TESIS FINAL FINAL FINAL

210
Diseño de una Propuesta de Orientación Vocacional para la Educación de Adultos. Autor: Carolina T. Donoso Quezada Profesor Patrocinante: Sra Norma Urrutia M.

Transcript of TESIS FINAL FINAL FINAL

Page 1: TESIS FINAL FINAL FINAL

Diseño de una Propuesta de Orientación Vocacional

para la Educación de Adultos.

Autor: Carolina T. Donoso Quezada

Profesor Patrocinante: Sra Norma Urrutia M.

Diciembre 2009

Page 2: TESIS FINAL FINAL FINAL

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………………… 1

RESUMEN………………………………………………………………………………………………. 2

Page 3: TESIS FINAL FINAL FINAL

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………….. 3

CAPÍTULO I: PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema………………………………………………………………………

1.2 Objetivos…………………………………………………………………………………………….

1.3 Justificación…………………………………………………………………………………………

1.4 Viabilidad……………………………………………………………………………………………

1.5 Propósito……………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedente de la Orientación Vocacional………..………………………………………………….

2.1.1 Origen de la Orientación Vocacional: Etapa Pre-científica……………………………………….

2.1.2 Origen de la Orientación Vocacional: Etapa Científica……………………………………………

2.1.3 Institucionalización de la Orientación Educativa…………………………………………………..

2.2 Antecedente de la Orientación Vocacional en America latina……………………………………..

2.3 Orientación Vocacional en Chile………………………………………………………………………

2.3.1 Directorio Digital de Orientación…………………………………………………………………….

2.4 La evolución del concepto de Orientación Vocacional………………………………………………

2.5 Teorías sobre Orientación Vocacional………………………………………………………………..

2.5.1 Enfoque No Psicológico………………………………………………………………………………

2.5.1.1 Factores Causales o Fortuitos…………………………………………………………………….

2.5.1.2 Factores Económicos………………………………………………………………………………

2.5.1.3 Factores Sociológicos……………………………………………………………………………..

2.5.2 Enfoque Psicológico………………………………………………………………………………….

2.5.2.1 Enfoque de Rasgos y Factores…………………………………………………………………..

2.5.2.2 Modelo Psicodinámico…………………………………………………………………………….

2.5.2.2.1 Enfoque Psicodinámico…………………………………………………………………………

2.5.2.2.2 Enfoque de las Necesidades……………………………………………………………………

2.5.2.2.3 Enfoque del Concepto de sí mismo……………………………………………………………

2.5.2.3 Enfoque Global e Integral…………………………………………………………………………

2.5.2.3.1 Modelo de J. Holland……………………………………………………………………………

2.5.2.4 Enfoque Evolutivo o de Desarrollo………………………………………………………………

2.5.2.4.1 Enfoque Evolutivo de E. Ginzberg…………………………………………………………….

Page 4: TESIS FINAL FINAL FINAL

2.6 Modelos de Intervención en Orientación……………………………………………………………

2.6.1 Clasificación de los Modelos de Intervención……………………………………………………

2.6.1.1 Modelo Histórico………………………………………………………………………………….

2.6.1.2 Modelo Moderno de Orientación Educacional y Profesional………………………………..

2.6.1.3 Modelo Contemporáneo de Orientación……………………………………………………….

2.6.1.4 Modelo centrado en las Necesidades Sociales Contemporáneas…………………………..

2.6.2 Criterio según Estilo y Actitud del Orientador……………………………………………………

2.6.3 Característica de los modelos de Intervención de Orientación………………………………..

2.6.3.1 Modelo de Asistencia o Remedial………………………………………………………………

2.6.3.2 Modelo de Consejo……………………………………………………………………………….

2.6.3.3 Modelo Consultivo………………………………………………………………………………..

2.6.3.4 Modelo Constructivista…………………………………………………………………………..

2.6.3.5 Modelo Teórico……………………………………………………………………………………

2.6.3.6 Modelo Clínico…………………………………………………………………………………….

2.6.3.7 Modelo de Servicio……………………………………………………………………………….

2.6.3.8 Modelo de Consulta………………………………………………………………………………

2.6.3.9 Modelo de Intervención Mixta……………………………………………………………………

2.6.3.10 Modelo Tecnológico……………………………………………………………………………..

2.6.3.11 Modelo de Programas…………………………………………………………………………..

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1 Paradigma(s) desde el cual se enfocó la investigación………………………………………..

3.1.1 Fundamentación Socio-política…………………………………………………………………

3.1.2 Fundamentación Psicológica…………………………………………………………………..

3.1.3 Fundamentación Pedagógica…………………………………………………………………..

3.1.4 Fundamentación Antropológica………………………………………………………………..

3.2 Tipo de estudio……………………………………………………………………………………..

3.3 Técnicas de Investigación…………………………………………………………………………

Page 5: TESIS FINAL FINAL FINAL

3.4 Marco Contextual…………………………………………………………………………………..

3.4.1 Datos del Establecimiento………………………………………………………………………

3.4.2 Historia del Establecimiento…………………………………………………………………….

3.4.3 Niveles que atiende……………………………………………………………………………...

3.4.4 Número de estudiante del Establecimiento…………………………………………………..

3.4.5 Nivel Socio-económico de los estudiantes……………………………………………………

3.4.6 Estructura Organizacional………………………………………………………………………

3.4.7 Ciclo en que se desarrollara la Intervención………………………………………………….

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1

4.2

CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES

5.1 Conclusiones………………………………………………………………………………………

5.2 Recomendaciones e implicancias……………………………………………………………….

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………..

ANEXO

1.

2.

AGRADECIMIENTO

Page 6: TESIS FINAL FINAL FINAL

RESUMEN

Page 7: TESIS FINAL FINAL FINAL

INTRODUCCIÓN

La vida académica es larga y a menudo lleva consigo mucho esfuerzo y sacrificio al

mismo tiempo que genera ilusión y expectativas. Pero la vida laboral es aun más larga y

constituye uno de los ámbitos más importante en la vida de una persona. Las decisiones que se

adopten van a marcar en muchos casos a la persona hasta el momento de su jubilación.

El grado de satisfacción personal depende, en gran medida del ámbito laboral. Trabajar

en lo que a uno le gusta produce satisfacción y hace que la persona se motive y desarrolle cada

vez más sus capacidades. Trabajar en algo que desagrada provoca apatía y desgana y

contribuye al deterioro de la persona afectando a otros ámbitos de su vida (familiar, social...).

Esta última situación es producto de una mala decisión tomada en un momento

determinado de la vida de una persona, instante que se da específicamente en la etapa escolar,

Page 8: TESIS FINAL FINAL FINAL

donde se debe lograr una consecución entre la vocación de un estudiante y la oferta educativa

que le brinda la sociedad.

Sin embargo, un diagnóstico realizado a estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel de

Adultos, del Liceo Polivalente C-82, ha reflejado un desconocimiento sobre la toma de decisiones

y las ofertas educativas.

Esta situación es la que ha llevado al Establecimiento en conjunto con el Departamento

de Orientación y específicamente con la participación de un profesor especialista, a la

implementación de un proyecto de Intervención en tal nivel, denominado “Yo decido mi futuro”.

Ahora bien, esta práctica de intervención es la que genera una serie de cuestionamientos

sobre el diagnóstico, implementación del proyecto y de la puesta en marcha de las unidades

pedagógicas que lo componen. Estas interrogantes adquieren significancia en la medida que

sustentará esta investigación.

El lograr determinar si las prácticas pedagógicas desarrolladas en el proyecto de

intervención “Yo decido mi futuro”, responden a las necesidades diagnosticadas de apoyo y

asesoria que solicitan los estudiantes, requiere conocer a fondo los procesos mediante el cual se

puso en marcha el proyecto, las etapas de formulación, la aplicación de variables y la evaluación

de resultados.

Para iniciar este proceso de investigación será necesario establecer un marco teórico que

sustente tal indagación, que partirá por clarificar conceptos fundamentales a la hora de hacer

referencia a la Orientación Vocacional, para luego analizar el desarrollo que ha tenido en ciertos

periodos de la Educación y las directrices que la han sustentado a lo largo de la historia.

Para lograr una mayor profundización sobre el tema de Orientación Vocacional se hace

necesario realizar una indagación con la finalidad de recabar información, tanto desde una

perspectiva nacional como tambien de Europa y EE.UU. países que han sido precursores en el

tema según los antecedentes que se expondrán.

Page 9: TESIS FINAL FINAL FINAL

A partir de las referencias recopiladas y la evaluación que se obtenga de la

implementación del proyecto de Intervención “Yo decido mi futuro”, se procurará obtener

información relevante que pueda transformarse en una herramienta de mejora en el ámbito de la

Orientación Vocacional.

Se observará que según la información obtenida la Orientación se ha ido gestando junto

con las etapas y procesos de desarrollo que ha ido exigiendo del sistema escolar.

Comprendiendo que sus modificaciones y cambios han sido paralelo con las Reformas

Educacionales que se han gestado a lo largo del tiempo producto de las demandas sociales y del

mundo que vivimos.

A pesar de estas constates reformulaciones que ha sufrido la Orientación se ha

mantenido una línea determinante a lo largo de todos los tiempos, esta es que, la Orientación

nace de la necesidad de apoyar a lo estudiantes hacia el mundo del trabajo, laboral o profesional,

que se ha mantenido hasta nuestros días, integrando de a poco y producto de las necesidades

sociales otras áreas de desarrollo en apoyo integral del estudiante.

Es por ello que al parecer con las nuevas exigencias y paradigmas de la actual Reforma

Curricular que siendo implementada en la Educación de Adultos, se esta dando una mayor

importancia al área vocacional del estudiante, esto se puede evidenciar en la estructura curricular

que mantienen, de una Formación General, de una Formación Instrumental y por último de una

Formación Diferenciada, que es la que permite una vinculación entre el tema vocacional y la

oferta tanto laboral como profesional.

Es en este punto donde radica la importancia de realizar una investigación tomando

como muestra un curso determinado del Segundo Ciclo de Educación de Adultos

correspondiente a 3º y 4º de Educación Media.

Finalmente el análisis de los resultados de la investigación, tendrán como finalidad inferir

criterios de mejoramiento y objetivos que favorezcan las reales necesidades de los estudiantes

Page 10: TESIS FINAL FINAL FINAL

del Nivel de Adultos. La Orientación juega un rol importante en la Gestión de la Unidad Educativa,

por lo tanto debe ser considerada como aquella que puede promover los cambios necesarios que

exige una sociedad postmoderna, donde la actualización y la continuidad de estudios a lo largo

de toda la vida son premisas fundamentales en la participación ciudadana.

Con lo anterior se pretende mejorar la consecución entre dos conceptos fundamentales,

a saber, la vocación y la oferta educativa que se le brinda a los estudiantes del Nivel de Adultos

del Liceo Polivalente C-82, tomando en consideración el nuevo marco de Reforma Curricular, en

el cual se inserta, para responder de esta manera a las reales necesidades de un programa de

Orientación Vocacional, tomando en consideración, el desarrollo personal, el desarrollo de

autonomía, la motivación de los alumnos, etc.

Renovando cada uno de estos énfasis en la aplicación del proyecto de Intervención “Yo

decido mi fututo”, apoyando de esta manera la tarea de formar personas críticas, reflexivas y

protagónicas de los nuevos cambios sociales.

La idea de investigar sobre la implementación de este proyecto de Intervención nace de

la inquietud de ver si las prácticas pedagógicas de la gestión de Orientación Vocacional están

generando algún cambio a favor de los estudiantes del Nivel de Adulto, en la toma de decisiones

ya sean laborales o profesionales.

Page 11: TESIS FINAL FINAL FINAL

CAPÍTULO I

PROBLEMATIZACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

Hoy en día podemos ver que lograr obtener un lugar en una Universidad o un puesto de

trabajo en el campo laboral es una tarea difícil de conseguir, producto del movimiento ineficiente

y poco efectivo que se produce entre el sistema escolar y la consecución de la formación

profesional y el desenvolvimiento laboral, proceso que queda evidenciado en los destinatarios del

sistema escolar.

¿Qué provoca tal situación? Para gran parte de la comunidad educativa y dentro de ella,

los estudiantes y en especial aquellos de la educación de adultos, consideran que no reciben las

herramientas necesarias que les permita tomar una decisión correcta y con convicción sobre su

futuro, dejando de manifiesto que no se les brinda ningún tipo de asistencia en relación a la

Orientación Vocacional.

En la actualidad podemos ver que un sin número de jóvenes no encuentran lugar en las

Universidades ni tampoco en el campo laborar, y aquellos que logran conseguir un puesto, en

algunas ocasiones no establecen una congruencia entre lo que realmente desean y lo que

realizan por inclinación.

Page 12: TESIS FINAL FINAL FINAL

Esta realidad por si sola se convierte en tema de reflexión, que podemos centrar en la

responsabilidad que le compete al Estado como garante del derecho de educación, enseñanza

que debe ser de calidad para todos los chilenos y que solo debe estar limitada por las aptitudes

de quienes la reclaman.

Desde un punto de vista social-político podemos evidenciar que el cumplimiento del

derecho de educación y en particular de la enseñanza de calidad en ocasiones se ve mermado

por la realidad sociocultural, generando un gran grupo de estudiantes sin acceso a los estudios

superiores y al mercado laboral.

En relación a los antecedentes antes expuestos el presente trabajo de investigación,

tiene como finalidad evaluar la implementación de unidades pedagógicas del proyecto de

Intervención “Yo decido mi futuro”, tomando como muestra a estudiantes del Segundo Ciclo del

Nivel de Educación de Adultos del Liceo Polivalente C-82. Estos estudiantes son los que

participarán en el proceso de diagnóstico, aplicación de test y evaluación de los mismos.

Ahora bien, la implementación del programa de Intervención en Orientación Vocacional

evaluado en tesis, considera la asistencia de los alumnos de educación de adultos en bajo tres

variables, a saber: académica, económica y de información.

El problema que se ha identificado es que los alumnos y alumnas del segundo ciclo de

educación de adultos, no se encuentran preparados para tomar decisiones de tipo vocacional de

la manera más adecuada. No establecen una adecuada relación entre la realidad de cada uno de

ellos (ya sea en rendimiento, situación socio-económica y/o en las falencias existentes en su

formación académica) y la elección a priori de la profesión que se quiere estudiar.

No se ha establecido una relación entre su rendimiento académico con los

requerimientos de las carreras que ellos plantean querer estudiar, de manera que

en muchos casos alumnos que tienen un mal rendimiento en una determinada

área esperan estudiar una carrera que requiere amplios conocimientos de esta.

Page 13: TESIS FINAL FINAL FINAL

Por otro lado, los alumnos no consideran un factor muy importante a la hora de

elegir una carrera, esto es, los medios económicos de los que dispone el grupo

familiar, lo que limita las posibilidades, e influye de manera determinante en la

toma de decisiones.

Esta falta de claridad se debe a la falta de información, ya sea, en el

desconocimiento de carreras, especialmente de las nuevas carreras que ofrece

el mercado; de la calidad de las instituciones que las imparten.

Este programa tiene la finalidad de que los alumnos y alumnas de segundo ciclo de

Educación de Adultos, consideren las variables antes mencionadas para la toma de decisiones

con respecto a su futuro laboral, logrando una adecuada relación entre lo que se les oferta, lo

académico y lo económico.

Este proyecto de Orientación Vocacional “Yo decido mi futuro”, se aplicará en el Liceo

Polivalente C-82, ubicado en Daniel Moya 102 Til Til, a los alumnos y alumnas de segundo ciclo

de educación de adultos (3º y 4º Medio)

Page 14: TESIS FINAL FINAL FINAL

1.2 Objetivos

Objetivo General

Evaluar si las prácticas educativas utilizadas en la implementación de las Unidades

Pedagógicas desarrolladas en el proyecto de Intervención “Yo decido mi futuro” responden a las

necesidades de apoyo y asesoramiento que solicitan los estudiantes del Nivel de Educación de

Adultos.

Objetivos Específicos:

Objetivo Específico 1:

Evaluar la etapa de diagnóstico previa a la implementación del Programa de Intervención

“Yo decido mi futuro”

Objetivo Específico 2:

Determinar si en las etapas de formulación del Proyecto de Intervención “Yo decido mi

futuro” las actividades de las Unidades Pedagógicas están siendo implementadas de forma

correcta.

Objetivo Específico 3:

Comprobar si los objetivos específicos de cada una de las Unidades Pedagógicas se

condicen con las variables determinadas para cada una de ellas.

Objetivo Específico 4:

Demostrar el éxito del Proyecto de Intervención “Yo decido mi futuro” a través de la

satisfacción de los individuos a los cuales favorecerá el proyecto

Page 15: TESIS FINAL FINAL FINAL

1.3 Justificación

Si partimos de la premisa que La Orientación Educacional tiene como uno de sus

objetivos transversales la Orientación Vocacional y que esta última debe estar inmersa dentro del

proceso educativo de cualquier centro pedagógico, estando acorde con sus objetivos o metas

generales. Podemos concluir la necesidad de lograr un tipo de conocimiento más acabo sobre el

área de Orientación Vocacional y su aplicación en el ámbito educativo.

Ahora bien, ¿Por qué centrarnos en el tema de la Orientación Vocacional?, ¿Qué motivo

lleva a realizar una propuesta de Orientación Vocacional para la Educación de Adultos?, ¿Por

qué realizar tal proyecto en el Liceo Polivalente C-82 de Til Til? Todas las anteriores son

interrogantes que guiarán la presente investigación, logrando clarificar el objetivo de

investigación, proponiendo un acercamiento al conocimiento del área de Orientación Vocacional,

provocando la motivación de su aplicación en el ámbito educacional.

La importancia de esta investigación se basa en el análisis de un proceso de recopilación de

información realizada al segundo ciclo de educación de adultos del Liceo Polivalente C-82 de Til

Til, desde donde se ha establecido que el tema a tratar en el proyecto de intervención será

Orientación Vocacional, debido a que los alumnos no saben claramente que estudiar, tampoco

tienen la información adecuada para tomar decisiones pertinentes acerca de su futuro

educacional.

La realidad nos muestra que los estudiantes en relación al desarrollo vocacional no

cuentan con las herramientas necesarias para su elección vocacional, que tal proceso se lleva a

cabo basándose en un mecanismo más bien intuitivo y sensitivo que en un proceso centrado en

lo sistemático, guiado por una teoría de orientación.

Page 16: TESIS FINAL FINAL FINAL

Esta información recogida es útil en la medida que permita una mejora en la eficiencia y

toma de decisiones en beneficio de los estudiantes que son en definitiva el fin último de cada

profesor, orientador, director, de cada Unidad Educativa.

La importancia de esta investigación radica en permitirá una mejor comprensión de las

actividades vocacionales desde la perspectiva de los actores de este proceso educativo, es decir,

de los estudiantes.

Ahora bien, la Orientación Vocacional es responsabilidad de todos quienes formamos

parte de una Institución Educativa, es así como es definida por Brewer (1932) quien propone un

Modelo que asimila la Orientación y la Educación, donde el concepto de Orientar es idéntico a

educar, planteando que la Orientación no es ni adaptar, ni sugerir, ni condicionar, ni controlar, ni

exigir responsabilidades a nadie, la labor que se hace en cada Institución Educativa debe ser

descrita como ayuda a los estudiantes para comprender, organizar, entender y realizar

actividades cooperativas e individuales. Por lo tanto, Orientar involucra y hace responsable a

todos los integrantes de la Institución Educativa.

La pertinencia de este proyecto radica en que hasta el momento no se ha desarrollado un

programa intervención de orientación vocacional para la Educación de Adultos ni mucho menos

se ha evaluado su implementación, en esta institución en particular, podemos decir incluso, que

en general, no se han realizado mayores esfuerzos en el nivel de adultos, esto se debería a que,

al ser educación de adultos, se suele pensar que estos alumnos tienen como objetivo ingresar

directamente al mundo laboral, realizándose talleres o programas de oficios para una adecuada

inserción laboral, pero el problema se presenta al analizar la realidad actual de estos estudiantes,

que son adolescentes, que en promedio bordean los 17 – 18 años de edad, que han desertado

de la educación tradicional, pero que, sin embargo, tienen como finalidad continuar con sus

estudios, de manera que, la importancia de este trabajo radica en que se presenta para estos una

posibilidad real de continuar sus estudios superiores.

En cuanto a la elección del objeto de estudio propuesto, sobre la presentación de la

evaluación de la implementación del programa se considera un aporte ya que ayuda a

sistematizar el proceso de madurez vocacional, la toma de decisión y la puesta en marcha de la

Page 17: TESIS FINAL FINAL FINAL

misma a fin de lograr un estudiante satisfecho con sus estudios, rendimiento académico y su vida

profesional posterior. En definitiva es entregarle al estudiante las herramientas necesarias para la

continuación de su vida, brindándole la finalidad o ese valor intrínseco de la educación.

Es por eso que, si un alumno es orientado de manera adecuada, podrá tomar una

decisión acertada acerca de su futuro educacional, teniendo en cuenta variables tales como las

habilidades y aptitudes que éste posee, las posibilidades económicas que tiene para realizar sus

aspiraciones, de manera que en el futuro se convierta en un trabajador eficiente y una persona

satisfecha con las decisiones adoptadas.

1.4 Viabilidad

Su aplicación en el Liceo Polivalente C-82 de Til Til no es aleatoria, responde a que esta

institución cumple con ser un establecimiento que imparte educación en distintos niveles

educativos, a saber, pre-básico, básico, medio científico humanista-técnico profesional y por

Page 18: TESIS FINAL FINAL FINAL

último nivel de adultos, que es el nivel que nos compete, es una institución con suficiente

infraestructura, con una amplia matrícula de estudiantes, dotación de profesionales capacitados y

una comunidad educativa de respaldo, que permite verificar su efectividad en el proceso de

aplicación del proyecto de Orientación Vocacional.

1.5 Propósito

Es así como se presenta una investigación de la implementación de un programa de

intervención de orientación para los alumnos del nivel de adultos de la educación media, que

pretende ser lo suficientemente atractivo, persuasivo y efectivo en la toma de decisiones

vocacionales que repercutirá en una satisfacción laboral, que repercutirá en una eficaz y eficiente

actuación en la vida laboral. Tal programa pretende crear una mayor concientización en los

estudiantes sobre su rendimiento académico, evitando de esta manera la deserción escolar.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Orientación Vocacional.

Page 19: TESIS FINAL FINAL FINAL

Al iniciar el siguiente capítulo, lo primero que surge en el desarrollo del tema son

preguntas tales como ¿Qué se entiende por Orientación? y ¿Qué es Vocación? A tales

interrogantes podemos dar unas breves e iniciales aproximaciones, señalando que:

El Ministerio de Educación en su Circular 600 sobre Los Lineamientos y directrices para

promover el desarrollo de la Orientación en el sistema escolar (Mineduc,1991) describe el

concepto de Orientación como aquel proceso que facilita y apoya la búsqueda y reformulación

permanente del proyecto de vida de los estudiantes en sus dimensiones tanto personal como

social. A su vez, la etimología del término Vocación (del latín: vocāre; llamar) nos hace referencia

al deseo de emprender una carrera, profesión o cualquier otra actividad cuando aún no se han

adquirido todas las aptitudes o conocimientos generales.

Al realizar una conjunción de ambos términos, estamos en presencia de lo que se conoce

como Orientación Vocacional, que nos lleva a convenir que ésta surge como una necesidad de

facilitar a los estudiantes la información necesaria para una adecuada inserción en el mundo del

trabajo.

Una vez clarificado brevemente el objeto de estudio de esta investigación, estamos en

condiciones de poder investigar cuáles son sus antecedentes, haciendo un recorrido por su

origen y su desarrollo.

2.1.1 Origen de la Orientación Vocacional: Etapa Pre-científica (Orígenes de la

Humanidad hasta finales de siglo XIX y comienzo del XX).

En tal sentido, al iniciar esta investigación encontramos que el origen de la Orientación se

remonta al comienzo de la civilización, desde que el hombre siente la necesidad de ayudar a otro

cuando éste requiere apoyo personal y profesional, por lo que podemos concluir que su origen es

tan remoto como el género humano. Si bien es cierto que tales percepciones han acompañado al

Page 20: TESIS FINAL FINAL FINAL

hombre del comienzo de los tiempos, es a partir del pensamiento filosófico que tales

contribuciones se encuentran registradas en documentos.

Es a partir del campo de la filosofía en la Grecia Antigua, desde donde se han expresado

formulaciones intuitivas de lo que se entiende por Orientación, es aquí donde se comienzan a

esbozar las primeras ideas sobre la relación intrínseca entre lo pedagógico, psicológico y por

tanto de lo psicopedagógico, que pueden ser reunidas bajo el concepto de Paideia (Jaeger,

1990). Concepto que nace a la luz de la necesidad que tiene el hombre de establecerse, cuando

éste se ordena tiene a practicar la educación, y si entendemos que la orientación es un proceso

consubstancial a la educación, la orientación era la encargada de moldear la esencia del hombre

tanto en lo espiritual como en lo corporal. Por lo tanto, a la luz de este concepto de Paideia es

que el hombre es considerado en su esencia, bajo una pedagogía que va mucho más halla de

una simple instrucción sino que más bien apunta a la construcción.

En este proceso de construcción y orientación de la esencia del hombre podemos ver

en algunos ejemplos ilustrativos, importantes aportes que han influenciado el devenir histórico.

Hay que tener en consideración que es la Grecia Antigua, junto con su cultura Heleno-Céntrica,

la que da fundamento a nuestra Educación, en otras palabras somos herederos de su cultura,

por lo que es necesario, hacer referencia ha aquellos filósofos que aportaron a la construcción

de personas libres e individuales.

Los denominados filósofos clásicos a través de sus pensamiento y doctrinas, dieron

grandes esbozos de lo que se entiende por Orientación, cada uno de ellos y dependiendo de su

perspectiva en relación al hombre y el mundo, establecieron la correspondencia entre la

Orientación y el hombre.

Ejemplo de ello es Sócrates (470 a.C.- 399 a.C), adoptando aquel mandato del oráculo

de Delfos, que decía “conócete a ti mismo”. Este principio será precisamente uno de los

objetivos de la Orientación, es decir, la capacidad que tiene cada hombre de resolver aquello

que anhela ser, decidiendo con conciencia que vida desea llevar, persiguiendo un objetivo tanto

en la juventud como en su madurez.

Page 21: TESIS FINAL FINAL FINAL

A su vez, Platón (427a. C.- 428 a.C.) advirtió la importancia que tiene el entrenamiento

a temprana edad para la determinación de las aptitudes y las vocaciones del niño,

recomendando que se tomaran ciertas disposiciones para descubrir las distintas aptitudes

sobresaliente en cada uno de ellos.. Propuso una estructura sociopolítico del Estado donde se

configura un nivel de educación progresista, en el cual se avanza según dificultad, donde el

maestro es el Orientador, se educa para establecer una correspondiencia entre el rol social del

individuo y sus aptitudes y rendimientos. Hay que recordar que Platón es el crador de la

Academia, desde donde podemos restrear el origen de la escuela.

Por último Aristóteles (384 a.C.- 322 a. C.) establece la busqueda de la felicidad en un

punto de equilibrio dado por la secuencia de procesos que van desde la sensación, la

experiencia, memoria, pasando por la técina, la ciencia, logrando la inteligencia y la sabiduría.

Procesos que necesitan de un maestro que oriente esta escala de ascenso hacia la busqueda

de la verdad en cada individuo, poseedor de la prudencia y la inteligencia, ya que si bien es

cierto que la inteligencia se puede optener en corto tiempo, la prudencia solo se adquiere a

través de la experiencia. Fundador de su propia escuela denominada Liceo, donde impartía sus

conocminetos.

Por lo tanto, podemos afirmar que en relación a los denominados filósofos clásicos,

Sócrates, Platón y Aristóteles se pueden encontrar varios principios psicopedagógicos, referidos

a fines de la educación, aprendizaje, relación profesor-alumno, habilidades, etc, que en gran

medida siguen vigente, para eso basta solo recordar que somos herederos de su cultura.

En la evolución del tiempo, nos encontramos con que el concepto de Orientación es

tranversal a todos los periodos, pudiendo constatar tal situación tambien en la Edad Media, a

través de Santo Tomás (1225-1274) y Ramón Llull (1232-1315) por mencionar solo algunos. En

ambos autores encontramos consideraciones pedagógicas relacionadas con la Orientación. El

primero de ellos, considera a el hombre en función de sus conocimientos, intelecto,

entendimiento, voluntad, potencias cognocitivas, etc, condicionando de esta manera la

Orientación al intelecto, caracteristica que encontramos aún en la pedagogia tradicioanl. Por

Page 22: TESIS FINAL FINAL FINAL

otra parte, Llull en su Doctrina Pueril, realiza un esbozo de un programa de educación dedicado

a su hijo, en el cual, se muestran una serie de profesiones y oficios, dejando ver que la elección

de cada una de ellas debe ser en relación con la disposición natural que tenga cada ser

humano.

Con el transcurrir del tiempo y el inicio de la Modernidad se da paso al rompimiento del

teocentrismo de la Escolástica, iniciandose un periodo de escpeticismo y racionalidad extrema,

donde el hombre pasa a ser el centro de todo y el encargado de pensar a fondo la realidad de

las cosas, bajo un nuevo paradigma denominado Humanismo. Desde esta perspectiva

podemos mencionar a tres Españoles que sobresalieron en esta busqueda de la Orientación,

precursores como Rodrigo Sánchez de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huarte de San Juan.

El primero de ellos, Rodrigo Sánchez de Arévalo (1404-1470-1480) teólogo de Segovia,

deán de la cátedra de León y Sevilla, embajador de Castilla, obispo de Oviedo y gobernador

papal del castillo romano de Sant'Angelo, en 1468 publicó en Roma una de sus obras más

importantes “Speculum Vitae Humanae”, que luego fue traducido al castellano transformándose

en lo que se conoce como el libro intitulado “Speio de la vida humana” (Zaragoza, 1481),

compilación más antigua de lo que se conoce como descripción ocupacional, aportando

sugerencias sobre la elección de la profesión y resaltando la importancia de la información

profesional. Señalando por ejemplo que las buenas decisiones profesionales que tome cualquier

hombre deben están basada en la información, entendiendo además, que cada persona tiene un

potencial especial para desarrollar una sola actividad en específico y que para el correcto

desarrollo de una profesión se debe tener en cuenta tanto la habilidad como el interés. Con todo

lo antes señalado podemos concluir que Rodrigo Sánchez de Arévalo fue uno de los precursores

de la Orientación.

En la Europa del Renacimiento nos encontramos con otro tutor y pedagogo conocido

como Juan Luis Vive (1492- 1540) filósofo y educador valenciano, se convirtió en un reformador

de la educación Europea y en un importante filósofo moralista, avanzó en múltiples ideas

innovadoras en relación a la filosofía, teología, pedagogía y política. Fue un fiel representante de

los modos característicos del Renacimiento, convirtiéndose en un crítico de la autoridad,

manteniendo una constante preocupación por los demás, siendo capaz de realizar esa vuelta a

Page 23: TESIS FINAL FINAL FINAL

las fuentes clásicas y mantener la atención en la observación y la experiencia. Su tratado “De

Disciplinis Libri XX” (Anteurpiae, 1531) se transformó en la obra enciclopédica que encerró su

principal obra pedagógica, en la cual se encuentra “Lingvar latina exercitatio”, diálogo sobre la

educación, dedicado al príncipe Felipe II, otro de sus trabajos más importantes en el ámbito

pedagógico es “Introductio ad Sapientiam” (Lovaina, 1524). En tales trabajos analizó temas

relacionados con las aptitudes individuales de las personas para conocerlas mejor y conducirlas a

profesiones adecuadas. Además de señalar diversas recomendaciones de cómo llegar a la praxis

de la pedagogía insistiendo en los métodos, rescatando su dimensión pedagógica y psicológica.

Por último Juan Huarte de San Juan (1529-1588) psicólogo, médico y filósofo español,

estudió Humanidades en Huesta, escribió un famoso “Examen de Ingenios para la ciencia”

(Baeza, Juan Bautista de Montoya, 1575) obra predecesora de tres ciencias; psicología

diferencial, orientación profesional y eugenesia, aportando en los ámbitos de la neurología,

pedagogía, antropología, patología y psicología. En su obra tuvo como propósito mejorar la

sociedad, brindándole las instrucciones adecuadas a cada hombre según las aptitudes físicas e

intelectuales proveniente de la constitución física y neurológica específicas de cada cual:

“Considerando cuán corto y limitado es el ingenio del hombre para una cosa y no más, tuve

siempre entendido que ninguno podía saber dos artes con perfección sin que en la una faltase y,

porque no errase en elegir la que es natural estaba mejor, había de haber diputados en la

República, hombres de gran prudencia y saber, que en la tierna edad descubriesen a cada uno

su ingenio, haciéndole estudiar por fuerza la ciencia que le convenía y no dejarlo a su elección,

de lo cual resultaría en vuestros estados y señoríos haber los mayores artífices del mundo, no

más de por juntar el arte con la naturaleza”

Por último, estudió los diferentes temperamentos humanos y propuso qué oficios o

estudios eran los más adecuados para cada uno, estableciendo una clasificación de los saberes

con mayor transcendencia.

Es en este periodo donde se experimenta un cambio en la valoración de aquellas

verdades tenidas por ciertas, donde la experiencia y la razón pasan a ser el fundamento de todo

conocimiento, tiempos donde encontramos diversos autores que formulan importantes

Page 24: TESIS FINAL FINAL FINAL

aportaciones en el ámbito de la Orientación que solo verán su puesta en marcha en período

posteriores.

Nos encontramos con pensamientos tales como los de Pascal (1623-1662) que reflejan

la toma de consciencia de la importancia de la elección profesional en épocas anteriores al

surgimiento de la Orientación.

Por otro lado Montesquieu (1689-1755) en su obra “El espíritu de las leyes” (1748)

señalaba que “las leyes que ordenan que cada uno permanezca a su profesión y la transmita a

sus hijos no son y no pueden ser útiles más que en los Estados despóticos… yo digo que cada

uno será mejor en su profesión cuando aquellos que hayan destacado tengan esperanzas de

acceder a otra más alta” en este fragmento, el autor deja ver una clara posición frente a la toma

de decisión de una profesión, suceso que es considerado como una opción y no como una

imposición.

A sí mismo Rousseau (1712- 1778) también formó parte de los intelectuales que

inspiraron las ideas que transformaron el mundo durante el siglo XVIII y XIX, ideas que además

propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales.

En su obra “Emilio o De la Educación” (1762) continua con sus ideas innovadoras de la

Ilustración definiendo una nueva fundamentación para una pedagogía modernizada, en ella se

establece las característica de la educación para una sociedad integrada por ciudadanos libres

que participan y deliberan sobre la organización de la comunidad y los asuntos públicos. Señala

la idea de remplazar los métodos de enseñanza imperantes hasta esa época, señalando que se

debe partir del entendimiento de la naturaleza del niño, aceptando que éste tiene distintos

comportamientos, intereses, habilidades, necesidades y capacidades. Mediante de la

observación y la experimentación se comienza el momento de aprehensión del mundo mediante

el uso de los sentidos, a través de estas prácticas el niño es capaz de desarrollar el sentido del

discernimiento, cualidad que le permite diferenciar entre el, los demás y el mundo, siendo incluso

más importante que la acumulación de conocimiento, la educación debe delinearse a partir de los

intereses y motivaciones del alumnos, todo esto para satisfacer la necesidad de formar a un

nuevo hombre para una nueva sociedad.

Page 25: TESIS FINAL FINAL FINAL

2.1.2 Origen de la Orientación Vocacional: Etapa Formal o Científica (desde el siglo XX a la

actualidad).

Al iniciar este capítulo se sostuve que el origen de la Orientación es tan antiguo como el

género humano, que al mismo tiempo que el hombre tuvo la necesidad de organizarse, nace la

necesidad de buscar y recibir una ayuda verbal o de algún tipo de enseñanza. Ahora bien, si lo

que buscamos es el fundamento contextual de la Orientación, es decir, bajo que circunstancia

surge, debemos remitirnos a los antecedentes históricos de la praxis social en el lugar donde se

institucionalizo, es decir, Estados Unidos y Europa.

Al hacer referencia al fundamento contextual, se intenta describir las bases de toda

actividad humana, esta debe ser realizada de manera sistemática y organizada, teniendo una

secuencia lógica, desde su surgimiento, desarrollo y consolidación o término, en una dinámica

sociocultural específica.

Dentro de esta dinámica sociocultural, surge la Orientación como práctica

institucionalizada, nace en un momento histórico en el cual es preciso ordenar y reglamentar la

forma en que se ayuda a los individuos y grupos fuera de los escenarios convencionales y

cotidianos. Por lo tanto, la Orientación surge en aquellos países que son capaces de mantener y

reproducir su existencia gracias a la industria.

Page 26: TESIS FINAL FINAL FINAL

La Orientación surge en un contexto social que se ve enmarcado en la aplicación de

procedimientos de industrialización en la transformación de la materia prima, que trajo como

consecuencia la división del trabajo, creando nuevas y diversas áreas de actividad, que influyeron

directamente sobre el mundo exterior y el comportamiento del hombre, esta nueva realidad

altera profundamente las formas tradicionales de transmisión de conocimientos, a saber, de

generación en generación. La vigente división del trabajo trae consigo la división de la

enseñanza, los nuevos campos laborales crean la necesidad de enseñar nuevas profesiones,

suscitándose una mayor complejidad en el ámbito de la educación.

Esta realidad se va poniendo más compleja en la medida que el proceso de

industrialización se consolida y se hace extensivo en países como Estados Unidos y en algunos

países de Europa, a fines del siglo XIX y durante el siglo XX.

Este escenario amerita la intervención sistemática de agentes sociales que puedan darle

cierto orden, partiendo por el mundo laboral, pasando por el mundo de la educación y la salud

mental, para culminar en el mundo de la comunicación interpersonal, grupal e intergrupal.

Podemos ver que la Orientación tiene su origen y evolución dentro de un contexto donde se

hacia necesario vincular las elecciones individuales al mundo laboral como al mundo educativo.

Esta necesidad deja de manifiesto el traspaso de una sociedad cuyo modo de producción es

claramente agrícola y rural a una sociedad industrializada y urbana. Tales transformaciones

trajeron como consecuencia en el ámbito de la Orientación:

El enorme contingente de mano de obra que creó una clase obrera, inicialmente con

pésimas condiciones de trabajo, y que demandaba volver más humana tanto la elección

como la situación laboral.

La movilidad geográfica y social (interna y también derivada de las fuertes corrientes

migratorias de otras latitudes) se convirtieron en una posibilidad expedita de diversidad

ocupacional y educativa para grandes masas humanas.

Page 27: TESIS FINAL FINAL FINAL

El desiderátum de la "educación para todos" con su inmediata realización a través de la

accesibilidad masiva a la escolaridad tendía a desdibujar la individualidad de los

escolares.

Los cambios en la concepción pedagógica: la importancia de potenciar el talento y de

formar especialistas en diferentes niveles.

El fuerte apoyo, gubernamental y privado, a la investigación básica y aplicada con el fin

de sustentar toda la plataforma científica que necesitaba la intervención orgánica en el

mundo educativo y laboral.

En este proceso de búsqueda del origen de la Orientación en América, surge la figura de

Frank Parsons, quien en 1908 crea una Oficina Vocacional, con la idea de ayudar en la elección

ocupacional de muchos jóvenes de escasos recursos económicos, posterior a esto publica su

obra Choosing a Vocations, (La elección de una vocación, 1909), publicación que establece el

método en cual debe basarse la asistencia vocacional, procedimiento que consta de tres pasos:

primero, el auto análisis; segundo, la información profesional del mundo del trabajo, y tercero, el

ajuste del sujeto a la tarea más apropiada.

En la época de la Industrialización es donde se produce una asociación del mundo

laboral con el mundo educativo, en que la idea central sobre la cual giraba la educación era la

necesidad de individualizar a cada estudiante y de tomar en cuenta sus características personas

en el transcurso de su vida escolar.

En este contexto podemos señalar que Parsons esta ligado al movimiento educacional

de la “Educación Progresista” norteamericana, que propuso una transformación total del sistema

escolar, dejando sentir sus efectos en todo el sistema pedagógico, desde la arquitectura de las

escuelas y sus salas, hasta los programas escolares y la actitud de los profesores. Tal modelo

progresista dejo plasmado algunas de sus ideas en los siguientes puntos:

La libertad para favorecer el desarrollo natural del niño.

El interés considerado como el motor del trabajo escolar.

Page 28: TESIS FINAL FINAL FINAL

El maestro como guía.

El estudio científico de la evolución psicobiológica del niño.

La cooperación entre la escuela y el hogar.

La escuela progresista entendida como líder de los movimientos de educación.

Dentro de este movimiento progresista Parsons causó gran impacto con sus

aportaciones, tomando como principio uno de los puntos antes mencionados “El maestro como

guía”, vio reflejado la labor del Orientador, pues éste era el encargado de hacer coincidir las

características individuales de cada estudiante con las distintas ocupaciones.

Podemos ver de esta manera el estrecho parentesco entre el movimiento de Orientación,

impulsado en sus inició por Parsons, y el movimiento progresista tanto educacional como social,

difundido en Estados Unidos en los primeros años del siglo XX, reflejado en las siguientes ideas:

La reforma social de los obreros, deja ver la necesidad de la Orientación Profesional

como la encargada de lograr la realización personal de cada estudiante y tambien de

situar a las personas adecuadas en empleos acordes, contribuyendo de esta manera a la

creación de un sistema industrial más eficaz y humano. Esta forma de comprender la

Orientación Profesional, puede incluso ser las bases de una reforma social.

Uno de los aspectos centrales de lo que se comprendía como Orientación Pedagógica,

era el concepto de individualización de la educación, el que se traducía en la

implementación de programa de orientación profesional y moral en distintas escuelas

donde no solo se ofrecía información en materia de empleo, sino tambien de cursos y

actividades que estaban al margen del programa de estudio de las asignaturas, pero que

de igual manera formaba parte del currículum escolar. Se puede ver que lo que se

entendía como Orientación Pedagógica consistía en la búsqueda de programas de

orientación general que pudiera ayudar a los jóvenes a decidir frente a sus estudios de

manera individual.

El movimiento progresista apunta a darle un carácter científico a la Educación, para esto

hace suyo la utilización de test y medios de verificación, los orientadores en su afán de

Page 29: TESIS FINAL FINAL FINAL

hacer más científico su trabajo, comenzaron a emplear estos tipos de pruebas, ya que

daba la posibilidad de medir y predecir el rendimiento, a través de test de inteligencia y

aptitudes. Es de esta manera como el Orientador deja de ser un ente social y pasa a ser

una persona con una formación profesional al servicio de los estudiantes en una

institución escolar.

Todas estas situaciones que se daban en el entorno social reinante, dieron paso a un sin

número de propuestas para sistematizar la labor de la Orientación en Estados Unidos. Ahora

bien, los fundamentos contextuales de la Orientación en Europa fueron similares a los de EE.UU.

Al igual que Estados Unidos Europa se va incorporando a la utilización de test y aplicación a las

instituciones escolares.

En el contexto británico, la implantación de los sistemas de orientación se entendía en el

ámbito del servicio social con la finalidad de generar estados de bienestar.

Otro acontecimiento importante en este periodo es el surgimiento de la Psicotecnia y la

selección profesional, ésta nace producto de la utilidad de la selección de personas para la

industria y además del interés de los reformadores sociales para mejorar el bienestar de los

trabajadores. La Psicotecnia, disciplina que se inaugura en Munsterberg en 1911, trata de

adaptar al hombre al mundo laborar, necesidad que surge en el momento en que se realiza la

división del trabajo.

La Psicotecnia es una disciplina al servicio de las personas, que siguiendo con el

paradigma positivista imperante en la época, intenta medir y clasificar las aptitudes de los

individuos mediante la realización de pruebas estandarizadas, con el fin de orientar y seleccionar.

Tales instrumentos y métodos son utilizados para la investigación, descripción y comprobación de

datos sobre el comportamiento psíquico. El dato estadístico que brinda la Psicometría, a la

Orientación logra optimizar la acción educadora selectiva en la atención de los estudiantes.

En la segunda mitad del siglo XX, mediado los años 70, el movimiento de Higiene Mental

va a agregar una nueva dimensión al concepto de Orientación, dando especial importancia a la

adaptación del niño con los entornos sociales. Tambien se inicia toda una nueva corriente de

pensamiento que privilegia la exploración de los interese de la persona por sobre la aplicación de

pruebas estandarizadas que intentan medir inteligencia y aptitudes, se sostenía como principio

Page 30: TESIS FINAL FINAL FINAL

fundamental que los intereses de las persona era más determinante para el éxito que las

habilidades y las aptitudes. Se pensaba que el fracaso en la elección vocacional de las personas

tenía su origen en desajuste o desequilibrio mental más que un problema del mundo laboral o

educativo. Por lo tanto, había que potenciar el sano desarrollo de la personalidad para garantizar

el éxito en la elección profesional.

El movimiento pro Higiene Mental coincide temporalmente con el nacimiento oficial de la

Orientación como innovación educativa, aportando e incurriendo en el “Couseling”, concepto

norteamericano que describe la actividad de asesoramiento o de consejería, aportando metas

claras en el ámbito de la educación-orientación.

Entre las décadas 1930-1960 se desarrolla el “Couseling” como movimiento de

Orientación proyectado hacia la escuela.

Los factores que determinaron este periodo son:

A partir de los planteamientos generados sobre las necesidades en la mesa

estudiantil, se crearon una serie de servicios para los estudiantes.

La apertura de nuevas Universidades públicas se produce gracias a la abolición

progresiva de la segregación racial y el ingreso de la mujer a la Educación

Superior.

La formación de Psicólogos Escolares en American Psychological Association y

los cambios en la Psicología y el “Couseling”.

Esta idea va a encontrar cabida en todas las profesiones de ayuda. En cuanto a la

Orientación, ésta comienza a abarcar otra área de intervención vinculada con los problemas de

adaptación de los individuos, la denominada área “personal-social”.

Surge la tesis humanista, representada por figuras que tuvieron una gran repercusión

mundial, como Roger (1969, 1972, 1074), Maslow (1963, 1979) y Williamson, sostenían la

importancia de la autorrealización, del proceso de convertirse en persona y de la psicoterapia

centrada en la figura del “cliente” en el sujeto, planteaban la necesidad del contacto

personalizado cara a cara, ya sea de forma individual o grupal.

Page 31: TESIS FINAL FINAL FINAL

En la época del 1930 y 1960 surgen importantes aportaciones dentro del “Counseling”

americano, aportadas por Williamson y Roger.

Williamson en su obra “How to counsel students: a manual of tecniques for clinical

counselors” (Cómo Aconsejar a los estudiantes: un manual para los consejeros de las técnicas de

clínica, 1939) presenta su modelo “Directivo” o “Prescriptivo”, donde concibe la personalidad de

un sujeto como un conjunto de rasgos evaluables. El papel que juega el Orientador es el del

director del proceso, que consta de tres etapas: diagnóstico, pronóstico y consejo. Para la

realización de tal proceso se debe considerar el uso de test y la propia naturaleza educativa,

ambas situaciones provocaron la institucionalidad del “Couseling” hasta nuestros días. En su

“teoría de los rasgos factoriales” (1965) considera que la toma de decisiones vocacionales

implica la conciliación de tres factores, a saber, los intereses vocacionales, las habilidades

personales y las oportunidades sociales.

Por su parte Roger en su obra “Counseling Psycho Therapy” (Consejería Psycho

Therapy, 1942) realiza una crítica al modelo propuesto por Williamson, planteando un nuevo

enfoque de la Orientación, un método que permite acercarse al individuo mediante una relación

de ayuda, una nueva forma de entender la personalidad del sujeto. Es un modelo ecléctico de

postulados éticos-religiosos, inspirado en la aproximación humanista de psicoterapia, de difícil

verificación científica. La “teoría sobre el concepto de si mismo” (1959) propone que la

adecuación de una decisión de carrera esta basada en la similitud que exista entre el concepto

que un individuo tenga de sí mismo y el concepto vocacional de la carrera que eventualmente

escoja. De esta manera se deja entrever la relación terapéutica-pedagógica, que influyo

notablemente en el ámbito educativo, en el sentido de dignificar a las personas, y considerarlo

como un ser libre, responsable y capaz de tomar sus propias dimensiones. Debemos señalar que

esta tesis tiene una fuerte influencia existencialista, en la forma de concebir al ser humano.

De esta manera las instituciones y las relaciones terapéuticas o de Orientación debían

garantizar la autorrealización del sujeto, brindándole un ambiente cálido y de libertad, donde el

estudiante estaría en condiciones de realizar elecciones adecuadas en cualquier ámbito de su

vida.

2.1.3 Institucionalización de la Orientación como Práctica Educativa.

Page 32: TESIS FINAL FINAL FINAL

La institucionalización de la Orientación como práctica educativa lleva consigo una serie

de sucesos y procesos que son importantes de tener en consideración, a saber:

En 1933 en EE.UU. y en 1938 en Francia, la Institucionalización de la Orientación

Educativa asume la actividad Orientadora como parte de la administración educativa. La

Orientación Profesional se convierte en obligatoria y el 1959 se reconoce la Intervención

Educativa de forma oficial.

En los inicio del siglo XX se inicia el proceso de Institucionalización de la Orientación

Educativa como un proceso de construcción teórica, clasificación conceptual y delimitación de los

elementos personales que caracterizan la intervención orientadora educativa.

La cronología de este proceso de Institucionalización de la Orientación Educativa, se

inicia entre los años 20 y 30, es en este periodo donde la Orientación Educativa va tomando otros

ribetes, es incluso en esta época donde solo pasa a ser una parte de la Orientación.

Entre los años 50 y 60 la Orientación pasa a estar al servicio del estudiante. Dándose

dos tendencias en la concepción de la Orientación, a saber:

La Orientación como una intervención para la distribución y ajuste de los

alumnos al diferente currículum del sistema educativo. Esta tendencia tiene como

base los movimientos para el estudio de las diferencias individuales y la reforma

social cuyo objetivo es claramente educacional, relacionado todas las

dimensiones del estudiante (escolar-vocacional-vital). Considerando que la

Orientación debe estar presente a lo largo de todo el ciclo escolar del estudiante.

La Orientación Educativa como una intervención global similar a la Educación. La

Orientación pasa a ser considerada como Educación, ya que, la Orientación no

puede ser otra cosa que Educación, puesto en la praxis ambas persiguen el

mismo objetivo. Se puede identificar en esta tendencia las bases de la

concepción contemporánea de la Orientación, donde el currículo representa una

propuesta educacional contextualizada, ofertada como una alternativa de equipo

en la escuela y gestionada por toda la comunidad educativa, donde la

Orientación pasa a ser una oferta integrada en el currículo global. La

Page 33: TESIS FINAL FINAL FINAL

contextualización de tal tendencia puede ser identificad en autores como Brewer

y Mathewson (1962), identificando la Orientación con la Educación y enfatizando

la iniciativa del Orientador; a su vez, Gordon (1967) enfatiza el papel de docente

en la relación Orientadora.

En la década de los 60 y 70 se generan cambios importantes en la Orientación reflejados

en sus accionar y su institucionalización en el ámbito teórico-conceptual. Se consolida la praxis

de la Orientación en los países desarrollados bajo una normativa, reflejado en una serie de

acciones tales como:

La instalación de servicios estudiantiles.

La contratación de Orientadores para el trabajo en las escuelas.

Se crea “Occupational Guidance Service” (1966) en EE.UU. Servicio de

Orientación Profesional dependiente la los servicios de empleo.

En 1973 se establece el “Careers Service”, Bolsas de trabajo, como un servicio

educativo de Orientación.

En Alemania en el año 1969 se estructura los “Vocational Guidance Service”

Servicio de Orientación Profesional.

En 1973 se crea “Educational Service”, Servicios Educativos, para dos estados

federales.

En Holanda se publica “Mammouth Law” (1968), Derecho Mammouth que

consolida los “Dekannen” o responsables de la Orientación escolar y vocacional

en los sistemas educativos.

Entre estos años surgieron diversos grupos y movimientos sociales que demandaban el

ejercicio de la Orientación. Ejemplo de ello es que los jóvenes de la época de los 60 se negaban

a aceptar los legados generacionales, producto de una guerra de Vietnam, de la segregación

social, de los antiguos sistemas de enseñanza, del movimiento hippie, de la búsqueda de empleo

de jóvenes y mujeres, etc. Todos estos movimientos sociales exigían de la Orientación una

Page 34: TESIS FINAL FINAL FINAL

intervención que lograra satisfacer sus necesidades más próximas e inmediatas. Fue así como se

crearon las agencias de colocación y programas ocupacionales y de Orientación. Los

profesionales respondieron a tales demandas con nuevas perspectivas, modelos y estrategias de

intervención inscritas en el currículo. Entre ellas podemos citar:

El resurgimiento del interés por lo vocacional. Career Guidance (Orientación

profesional) y sus bases teóricas Career Development (Desarrollo de carrera)

generan en EE.UU. una filosofía educativa, denominada Career Education

(Educación profesional). La actividad de los orientadores para impulsar el

desarrollo de este interés se vio plasmada en la realización de varios congresos,

normas legislativas y la elaboración de múltiples proyectos de orientación para el

desarrollo de la carrera, y programas de aplicación mediata en la escuela.

Aparecen nuevos conceptos relacionados con la orientación, por ejemplo,

"Career Awareness" (Conciencia de Carrera), "Career exploration" (Exploración

de Carrera), "Career Orientation" (Orientación de Carrera), "Career preparation"

(Preparación de Carrera), "Value clarification" (Clarificación de Valores),

"Decision-Marring Skills" (La toma de decisiones con herramienta).

Surge la discusión ínterdisciplinaria de diversas tendencias, de los profesionales

implicados en las tareas de orientación referidas a la eficacia y eficiencia de las

estrategias clínicas aplicadas en la escuela. Polémica entre los profesionales del

Counseling (Consejería) y la Guidance (Orientación) que generaron como

resultado el requerimiento de una profunda reconceptualización de la Orientación

Educativa para ofrecer una alternativa educativa del modelo clínico-terapéutico

El surgimiento de la accountability en la educación (Contabilidad) y luego en la

orientación. Plantea la necesidad de evaluar y contabilizar la incidencia y/o la

efectividad de la intervención orientadora, el énfasis en la determinación de los

resultados medibles y el diseño de programas de orientación dirigidos al logro de

los objetivos propuestos. Esto dio como resultado la adaptación de una

perspectiva de investigación e intervención más centrada en el impacto y los

resultados obtenidos por los destinatarios que en las técnicas utilizadas por los

orientadores.

Page 35: TESIS FINAL FINAL FINAL

A comienzos de la década de los 70 se consolida la tendencia de la orientación

como educación, orientación para el desarrollo, frente a la orientación para el

ajuste, aunque ambas todavía coexisten. Sobre la base de ellas se diseñan,

aplican y evalúan una multiplicidad de programas de desarrollo sobre diferentes

áreas, pero sobre todo, programas de desarrollo de carrera. Todo esto contribuyó

a la formulación de un cuerpo teórico sólido sobre estrategias y metodología para

la determinación de necesidades de intervención (evaluación de necesidades de

orientación), diseño y aplicación de programas y evaluación de las intervenciones

orientadoras (Campbell, 1983). En esta década también se da el desarrollo de

Carrera Vital (Life-Span) y se presentan programas para aplicarlos en los

periodos en que el sujeto ha de efectuar cambios importantes en su vida

(modificación de estatus). Esto se conoce actualmente con el nombre de

orientación para la transición, cuando la transición se refiere al inicio de la vida

laboral, nos encontramos frente a un nuevo ámbito de actuación Orientadora,

llamada orientación para la transición a la vida activa.

El Movimiento de consulta aplicado a la Educación, actualmente en desarrollo,

seguramente determinará, en el futuro, repercusiones y aportaciones a la

orientación.

La importancia creciente de la orientación ocupacional en los países

desarrollados y especialmente en la Comunidad Económica Europea (C.E.E.),

como acción dirigida a los colectivos mas desfavorecidos frente al empleo

(desertores de la escuela sin calificación profesional, desempleados, mujeres,

marginados...), determinará una manera de intervención surgida de las

necesidades sociales actuales y venideras.

Page 36: TESIS FINAL FINAL FINAL

Importante es mencionar que a partir de los años 60 se destaca la Orientación Grupal,

enfatizando la prevención y el desarrollo, la intervención Orientadora esta enfocada a la atención

grupal preventiva.

A partir de los años 70 la Orientación comienza a dar importancia a otro segmento que

hasta ahora no había sido incluido en las bases del ejercicio de la Orientación, entiéndase a los

grupos especiales, las minorías culturales y raciales. Ejemplo de ello son los grupos

denominados como superdotados, minusválidos, las mujeres, los marginados, los drogadictos,

los reclusos, etc. Surge de esta manera la Orientación Multicultural en un marco de lo que se

denomina actualmente como atención a la diversidad.

En los años 80 surge un nuevo fenómeno que es congruente con las problemáticas

propias de la sociedad actual, relacionadas con el bienestar biopsicosocial, y la relación entre

salud física y salud mental, brindándole importancia a temas como el sida, las drogas, el

alcoholismo, el estrés, por mencionar solo algunas. Todos estos fenómenos que se dan en el

contexto de la salud comunitaria que inciden en la Orientación, a través de sus programas

educacionales. Para la Orientación Pedagógica tales fenómenos representan su objeto de acción

preventiva, logrando una simbiosis entre educación y salud.

En el periodo de los años 90 surgen programas comprensivos como propuestas

Orientadoras encaminadas a potenciar el autoconcepto y el autodesarrollo a lo largo de toda la

vida. Los contenidos tratados en el desarrollo de las intervenciones orientadoras

comprensivas, están relacionados con el autoconocimiento, habilidades personales, planificación

de la vida, toma de decisiones, etc. Se vuelve a hacer énfasis en la prevención y el desarrollo, se

incorporan conocimientos sobre la salud mental, la educación especial, la psicología de la

educación, la educación para la salud, habilidades sociales y para la vida. La Orientación ve

ampliado su campo de acción hacia la familia, el tiempo libre, la comunidad y las organizaciones.

Surge una nueva estrategia de intervención relacionada con los Sistemas de Programas

Integrados (S.P.I.), basado en la teoría general de sistema y principalmente en un enfoque

holístico, del sujeto y el mundo.

Hoy en día nos encontramos con la incorporación de la tecnología a nuestras vidas, y la

Orientación ocupa esta última a su servicio, desarrollando sistemas interactivos que permiten a

Page 37: TESIS FINAL FINAL FINAL

los estudiantes establecer un diálogo personal con un computador, logrando acceder a una gran

cantidad información relacionada con ocupaciones, respondiendo preguntas sobre interese y

preferencias, logrando ajustar el mundo personal con el mundo ocupacional permitiendo tomar

decisiones sobre el futuro desarrollo profesional. Definitivamente hoy en día, el proceso de toma

de decisiones vocacionales puede apoyarse en las nuevas tecnologías.

Un alumno puede enfrentar su proceso de decisión vocacional frente a un computador, que

le permitirá:

Informarse sobre distintas ocupaciones.

Comparar programas educativos.

Recibir información sobre becas y ayudas para formarse.

Explorar el campo de las opciones profesionales.

Determinar si tiene las habilidades requeridas para una ocupación.

Explorar que ocupaciones se ajustan a sus intereses y estilo de vida.

Aprender a tomar decisiones mediante la ayuda del ordenador.

Aprender estrategias de búsqueda de empleo.

Reorientar su vida profesional.

Hoy se cuenta con una serie de sistemas de asesoramiento vocacional asistido por un

computador, que se caracterizan por tomar en consideración, la inclusión de componentes de

toma de decisiones, posibilidad de conectar la información sobre sí mismo con información sobre

las ocupaciones, la característica de autoevaluación, etc.

Entre los programas de asesoramiento, orientación e información que se encuentran

disponibles se pueden mencionar los siguientes:

Career Finder: Base de datos que contiene 390 ocupaciones.

Page 38: TESIS FINAL FINAL FINAL

Career Scan IV: Bse de datos que contienen 12000 ocupaciones.

CCAPP: Habilidades para la toma de decisiones vocacionales ente el cambio profesional

en la vida.

CIS: Sistema de información de educación para la carrera.

C-LECT: Asesoramiento y búsqueda de información.

CHOICES: Asesoramiento educativo y ocupacional.

COIN: Consejo orientador y base de datos de ocupaciones, profesionales, ayudas al

estudio, etc.

DISCOVER: Asesoramiento educativo y ocupacional.

SIGI PLUS: Asesoramiento y toma de decisiones.

SOCRATES: Características de la profesiones.

JIIG-CAL: Asesoramiento profesional.

RUBIN: Sistema de Información Profesional por Ordenador.

COMPAS: Asesoramiento vocacional.

Las ventajas que traen consigo el manejo de la tecnología, específicamente la utilización de

TIC en la Orientación, es la agilización de los procesos del asesoramiento escolar y la

redefinición del propio proceso de Orientación.

Al inicio de este capítulo se formularon las siguientes interrogantes ¿Qué se entiende por

Orientación? y ¿Qué es vocación?, con la finalidad de clarificar el objeto de estudio, para luego

estar en condiciones de comprender sus antecedentes, orígenes y posterior evolución.

La exposición histórica de los fundamentos contextuales de la Orientación antes realizada,

nos deja entre ver las vicisitudes que ha experimentado la Orientación a lo largo de la historia. Se

convirtió en objeto de todos los sucesos en los cuales surgió y se desarrollo. Por lo que su

Page 39: TESIS FINAL FINAL FINAL

evolución es expansiva a lo largo de todos los tiempos, el desarrollo de sus ideas se puede dejar

ver en las prácticas de Orientación llevadas a cabo en los distintos contextos históricos y

generacionales.

La evolución de los tiempos, los cambios generacionales, históricos, políticos, ideológicos,

filosóficos, pedagógicos, psicológicos, etc. Nos permiten concluir la dificultad que lleva consigo la

Orientación, a la hora de unificar criterios en relación a su objeto de estudio e intervención, sus

funciones, roles y sus métodos. Esta indeterminación de la Orientación ha estado presente en

todo su desarrollo, ya que, aunque su objeto de estudio e intervención -la vocación- siempre ha

estado precisado el hecho de darle la característica de holística, causo esta indeterminación.

Para terminar con esta indeterminación algunos especialistas propusieron la creación de un

lenguaje común para la Orientación, sin embargo esta idea es total y absolutamente inviable, ya

que, existen tantos lenguajes como pensamientos en torno a la Orientación.

Ejemplo de ello es la cantidad de funciones que se dejaron entre ver a lo largo de este

capítulo, el hecho es que la Orientación se ocupa del estudiante en toda su dimensión y contexto

escolar, por lo que se hace cada vez más difícil su definición. De todas maneras esta dificultad ha

estado siempre presente.

Lo que queda ahora es repensar la Orientación en base a los tiempos que estamos

viviendo, la era de la postmodernidad, la globalización que nos ubica en un contexto mundial y

que ha redefinido los objetivos de las profesiones y los rolos de quienes la desempeñan.

2.2 Antecedentes de la Orientación en America Latina.

La Orientación Profesional en América Latina ha tenido una trayectoria relativamente corta

pero no por ello menos significativa y trascendente para nuestros pueblos.

No hay ninguna duda que a la hora de querer descubrir la Orientación Profesional en

Latinoamericana, debemos hacer referencia a la influencia Estadounidense y Europea. En sus

orígenes hay que considerar la historia de la Orientación y los diversos paradigmas en los cuales

se ha sustentado a lo largo de todo este tiempo.

Page 40: TESIS FINAL FINAL FINAL

En América Latina hay que considerar algunos sucesos históricos importantes que influyeron

de manera considerable en la praxis de la Orientación Profesional.

Como quedo especificado en la sección anterior el origen de la Orientación se encuentra en

los inicio de la humanidad, desde que el hombre siente la necesidad de agruparse, sin embargo,

a lo largo del tiempo se pueden identificar dos etapas fundamentales, determinadas por la

cientificidad del término.

La primera de estas etapas es denominada Precientifica o Informal, que va desde los

orígenes de la humanidad hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en ella el

desarrollo de la Orientación Profesional en Latinoamérica estuvo determinada por la elección de

una ocupación, suscrita a la ubicación social y cultural de la región.

El segundo de estos periodos denominado Formal o Científico, comprende parte importantes

del siglo XX hasta nuestros días, esta evidenciado por la industrialización y las dos guerras

mundiales. Ambos sucesos trajeron evidentes beneficios para América Latina, las carencias que

afectaban a EE.UU. y Europa abrieron grandes espacios para las exportaciones de este lado del

planeta. A partir de este importante cambio se comienza a pensar en la capacitación de los

recursos humanos para el mundo laboral.

El país precursor en el tema de la Industrialización fue Brasil, por ende esta nación le dio una

gran importancia a la Orientación Profesional. Muestra de ellos es la creación del Instituto de

Selección y Orientación Profesional, en el año 1947 de la mano del Profesor Emilio y López.

En los inicio de esta etapa hay que mencionar que fue la carrera de Psicología la que influyo

de gran manera la Orientación Profesional. En sus comienzos solo prevalecía el paradigma de la

Psicología Diferencial.

Las primeras etapas de la Orientación Profesional en Latinoamérica estuvieron relacionadas

con el trabajo, apuntando directamente a un modelo de selección profesional.

Si bien cierto que la Orientación Profesional ha tenido diferentes desarrollos en America

Latina, se pueden distinguir básicamente dos grandes tendencias o corrientes:

Liderada por Mira y López hasta la década de los 70.

Page 41: TESIS FINAL FINAL FINAL

Liderada por Bohoaslavsky (Argentina) de Orientación Psicoanalítica, que en

algunos países de la región sigue prevaleciendo, ejemplo de ellos es Brasil.

Durante los años 50 se inicia la creación generalizada de la carrera de Psicología en la

región, además de que se comienza a hablar de una segunda Revolución Industrial, junto con

una constante centralización en las organizaciones, definiendo los recursos humanos en término

de capital y el trabajo motivado como garante de la productividad. En este contexto fue Brasil una

especie de maquinaria en la Industrialización Capitalista.

F. Seminario (1978) fue uno de los pioneros de la especialidad seguido por Mira Y López

(1896-1964) quien funda el Instituto de Selección y en el año siguiente organizó el primer curso

latinoamericano de formación de Orientadores y psicotécnicos, con una fuerte repercusión en

toda la región.

Otro hecho significativo en la Orientación Profesional de América Latina lo podemos ver

en la creación de la Dirección de Orientación Profesional de la Provincia de Buenos Aire,

Argentina, en el año 1949. Este programa convoca a doce de los mejores especialistas

universitarios proveniente de las más diversas disciplinas (Filosofía, Pedagogía, Ciencias de la

Educación, Lengua, etc) y en espacial a tres especialistas en el área de psicodiagnóstico,

psicometria y estudios vocacionales, a saber, Doctor B. Serebrinsky, N. Tavella y J. Bernstein,

quienes tuvieron a su cargo la capacitación de estos doce pioneros en el ámbito de la

Orientación, que luego diversificarían a través de la formación multiplicadores de la Orientación

Profesional en la Provincia de Buenos Aires.

Por su parte los psicólogos Brasileños fueron los primeros en obtener reconocimiento

legal de la profesión (1962), además de lograr la trascendencia de la Orientación (académica,

vocacional-ocupacional, profesional-personal), a través de los Organismos Estatales. Acciones

que se ven reflejadas en la publicación de “La Orientación Educativa y Profesional” en países

como Chile, Guatemala, Panamá y Venezuela, por la Organización de los Estados Americanos y

eventos como el Congreso Latinoamericano de Orientación, cuya memoria ha sido publicada por

la Asociación Internacional de Orientación (1971).

Page 42: TESIS FINAL FINAL FINAL

Ahora bien, la trascendencia y pertenencia de la Orientación se puede comprobar cuando

se puede observar que ha sido considerada de tal relevancia que esta incorporada en las

Constituciones Nacionales de nuestros países.

En Argentina logró rasgos Institucionales cuando en 1949 fue incorporada en el artículo

37 de la Constitución Nacional.

En Brasil, estuvo contemplada en la Constitución Federal de 1937 y en la Ley Orgánica

de 1942, 1943 y 1946.

En Venezuela estuvo presente en el Proyecto de Ley Orgánica de Educación del año

2001, considerando el artículo número 74, como aquel que expresa que se formulen normas para

que se organice la Orientación Educacional en el Sistema Educativo Venezolano.

Pues bien, la Orientación es de vital importancia cuando de desarrollo de los pueblos se

habla, esto ha significado que desde América Latina se han levantado voces, señalando la

necesidad de la Orientación, desde una perspectiva teórica y práctica, que permite la

consolidación de la profesión, en tan proceso se encuentran:

Rascovan (2004) Señala que una de las principales tareas de la Orientación en estos

tiempos es “deconstruir uno de los conceptos más fuertes que instituyeron los discursos

y las prácticas de Orientación Vocacional, desde una perspectiva clínica. Se trata de la

identidad vocacional-ocupacional”.

Muller (2003-2004) Sugiere tres ideas fundamentales en el proceso de redefinición de la

Orientación. La primera de ellas, señala que la Orientación Profesional no esta tan solo

relacionada con la búsqueda de un trabajo, la segunda, señala que Orientar tiene que ver

con provocar que el sujeto logre tomar consciencia de sí mismo como actor de su propia

vida, ampliando los márgenes de autonomía, comprometiéndose con un proyecto de

cambio, y la tercera idea hace relación a que la construcción de un proyecto vida no

puede dejar de lado lo social.

Page 43: TESIS FINAL FINAL FINAL

Gavilán (2006) Refuerza la idea de que la Orientación Vocacional no se limita tan solo

hacia el sistema educativo sino que su tarea tambien se ha diversificado, ampliado y

complejizado en otros escenarios tanto nacionales como internacionales.

Gelvan de Veinsten (2006) Sus trabajos están condicionados por el contexto social

Latinoamericano, señala que el discurso a cambiado, y que el estudiante no será lo que

ha decidido ser, no sin antes tomar en consideración las posibilidades familiares, la clase

social y patrones culturales.

López Cardoso, México (2004) Realiza una invitación a abandonar el modelo

desarrollista de la Orientación el cual solo pretende convertir a la Orientación Vocacional

en un instrumento al servicio del aparto productivo.

Vilera, Venezuela (2004) Esta de acuerdo con la idea de redefinir la Orientación, desde

una perspectiva transdisciplinaria, revisando sus fundamentos y principios racionales en

los cuales esta basado la profesión. Promueve la búsqueda de nuevas teorías, enfoques,

modelos y prácticas. Señala además que la Orientación Educativa no solamente esta

relacionada con el rendimiento escolar y la adaptación social, sino que tambien con

temas como la inclusión social, el fortalecimiento de la democracia, y el Estado de

Derecho, la promoción de los Derechos Humanos, el impulso económico con igualdad de

oportunidades, la participación ciudadana activa, etc.

Vera, Venezuela (2003) Insiste en necesidad de desarrollar una pedagogía formal para la

instrucción de Orientadores.

Olivera, Chile (2004) Señala que los cambios no pueden ser enfrentado solo con

actitudes y roles técnicos. La Orientación requiere de personas con conciencia crítica,

autorreflexivas, emancipadoras, centradas en la acción cotidiana.

Melo-Silva, Basil (2004) hace hincapié en las debilidades que aún manifiesta la

Orientación, por ejemplo, la falta de claridad en la definición de las competencias del

Orientador Profesional, en el ámbito de las carreras de pedagogía y psicología; la falta de

políticas públicas que garanticen la implementación de servicios de Orientación para toda

Page 44: TESIS FINAL FINAL FINAL

la población; ausencia de programas de formación profesional de Orientadores, falta de

investigaciones evaluativas sobre los procedimientos de intervención y sus resultados.

Lo presentado hasta ahora deja en claro la necesidad de encontrar respuestas tanto en

el ámbito de lo teórico como practico en relación a la Orientación Profesional. Queda una tarea

pendiente en este lado del mundo.

2.3 Orientación en Chile.

La historia de la Orientación en nuestro país es bastante corta e incipiente, basta solo con

revisar los acontecimientos más importantes para darnos cuenta de ello. Ejemplo de esto, es que

al examinar la breve historia de la Orientación en Chile nos encontramos con los siguientes

acontecimientos

En el año 1953 en cuanto a Orientación en Chile se refiere se crea:

La Superintendencia de Educación Pública.

La Asesoría Técnica de Orientación Profesional.

El Servicio Nacional de Orientación (servicio asesor de nivel nacional).

Consejos Locales de Orientación.

Page 45: TESIS FINAL FINAL FINAL

En los 1000 días que duro el Gobierno de la Unidad Popular encabezado por Salvador

Allende entre los años 1970-1973 no se realiza ninguna modificación a esta estructura. Por otra

parte, el Gobierno Militar dirigido por Augusto Pinochet durante los años 1973-1989, realizó las

siguientes transformaciones a la organización anterior:

Entre los años 1973-1975 se mantiene a nivel central del Ministerio de Educación,

equipos de trabajos en materia de Orientación en cada Dirección de Educación.

En relación a la Dirección de Educación existen tres: una de Enseñanza Básica, otra de

Enseñanza Media Científico-Humanista y por último, una de Enseñanza Media Técnico-

Profesional

En cada región -producto de la descentralización del Ministerio de Educación- se forman

las Secretarias Regionales Ministeriales de educación, que cuentan con una

Coordinación de Orientación.

En el año 1975 se crea la División de Educación General, que agrupa las Direcciones de

Enseñanza Básica y Media en sus dos modalidades, que subsiste hasta el año 1994.

En síntesis, sin mayor discontinuidad, desde 1945 hasta 1994, con distintos nombres y

distintas relaciones jerárquicas, se mantiene el Ministerio de Educación, y a nivel regional las

estructuras responsables de Orientación. Desde esta perspectiva tambien existen ciertos marcos

normativos que han ido variando con el tiempo, sin embargo, esto cambio y el marco normativo

que define la labor de la Orientación la establece el Estatuto Docente en año 1997, en la Ley Nº

19.070, en su artículo número 8º.

Las funciones técnico-pedagógicas son aquellas de carácter profesional de nivel superior

que, sobre la base de una formación y experiencia docente específica para cada función, se

ocupan respectivamente de los siguientes campos de apoyo o complemento de la docencia:

orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular, evaluación

del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de perfeccionamiento

docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio de Educación, previo informe

de los organismos competentes.

Page 46: TESIS FINAL FINAL FINAL

En esta definición el tema laboral y de Orientación laboral no es parte de lo que hoy en

día se define como Orientación, este tema comienza a ser importante con el correr de los tiempos

y de los cambios socioeconómicos y políticos que se van gestando en las últimas décadas de

nuestra historia. Ahora bien, en relación a la Enseñanza Media, esto deberá esperar su

congruencia entre la Orientación y la Orientación Laboral.

En relación a la Enseñanza Básica, a través del Decreto Número 240 del 16 de Junio de

1999, la Orientación pasa a ser uno de los ocho sectores de aprendizaje y obviamente su

aplicación es absolutamente obligatoria. En cuanto a los sectores de aprendizaje se señala que:

Este concepto se refiere a las diversas categorías de agrupación homogénea de los tipos

de saber y de experiencias que deben cultivar los niños y jóvenes para desarrollar aquellas

dimensiones de su personalidad que han sido puestas de relieve por los fines, objetivos

generales y requisitos de egreso de la enseñanza básica.

Cada sector de aprendizaje define los tipos de saberes y experiencias que deben ser

trabajados a lo largo de cada uno de los 8 años de estudio que cubre este tipo de enseñanza.

Algunos de estos sectores constituyen agrupaciones de saberes y conocimientos en sentido

estricto; otros, en cambio, constituyen agrupaciones de los tipos de experiencias que la escuela

debe proveer al niño para que su formación transcurra en la dirección provista por los objetivos

generales y requisitos de egreso de la enseñanza básica. Visto integralmente el proceso de la

Escuela Básica, los sectores de aprendizaje considerados por la MCB son ocho:

Lenguaje y Comunicación

Matemáticas

Ciencia

Tecnología

Artes

Educación Física

Orientación

Religión.

Page 47: TESIS FINAL FINAL FINAL

En relación a la Enseñanza Media, a través del Decreto Nº 220, del 18 de Mayo de 1998,

efectivamente la Orientación queda diseminada a través de los Objetivos Transversales. La

Orientación pasa a ser la encargada de abordar tales objetivos, pero no se unen de manera

específica ni a un Orientador ni a la Orientación en los planes de estudios, quedando la función

de Orientación para la Educación Media al arbitrio de los establecimientos educativos.

Desde esta perspectiva vemos que en nuestra realidad no existe una relación entre lo

que se conoce como servicios públicos de empleos y los Servicios de Orientación Vocacional que

se encuentran al interior de los liceos y colegios. Esta relación es fundamental y definitivamente

hay que ir potenciándola.

Pues bien, en este acto de potencialización de la Orientación, es que en el año 2002, el

Ministerio de Educación contrata al PIIE (Programa Interdisciplinario de Investigación Educativa),

que a través de su metodología de encuesta, da respuesta a una serie de interrogantes, como

por ejemplo, ¿qué hacen?, ¿cuántos son? ¿cómo se relacionan?, etc.

Actualmente no se tiene un número concreto de cuantos Orientadores existen a lo largo

del país, sin embargo, se cuenta con la información que 93% de las personan que desempeñan

la función de Orientador cuentan con un post-título en Orientación. De acuerdo con los datos que

arrojó este estudio casi el 50% de las personas que tienen un post-título realizaron sus estudios

en dos Universidades: Universidad Católica de Chile y la Universidad Católica del Norte, todas

las otras ofertas educativas son repartidas en porcentajes menos significativos que estas dos

Universidades.

En cuanto a los porcentajes que marcan la presencia de Orientadores en los

establecimientos, podemos señalar que en la Enseñaza Básica se cuenta con un 78% de

establecimientos con un Orientador, por otra parte, en la Educación Media se cuenta con un 87%

de establecimientos educativos con un Orientador. Es importante hacer hincapié en los

porcentajes, ya que, si bien el Orientador es una figura obligatoria de acuerdo el estatuto y la

Page 48: TESIS FINAL FINAL FINAL

normativa en la Enseñanza Básica, es en la Educación Media donde se encuentra un mayor

número de Orientadores, explicación que se da por la necesidad de las problemáticas actuales.

En cuanto a la Orientación y su vinculación con la Orientación Laboral, no ha sido un

proceso fácil incorporación, el cómo elegir una oferta educativa y relacionarla con la información

del mercado laboral, no era parte de la labor concreta que tenia que desempeñar el Orientador.

Hoy en día esta realidad ha ido cambiando, a través de la potencialización de los planes de

Orientación que están financiando en Chilecalifica.

Otro elemento interesante de ser analizado es la relación que existe entre el Orientador y

los alumnos. En nuestro país a través de los planes del año 2003, se deja entrever que la

relación de Orientadores y alumnos es más o menos de 1 Orientador para 580 alumnos. Este

número que a simple vista parece ser bastante elevado es concordante con nuestra realidad

país. La relación en otros países del mundo es de 1 a 800 en Rumania, de 1 a 907 en Turquía,

en Irlanda de 1 a 500 o de 1 Orientador para 300 alumnos, como es el caso de Rusia, que

muestra un alto nivel de desarrollo económico en relación a otros países de la región. (Datos

recogidos de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico).

Respecto a las forma que utilizan los Orientadores para llevar a cabo su función, el 92%

de los Orientadores utilizan la atención individual, en segundo lugar sigue la Orientación realizada

durante la hora de Orientación y en menor grado se encuentran las formas de trabajo colectivo,

ya sea, en forma de consejo de curso, talleres, charlas, jornadas de reflexión.

Según el PIIE, dentro de los puntos focales que miraba el Orientador al interior del mundo

laboral se encontraban, por una parte, las dificultades de aprendizaje, la convivencia escolar y la

prevención de la violencia en la escuela. Desde el punto de vista de los estudiantes, los temas de

interés están relacionados con: la Orientación Vocacional y Laboral, la prevención de drogas y el

desarrollo personal del alumno.

Efectivamente los Orientadores señalan que uno de los temas principales de este campo

es la Orientación Vocacional y Laboral, sin embrago, el ejercicio de éste es de lo cual aún se

tiene duda, ya que, todavía no se encuentra la relación entre la información de mercado laboral

con la información de la oferta educativa.

Page 49: TESIS FINAL FINAL FINAL

Esta es la realidad de nuestro país, que responde a la siguiente condición, es funcional a

un estado de desarrollo, a las perspectivas, a las condiciones económicas, sociales, culturales y

educativas. Es interesante ver como la exposición de los nuevos elementos económicos y

sociales han provocado la transición de una sociedad post-industrial a una sociedad del

conocimiento.

En esta nueva realidad -la sociedad del conocimiento- la labor de la Orientador y la

conceptualización del término, merecen una nueva redefinición ¿qué elementos, qué

necesidades, y qué tipo de personas, qué habilidades, necesitamos para la instalación del

servicio de Orientación Vocacional y Laboral que cumpla con esta nueva perspectiva?

Para lograr esta redefinición la Orientación Vocacional deberá ser vista desde cinco

perspectivas:

La primera de ellas, esta relacionada con los cambios sociales y económicos. Hoy en día

experimentamos lo que se denomina sociedades postmodernas, las cuales están situadas en

contextos económicos y sociales que apuntan a la sociedad del conocimiento, donde el rol del

Orientador cumple un papel fundamental, solo basta con hacer una revisión a la Literatura para

darnos cuenta que una sociedad progresa en la medida que avanza hacia la sociedad del

conocimiento, dónde la moneda de cambio es el conocimiento y el aprendizaje permanente, por

lo tanto, es necesario incorporar nuevas habilidades y competencias en la función de los

Orientadores, estos necesitan servicios de Orientación permanente, interconectados, amplios,

públicos y que satisfaga las necesidades de toda la población, de todo tipo de estudiante no solo

los de cierto segmento social.

En este contexto los Servicios de Orientación pasan a ser vistos como parte importante

de una política pública en este nuevo mundo del trabajo, el que esta caracterizado por trabajos

flexibles y en donde el concepto de empleabilidad esta revelado sobre el concepto de empleo.

Este contexto necesita de personas permanentemente aptas para incorporarse e insertarse en el

mercado laboral, donde además existen diversas y variadas ofertas educativas, de distinta

duración y enfocadas a distintas ocupaciones. Por lo tanto, los Orientadores ahora deben de

contar con elementos técnicos que les permitan comprender y relacionar el mundo del trabajo

con el mundo de la formación, desde la perspectiva de estas distintas ofertas formativas y

cruzándolo con el concepto de formación. Hay que tener en cuenta que los mercados laborales

Page 50: TESIS FINAL FINAL FINAL

demandan cierto tipo de personas con ciertas habilidades y competencia, por lo tanto los

Orientadores deben estar en concordancia con esta nueva realidad.

Otro elemento a considerar a esta nueva sociedad del conocimiento son los cambios

tecnológicos, estos requieren que los estudiantes adquieran más conocimientos que habilidades

manuales, como era necesario en los tipos de la sociedad post-industrial. Este cambio tambien

incide en la adaptación educativa, es decir, las instituciones educativas necesitan adaptarse a

esta nueva realidad, a cómo lograr satisfacer las necesidades de los sectores productivos

respectos a esas nuevas habilidades, respecto a estas nuevas competencias, respecto a estos

nuevos saberes que están siendo demandados.

Este contento requiere de una habilidad especial en el Orientador, ahora es necesario

que éste sea capaz de ayudar a los individuos a que elaboren su propia estrategia de desarrollo

en un proceso de autonomía personal. Adicionalmente, las personas esperan disponer de apoyo

para realizar elecciones educativas de acuerdo a sus propios interese y objetivos, para ello es

necesario disponer de información laboral actualizada, es decir, lograr una apropiada información

educativa y de una adecuada Orientación. Que sea capaz de disponer de información laboral

pero tambien que sea capaz de interpretar tal información, siendo capaz de responder preguntas

tales como ¿qué es una ocupación?, ¿qué es lo que desempeña tal ocupación?, ¿qué es lo que

demandan los distintos sectores económicos?.

En este punto se puede distinguir la unión entre Orientación Laboral y Educacional y la

asesoría, ya que ahora no basta con solo proveer una gran cantidad de información, sino que

además se debe ayudar al individuo a usar la información, para realizar elecciones de forma

autónoma.

Otro elemento a considerar en nuestra sociedad del conocimiento, presente en este

nuevo contexto económico y social, es el cambio en la naturaleza del trabajo. Hoy en día la

utilización de programas como Word o Excel son absolutamente necesario, por lo que aquellos

trabajadores que no tienen tales habilidades se han visto en la obligación de capacitarse en tales

conocimientos para estar acorde con las nuevas necesidades de mercado. Esta situación con el

tiempo significará la creación de nuevos empleos, que requerirán de nuevas competencias, que

Page 51: TESIS FINAL FINAL FINAL

deben ser absorbidas por alguna institución educativa. Por ende, se necesita de un sistema de

información público, abierto, que apoye además la labor de los Servicios de Orientación

Vocacional y Laboral, que permita a las distintas personas reconocer las diversas ofertas

educativas y las competencias asociadas. Esta nueva realidad traerá tambien la incorporación de

empleos más cortos que traerán a su vez carreras más fragmentadas, que a la larga permitirán

tener una carrera profesional completa, este trabajo de articulación partirá de una Formación

Técnica, de la Educación Media Técnico-profesional, con la Técnica a Nivel Superior.

Hay que tener en cuenta que en nuestro país a partir del 25 de Junio de 2008 se crea el

Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales y Perfecciona el Estatuto de

Capacitación y Empleo. Según la Ley Nº 20267, artículo Nº 1:

Las personas podrán, voluntariamente, solicitar la certificación de sus competencias

laborales según el Sistema que establece esta ley, y sin que ésta constituya obligación o requisito

para desempeñar una determinada actividad económica u ocupacional, sin perjuicio de las

normas específicas que las regulan, en especial las establecidas en leyes o reglamentos que

exijan autorización o habilitación para el ejercicio de una determinada actividad u ocupación. La

certificación será otorgada mediante entidades acreditadas a través de un marco metodológico

común aceptado por los distintos sectores productivos.

Esta Ley de competencias laborales, certifica y acredita competencias laborales a todos

los trabajadores independientes como sea que hayan adquirido esas competencias laborales, ya

sea, en un sistema formal de educación o en uno informal. La Orientación tambien debe ser

capaz de apoyar a este otro segmento de la población, indicándoles cómo y qué es el

procedimiento, aclarando qué es una competencia laboral, para que luego estas personas estén

en condiciones de certificarlas y acreditarlas.

El trabajo de la Orientación y de los Servicios de Orientación Vocacional laboral con

las políticas públicas ha desarrollado un importante trabajo en este sentido, quedando registrado

en uno de los documentos de la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico) donde la Orientación puede mejorar las condiciones de acceso a la formación y las

tasas de graduación, valorando las distintas necesidades de la formación de las personas,

apoyándolas en el ingreso a los programas que responden a sus necesidades.

Page 52: TESIS FINAL FINAL FINAL

Este informe tambien deja ver las ventajas de las políticas públicas en relación al

mercado laboral, entregando valiosa información respecto a los demandantes y oferentes de

empleos, disminuyendo con el la brecha de inequidad que aún existe en este país. El Orientador

debe ser capaz de entregar asesoría a cada estudiante para que este sea capaz de reconocer

sus aptitudes y las posibilidades de desarrollo educativo. Potenciando de esta forma el capital

humano.

Un logro de las políticas públicas es que se ha creado un sistema de acreditación de la

calidad, el mismo Ministerio de Educación tiene una ley para acreditar la oferta de la Educación

Superior y cuanto a la Formación Técnica se ha ido avanzando en la acreditación de

infraestructura y de calidad. Sin embargo, toda esta información hay que colocarla al servicio de

los estudiantes, hay que disponibilizarla, para que de esta manera los estudiantes puedan

realizar una elección educativa con cierta información.

Como país a través de las políticas públicas ha avanzado en cuando a lo que a

Orientación se refiere y a la Orientación Vocacional y Laboral, sin embargo, aún queda mucho

por hacer, una de las cosas sería instalar un sistema de formación permanente, que permita

certificar los estudios con distintas líneas estratégicas, instalar servicios de educación,

capacitación permanente, modalidad flexible y modular de completación de estudios básicos y

medios, mejoramiento en la calidad de los estudios de Formación Técnica, los sistemas de

certificación de competencias laborales y los sistemas de capacitación permanente. Es necesaria

la intervención en estos puntos, teniendo en cuenta el contexto económico y social, a través de

los sistemas de Orientación Vocacional y Laboral.

Hoy en día se pretende generar un sistema de información del mercado laboral,

información que pueda ser reconocida y dispuesta en un lenguaje claro para toda la población.

Se pretende entregar información de los Orientadores Vocacionales y Laborales, de tal manera

que ellos estén como puentes en este servicio de atención a toda la población.

Una innovación acorde a los tiempos que estamos viviendo, es que se han desarrollado

algunas herramientas en la Web para incorporar la tecnología a este proceso de elección, a

continuación las direcciones que pueden ser de gran ayuda en este proceso:

2.3.1 Directorio digital de Orientación.

Page 53: TESIS FINAL FINAL FINAL

Paginas Chile

http://www.mineduc.cl

Pagina institucional del Ministerio de Educación, donde se encuentra toda la oferta tanto para

alumnos y profesores que entrega el sistema educacional chileno, lo mismo que las regulaciones

a que está sometida esta oferta.

http://www.competencialaboral.cl

El Programa de Competencias Laborales es un proyecto de Fundación Chile que busca contribuir

al desarrollo del capital humano del país, a través de la implementación, promoción y difusión de:

Un sistema para evaluar y certificar las competencias de las personas, independientemente de

cómo éstas fueron adquiridas. Iniciativas de mejoramiento de la oferta de formación y

capacitación, alineándola con los requerimientos de conocimientos, habilidades y actitudes que el

desarrollo productivo del país y las empresas requieren de sus recursos humanos. Planes de

mejoramiento de los currículum y mecanismos de acreditación de la calidad de las instituciones

de formación para el trabajo. Sistemas de Gestión de Recursos Humanos basados en

competencias por parte de empresas grandes, medianas y pequeñas, líderes en sus respectivos

sectores.

http://www.preparado.cl

El Programa ha diseñado una metodología basada en el enfoque de competencias - que hoy

pone al servicio de los estudiantes y de los docentes - destinada a favorecer la incorporación de

las competencias de empleabilidad en el currículo escolar. Entre las líneas de acción más

importantes del Programa, se destaca:

La definición de los mecanismos que faciliten la incorporación de este modelo en el

currículo regular por parte de los establecimientos educativos participantes en el Programa. El

desarrollo de materiales pedagógicos para facilitar el proceso de enseñanza -aprendizaje de

competencias de empleabilidad. La creación de capacidades técnicas en docentes nacionales

para desarrollar las competencias de empleabilidad de sus alumnos.

http://www.sanjavier.com/orientacion/

Page 54: TESIS FINAL FINAL FINAL

Programa del Ayuntamiento de San Javier, destinado a los jóvenes de Murcia. Permite obtener

información del mundo laboral y académico y consejos de cómo acceder a estos. Tiene una

buena forma de presentar la información que podría ser utilizada eventualmente por las redes

locales.

http://redenlaces.ucv.cl

Cuenta con una biblioteca de documentos sobre educación en general, pero no cuenta con

información sobre Orientación Vocacional y Laboral.

http://www.mi-carrera.com

Trabajamos desde la nueva perspectiva de identificación de características propias a través del

sentir respecto de ellas, lo que resulta una herramienta fácil de manejar por un adolescente

dando autonomía a su proceso.

Guiamos en detectar las habilidades en las actividades cotidianas. Hemos abandonado la

medición de habilidades ya que no permite distinguir entre una habilidad innata de una

desarrollada, ni tampoco respeta los ritmos internos propios de cada persona para percibir, hacer

raciocinios, etc.

http://profesiones.cl

El portal profesional de Chile contiene avisos clasificados gratuitos de compra, venta y permuta y

ofertas y demandas de profesionales. Subscripción gratuita para profesionales y técnicos.

Presenta información registros profesionales, buscador profesional, programas de utilidad,

noticias, foros, legislación laboral, índices económicos, servicios, directorio de universidades,

resultados de encuestas, informes de nuevas tecnologías de la información.

http://www.futurolaboral.cl/wps/portal

Futuro Laboral es un instrumento de apoyo para ayudar a decidir por una carrera. Proporciona

información útil sobre 51 carreras profesionales y 22 carreras técnicas. Aquí se puede conocer el

número de personas que durante los últimos tres años se matricularon en cualquiera de estas

carreras; cuántos se titulan anualmente; en qué consiste su campo laboral y cuál es el número

total de profesionales y técnicos estimado para cada una de ellas. Asimismo, los ingresos que

obtienen los profesionales dos y siete años después de titularse.

Page 55: TESIS FINAL FINAL FINAL

http://www.chilecalifica.cl

Portal del programa Chile Califica, dependiente de los Ministerios de Educación, Economía y

Trabajo.

Chile Califica es un programa que pretende contribuir al desarrollo productivo del país y al

mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas, mediante la creación de un

Sistema de Educación y Capacitación Permanente.

http://www.orientacionvocacional.cl

Sitio dedicado a la orientación Vocacional y Profesional de Chile. Incorpora diversas secciones

relacionadas con la realidad de la Orientación actual e informa de actividades educativas e

investigativas. Presenta información actualizada y seleccionada, tanto de los centros de

educación superior chilena, como del Ministerio de Educación de Chile, con espacios de interés:

Guía para alumnos, información de preuniversitarios, asesoría educacional y orientación en línea.

http://www2.netexplora.com/bibliocam/varios.htm

Enlace de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), con un importante

número de artículos relacionados con la Orientación Educativa.

http://www.c5.cl/

Sitio de la Universidad de Chile, vinculado con el Ministerio de Educación de Chile y el

Proyecto Enlaces en el marco de la Informática Educativa.

http://www.educarchile.cl

Portal autónomo, pluralista y de servicio público que cuenta con la colaboración de los sectores

público, privado y filantrópico. Cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación de Chile y la

Fundación Chile. Constituye un interesante apoyo al trabajo de los docentes en la sala de clases

y al aprendizaje de los estudiantes del sistema escolar. El portal incorpora información, recursos,

servicios y experiencias educativas vinculadas a las necesidades e intereses de docentes,

estudiantes, familias y especialistas.

http://www.infoempleo.cl

Page 56: TESIS FINAL FINAL FINAL

Portal gratuito del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo SENCE con información de

ofertas y demandas laborales, aportando servicios de búsqueda y demanda de empleo a

personas y empresas. Además contiene vínculos con portales relacionados con el mundo del

trabajo, ofrece la publicación de currículos laborales para las personas que ofrecen sus servicios

y contactos para las empresas que buscan llenar puestos de trabajo, constituyéndose en la bolsa

de trabajo con más experiencia en Chile.

http://www.becas.com

Portal de servicio gratuito, mediante inscripción sin costo como usuario, de información de becas

de estudios superiores en el mundo hispano, así también de ofertas académicas, intercambios de

estudiantes de postgrado, enviando en forma personalizada la información disponible via correo

electrónico de acuerdo a las áreas y actividades de interés de los usuarios.

http://educacionaldia.cl

Sitio que funciona como una completa base de datos de portales y enlaces relacionados con la

educación, en general, y el tema orientación vocacional, en particular.

http://groups.msn.com/orientadoreschile

Comunidad virtual MSN de aprendizaje de orientadores vocacionales, en el marco de la

educación permanente, para compartir experiencias e información para construir el conocimiento,

destinada a crear un espacio de encuentro de docentes y participantes del proyecto de

capacitación de orientadores de la zona sur de Chile, de la Universidad de Concepción y

auspiciado por el programa Chile Califica.

www.eclac.cl/ilpes

CEPAL, Centro de Estudios para América latina y el Caribe. Planificación y estudios sobre Capital

Humano en Chile y América Latina. Investigaciones sobre Educación en América Latina. Existe

investigación de evaluación sobre las Reformas Educacionales en el resto del continente.

www.pnud.cl

Page 57: TESIS FINAL FINAL FINAL

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Capital Social, Capital Humano. Se

encuentran los últimos Informes sobre Desarrollo en Chile. Reflexiones sobre empleabilidad y

otros.

www.sitiosur.cl

Pagina de Sur Profesionales, existen diversas investigaciones sobre pobreza y cultura, lo mismo

que estudios sobre educación de adultos y empleo.

www.plazanueva.org

Sitio de la Fundación Prohumana que desarrolla temas de Responsabilidad Social Empresarial y

Filantropía, permite una mirada de las posibilidades de asociación entre empresas y educación.

Tiene documentos sobre Capital Social y Educación.

Page 58: TESIS FINAL FINAL FINAL

2.4 La evolución del Concepto de Orientación Vocacional.

El actual concepto de Orientación Vocacional, con sus enfoques y métodos es el

resultado de una serie de acontecimientos y contribuciones históricos dadas a lo largo del tiempo.

No obstante, la acción de orientar es un hecho natural, inherente al hombre, presente en

todas las culturas y necesario a lo largo de toda la historia, con la finalidad de informar o ayudar

al sujeto a desarrollarse social y profesionalmente.

A continuación, se realizará una breve cronología de la evolución de este concepto:

En la década de lo 20. Se comienza a desarrollar el Counseling (Consejería) en

EE.UU. entre la Primera Guerra Mundial y finales de los años 40. Al inicio de los años

20 se comienza a utilizar los términos Educational Guidance (Orientación Educativa) y

Vocational Guidance (Orientación Profesional) al igual que en Europa. En este tiempo

la Orientación es considerada como una intervención encaminada a que los

estudiantes sean capaces de conocerse a sí mismos, lograr conocer su entorno más

cercano, y ayudarlos en el proceso de ajuste y toma de decisiones vocacionales. El

término Counseling es usado por primera vez por Blommfield y Wrenn (1931) en la

obra Workbook in Vocation (Libro de las vocaciones), donde es considerado como un

proceso psicológico de ayuda profesional para la comprensión de la información

profesional y su relación con las potencialidades y las posibilidades de la persona. En

primera instancia es considerado como un proceso de orientación profesional que

permite de atención individualizada en el proceso de asesoramiento.

En la década de los 30. Se da una transición en la Orientación Vocacional (Guidance;

Orientación). Se le une a las iniciales funciones de adecuación y selección profesional,

las de asesoramiento psicológico (Counseling; Consejería) incorporando la ayuda

individualizada para quienes lo necesitan o ayudando en la toma de decisiones

vocacional, logrando que el sujeto luego de evaluar sus posibilidades, deberán llegar a

un adecuado auto-concepto.

En la década de los 40. A través de la declaración Universal de los Derechos Humanos

(1948), se reconoce la libre elección del trabajo. Por otra parte, el nacimiento de la

Page 59: TESIS FINAL FINAL FINAL

cibernética (1942) con Wiener y la Teoría General de Sistemas con Bertalanff, influirán

en los modelos sistemáticos de Orientación.

En la década de los 50. Se inicia la expansión de la Orientación como proceso. En este

tiempo los aportes de Ginsberg y Super, dan un notable avance al movimiento

“Revolución de la Carrera”. Ginzberg y sus colaboradores, basándose en la Psicología

Evolutiva y en el modelo freudiano de la personalidad, consideran la existencia de tres

periodos en el desarrollo de la conducta vocacional: periodo de la fantasía (0-11 años),

periodo tentativo (12-18 años) y periodo realista (18-25 años).

Donald Super, defiende la idea del Desarrollo de Carrera como un ciclo vital de la

persona. La Orientación es considerada como “un proceso de ayuda a la persona para

desarrollar y aceptar una imagen integrada y adecuada de sí mismo y de su rol en el

mundo del trabajo, comprobar este concepto frente a la realidad y convertirlo e

sociedad”.

De este modo, la Orientación pasa de ser un concepto estático a uno dinámico,

comprendiéndolo como un proceso continuo y educativo, dirigido a la persona como un

todo global, que incluye todos los aspectos de la vida y los roles en la sociedad. Se

trata de crear conciencia sobre la responsabilidad frente al desarrollo de la carrera y el

desarrollo personal.

En la década de los 60. El movimiento “Desarrollo de Carrera” adquiere mayor

relevancia, la Orientación Vocacional adquiere la perspectiva de ciclo vital y pasa a ser

considerada como “un proceso de ayuda a todos los sujetos durante toda su vida y en

todos los aspectos, hay un interés por atender a grupos más que a individuos”. Por su

parte, R. Mathewson (1962) define la Orientación como “un proceso de desarrollo que

ayuda a la persona a conocerse y comprenderse mejor, así como a identificar sus

perspectivas de futuro”.

En esta época, por primera vez se le asigna el sentido de función total y se le oferta a

los estudiantes la Orientación en todas las áreas de su desarrollo vocacional, escolar,

personal y social. A finales de esta época el concepto de carrera sustituye al de

vocación. Por su parte, Henry Borow (1964) en Man in a World al Work (El hombre en

Page 60: TESIS FINAL FINAL FINAL

el mundo del trabajo) establece la dependencia entre el mundo del trabajo y la acción

Orientadora.

En la década de los 70. Se inicia la utilización de términos como: Career Guidance

(Orientación Profesional), Career Counseling (Orientación Vocacional), Career

Education (Educación Profesional) y Career Development (Desarrollo de Carrera).

Surge la “Orientación Psicopedagoga”, es la etapa de la unión de entre educación para

la carrera y la educación psicológica. El movimiento de educación para la carrera

asume los aportes de la teoría del desarrollo de carrera y defiende la integración de la

Orientación en el currículo como instrumento formativo y como proceso que incorpora

de la formación sistemática elementos profesionales al currículo, abarcando en el

sistema educativo la educación de adultos y la formación permanente.

Los objetivos de la Orientación en esta época están encaminados a:

Innovar el sistema educativo.

Introducir sistemáticamente contenidos vocacionales en las distintas materias del

currículo.

Extender la acción orientadora a lo largo de la vida en un proceso de formación

permanente.

Posibilitar que la educación para la carrera sea considerada como u esfuerzo

comunitario y no para que sólo responsabilidad del sistema educativo.

Fomentar capacidades y habilidades para que las personas puedan valorar y

explorar el mundo laboral, llegando a tomar conciencia de la carrera, aprender a tomar

decisiones y afrontar con existo los cambios profesionales y sociales.

Surge la Orientación Multicultural preocupada por atender las diferencias

personales y sociales.

Page 61: TESIS FINAL FINAL FINAL

En la década de los 80. La sociedad se enfrenta a otro tipo de problemas, a saber, el

sida, el consumo de drogas y la educación sexual. La Orientación cumple un rol de

prevención, diseñando programas preventivos para favorecer la salud comunitaria. Se

amplia el campo de la Orientación con el desarrollo de Carrera en las organizaciones,

surgen los departamentos de recursos humanos en instituciones y empresas para

atender las necesidades de los empleados.

En la década de los 90. El movimiento para la Carrera continua su expansión, se

consolida la prevención y el desarrollo, como principios de los programas

comprensivos con el propósito de fortalecer el desarrollo autónomo a lo largo de la vida

del sujeto. Hay una especial atención en conceptos como: autoconocimiento,

planificación de la carrera vital, la toma de decisiones y la educación para la salud.

Para la utilización del concepto de Orientación en este trabajo será entendido como:

Entendida como un proceso de atención, asistencia o tutoría desde la escuela.

Es producto de la succión de acciones pasadas, planificadas, sistematizas,

implementadas y evaluadas, con la finalidad de satisfacer las necesidades de

Orientación de quienes la necesitan.

Se propone como una acción que genera calidad e innovación en el proceso

educativo.

Centrada en la prevención y en el sostenimiento de un desarrollo autónomo,

personal y profesional del sujeto.

Integrada en el currículo de cada nivel educativo.

Se propone la integración y participación de toda la comunidad educativa en la

implementación de programas de Orientación.

Page 62: TESIS FINAL FINAL FINAL

2.5 Teorías sobre Orientación Vocacional.

Cuando el propósito final de este trabajo es presentar una propuesta de intervención, es

necesario hacer referencia a los planteamientos teóricos que la sustentan. Bajo esta premisa se

realizará una breve reseña sobre las teorías de Orientación Vocacional, que facilitarán la

comprensión y explicación racional del programa de Orientación Vocacional propuesto.

En Orientación más que hablar de teorías se habla de enfoques, haciendo referencias al

conjunto de fundamentación teórica que se dan en Psicología Vocacional.

2.5.1.- Enfoque No Psicológico.

Page 63: TESIS FINAL FINAL FINAL

Estos enfoques atribuyen las conductas relacionadas con las decisiones vocacionales a

factores externos a los individuos. La elección vocacional se realiza conforme a una serie de

factores externos a él que son difíciles de controlar. Estos factores pueden ser:

2.5.1.1 Factores Casuales o Fortuitos (teoría del azar).

La elección Vocacional se debe al azar, se elige una carrera sin previo planteamiento. La

elección Vocacional se da como consecuencia de una serie de acontecimiento y circunstancias

imprevisible.

2.5.1.2 Factores Económicos (ley de la oferta y la demanda).

Cada individuo tiene la libertad de elegir la ocupación que le reporte beneficios

económicos. Según este enfoque, la Orientación consiste en ofrecer información sobre las

condiciones del mercado laboral. Si bien, es cierto que el factor económico no explica una

elección vocacional, si influye en ella.

2.5.1.3 Factores Sociológicos.

Este factor considera que la cultura y la sociedad donde se desarrolla, influye en la

elección vocacional de un sujeto.

La familia, la escuela, la cultura, constituyen determinantes sociales que influyen

notablemente en el desarrollo vocacional y en las decisiones que hace una persona con respecto

a su ocupación. Los factores socio-culturales que intervienen en la toma de decisiones de las

personas, según Rivas (1976) son:

Las condiciones sociales son factores que accionan sobre la elección de opciones

ocupacionales.

La clase social limita el nivel de espiración y las posibilidades de las elecciones

vocacionales.

Page 64: TESIS FINAL FINAL FINAL

El hogar, los roles profesionales, los medios de comunicación son medos de presión

sobre el individuo.

El factor económico facilita o limita la decisión vocacional. En síntesis este es otro factor

que no se puede obviar a la hora de estudiar el desarrollo vocacional y la elección

vocacional.

2.5.2 Enfoque Psicológico.

Este punto de vista de la Orientación, hace relación directa a los elementos internos que

están presentes a la hora de realizar una elección vocacional.

Existen dos vertientes relacionadas con este enfoque, la primera de ellas, la conforman

quienes creen que la elección vocacional es un acontecimiento puntual que se da en un

determinado momento de la vida. Entre las teorías que destacan sobre este enfoque se

encuentran: la Teoría de los Rasgos y Factores, el enfoque Psicodinámico y el enfoque

tipológico de Holland (1973). Ahora bien, la segunda de ellas, considera que la elección

vocacional es un proceso, que tiene lugar a lo largo de todas las etapas de desarrollo de una

persona. Aquí se encuentran los aportes de Ginzberg y Super (1957).

2.5.2.1 Enfoque de Rasgos y Factores.

Este enfoque parte de la idea que hay que adecuar los rasgos personales a los

requerimientos de una profesión. Dentro de este enfoque podemos encontrar a autores tales

como: Parsons (1909), Williamson (1965) y H.lofquis y R.V. Dawis.

El primer modelo estructural de la elección vocacional, esta basado en los

planteamientos de Parsons (1909), según el cual:

Cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y

cuantificar.

Cada ocupación tiene un modelo único de requerimientos de rasgos mensurables

necesarios para desempeñar una ocupación con éxito.

Page 65: TESIS FINAL FINAL FINAL

Es posible compaginar los rasgos individuales con los requisitos del trabajo, se trataría

de adecuar aquellos con las exigencias de las ocupaciones.

Cuanta más coincidencia haya entre los rasgos y los requisitos, mayor satisfacción

tendrá el individuo en la ocupación elegida.

Williamson (1965) impulsó la etapa del diagnóstico como parte fundamental del

asesoramiento. Sobre la base del diagnóstico, distinguió cuatro clases de sujetos, frente a la

decisión vocacional:

Los que se sienten incapaces de hacer una elección.

Los que muestran dudas o inseguridad para tomar decisiones.

Los pocos prudentes para elegir.

Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y los requisitos de

las ocupaciones.

De esta misma manera determino las fases de la asistencia de la Orientación:

Primera fase: Análisis (recogida de información).

Segunda fase: Síntesis (estructuración coherente de los datos).

Tercera fase: Diagnosis (revisión y contrastación de los datos).

Cuarta fase: Prognosis (predicción).

Quinta fase: Orientación (ayuda individual para lograr ajuste).

Sexta fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

H. Lofquis y R.V. Dawis, representan el Modelo de Satisfacción Laboral, señalaban que

cuando el sujeto encuentra lo que busca en una ocupación se genera la satisfacción, el ajuste

laboral y personal.

Page 66: TESIS FINAL FINAL FINAL

Ahora bien, el enfoque de Rasgos y Factores realizó importantes aportes, entre ellos se

pueden mencionar:

Impulsó el desarrollo y la validación de instrumentos.

Le dio estructura científica al trabajo de Orientación y a la investigación vocacional.

Actualmente es vigente en algunas intervenciones.

Se ha integrado con otros enfoques, como los de Anne Roe, Holland y Super.

Sin embargo, este enfoque tambien presenta algunas limitado en cuanto a que:

No existe un conjunto de rasgos específicos por ocupación.

El nivel predictivo de los instrumentos no es elevado

No explica cómo los sujetos adquieren sus rasgos personales.

Plantea el proceso de toma de decisiones como estático; no toma en cuenta los

factores de tipo socioeconómico.

En situaciones cambiantes y de escasez de trabajo, es difícil hacer coincidir los

rasgos personales y los rasgos de las ocupaciones.

2.5.2.2 Modelo Psicodinámico.

Este modelo explica la elección vocacional según la motivación de cada sujeto. Reúne a

tres distintos enfoques, entre ellos se pueden mencionar: el psicoanalítico, el de las Necesidades

de Roe (1957) y el del Concepto de sí mismo.

2.4.2.2.1 Enfoque Psicoanálitico.

Parte de la hipótesis que la elección vocacional es personal, y que esta determinada por

los mecanismos de defensa, sublimación, identificación, tipo de personalidad, la fuerza del yo, y

las necesidades básicas. La elección vocacional es considerada como un acontecimiento que

ocurre en u momento determinado de la vida.

Page 67: TESIS FINAL FINAL FINAL

Entre sus mayores representantes, esta corriente cuenta con Brill (1949), considerando que

la sublimación es la base de la conducta vocacional, por otra parte, Bordin, Nachman y Segal,

propusieron un sistema basado en un mínimo de ocupaciones de las cuales extrapolaron las

generalidades y metodologías al resto de las ocupaciones y finalmente Bordin (1968) quien

intentó comprender el desarrollo vocacional, partiendo de los planteamientos psicoanalíticos.

2.5.2.2.2 Enfoques de las Necesidades.

Este modelo se basa en el enfoque psicoanalítico de la personalidad y la Teoría de la

Satisfacción de A. Maslow. Se establece una relación entre la conducta vocacional y el desarrollo

de la personalidad, concretamente entre la conducta vocacional y las experiencias familiares

tempranas y la satisfacción de las necesidades.

Entre sus representantes se encuentran Anne Roe y Siegelman (1964), quienes sostienen

que la elección vocacional se basa en lo siguiente:

Las experiencias de la infancia modelan la personalidad del individuo; las relaciones

padre-hijo representan un papel importante en la elección vocacional.

La elección vocacional consistirá en satisfacer las necesidades ligadas a las

experiencias de la infancia, a través de los ambientes laborales.

Cada sujeto nace con una carga genética, desarrollada en un contexto y ambiente

que sirve de base a sus habilidades e intereses. En síntesis, las experiencias vividas

en la infancia por el sujeto, bajo un clima familiar, van prediciendo de forma

inconsciente, la futura elección vocacional. Las aportaciones de este enfoque a la

orientación profesional se destacan en la clasificación bidimensional de las

ocupaciones y la fundamentación para la elaboración de instrumentos. Es un

enfoque que entiende la vocación como un proceso y comparte los criterios del

desarrollo a lo largo de la vida.

2.5.2.2.3 El enfoque del Concepto de sí mismo.

Page 68: TESIS FINAL FINAL FINAL

Donal Super (1953) relacionó el concepto de sí mismo con la elección vocacional, señalando

que ambos conceptos se estructuran mutuamente. Esta estructura se da mediante un proceso

que consta de la formación del concepto de sí mismo, la traslación del concepto de sí mismo a

concepto de sí mismo vocacional y, luego la relación de sí mismo a través de la vida laboral.

Super (1953), sostiene que el concepto de sí mismo se desarrolla durante la vida del sujeto

a través de fases:

Fase de Exploración (relación del sujeto con el contexto que produce conductas

individuales).

Fase de Autodiferenciación (en la medida que el individuo se desarrolla se va

diferenciando de los objetos y las personas).

Fase de Identificación (acercamiento del individuo a objetos y personas que le

produzcan gratificación).

El desempeño de funciones (el desempeño durante la vida del sujeto de diferentes

funciones que le van desarrollando una imagen de sí mismo).

La evaluación de los resultados (confrontación con la realidad para una

comprobación del sí mismo).

Super y Cols (1963), explican la traslación del concepto de sí mismo mediante las siguientes

fases:

Exploración (exploración y valoración de las capacidades individuales frente a las

exigencias profesionales).

Autodiferenciación (delimitación personal).

Identificación (con determinados campos ocupacionales congruentes con el

concepto de sí mismo).

Desempeño de funciones (la experiencia en diferentes tareas y actividades van

clarificando la elección vocacional).

Page 69: TESIS FINAL FINAL FINAL

Evaluación (análisis de la congruencia entre el concepto de sí mismo y los requisitos

exigidos por la profesión elegida).

Según Super (1953), el concepto de sí mismo influye en la elección vocacional porque:

Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales se hacen en

función del autoconcepto.

Un autoconcepto objetivo y racional, se traduce en preferencia ocupacional y se

concreta en elecciones congruentes.

El nivel de incorporación del autoconcepto a la profesión determina una elección

adecuada y satisfacción laboral.

2.5.2.3 Enfoques Globales e Integrales.

Son aquellos que integran las tendencias psicológicas, sociológicas y económicas de la

conducta vocacional. Consideran el desarrollo vocacional como un proceso complejo,

multifuncional, multidimensional y necesario de asumirlo en forma holística.

Entre uno de sus representantes de este enfoque podemos encontrar a J.L. Holland:

2.5.2.3.1 Modelo de J. Holland (1978).

Parte de los siguientes supuestos básicos:

La mayoría de las personas pueden ser categorizadas en uno de los seis tipos de

Personalidad: realista, investigadora, artista, social, emprendedora y convencional. Estos

tipos de personalidad son el resultado de la interacción entre el factor genético y el

ambiente del sujeto.

Hay 6 tipos de ambientes generados de los seis tipos de personalidad: realista, artístico,

investigador, social, emprendedor y convencional.

Las personas se procuran ambientes, donde puedan ponerse de manifiesto sus

destrezas, capacidades, actitudes y valores, así como asumir roles que le agraden.

Page 70: TESIS FINAL FINAL FINAL

La conducta humana es producto de la interacción entre la personalidad y las

características del ambiente.

Los Principios en los cuales se sustentan corresponden a:

La elección de una carrera es expresión de la personalidad.

Los inventarios de intereses son inventarios de personalidad.

Los estereotipos vocacionales tienen significado psicológico y sociológico confiables.

Los miembros de una profesión tienen personalidades similares e historias de desarrollo

personal parecidas.

Las personas de un grupo ocupacional tienen personalidades similares, resuelven

problemas en forma parecida y sus interrelaciones son parecidas.

La satisfacción, la estabilidad y el logro ocupacional dependen de la congruencia entre

personalidad y ambientes.

2.5.2.4 Enfoque Evolutivos o de Desarrollo.

Parten del supuesto básico que la elección vocacional como un proceso continuo que

tiene lugar a lo largo de toda la vida de la persona, éste va tomando decisiones conforme se va

desarrollando personal y socialmente. Este enfoque generó aspectos tales como la madurez

vocacional, etapas de desarrollo, modelos de carrera y educación para la carrera.

Entre sus representantes podemos mencionar a Ginzberg (1951).

2.5.2.4.1 Enfoque Evolutivo de E. Ginzberg

Parte de los siguientes supuestos básicos:

La elección vocacional es un proceso que se da entre la adolescencia y la juventud (10-

21 años).

Es un proceso irreversible. Una vez que se ha elegido y se ha iniciado una formación

específica, es difícil cambiar de opción.

La elección vocacional termina en una transacción entre las necesidades del sujeto y las

realidades que le ofrece el medio.

Page 71: TESIS FINAL FINAL FINAL

Más tarde en 1972, Ginzberg hace algunas modificaciones a sus planteamientos iniciales, y

señala:

La elección vocacional es un proceso que va a lo largo de toda la vida del individuo.

La decisión vocacional se ve influida por múltiples informaciones y el ajuste de las

necesidades a las realidades laborales del sujeto.

Debe darse constante ajuste y equilibrio entre alternativas, habilidades y requisitos del

trabajo.

Le da importancia a los factores socioeconómicos de la familia y la sociedad.

Habla de desarrollo vocacional y no de elección vocacional.

Plantea tres periodos de desarrollo vocacional:

- Período de infancia (0-11 años): comienzo de toma de conciencia de la realidad.

- Período tentativo (12-18 años): identificación de intereses y habilidades tiene cuatro

etapas:

Interés (11-12 años): se elige en función de lo que atrae.

Capacidades (12-14 años): conciencia de la importancia de las capacidades y de su

papel en la elección vocacional.

Valores (15-16 años): clarificación de los valores y de que hay profesiones que

hacen hincapié en valores intrínsecos o extrínsecos.

Transición (17-18 años): conciencia de la realidad del mundo

del trabajo, de la universidad, de prepararse, de su

autonomía e independencia.

- Período realista (18-25 años): toma de decisiones y práctica de un plan de carrera. Tiene 3

etapas:

Exploración: el joven se hace consciente de lo que puede y quiere.

Page 72: TESIS FINAL FINAL FINAL

Cristalización: identificación con una ocupación luego de valorar el éxito o fracaso en

ella.

Especificación: se da la elección ocupacional.

2.6 Modelos de intervención en Orientación.

Cuando se habla de Modelos de Intervención en Orientación, la pregunta que surge de

manera inmediata es ¿Qué se entiende por Intervención? Existen variadas respuestas para esta

interrogante, sin embargo, para objeto de este trabajo se considerará la siguiente definición

“Es una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales

de un proceso de intervención en Orientación” Bisquerra y Álvarez (1998)

Ahora bien, todo modelo de intervención en Orientación se entiende como una guía para

la acción, de tal manera que estos modelos son prescriptos-normativos, es decir, establecen la

forma de actuar, el procedimiento a seguir y normalizan las acciones.

Los modelos de intervención en Orientación deben cumplir con dos funciones básicas, a

saber:

Sugerir procesos y procedimientos concretos de acción en el aula. La validez de cuyo

funcionamiento es empírica, a través, de la investigación científica.

Sugerir líneas de investigación en cuanto a validar la eficacia de las hipótesis y propuesta

de modelos de intervención.

2.6.1 Clasificación de los Modelos de Intervención.

Para lograr la clasificación de los modelos de intervención en Orientación se utilizan una

serie de criterios: históricos, racional, según el tipo de relación orientador-orientado, carácter

teórico y en función del tipo de intervención.

Según el criterio histórico, Rodríguez Moreno (1995) distingue los siguientes “Modelos de

Orientación educacional y profesional en el siglo XX”

Page 73: TESIS FINAL FINAL FINAL

2.6.1.1 Modelo Histórico.

Se distingue dos autores en el modelo, el primero de ellos es el Modelo de Orientación

Vocacional de Frank Parsons (1908) y el Modelo Brewer (1914), que asimila la Orientación con la

Educación.

2.6.1.2 Modelo Modernos de Orientación Educativa y Profesional.

Modelo de Koos y Kefauver (1932), entiende la Orientación como la clasificación y ayuda

de adaptación, como un proceso clínico, que utiliza el consejo como un proceso de ayuda para la

toma de decisiones.

2.6.1.3 Modelos Contemporáneos de Orientación.

Centrados en las instituciones escolares y en los organismos educativos, entiende la

Orientación como un proceso de reconstrucción social, como una acción intencional y

diferenciada de la educación, facilitadora del desarrollo personal.

2.6.1.4 Modelos centrados en las Necesidades Sociales Contemporáneas.

La Orientación es vista como una técnica consultiva, de intervenciones primarias y

secundarias, provista de programas especiales integrales y preventivos, con la adquisición de

habilidades para la vida.

2.6.2 Criterio según Estilo y Actitud del Orientador.

Según esta perspectiva la orientación puede ser entendida desde varios enfoques, a

saber, directivo-no directivo, existenciales y conductita. En esta clasificación se encuentra el

modelo de rasgos y factores, el modelo espontáneo-intuitivo, Rogeriano, pragmático-empírico,

conductista y electivo.

Partiendo de la Multiplicidad de Criterios, Moreno (1996) señala algunos como: el

concepto de enseñanza-aprendizaje, finalidad de la Orientación e intervención psicopedagógica,

ámbitos de intervención, relación orientador-orientado.

Page 74: TESIS FINAL FINAL FINAL

En este enfoque se ubica:

Modelo de Asistencia o remedial (Clínico)

Modelo de Consejo (Enfoque Humanista)

Modelo Consultivo o Prescriptivo (Enfoque Conductista)

Modelo Constructivista (Enfoque sistémico de la Intervención y constructivista del

proceso de enseñanza-aprendizaje)

2.6.3 Características de los Modelos de Intervención de Orientación

2.6.3.1 Modelo de Asistencia o Remedial.

Modelo basado en lo médico-clínico, señala que las conductas desajustadas de los

alumnos son consecuencia de un origen neuro-bio-fisiológoc, a los cuales se les debe indicar un

tratamiento.

El hilo conductor del proceso de Orientación lo lleva el Orientador, para quien el

diagnóstico es el eje central de la intervención, con pruebas psicométricas. Dándose en este

periodo una difusión de los centros de educación especial.

Desventajas: Puede llegar a ser casuístico, ya que, el diagnóstico puede generar

prejuicios y expectativas negativas al desarrollo del sujeto. La aplicación de un modelo remedial

desarticula la acción de la Orientación de los contextos naturales.

2.6.3.2 Modelo de Consejo.

Las bases de este modelo se encuentran en la Orientación no directiva del C. Roger

1940, sustentada a su vez en la Teoría psicodinámica de la personalidad.

Se caracteriza por el autoconocimiento, autodirección y dependencia. Este modelo

basado en la psicología clínica, tiene una finalidad remedial, donde la intervención es individual,

directa y fuera de contexto escolar.

Page 75: TESIS FINAL FINAL FINAL

Su desventaja esta en la fundamentación psicológica conductista, corriente psicológica

que explica el proceso de enseñaza-aprendizaje asumido por él.

2.6.3.3 Modelo Consultivo.

Este modelo considera el currículo como un producto predefinido y cerrado. La

intervención del Orientador frente a una situación se da a petición de un docente o un miembro

del establecimiento.

La intervención en este proceso de Orientación tiene fases de desarrollo, parte por el

registro de la conducta que se quiere modificar, luego se formulan los objetivos de la

intervención, se realiza el diseño y su aplicación por parte del docente, finalizando con el

seguimiento.

La posible desventaja se encuentra en la dependencia y pasividad de parte de los

profesores e incluso de los padres.

2.6.3.4 Modelo Constructivista.

El proceso de Intervención se fundamenta en el desarrollo humano, donde el currículo es

parte del sistema escolar, considerando al aprendizaje como el motor del desarrollo.

El profesor-orientador es considerado como un mediador, que debe guiar al alumno de

forma intencionada y consistente desde un conocimiento. Las dificultades de aprendizaje de los

alumnos se explicarían mediante las deficiencias en las mediaciones recibidas.

2.6.3.5 Modelo Teórico.

Considera modelos como: modelo conductita, humanista, psicoanalista, rasgos y

factores, cognitivo, logopedia, Holland, Gelatt, etc.

2.6.3.6 Modelo Clínico.

La técnica utilizada en este proceso de Intervención es la entrevista, la mediación es

directa e individualizada, con finalidad terapéutica, con carácter preventivo y de desarrollo

Page 76: TESIS FINAL FINAL FINAL

personal. En proceso de Intervención el objetivo principal es la satisfacción de las necesidades

de carácter personal, educativo y socio-profesional del estudiante.

2.6.3.7 Modelo de Servicio.

Las intervenciones pueden ser grupales, siempre y cuando se sigan los siguientes pasos.

La solicitud de asistencia la hace el sujeto que necesita ayuda.

Desde la institución se atiende el requerimiento del sujeto necesitado.

2.6.3.8 Modelo de Consulta.

La finalidad de la Intervención es preventiva y proactiva. Donde el Orientador es un

elemento consultor del equipo docente y directivo, una pieza básica en la relación familiar

institucional escolar.

2.6.3.9 Modelo de Intervención Mixta.

Resulta de la combinación de los modelos básicos, además de combinar atributos,

dimensiones y contextos que hacen que esta categoría presente confusión a la hora de incluirla

como un tipo de modelo de Intervención.

2.6.3.10 Modelo Tecnológico.

Este modelo de Intervención de Orientación se realiza a través de los medios

tecnológicos, sin embargo, en la actualidad aún se discute si la tecnología al servicio de la

orientación puede ser considerada como un modelo de intervención psicopedagógica o si solo es

un recurso tecnológico, que facilita los acceso de información.

2.6.3.11 Modelo de Programas.

Producto de las insuficiencias concebidas en el modelo de servicio, surge un nuevo modelo

que pretende subsanar tales faltas, este es el modelo de programas.

Page 77: TESIS FINAL FINAL FINAL

El modelo de programas sigue en su desarrollo un proceso que contempla las siguientes

fases:

Análisis del contexto para detectar necesidades.

Formulación de objetivos.

Planificar actividades.

Aplicar las Actividades.

Evaluar el programa.

La intervención por programas se caracteriza por:

Ser una intervención desarrollada en función de las necesidades diagnosticadas (de los

alumnos, centro, servicios de institución.

Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de tiempo.

Centrarse en las necesidades de un colectivo.

Su actuación sobre el contexto.

Ser dirigida a todos los agentes implicados y usuarios.

Ser una intervención preventiva y de desarrollo.

Tener carácter proactivo.

Algunas de las ventajas que se atribuyen a la intervención por programas frente a la

intervención por servicios son las siguientes:

El énfasis se centra en la prevención y el desarrollo.

Page 78: TESIS FINAL FINAL FINAL

Es flexible en cuanto al papel del orientador, considerándolo como un docente más del

equipo de intervención.

Estimula el trabajo colaborativo en equipo.

Operativizar los recursos.

Promueve la participación activa de los sujetos.

Facilita la auto-orientación y la auto-evaluación.

Abre el centro a la comunidad.

Se establecen relaciones con agentes de la comunidad.

Se aproxima a la realidad a través de experiencias y simulaciones.

Permite una evaluación y seguimiento de lo realizado.

El autor Álvarez González (1995) sostiene que para que las intervenciones de Orientación

por programas adquieran un carácter educativo social, las instituciones escolares donde se

desarrollen deben cumplir ciertos requisitos que son mencionados a continuación:

Debe haber compromiso por parte del centro y de los responsables de orientación de

potenciar programas dirigidos a todos los alumnos.

La intervención por programa de orientación ha de ser vista como una actividad más

dentro de la tarea escolar y ha de tener un carácter procesual, evolutivo y comunitario.

El personal que va a ejecutar el programa debe estar implicado y disponer del tiempo

necesario para su aplicación.

Es indispensable la presencia del Orientador en el centro educativo para que asesore,

dinamice y dé soporte técnico, además de aportes recursos para la planificación,

ejecución y evaluación de los programas.

Page 79: TESIS FINAL FINAL FINAL

Es muy importante preparar a los docentes que van a ejecutar el programa.

El tiempo de la intervención ha de ser previamente fijado.

Los recursos humanos y materiales han de ser suficientes.

Es imprescindible crear canales de información tanto dentro como fuera de la escuela.

Debe entenderse al modelo por programas como un modelo organizativo de orientación

con una explicación de las funciones de los diferentes agentes implicados.

Es imperante la evolución del programa en todas sus fases y por parte de todos los

agentes implicados.

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

3.1 Paradigma(s) desde el cual se enfocó la Investigación.

El proyecto de investigación sobre la implementación del programa de Intervención de

Orientación Vocacional “Yo decido mi futuro” presentado a continuación pretende ser una guía

Page 80: TESIS FINAL FINAL FINAL

enfocada a la realización de una serie de acciones, planificadas y dirigidas a lograr los objetivos

determinados en la búsqueda de satisfacción ciertas necesidades.

El programa de Intervención de Orientación Vocacional propuesto es una representación

simplificada y acotada de la realidad, es una guía de acción que propone formas de actuación

práctica en el ámbito de la Orientación Vocacional para el Nivel de Educación de Adultos.

El Marco Curricular de la Educación Básica y Media de Adulto, que fija los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios, plantea en el diseño curricular un programa

de estudio conformado por una Formación General, otra Diferenciada y finalmente una

Instrumental. De esta manera se observa un tronco común con una dicotomía que apunta a un

componente académico y otro componente de desarrollo personal social. En este último

componente encontramos a la Orientación Vocacional asumida bajo un modelo de intervención

por programas.

El programa de Orientación Vocacional “Yo decido mi futuro”, sigue el modelo de

intervención por programas, donde se necesita de un mediador, rol llevado a cabo por un

profesor, asesorado por un Orientador. De esta manera la consecución del programa se debe al

trabajo colaborativo entre las partes antes mencionadas.

El programa de Intervención en Orientación Vocacional “Yo decido mi futuro”, esta

fundamentado en tres diversas áreas, a saber, socio-política, psicológica, pedagógica y

antropológica, con la finalidad de dar las bases necesarias para una construcción sólida sobre la

praxis de la Orientación.

3.1.1 Fundamentación Socio-política.

Page 81: TESIS FINAL FINAL FINAL

La fundamentación socio-política del programa de Intervención en Orientación “Yo decido

mi futuro”, se encuentran en la Constitución Política del Estado, en Ley General de Educación,

promulgada recientemente con fecha 17 de Agosto 2009.

Para tal efecto el artículo 24 de la Ley General de Educación, señala sobre la Educación

de Adultos:

“La Educación de Adultos es la modalidad educacional dirigida a los jóvenes y adultos

que desean iniciar o completar estudios, de acuerdo a las bases curriculares específicas que se

determinen en conformidad de esta Ley. Esta modalidad tiene por propósito garantizar el

cumplimiento de la obligatoriedad escolar prevista por la Constitución y brindar posibilidades de

Educación a lo largo de toda la vida”

En el precedentemente artículo se desarrolla principalmente uno de los principios

fundamentales que rige la actual educación y los designios de una sociedad globalizada, esta es,

la continuidad de los estudios a lo largo de la vida. La Constitución garantiza el derecho a la

educación de todo ciudadano, sin ningún tipo de discriminación, ya sea por raza, sexo, credo,

posición económica o edad. La modalidad de adulto garantiza el cumplimiento de la

obligatoriedad de la educación a lo largo de toda la vida.

En esta modalidad nos encontramos con un importante número de personas que desean

comenzar o concluir sus estudios de nivel medio. Sin embargo, la constitución del grupo etáreo

que hasta hace unos años atrás lo conformaba, ha ido variando por una serie de cambios socio-

culturales, que podemos ver reflejados en la diversidad de personas que demandan este nivel de

educación, que van desde jóvenes de 17-18 años desertores de la Enseñanza Media diurna, que

son los demandante de una Orientación Vocacional, hasta adultos de 40-50 años que manifiestan

su interés de superación personal.

Page 82: TESIS FINAL FINAL FINAL

Es por este motivo que es de vital importancia la asistencia psicopedagógica y la

atención a la diversidad humana, para que este artículo se lleve a cabo y no se transforme solo

en una imposición Constitucional.

Tomando el principio de la diversidad, es necesario que en cada uno de los centros

escolares, se de la asistencia de orientación vocacional a fin de atender el desarrollo vocacional

de todos los estudiantes, incluyendo a los que corresponden al nivel de educación de Adultos,

con sus respectivos planes y programas de estudios.

En relación a esto último, es preciso mencionar que a través del Decreto Supremo de

Educación Nº 239, en el cual se establecen los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos

obligatorios para la Educación de Adultos, establece normas para su aplicación, para tal efecto:

La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Nº 18.962, fija los Objetivos Generales y

requisitos mínimos de egreso tanto de la Enseñanza Básica como de la Enseñanza Media.

“En el contexto de las exigencias que emanan del ejercicio de la libertad de enseñanza y

para garantizar el cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades, los Objetivos

Fundamentales y Contenidos Mínimos obligatorios, para la Enseñanza Básica y Media de Adultos

deben ser consistente con una doble función que la Ley Nº 18.962 asigna a estos niveles

educativos, habilitar al alumno tanto para continuar estudios de Enseñanza Superior como para

su incorporación a la vida del trabajo”

En este fragmento se desarrollar el principio de igualdad de oportunidades, igualdad que

solo se verá influenciada por limitaciones derivadas de las aptitudes, la vocación y las

aspiraciones de los estudiantes. En tal sentido se deriva que todo ciudadano tiene derecho a

recibir una formación de acuerdo a sus características. Es en este principio de igualdad de

oportunidades, que la Orientación Vocacional cobra vigencia, pues para que la igualdad tenga

Page 83: TESIS FINAL FINAL FINAL

plena vigencia, es necesario que en la escuela se asista a todos los estudiantes, en todos sus

niveles, incluyendo al Nivel de Adultos, en cuanto a sus aptitudes, capacidades, habilidades,

intereses y aspiraciones.

Ahora bien, la creación y sostenimiento de instituciones escolares plantea la

operacionalización del principio de igualdad. Al crear los servicios de Orientación en los

establecimientos, éstos deberán implementar la atención a la diversidad, y la asistencia de

Orientación a fin de atender el desarrollo vocacional de los estudiantes.

La concretización del principio de igualdad, se ve reflejado en el actual diseño curricular

del Nivel de Adultos, cuyo programa de estudio es una propuesta didáctica para organizar la

enseñanza. Estructurados en módulos de aprendizajes que en su conjunto abarcan la totalidad

de los Contenidos Mínimos Obligatorios.

La distribución horaria de los sectores o subsectores de aprendizaje de la Educación

Media del Segundo Nivel correspondiente a 3º y 4º Medio, de acuerdo a los planes y programas

elaborados por el Ministerio de Educación, es el siguiente:

Este plan de estudio consta de una Formación General que contiene las siguientes

asignaturas, Lengua Castellana y Comunicación, Educación Matemática, Estudio Sociales,

Ciencias Naturales e inglés, con un total de 20 horas semanales.

“Esta formación provee la base común de aprendizaje que contribuye al crecimiento,

desarrollo e identidad personal, el ejercicio pleno de la ciudadanía, el desempeño activo, reflexivo

y crítico del ser humano a lo largo de la vida, y al desarrollo de capacidades para adoptar

decisiones fundadas sobre continuación de estudios y proyecciones de carácter vocacional-

laboral”

Page 84: TESIS FINAL FINAL FINAL

Por su parte, la formación Instrumental esta compuesta por las siguientes asignaturas:

Consumo y Calidad de Vida, Convivencia Social, Inserción Laboral y Tecnología de la

Información y de las Telecomunicaciones. Todas estas asignaturas tienen una carga horaria de 4

horas semanales.

“La Formación Instrumental es un tipo de formación que provee de herramientas para

manejarse adecuadamente en situaciones propias de la vida adulta y provee de metodologías

para enfrentar exigencias y desafíos relevantes en contextos operacionales concretos”

Finalmente se encuentra la Formación Diferenciada en la Educación Media Humanístico

Científica, que señala que es obligatoria para los establecimientos y optativa para los estudiantes.

No obstante, si el estudiante ha escogido alguno de los sectores, pasa a ser obligatorio y deberá

ser evaluado. Esta formación diferenciada cuenta con las siguientes asignaturas: Educación

Física, Inglés Comunicacional y Filosofía, con una carga horaria de 2 horas semanales.

“La Formación Diferenciada es un tipo de formación que, sobre una previa base adquirida

de capacidades y competencias de carácter general, apunta a satisfacer intereses, aptitudes y

disposiciones vocacionales de los alumnos, armonizando sus decisiones con requerimientos de

la cultura nacional y el desarrollo productivo y social del país”

El actual diseño curricular, como se puede observar, cuenta con un tronco común

conformado por un componente de formación académica y por un componente de desarrollo

personal social. Ahora bien, la Orientación Vocacional como sector de aprendizaje no aparece

formulado de manera explicita dentro del Currículo del Nivel de Adulto.

Sin embargo, como lo deja estipulado el Sistema de Formación Permanente

(Chilecalifica), en la actualidad los estudiantes enfrentan nuevos desafíos a la hora de tomar una

decisión informada con respecto a la continuidad de estudios o su inserción en el mundo del

trabajo, para esto requiere de un sistema de orientación que se adecue a la nueva realidad

ocupacional y a los nuevos requerimientos de la sociedad del conocimiento y la globalización.

Page 85: TESIS FINAL FINAL FINAL

Con este fin, para apoyar y contribuir a las tareas de Orientación, el programa

Chilecalifica, ha desarrollado la Línea de Servicios de Intermediación Laboral y Consejería

Vocacional. A través de esta línea, se ha estimulado la conformación de Redes de Orientación

Vocacional y Laboral, integradas por orientadores o encargados de orientación de

establecimientos de enseñanza media o adulto de una misma comuna, y se ha entregado

financiamiento a los Planes que cada red ha elaborado.

Con los antecedentes antes entregados podemos evidenciar la obligación que tiene cada

institución educativa de asistir a los estudiantes en la toma de decisiones vocacionales. Bajo esta

premisa, el Liceo Polivalente C-82, aún no se integra Línea de Servicios de Intermediación

Laboral y Consejería Vocacional, sin embrago, para adaptarse a los nuevos cambios curriculares,

ha asumido el compromiso de la Orientación Vocacional, y en conjunto con el Departamento de

Orientación y la Unidad Técnico Profesional, se ha dispuesto que en la Formación Diferenciada,

específicamente en la Asignatura de Filosofía, se disponga la incorporación de tiempo para la

aplicación de este Plan de Intervención de Orientación, bajo la Unidad Medio ambiente, trabajo y

tecnología, que tiene directa relación con la Orientación Vocacional y el trabajo.

Finalmente, tomando en consideración la disposición gubernamental de satisfacer las

prácticas vocacionales de los estudiantes de Nivel de Adultos, junto con la disposición del Liceo

Polivalente C-82, como uno de los Liceo que imparte Educación de Adultos, se fundamenta de

manera socio-política, de la pertinencia del programa “Yo decido mi futuro”, propuesta planteada

para atender el desarrollo vocacional de los estudiantes de Nivel de Adultos.

3.1.2 Fundamentación Psicológica.

El enfoque Psicológico, es el segundo paso para fundamentar este programa de

Intervención en Orientación “Yo decido mi futuro”, para tal efecto se utilizará el modelo de Donald

Super.

Page 86: TESIS FINAL FINAL FINAL

En la actualidad la Orientación Vocacional se define como “una actuación científica

compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo

profesional en el que, con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y

satisfacción para sí y para la sociedad”. Es decir, los orientadores ponen al servicio las dos líneas

mencionadas. Ayudar a las personas a tomar decisiones prudentes ayudando así a la salud y

bienestar emocional, lo que implica atender a toda persona y no tan sólo a las con problemas.

La orientación vocacional así concebida, es un proceso complejo, en donde intervienen

múltiples factores que pueden agruparse en dos categorías: aquella, que se refiere directa e

íntimamente al sujeto que ha de orientarse (variables personales) y aquella, que engloba aquellos

elementos que están fuera de él (variables situacionales).

En términos generales, las variables personales están integradas por la constitución

genética del individuo, y modificada por su experiencia en el hogar y la comunidad. La interacción

entre la herencia biológica y el medio social estarían dando lugar a la inteligencia, aptitudes

especiales, valores, intereses y actitudes del individuo.

Modelo de orientación vocacional de Donald Super:

Los supuestos básicos del modelo son:

El proceso de desarrollo vocacional se centra en el desarrollo y la realización del

concepto de sí mismo.

Al hacer una elección vocacional, el individuo le atribuye unas características personales

a la profesión elegida.

La toma de decisiones no es un evento; se da a lo largo de la vida.

La madurez vocacional es representada por la congruencia entre el comportamiento

vocacional individual y la conducta vocacional esperada.

Una carrera cumple diferentes funciones, variando el número de ellas con la edad.

Así mismo, el desarrollo vocacional lo entiende el autor como un aspecto del desarrollo

general del individuo. La elección vocacional está constituida por una cadena de eventos que se

Page 87: TESIS FINAL FINAL FINAL

dan durante la vida del sujeto; además, sigue modelos generales que se ajustan a la etapa de

desarrollo donde está ubicado el sujeto.

Donald Super plantea el proceso de desarrollo vocacional mediante etapas:

Etapa de crecimiento (0-14 años): Fantasías, intereses, capacidades y aptitudes.

Etapa de exploración (15-24 años): Tentativa, transición, ensayo.

Etapa de establecimiento (25-44 años): Ensayo y estabilización.

Etapa de mantenimiento (45-64 años).

Etapa de decadencia o desaceleración (65 y más años).

Contenidos del Modelo de Donald Super.

Factor Elementos Acciones

Planificación

• Autonomía

• Perspectiva del tiempo

• Autoestima

Reflexión sobre la base de la

experiencia.

Anticipación del futuro.

Exploración

• Indagación

• Uso de recursos

• Participación

Observaciones guiadas.

Entrevistas a profesionales.

Desempeño de los roles

ocupacionales.

Información

• El mundo laboral

• Campo ocupacional

• Las carreras

• Los perfiles

Recoger información educativa

y vocacional.

Estilo de vida de los

profesionales.

Formación y entrenamiento.

Perspectivas futuras

Descripción de carreras.

Aplicación de sueños y

realidades.

Page 88: TESIS FINAL FINAL FINAL

• La formación

Toma de

decisiones

Principios

Análisis de modelos

Aplicación de modelos

Estilos

Aplicación de modelos a la

decisión vocacional.

Ejercicios de aplicación de

modelos de toma de

decisiones.

Orientación

realista

Autoconocimiento

Realismo ante alternativas.

Consistencia de las preferencias.

Cristalización de valores,

intereses, objetivos y metas.

Experiencias de trabajo.

Estrategias de dinámica de

grupo y de autoconocimiento.

Tutorías individuales.

Aplicación y reflexión sobre

resultados de instrumentos.

Los términos que se utilizarán en el desarrollo del proyecto serán los siguientes:

Actividad: Sucesión de ejercicios aplicados, organizados ordenada y progresivamente y

de una manera didáctica (adecuada a los niveles y características del orientado) para

conseguir alcanzar objetivos concretos del programa de intervención.

Aptitudes: Patrones relativamente estables de diferencias individuales frente a la

constelación de componentes del procesamiento de información.

Autoeficiencia vocacional: Expectativas que el sujeto tiene frente a la realización de

tareas. Son creencias sobre las habilidades que tiene el sujeto para efectuar dichas tareas

con éxito.

Autoestima: Medida en que una persona se aprueba y se acepta a sí misma y se

considera como digna de elogio, ya sea de una manera absoluta o en comparación con

otros.

Estrategia: Plan de acción o conjunto coherente de técnicas con las que se intenta

cambiar la conducta vocacional de una persona, grupo de individuos, o de una

organización.

Page 89: TESIS FINAL FINAL FINAL

Extroversión: Característica de la personalidad mediante la cual el sujeto está orientado

predominante hacia afuera.

Intereses vocacionales: Son respuestas afectivas que da un individuo a estímulos

ocupacionales relevantes. En este sentido la preferencia que muestra el sujeto se basa en

la relativa deseabilidad de los aspectos percibidos de los estímulos.

Intervención: Cualquier actuación, tratamiento o esfuerzo planificado para promover el

desarrollo profesional y de carrera de una persona o un colectivo con el objeto de

capacitarla para tomar decisiones vocacionales eficaces, inteligentes y responsables.

Introversión: Característica de la personalidad, mediante la cual el sujeto está orientado

predominantemente hacia su interior.

Madurez Vocacional: Grado en que un individuo ha dominado las tareas de desarrollo

vocacional, incluyendo tanto los componentes de conocimiento como actitudinales,

apropiados para su etapa de desarrollo de carrera.

Motivación de logro: Variable energética de la motivación que determina el nivel de la

aspiración vocacional.

Programa: Conjunto organizado de técnicas, estrategias y actividades, planteados en

función de metas generales y objetivos específicos, definidos previamente, que se

proponen alterar sistemáticamente la conducta vocacional de un grupo o de un individuo en

un ámbito conductual concreto (escuela, trabajo, comunidad,...) en un período de tiempo

dado. (Rodríguez, 1998, p. 242).

Técnica: Aplicación coyuntural y limitada en el tiempo de los principios de la intervención

orientadora para conseguir un objetivo concreto o para alterar una conducta vocacional.

Test: Tarea compuesta en cuya ejecución interviene una amplia gama de operaciones

mentales o componentes. Los que miden los tests en la constelación de componentes del

procesamiento de información.

Page 90: TESIS FINAL FINAL FINAL

3.1.3 La Fundamentación Pedagógica.

Las actividades que se platean en este programa de Intervención en Orientación “Yo

decido mi futuro”, están planteadas para lograr los siguientes objetivos: destrezas en los

estudiantes sobre el conocimiento de sí mismos, generación de relaciones interpersonales, el

aprendizaje de toma de decisiones, la planificación de profesiones, el conocer y reflexionar sobre

el mundo laboral y sobre la formación de un futuro profesional, el saber detectar oportunidades

laborales y académicas.

Al presente, el programa “Yo decido mi futuro”, es una propuesta integrada al proceso de

formación de los estudiantes del Nivel de Adultos. Tanto su finalidad como sus objetivos y

procesos son componentes integrales en el desarrollo personal-social del estudiante. Es por esto

que este programa se ha desarrollado en completa correspondencia con la Unidad Educativa del

Liceo Polivalente C-82, entre ellos con personal entrenado y formado en educación, con

experiencia en la Educación de Adulto, con profesores conscientes de la propia formación

formadora del perfil profesional.

El programa “Yo decido mi futuro” forma parte del currículo a través de la Formación

Diferenciada del Plan de Educación del Nivel de Adulto, bajo la asignatura de Filosofía, plasmado

en el proyecto de Reforma Curricular de la Educación de Adultos (Decreto Supremo de

Educación Nº 239)

Ahora bien, los procedimientos orientadores propuestos pertenecen a una pedagogía

constructivista de la elección vocacional realizada por los estudiantes. Se transforma en una

ayuda para que durante un proceso se vaya construyendo el futuro de cada estudiante, de la

toma de decisiones y sus proyectos profesionales.

Page 91: TESIS FINAL FINAL FINAL

En este proceso se ha considerado la lógica del estudiante para diseñar las acciones y

llevarlas a la práctica, para que de esta manera cada estudiante se apropie de lo que aprende y

lo utilice para su propia construcción.

Este programa propone actividades que lleven al estudiante a reflexionar y elaborar bajo

su propio proceso de construcción una decisión vocacional. Sobre todo es una propuesta

centrada en los estudiantes, con una base completamente constructivista, que busca enseñar e

instruir en la creación de un proyecto profesional.

Si bien en cierto que no se realizará un estudio acabado del tema constructivista, en el

presente trabajo de investigación se asumirá el paradigma constructivista sobre el cual se

establece desde el punto de vista pedagógico, el programa de Orientación Vocacional propuesto.

Se asume como paradigma constructivista y en bases a sus principios el siguiente

programa de Intervención en Orientación “Yo decido mi futuro”:

El alumno se constituye en un agente activo dentro del proceso orientador. Procesa

constantemente la información y construye su conocimiento vocacional.

El estudiante no es solo el producto del ambiente ni el simple resultado de sus

disposiciones internas; es la construcción individual que se produce día a día como

resultado de la interacción entre ambos factores.

El conocimiento logrado por el estudiante y por el docente guía no es una copia de la

realidad sino una construcción de cada uno.

El aprendizaje se concibe como una construcción de los saberes socioculturales-socio

afectivos vocacionales y de toma de decisiones,...

El docente guía facilita el programa como mediador entre el estudiante y el programa “Yo

decido mi futuro”, es decir, mediante la interacción de los involucrados en el proceso de

decisión vocacional.

El programa “Yo decido mi futuro” tiene como objetivo promover los procesos de

crecimiento personal y profesional de los alumnos dentro de su contexto y con las

condiciones situacionales propias de cada uno.

Page 92: TESIS FINAL FINAL FINAL

Son muy importantes las percepciones, los pensamientos y las emociones que cada cual

tiene sobre sí mismo y sobre los demás.

El profesor guía motiva, pregunta, conduce e interactúa en el aula.

El estudiante, mediante el programa “Yo decido mi futuro”, elabora:

- Pensamiento creativo y exploración de carrera.

- Pensamiento conceptual e información y planificación.

- Pensamiento evaluativo y toma de decisiones.

- Pensamiento y orientación implicada con la realidad.

El programa “Yo decido mi futuro” es una guía de instrucciones, experimental que se

ajustará dependiendo de los logros, los intereses y las habilidades del estudiante.

En el aprendizaje logrado con el programa propuesto, intervienen numerosos aspectos

de tipo afectivo y relacional. El aprendizaje y el éxito tienen mucha relación con la

construcción de conceptos previos y las capacidades relacionadas con el equilibrio

personal, por ejemplo, el autoconcepto, la autoestima. Estos aspectos interfieren,

bloquean o ayudan en la construcción del conocimiento.

El programa genera una forma de verse a sí mismo, de ver el mundo de las profesiones y

de conjugar el autoconcepto de sí mismo con una profesión que satisface las

necesidades personales, profesionales y trascendentales.

Los conocimientos logrados a través del programa de orientación vocacional serán de

nuevo reestructurados, pues no se trata de acumular información para ampliar la

madurez vocacional y el desarrollo de carrera de los estudiantes, sino que el dominio de

conocimiento abre las puertas de la reestructuración y de la modificación en el proceso

de construcción profesional.

El programa “Yo decido mi futuro” busca generar en los estudiantes del nivel de Educación

de Adultos, altos niveles de participación cognitiva y afectiva, de autoanálisis, de vinculación con

Page 93: TESIS FINAL FINAL FINAL

el contexto ocupacional y académico, de autodirección, a fin de asesorar el crecimiento

vocacional.

Cada actividad dentro implica envolver al alumno en una experiencia personal de su proceso

de autoconstrucción de aprendizajes de naturaleza vocacional. Se han planteando experiencias

caracterizadas por poseer un significante grado lógico y pedagógico para el alumno de educación

de Adultos, diversificada y profesional.

3.1. 4 Fundamentación Antropológica.

Page 94: TESIS FINAL FINAL FINAL

El ser humano por el solo hecho de ser hombre lleva consigo de manera intrínseca el

valor de la Libertad, desde que toma conciencia de su vida se ve enfrentado a una serie de

decisiones, que le darán el rumbo a seguir en la vida. Se habla de una mayoría de edad, pero no

de aquella que esta relacionada con una determinada edad cronológica, sino más bien de aquella

que tiene que ver con una madurez mental, aquella que permite hacerse responsable de los

actos y decisiones que se toman. Es ha esta mayoría de edad a la que apunta el programa de

Intervención “Yo decido mi futuro” a través de él, se pretende que en conjunto con el profesor

guía y el alumnos ir construyendo un proyecto de vida basado en las decisiones que se puedan

tomar relacionadas con la vocación, para que de alguna manera se logre la consolidación de la

autorrealización tanto personal como profesional.

Como se dijo al comienzo de esta investigación, el ser humano necesita de alguien que

lo ayude y lo guíe en este proceso llamado vida, por lo que la Orientación ha estado presente a lo

largo de todos los tiempos, y por ser consubstancial a la Educación, podemos ver que la

conjunción perfecta se logra a través, de un programa de Intervención en Orientación, con bases

constructivista, que logre unir el rol del profesor con el del estudiantes. Es eso lo que pretende

finalmente el programa “Yo decido mi futuro”, mejorar las condiciones de la Orientación en la

Educación de Adultos.

3.2 Tipo de Estudio

Esta investigación esta enfocada desde una de las áreas que componen la Unidad

Educativa. Esta área compromete de manera directa al Departamento de Orientación del

establecimiento, quien tiene la responsabilidad directa de generar un apoyo permanente en la

Page 95: TESIS FINAL FINAL FINAL

gestión de cada ámbito de la Unidad Educativa, entiéndase, profesores, estudiantes, padres y

apoderados.

Este estudio pretende describir la actual situación en el área de Orientación Vocacional

del Liceo Polivalente C-82, en el Nivel de Educación de Adulto, pretende ser una etapa

preparatoria, que permita ordenar los resultados de las observaciones de las conductas, las

características, los factores y los procedimientos, mediante la implementación de un proyecto de

intervención denominado “Yo decido mi futuro”, a través de la perspectiva del estudiante.

Se pretende realizar un tipo de investigación cuantitativa mediante la aplicación de un

test, aplicado a lo estudiantes del Nivel de Educación de Adultos, para determinar el grado de

interés y conocimiento de los estudiantes, sobre las demandas vocacionales.

En relación a este tema es importante considerar que la evaluación esta implícita en todo

proceso, por ende en la evaluación de proyecto educativo, donde el autor G. Briones (1985),

define la evaluación de la siguiente manera:

“Es un tipo de investigación que analiza la estructura, el funcionamiento y los resultados

de un programa con la finalidad de proporcionar información de la cual se derivan criterios útiles

para la toma de decisiones que la mejoren la naturaleza que esta siendo evaluada”

Como la evaluación es un proceso complejo al igual que las Instituciones Educativas,

esta debe ser bien acotada, para que los resultados se encuentren cerca de la realidad que se

esta siendo evaluada, desde esta perspectiva se manejó el tipo de investigación, y en esta caso

en particular se eligió la investigación cuantitativa.

Ahora bien, el tipo de investigación define la perspectiva que tiene el estudio, en esta

investigación se opta por el tipo de investigación cuantitativa, ya que, pretende evaluar la

implementación de la Unidades Pedagógicas de un Proyecto de Intervención en Orienatción

Vocacional.

Finalmente se consideró este tipo de investigación porque bajo este concepto se

pretende tener una visión clara y objetiva de la realidad.

Page 96: TESIS FINAL FINAL FINAL

3.3 Técnicas de Investigación

El diseño de Investigación se enmarca en una investigación cuantitativa, que procura

recoger y analizar información sobre determinadas variables.

El nivel de conocimiento que admite este estudio es descriptivo, el diseño que utiliza es

por una parte, la utilización de entrevista y, por otra, la aplicación de test, que fueron elaborados

en base al objetivo general y los objetivos específicos del proyecto de Intervención en Orientación

“Yo decido mi futuro”, con todo lo anterior se logra construir los indicadores que conforman los

instrumentos que se utilizan en esta investigación.

Page 97: TESIS FINAL FINAL FINAL

La técnica cuantitativa que se utilizó, es la de aplicación de test, que se aplicó para

recoger la opinión que tienen los estudiantes del Nivel de Educación de Adultos sobre los

intereses y conocimiento que manejan sobre las demandas vocacionales y profesionales.

La aplicación de test y entrevistas que se aplicaron quedaron confeccionadas en función

de las siguientes variables.

Objetivo Variables Indicadores Item

1.- Evaluar si las

prácticas educativas

utilizadas en la

implementación de

las Unidades

Pedagógicas

desarrolladas en el

proyecto de

Intervención “Yo

decido mi futuro”

responden a las

necesidades de

apoyo y

asesoramiento que

solicitan los

estudiantes del Nivel

de Educación de

Adultos.

1.- Los alumnos (as)

reconocerán sus

aptitudes y

habilidades.

2.- Los alumnos (as)

relacionarán las

aptitudes y

habilidades que

poseen con los

requerimientos de las

carreras que quieren

estudiar.

3.- Entregar a los

alumnos (as)

información pertinente

de los sistemas de

becas y/o crédito que

1.1. Entrevista con los

alumnos.

1.2 Completar de

fichas.

1.3 Test de

Inteligencias

Múltiples.

2.1 Test de

Vocacionales

2.2 Holland-Esiav.

2.3 Entrevistas.

3.1 Entrevistas.

1.-Descubriendo mis

habilidades.

2.- La carrera que

escogí ¿es realmente

lo que quiero?

3.- Cómo financiar

una carrera

profesional

Page 98: TESIS FINAL FINAL FINAL

otorgan las

universidades,

bancos, el Ministerio

de Educación y otros.

3.4 Marco Contextual

Identificación del lugar donde se aplicará el proyecto de Intervención en Orientación “Yo

decido mi futuro”.

3.4.1 Datos del Establecimiento:

Nombre legal : Liceo Polivalente Municipalizado C-82.

RBD : 10432-9

Dirección : Daniel Moya 102.

Comuna : Til Til.

Teléfono : 02-8461314.

Dependencia : Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Niveles que atiende: Enseñanza Prebásica

Page 99: TESIS FINAL FINAL FINAL

Enseñanza Básica

Enseñanza Media Diurna

Enseñanza Media Vespertina

Número de alumnos: Prebásico hasta 8º Básico: 501

Nivel Medio: 493.

Nivel de Adulto: 65.

3.4.2 Historia del Establecimiento:

En el año 1926 se crea la Escuela 202 junto con la Ley de Instrucción Primaria

Obligatoria. En el año 1960 la escuela se establece en el actual lugar Daniel Moya 102, con dos

pabellones y 6 salas, junto con la Reforma de 1966 donde se eleva la escolaridad hasta 8º

Básico.

En el año 1972 se inicia la Educación Media en Til Til como el Liceo anexo de Llay Llay,

luego en el año 1975 se funda el Liceo de Hombres de TiL Til.

En Marzo de 1977 se fusiona en el local de la Escuela 202 la Nº 47 de la Educación de

Adultos, que atiende 1º Nivel de 1º a 4º Básico, el 2º Nivel de 5º a 6º Básico y el 3º Nivel de 7º y

8º Básico.

En Septiembre de 1978 el Ministerio realiza una reforma administrativa y los tres

colegios: la Escuela 202, la Escuela Nº 47 de Adultos y el Liceo de Hombres de Til Til se funden y

se forma el Liceo C-82 de Til Til. En el año 1992 el Liceo se hace Polivalente incorporando la

Educación Media Técnico Profesional con la especialidad de Operador de Planta Minera.

Finalmente al cerrar la Escuela Industrial Gildemaeister ubicada en Cerro Blanco una

localidad cercana a Til Til, en el año 1994 se agrega la Especialidad de Construcción

Habitacional y posteriormente el área de Administración de Empresa.

Page 100: TESIS FINAL FINAL FINAL

3.4.3 Niveles que atiende que atiende el Establecimiento:

El Liceo Polivalente C-82 es una institución compleja que imparte diversas enseñanzas,

en los Niveles de Prebásica, Básica, Media Diurna y Media Vespertina.

La distribución de los niveles por cursos en el Liceo Polivalente queda de la siguiente

manera, el nivel Prebásico cuenta con dos cursos, la Educación Básica cuenta con un total de 18

cursos, en Nivel Medio Diurno cuenta con 16 cursos, entre los que se encuentran 3 cursos que

corresponden a nivel Técnico Profesional, en las especialidades de Administración, Metalurgia

Extractiva y Edificación. En cuanto a la Educación Vespertina esta cuenta con dos cursos, uno

correspondiente al Primer Ciclo (1º y 2º Medio) y otro correspondiente el Segundo Ciclo (3º y 4º

Medio).

3.4.4 Número de estudiantes del Establecimiento:

La cantidad de estudiantes del Liceo Polivalente C-82 correspondiente a la matricula del

año 2009, es de un total de 1059 alumnos y alumnas. Distribuidos de la siguientes manera: del

Nivel Prebásico hasta 8º Básico con una totalidad de 501, el Nivel Medio Diurno cuenta con 493

estudiantes y el Nivel Medio Vespertino distribuidos en Primer Ciclo y Segundo Ciclo con una

totalidad de 65 estudiantes.

La Educación de Adultos se inicia en el año 1977, en la actualidad cuenta con una

matricula 65 estudiantes, esta matricula corresponde a la demanda de la población de

estudiantes que solicita esta Educación

Durante el transcurso del año se ha observado que la cantidad de matricula se ha

mantenido, que a pesar de los ingresos y egresos se mantiene una contante.

3.4.5 Nivel socio-económico del Establecimiento:

Page 101: TESIS FINAL FINAL FINAL

El Nivel Socio-económico de los estudiantes del Liceo Polivalente C-82 es medio-bajo,

teniendo en cuenta que la fuente laborar de muchos de los padres y estudiantes tienen como

origen de trabajo el área agrícola, como trabajadores temporeros, labor esporádica que solo dura

de el mes de Octubre a Mayo.

Sin embargo, es bueno destacar que al ser el Liceo Polivalente C-82 Municipalizado,

cuenta con un sin fin de becas, que van desde las becas JUNAEB hasta las becas Indígenas o

Presidente de la República. Además de no cobrar mensualidad de ningún tipo.

Estructura organizacional del Establecimiento:

Equipo de Gestión del Establecimiento:

Señor Ricardo Oyarzún. Director

Señor Jaime Bustamante. Jefe de UTP

Señora Soledad Escobar. Orientadora.

Señora Carmen Godoy. Inspectora General.

Señora Rubén Michea. Inspector de Educación Básica

Dotación del Establecimiento en cuanto a cantidad de personal.

Hombres Mujeres

Director 1

Jefe Técnico 1

Orientadora 1

Docente de Aula 8 11

Inspectores 1 1

Asistente de la Educación 8 14

Page 102: TESIS FINAL FINAL FINAL

Educadores 2

Técnico en Educación

Parvularia.

2

Total 19 31

Profesores de Educación de Adultos.

Hombres Mujeres

Matemática 1

Lenguaje 1

Inglés 1

Historia y Geografía 1

Filosofía 1

Biología. 1

Total 5 1

3.4.7 Ciclo en que se desarrollará la intervención.

El proyecto de Intervención en Orientación “Yo decido mi futuro” se aplicará en el

Segundo Ciclo de Educación de Adultos.

Este Ciclo de Educación de Adultos comprende a estudiantes que cursan tercero y cuarto

medio en un año lectivo. La edad de los alumnos oscila entre los 18 años a los 60 años de edad.

Page 103: TESIS FINAL FINAL FINAL

En un inicio el curso estaba conformado por un total de 36 alumnos, de los cuales

concluyeron su Enseñanza Media un total de 28 alumnos, por lo tanto existió un 22% de

deserción escolar.

.

Page 104: TESIS FINAL FINAL FINAL

CAPÍTULO IV:

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 Población y Muestra:

Como se ha hecho a lo largo de este estudio, lo primero que hay que realizar antes de

indagar por completo en el tema, es clarificar sus términos.

En primer lugar, el autor Selltiz (1974) entiende por Población, el conjunto de todas las

cosas que concuerdan con una serie de especificaciones. Por otra parte, Sudman (1976) define

Muestra como un sub grupo de la Población.

Según esto, la población comprende el total de los individuos del estudio, la población de

este estudio es, el Segundo Ciclo del Nivel de Educación de Adultos del Liceo Polivalente C-82.

La muestra es en esencia un subgrupo de la población. Para la muestra se debe delimitar

las características de la población, ya que, la muestra debe ser representativa.

Ahora bien, las muestras se categorizan en dos grandes grupos, el primero de ellos, se

denomina Muestra no probabilístico y, el segundo es nombrado Muestra Probabilística.

Hernández (1991), señala sobre la Muestra Probabilística que todos los elementos de la

población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las

características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o

mecánica de las unidades.

Las muestras Probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por

encuesta en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población, estas variables

se miden con instrumentos y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis de datos,

donde se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población

tienen la misma probabilidad de ser elegido.

La muestra de este estudio es probabilística y comprende a los estudiantes del Segundo

Ciclo del Nivel de Educación de Adultos. La totalidad del curso respondió el cuestionario

Page 105: TESIS FINAL FINAL FINAL

realizado para determinar el grado de interés de los estudiantes sobre las demandas

profesionales.

Los cuales fueron medidos por un cuestionario que esta fundamentado en el marco

teórico, cumple con los objetivos antes planteados de la investigación y las variables definidas en

el estudio, a saber, académica, económica y de información.

Logrando de esta manera una mayor certeza de la opinión que tiene cada estudiante del

Segundo Ciclo del Nivel de Educación de Adultos.

4.2 Recolección de Datos:

La recolección de datos se llevó a cabo a través de las siguientes actividades:

Elaboración de un instrumento de mediación, válido y confiable.

Validación de instrumento.

Aplicación de Instrumento de medición a la muestra de estudio.

Análisis de datos.

4.3 Análisis de resultados:

Evaluación de la etapa de diagnóstico previa a la implementación del Programa de

Intervención “Yo decido mi futuro”.

Page 106: TESIS FINAL FINAL FINAL

OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO

PROBLEMA:

Al concluir la enseñanza media, los alumnos del Segundo Ciclo del Nivel de Adultos, no

saben que carreras de la educación superior podrían estudiar.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el grado de coherencia de la información que manejan los alumnos (as) del

segundo ciclo para tomar decisiones con respecto a su formación una vez concluida su

enseñanza media.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Obtener información acerca de los intereses vocacionales de los alumnos (as) del

segundo ciclo.

2. Relacionar los intereses profesionales de los alumnos (as) con los requerimientos de

dichas profesiones.

Instrumentos aplicados

Para desarrollar el diagnóstico fue necesario realizar a los alumnos un cuestionario, a

través de este se pudo determinar los intereses de los alumnos y el conocimiento que estos

manejan acerca de las demandas que estas profesiones requieren.

CUESTIONARIO

Nombre: ______________________________________________________________________

Curso: ________________________________________________________________________

Instrucciones:

Lea atentamente y marque con una X la respuesta con la que estés más de acuerdo.

Page 107: TESIS FINAL FINAL FINAL

1. sí, estoy de acuerdo.

2. indecisio.

3. no, no estoy de acuerdo.

Si la respuesta de la pregunta número uno es 1 (o sea, sí), no continúe con el resto de las

respuestas.

1 2 3

1. No aspiro a tener ninguna profesión, prefiero trabajar

2. Se que me gustaría estudiar una vez terminada mi enseñanza media.

3. Se en que universidad, CFT, Instituto Profesional, rama de las Fuerzas Armadas, etc.

me gustaría estudiar.

4. Conozco el modo de ingresar a la institución que imparte esta profesión (PSU, prueba

especial, pruebas físicas, etc.)

5. Conozco la malla (las asignaturas) que se deben estudiar en esta profesión.

6. Tengo buenas notas en las asignaturas que son la base para que me vaya bien en la

profesión que quiero.

7. Tengo otras alternativas de profesiones que me gustaría estudiar si no quedo en la

que quiero.

Análisis cuantitativo de la información.

Page 108: TESIS FINAL FINAL FINAL

Análisis cualitativo.

Las cifras nos demuestran que los alumnos y alumnas de este curso, manifiestan un

interés por querer continuar sus estudios, un alumno no sabe que hacer, y sólo un alumno

manifiesta no querer continuar con sus estudios.

Con respecto si los estudiantes tienen determinado que carrera estudiaran al terminar la

Enseñanza Media, sólo la mitad de los estudiantes del curso manifiesta tenerlo claro, pero la otra

mitad del curso, no lo tiene lo suficientemente claro.

El nivel de incertidumbre crece al preguntarles en qué lugar desearían estudiar, ya que

más de la mitad del curso no lo sabe o no lo ha decidido.

Page 109: TESIS FINAL FINAL FINAL

Pero en donde se expresa con claridad el desconocimiento de los alumnos sobre sus

futuras decisiones, es al desconocer completamente las mayas curriculares de las profesiones

que mas les interesan, un pequeño porcentaje aduce conocer las mallas curriculares.

Con respecto a las posibles alternativas que puedan tener, de otras carreras

profesionales, un porcentaje responde que sí sabe, sin embargo, más de la mitad del curso,

responde que no sabe o que no lo tiene claro.

Como conclusión, los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación de Adultos

plantean la necesidad de continuar sus estudios en instituciones de Educación Superior, sin

embargo, no conocen bien las carreras que quieren seguir, tampoco los requerimientos que estas

exigen.

Además de este cuestionario se realizó una entrevista personal con cada uno de los

alumnos y alumnas con la finalidad de revisar el cuestionario, y saber que motivó sus respuestas,

resultando esto mucho más clarificador con respecto a las carreras que quieren estudiar, pero en

realidad lo que se confirmo es que más del 80%, no sabe que quiere estudiar, sólo tienen una

vaga idea de lo que podría ser.

Page 110: TESIS FINAL FINAL FINAL

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Alumnos:

Los principales actores en este proyecto, son sin lugar a dudas, los alumnos y alumnas

del Liceo Polivalente C-82. Para la realización de este proyecto es importante tener en cuenta las

características que poseen los estudiantes de la Educación de Adultos. Es importante considerar

que los estudiantes que demandan este tipo de Educación corresponden a dos segmentos

etáreos antagónicos, por una parte se encuentran aquellos estudiantes que han desertado de la

Educación Media Diurna, que tienen un historial de repitencia y mal comportamiento, de manera

que son alumnos que han llegado a este centro educacional al ser expulsados de su anterior

recinto escolar o ser repitentes o desertores del mismo establecimiento. Esto constituye una

debilidad, ya que al ser rechazados constantemente por el sistema educativo regular, no tienen

confianza en el logro de metas como por ejemplo, la de rendir de manera satisfactoria la prueba

de ingreso al Sistema de Educación Superior Tradicional. Por otra parte, esta el segmento de

estudiantes que ingresan a estudiar luego de un largo tiempo de no hacerlo, que se integran al

Sistema Escolar por lograr una satisfacción personal o por requerimiento del trabajo.

Los segmentos etáreos del Nivel de Adultos se pueden clasificar en dos grandes grupos,

aquellos cuyas edades fluctúa entre los 16 – 23 años de edad, siendo la media de 17 años de

edad, esto es una fortaleza, ya que, los alumnos poseen una mayor madurez, sentido de

responsabilidad y compromiso con su futuro académico. Y por otra parte los estudiantes que se

encuentran entre los 24 – 50 años, que son aquellos que lo realizan por una motivación personal

o bien por un requerimiento laboral, tambien convirtiéndose en una fortaleza, por querer lograr la

autorrealización personal en el ámbito académico.

Profesores:

Page 111: TESIS FINAL FINAL FINAL

Al haber un equipo pequeño, existe mayor cohesión y confianza, lo que facilita el proceso

de enseñanza. Además este equipo de trabajo, se encuentra muy comprometido con las

necesidades afectivas de los alumnos, lo que constituye una fortaleza. Así mismo otra fortaleza

que se encuentra en este grupo de trabajo es que más del 80% de los profesores son

Especialistas en su Asignatura y solo un 20% corresponde a profesionales habilitados para

realizar la labor pedagógica.

Apoderados:

En relación a este punto encontramos dos puntos de vistas dependiendo del grupo

etárea del cual se mire.

Por una parte, nos encontramos con el primero grupo que alcanza como promedio una

edad de 17 años, en este grupo las familias de los alumnos, pertenecen a un nivel

socioeconómico medio bajo, la mayoría de los padres de estos alumnos se desempeñan en el

área de la agricultura. Con respecto a las estructuras familiares, un gran porcentaje de estas son

matrimonios separado de hecho, lo que influye de manera notoria en el rendimiento de los

alumnos, derivado de esta situación, no existe una gran participación por parte de los padres en

el proceso educativo de sus hijos, porque los padres no viven con los hijos y porque las madres

trabajan, o simplemente se desvinculan ya que sus hijos no cumplen con las expectativas de

estos.

En el segundo, por su calidad de alumnos mayores de edad, no existen reuniones de

apoderados, tampoco estos acuden a la escuela a preguntar por el rendimiento y/o

comportamiento de sus hijos.

Es por ello, que los apoderados no participan del proyecto de orientación vocacional

destinado a sus hijos, lo cual constituye una desventaja. Y aunque el nivel socio-económico es

medio bajo existe la posibilidad de optar a una serie de Becas que permitiría el ingreso a una

carrera profesional, lo que constituye como una fortaleza.

Page 112: TESIS FINAL FINAL FINAL

Por otra parte, está el segundo grupo etáreo correspondiente a aquellas personas que se

encuentran entre los 23-50 años. En cuanto a la constitución familiar, en la mayoría de los casos

son ellos, los o las jefes de hogar, por lo que estudiar para estas personas ya se transforma en

una fortaleza, que percibirá sus frutos en la calidad de la vida laboral de cada uno de estos

estudiantes, ya que podrán optar de esta manera a un mejor trabajo y por ende a un incremento

de sus sueldos. Así mismo el logro de la autorrealización personal y profesional tambien es una

tremenda fortaleza para estos estudiantes.

Dirección del establecimiento:

El establecimiento, por su condición de ser un Liceo Municipalizado, depende de la

manera directa de la Corporación de Desarrollo Social de Til Til, por lo que en variadas

ocasiones, los dineros destinados para mejoramiento de la infraestructura son desviados para

otros Item, por lo que no existen dinero ni para mantenimiento, ni para materiales. De la misma

manera, tampoco el sostenedor invertirá en un proyecto de Orientación Vocacional para los

estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel de Adultos, por lo tanto esto constituye una debilidad.

Clima escolar:

La convivencia entre los estudiantes del mismo curso y con los del otro Ciclo, es la más

adecuada, el valor del compañerismo es sobresaliente, lo que constituye una fortaleza, ya que el

apoyo que estos brindan a sus pares es un aliento para vencer las dificultades que se les pueda

presentar.

En cuanto a la relación de los estudiantes con los diferentes estamentos, es aislada, ya

que no existe un mayor contacto entre los estudiantes y la dirección del establecimiento, en

realidad esta relación es casi nula, producto de las diferencias horarias entre la Enseñanza Media

Diurna y Vespertina, en la cual ya no se encuentra los representantes de la Dirección sino solo el

profesor Coordinador del Nivel de Adultos. Esto es una desventaja, ya que la institución no

satisface las necesidades de los estudiantes en cuanto a una presencia constante de sus

Page 113: TESIS FINAL FINAL FINAL

Directivos, esto perjudica el proyecto en cuanto a la desinformación por parte de la dirección de

las reales necesidad de los estudiantes del Nivel de Adultos.

Prácticas pedagógicas y evaluativas utilizadas:

Las prácticas pedagógicas y evaluativas utilizadas en la educación de adultos, no

responden a las necesidades (o preparación) que se requieren para continuar los estudios

superiores. Con esto se quiere decir, que las prácticas pedagógicas, principalmente, están

orientadas a satisfacer las necesidades de adultos, descuidando las necesidades de jóvenes que

tienen como objetivo continuar sus estudios y no insertarse en el mundo laboral como meta

inmediata.

Implementación del currículum:

El Decreto Supremo Nº 239, establece el nuevo marco curricular el cual incluye una

visión de la educación de personas jóvenes y adultas en la sociedad actual, analiza nociones

fundamentales en torno al aprendizaje, enseñanza y evaluación de los logros alcanzados por las

personas adultas y describe la nueva organización curricular para la Educación Básica y Media.

Esta nueva Reforma Curricular aplicada al Nivel de Adultos esta formulada sobre la

aplicación de un Plan de Educación centrado en una Formación General, otra Instrumental y por

último una Formativa, la cual de cabida a implementación de la Orientación Vocacional para dar

satisfacción a uno de los principios fundamentales que rige a la Educación actual, este es la

Educación a lo largo de toda la vida.

La actual Reforma Curricular constituye sin lugar a duda una fortaleza, ya que da la

posibilidad concreta de que el estudiante pueda dar satisfacción a sus reales necesidades

vocacionales, al poder optar entre un área Técnico-profesional y un área Científico Humanista.

Page 114: TESIS FINAL FINAL FINAL

Es a través de la actual Reforma Curricular que la implementación de que este plan de

Intervención en Orientación fundamenta su razón de ser, ya que, a través de la correcta

ejecución de sus Unidades Pedagógicas se estará dando satisfacción a las necesidades

vocacionales de los estudiantes derivados de este diagnóstico.

Recursos para el aprendizaje:

Los recursos con los cuales cuenta la institución en el área de uso de tecnologías son

bastante óptimos, por lo que se constituye en una fortaleza, al poder trabajar ciertas Unidades

Pedagógicas de la ejecución del Plan de Intervención.

La Orientación Vocacional en el proceso de estar constantemente reinventándose para

estar acorde con las necesidades que se generando producto de una sociedad bastante

acelerada ha tenido que hacer propio el recurso tecnológico en sus prácticas, por lo que, el

contar en el establecimiento con acceso a computadores y la utilización de Internet, facilita

considerablemente el acceso a información rápida y actualizada, que es lo que quiere lograr con

la implementación de este proyecto, entregar todas las herramientas necesarias que permita una

adecuada búsqueda de información por parte del alumnos en lo que respecta a la Orientación

Vocacional. Así mismo, en la implementación del proyecto, estará limitada al uso de material

limitado y en algunos casos inadecuado.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS.

Oportunidades:

Es una oportunidad el apoyo que brindan los Centros de Educación Superior a los

estudiantes de Educación Media, en cuanto a las charlas que estos brindan, además de la

información que se puede obtener vía telefónica o Internet.

El hecho de que este Centro Educacional se encuentre ubicado en la región

Metropolitana, es una oportunidad en sí, ya que esta región cuenta con una gran cantidad de

Centros de Perfeccionamiento, Institutos Profesionales, Universidades Tradicionales y Privadas,

Page 115: TESIS FINAL FINAL FINAL

Fuerzas Armadas, etc. De manera existen mayores probabilidades que las profesiones elegidas

por los estudiantes se impartan en esta región.

Además, existen muchas posibilidades de Becas y/o Créditos para alumnos de bajos

recursos, de manera que tienen oportunidades reales de estudiar en centros de Educación

Superior.

Amenazas:

Contexto Geográfico:

El Liceo Polivalente C-82, se encuentra en la comuna de Til Til. Esta comuna se

caracteriza por tener una serie de problemas con respecto a su juventud, problemas que si bien,

no son particulares de esta zona, ya que responden a la realidad nacional e incluso internacional,

son bastante significativos aquí. Los problemas que aquejan a la cuidad son la proliferación en el

último tiempo, de grupos neonazi (problemática que no es ajena a esta institución.) el fácil acceso

a drogas ilícitas, y la falta de centros de esparcimiento para jóvenes de la edad de los alumnos,

esto no afecta de manera directa a la realización del proyecto, sin embargo, es importante

señalar este tipo de problemática, ya que inciden en el comportamiento que pueden desarrollar

los alumnos y la manera de cómo interpretan ellos el futuro.

Otra amenaza tiene que ver que si bien el Establecimiento se encuentra en una comuna

de la Región Metropolitana esta tiene un difícil acceso, que se ve reflejado en la cantidad de

tiempo empleado para llegar a ella y el costo monetario que implica, ya que, por ser zona rural no

se respeta el costo del pasaje escolar nacional y se aumenta en 4 veces su valor

Page 116: TESIS FINAL FINAL FINAL

OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN ORIENTACIÓN VCACIONAL

“YO DECIDO MI FUTURO”

OBJETIVO GENERAL:

Que los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación de Adultos del Liceo

Polivalente C-82 adquieran competencias para tomar decisiones pertinentes acerca de su futuro

académico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Objetivo Específico 1:

Los alumnos (as) reconocerán sus aptitudes y habilidades.

Page 117: TESIS FINAL FINAL FINAL

Objetivo Específico 2:

Los alumnos (as) relacionarán las aptitudes y habilidades que poseen con los

requerimientos de las carreras que quieren estudiar.

Objetivo Específico 3:

Entregar a los alumnos (as) información pertinente de los sistemas de becas y/o crédito

que otorgan las universidades, bancos, el Ministerio de Educación y otros.

RESULTADOS ESPERADOS

Objetivo Específico

“Los alumnos (as) reconocerán sus aptitudes y habilidades.”

Actividad Resultados Esperados

Presentación del proyecto a los alumnos y

alumnas.

Que los alumnos y alumnas del Segundo

Ciclo, conozcan el proyecto, que expresen

cuales son las dudas que les provoca, y

principalmente, que opinen acerca de la

utilidad que tiene para ellos el proyecto.

Entrevista individual a cada uno de los

alumnos y alumnas.

Recabar información sobre las expectativas

académicas de los alumnos y alumnas del

Segundo Ciclo.

Page 118: TESIS FINAL FINAL FINAL

Completar fichas de los alumnos. Recabar información sobre la composición del

grupo familiar de los alumnos.

Aplicación de test de inteligencias múltiples

IAMI-MIDAS.

Qué los alumnos descubran cual (o cuales)

son su tipo de inteligencia.

Actividad: “Descubriendo mis capacidades”. Que los alumnos expresen cuales consideran

que son sus habilidades.

Actividad: Relacionar inteligencias múltiples

con habilidades y capacidades que posee

cada uno de los estudiantes.

Que los alumnos al relacionar el tipo de

inteligencia que más ha desarrollado, con las

capacidades y habilidades que plantea poseer,

que descubra que tiene un potencial que

puede desarrollar.

Resultado Esperado en el Primer Objetivo:

Se espera que los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación de Adultos descubran

cuales son sus aptitudes y habilidades durante el mes de Septiembre.

Page 119: TESIS FINAL FINAL FINAL

Objetivo Específico:

“Los alumnos (as) relacionarán las aptitudes y habilidades que poseen con los

requerimientos de las carreras que quieren estudiar.”

Actividades Resultados Esperados

Charla a profesores encargados de aplicar test

vocacionales.

Que los profesores que aplican estos test, lo

realicen de manera correcta.

Aplicación de test vocacionales

HOLLAND-ESIAV

Que los resultados de estos test, le sirvan a los

estudiantes a decidir las carreras relacionadas

con determinadas áreas que podrían estudiar.

Actividad: “Conociendo las carreras que se

imparte en nuestra región.”

Que los estudiantes conozcan la oferta de

carreras de Educación Superior existe en la

Región Metropolitana.

Entrevista individual para entregar informes

sobre los test de orientación vocacional.

Explicar los resultados obtenidos y orientar a

los estudiantes en sus decisiones.

Page 120: TESIS FINAL FINAL FINAL

Entregar a cada estudiante información sobre

las mallas de carreras que desean estudiar.

Que los estudiantes conozcan las mallas de

las carreras que quieren estudiar, y así, que

ellos determinen si son realmente lo que ellos

esperaban.

Actividad: “Cuales son mis debilidades o

deficiencias para estudiar la carrera que me

gusta”

Que los estudiantes descubran si tienen las

aptitudes requeridas para estudiar

determinadas carreras.

Visita a INACAP. Que los estudiantes se interioricen con

Instituciones de Educación Superior

(especialmente porque un elevado porcentaje

planea estudiar en esta entidad educativa)

Resultado Esperado del Segundo Objetivo:

Se espera en el mes de octubre que los alumnos y alumnas al relacionar sus aptitudes y

habilidades con los requerimientos de las carreras, puedan determinar si son aptos para

estudiarlas.

Page 121: TESIS FINAL FINAL FINAL

Objetivo Específico:

“Entregar a los alumnos (as) información pertinente de los sistemas de becas y/o crédito

que otorgan las universidades, bancos, el Ministerio de Educación y otros.”

Actividad Resultado Esperado

Actividad: Cómo postular al Fondo Solidario de

Crédito Universitario, sistema de créditos con

garantía del Estado, Beca MINEDUC, etc.

Que los Estudiantes tengan conocimientos de

cómo postular al Fondo Solidario de Crédito

Universitario y en qué consiste éste.

Entrevista individual, se le entrega a cada

estudiante el porcentaje de crédito asignado

(simulación.)

Que los alumnos sepan cuanto crédito podrían

recibir, para así poder determinar cómo

financiarían una carrera de Educación

Superior.

Actividad: Cómo financiar una carrera de

Educación Superior”

Que los estudiantes tengan conocimientos

para financiar una carrera de Educación

Superior.

Charla informativa sobre otros sistemas de

financiamiento (créditos bancarios.)

Que los estudiantes conozcan la mayor

cantidad posible de maneras de cómo financiar

sus carreras profesionales.

Resultado Esperado del tercer objetivo:

Page 122: TESIS FINAL FINAL FINAL

Se espera que con la información entregada, los alumnos y alumnas puedan tener los

conocimientos suficientes de cómo financiar carreras de educación superior, el período en que

debe cumplirse este objetivo es de 30 días, correspondiente al mes de noviembre.

ESTRATEGIAS

Para el diseño, desarrollo e implementación del Proyecto de intervención en Orientación

“Yo decido mi futuro” se siguieron las siguientes etapas:

Análisis de la necesidad de un Proyecto de Intervención en Orientación Vocacional,

junto con las características de los estudiantes y de la institución en la que se impartirá,

además de las necesidades específicas de estos.

Fase de análisis de los recursos disponibles.

Fase de diseño del proyecto. (Actores involucrados, objetivo general, objetivos

específicos, actividades, evaluación, etc.)

Fase de aplicación del Proyecto de Intervención en Orientación Vocacional “Yo decido mi

futuro”

Evaluación del proyecto.

Page 123: TESIS FINAL FINAL FINAL

Los ejes temáticos de este Proyecto de Intervención son un Objetivo General, tres

Objetivos Específicos y tres Unidades Pedagógicas:

Objetivo General:

Ayudar a los alumnos y alumnas del Segundo Ciclo de Educación de Adultos del Liceo

Polivalente C-82 a tomar decisiones acertadas sobre su futuro académico.

Objetivos específicos: Unidades Pedagógicas:

I. “Los alumnos (as) relacionarán las

aptitudes y habilidades que poseen con los

requerimientos de las carreras que quieren

estudiar.”

Descubriendo mis habilidades

II. “Los alumnos (as) relacionarán las

aptitudes y habilidades que poseen con los

requerimientos de las carreras que quieren

estudiar.”

La carrera que escogí

¿Es realmente lo que quiero?

III. “Entregar a los alumnos (as) información

pertinente de los Sistemas de Becas y/o

Crédito que otorgan las Universidades,

Bancos, el Ministerio de Educación y otros.”

Cómo financiar una carrera

profesional.

Page 124: TESIS FINAL FINAL FINAL

ALUMNOS:

El trabajo de implementación del Proyecto de Intervención “Yo decido mi futuro” será

desarrollado exclusivamente con los estudiantes, las estrategias que se utilizarán serán

básicamente dos, dependiendo de los requerimientos de los estudiantes que participan de este

proyecto, estas son:

Trabajo grupal: este consiste en realizar diversas actividades orientadas principalmente

al autodescubrimiento de ciertas habilidades y capacidades que poseen los alumnos, y la

confirmación de estas por los pares.

Trabajo individual: se realizarán entrevistas individuales, el objetivo de estas será

informar, guiar a los alumnos y alumnas paso a paso en este proceso de decisiones

individuales acerca del futuro educacional de los educandos.

PROFESORES:

El rol de los profesores del Nivel de educación de Adultos, será la aplicación de test de

inteligencias múltiples y vocacionales.

APODERADOS:

La participación de los apoderados y/o padres de los estudiantes será mínimo e indirecta,

debido a las características propias de la Educación de Adultos, ya que por el hecho de ser

mayores de edad no necesitan el respaldo de los padres y apoderados.

PROFESORA ESPECIALISTA DE ÁREA DE FILOSOFÍA:

Quién estará encargada de la ejecución del proyecto será la profesora especialista del

área de Filosofía.

Page 125: TESIS FINAL FINAL FINAL