Teoriasdelapersonalidad final

23
Tema 10: Personalidad TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD Definiciones Organización dinámica, interna del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su ajuste único a la situación (Allport, 1974) Patrón de rasgos que nos permite predecir lo que una persona hará en una situación determinada (Cattell, 1972) Conjunto de rasgos o disposiciones a comportarse de una manera descriptible (Janis, 1969) Formas relativamente estables, características del individuo, de pensar, experienciar y comportarse (Rotter, 1954) Patrones de conducta y modos de pensar, característicos de una persona que determinan su ajuste al entorno (Hilgard, 1975)

description

Introduccion al estudio de la personalidad.

Transcript of Teoriasdelapersonalidad final

Page 1: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

DefinicionesOrganización dinámica, interna del individuo, de los sistemas

psicofísicos que determinan su ajuste único a la situación (Allport, 1974)

Patrón de rasgos que nos permite predecir lo que una persona hará en una situación determinada (Cattell, 1972)

Conjunto de rasgos o disposiciones a comportarse de una manera descriptible (Janis, 1969)

Formas relativamente estables, características del individuo, de pensar, experienciar y comportarse (Rotter, 1954)

Patrones de conducta y modos de pensar, característicos de una persona que determinan su ajuste al entorno (Hilgard, 1975)

Page 2: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Análisis de las Definiciones

1. La personalidad es algo distintivo y propio de cada individuo.

3. La personalidad se refiere a un modo habitual de responder a situaciones diversas

5. El concepto de personalidad abarca la globalidad de las conductas de los individuos

7. El concepto de personalidad incluye una serie de indicadores que permiten la predicción del comportamiento bajo condiciones específicas.

Page 3: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Orientaciones en el estudio de la personalidad

La Psicología de la personalidad parte de que la conducta humana se organiza en patrones comportamentales amplios y globales que son característicos de cada persona. Tales patrones tienen dos características:

Diferenciación conductual: distintas personas reaccionan y se comportan de manera diferente en una misma situación.

Consistencia conductual: las personas, en momentos diferentes y en situaciones distintas, se comportan de una manera relativamente semejante.

4) Orientación Personalista : trata de explicar ambos hechos suponiendo la existencia de disposiciones permanentes e internas en el individuo

6) Orientación Situacionista: la conducta está determinada por las condiciones particulares de cada situación.

8) Orientación Interaccionista: la personalidad es función de un proceso de interacción entre la persona y la situación.

Page 4: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

TEORÍAS PSICODINÁMICAS

Page 5: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teorías Psicodinámicas

La teoría psicoanalítica de S. Freud ofrece dos perspectivas para describir los elementos que configuran la personalidad del individuo: topográfica y estructural.

Sus aportaciones más significativas han sido: 1. Importancia de los procesos inconscientes en la

determinación de la conducta.

7. Relevancia del impulso sexual (libido) en la organización de la personalidad.

3. Significación de las primeras etapas del desarrollo infantil en la estructuración de la personalidad.

Page 6: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Perspectiva topográfica de la teoría freudiana.

Establece que en el psiquismo humano pueden diferenciarse tres tipos de procesos o contenidos mentales que podrían ordenarse a lo largo de un continuo (inconsciente – consciente):

• Contenidos mentales conscientes: estrechamente relacionados con el sistema perceptivo del individuo, incluyendo percepciones procedentes del interior. Están ubicados en el CONSCIENTE.

• Contenidos preconscientes: aunque no son concientes en un momento determinado, pueden acceder a la conciencia sin dificultad, gracias a la atención. Situados en el PRECONSCIENTE.

• Contenidos mentales inconscientes: son difícilmente accesibles a la conciencia. Quedan fuera de la conciencia a consecuencia de la represión o censura. Para ser percibidos han de superar ciertas resistencias. Situados en el INCONSCIENTE

Page 7: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Perspectiva estructural de la teoría freudiana (I)

• Propone la división del aparato psíquico en tres estructuras: Ello, Yo, Superyo. La conducta del sujeto será el resultado de la interacción de las tres.

• EL ELLO es la parte más antigua del aparato psíquico, a partir de la cual se desarrollarán las otras dos. Se forma mediante los instintos o pulsiones que el bebé posee. El sistema humano experimenta continuas tensiones derivadas de presiones tanto internas como externas. El objetivo del ELLO es reducir de manera inmediata la tensión: principio del placer. El ELLO busca una gratificación inmediata.

• El YO “aquella parte del ello que fue modificada por la proximidad e influencia del mundo exterior” o “estructura que actúa como mediadora entre el ello y el mundo exterior”. Se dedica principalmente a proteger al organismo y a afrontar el mundo real. Recurre a la realidad externa para satisfacer las necesidades (principio de realidad). Se concibe como una estructura básicamente defensiva en permanente conflicto con lo que acontece en el interior del sujeto y lo que ocurre fuera de él.

Page 8: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Perspectiva estructural de la teoría freudiana (II)

• El SUPERYO representa la influencia parental que ha recibido el niño durante los primeros años de vida. Desempeña aquellas funciones que anteriormente habían desempeñado otras personas y ahora se llevarán a cabo en el interior del sujeto: la observación del yo y la emisión de juicios de valor (conciencia moral e ideal). Supone la incorporación de pautas culturales a la estructura de personalidad.

• La dinámica de personalidad resulta de la relación entre fuerzas instintivas procedentes del ello, que buscan manifestarse, y las fuerzas restrictivas del superyo que se oponen. Corresponde al yo mantener el equilibrio.

• En este juego de fuerzas, la ansiedad tiene un papel importante en la relación del yo con las otras estructuras y el mundo exterior. La ansiedad opera como una señal que indica al yo la necesidad de protegerse.

Page 9: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Algunos mecanismos psicológicos de defensa

• Represión: rechazar hacia el inconsciente aquellos impulsos o pensamientos que resultan inaceptables al Yo o Superyo.

• Formación reactiva: el sujeto adopta actitudes o experimenta emociones contrarias a las suscitadas por la amenaza.

• Desplazamiento: el sujeto traslada su respuesta emocional a otra situación o persona ajena a la amenaza.

• Negación: el sujeto no percibe la naturaleza amenazadora de la situación.

• Racionalización: el sujeto recurre a uso excesivo de procesos intelectuales para evitar la respuesta emocional.

• Regresión: el sujeto responde con emociones primitivas a la situación de amenaza.

• Proyección: el sujeto atribuye a otras personas sentimientos, pensamientos e impulsos que son inaceptables para ellos.

Page 10: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Desarrollo de la personalidad según Freud

• Según Freud, el origen de los patrones de comportamiento adulto se encuentra en la adaptación de la persona a las cuatro etapas psicosexuales del desarrollo de la persona.

• Otorga especial relevancia al instinto sexual, dentro de las fuentes que dan origen a la libido (energía de los instintos de vida). En la teoría freudiana, el concepto de instinto sexual difiere de la acepción común, que lo conecta semánticamente a lo genital.

• Las fases del desarrollo psicosexual se describe en función de la zona erógena que, en un momento determinado de la vida del niño, adquiere especial relevancia como medio de satisfacción de impulsos.

Page 11: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Etapas del desarrollo psicosexual o libidinal (I)

• Etapa oral: desde el nacimiento hasta los 18 meses. La zona erógena es la boca, es la principal fuente de placer. El destete es el principal conflicto. Cuanto más frustrante le resulte al pequeño abandonar el pecho o biberón, mayor será la fijación en ésta etapa. En la vida adulta manifestará características orales (dependencia, pasividad y voracidad, y preocupaciones orales).

• Etapa anal: desde los 18 hasta los tres años. La fuente de excitación es la mucosa intestinal. La expulsión de las heces produce sensación de alivio. Se inicia el control de esfínteres (control externo de un impulso instintivo). Si el entrenamiento es demasiado rígido o indulgente, pude fijarse la libido en esta etapa y, en la edad adulta manifestarán características como terquedad, obstinación, hostilidad, etc.

Page 12: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Etapas del desarrollo psicosexual o libidinal (II)

• Etapa fálica: de los 3 a los 5 o 6 años. Los órganos genitales pasan a ser la parte del cuerpo por la que el niño se siente más atraido, y se convierte en fuente de placer a través de la autoestimulación. Se enfocan los sentimientos sexuales hacía el progenitor del sexo opuesto, siendo el punto crítico la resolución del conflicto creado. En el niño se produce el complejo de Edipo y, en la niña, el de Electra. Finaliza con la resolución del conflicto, al renunciar al progenitor del sexo opuesto y lograr la identificación con el del mismo sexo.

• Etapa de latencia: desde los 6 años a la pubertad. En este periodo desaparecen los sentimientos sexuales, y las energías se enfocan a los logros sociales e intelectuales.

• Etapa genital: empieza con la pubertad y termina en la vejez. Resurgen los sentimientos sexuales, lográndose la integración y organización sexual.

Page 13: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teorías TipológicasTipología de Sheldon (1898-1977): descubrió que a

determinados tipos corporales correspondía una determinada personalidad:

2. Endomorfismo (formas suaves, redondas) está asociado a Viscerotonia (sociable, glotón, temperamento estable)

3. Mesomorfismo (fuerte, atlético, musculoso) asociado a Somatotonia (agresivo, activo, dominante, valiente)

4. Ectomorfismo (alto, delgado, frágil) asociado a Cerebrotonia ( inhibido, temeroso)

Tipología de Krestchmer (1888-1964):• Pícnico asociado a Extravertido (sociable, expresivo, sibarita,

tolerante)• Atlético asociado a Activo (práctico, constante, dominante)• Leptosómico asociado a Introvertido (solitario, imaginativo,

idealista)

Page 14: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

TIPOLOGÍA DE SHELDON

Page 15: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teoría de los RasgosConsideran la existencia de rasgos de personalidad entendidos

como dimensiones continuas. Las dimensiones pueden ser:Rasgos unipolares: se extienden desde 0, que indica ausencia de

las características definidas por el rasgo, hasta un punto máximo.

Rasgos bipolares: se extienden desde un polo o extremo al opuesto, pasando por un punto cero, que indica equilibrio.

Las teorías de los rasgos se dividen en dos grupos:Teorías del rasgo único: se centran en el papel que desempeñan

una parte concreta de la estructura de la personalidad en la determinación de la conducta (locus de control).

Teorías multirrasgo: explican la personalidad en función de un conjunto de rasgos. Todos los individuos participan de la misma estructura, pero difieren en cómo se configuran.

Page 16: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teoría de la Personalidad de Allport (1974)

Allport (1974) desarrolla una teoría descriptiva y contempla la existencia de tres tipos de rasgos de la personalidad:

• Rasgos cardinales: caracterizan la personalidad total del individuo. Son tan dominantes que influyen prácticamente en todos los aspectos de la conducta.

• Rasgos centrales: Son el conjunto de tendencias características que describen la personalidad de cada individuo. Entre cinco y diez rasgos son suficientes para caracterizar la personalidad de un individuo

• Rasgos secundarios: son rasgos que las personas muestran de forma esporádica en algún momento o situación.

Page 17: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teoría de la Personalidad de Eysenck y Cattell

Eysenck plantea que los rasgos de personalidad pueden describirse en los siguientes términos:

• Extraversión/introversión: se define por la orientación de la persona hacia el mundo exterior (extraversión), o bien hacia el mundo interior (introversión)

• Neuroticismo/estabilidad emocional: el neuroticismo se refiere a la inestabilidad o labilidad de sentimientos, reacciones y estados de ánimo. La estabilidad emocional se caracteriza por el equilibrio y control de las reacciones.

• Psicoticismo: los sujetos situados en el extremo de esta dimensión se describen como solitarios, despreocupados de las personas. Pueden ser crueles, insensibles, con falta de sentimientos y empatía.

Cattell (1972) considera la existencia de 16 dimensiones básicas de la personalidad.

Page 18: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

La personalidad en el conductismo: Teorías situacionistas

Mischel (1977) sistematiza los postulados del modelo situacionista:• Especificidad situacional de la conducta: la conducta es específica en

función de la situación• Historia de aprendizaje del individuo: el factor más importante en la

determinación del comportamiento es el reforzamiento• Regularidad de las situaciones: la consistencia en la conducta se

explica por las regularidades existentes en las diversas situaciones• Estabilidad percibida: tendemos a considerar que el comportamiento

de los demás es estable para que nos resulte más previsible.• Inadecuación de los instrumentos clásicos de evaluación: son

escasamente fiables y de escasa utilidad para predecir la conducta

Page 19: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Teorías interaccionistas de la personalidad

Endler y Magnusson (1976) plantean los siguientes aspectos de la teoría interaccionista:

2. La conducta es función de un proceso continuo de interacción entre individuo y situación

3. El individuo es considerado como un agente activo e intencional. El sujeto crea la situación

4. Por parte de las personas, los factores más relevantes son de naturaleza cognitiva: estrategias para codificar e interpretar las situaciones, expectativas acerca de la situación.

5. Por parte de la situación el factor más importante es su significado psicológico.

Page 20: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Orientación cognitiva en el estudio de la personalidad: autoconcepto

La persona es un individuo activo que planifica su conducta para la consecución de metas. El logro va a estar influido por el autoconcepto: organización de actitudes hacía sí mismo, que implica lo que piensa, siente y se comporta respecto de sí mismo.

• Componente cognitivo: autoimagen• Componente evaluativo: autoestima• Componente conductual

Page 21: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Dimensiones cognitivas (I)

Creencias: información integrada y estable que una persona posee sobre un sector de la realidad. Tres tipos de creencias organizan el sistema cognitivo de una persona:

• Creencias primitivas: se desarrollan en la infancia y versan sobre el mundo social, las figuras de autoridad y el propio yo.

• Creencias en la autoridad: conjunto de creencias acerca de de la naturaleza positiva o negativa de las figuras de autoridad (familia, grupos de referencia, instituciones políticas...)

• Creencias derivadas y triviales: las aceptamos como válidas porque derivan de fuentes de autoridad.

Page 22: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Dimensiones cognitivas (II)

Actitudes: combinación de conceptos, informaciones y emociones que predisponen al individuo a responder de un modo favorable o desfavorable a personas, grupos o ideas del medio social.

Componente cognitivo: conjunto de creencias acerca del objeto

Componente evaluativo o emocional: valoración del objeto a lo largo de la dimensión aceptación-rechazo

Componente conductual: respuesta ante el objeto según aceptación-rechazo

Page 23: Teoriasdelapersonalidad final

Tema 10: Personalidad

TEMA 10. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD

Dimensiones cognitivas (III)

Valores: creencias duraderas y estables referidas a modos de existencia o filosofía de la vida y modos de comportamiento que son considerados deseables en la cultura del individuo.