TERCERA JORNADA INFORME CHEL.docx

20
Centro Regional De Educación Normal “Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán” Licenciatura En Educación Preescolar Curso: Forma, Espacio Y Medida Maestra: Hercy Báez Cruz Título: “Informe De La Tercera Jornada de Práctica Docente” Alumna: Itzel Ponce Silva Grado: 2° Grupo: “A”

description

TERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHETERCERA JORNADA INFORME CHE

Transcript of TERCERA JORNADA INFORME CHEL.docx

Centro Regional De Educacin Normal Dr. Gonzalo Aguirre BeltrnLicenciatura En Educacin Preescolar

Curso:Forma, Espacio Y Medida

Maestra: Hercy Bez Cruz

Ttulo:Informe De La Tercera Jornada de Prctica Docente

Alumna:Itzel Ponce Silva

Grado: 2 Grupo: A

Tuxpan De Rodrguez Cano VeracruzDIAGNSTICO

Jardn de nios Bertha Von GlumerClave: 30EJN0372QGrado: 2 Grupo: BNmero de alumnos: 16. 7 nias y 9 niosUbicacin: Alto Lucero. Tuxpn, Ver.

Aspecto: Forma, Espacio y Medida.

Competencia: Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Aprendizajes Esperados:El da 27 de mayo me toco hacer mi tercera visita previa al jardn de nios Bertha Von Glumer con 16 nios. Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad e interioridad.Ese da los nios iban a sembrar sus plantas en la parte de atrs de su saln y la educadora les pidi que les dijera donde queran su planta si a la derecha, izquierda, etc. La mayora si lo haca pero 5 nios se confunden y la maestra les deca que la derecha es con la que escriben y con la izquierda la que casi no ocupan. Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera.Cuando los nios estaban jugando con la pelota al momento que se les iba les preguntaba en qu posicin se encontraba y ellos me decan que lejos, cerca, atrs, etc. Solo 3 nios se les hacen un poco difciles. Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones.Cuando los nios haban terminado de sembrar sus plantas les dije que bamos a realizar una actividad que se tena que llegar a una planta siguiendo instrucciones. Cuando la puse si supieron llegar aunque era en el mismo lugar siguieron muy bien cada una de las indicaciones. Disea y representa, tanto de manera grfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de lneas y cdigos.Cuando ya estaban en el saln mientras las educadoras se iban a lavar las manos me quede con el grupo y les hice preguntas sobre porque lugar pasaron para ir al bao y que trayectoria ocuparon. Los 5 nios que tienen dificultades con la direccionalidad decan la trayectoria pero sus compaeros los ayudaban y ya lo decan correctamente.CONCLUSIN

En base al diagnstico pude darme cuenta que se necesita reforzar ms el aprendizaje esperado que se habla sobre: Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad e interioridad. Porque es donde los nios se confunden con su mano derecha e izquierda ya que no se ve mucho este tema en el jardn. Aunque en el saln que me toco son pocos los nios que se les hace difcil. Y no solo ese aprendizaje sino que tambin el de: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Porque cuando diagnostique este punto 3 nios se les haca difcil y sus compaeros los ayudaban. Pero si es importante tratar este tema con los nios para cuando crezcan no tengan ningn problema.

DESARROLLO

Actividad 1: En qu posicin se encuentra?

Competencia:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Aspecto:Forma, espacio y medida

Campo formativo: Pensamiento matemtico

Propsito:Que los nios conozcan las diferentes posiciones que se encuentra el objeto para que las utilicen en su vida cotidiana.

Aprendizajes esperados: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuenta sus caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad e interioridad.En esta actividad en base a lo diagnosticado se vio el tema de ver los diferentes lugares que se encuentra algn objeto si esta; arriba, abajo, encima, lejos, etc. Para eso lleve varios materiales elaborados de cartn, botella de plstico, unicel, etc. Cuando di comienzo empec a cuestionar a los nios si saban diferenciar los lugares de ubicacin de algn objeto. En base a esto pude ver los conocimientos que tenan acerca del tema porque Edwin me dijo algunas posiciones de sus botes de trabajo y de la mesa y note la habilidad que tiene al igual que: Mara Jos, Cristian, Felipe, Luis, Joaqun, Aldo, etc.

Y pude notar que como en todo momento iba a ver dificultades pero a la vez logros y habilidades en ellos. Empec y vi ciertas dificultades en 3 nios, uno de ellos fue Andrea al momento de decirme en qu lugar se encontraba; el hulk, la cubeta de unicel y la flor hecha de botella. Pude notar que se le hizo difcil porque esperaba que sus compaeros la ayudaran a decir donde estaba colocado el objeto. Pero en el caso de Valentn vi un reto, les deca a sus compaeros que no le dijeran nada y fue un logro que terminara solito la actividad, se hizo varios minutos pero nos supo decirnos y al final me abrazo porque se sinti muy contento por lo que haba hecho. Al momento que paso Erick le puse 3 materiales en diferentes posiciones y pude ver un gran logro en l que era en decirme en donde estaban puestos los objetos porque a pesar que es un alumno con problemas de aprender las cosas me supo decir correctamente el lugar de lo antes mencionado y todos le aplaudimos por lo que haba hecho. Aparte de Erick vi ms logros por el tema visto. Ha parte que los materiales eran adecuados no fueron un distractor para ellos. Porque pude ver los logros, retos, habilidades, conocimientos y dificultades en cada uno. Y de ver que si se logr el propsito deseado a travs de esta actividad.

Actividad 2: Somos o No Somos Piratas?

Competencia:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.

Aspecto:Forma, Espacio Y Medida

Campo formativo: Pensamiento matemtico

Propsito:Que los nios aprendan a desplazarse mediante instrucciones, para poder llegar al tesoro y as favorezcan sus conocimientos.

Aprendizajes esperados: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Disea y representa, tanto de manera grfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de lneas y cdigos.

En esta segunda actividad se tratara sobre encontrar un tesoro siguiendo las indicaciones correspondientes. Se realiz a fuera dividiendo al grupo en dos equipos en este caso la educadora le ped de favor que me ayudara con los nios. Para dar comienzo empec dicindoles que me haba encontrado piratas y que ellos tenan que encontrarlo siguiendo las pistas correctamente, desde ese momento se empezaron a emocionar dicindome lo que se necesita para poder llegar hasta l. Joaqun, Valentn, Erick y Aldo me dijeron que se necesita un barco para poder llegar ms rpido. Melanie, Rebeca, Andrea y Anita dijeron que una espada por si hay villanos. Edwin, Luis, Jos dijeron que un tesoro con monedas porque es lo ms importante. Pero Cristian, Felipe, Hamelyn, Mara dijeron la respuesta correcta: un mapa con indicaciones para llegar al tesoro. Al momento que cada uno me daba sus estimaciones pude ver los conocimientos que tienen acerca de este tema.

Cuando era hora de seguir las instrucciones solo 2 nios que son: Andrea y Erick que tienen dificultad con su lateralidad al instante de seguir alguna indicacin sus compaeros los ayudaban y para ellos dos era un gran reto. Al estar en el saln pregunto cmo se sintieron cuando encontraron el tesoro.

Cristian, Felipe y Edwin me dijeron que fue fcil porque siguieron las instrucciones como se debe. A todos les pregunte cuales fueron las pistas. Aldo, Melanie, Hamelyn me dijeron que las vocales y en la parte de atrs venia la instruccin. Pero les mostr las vocales; Andrea y Erick solo me dijeron el nmero de vocales, cuales eran no. Para ver si los nios haban puesto atencin al recorrido les ped que dibujaran dos estaban el tesoro y cules eran las pistas que tenan que seguir. Hubo logros por parte de los nios el seguir las vocales y encontrar el tesoro y en el dibujo lo hicieron muy bien cada quien lo hizo a su habilidad de interpretarlo unos pusieron el cofre, rbol, vocales, a ellos, el parche, saln, escaleras, etc. Al trmino del ejercicio les tome una foto con su parche y los dos cofres. Me pude dar cuenta que les gusto la actividad no anduvieron de latosos en correr a buscar el tesoro sin seguir las indicaciones. Todo lo hicieron con orden, con cuidado, etc. Los 16 nios trabajaron excelente y respetando las reglas.CONCLUSIN

En esta primera jornada que fue en el jardn de nios Bertha von Glumer en el saln de segundo ao grupo B con 16 nios note lo siguiente:En estas dos actividades que lleve puede notar que hubo muchos logros, habilidades, retos, conocimientos por parte de los nios porque como dije en mi diagnostico algunos nios tiene dificultad con su lateralidad y con comunicar en qu lugar se encuentra el objeto: si arriba, abajo, lejos, a lado de, cerca, encima, etc. Porque es un tema que casi no se ve en el aula, como hace mencin la autora Claudia Broitman de la lectura Reflexiones en torno a la enseanza del espacio; los docentes no le toman mucha importancia a este punto porque piensan que no es necesario ensearlo y solamente se enfocan en que los nios se aprendan los nmeros y las figuras geomtricas. Ms sin embargo es un punto necesario que se les debe de ensear a los alumnos para cuando estn en el entorno puedan comunicar un lenguaje al momento de decir donde se encuentra el objeto o la persona dependiendo de dnde lo est visualizando y as l lo pueda representar sin ninguna dificultad. Por eso cuando puse mi primera actividad que fue en qu lugar se encuentra el objeto? Como se los colocaba en diferentes posiciones me decan que estaba: lejos, cerca, arriba, abajo, a lado de, enfrente, etc. Pero hubo 3 nios que si tenan dificultades para decir donde estaba el objeto aunque sus compaeros les queran ayudar 1 nio no quiso la ayuda sino que l solito tena que lograrlo y si pasaron pocos minutos y me los supo decir y vi dos cosas muy importantes en l; la primera el reto en que tena que aprender y la segunda el logro que s pudo finalizar con su actividad. En el caso de otro nio a pesar que tiene problemitas me supo decir muy bien donde estaban colocados los materiales que le toco cuando paso. Pero los nios no solamente ven los diferentes lugares de lo antes mencionado sino que tambin en su uso real del espacio como lo menciona la misma lectura por ejemplo: cuando va de la sala al bao o de su cuarto al de sus padres, cuando lanza una pelota hacia un aro, etc. El nio no necesariamente realiza alguna conceptualizacin o toma de conciencia de conocimientos matemticos en juego. De hecho, los conocimientos vinculados con el desplazamiento del propio cuerpo en el espacio estn ligados al desarrollo espontaneo de un sujeto desde sus primeros meses de vida. Es decir, no hay obligatoriamente una actividad matemtica en el desplazamiento fsico. Por eso mismo los docentes no toman el tema del espacio algo necesario para los nios porque en casa o en la clase de educacin fsica mediante juegos se les deben de ensear (arriba, abajo, atrs, lejos, cerca, etc.) y no en el aula como se debe de ser. Pero hay algo importante tambin hay que tomar en cuenta desde que punto lo ve el nio porque si l est cerca y el objeto lejos lo que me va a responder es: maestra se ve muy lejos y pequeo. Y es donde podra haber ciertos problemas. Por eso la autora Jeannett Castro Bustamante de la lectura El desarrollo de la nocin de espacio en el nio de educacin inicial. Menciona lo siguiente: que existen 3 tipos de espacios para favorecerle al nio un proceso fundamental de enseanza y aprendizaje orientados al desarrollo de la capacidad de ubicacin en el espacio. El primero es el Euclidiano que tambin se denomina Mtrica y trata del estudio de volmenes, reas, longitudes, ngulos, etc. Que es adems de ser un mtodo de razonamiento deductivo nos proporciona todo un sistema para ver las figuras y cuerpos en una realidad. En el proyectivo se trata a la longitud y el ngulo experimentan cambios que dependen de la posicin relativa de un objeto representado en la fuente que lo plasma. Y el ltimo que es el topolgico menciona que las transformaciones sufrida por una figura original son tan profundas que alteran todas las propiedades geomtricas. Y fue lo que paso en esta actividad dependiendo donde estaban los objetos es como me los decan los nios y as fue como conclu la primera actividad obteniendo muchos logros, retos, habilidades, dificultades por parte de los nios. En cambio cuando puse la actividad 2 que fue la de los piratas se emocionaron mucho y pude seguir viendo logros, retos. Aqu era cuestin de seguir instrucciones el cual 2 nios batallaron al momento de girar a su mano derecha o izquierda los dems los ayudaban. Pero en seguir nidaciones no lo hacan muy bien como era en equipo se apoyaban mutuamente para llegar al final en esta note retos en que los 2 nios pudieran diferenciar su lateralidad y lo hacan pero ellos lo queran lograr. Al trmino de la actividad en el saln se comparaban respuestas y los puse a dibujar donde estaba el tesoro y cules eran las pistas. Ah haba logros, habilidades al momento de representar el esquema de lo que haban hecho. Y sin darse uno cuenta es un medio para pensar sobre los puntos de vista en el espacio el hecho de poner a los alumnos a que hagan dibujos y los problemas propios de la representacin plana son un medio ideal para provocar intencionalmente el inicio en la conceptualizacin de algunos aspectos del entorno fsico (Castro, 1999) y en la misma lectura de Castro viene un ejemplo donde los nios comparan diferentes representaciones del espacio. As conclu la ltima actividad el cual fue llamativo para los nios porque no fue un distractor sino que pusieron mucha atencin. Pero en la ltima lectura que es Estrategias didcticas para favorecer las nociones de geometra del autor Martnez Recio ngel. En este aspecto dice Piaget: los nios de 7/8 aos es un pensamiento que puede catalogarse como topolgico, atendiendo a las categoras conceptuales o pre conceptuales que son capaces de usar tales como las de cierre interioridad, separacin, etc. Para ensear la geometra en estos niveles educativos debe centrarse, desde nuestro punto de vista, en el desarrollo de las nociones y formas de pensamiento geomtrico ms primarias, necesarias para esa organizacin lgica del espacio. Porque se ven diferentes nociones que se les imparte a los alumnos en el saln de clases. Mi tono de voz en las siguientes actividades fue adecuada no les gritaba, ni tampoco hablaba despacito. A modo que ellos sintieran que necesitaba su atencin el grupo se mostr tranquilo cuando vea que se andaban parando les cataba la del candadito y mantena la atencin pero era rara la vez que pasaba solamente dos veces ocurri. Esta vez me senta satisfecha porque lleve suficiente material para todo el grupo y fueron entendibles las indicaciones que daba al momento de explicarles las actividades. El material fue muy llamativo. Pude ver un avance en los nios cuando realizaban alguna de las dos actividades porque se les haca difcil pero al final lograban superar el gran reto que tenan y eso para m fue muy bonito de ver que con esta ltima jornada pude enriquecer a todos los nios con nuevos conocimientos para algunos. Con los aprendizajes que puse pude lograr a lo menos 1 porque los como 3 nios se les dificulto el comunicar posiciones de arriba, abajo, lejos, etc. Y al momento de la lateralidad solo fueron 2 nios que se les complicaba un poco. Con el propsito sent que si los pude lograr no al 100% pero si un 90% porque a pesar de los nios que se les complicaban ellos buscaban la solucin y sus compaeros les ayudaban. En s que ms puedo decir quede muy enriquecida por haber hecho mis prcticas en el saln de 2 B los nios pusieron de su parte como el mo y as concluyo mi ltima jornada en el jardn.

ANEXOS

JARDN DE NIOS: BERTHA VON GLUMERCLAVE: 30EJN0372Q ZONA: 104 SALON: 2 B Practicante: Itzel Ponce SilvaTtulo: Somos o No Somos Piratas?Campo formativo: Pensamiento MatemticoAspecto:Forma, espacio y medida

Competencia:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Propsito:Que los nios aprendan a desplazarse mediante instrucciones, para poder llegar al tesoro y as favorezcan sus conocimientos.Aprendizajes esperados: Ejecuta desplazamientos y trayectorias siguiendo instrucciones. Disea y representa, tanto de manera grfica como concreta, recorridos, laberintos y trayectorias, utilizando diferentes tipos de lneas y cdigos.

Recursos: 2 Cofres de tesoro (hechos de cartn) Dulces para el tesoro Pistas que son las vocales elaboradas con fomy color azul y amarrillo. Parche para los 16 nios. Hojas Blancas 10 instrucciones elaboradas con hojas de color rosa.Tiempo:1 horaEdad:De 3 a 5 aos.

Secuencia Didctica

InicioLa actividad se har fuera del saln pero las indicaciones de la actividad sern dentro... Posteriormente les platicar a los nios que en la maana me encontr fuera de mi casa a 2 piratas que me dieron 10 pistas con las indicaciones en donde estaba el tesoro pero antes que se fueran me dijeron que el tesoro se encontraba en el jardn Bertha Von Glumer y que los nios de 2 grupo B me tenan que ayudar a encontrarlo. Y es donde les empiezo hacer preguntas:Me ayudaran a encontrarlo?Les gustara saber dnde estn los tesoros?Seguirn las instrucciones que se les presenten?Que tendrn los tesoros?

Desarrollo: Enseguida formare dos equipos de 8 nios cada equipo (mixtos), a cada nio les pondr un parche para que se sientan como verdaderos piratas. Les dir que en el jardn hay 5 pistas que son las vocales, la primera est en el saln pegada en el pizarrn cada pista estar de diferente color: para el equipo 1 ser azul y para el 2 de color amarillo. Cuando hayan encontrado una pista al reverso vendr un papelito donde estarn las instrucciones para poder llegar a la segunda pista. Ejemplo encontraron la vocal a: PIRATAS EMPIEZA TU AVENTURA, SAL DEL SALN GIRA A TU MANO DERECHA BAJARAS LAS ESCALERAS Y CAMINA CINCO PASOS Y A T MANO IZQUIERDA ENCONTRARS LA SEGUNDA PISTA, TU PUEDES. Y as sucesivamente cada equipo tendr que seguir las instrucciones y realizar lo que dice la vocal. Cuando ambos equipos hayan encontrado el tesoro les dir que nos vayamos al saln.

Cierre: Para concluir la actividad los nios compartirn el tesoro y les pedir a uno por uno como se sintieron al momento de realizar lo que peda la pista, si se les hizo difcil, etc. Y le dar una hoja a cada nio para que me dibuje el lugar donde se encontraba su tesoro y cules fueron las 5 pistas.

Indicadores de EvaluacinSiNo

Identificaron la direccionalidad de un recorrido.X

Participaron activamente en la actividad.X

Mostraban inters por el tema.X

Siguieron las instrucciones correctamente.X

Representaron de manera grfica donde se encontraba el tesoro y las pistas utilizando diferentes lneas y cdigos.X

JARDN DE NIOS: BERTHA VON GLUMERCLAVE: 30EJN0372Q ZONA: 104 SALON: 2 B Practicante: Itzel Ponce SilvaTtulo: En qu posicin se encuentra?Campo formativo: Pensamiento MatemticoAspecto:Forma, espacio y medida

Competencia:Construye sistemas de referencia en relacin con la ubicacin espacial.Propsito:Que los nios conozcan las diferentes posiciones que se encuentra el objeto para que las utilicen en su vida cotidiana.Aprendizajes esperados: Comunica posiciones y desplazamientos de objetos y personas utilizando trminos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, adelante, etctera. Establece relaciones de ubicacin entre su cuerpo y los objetos, as como entre objetos, tomando en cuentaSus caractersticas de direccionalidad, orientacin, proximidad e interioridad.

Recursos: Diferentes materiales con muchas formas hechos de (cartn, unicel, etc.)Tiempo:1 horaEdad:De 3 a 5 aos.

Secuencia Didctica

InicioLa actividad se realizara en el saln, los nios se sentaran de manera de media luna para que todos puedan observar la actividad que se realizara en este da.Enseguida hare preguntas sobre: Conocen las diferentes posiciones?Saben para que nos sirvan las posiciones?Las han utilizado alguna vez en su vida?

Desarrollo: Cuando hayamos comparado respuestas les mostrare los materiales y les preguntare que creen que vayamos a realizar y dejare que me den sus estimaciones sobre ello. Despus les dar las instrucciones para que la actividad la hagan sin ningn problema. Esta actividad se har, cuando pase un nio pondr en diferentes posiciones cada uno de los materiales y me dir si se encuentra: arriba, encima de, debajo de, al lado de, atrs, lejos, cerca, etc. Si el nio muestra dificultades le pedir a un nio que le ayude y si lo hizo correctamente les daremos un aplauso y as irn pasando todos los nios a realizar la actividad.

Cierre:Para concluir la actividad hare una retroalimentacin mediante preguntas: si se les hizo fcil la actividad, que aprendieron, que posicin era la ms comn, etc.

Indicadores de EvaluacinSiNo

Supieron diferenciar las posiciones de los objetosX

Utilizaron trminos como: dentro, arriba, encima, etc.X

Explican cmo vieron los objetos desde diversos puntos.X

Muestra relacin entre su cuerpo para diferenciar la direccionalidad del objeto estimado X