría de los grupos etareos, excepto en el grupo de

16 a 17 años.

5.4.3. Resultados Estadísticos

86

Page 87: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 18.

Niveles de dispersión entre rendimiento académico y estado nutricional

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente gráfico observamos que los datos obtenidos

codificados muestran que no hay correlación visible y no muestra una tendencia o

normalidad.

87

R. Académico

Alto 15- 20

Medio 13 – 14.99

Bajo 11 – 12.99deficiente 0 – 10.99

I.E.N.

1 -1.66 Malo

1.67 – 2.33 Regular2.34 - 3 Ideal

Page 88: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 19.

Niveles de dispersión entre rendimiento académico y estado físico.

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente gráfico observamos que los datos obtenidos

codificados, muestran que no hay correlación visible entre el estado físico y el

rendimiento académico. Por otra parte, no se muestra una tendencia o normalidad.

88

I.E.F.

1 -1.66 Malo

1.67 – 2.33 Regular

2.34 - 3 Ideal

R. Académico

Alto 15- 20

Medio 13 – 14.99

Bajo 11 – 12.99deficiente

0 – 10.99

Page 89: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 20.

Niveles de dispersión entre rendimiento académico y consumo calórico (codificado).

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente gráfico, los datos obtenidos del trabajo de campo sin

codificar, se puede observar que las estudiantes con consumo calórico bajo en

comparación con otras de nivel alto, muestran notas altas y bajas; por lo tanto, no

muestran ninguna tendencia. Lo mismo sucede en el gráfico N°23 con los datos

codificados.

89

R. AcadémicoAlto 15- 20Medio 13 – 14.99Bajo 11 – 12.99deficiente 0 – 10.99

kcal

1 – 1.99 inadecuado2 - 3 adecuado

Page 90: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 21.

Correlación entre el estado nutricional y el rendimiento académico.

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente gráfico observamos que si existiera correlación entre

el estado nutricional y rendimiento académico, se esperaría que en el índice de

estado nutricional malo las mayores frecuencias correspondan a rendimientos

deficientes, lo cual no sucede. Para los que tienen índice de estado nutricional ideal,

se esperaría que las mayores frecuencias correspondan a los rendimientos altos,

hecho que tampoco ocurre. Por lo tanto, se puede afirmar que no hay correlación

entre el estado nutricional y el rendimiento académico.

90

Page 91: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 22.

Correlación entre el índice del estado físico y rendimiento académico

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el gráfico anterior observamos que si hubiera correlación entre el

estado físico y rendimiento académico, se esperaría que en el índice de estado físico

malo las mayores frecuencias correspondan a rendimientos deficientes y bajos, lo

cual no ocurre.Por otra parte, para los que tienen índice de estado físico ideal, se

esperaría que las mayores frecuencias correspondan a los rendimientos altos, hecho

que tampoco sucede. Por lo tanto, se podría afirmar que no hay correlación entre el

índice del estado físico y el rendimiento académico.

91

Page 92: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Gráfico N° 23.

Correlación entre consumo calórico y rendimiento académico.

Fuente: Según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente gráfico observamos que si hubiera correlación entre

el consumo calórico y el rendimiento académico, se esperaría que el consumo

calórico inadecuado corresponda a rendimientos deficientes y bajos, lo cual no

ocurre.Para los que tienen consumo calórico adecuado se esperaría que las mayores

frecuencias correspondan a los rendimientos altos, lo cual tampoco ocurre. Por lo

tanto, se podría afirmar que no hay correlación entre el consumo calórico y el

rendimiento académico.

92

Page 93: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Cuadro N° 44.

P valor entre el rendimiento académico y el índice del estado nutricional

Correlaciones

NOTA IEN

Rho de Spearman

NOTA

Coeficiente de correlación

1,000 ,039

Sig. (bilateral) . ,634

N 152 152

IEN

Coeficiente de correlación

,039 1,000

Sig. (bilateral) ,634 .

N 152 152 Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente cuadro observamos que la significancia o Pvalor es

mayor que 0,05, se puede concluir que no hay correlación significativa entre el

rendimiento académico y el índice de estado nutricional.

Cuadro N° 45.

P valor entre el rendimiento académico y el estado Físico.

Correlaciones

NOTA IEF

Rho de Spearman

NOTA

Coeficiente de correlación

1,000 -,054

Sig. (bilateral) . ,506

N 152 152

IEF

Coeficiente de correlación

-,054 1,000

Sig. (bilateral) ,506 .

N 152 152

93

Page 94: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente cuadro observamos que la significancia o Pvalor es

mayor que 0,05, se puede concluir que no hay correlación significativa entre el

rendimiento académico y el índice de estado físico.

Cuadro N° 46.

P valor entre el rendimiento académico y consumo calórico.

Fuente: según el programa estadístico SPSS 20

Interpretación: En el presente cuadro observamos que la significancia o Pvalor es

mayor que 0,05, se puede concluir que no hay correlación significativa entre el

rendimiento académico y el consumo calórico.

94

Correlaciones

NOTA KCAL

Rho de Spearman

NOTA

Coeficiente de correlación

1,000 ,145

Sig. (bilateral) . ,075

N 152 152

KCAL

Coeficiente de correlación

,145 1,000

Sig. (bilateral) ,075 .

N 152 152

Page 95: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.4.3.1. Contraste de Hipótesis General

1. Planteamiento de Hipótesis

HG: El estado nutricional tiene relación significativa con el rendimiento

académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: El estado nutricional no tiene relación significativa con el rendimiento

académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

2. Nivel de Confianza

95%

3. Nivel de Significancia

5% ∝= 0,05

4. Elección de la Estadística: Chi Cuadrada

Fórmula:

Cuadro N° 47.

95

O: Frecuencia ObservadaE: Frecuencia Esperada : Sumatoria 

Page 96: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Determinación de las variables estado nutricional y su relación con el rendimiento académico (prueba Chi - Cuadrada).

Estadísticas tabuladas: CNOTA, CIEN1

Estadísticas tabuladas: CNOTA, CIEN1

Filas: CNOTA Columnas: CIEN1

INADECUADO ADECUADO Todo

DEFICIENTE 2 9 11 1.88 9.12 11.00

BAJO 14 53 67 11.46 55.54 67.00

MEDIO 8 50 58 9.92 48.08 58.00

ALTO 2 14 16 2.74 13.26 16.00

Todo 26 126 152 26.00 126.00 152.00

Valor P = 0.711 GL = 3

5. Se utilizó el programa estadístico SPSS 20

6. Decisión: Como el P valor (0,71) es mayor del valor de significancia ∝=

(0,05), entonces tomamos la decisión de negar la hipótesis planteada.

7. Conclusión: El estado nutricional no tiene relación significativa con el

rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria de la

Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

5.4.3.2. Contraste de Hipótesis Específica 1

96

Page 97: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

1. Planteamiento de Hipótesis

H1: El estado físico tiene relación con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: El estado físico no tiene relación con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

2. Nivel de Confianza

95%

3. Nivel de Significancia

5% ∝ = 0,05

4. Elección de la Estadística: Chi Cuadrada

Fórmula:

Cuadro N° 48.

97

O: Frecuencia ObservadaE: Frecuencia Esperada : Sumatoria 

Page 98: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Determinación de la variable rendimiento académico y su relación con el estado nutricional (dimensión estado físico).

Estadísticas tabuladas: CNOTA, CIEF1

Filas: CNOTA Columnas: CIEF1

INADECUADO ADECUADO Todo

DEFICIENTE 2 9 11 1.88 9.12 11.00

BAJO 14 53 67 11.46 55.54 67.00

MEDIO 8 50 58 9.92 48.08 58.00

ALTO 2 14 16 2.74 13.26 16.00

Todo 26 126 152 26.00 126.00 152.00

Valor P = 0.711 GL = 3

5. Se utilizó el programa estadístico SPSS 20

6. Decisión: Como el Pvalor (0,71) es mayor del valor de significancia ∝ =

(0,05), entonces tomamos la decisión de negar la hipótesis planteada.

7. Conclusión: El estado físico no tiene relación con el rendimiento académico

de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

5.4.3.3. Contraste de Hipótesis Específica 2

98

Page 99: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

1. Planteamiento de Hipótesis

H2: La alimentación cotidiana tiene relación con el rendimiento académico de

las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

HO: La alimentación cotidiana no tiene relación con el rendimiento académico

de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa

Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

2. Nivel de Confianza

95%

3. Nivel de Significancia

5% ∝= 0,05

4. Elección de la Estadística: Chi Cuadrada

Fórmula:

Cuadro N° 49.

99

O: Frecuencia ObservadaE: Frecuencia Esperada : Sumatoria 

Page 100: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Determinación de la variable rendimiento académico y su relación con el consumo calórico (alimentación cotidiana).

Estadísticas tabuladas: CNOTA, CKCAL

Filas: CNOTA Columnas: CKCAL

INADECUADO ADECUADO Todo

DEFICIENTE 3 8 11 4.78 6.22 11.00

BAJO 30 37 67 29.09 37.91 67.00

MEDIO 25 33 58 25.18 32.82 58.00

ALTO 8 8 16 6.95 9.05 16.00

Todo 66 86 152 66.00 86.00 152.00

Valor P = 0.682 GL = 3

5. Se utilizó el programa estadístico SPSS 20

6. Decisión: Como el P valor (0,68) es mayor del valor de significancia ∝= (0,05), entonces tomamos la decisión de negar la hipótesis planteada.

7. Conclusión: La alimentación cotidiana no tiene relación con el rendimiento

académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012.

5.5. DISCUSIONES

100

Page 101: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Los resultados de la evaluación del estado nutricional mostrado en el cuadro

N° 02, señala que el 59.86% de la muestra obtuvo Índice de Masa Corporal normal;

valores superiores a lo reportado en la Investigación de Orcón y Mauricio, donde el

39,6 % de mujeres tuvo IMC normal, siendo el promedio de 22,51 en el tercer grado

de secundaria, similar al obtenido en nuestro estudio de 23.25. En la Encuesta

Global de la Salud Escolar realizado en el Perú, por el Ministerio de Salud en el año

2011, hallan que el 20,9% de escolares varones y el 18,9% de mujeres de 13 a 15

años de edad, sufren de sobrepeso y el 3,3% de varones y 2,6% de mujeres sufren

de algún grado de obesidad.

Los resultados de la evaluación del estado físico mostrado en el cuadro N°01,

señala que la talla para la edad de las adolescentes es normal en un85.54 %de toda

la muestra estudiada, Este resultado comparado con el patrón de la OMS 2007

(Tabla N°03), indica que la talla de las alumnas se encuentra dentro del rango normal

para la edad. Resultados parecidos se encontró en la investigación de Cossio

Bolaños Wilbert, en los cuales no hubo diferencias significativas en ambos sexos, así

como en los grupos de edad, donde el patrón de crecimiento físico de los

adolescentes fue similar a la referencia internacional de la OMS del año 2007.

El porcentaje de malnutrición que se encontró en las estudiantes es de

31.58%de sobrepeso y 8.56% de obesidad; porcentajes mayores a los reportados

por Gloria Orcón y Sulpicio Mauricio en estudiantes de secundaria, donde el 6.48 %

de mujeres obtuvieron un resultado que señaló exceso de peso. Según la Revista

Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública del 2012, el sobrepeso es mayor

en las mujeres, pero la obesidad es más recurrente en el caso de los hombres.

Además, se señala que ambos predominan en la zona urbana y aumenta a medida

que disminuye el nivel de pobreza. También se manifiesta en dicha publicación, que

la mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad se encontró en la costa peruana y

Lima Metropolitana.

El promedio de porcentaje de adecuación del consumo de macro y

101

Page 102: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

micronutrientes se presenta en el cuadro N° 17,donde se puede observar que el

consumo de energía se encuentra por debajo de las recomendaciones nutricionales,

con un porcentaje de adecuación de 82.7%. Esto se debe a que en esta edad, existe

una mayor atención al aspecto físico, lo que conlleva a disminuir el consumo de

alimentos.

El promedio de porcentaje de adecuación del consumo de proteínas fue de

138.6%, el cual sobrepasa los requerimientos nutricionales. Además, comparado con

el estudio de Gloria Orcón y Sulpicio Mauricio, su porcentaje de adecuación fue de

95,24%, el cual alcanzó el rango mínimo aceptable.

El consumo de grasas es bajo en las estudiantes donde se muestra que su

porcentaje de adecuación es de 53.5%, dato similar a lo encontrado en la

investigación de Gloria Orcón y Sulpicio Mauricio que obtuvieron un 59% de

adecuación. Ambos porcentajes no cubren las necesidades nutricionales de las

adolescentes produciendo mayores deficiencias calóricas.

El consumo promedio de calcio es muy deficiente , el cual llega solo a29.8%

de adecuación con un promedio de consumo de 386.7 mg. En ese sentido, este

consumo comparado con la Recomendación Dietética Adecuada establecido según

Mahan L., recomienda un consumo de 1300 mg. Este consumo deficitario, puede

generar enfermedades óseas que afecten el crecimiento longitudinal de las

adolescentes, considerando que el calcio es un componente muy importante en la

constitución mineral del hueso.

El consumo promedio de hierro total en la dieta cotidiana de las estudiantes se

encuentra por debajo de las recomendaciones nutricionales diarias, llegando solo al

60% de adecuación. Asimismo, en la investigación de Gloria Orcón y Mauricio, se

observa que las estudiantes mujeres registran un consumo deficiente de hierro total,

llegando a cubrir solo el 85,74% de los requerimientos para ese grupo de edad.

La ingesta de vitamina C, en la alimentación cotidiana de las estudiantes de

102

Page 103: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

acuerdo a los requerimientos nutricionales, llegan en promedio a 116 % de

adecuación, encontrándose por encima de lo ideal. Según el instituto de nutrición y

tecnología de los alimentos (INTA), la adecuación ideal es de 100 %. Sin embargo,

dada la gran variabilidad individual de las recomendaciones y de la dieta diariamente,

se recomienda trabajar con un rango de normalidad entre 90 % y 100 %.

El promedio de porcentaje de adecuación del consumo de Vitamina A en las

estudiantes fue de 74%, que equivale a 592 ug. Por otra parte, se tiene la RDA

según Mahan L. la cual debe ser de 800 ug. Haciendo la respectiva comparación, se

tiene un gran déficit de esta vitamina, la cual puede ocasionar el desarrollo de

enfermedades a la vista o provocar enfermedades respiratorias.

El rendimiento académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria

según los datos obtenidos en este estudio- muestran en los resultados estadísticos

que la media es 13.12; lo cual representa aproximadamente un 60 % de la muestra

estudiada, y al compararlo con la clasificación del rendimiento académico para la

valoración del aprendizaje según Reyes Murillo, Edith (1988), se obtiene que el

promedio del rendimiento académico es medio, lo cual significa que no logra alcanzar

el rango alto esperado.

En los datos obtenidos en el trabajo de campo con respecto al consumo

calórico, las estudiantes con consumo calórico inadecuado y adecuado, muestran

niveles de rendimiento alto y bajo. Esto demuestra que la variable ‘rendimiento

académico’ puede variar a pesar de tener un consumo calórico adecuado e

inadecuado, ya que pueden existir otros factores que intervienen en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Además las estudiantes muestran un déficit de nutrientes

tanto en hierro como calcio. De la misma manera,Iván Carvajal en su

investigación ,muestra en sus resultados un alto porcentaje de sobrepeso y

obesidad, ya que el consumo de kilocalorías alcanza el 120% de la recomendación.

Además, en cuanto al consumo de hierro y calcio es muy bajo. En ese sentido, esta

investigación pone de manifiesto el inadecuado consumo de alimentos, y minerales

103

Page 104: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

como el hierro y calcio; generando un exceso o déficit de nutrientes en el organismo.

El estado nutricional inadecuado podría repercutir en el bajo rendimiento

académico de los adolescentes, en esta investigación no se encontró una tendencia

predominante de correlación entre el rendimiento académico y el estado nutricional,

pero se resalta que el estado nutricional regular de las estudiantes adolescentes en

su mayoría tienen la tendencia a presentar un rendimiento bajo y medio. En la

investigación hecha por Márquez Castillo Arcelia, se encontró que los adolescentes

no estuvieron dentro de los intervalos normales de peso, de acuerdo a su Índice de

Masa Corporal (IMC), presentaron disminución en su rendimiento escolar, por lo que

se concluye que su deficiente estado nutricional sí influye en el rendimiento

académico de los estudiantes, debido a que los que no estaban dentro del rango

normal, presentaron una disminución en su rendimiento escolar.

5.6. CONCLUSIONES

En el marco de la presente investigación podemos obtener las siguientes

conclusiones.

5.6.1. Conclusión General

El nivel de significancia es mayor a 0.05, por lo que se concluye que el estado

nutricional no tiene relación significativa con el rendimiento académico de las

estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie Rynning

de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012; por lo tanto, la hipótesis planteada queda

rechazada.

5.6.2. Conclusiones Específicas

104

Page 105: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Se concluye que el estado físico no tiene relación con el rendimiento académico de

las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Lucie

Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012; por lo tanto, la hipótesis especifica 1,

queda rechazada.

Se concluye que la alimentación cotidiana no tiene relación con el rendimiento

académico de las estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución

Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac – 2012; de esta manera la

hipótesis específica 2 queda rechaza.

El estado físico y la alimentación cotidiana de las estudiantes, no son causantes del

bajo rendimiento académico, probablemente ello se deba a otros factores que

intervienen y que no han sido sujeto de estudio.

105

Page 106: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

5.7. SUGERENCIAS

De acuerdo a los datos obtenidos se realizan las siguientes sugerencias:

1.-La variable estado nutricional de la investigación no tiene correlación con el

rendimiento académico, por lo cual, se recomienda realizar la investigación con

estudiantes de menor edad, en los que se puede obtener resultados más notorios del

daño que produce la malnutrición sobre el rendimiento académico.

2.- Aplicar una prueba de coeficiente intelectual para obtener resultados más

precisos con respecto a la variable rendimiento académico de las estudiantes.

3.- Continuar el trabajo de investigación para determinar qué otros factores

contribuyen al estado nutricional y rendimiento académico adecuado.

4.-Estudiar la variable niveles de hemoglobina en las estudiantes para obtener

resultados más confiables sobre su Estado Nutricional.

5.-Promocionar en las instituciones educativas el programa de quioscos saludables

para mejorar la alimentación cotidiana de las estudiantes.

6.- Mejorar el consumo de alimentos ricos en vitamina A, calcio y hierro para un buen

desarrollo y funcionamiento del cuerpo.

106

Page 107: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adell M. (2002). Estrategias para mejorar en Rendimiento académico de los adolescentes, Ediciones Pirámide.Disponible en: http://www.cybertesis.edu.pe

Antunes C. (2002). Las inteligencias múltiples: cómo estimularlas y desarrollarlas. México: Alfa Omega Grupo Editor.

Beal V. (1992).Nutrición en el ciclo de la vida, (1aed.), México: Limusa S.A.

Benavides M., Rodríguez J. (2006). “Políticas de Educación Básica 2006-2011”.Disponible en:http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Pol%C3%ADticas%20de%20educaci%C3%B3n.pdf.

Burga A. Evaluación del rendimiento académico introducción a la teoría de respuesta al ítem, MINEDU.

Casanueva E. (2008). Nutrición y dietética, (3aed.).México: Médica Panamericana.

Castañeda O, Rocha J, Ramos M. Archivos en Medicina Familiar, vol. 10 (2008).Evaluación de los hábitos alimenticios y estado nutricional en adolescentes de Sonora, México: REDALY.Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.

Colquicocha J. (2009).Relación entre el estado nutricional y rendimiento escolar en niños de 6 a 12 años de edad de la I.E. Huáscar Nº 0096, 2008. Perú.

Comité de Nutrición de la American Academy of Pediatrics (1994), Manual de Nutrición en Pediatría(3aed.). Venezuela: Médica Panamericana, Pág. 228.

Cossio Bolaños Wilbert, Gómez Campos Rossana, Araya Menacho Adriana, Yáñez Silva Aquiles, Arruda Miguel, Cossio Bolaños Marco Antonio, “Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares”, Vol 75, No 1 (2014).Disponible en: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/6942/6150.

De Luis D. y Bellido D. (2006). Manual de nutrición y metabolismo, Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, España: Díaz de Santos.Disponible en:

107

Page 108: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

www.foroactua.com/nutricion/download

Donna L. Wong, Enfermería Pediátrica, (4ta Ed), Edición Harcourt España: Diorki.

Girolami, D. (2003). Fundamentos de Valoración Nutricional y composición corporal, (1aed.). Buenos Aires: El Ateneo.

Hernández R, Fernández C. Y Baptista P. (2003), Metodología de la investigación". (3raed). México: Mac Graw-Hill

Hernández T. (2000) Unidad de Nutrición Clínica y Dietética .Argentina.

ICBF-UNICEF.(1992)“Evaluación de los Hogares Comunitarios de Bienestar”. Informe Técnico Final, Colombia.

Mahan L. (2005). Nutrición y Dietoterapia de Krause, (10maed). México: McGraw- Hill Interamericana.

MINSA (2007).Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adolescentecon referencia de crecimiento OMS-PerúDisponible en:http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/doc_tec_norm/Gu%C3%ADa%20VNA%20Adolescente.pdf

Marlin A. y Pierson A. (2004).“Combatamos la Obesidad Infantil para ayudar a prevenir la diabetes”. España. Comunicado de Prensa Conjunto OMS/IDF/OPSDisponible en: http://www.who.int/mediacentre/news/release

Márquez A, Ávila M, Pérez G, Armendáriz L y Herrera H.(2008) Revista Salud Pública y Nutrición. Está indicando: Volumen 9, numero 2. México.Disponible en:http://www.respyn.uanl.mx/ix/2/articulos/obesidad.htm

Olivares S. y Zacarías I. Guía de Alimentación saludable y necesidades nutricionales del adulto. Instituto de Nutrición y tecnología de los alimentos.Disponible en:http://www.inta.cl/material_educativo/cd/3GuiAli.pdf

Orcón Aliagá Gloria y Mauricio Barzola Sulpicio realizaron un estudio sobre“Ingesta de macronutrientes y valoración del nivel nutricional en adolescentes escolarizados del I. E. “Mercedes Indacochea Lozano”- Huacho 2012”.Perú.Disponible en:http://web.unjfsc.edu.pe/revistas/index.php/Infinitum/article/view/81/80.Quiroz P. (2013),Guía de alimentación del adolescente 10 a 18 años. Perú

108

Page 109: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

Disponible en:http://nutrici-peru.blogspot.com/2013/05/alimentacion-del-adolescente.html

Quintero G. (2004) Anemia y Homeopática (1aed.).India: Jain Publisher Disponible en:http://books.google.com.pe

Reyes E. (1988) Influencia del programa curricular  y del trabajo docente escolar en historia del Perú del tercer grado de Educación secundaria. Perú.Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis

Requejo M. (2000). Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. (1aed). España: Complutense s.a.38-40.

Rodríguez R.(2008). Bases de la alimentación humana. España: Netbiblo.

Reátegui N, Arakaki M, Flores, C.(2001). “El Reto de la Evaluación” Lima: PLANCAD-GTZ, Ministerio de educación.

Ruiz M. (2002) “Factores que influyen en el rendimiento escolar de los adolescentes”. México. Disponible en:http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf.

Salas S. J. (2008) Nutrición y dietética clínica. (2daed). España.

Valera J. (2011) Alimentación Medical (2da ed).Perú: Biblioteca nacional.

Villa de la Portilla. A, (2003). Salud y Nutrición en los primeros años (1aed.). Pág. 59.

LINKOGRAFÍA:

Autora: Aguilar M.Disponible en: http://konc3pto.com.piramide-alimenticia,Revista Konc3pto ,2012/ consultada 16-07-13

Diseño Curricular de la educación básica regular, MINEDUDisponible en:http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional2005FINAL.pdf, / consultada:05/05/12

Ophèlimos, Comunidad Económica en Red, 2009Disponible en: http://blog.pucp.edu.pe/ophelimos / consultada: 9/07/13

109

Page 110: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 016.1. ANEXO O APÉNDICE

110

Page 111: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 02

111

Page 112: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 03

112

Page 113: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 04

113

Page 114: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 05

114

Page 115: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 06

“Relación entre Estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa Lucie Rynning de Antúnez de Mayolo - Rímac - 2012”

ENCUESTA DE LA VARIABLE ESTADO NUTRICIONAL

RECORDATORIO DE 48 HORAS (Día 1)

NOMBRES Y APELLIDOS:GRADO y SECCION:

Instrucciones: Este instrumento consiste en llenar los datos solicitados en función a las dietas consumidas tanto en desayuno, almuerzo y cena del día anterior, para lo cual se le solicita responder con bastante claridadla cantidad de alimentos consumidos con sus respectivas unidades de medida.

DESAYUNO ALIMENTOS CANTIDAD MEDIDAS PRÁCTICAS

g/ml

ALMUERZO ALIMENTOS CANTIDAD MEDIDAS PRÁCTICAS

g/ml

CENA ALIMENTOS CANTIDAD MEDIDAS PRÁCTICAS

g/ml

115

Page 116: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 07

“Relación entre Estado nutricional y el rendimiento académico en las estudiantes del tercer grado de secundaria en la Institución Educativa LucieRynning de Antúnez de Mayolo - Rímac - 2012”

ENCUESTA DE LA VARIABLE ESTADO NUTRICIONALFRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS

NOMBRES Y APELLIDOS: SECCION:INSTRUCCIÓNES: Marcar con un aspa un solo recuadro según tu consumo semanal de alimentos.

CONSUMO A LA SEMANA

N° ALIMENTO 7 DIAS 5 a 6 DIAS 3 a 4 DIAS 1 a 2 DIAS No consume

1

LACTEOS (leche, queso, yogurt)

2

CEREALES (arroz, pan) TUBERCULOS (papa)

3

MENESTRAS (lenteja, frijol, garbanzo)

4

CARNES (pollo, pescado), Huevos

5

VERDURAS ( zanahoria, lechuga, tomate)

6

FRUTAS (plátano, manzana, naranja)

7

ACEITES VEGETALES (aceite de oliva, palta, aceituna , maní )

8

GOLOSINAS Y SNACKS

9GRASAS (Frituras)

116

Page 117: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICA CONTROL PESO Y TALLA

Nº Apellidos y Nombres Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

SexoPeso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1

23

4

5

67

8

9

1011

12

13

1415

16

17181920212223242526 Fecha: Grado y Sección:

117

ANEXO N° 08

ANEXO N° 09

Page 118: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

118

Page 119: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

119

ANEXO N° 10

Page 120: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 11

120

Page 121: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 12

121

Page 122: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 13

122

Page 123: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 14

123

Page 124: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 15

124

Page 125: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 16

125

Page 126: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 18

ANEXO N° 17

126

Page 127: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 19

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE MAYOLO -

RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICACONTROL PESO Y TALLA

Grado y Sección: 3 “A”Fecha de toma datos: 14/11/12

Nº Apellidos y Nombres Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

Sexo Peso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 Alva Herrera 15-09-95 17,1 F 57.4 154.5 242 Alvarado Jimenez 8-05-97 15,6 F 57 156 23.43 Amasifuen Cabrera 3-04-97 15,7 F 68.40 157.10 27.74 Blas Cariga 23-12-98 13,10 F 65.80 146.30 30.75 Blas Vidal 31-08-98 16,2 F 57.90 158 23.26 Cáceres Villanueva 18-04-98 14,6 F 60.10 149 27.17 Calderón Silva 02-08-97 14,3 F 47.30 152.5 20.38 Carbajal Huamani 13-06-97 15,5 F 67.20 146.2 31.49 Carpio Solórzano 23-09-98 14,1 F 48.50 153.5 20.610 Caso Quillas 5-10-98 14,1 F 51.60 153.1 2211 Castillo Saldivar 03-01-98 14,10 F 56.40 151.3 24.612 ChumioqueAngeles 27-12-95 16,10 F 42.20 144.2 20.313 Condori Mendoza 15-11-97 14,11 F 48.30 159.1 19.114 Contreras Montoya Sheyla 10-10-98 14,1 F 59.30 151.7 25.815 Contreras Montoya Shirley 10-10-98 14,1 F 45.70 158.6 18.216 Dávila Jáuregui 18-12-96 15,10 F 47.80 151.1 20.917 Durant Oropesa 17-06-96 16,4 F 62.10 150.5 27.418 Isasi Ríos 04-04-96 16,7 F 55.3 149.6 24.719 Jimenes Briones 06-02-97 15.9 F 50.60 150.8 22.320 La Riva Sandoval 14-11-97 15,0 F 73.60 166.7 26.521 MallmaBendezú 28-05-98 14.5 F 43.30 153.9 18.322 Navarrete Alatrista 25-02-97 15,8 F 56.90 160.5 22.123 Ore Muñoz 17-01-97 15,9 F 47.30 153 20.224 Sedano Lalupu 08-04-95 17,7 F 44 144.3 21.125 Espinoza Cervat 03-07-97 15,4 F 49 160 19.1

127

Page 128: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 20

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICA CONTROL PESO Y TALLA

Nº Apellidos y Nombres

Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

Sexo Peso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 Buendia Palomino 29-11-97 14.11 F 44.8 154.5 18.8

2 Castillo Espinoza 28- 12-97 14.10 F 49.2 154.4 20.6

3 Cerna Yumbato 17-04-97 15.6 F 53.5 154 22.6

4 Córdova Flores 30-08-98 14.2 F 50.1 155.1 20.8

5 Cotrina Terán 14-12-97 14.10 F 63 149 28.4

6 Cuba Seminario 22-09-97 15.1 F 55.5 150 24.7

7 De la Cruz Lapaz 02-09-97 15.2 F 68.3 157.5 27.5

8 Fernández Cumpa 30 -06-97 15.4 F 64.6 146 30.3

9 Figueroa vera 16-10-97 15.0 F 66.1 153.8 27.9

10 Guerrero Maldonado 27-07-98 14.3 F 49.6 160.7 19.2

11 Herrera Saavedra 03-08-97 15.3 F 50.1 153.6 21.2

12 Huisicayna Collazos 26-08-97 15.2 F 49.3 155.2 20.5

13 López Muñoz 31-08-97 15.2 F 60.9 158.3 24.3

14 Navarro Soller 16-09-97 15.1 F 50.7 155.5 21

15 Orihuela Meza 22-09-97 15.1 F 47.9 147.1 22.1

16 Padilla Seisquen 20-08-98 14.2 F 54.3 151.5 23.7

17 Paredes Reyes 06-06-97 15.5 F 50.8 156.6 20.7

18 Ramos Yarleque 21-04-97 15.6 F 50.6 142.1 25.1

19 RodríguezCuri 25-12-95 16.10 F 50.8 149 22.9

20 Rojas Chavez 10-04-97 15.6 F 76.5 157.4 30.9

21 Romani Córdova 25-02-98 14.8 F 52.2 151 22.9

22 Salazar Cantaro 14-12-97 14.10 F 73.8 155.2 30.6

23 Zarria Tacuche 26-08-95 17.2 F 68.3 154 28.8

24 SheiruberBoggiano 12-10-96 16 F 59.3 159.5 23.3

25 Vega Canales 21-02-95 17.8 F 74.8 151.4 32.6

26 Cueva Yorgelin 07-06-98 14.5 F 55.5 150 24.7

Grado y Sección: 3 “B” Fecha de toma datos: 06/11/12

128

Page 129: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 21

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICACONTROL PESO Y TALLA

Grado y Sección: 3 “C” Fecha de toma datos: 14/11/12

Nº Apellidos y Nombres Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

SexoPeso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 AndrésCristobal 15-07-95 17,4 F 54.90 155.7 22.62 Barrial Conde 28-08-98 14,2 F 46.90 157.3 193 Bruno Robledo 08-01-98 14,10 F 55.80 153.7 23.64 Carrasco Navarro 02-12-97 14,11 F 55.30 153.70 23.45 Coyla Curo 01-11-97 15,0 F 56.80 149.7 25.36 Fernandez Cerdeña 17-12-96 15,10 F 56.60 162 21.67 Justo Alcántara 01-03-97 15,8 F 49.30 149 22.28 Luna Orregon 29-01-98 14,9 F 52.60 150.2 23.39 Manrique Diaz 11-03-98 14,8 F 56.90 151.9 24.710

MayiriJuarez07-12-98 13,11 F

49.40 149.822

11

Mendieta Aroni29-12-98 13,10 F

47.80 149.821.3

12

Montoya Calle20-11-98 13,11 F

67.60 160.126.4

13

Murrugarra Delgado Daniela12-11-97 15 F

61.10 157.724.6

14

Murrugarra Delgado Gabriela12-11-97 15 F

61.70 156.425.2

15

Perez Guillen03-11-94 18 F

46.80 145.122.2

16

Ramos Condor01-08-98 14,3 F

43.30 151,8018.8

17

Reynaldo Quispe15-08-97 15,2 F

56.50 156.323.1

18

Timana Robledo16-05-96 16,5 F

50 152.1021.6

19

TomairoAreas19-07-98 14,3 F

54.80 145.925.7

20

Torres Chaupin25-05-98 14,5 F

51 145.9024

21

Vásquez Arrivasplata08-07-98 14,3 F

66.70 161.725.5

22

Villanueva Jorge19-07-98 14,3 F

42 153.817.8

129

Page 130: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 22

23

Pérez León14-08-98 14,3 F

83.10 15932.9

24

Tomas12-06-97 15,5 F

48.4 143.5023.5

25

De la Cruz02-10-95 17,1 F

61.50 148.3028

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICA

Nº Apellidos y Nombres Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

Sexo Peso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 Arenas Torre, Ana Maria 20-02-97 15.8 F 42.9 152 18.6

2 Carmona Enrique Noemi 26-01-98 14.9 F 49.9 150.8 21.9

3 Condori Quispe Lady 14-12-97 14.10 F 53 151.2 23.2

4 Escobar Casas Nicolle 23-12-98 13.10 F 46.1 145.3 21.8

5 Estrella López Gina 01-05-96 16.6 F 59.7 153.3 25.4

6 Flores Chavarria Irene 10-12-95 16.11 F 59 152. 3 25.4

7 Garay Sagistazabal Ana 11-11-97 15 F 60.1 156.3 24.6

8 Guevara Oregon Leslie 01-11-95 17 F 44.4 155.2 18.4

9 Guillermo Jimenez Karen 15-05-98 14.5 F 44.5 150 19.8

10 HuamanJustamayta Rosa 29-03-98 14.7 F 56.2 149.5 25.1

11 Isasi GomezYuliza 06-09-97 15.2 F 50.8 149.2 22.8

12 Lozano Llanto Dayan 03-08-97 15.3 F 52.7 156.2 21.6

13 Malpartida Santos Elizabet 02-07-95 17.4 F 53.7 153.7 22.7

14 Medina CacedaLesli 15-03-98 14.8 F 49.4 159.5 19.4

15 Montemayor Solimano Y. 02-09-98 14.2 F 55.3 159 21.9

16 Pérez Chanta Araceli 23-02-98 14.8 F 60.4 157 24.5

17 Porras Quispe Kaila 16-02-98 14.8 F 48.5 147.9 22.2

18 Prosopio Poma Jahaira 14-03-98 14.8 F 40.7 143.3 19.8

19 Quiroz Medina Estefani 08-01-97 15.10 F 55.9 161.7 21.4

20 Ramírez Zapata Jackeline 22-12-97 14.10 F 59.7 161.5 22.9

130

Page 131: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 23

21 Rivera Nava Yira 13-09-97 15.2 F 40.6 153.3 17.3

22 Roig GomezYanire 30-04-97 15.6 F 49.3 151.5 21.5

23 Rojas HuamaniNinoska 06-11-97 15 F 41.1 146.7 19.1

24 Salas Arce Andrea 01-12-97 14.11 F 49.6 146.9 23

25 Ureta Guevara Johana 16-12-95 16.10 F 46.3 152.3 20

26 Uribe Ganoza Samanta 15-03-97 15.7 F 56.3 165.5 20.6

27 Valencia Cuadros Stefanny 27-02-98 14.8 F 70.8 158.3 28.3

28 Ysuiza Agama Karol 06-05-98 14.6 F 64.7 156.3 26.5

CONTROL PESO Y TALLA Grado y Sección: 3 “D” Fecha de toma de datos: 13/11/12

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICA CONTROL PESO Y TALLA

Nº Apellidos y Nombres

Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

Sexo Peso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 Arteaga Trujillo 22-03-98 14,7 F 52.3 154 22.1

2 Barcia Gavidia 30-04-98 14,6 F 53.6 157 21.7

3 Castro Quispe 14-08-97 15,2 F 53.8 149 24.2

4 Cruz Miranda 23-03-98 14,7 F 52.6 155 21.9

5 Gatica Ríos 18-07-96 16,3 F 53.5 156.4 21.9

6 Guillermo de La Cruz 5-08-98 14,3 F 47.5 162.4 18.0

7 HuayanayFernandez 6-12-97 14,11 F 58.3 153.2 24.8

8 Iparraguirre Tapia 12-09-97 15,1 F 58.0 156.5 23.7

9 Malpartida Santos 15-02-97 15,8 F 51.9 152 22.5

10 Marmolejo Pinedo 4-05-97 15,6 F 48.7 149.5 21.8

11 Palomino Tarazonas 19-03-97 15,7 F 44.0 147.1 20.3

12 Pardo Salinas 10-11-97 15 F 48.6 147.1 22.5

13 PérezBenites 26-07-98 14,3 F 51.7 160.7 20.0

14 Pérez Pinedo 24-08-98 14,2 F 62.4 157.5 25.2

15 RemicioCumpe 14-12-97 14,10 F 58.9 160.5 22.9

16 Rivas Collazos 29-09-98 14,1 F 55.0 153.7 23.3

17 Rojas Mamani 20-11-98 13.11 F 43.0 144 20.7

18 Rosales Días 8-02-97 15,8 F 50.0 150.7 22.0

131

Page 132: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 24

19 Ruiz Mamani 23-10-98 14 F 52.3 148.1 23.8

20 Saucedo Gomez 24-11-97 14.11 F 59.8 156.9 24.3

21 Shapiama Ruiz 21-12-95 16,10 F 56.3 149.5 25.2

22 Valenzuela Noa 29-12-98 13,10 F 47.6 145 22.6

23 Vergaray Meneses 30-06-96 16,4 F 47.6 148.5 21.6

24 Vilca Huamán 6-12-97 14,11 F 51.4 154.6 21.5

25 Villarreal Cárdenas 28-01-98 14,9 F 50.8 157 20.6

26 Wong Esteban 19-05-97 15,5 F 56.5 157 22.9

Grado y Sección: 3 “E” Fecha de toma de datos: 06/11/12

EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LAS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUCIE RYNNING DE ANTÚNEZ DE

MAYOLO - RÍMAC - 2012”

FICHA DE EVALUACION ANTROPOMETRICA CONTROL PESO Y TALLA

Nº Apellidos y Nombres

Fecha de nacimiento

Edad Años y meses

Sexo Peso(kg)

Talla(Cm.)

IMC

1 Albertoletty Céspedes 12-09-97 15.2 F 101.5 154.6 42.5

2 Alvarez Alarcón 01-03-98 14.8 F 40 152.7 17.2

3 Cabanillas Villanueva 21-01-96 16.9 F 54.7 151 24

4 Contreras Llashac 03-01-98 14.10 F 42.7 141.7 21.3

5 CutisacaIlaita 16-01-98 14.9 F 43.1 154.7 18

6 DíazGalinda 26-07-97 15.3 F 83.3 154.4 34.9

7 García Salas 18-11-97 14.11 F 84 156.4 34.3

8 Hernandez Garrote 04-11-98 14.0 F 65.7 159.7 25.8

9 Herrera Espinoza 24-10-98 14.0 F 68.4 159.7 26.8

10 JáureguiWaytalla 30-03-97 15.7 F 54.9 153 23.5

11 Lázaro Medina 06-02-97 15.9 F 63.6 156.5 26

12 Luna Chiclla 03-01-98 14.10 F 54.6 151.2 23.9

13 Mamani Cotrina 13-09-95 17.2 F 68.4 158.2 27.3

14 Martínez Gutiérrez 12-03-96 16.8 F 42.8 156 17.6

15 Monsefú Marco 26-09-97 15.1 F 49 152.4 21.1

16 Morales Medina 19-08-98 14.2 F 45.1 150.4 19.9

17 Orellana Lorenzo 17-06-98 14.4 F 59.7 152.4 25.7

18 Osores Rodríguez 17-10-97 15.0 F 44.3 156 18.2

132

Page 133: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 25

19 Quevedo Buitron 07-07-98 14.4 F 39.1 150.2 17.3

20 Ramírez Zevallos 09-07-98 14.4 F 47.8 154.7 20

21 VázquezSaccaco 18-12-97 14.10 F 53.6 150 23.8

22 Zambrano Ramírez 30-10-97 15.0 F 42.7 152.1 18.5

Grado y Sección: 3 “F” Fecha de toma de datos: 13/11/12

MENÚ SUGERIDO PARA EL ADOLESCENTE

Desayuno

1 taza de cereales 7 semillas1 taza de leche1 pan con aceituna1 pan con camote

Media mañana

1 vaso de yogurt1 platano½ taza fresa½ taza manzana10 gr de kiwicha pop

Almuerzo:

Frijol con higado frito

1 porcion de arroz1 porcion de frijol1 porcion de higado1 vaso de limonada½ cebolla mediana5 rodajas de pepino

Media tarde1 galleta soda2 cucharas de mermelada1 taza de leche

Cena

1 porcion de pescado1 porcion de papa

133

Page 134: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

ANEXO N° 26

1 porcion de arroz1 vaso de chicha morada½ taza de lechuga½ tomate

IMÁGENES SOBRE RECOLECCION DE DATOS

134

Uso del Tallímetro Uso de la balanza digital SOHENLE

BALANZA digital SOHENLE

Page 135: Tesis 12-07-14 Final Con Numeros

135

Materiales para el recordatorio 48 hrs

Llenado de encuesta de frecuencia de consumo

Segundo día de recordatorio de 48 hrs

Llenado de la encuesta del primer día de recordatorio 48 hrs