Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

26
Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional Universidad del Valle de Guatemala Facultad de Educación Profesorado en Inglés Roxana González Paredes Carné: 12689

description

Resumen de las teorías educativas que se han desarrollado a lo largo de la historia y comentarios sobre el sistema de educación nacional.

Transcript of Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Page 1: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas

y Sistema de Educación Nacional

Universidad del Valle de Guatemala

Facultad de Educación

Profesorado en Inglés

Roxana González Paredes

Carné: 12689

Page 2: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

2

Índice

Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica 3

Estrategias de enseñanza – aprendizaje en el siglo XXI 5

Escuela Tradicional 7

Pedagogía del siglo XX, la Escuela Nueva 9

El Sistema educativo nacional 11

Estructura del Sistema Educativo, CNB Preprimaria y Primaria 14

Formación y mejoramiento académico 15

Anexos 19

Glosario 22

Page 3: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica

La educación cumple con la transmisión de

conocimientos por medio de la preservación la

difusión o la innovación. Cuando se transmite

como las tradiciones, de generación en generación,

donde mucho es de forma oral, la educación se

cumple por preservación. Otra manera en la que la

educación es “preservada” es cuando se descifran

jeroglíficos o manuscritos antiguos, con el estudio de la escritura y del equipo y la

maquinaria utilizada a lo largo de los tiempos.

Contrario a la preservación, la innovación del conocimiento se da cuando por

medio de investigaciones se crean o descubren nuevas teorías o postulados. Es

cuando el “pensamiento creador” como le llama Carlady Contreas, se materializa

ya sea a través de algo físico, como en el caso de un invento, o filosófico como en

el caso de teoremas y postulados. La educación por difusión es el proceso que se

da cuando los conocimientos se trasmiten a través de le educación formal y los

medios de comunicación. Uno de los ejemplos más claros en este caso es la

televisión que debido a su alcance, uno de los resultados más palpables es la

integración sociocultural que se ha ido dando en las últimas décadas.

Por lo tanto, podemos darnos cuenta

que la educación se está

globalizando debido a los avances

tecnológicos y ya no se limita a un

cuadernillo y a un lápiz sino que los

niños tienen acceso a mucha más

información que los hace crecer y

avanzar mucho más rápido.

Page 4: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

4

La autoeducación se da cuando la persona

busca los conocimientos por sí misma y decide

incorporarlos a su “banco de conocimientos”. Si

a una persona le interesa un tema específico,

por ejemplo la cocina: el proceso de

autoeducación se llevará a cabo al buscar ella la

información por sus propios medios, ya sea

internet, libros, revistas y aún tradición oral.

Pero no se educa en el tema por medio de un

proceso impuesto. La heteroeducación, como dice Carlady Contreras, se lleva a

cabo cuando a la persona se le impone un sistema o proceso educativo

predeterminado. La persona es guiada, formada de acuerdo a procedimientos

establecidos y él o ella no tiene la decisión en cuanto a los temas y contenidos a

estudiar. El sistema educativo escolar de Guatemala es un ejemplo claro de

heteroeducación.

La educación definida por el Dr. Lucio, es un proceso constante y permanente por

medio de la cual se facilita el crecimiento de los miembros de la sociedad. La

pedagogía, la define como la reflexión sobre los métodos y procedimientos del

saber educar. La enseñanza es la sistematización de la educación por la que ésta

se institucionaliza y la didáctica es la sistematización de los métodos y estrategias

para llevar a cabo la enseñanza. La didáctica es la ciencia y el arte de concretar

los procesos que el docente ha de llevar a cabo para una enseñanza efectiva y

exitosa. Podemos concluir que la relación entre educación, pedagogía,

enseñanza y didáctica es vital, ya que el proceso de enseñanza – aprendizaje de

los educandos dependerá de la conjugación de una con la otra. En la gráfica 1

podemos ver cómo se relacionan y complementan entre sí.

Page 5: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Gráfica 1

Práctica Ciencia Intuitiva teórico- práctica

Estrategias de enseñanza – aprendizaje en el siglo XXI

La educación es el proceso de transmisión de conocimientos con el fin de formar

integralmente al individuo. Esto, para el siglo pasado se limitaba a la transmisión

de contenidos para hacer del individuo una persona productiva que pudiera

desempeñar un empleo. Sin embargo, para responder a las necesidades de la

sociedad presente, la educación no debe limitarse a la simple transmisión de

conocimientos o contenidos. Los contenidos pasan a un segundo plano (no

dejando de ser importantes), pero pasa a un primer plano el desarrollo de

habilidades que harán que la persona esté más preparada para enfrentar las

situaciones de la vida moderna. El énfasis en la educación para el siglo XXI,

según la UNESCO, está en el desarrollo de competencias que se sintetizan en:

aprender a conocer (marco conceptual), aprender a hacer (marco procedimental),

y aprender a ser (marco actitudinal). A continuación se presenta una tabla en la

que se compara la educación del siglo XX con la del siglo XXI.

Educación

Pedagogía

Enseñanza

Didáctica

Page 6: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

6

Cuadro comparativo: Educación del siglo XX y del siglo XXI

Siglo XX Siglo XXI Contenidos “No son transversales ni

fácilmente trasferibles”: No se le enseña al estudiante a aplicar destrezas sino a memorizar contenidos, por lo que no puede aplicar los conocimientos en situaciones distintas.

Debe haber congruencia entre los contenidos y los objetivos que se quieren alcanzar. Los contenidos deben posibilitar el logro de los objetivos planteados.

Metodología Conductista: Interesa más el producto (lo que importa es lo que se aprende y no cómo se aprende).

Constructivista: es una serie de métodos organizados que permitan a los estudiantes descubrir y construir sus conocimientos.

Educador Es el protagonista en la clase, es el experto. Es el “responsable” del aprendizaje de los alumnos. *El educador va se dedica a dar estímulos que provoquen determinadas conductas en los alumnos, sin embargo nada garantiza que el comportamiento físico o conductual corresponda al comportamiento mental (intelectual). La relación entre el educador y el educando es muy pobre ya que se limita a estímulos y respuestas, “premios y castigos”.

Es solamente mediador: propone metodologías para que el estudiante experimente, descubra y a través del descubrimiento construya su conocimiento. El proceso se da por medio del andamiaje (los conocimientos y experiencias previas son la base para los siguientes.) La relación entre el educador y el educando es fuerte y se convierten en un equipo en el que el educador dirige y apoya al educando a que experimente y descubra.

Educando Aprende a base de la práctica y la memoria. El olvido se atribuye a la falta de práctica, sin embargo no se hace énfasis en los procesos mentales, solo en las conductas (estímulos y respuestas).

Es el protagonista de la clase, tiene un papel activo y es el constructor de su propio aprendizaje

Page 7: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

El profesor que enseña se dedica a comunicar los contenidos a los estudiantes, y

como dice el documento, es problema del alumno si entiende o no. El profesor

que ayuda a los estudiantes a aprender, se enfoca en los alumnos y a desarrollar

en ellos las competencias necesarias para poder aplicar en la resolución de

problemas ya sea de la materia o de otra, porque lo que se quiere lograr es el

desarrollo de habilidades, no solo la retención o memorización de determinado tipo

de información.

La Escuela Tradicional

La Escuela Tradicional se ubica en el

marco de los siglos XV y XVIII. Durante

ese período de trescientos años se

llevaron a cabo una serie de fenómenos

que influyeron en la educación; estos

son: el Renacimiento, la Revolución

Científica, la Reforma y Contrarreforma,

la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Además de los cambios que

todas estas revoluciones y reformas provocaron en el ser humano, el hombre

también adopta unan nueva forma de verse en relación a Dios y al mundo en la

que se convierte en al medida de todas las cosas y todo gira alrededor de él. Esta

corriente se denomina antropocentrismo, que viene a sustituir el paradigma

anterior en el que Dios era el centro y medida de todas las cosas: el teocentrismo.

Entre los pedagogos humanistas de este período se encuentran Wolfgang Ratke y

Jan Amos Komensky, este último conocido por la Escuela Tradicional como el

“Padre de la Pedagogía”. Estos dos pedagogos tienen posturas opuestas ya que

Ratke ve al maestro como un ser que solo enseña, siguiendo un orden, el de la

naturaleza y aprendiendo por repetición, mientras que Komensky lo ve como un

tutor que debe detenerse en un tema hasta que el alumno lo comprenda. Luego

está John Locke, un pedagogo que postula que la enseñanza debe partir de la

Page 8: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

8

observación directa y la experiencia personal, que permite

formar el carácter a través del ejercicio de las facultades

mentales. Jean Jaques Rousseau establece que el niño debe

desarrollarse de acuerdo a 4 fases o etapas: de 0 a 6 años, de

6 a 12 años, de 12 a 15 años y la fase de después de los 15.

Su concepción del docente es que facilita el desarrollo de la

razón del alumno para que sepa resolver los problemas que se

le presentan.

El fundador de la Escuela Elemental Moderna es Juan Enrique

Pestalozzi. Él establece tres momentos de la lección: la

intuición, la reflexión y la aplicación. Plantea que el docente

debe ser activo y creativo ya que tiene como misión hacer que el

alumno desarrolle destrezas de pensamiento basándose en

actividades. Se debe incluir el arte, la música porque el trabajo

intelectual va de la mano con el trabajo manual y llevará al

alumno a amar lo que hace. Más tarde Juan Federico Herbart propone una

Pedagogía del Interés: para que la enseñanza sea efectiva, debe haber interés por

parte de los alumnos. Es el primero en sistematizar una pedagogía psicológica.

Concibe al docente como un guía que dirige al alumno a una meta que es el

aprendizaje.

Entre los pedagogos positivistas está Herbert Spenser quien considera la didáctica

como teoría de la instrucción científica y le da valor utilitario solamente. Plantea

que la educación del hombre debe reproducir el proceso de la historia de la

humanidad: de lo simple a lo compuesto. La ciencia es el centro de la educación.

Y por último, Emile Durkheim quien crea la Sociología de la Educación. Postula

que la sociología marca los fines de la educación por lo que la educación tiene una

función social y que siendo sociales los fines de la educación, la disciplina escolar

debe coincidir con las normas disciplinarias de la sociedad.

Page 9: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

En general, durante este período, el docente es la autoridad y eje de la misión

educativa, es un teórico que guía a sus alumnos a una meta: el aprendizaje.

Independientemente de las diferencias en los planteamientos, todos buscan el

desarrollo del niño a partir de su naturaleza: es un ser social por naturaleza.

Pedagogía del siglo XX, la Escuela Nueva

La Escuela Nueva es un nuevo

enfoque a la educación en el que se

definen distintas y variadas formas

de trabajo, no limitándose en un

método específico sino a la

organización de un programa global

que busca satisfacer las

necesidades e intereses de los

alumnos. De aquí que el alumno

pasa a ser el centro de la actividad

en el aula. Implica una renovación pedagógica que tiene como objetivo cumplir

con los siguientes principios:

a. estar centrada en los intereses de los niños, paidocéntrica;

b. ser una escuela activa, en la que la actividad se refiere a que el niño se

desenvuelve en un ambiente de libertad y espontaneidad con base en sus

intereses y su iniciativa;

c. el maestro deja de ser la autoridad (con esto me refiero a quien decide

qué se hace, cómo y cuándo, de manera impositiva, de acuerdo a sus

planes) y el maestro pasa a ser orientador y guía que mostrará al niño el

camino al conocimiento;

d. partiendo de la premisa que la vida es acción y la escuela, en lugar de

preparar para el futuro, “para la vida”, es parte de la vida misma; y,

e. se ha de establecer una dinámica de cooperación y solidaridad,

propiciando que el alumno se involucre con la comunidad.

Page 10: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

10

La Pedagogía no-directiva es una filosofía humanista en la que se tiene como

objetivo formar estudiantes responsables y creadores, funcionales y saludables.

El término funcional se refiere a estar abierto a nuevas experiencias, a confiar en

los deseos e intuiciones propias y a tener la libertad y responsabilidad de crear. Y

de esta manera, evitar que el alumno sienta amenazado por las presiones de

corresponder a expectativas sociales y en defensa, desarrolle bloqueos

psicológicos.

La expresión “no-directiva” no se refiere a un ambiente autoritario e individualista,

sino que a un ambiente en el que el cliente (como le llamaba Carl Rogers al

alumno) es más importante que el maestro. El maestro es un guía, una persona

que facilita los procesos de aprendizaje interfiriendo lo menos posible; de aquí el

término no-directivo. Para que un profesor sea un profesor no directivo, debe ser

congruente: auténtico con el alumno; empático: capaz de comprender cómo se

siente el alumno; y, respetuoso: incondicionalmente considerado con sus alumnos.

En cuanto a este tema, cito el libro “Grandes pensadores: Historia del

pensamiento pedagógico occidental”, en el que el autor dice que según Carl

Rogers, la relación alumno maestro es lo más importante: “En el campo de la

educación, Carl Rogers no se preocupaba por definir prácticas. Llegó a afirmar

que los „resultados de la enseñanza o no tienen importancia o son perniciosos‟.

Creía que era imposible comunicar a otra persona el conocimiento que realmente

importa y que él definió como la verdad que fue captada y asimilada por la

experiencia personal‟. Además de eso, estaba convencido que las personas solo

aprenden aquello que necesitan o que quieren aprender. Su atención recayó

sobre la relación alumno-profesor, que debía ser impregnada de confianza y

destituida de nociones de jerarquía. Instituciones como evaluación, recompensa y

punición estaban completamente excluidas, excepto en la forma de

autoevaluación. Aunque anticonvencional, la pedagogía rogeriana no significa

abandonar a los alumnos a sí mismos sino dar apoyo para que caminen solos”.

Page 11: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Los pedagogos representantes de la Escuela Nueva se caracterizan por enfocarse

más en el educando que en ser ellos el centro de atención y alrededor de quien

giran las lecciones. Ejemplos claros de ello son María Montessori y Jean Piaget.

*En el Anexo 1 se encuentra la línea del tiempo en la que se presentan a los

pedagogos más importantes de la Escuela Nueva y sus aportes.

El Sistema Educativo Nacional

En este capítulo se detallarán características que rigen el Sistema de Educación

de la República de Guatemala. De acuerdo con el Decreto legislativo No. 12-91

de la Ley de Educación Nacional de Guatemala, la educación en nuestro país se

fundamenta en principios y fines. A continuación se incluye la lista de ambos:

I. Principios en los que se basa la educación en Guatemala:

a) Es un derecho inherente a la persona humana o una obligación del Estado.

b) En el respeto a la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de

los Derechos Humanos.

c) Tener al educando como centro y sujeto de proceso educativo.

d) Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser humano a

través de un proceso permanente, gradual y progresivo.

e) En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una sociedad justa y

democrática.

f) Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico, y pluricultural en

función de las comunidades que la conforman.

g) Es un proceso científico, humanístico, dinámico, participativo y transformativo.”

( http://www.marn.gob.gt/aplicaciones/normas10g/pdf/307.pdf )

II. Fines de la Educación en Guatemala:

a) Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,

técnicos, culturales y espirituales, que formen integralmente al educando, lo

preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros

niveles de vida.

Page 12: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

12

b) Cultivar y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y

cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores de

respeto a la naturaleza y a la persona humana.

c) Fortalecer en el educando, la importancia de la familia como núcleo básico

social y como primera y permanente instancia educadora.

d) Formar ciudadanos con conciencia crítica de la realidad guatemalteca en

función de su proceso histórico para que asumiéndola participen activa y

responsablemente en la búsqueda de soluciones económicas, sociales, políticas,

humanas y justas.

e) Impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna

como medio para preservar su entorno ecológico o modificarlo planificadamente

en favor del hombre y la sociedad.

f) Promover la enseñanza sistemática de la Constitución Política de la República,

el fortalecimiento de la defensa y respeto a los Derechos Humanos y a la

Declaración de los Derechos del Niño.

g) Capacitar e inducir al educando para que contribuya al fortalecimiento de la

auténtica democracia y la independencia económica, política y cultural de

Guatemala dentro de la comunidad internacional.

h) Fomentar en el educando un completo sentido de organización,

responsabilidad, orden y cooperación, desarrollando su capacidad para superar

sus intereses individuales en concordancia con el interés social.

i) Desarrollar una actitud crítica e investigativa en el educando para que pueda

enfrentar con eficacia los cambios que la sociedad le presenta.

j) Desarrollar en el educando aptitudes y actitudes favorables para actividades de

carácter físico, deportivo y estético.

k) Promover en el educando actitudes responsables y comprometidas con la

defensa y desarrollo del patrimonio histórico, económico, social, étnico y cultural

de la Nación.

l) Promover la coeducación en todos los niveles educativos.

m) Promover y fomentar la educación sistemática del adulto”.

( http:// www.marn.gob.gt/aplicaciones/normas10g/pdf/307.pdf )

Page 13: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Además de estos principios y fines en los que se fundamenta la educación en

Guatemala, la Constitución Política de la República establece que todos los

ciudadanos guatemaltecos, sin discriminación alguna, tienen derecho a educación.

Y que ésta debe ser garantizada por el estado.

Las siguientes, son características del Sistema de Educación nacional:

i. Participativo: “que toma parte activa en algo”. (The freedictionary.com)

ii. Regionalizado: Según el Diccionario Práctico del Estudiante de la Real

Academia Española de la Lengua, algo regionalizado está “organizado

con criterios descentralizadores”.

iii. Descentralizado: “Hacer que (algo centralizado) deje de estarlo y cobre

más autonomía”. (Diccionario Práctico del Estudiante)

iv. Desconcentrado: Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real

Academia Española, desconcentrado se refiere a un “organismo o una

institución del Estado, que tiene capacidad en sí mismo para actuar y

tomar decisiones”.

Otro aspecto que se considera importante y

se ha tomado en cuenta en la Constitución

Política de la República en el artículo 76, es

la importancia de la educación en la lengua

materna. En la segunda parte del artículo

en la que se establece que en las escuelas

localizadas en zonas donde predomina la

población indígena, la enseñanza debe ser

bilingüe, la palabra bilingüe no se refiere a

inglés / español o francés o alemán, como lo podría ver alguien en la capital, sino

que en la lengua materna de la población (una lengua indígena) y en idioma

castellano (español).

Page 14: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

14

Estructura del Sistema Educativo,

CNB Preprimaria y Primaria

Después de la firma de la paz, surgen las políticas educativas a partir de la

Reforma Educativa de 1998 con el objetivo de resolver los desafíos educativos en

el país, orientar las líneas de trabajo a corto, mediano y largo plazo para asegurar

el desarrollo integral de las personas y para hacer del Sistema de Educación

nacional, un sistema de calidad, incluyente, efectivo, respetuoso de la diversidad

del país y que fortalezca la formación de la ciudadanía guatemalteca.

La Dirección General de Currículo (DIGECUR) se creó a partir de la necesidad de

tener una entidad responsable del diseño, desarrollo, actualización y evaluación

del currículo de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional. Y

se enfoca en la educación de la población guatemalteca en general, tomando en

cuenta a todos los sectores, niveles, y grupos culturales. Su objetivo es asegurar

la calidad educativa de acuerdo con las necesidades particulares de cada grupo.

Las principales funciones de la Dirección General de Currículo son las siguientes:

1. “Formular, divulgar y actualizar el Currículo Nacional Base y los lineamientos

para alcanzar los estándares y las competencias en las áreas obligatorias y

fundamentales del conocimiento con respecto a la educación escolar, en

modalidades interculturales, monolingüe y bilingüe, según los niveles que

determinen la ley y los reglamentos vigentes”; 2. “Elaborar los lineamientos

generales de procesos, modalidades, metodología y otros componentes”; 3.

“Evaluar los procesos de diseño y desarrollo curricular en los niveles de

planificación curricular regional y local”; 4. “Acompañar técnicamente y evaluar los

procesos de diseño y desarrollo curricular regional y local”; 5. “Preparar la

temática y metodología para el desarrollo de las capacitaciones relacionadas con

los lineamientos curriculares”; y, 6. “Elaborar los lineamientos generales para la

elaboración de textos, en seguimiento del currículo definido”.

Page 15: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

De acuerdo con lo que menciona M.A. Mariela Ruedas de García en la Revista

Curricular No. 1, el CNB cobra vigencia a partir de la firma de los Acuerdos de Paz

y con el fin de propiciar una reforma educativa cuya finalidad es ”lograr que el

sistema educativo garantice el derecho de la niñez y juventud a una educación de

calidad; una educación de calidad que contribuya a formarlos integralmente como

seres humanos, que les ayude a desarrollarse plenamente como ciudadanos, que

procure el desarrollo de las habilidades necesarias para desenvolverse con

propiedad en el ámbito productivo y –como consecuencia- puedan tener acceso a

mejores niveles de vida” como lo menciona la licenciada Amado de Segura en la

Revista “Curricularmente hablando”.

Una competencia en el CNB es la capacidad que ha desarrollado un educando

para analizar y buscar soluciones posibles para los problemas que se le presenten

en la vida cotidiana y que éstos sirvan de andamiaje para la adquisición de nuevos

conocimientos. Los tres elementos de una competencia son: el individuo, el área

de conocimiento y el contexto. Y los cuatro distintos tipos de competencias son:

competencias de marco, competencias de ejes, competencias de área, y

competencias de grado o etapa.

Un currículo basado en competencias desarrolla el proceso educativo de manera

integrada porque durante dicho proceso, el educando debe desarrollar un conjunto

de destrezas, actitudes y valores paralelo a la adquisición de conocimientos

determinados de acuerdo con el contexto en el que se desenvuelve. En los

anexos se han incluido los cuadros sinópticos de los CNB del nivel pre primario y

del nivel de primaria. (Anexo 2)

Formación y mejoramiento académico

Según María Luisa Herraiz, la formación de formadores tiene como finalidad la

adquisición y desarrollo de competencias laborales, profesionales y productivas,

que luego serán aplicadas para el diseño, la conducción y la evaluación de

programas de capacitación profesional. Sin embargo, no debemos olvidar que un

Page 16: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

16

maestro es un formador y debe estar debidamente capacitado por lo que otra

finalidad de la formación de formadores es darles la oportunidad de descubrir y

vivir procesos y metodologías de aprendizaje en los que se desarrollen

determinadas competencias y habilidades para luego poderlos poner en práctica

en sus salones de clase. Es un intercambio de ideas que busca enriquecer al

formador para hacer que su misión se lleve a cabo con más eficiencia y

efectividad.

La actitud pedagógica que como docente se debe tener es dejar en el alumno la

inquietud de seguir buscando respuestas. No hay que enseñarles a llegar a la

solución de un problema sino que el docente debe desarrollar en el alumno la

capacidad de presentar varias opciones para resolverlo. No es la respuesta la que

interesa, sino que el camino que se toma para llegar a ella.

El docente del siglo XXI tiene un gran

reto, ya que el mundo cambia

aceleradamente, las necesidades del

alumnado cambian así de rápido

también. Por lo que las características

que debe tener el docente del siglo XXI

y las competencias que debe

desarrollar son las siguientes:

Características:

Debe ser abierto, plural y

tolerante, promotor de valores de tolerancia y respeto y flexible ante la

comprensión de la realidad de sus educandos. Debe impulsar el debate, el

diálogo, el análisis y la discusión por encima de la defensa de las ideas

preconcebidas.

Debe estar actualizado e inmerso en la tecnología, incorporando el internet

como herramienta de enseñanza.

Page 17: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Debe ser adaptable, flexible y conectado con la realidad. Debe transmitir y

desarrollar en el estudiante la capacidad de adaptarse a los permanentes

cambios promoviendo la comparación y el contraste con la historia para

contextualizar.

Debe ser un facilitador, orientador y agente de aprendizaje y conocimiento.

Debe ser para el joven un guía para que éste busque y encuentre las

respuestas a los problemas que se le presenten en la vida.

Debe ser un promotor del conocimiento, aprendizaje y estudio transmitiendo

al alumno el ansia y amor por el estudio e investigación constante y

permanente. Debe enseñarles a que estar al día en los cambios y avances,

le traerá beneficios.

Y, por último, debe ser una persona comprometida, responsable y

entregada. Tomando en cuenta que los educandos aprenden por el

ejemplo y la imitación, el docente debe ser un ejemplo claro de vida en

valores como la justicia, verdad, sinceridad y responsabilidad.

Competencias:

Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional: esto

implica que debe estar al día en los avances tanto tecnológicos como

didácticos.

Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje

significativo: valora los conocimientos que el estudiante ha adquirido con

anterioridad y es capaz de relacionar los saberes con distintas disciplinas.

Planifica los procesos de enseñanza y aprendizaje atendiendo al enfoque

por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y

sociales más amplios: identifica los conocimientos que el alumno ha

adquirido previamente y con base en ellos planifica estrategias en las que

aprovechará esos conocimientos como andamiaje de nuevos conocimientos

relacionándolos interdisciplinariamente.

Lleva a la práctica procesos de enseñanza de manera efectiva, creativa e

innovadora a su contexto institucional: sugiere y comparte ideas para los

Page 18: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

18

distintos ambientes de aprendizaje. Promueve en los alumnos el ansia y

amor por la investigación ofreciéndoles bibliografía relevante y significativa.

Evalúa los procesos de enseñanza y aprendizaje con un enfoque formativo:

después de establecer criterios y métodos de evaluación con base en las

competencias a desarrollar, comunica los lineamientos a los alumnos para

que ellos sepan qué aspectos serán evaluados. Y a la hora de evaluar,

comunica sus observaciones a los estudiantes de manera constructiva.

Constituye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e

integral de los estudiantes.

Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la

gestión institucional.

Por lo tanto, el maestro del siglo XXI debe ajustarse a las necesidades de la

juventud para darle una formación significativa, para que el día de mañana los

alumnos, que en ese momento serán responsables de tomar decisiones y dejar

huella en el futuro, sean capaces de hacerlo utilizando las competencias que

desarrollaron durante su etapa escolar con la ayuda de un maestro guía.

Page 19: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Anexos

Anexo 1:

Pedagogos representantes de la Escuela Nueva

Funda la Escuela Experimental de Chicago y propone la "enseñanza por acción" en la que la la libertad e iniciativa del niño son la base de su aprendizaje. El principio fundamental de su pedagogía es "aprender haciendo". Destaca el valor de la experiencia.

1859-1952

John Dewey E.E.U.U.

Basa su pedagogía en la autoactividad y le da gran importancia a lo biológico. Parte de la psicología positivista y asociacionista.Planteamiento pedagógico en el que defiende la libertad en la educación y la considera el centro de la misma y se apoya en los siguientes principios: un ambiente con objetos didácticos, adecuación a las necesidades del alumno (psicológicas y personales), y el alumno es protagonista: por la espontaneidad desarrolla la libertad y la responsabilidad.

María Montessori Italia 1870-1952

Postula que la actividad mental del niño es global por lo que los programas de enseñanza deben globales y no disciplinas aisladas. Propone el método de "Centros de Interés" que deben estar basados en las necesidades de los alumnos. Su método didáctico se basa en 3 cosas: La observación de las cosas, asociación de lo observado y la expresión del pensamiento a través de dibúmjos, lenguaje, trabajos manuales, entre otros.

1871-1932

Ovidio Decroly Bélgica

Su principal obra es "Filodofía de la Educación". Seguidor de Dewey y propone el Método de Proyecto en el que cada proyecto es una unidad de actividades de enseñanza con propósitos determinados y que pretenden que el alumno, basado en los objetivos desarrolle la solución del problema planteado.

William Heard

Kilpatrich E.E.U.U.

1871-1956

Es seguidor del pensador Jean Jaques Rousseau. Defiende la "Escuela Activa". Funda el Instituto J.J. Rousseau en Ginebra que más tarde será la Facultad de Educación de la Universidad de Ginebra. Es el impulsor de la Psicopedagogía y propone el concepto de "Pedagogía Funcional", basado en las necesidades e intereses del niño.

1873-1940

Eduard Claparede Suiza

Pierre Bonet Suiza 1878-1951

Propone el término "Escuela Nueva".

Plantea la renovación de los métodos

Page 20: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

20

Giuseppe Lombardo - Radice Italia 1879-1938

de enseñanza y propone que la didactica se ocupa de los porblemas particulares de la educación y muestra que cada uno de los problemas contiene un problema general.

Crea la Oficina Internacional de las Escuelas Nuevas con el objetivo de mantener contacto con todas las instituciones que seguían este movimiento y a la vez intercede ante los gobiernos para lograr el progreso en la legalización de la educación. Con respecto a la didáctica, propone que debe partir de los intereses del niño y la concibe como "la facilitadora de la plena eclosión o floración de las facultades sanas de cada niño. (Darós, 1983:503)"

1879-1960

Adolfo Ferriere Suiza

Es el creador del método "Trabajo libre por grupos", fundamentado en la vida social del niño y el respeto al trabajo de los demás. El trabajo debe dividirse en tres partes: trabajo científico, trabajo histórico y trabajo plástico. Cousinet considera que los métodos activos son instrumentos para el aprendizaje del alumno y que no son instrumentos que el docente utiliza para enseñar. Sus principales obras son: "¿Qué es la Educación Nueva?" y "La vida social de los niños".

Roger Cousinet Francia 1889-1971

Creadora del Plan Dalton. La importancia es que el niño avance a su propio ritmo. Los salones de clase se transforman en laboratorios, en cada uno se trabaja una materia distinta y al frente hay un docente especializado. El control de actividades es realizado por los mismos compañeros. El Plan Dalton surge de la escuela montessoriana con la diferencia que está orientado a estudiantes adolescentes y el método Montessori a niños.

1890-1963

Helen Parkhurst E.E.U.U.

"Creador del Sistema Winnetka", similar al Plan Dalton solo que enfocado a grupos de trabajo. Los alumnos realizan trabajos en común a su propio ritmo. El docente luego aplica una serie de exámenes para comprobar si el alumno ha adquirido los contenidos, objetivos de los trabajos asignados.

Carlleton W. Washburne E.E.U.U. 1889-1971

Propone un sistema educativo basado en la Educacíón Activa centrándose en los intereses de los alumnos (Pedagogía Popular) y en la Educación por el Trabajo. Está en contra de que los niños tienen una necesidad por el juego y considera que el trabajo desarrolla destrezas cooperativas, el orden y la disciplina.

1896-1966

Célestin Freinet Francia

Defensor de la Escuela Activa y los pilares en los que apoya sus propuestas son la acción la creatividad, experimentación, el juego y la actividad grupal. Para Piaget, la parte afectiva es fundamental para el desarrollo del conocimiento ya que dependerá del interés que el alumno tenga hacia las actividades de enseñanza.

Jean Piaget Suiza 1896-1980

Referencias:

http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1050a.html

http://www.google.com.gt/imghp?hl=es&tab=wi

Page 21: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Anexo 2

Cuadro sinóptico del CNB Nivel Pre primario

Principales características

del nivel

Flexible

Integral

CN

B N

ivel P

re p

rim

ario

Perfectible

Participativo

Modalidades educativas

Modalidad escolarizada

Modalidad no escolarizada

Destrezas de aprendizaje

Nombres de las áreas

Comunicación y lenguaje

Medio social y natural

Expresión artística

Educación física

Cuadro sinóptico del CNB Nivel Primario (1º a 6º grados)

Principales características del

nivel

Flexible

Perfectible

CN

B N

ivel P

rim

ari

o (

a 6

º gra

dos)

Participativo

Integral

Primer ciclo

Ciclos

(de primer a tercer grado)

Segundo ciclo

(de cuarto a sexto grado)

Comunicación y lenguaje (L1)

Comunicación y lenguaje (L2)

Comunicación y lenguaje (L3)

Fundamentales

Matemáticas

Medio social y natural

Ciencias naturales y tecnología

Ciencias sociales

Nombres de las áreas Expresión artística

Educación física

Formativas

Formación ciudadana

Productividad y desarrollo

Page 22: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

22

Glosario

analfabetismo funcional

La incapacidad de un individuo para utilizar su capacidad de lectura, escritura y cálculo de forma eficiente en las situaciones habituales de la vida.

aprendizaje

"El aprendizaje es un proceso de naturaleza extremadamente compleja, cuya esencia es la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad. Para que dicho proceso pueda considerarse realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera, debe poder manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de problemas concretos, incluso diferentes en su esencia a los que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad". (http://www.ecured.cu/index.php/Metodolog%C3%ADa_del_proceso_ense%C3%B1anza_aprendizaje#Ense.C3.B1anza)

aprendizajes globales

"El aprendizaje global es el intento de renovar, dentro del contexto de un mundo globalizado, la reivindicación de una educación cosmopolita, comprometida con la tarea de humanizar a nivel mundial las condiciones de vida". (Seitz. 2001) (http://www.iiz-dvv.de/index.php?article_id=449&clang=3#Funktionsnavi)

CNB Currículum Nacional Base

contingencia posibilidad o riesgo de que algo suceda; hecho o problema que se plantea de forma imprevista.

descentralizado “Hacer que (algo centralizado) deje de estarlo y cobre más autonomía”. (Diccionario Práctico del Estudiante)

desconcentrado

Según el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, desconcentrado se refiere a un “organismo o una institución del Estado, que tiene capacidad en sí mismo para actuar y tomar decisiones”.

didáctica

"Es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces y también llamado de enseñanza – aprendizaje". (http://www.ecured.cu/index.php/Did%C3%A1ctica)

educación

Según el Dr. Lucio, la educación es un proceso amplio, continuo e integral por el cual la sociedad facilita, de una manera intencional o difusa, el crecimiento entre sus miembros. Para la sociedad capitalista, la educación es la transmisión de información y desarrollo de destrezas necesarias para adaptarse al sistema de producción.

Page 23: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

enseñanza

"El proceso de enseñanza produce un conjunto de transformaciones sistemáticas en los individuos, una serie de cambios graduales cuyas etapas se suceden en orden ascendente. Es, por tanto, un proceso progresivo, dinámico y transformador." (http://www.ecured.cu/index.php/Metodolog%C3%ADa_del_proceso_ense%C3%B1anza_aprendizaje#Ense.C3.B1anza)

Escuela Crítica

Escuela de enseñanza que tiene como base la crítica, el juicio y el análisis con el fin de encontrar los puntos débiles de los alumnos y ofrecerle soluciones para corregirlos.

Escuela Nueva

Nuevo enfoque a la educación en el que se definen distintas y variadas formas de trabajo, no enfocándose en un método específico sino a la organización de un programa global que busca satisfacer las necesidades e intereses de los alumnos.

formación abierta

Según Miguel Ángel Escotet, la educación abierta se caracteriza por estar libre de restricciones, de exclusiones y de privilegios; por la acreditación de la experiencia anterior del estudiante; por la flexibilidad en el manejo del tiempo y por los cambios sustanciales en las relaciones tradicionales entre estudiantes y profesores. (http://miguelescotet.com/2011/educacion-a-distancia-y-educacion-abierta/)

formación a distancia

"Sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes." (García Aretio, 1987) (http://e-spacio.uned.es/fez /eserv.php?pid=bibliuned:20258&dsID=hacia_definicion.pdf)

"Tipo de educación que se entrega a través de un conjunto de medios didácticos que permiten prescindir de la asistencia a clases regulares presenciales y en al que el individuo se responsabiliza de su propio aprendizaje." (Escotet, 1996)(http://miguelescotet.com/2011/educacion-a-distancia-y-educacion-abierta/)

Page 24: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

24

inteligencias múltiples

"La teoría de las inteligencias múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el que la inteligencia no es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades específicas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e independientes. Gardner define la inteligencia como la 'capacidad de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas´". (http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencias_m%C3%BAltiples)

modelo educativo

"Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios". (http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081)

"Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes". (http://es.catholic.net/educadorescatolicos/694/2418/articulo.php?id=22081)

participativo "que toma parte activa en algo" (http://es.thefreedictionary.com/participativo)

pedagogía

Según el Dr. Lucio, la pedagogía es la reflexión sobre los métodos y procedimientos del saber educar considerando sus ¿cómos?, ¿por qués? y ¿hacia dóndes? Es una acción intermitente hoy día considerada un saber científico. Es una teoría práctica, una ciencia aplicada, cuya función es orientar las prácticas educativas.

Pedagogía no-directiva

Filosofía humanista en la que se tiene como objetivo formar estudiantes responsables y creadores, funcionales y saludables.

PEMEM Proyecto de extensión y mejoramiento de la enseñanza media

políticas educativas

Acciones del estado en relación a las prácticas educativas; marcos legales y directrices que conforman la filosofía pedagógica de un país. (http://www.slideshare.net/rober555/definiciones-de-poltica-educativa)

Page 25: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

proceso enseñanza-aprendizaje

"El proceso enseñanza-aprendizaje, es la Ciencia que estudia, la educación como un proceso consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser, construidos en la experiencia socio- histórico, como resultado de la actividad del individuo y su interacción con la sociedad en su conjunto, en el cual se producen cambios que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como Personalidad". (http://www.ecured.cu/index.php/Metodolog%C3%ADa_del_proceso_ense%C3%B1anza_aprendizaje#Ense.C3.B1anza)

regionalizado

Según el Diccionario Práctico del Estudiante de la Real Academia Española de la Lengua, algo regionalizado está “organizado con criterios descentralizadores”.

Page 26: Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

Teorías Educativas y Sistema de Educación Nacional

26