Tepehuas 4

12

Click here to load reader

Transcript of Tepehuas 4

Page 1: Tepehuas 4

Tepehuas.

Page 2: Tepehuas 4

lengua Cuento.

Xacuento vacax chai ju venk’en

Ju lakatam avilhchan ma t’alapakxtoklh ju lakatam

Vacax ju venk’en. Chai ma najunch ju venk’en:

-ju uxint’i ji vacax ni na k’ai’at pus ca na lai

Ats’alai. Para ju quit’in jantu lai aq’uint’ilha’a.

Chai najunch ju vacax:

-ti. Ta anchach ju laich aq’uint’aimat’i ji

Venk’en. Pus ni lac’asq’uinch calalhajauch.

Pus najunch ju venk’en:

-pus calhcauch ta chunchach ixlhilman ju

Ca’ats’alayau.

Chai talhca. Pus ni talhcak’o talajunich:

-ju chavai ca’auch tayanin k’extam.

Chai najunch ju venk’en:

-ju quit’in ni va iclacat’icst’i pus ta

Quictalaclhman actoc’aya’ chai quit’in ju act’asaya’

Acsni ca’ats’alayau.

Pus chunchach ju talalh. Pus ni t’asalh ju venk’en

Lana st’amak catutoc’alh ju la’ix’akelok’ot ju vacax.

Pus ju vacax lanach va k’apis yaulh ju is’ista ni

Ats’alalh. Chai ni tacha’amputunch junta talhcata lana

K’ox p’as alht’ujnulh ju venk’en. Pus lana p’ulhnan

Acxtoc’alh junta lhcacanta. Pus ju acsni ts’ank’alhch ju vacax.

Alhajanalh ju venk’en. Para ju tonto vacax

Jantu c’atsai tayu pulhajacalhch.

Page 3: Tepehuas 4

El cuento de una vaca y un sapo.

En una ocasión se encontraron una vaca y un sapo. Y el sapo le dijo a la vaca: -pues, tú, vaca, como estás muy grande, según tú Puedes correr mucho. Pero a mí no me podrás ganar. Y la vaca le contestó: -pues, a que no me puedes alcanzar, sapo. Y si quieres, jugamos una carrera. Luego midieron el campo, y cuando acabaron de medir Se dijeron: -pues, ahora vamos a pararnos juntos. Luego el sapo dijo: -yo, como estoy más chiquito, me subo en lo alto y Gritaré cuando vayamos a correr. Pues así le hicieron. Y cuando gritó el sapo, luego luego se le Pegó en el cuerno a la vaca. Y la vaca, hasta la cola levantó al Correr. Cuando ya faltaba poco para llegar a donde habían Medido, el sapo pegó un brinco fuerte y llegó primero a la Meta. Así perdió la vaca y ganó el sapo. Pero la vaca tonta no Supo ni cómo le había ganado.

Page 4: Tepehuas 4

Ubicación geográfica

El territorio donde vive este pueblo forma parte de la Sierra Madre Oriental y comprende el norte del Estado de Puebla y regiones colindantes de Veracruz e Hidalgo. El clima es tropical y subtropical, influido por la proximidad de la costa del golfo, lo cual favorece lluvias, neblina y humedad constantes.

Page 5: Tepehuas 4

Flora y fauna

La fauna también va cambiando: aparecen gorriones, calandrias, conejos, ardillas, tlacuaches, mapaches, armadillos, venados cola blanca y algún otro puma que se va quedando sólo. En la sierra propiamente dicho alcanza una altura de los dos mil metros. El paisaje se va transformando a medida que subimos: pronto la selvas se sustituye por los bosques de niebla que contiene distintas especies: encinos, táscates, enebros, cedros y liquidámbares.

Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz, fríjol, tabaco, café, caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores.

Page 6: Tepehuas 4

vestimenta

Visten con la clase indumentaria campesina: calzón y camisa de manta; andan descalzos o usan los tradicionales huaraches. Arropados con sarapes y ropa gruesa, cuando viven el los lugares mas altos.

Page 7: Tepehuas 4

En las comunidades numerosas mujeres se dedican al arte en barro que decoran con tierras naturales, ocres y sepias. Los motivos son variados, e incluyen juguetería consistente en muñecas, toritos, caballos y

esquilas, conjuntos de piezas como nacimientos, pequeños candelabros con figuras zoomorfas para los altares de difuntos o escenas cotidianas del campo, representan un arte de gran originalidad y profundo sabor indígena

artesanías

Page 8: Tepehuas 4

Actividades productivas

crían ovinos y caprinos en las partes altas y frías; caballos, asnos, mulas y puercos en toda la región. Por cierto, en la sierra no falta la gallina criolla, importante en la economía familiar. Y por último, hay indicios de la existencia de minerales; entre ellos el caolín y el fierro, e hidrocarburos, que pueden aumentar el potencial económico de la región, lo que redundaría en beneficio de los habitantes de estas empinadas laderas.

Producen chile, tomate, camota, papa, haba, maíz,fríjol, tabaco, café, caña de azúcar; maderas, ganadería vacuna, caprina, equina; caza y apicultores. La región se encuentra poblada por indígenas.

Page 9: Tepehuas 4

Comida típica

El Paste es el platillo típico de Real del Monte. Es un panecillo (en ocasiones hojaldrado) relleno tradicionalmente de papa con carne aunque actualmente existen de distintas combinaciones de ingredientes. Fue traído, junto con el Fútbol por los ingleses en el siglo XIX que vinieron a explotar las minas de plata

cocinado para almorzarlo en las minas debido a su

facilidad de transportación y degustación.

La Barbacoa tradicionalmente es elaborada con carne de carnero, envuelta en pencas de maguey, y cocida dentro de un hoyo llamado horno de tierra . De la misma carne se aprovecha el caldo que suelta para preparar el delicioso consomé

Page 10: Tepehuas 4

TRADICIONES

La muerte y los muertos entre la cultura o’dam tienen un significado relevante en todo momento. Los parientes son dañados por sus difuntos cuando no cumplen con las normas religiosas.

Cuando alguien muere los dedos son cortados simbólicamente del difunto colocándose un hilo negro en el cuello y no lo ven cuando lo depositan en la fosa. Pasado un año, y luego al siguiente se debe "correr el alma" del muerto para que deje de molestar a los vivos. En la corrida del alma, los familiares reunidos escuchan como el mas’am

llama al muerto para que coma con sus parientes una ofrenda con los alimentos de su preferencia y luego lo conmina a que se vaya para siempre. Durante el día de muertos las campanas permanecen a repique las veinticuatro horas: al atardecer se lleva una ofrenda de comida diminuta tanto para niños como para adultos, y por la noche se pasan a la iglesia donde permanecen velándolos.

Hay dos grupos de tepehuanos, los que aquí se mencionan son los del sur, los del norte se encuentran en el estado de Chihuahua.

Page 11: Tepehuas 4

Danzas o música

Concurso de danzas autóctonas

"tres colores", las inditas, etc.

Page 12: Tepehuas 4