Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

34
1

description

Marlene Fajardo Arias

Transcript of Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

Page 1: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

1

Page 2: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

2

INDICE Tema Página

Introducción ………................................................... 03 Guía No. 1 Pedagogía, educación y didáctica ……………………………………………… 04 Proceso Enseñanza-Aprendizaje ……………………………………………… 04 Protagonistas del Proceso E-A ……………………………………………… 05 Conclusiones ……………………………………………… Guía No. 2 Leyes, fines, funciones y factores de la educación

……………………………………………… 06

Los Tipos de Educación ……………………………………………… 06 La Educación y el Currículo ……………………………………………… 07 Conclusiones ……………………………………………… Guía No. 3

Educación Sistemática y Asistemática ……………………………………………… 08

Sistemas Educativos ……………………………………………… 08 Sistema Educativo e Inst. Escolares ……………………………………………… 09 Cuatro pilares de la Educación ……………………………………………… 09 Conclusiones ……………………………………………… 10 Guía No. 4 La Enseñanza y el Aprendizaje en la Situación Educativa

……………………………………………… 11

El Aprendizaje desde el Conductismo ……………………………………………… 11 El Aprendizaje desde el Cognitivismo ……………………………………………… 12 Conclusiones ……………………………………………… 13 Guía No. 5 La Educación centrada en la persona ……………………………………………… 14 Enfoque Psicoanalítico ……………………………………………… 14 Enfoque Conductual ……………………………………………… 15 Enfoque Existencial Humanista ……………………………………………… 15 Mapa semántico de enfoques ……………………………………………… 16 Conclusiones ……………………………………………… 17 Guía No. 6 Enfoque Constructivista ……………………………………………… 18 Aprendizaje significativo ……………………………………………… 19 Estrategias de corte constructivista ……………………………………………… 19 Conclusiones ……………………………………………… 20 Guía No. 7 Aplicación del constructivismo ……………………………………………… 21 Nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC)

………………………………………………

21

Conclusiones ……………………………………………… 23 Guía No. 8 Ley de Educación Nacional ……………………………………………… 24 Sistema de Educación Nacional ……………………………………………… 24 Modalidades de Educación Nacional ……………………………………………… 25 Conclusiones ……………………………………………… 26 Guía No. 9 Currículo Nacional Base ……………………………………………… 27 Organización del CNB ……………………………………………… 28 Conclusiones ……………………………………………… 29 Glosario ……………………………………………… 30-34

Page 3: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

3

Introducción

La humanidad ha experimentado un proceso de evolución, desarrollo y descubrimiento

de teorías en relación al proceso de enseñanza y aprendizaje. Conforme hemos

avanzado, hemos ido adaptando a esas teorías nuestra realidad y necesidades, pero

siempre en búsqueda incansable de encontrar solución a los problemas que aquejan

nuestro ser y sociedad en general. Las diferentes teorías han sido respuesta efectiva

según las necesidades de cada época o periodo de existencia.

Guatemala no ha sido la excepción. Como guatemaltecos hemos ido desarrollando

diferentes métodos, adoptando y transformando teorías, estableciendo las bases

legales y fundamentales para el desarrollo integral de cada uno de nuestros habitantes.

Cada etapa ha presentado su grado de avance y dificultad, pero todo ello nos ha

conducido hacia lo que conocemos actualmente y la reformas tan acertadas en materia

de educación.

Hemos logrado grandes avances, el CNB es clara muestra de ello, y sin embargo, aún

nos falta mucho trabajo que realizar y cada uno de nosotros debe aportar. El enfoque

centrado en la persona, desarrollando y promoviendo las competencias de ésta, es un

claro indicio que caminamos por la senda correcta.

El contenido de este es una breve recopilación de las diferentes teorías de educación y

lo que se ha logrado alcanzar hasta el momento en el sistema de educación de

Guatemala. Como docentes es de suma importancia, no sólo conocer las teorías, sino

ponerlas en práctica, enfocándonos en cada uno de nuestros alumnos. Sólo de esa

manera lograremos alcanzar en cada uno de nuestros habitantes una formación

integral y un aprendizaje significativo. No olvidemos que lo más importante es el

desarrollo integral de cada persona, llegar al punto de aprender a ser, ya que ellos son

la base de nuestro presente y el futuro de Guatemala.

Page 4: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

4

pedagogía, EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA

Los conceptos de estas tres ciencias se encuentran estrechamente relacionados y con

frecuencia los confundimos. Para que esto no suceda veremos a continuación la clara

diferencia que existe entre ellos:

Ciencia Definición

Pedagogía

Es la ciencia que se ocupa de estudiar cómo debe ser el proceso educativo. Toma en cuenta a la persona y la sociedad que se pretende formar. Es una ciencia pura, aplicada y técnica.

Educación

Es el proceso social por medio del cual se transmiten los conocimientos, valores y cultura para que éstos enriquezcan y mejoren la vida en sociedad y del individuo propio.

Didáctica

Es la pura técnica y ciencia aplicada como teoría o ciencia básica de la instrucción, educación y formación.

Cuadro comparativo entre Pedagogía, Educación y Didáctica

Otros conceptos que debemos analizar en este capítulo serán el de enseñanza y

aprendizaje. Cuando hablamos de enseñanza nos referimos a las actividades que

realiza un individuo (en este caso un maestro) para que otro individuo (el alumno)

adquiera un conocimiento. Ahora bien, aprendizaje se refiere a la serie de

operaciones intelectuales que tiene que realizar el alumno para adquirir un

conocimiento determinado.

Proceso de Enseñanza y Aprendizaje:

¿Qué es el proceso E-A? Es el conjunto de actividades en las que se establece una dinámica particular y que se caracteriza por la inducción hacia un cambio de conducta en los sujetos que participan de la misma. ¿Para qué se da el proceso E-A? Para provocar un aprendizaje significativo en el alumno - un cambio de conducta. ¿Cómo se da? Observa con atención:

CANAL

EMISOR

(MAESTRO)

RECEPTOR

(ALUMNO)

RETROALIMENTACIÓN

Page 5: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

5

PROTAGONISTAS DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Como en todo proceso, también existen protagonistas en el proceso E-A y para que

éste cumpla con su objetivo, cada uno de ellos debe participar activamente y cumplir

con su parte. Conozcamos a los protagonistas:

El alumno

Actor principal del proceso de aprendizaje. Es quien adquiere el aprendizaje significativo.

El profesor

Responsable de orientar y coordinar el proceso E-A. Debe poseer: Competencia científica, capacidad didáctica y competencia psicológica.

Aula

Sala destinada a la enseñanza, la favorecen: Atmósfera, cohesión grupal, participación, democracia, normas, papeles, relaciones, heterogeneidad, evaluación y equilibrio

Sala de cómputo

Espacio donde el estudiante desarrolla sus prácticas. Debe contar con: Material didáctico y personal.

Libro de texto

Recurso didáctico que emplea el docente para impartir su cátedra. Ventajas: Enseñanza individualizada, economía, organización de la enseñanza, seguimiento programático, aportaciones a los docente, mejoramiento de la enseñanza.

Conclusión No. 1: Distinguir los diferentes conceptos y reconocer la importancia del

proceso de comunicación en el proceso de enseñanza – aprendizaje ayuda a favorecer

la eficacia y eficiencia del aprendizaje significativo en los alumnos.

Conclusión No. 2: Cada protagonista deberá poseer y aportar ciertos atributos o

cualidades para cumplir con el objetivo, que es lograr un aprendizaje significativo

además de optimizar el uso de los recursos disponibles.

Page 6: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

6

Leyes, fines, funciones y factores de la educación Consideramos la educación un fenómeno social ya que se produce fortuita e

instintivamente. El ser humano aprende de todo lo que le rodea. Pero aun así, todo

hecho educativo parte de un principio, o sea del fundamento en el que se basa la

educación y su función es ser la raíz que permite fusionar lo aprendido previamente con

el nuevo aprendizaje adquirido.

Fines de la educación - meta última. El hombre posee fines causales y fines

teleológicos. Los fines de la educación son los objetivos que se pretenden alcanzar a

través de la educación y luego evaluar el efecto del trabajo y corroborar la coherencia

entre los objetivos y los resultados. Se clasifican en:

1. Conocimientos o mnemotécnicos; 2. Destrezas o habilidades; 3. Actitudes o

inclinaciones

Funciones de la educación: Podemos definir que son el conjunto de acciones

coherentes que conectan ordenada y gradualmente el principio de la educación con los

objetivos que se pretenden de ésta. Por su parte, una educación funcional sería la

sucesión de acciones que permiten ir desde cierto estado de desarrollo hacia otro

mejor, tomando en cuenta las necesidades, intereses y finalidades.

Factores de la educación: Los factores son elementos que influyen sobre otro

causándole modificaciones. Los factores que influyen en la educación son: factores

biológicos, psicológicos, históricos y sociales.

Ideología: La ideología, en la educación, es la forma de percibir la realidad objetiva

para el bien de todos, tomando en consideración la libertad de cada hombre y llevando

a plenitud su potencial de desarrollo.

LOS TIPOS DE EDUCACIÓN La educación es un conjunto de aprendizajes adquiridos en el entorno social en el que

se desenvuelve un individuo.

TIPO DE EDUCACIÓN FUNCIONES

Educación Formal Escuela, colegio, universidad, etc.

- Brindar formación cognitiva, estética, moral, social - Proporcionar ambientes de aprendizaje - Promover social y vocacionalmente a la persona

Educación No Formal Cursos, seminarios, congresos, diplomados

- Complementar formación formal recibida - Brindar espacios para la interacción profesional - Facilitar la interrelación entre el desarrollo científico y las

necesidades sociales. Educación Informal

Familia, televisión, calle, amigos, iglesia, parques, revistas, discotecas, cinemas, etc.

- Proveer herramientas para la supervivencia social - Permitir acceso a formas de pensar, sentir y actuar - Brindar elementos que no proporciona la educación formal y

no formal - Permitir supervivencia de antivalores o contravalores, no son

vistos por los otros sistemas.

Fuente: Amaya Vásquez, Jaime. Los Tipos de Educación; Pág. 54

Page 7: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

7

La Educación y el Currículo La idea de formación debe partir justamente del currículo, y éste debe asumirse como

una construcción de la comunidad educativa, como una propuesta educativa y de

formación que una institución hace a un sector de la sociedad.

En nuestro país, Guatemala, se ha aplicado el currículo tradicional, su accionar se

centra en el aprendizaje de diferentes disciplinas, sin desprender ninguna intención

formativa, sino sólo acumulación de conocimientos y hábitos de estudio por parte del

estudiante.

La organización curricular debería basarse en función del proceso formativo, donde el

centro no son las disciplinas de estudio sino el ser humano en su proceso formativo,

con todas sus dimensiones, tal como lo podemos apreciar en el currículo formativo.

Fuente: La Educación y el Currículo. Amaya Vásquez, Jaime. Pag. 63

Por su parte el currículo por proyectos trata de integrar en todas las áreas o materias

los posibles problemas que comúnmente presentan los estudiantes. Integra lo que debe

superarse logrando una adquisición de conocimiento integral y solucionando los

problemas en el proceso de educación.

Conclusión No. 1: Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación se

lleve a cabo con éxito debemos partir del conocimiento de las leyes y principios que la

rigen, establecer sus fines, conocer sus funciones y tomar en cuenta que como seres

humanos, serán diferentes tipos de educación los que jugarán un papel importante al

momento del aprendizaje.

Conclusión No. 2: Conociendo y habiendo establecido todo esto, tenemos una gran

tarea por delante, hacer los cambios necesarios en una estructura de currículo

tradicional ya establecido a uno formativo o por proyectos que le permita al estudiante

ser el ente central y superar sus dificultades obteniendo un mejor aprendizaje en todas

las áreas.

SER HUMANO EN

FORMACIÓN

Comunidad que

educa

Interdisciplinariedad

Aprendizaje

Significativo

Aprendizaje por

procesos

Contenido de

formación

Organización

académica flexible

PEDAGOGÍA

Evaluación por

competencias

Page 8: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

8

EDUCACIÓN SISTEMÁTICA Y ASISTEMÁTICA En el capítulo anterior hemos visto que la persona puede recibir educación formal y no

formal, que puede también ser educación sistemática y asistemática. En el siguiente

cuadro podremos observar de qué trata cada una de éstas: Educación Variables

EDUCACIÓN ASISTEMÁTICA EDUCACIÓN SISTEMÁTICA

Definición

Es aquella que recibe de manera

indirecta, con o sin intencionalidad pero

sin un sistema o planificación a seguir.

Es aquella educación institucional

que se desarrolla a través de

sistemas, métodos, planificación y

organización previamente

establecidos.

Características

Espontánea y natural

Intencional o inintencional

Informal

Voluntaria y consciente

Intencional

Formal

En dónde se lleva a cabo

Hogar

Vecindario

Entorno

Medios de comunicación

Estado / Ministerios

Escuela / colegios

Centros de estudios

Quiénes intervienen

Padres Vecinos

Compañeros Radio, TV, Prensa, etc.

Autoridades estatales Otros ministerios Maestros o guías

Padres

Objetivo Producir un cambio en los conocimientos y actitudes de la persona o estudiante.

Llevar al estudiante, de acuerdo a su desarrollo psicobiológico y

según sistemas pre-establecidos a nuevos aprendizajes y

conocimientos.

Cuadro comparativo entre Educación Asistemática y Sistemática

SISTEMA EDUCATIVO Es un conjunto de elementos organizados que componen la educación

institucionalizada. Suele clasificarse entre: Sistemas, subsistemas, microsistemas y

para-sistemas. La estructura del sistema educativo de un país puede constituirse así:

Macrosistema: Sistema Político, Económico, Social

Sistema Educativo

Pre-primaria Primaria E. Media

Escuelas C. Educativos Min

iste

rio

de

Ed

uca

ció

n

Page 9: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

9

SECTORIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO

Es la división que se realiza según determinados criterios y propósitos. El sistema

educativo podemos dividirlo en: Sector, zona, área, nivel educativo, ciclos escolares,

grados escolares, materia de enseñanza, curso y actividad educativa.

INSTITUCIONES ESCOLARES

Son establecimientos de enseñanza ubicados dentro de los distintos niveles y ciclos del

sistema educativo.

Cuadro comparativo: INSTITUCIONES ESCOLARES

Variables

Casas cuna

/Nursery

Escuelas

maternales Kindergarten

Escuela

primaria Escuela Media

Edades de los Niños

0-2 2-4 4-6 7-12 13-17

Funciones

Como servicio social para cuidar al

menor mientras las

madres

trabajan

Protección, cuidado y crianza

Introducirlo a un régimen mínimo y

fundamental de disciplina; cultivar la

espontaneidad

Reforzar lo aprendido en

párvulos. Iniciar

y avanzar en habilidades de

lectura, escritura

y cálculo. Adquisición básica de

conocimientos generales en las

diferentes

asignaturas.

Básicos: Formación

general y de exploración vocacional.

Diversificado: Formación

profesional y de

preparación para un nivel

superior.

Objetivo

primordial

Cuidado y

crianza

Enseñanza de

buenos hábitos higiénicos y

sociales.

Desarrollo psicomotor y del

lenguaje

Tratar de afianzar las habilidades

sensorio-motoras, aprovisionamiento de medios para el

dominio de formas de expresión y del

proceso de

socialización.

Desarrollo pleno

de destrezas, hábitos y actitudes

académicas, sociales y culturales.

Formación integral del

adolescente.

LOS 4 PILARES DE LA EDUCACIÓN La educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales:

Fuente: https://www.google.com.gt/search?newwindow=1&biw=136 los-4-pilares-de-la-educacion.html%3B960%3B720 (Inédito)

Page 10: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

10

Conclusión No. 1: El sistema educativo, como un microsistema, se ve afectado y

hasta restringido por el macrosistema social, económico, financiero, etc. Por lo tanto,

por mucho que el sistema educativo quiera cumplir con el objetivo de contribuir al

desarrollo de la sociedad, ésta se ve limitada por los macrosistemas a los que

pertenece. Todo cambio en la sociedad afecta positiva o negativamente en el proceso

de educación.

Conclusión No. 2: Para que la educación se integral debe basarse en los cuatro

pilares, sólo de esta manera la educación estará cumpliendo con el objetivo primordial

de formar y desarrollar el máximo potencial de cada ciudadano. El papel de la

educación en ésta área debe ser innovador y progresista, debe estar preparada para el

cambio y preparar a sus elementos para el mismo, tratando de encontrar un equilibrio

entre una sociedad cambiante (cultural, social y tecnológicamente) y el sistema

educacional que se persigue alcanzar.

Page 11: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

11

LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EN LA SITUACIÓN EDUCATIVA

Para iniciar este capítulo haremos un recordatorio de los conceptos de aprendizaje y

enseñanza. Aprendizaje es adquirir conocimientos, no sólo de tipo informativo sino

también formativo; mientras que enseñanza es favorecer la construcción de

conocimientos de tipo informativo y formativo a los alumnos.

EL APRENDIZAJE DESDE EL CONDUCTISMO

Comprendemos como “conductismo” a la doctrina psicológica que estudia el

comportamiento humano, el cual se encuentra determinado por fuerzas externas

conocidas como estímulos. Su énfasis se da hacia el cambio del comportamiento

humano, según dos tipos de aprendizaje: 1. Condicionamiento clásico, y; 2.

Condicionamiento operante.

Veamos ahora a los principales expositores del conductismo y sus ideas:

Condicionamiento clásico Asociación estímulo-respuesta

Condicionamiento operante

Rol del docente: Protagónico, el aprendizaje es exclusiva responsabilidad del

profesor.

Rol del estudiante: Pasivo, receptor de la información proporcionada por el profesor.

Reactivo ante estímulos y respuestas.

La enseñanza es: Tradicional, basada más en teoría que en la práctica. Basada en

un sistema de premios y castigos.

El aprendizaje es: Por repetición y memorístico. Objetivos operativos.

Secuencia y estrategia:

Estímulo- respuesta / Antecedente – consecuente / reforzadores

Evaluación: Basada en pruebas objetivas (test, exámenes) premio por

cambio de conducta.

Page 12: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

12

EL APRENDIZAJE DESDE EL COGNITIVISMO

Cognitivismo es la escuela psicológica que estudia los procesos mentales involucrados

en la adquisición de conocimientos. Se enfoca hacia el descubrimiento de cómo la

mente humana es capaz de pensar y aprender. Su estructura se basa en la atención,

percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento y procesamiento de la

información.

Conozcamos a sus principales expositores y sus ideas:

Jean Piaget Vygotsky Gagné

Etapas de desarrollo Desarrollo cognitivo Aprendizaje significativo Condiciones de aprendizaje

Rol del docente: Guía. Centrado en la organización de experiencias didácticas para

lograr un aprendizaje significativo en el alumno, para que aprenda

a pensar.

Rol del estudiante: Activo. Procesa información, posee competencia cognitiva para

aprender y solucionar problemas. Desarrolla nuevos aprendizajes

y habilidades estratégicas.

La enseñanza es: Una guía, apoyo a las conexiones mentales exactas. Destaca la

participación del estudiante y la creación por parte del docente de

un ambiente estimulante.

El aprendizaje es: Por descubrimiento y significativo.

Secuencia y estrategia:

Características individuales – características grupales – interacción

– rendimiento – mecanismos que logran el rendimiento –

estructuras de recompensa.

Evaluación: Formativa. No se basa en los resultados obtenidos sino en los

procesos de aprendizaje.

Page 13: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

13

Conclusión No. 1: Conforme a las necesidades del mundo han ido surgiendo

diferentes teorías que pretenden ayudar a la sociedad a alcanzar los objetivos que se

demandan según el tiempo en que se vive. Cada teoría ha tenido grandes y valiosas

aportaciones para la siguiente. En un mundo cada vez más cambiante e inmerso en

tecnología, la educación debe innovar y tratar de estar un paso adelante para lograr

cumplir el propósito de sus cuatro pilares, una formación integral en cada ser.

Conclusión No. 2: Cada teoría ha sido válida y útil en su momento. Como docentes

debemos tratar de mantenernos centrados en la formación de un aprendizaje

significativo de nuestros alumnos, tratando de dejar atrás posturas aprendidas y estar

abiertos a los cambios positivos que llevarán al cumplimiento del objetivo de la

educación, una formación integral de cada persona que pase por nuestras aulas.

Page 14: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

14

LA EDUCACIÓN CENTRADA EN LA PERSONA

Carl Rogers, nacido en Estados Unidos

en el año 1900. Inició una revolución en

la educación y fue conocido por el

enfoque centrado en la persona (terapia

centrada en el cliente). El aprendizaje

se centra en el estudiante según el

argumento rogeriano.

Rogers denomina “aprendizaje significativo” al no sólo acumular saberes, sino también

a marcar una diferencia en el comportamiento del estudiante, en sus actividades y

personalidad, unificando de manera positiva y efectiva la existencia de un individuo.

Porque todo ser humano es digno de confianza y respeto; desde que nace, tiene la

capacidad de autodirección que le permite la toma de decisiones y la elección de sus

propios valores.

ENFOQUE PSICOANALÍTICO

Su fundador, Sigmund Freud, veía al hombre como una criatura que formaba parte del

mundo natural y cuyo comportamiento es impulsado por necesidades biológicas a las

que denominó instintos.

Según Freud, en el ser humano existen tres centros o sistemas operacionales de

energía que forman una organización unificada y armónica, cuyo propósito es satisfacer

las necesidades y los deseos básicos del individuo. Veamos cuáles son y sus

características básicas:

ID EGO SUPEREGO 1. Dirigida por el principio del placer 2. Retiene carácter infantil 3. Opera mediante reflejos

1. Realiza transacciones entre la persona y el mundo 2. Gobernado por la realidad 3. Separa el mundo subjetivo del objetivo 4. Monopoliza la energía psíquica.

1. Busca más la perfección 2. Formado por premios y castigos desde niños 3. Dos subsistemas: ego ideal – conciencia 4. Posterga acción final 5. Distorsiona el pensamiento del ego

Cuadro informativo: Tres centros o sistemas operacionales según Freud.

Además, reconoce dos grandes instintos: el Eros: al servicio de la vida y el placer; y el

Thanatos: al servicio de la muerte y la destrucción. Además, no establece una

diferencia básica entre el hombre y el animal.

Page 15: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

15

ENFOQUE CONDUCTUAL

Fue planteada por primera vez por John Watson, definiéndola como una ciencia natural

relacionada íntimamente con la fisiología, cuyo propósito es describir el

comportamiento en términos de estímulos y respuestas, para después, en base a

condicionamientos, determinar la conducta futura de los individuos.

Se puede decir que todo acontecimiento depende de sus antecedentes y produce

consecuencias; así podemos clasificarlos en dos grupos, de acuerdo a sus causas y

consecuencias:

El ser humano es contemplado desde el punto de vista mecanicista y determinista. Se

le considera una masa moldeable por las fuerzas ambientales, caudal genético y

situaciones que experimenta en el mundo. El ambiente es el escultor de la existencia

humana.

ENFOQUE EXISTENCIAL HUMANISTA

Goza de gran popularidad en los últimos años debido a que se interesa por los dilemas

del hombre del siglo XX. El existencialismo debe su auge a que surge como resultado

de la huella emocional que dejan en la humanidad las guerras mundiales. Se divide en:

Fenomenológico e historicismo.

Pero ¿qué relación hay entre existencialismo y humanismo? Se relacionan

básicamente en sus credos filosóficos y antropológicos, en su visión del ser humano y

en los cuestionamientos que se plantean.

Se enfatiza en los intereses y las preocupaciones de lo que significa realmente ser

humano. Es básicamente una actitud que acentúa la comprensión de la persona, que

ésta se responsabilice de su propia existencia y reconozca que a pesar de las

experiencias y limitaciones, existe un grado de libertad de elección que la hace

responsable de la misma.

El ser humano es un ser viviente cuyo comportamiento está en constante y continuo

cambio, y posee la capacidad única de ser consciente de su existencia dinámica.

También posee medios para la auto-comprensión, realización constructiva de sus

posibilidades y una tendencia hacia el desarrollo más completo y completo,

denominada: tendencia actualizadora.

Comportamientos respondientes Comportamientos Operantes

Page 16: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

16

Mapa semántico sobre los Enfoques Psicoterapéuticos:

EFOQUES PSICOTERAPÉUTICOS

Psicoanalítico Conductual Existencial Humanista

Autores: Sigmund Freud Adler, Jung y Rank

Autores: John Watson Lindsey, Wolpe, Pavlov, Skinner, Thorndike, Gressberg, Bandura. Guthrie, Hull

Autores: Victor E. Frankl Kierkegaard, Huscal, Heidegger, Binswanger, Boss, Storch, Bally y Rolland Kuhn, Von Gevsattel, Strauss .

Se ve al hombre como criatura que forma parte del mundo

natural y el comportamiento está

impulsado por necesidades biológicas

a las que se denominan instintos.

Ciencia natural relacionada íntimamente con la fisiología y cuyo propósito es describir

el comportamiento en términos de estímulos y respuestas, para poder después, con base en el condicionamiento de los mismos determinar una

conducta futura.

Su meta principal es revalorar a la persona y a la comunidad humana. Tiende a la auto actualización y a la trascendencia innata en el ser humano, así como al desarrollo del potencial y la independencia del control externo.

PRINCIPIOS: 1. Psicoanálisis 2. Energía Psíquica 3. Entendimiento del sistema de energía y su operación, así como su interpretación. 4. Proceso mental inconsciente – teoría de resistencia y represión. TRES CENTROS: Id, ego y superego

PRINCIPIOS: 1. Comportamientos respondientes. 2. Comportamientos operantes. CARATERÍSTICAS: 1. Comportamiento abierto y específico. 2. Metas del tratamiento terapéutico 3. Tratamiento específico para cada problema 4. Evaluaciones objetivas de los resultados obtenidos. 5. Las metas son lograr un nuevo comportamiento y eliminar los comportamientos no adaptativos.

PRINCIPIOS 1. Enfatizar en lo que significa realmente ser humano. 2. Englobar las experiencias subjetivas del individuo, su mundo interior y privado. 3. La terapia existencial 4. Comprensión de la persona. METAS: 1. Que la persona se responsabilice de su propia existencia. 2. Que reconozca sus experiencias y limitaciones 3. Necesita adquirir hábitos para atender a la información de sus propios sentidos y valores.

Page 17: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

17

Conclusión No. 1: Según el concepto que se tiene del ser humano así es la teoría que

se desarrolla. Como mencionaba en las conclusiones del capítulo anterior, la manera

en que lo que se estaba viviendo afecta directamente la forma en que se pretende

desarrollar una teoría que ayude o guíe el proceso en el que se vive. Hemos llegado al

punto en que centramos nuestra atención en la existencia del ser humano, pero aún no

hemos llegado a la consciencia de que somos parte de un mundo del cual somos

responsables.

Conclusión No. 2: Las ideas que se tienen sobre el individuo y sus características son

los cimientos que le dan forma y desarrollan las teorías sobre cierto comportamiento

humano. Hemos ido avanzando pero aún nos falta un gran camino que recorrer.

Debemos tomar lo positivo del pasado y extendernos hacia el futuro, donde no

pensemos únicamente en el ser humano como centro sino como responsable de toda

la creación.

Page 18: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

18

EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA

Comprendemos por constructivismo como una teoría que propone un orden o

secuencia para la construcción de un conocimiento. El ser humano construye el

conocimiento en base a sus esquemas y como resultado de la interacción entre el

ambiente y las disposiciones internas. Cuando hablamos de esquema entendemos que

es la representación inicial que posee de la información por aprender y de la actividad,

externa e interna, que desarrolle al respecto.

A continuación veremos un organizador gráfico que nos muestra el origen, autores que

la han desarrollado y el progreso de la metodología constructivista.

Información del Autor Información del Autor Información del Autor Jean Piaget Nació en Neuenburg, Suiza. Psicólogo y Epistemólogo

Lev Semionovich Vigotsky Nació en Ossha, Biolorrusia. Psicólogo histórico-cultural

David Ausbel Nació en New York, USA

Psicólogo Pedagogo

Aportes al Constructivismo Aportes al Constructivismo Aportes al Constructivismo

Desarrollo cognitivo 4 fases desarrollo cognitivo:

1. Sensoriomotriz 2. Preoperacional 3. Operaciones Intelectuales

concretas 4. Operaciones Formales

Origen social de la mente. Zona de Desarrollo Próximo Zona de Desarrollo Real

- Propone técnica de mapas conceptuales

- Aprendizaje significativo

El aprendizaje y el alumno

El aprendizaje y el alumno

El aprendizaje y el alumno

El desarrollo cognitivo supone la adquisición sucesiva de estructuras mentales cada vez más complejas en el alumno.

El aprendizaje contribuye al desarrollo. Asigna al maestro un papel relevante. Reconoce la importancia de la interacción y desarrolla interesante y válida investigación sobre el aprendizaje cooperativo.

Aprendizaje significativo vrs. Aprendizaje memorístico o repetitivo. Propone diseños de organizadores previos y técnica de mapas conceptuales para un verdadero aprendizaje.

ORIGEN Y DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

CONSTRUCTIVISTA

PIAGET

VIGOTSKY AUSBEL

Page 19: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

19

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Es el que se da cuando la información nueva por aprender se relaciona con la

información previa ya existente (significados) en la estructura cognitiva del alumno.

¿Cómo se construyen los significados? Construimos significados cada vez que somos

capaces de establecer relaciones “sustantivas y no arbitrarias” entre lo que

aprendemos y lo que ya conocíamos. Según Piaget, ésta conlleva una acomodación,

una diversificación, un enriquecimiento, una mayor interconexión de los esquemas

previos.

Ausbel y sus colaboradores nos señalan las siguientes exigencias que plantea un

aprendizaje significativo:

1. Que el contenido del nuevo material de aprendizaje propicie la construcción de

significados, con estructura interna, cierta lógica intrínseca y un significado en sí

mismo.

2. Se necesita poder relacionarlo de manera no arbitraria con la información que ya

conoce para poder asimilarla e insertarla en las redes de significados ya

construidos.

3. Que el alumno adopte una actitud favorable para aprender significativamente.

4. Otras actitudes que favorecen es la percepción, expectativas, motivaciones,

creencias, actitudes y atribuciones, además de las estrategias de aprendizaje

capaz de utilizar.

ESTRATEGIAS DE CORTE CONSTRUCTIVISTA

Son modos de proceder y estilos de trabajo que se utilizan para que los alumnos logren

el aprendizaje y la formación según los propósitos.

A continuación, algunas de las estrategias instruccionales que el docente puede utilizar

para facilitar el aprendizaje significativo de los educandos:

ESTRATEGIAS

CONSTRUCTIVISTAS

ILUSTRACIONES

ORGANIZADORES

PREVIOS

PISTAS TIPOGRÁFICAS

ANALOGÍAS LÍNEAS DE TIEMPO

REDES SEMÁNTICAS

MAPAS CONCEPTUALES

Page 20: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

20

Conclusión No. 1: Tal y como la teoría constructivista, como seres humanos hemos

ido construyendo diferentes teorías psicológicas sobre el aprendizaje. Una ha servido

de base para la siguiente y hemos logrado llegar a esta interesante y positiva teoría, la

constructivista, que nos propone no sólo un desarrollo adelantado del aprendizaje sino

también estrategias para lograrlo.

Conclusión No. 2: Nuestro sistema educativo intenta ser uno constructivista, sin

embargo, aún tenemos tendencias conductistas que impiden el total acceso al

constructivismo y aprendizaje significativo. Cambios tan drásticos requieren mucho

trabajo y gran capacitación de docentes y funcionarios para lograr que lleguemos a un

proceso E-A totalmente constructivista.

Page 21: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

21

APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO

Como hemos visto, el modelo constructivista está centrado en la persona, en sus

experiencias previas, a partir de las cuales procesa otras construcciones mentales o

cognitivas; considera que la construcción se produce:

a) Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)

b) Cuando se realiza en colaboración con otros estudiantes (Vygotsky)

c) Cuando el conocimiento es significativo para el sujeto (Ausbel)

En el constructivismo, el papel fundamental del docente se centra en guiar y organizar

la construcción de conocimientos de los alumnos, pero en colaboración con todos los

integrantes de éste proceso. Es una terea profesional compleja que consiste, más que

en la transmisión de conocimientos, en un proceso en donde interactúan diversidad de

elementos, entre ellos, la información y relación pedagógica entre profesores,

estudiantes y otras instancias académicas; en donde la atención se centra en los

procesos de diversos aprendizajes: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y

valores.

Su fin, podríamos decir, es la formación de seres sociales conscientes de su propio

aprendizaje y desarrollo individual. Asimismo, es un proceso de socio-construcción ya

que permite conocer las diferencias perspectivas para abordar un determinado

problema y desarrollar tolerancia en torno a la diversidad.

Nuevas tecnologías de la información y comunicación

- ntic–

Hoy en día, con todo el adelanto tecnológico, tenemos acceso inmediato a toda

cantidad de información que se requiera. Para un estudiante el uso de nuevas

tecnologías de la información y comunicación – NTIC – es una realidad impostergable,

podríamos decir que hasta fundamental para ser parte de la llamada “revolución

silenciosa”.

Ya Vygosky nos proponía y señalaba que la experiencia humana estaba mediada por instrumentos. Las NTIC son esos instrumentos de los que la educación se vale. Son herramientas cognitivas, instrumentos que permiten que las personas representen de diversas maneras su conocimiento y puedan reflexionar sobre él, apropiándose de manera más significativa.

Page 22: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

22

Asimismo, las NTIC constituyen un medio de representación y comunicación novedoso

que genera escenarios audiovisuales atractivos para el tratamiento, transmisión,

acceso y uso de la información.

Los entornos de este modelo se definen como un lugar donde los alumnos deben

trabajar juntos, ayudándose unos a otros, usando una variedad de instrumentos y

recursos informativos que permitan la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y

actividades para la solución de problemas.

Veamos a continuación algunas ventajas que representan las NTIC en el proceso de

aprendizaje:

a) Estimulan la comunicación interpersonal – intercambio de ideas e información-

b) Facilitan el trabajo colaborativo – comparten documentos y tareas –

c) Eliminan fronteras de tiempo y espacio – sistema educativo asistido por la

tecnología-

d) El guía o tutor puede interactuar y evaluar fácilmente con los educandos

En el siguiente mapa conceptual podemos apreciar la definición, funciones y ventajas

de las NTIC.

son

pueden ser promueven

facilitan la aplicación de

Impulsando

para

fomentando maximizando

propiciando un

Fuente: El Constructivismo; González Mercado, Iriana; Chaires García, César Manuel. http/www.medigraphic.com/aapaunam

Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación - NTIC -

Herramientas de colaboración en el aprendizaje

Herramientas cognitivas Instrumentos didácticos Proceso de Socio-construcción

Estrategias meta-cognitivas Regular desempeño

Optimizar rendimiento Diálogo Consenso

Negociación Cooperación

Desarrollo de habilidades y destrezas Aprendizaje de los demás Aprendizaje propio

Aprendizaje Significativo

Page 23: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

23

Conclusión No. 1: La educación, por ser su meta principal las personas, debe ir

innovando y movilizándose al mismo ritmo que la sociedad. La tecnología ha producido

cambios repentinos y vertiginosos en cuanto a la comunicación y acceso a la

información. Todo ello ha sido realmente beneficioso y útil para la educación, que se

ha valido de todo ese recurso tecnológico y lo ha sabido aplicar de manera productiva y

generadora para el aprendizaje de los estudiantes.

Conclusión No. 2: No obstante, las NTIC, han resultado ser un método fenomenal de

transmisión de información y aprendizaje en un entorno socio-constructivista, también

ha dejado algunos espacios en blancos, y han sido las personas con poco o ningún

acceso a la tecnología. En un país subdesarrollado como el nuestro, una gran mayoría

de la población no sabe ni siquiera leer ni escribir, pero ellos ya no serán más los

analfabetos, ellos ni siquiera serán tomados en cuenta. Analfabeto será aquél que no

sabe utilizar una herramienta tecnológica, y eso nos lleva a cuestionarnos. Estamos en

verdad avanzando? Hacia dónde va la gran mayoría de nuestra sociedad?

Page 24: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

24

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL

La Constitución Política de la República de Guatemala dedica buena parte de sus preceptos a la Educación, como base para el bienestar de todo ciudadano guatemalteco. Encontramos en la sección cuarta, artículo No. 71, el derecho que todo habitante tiene a la educación y la obligación del estado de facilitarla, garantizando la libertad de enseñanza. La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Y es basado en ello que se desarrolló el Decreto Ley No. 12-91, la Ley de Educación Nacional, la cual se encuentra en vigencia desde el 12 de enero de 1991.

Los principios en los que se fundamenta la educación de Guatemala son:

I. Es un derecho inherente a la persona humana y una obligación del estado.

II. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.

III. Tiene al educando como centro y sujeto del proceso educativo. IV. Está orientada al desarrollo y perfeccionamiento integral del ser

humano a través de un proceso permanente, gradual y progresivo. V. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de una

sociedad justa y democrática. VI. Se define y se realiza en un entorno multilingüe, multiétnico y

pluricultural en función de las comunidades que la conforman. VII. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo y

transformador.

Existen cuatro características fundamentales que debe poseer el Sistema Educativo

nacional:

a. Participativo: Participación de todos en el proceso educativo.

b. Regionalizado: Debido a la gran diversidad cultural, económica

y geográfica la educación debe adaptarse a cada zona o región.

c. Descentralizado: El sistema educativo puede tomar decisiones

propias a su ámbito, no dependiendo del Gobierno.

d. Desconcentrado: En administración, el sistema de educación

nacional se divide en administración de departamentos y

municipios. Fuente: http://www.oei.es/quipu/guatemala/Ley_Educacion_Nacional.pdf

Page 25: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

25

SISTEMA DE EDUCACIÓN NACIONAL

Nivel de Dirección Superior

Nivel de Alta Coordinación y Ejecución

Ministerio de Educación Nivel de Asesoría y Planeamiento

Nivel de Apoyo

Educandos

Comunidad Educativa Padres de Familia

Educadores

Organizaciones

Centros Educativos Públicos

Centros Educativos Centros Educativos Privados

Cooperativas

MODALIDADES DE EDUCACIÓN

Sistema de Educación Nacional en Guatemala Modalidad Definición Fines

Educación Inicial Inicia desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad. Procura su desarrollo integral.

1. Garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano. 2. 2. Procurar el desarrollo psicbiosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal, de apoyo y protección a la familia.

Educación Experimental

Somete a un proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa del país.

1. Promover la investigación en las distintas áreas. 2. Fortalecer y mejorar la educación nacional. 3. Difundir en la comunidad educativa nacional, los resultados de las investigaciones efectuadas.

Educación Especial

Proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o complementarios, a personas que presentes deficiencias o capacidad superior de aprendizaje

1. Propiciar el desarrollo integral de las personas con necesidades educativas especiales. 2. Promover la integración y normalización de las personas discapacitadas.

Educación Estética

Proceso de formación y estímulo de la vocación estética del individuo.

1. Desarrollar la capacidad expresiva de los educandos. 2. Desarrollar la capacidad creadora. 3. Desarrollar la sensibilidad social del educando Individualidad y colectividad

Educación a Distancia

Provee entrega educativa a la persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos sistemas.

1. Brindar oportunidades de estudio en los distintos niveles educativos y de formación. 2. Facilitar los medios de enseñanza para la educación.

Educación Bilingüe

Responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos.

Se realiza para afirmar y fortalecer la identidad y los valores culturales de las comunidades lingüísticas.

Educación Física Parte fundamental la educación del ser humano que tiende a formarle integralmente, en mente, cuerpo y espíritu.

1. Preservar y mejorar la salud 2. Adquirir y mantener la aptitud física y deportiva 3. Promover la sana ocupación del tiempo libre. 4. Contribuir al desarrollo de los valores morales y completo bienestar físico, intelectual y social del ser humano.

Page 26: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

26

Conclusión No. 1:

Guatemala cuenta con las bases y respaldos legales necesarios para poder brindar una

educación de calidad a todos sus habitantes. Lamentablemente no se le ha dado la

atención necesaria durante mucho tiempo y las consecuencias de ello son

absolutamente palpables en nuestra sociedad actual. Pero el trabajo de muchos ha ido

produciendo contenidos fuertes a los cuales aferrarse y que tienen el potencial para

producir los cambios necesarios.

Conclusión No. 2:

El que esté establecido que el gobierno tiene la obligación de proveer educación, no

quiere decir que cada uno de nosotros, como ciudadanos de nuestra amada

Guatemala, no tengamos que hacer nada. Todos somos parte de un proceso de

cambio, de un proceso de mejora. Por pequeño que sea el esfuerzo de cada uno de

nosotros se verá reflejado en toda una sociedad que va hacia un mejor futuro en cuanto

a educación.

Page 27: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

27

CURRICULo NACIONAL BASE – cnb –

El nuevo currículo está enfocado y centrado en la persona; considerándola como ser

social que transforma, valoriza y participa en la construcción del bienestar común. La

educación se orienta hacia la formación integral de la persona y a desarrollar la

responsabilidad social, respetando las diferencias de cada persona y sus propias

necesidades educativas.

Su base legal es, primeramente, la Constitución Política de la República de Guatemala,

tal como apreciamos en el capítulo anterior. Y la Ley de Educación Nacional, Dto. 12-

91. Asimismo, existen otros documentos legales que a raíz dela firma del Tratado de la

Paz, han servido de base para la mejora educativa, tales como:

Dto. 276 Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular del Nivel Primario y Medio del Sistema Nacional de Educación.

Dto. 11-2002 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural;

Dto. 52-2005 Ley del Marco de los Acuerdos de Paz;

Acuerdo Gubernativo 156-95 Política de Acceso a la Educación para la Población con Necesidades Especiales.

A continuación veremos las principales características, propósitos, contenidos y metas

del nuevo Curriculo Nacional Base – CNB –:

CNB

Características Participativo, flexible, integral, perfectible, centrado en el aprendizaje,

organizado por competencias y centrado en la persona.

Propósitos

- Perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y el país.

- El conocimiento, valoración y desarrollo de sus habitantes.

- Fortalecimiento de la identidad y autoestima, ética, cultural y nacional

- Fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, basado en la

inclusión, respeto y eliminación de la discriminación.

- Reconocimiento de la familia como parte fundamental que inculca

valores espirituales y fundamentales para la sociedad.

- Formación para la participación del ejercicio democrático

- Transformación, resolución y prevención de problemas, analizando la

realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y

tecnológico.

- Interiorizar los valores de respeto y solidaridad, entre otros.

- Desarrollar actitudes y comportamientos éticos

- Por último, pero no menos importante: mejorar la calidad de vida y

abatimiento de la pobreza mediante el desarrollo del recurso humano.

Contenidos

- Contenidos declarativos “Saber qué”

- Contenidos procedimentales “Saber hacer”

- Contenidos actitudinales “Saber ser”

Page 28: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

28

Metas

El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los

Pueblos del país.

El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país

y del mundo.

El fortalecimiento de identidad, autoestima personal, étnica, cultural

y nacional.

El fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos con base en

la inclusión.

El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental

de los valores espirituales y morales de la sociedad.

La formación para la participación y el ejercicio democrático, cultura

de paz, respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho

y los Derechos Humanos.

La transformación, resolución y prevención de problemas mediante

el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento

científico, técnico y tecnológico.

La interiorización de los valores de respeto, responsabilidad,

solidaridad y honestidad, entre otros y el desarrollo de actitudes y

comportamientos éticos.

El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza

mediante el desarrollo de los Recursos Humanos.

Organización del cnb

ALUMNO

Ejes del Currículum

PADRES DE FAMILIA DOCENTES

1. Multiculturalidad e

interculturalidad

2. Equidad de género, etnia y

social.

3. Educación en valores

4. Vida familiar

5. Vida ciudadana

6. Desarrollo sostenible

7. Seguridad social y

ambiental

8. Formación en el trabajo

9. Desarrollo tecnológico

Competencias Contenidos Indicadores de logro

Matemática

Comunicación y

lenguaje

Medio social y natural

Ciencias Naturales y

tecnología

Ciencias Sociales

Formación ciudadana

Expresión artística

Educación física

Productividad y

desarrollo

1. Contenidos

declarativos “saber

hacer”.

2. Contenidos

procedimentales

“saber hacer”

3. Contenidos

Actitudinales

“saber ser”

1. Aprende a ser

2. Aprende a conocer

3. Aprende a hacer

4. Aprende a convivir

SOCIEDAD

Page 29: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

29

La malla curricular se encuentra organizada por competencias, indicadores de logro,

contenido y temas y nos propone que durante el proceso de aprendizaje debe

realizarse la evaluación de éste, teniendo un carácter preventivo, formativo y

compensador. La evaluación debe ser continua, integral, sistemática, flexible,

interpretativa, participativa y formativa.

Conclusión No. 1:

En el capítulo anterior pudimos observar que Guatemala cuenta con la base legal para

el respaldo necesario en el tema de educación y no cabe duda que un grupo de

personas han estado trabajando mucho para no sólo lograr la cobertura a nivel nacional

de la educación sino también la calidad de la misma. El CNB es muestra de ello, es un

trabajo muy bien estructurado, basado y enfocado en el estudiante para su formación

integral.

Conclusión No. 2:

Podríamos decir que por ser un país en vías de desarrollo aún nos queda un largo

camino que recorrer, pero al menos ya tenemos a la vista ese camino. El CNB nos

hace una propuesta clara y específica de lo que se espera lograr. No es fácil, es la

transición de un tipo de educación hacia uno nuevo, pero que nos muestra con claridad

los pasos que debemos dar, cada uno de nosotros, los que participamos en el proceso

de educación y aprendizaje, para que todos alcancemos la formación integra de cada

uno de los habitantes de nuestra Guatemala.

Page 30: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

30

GLOSARIO

Alumno Receptor y procesador activo que relaciona la información

nueva recibida con su estructura cognitiva y así lograr formar un aprendizaje significativo.

Aprender a conocer Adquirir conocimientos en las diferentes materias, comprender las diferentes formas del entorno para poder vivir con dignidad, desarrollando capacidades para lograr comunicarnos efectivamente con los demás.

Aprender a hacer Poner en práctica los conocimientos adquiridos y saber adaptarlos oportunamente al cambiante entorno, desarrollando competencias en cada individuo que le permitan afrontar y solucionar lo que se le presente.

Aprender a ser Aprender a establecer contacto organizado con comunicación efectiva, respeto y valoración mutua. Fomentando la igualdad, formulando objetivos y proyectos en común.

Aprender a vivir juntos Contribuye al desarrollo integral de cada persona, permitiéndole crecer en su capacidad de autonomía, juicio y responsabilidad. Desarrolla y favorece el pensamiento autónomo y crítico para las distintas circunstancias que se presentan en la vida.

Aprendizaje Proceso mediante el cual se modifican conocimientos, habilidades, valores, destrezas y conductas como resultado del estudio, experiencia, instrucción, razonamiento y la observación.

Aprendizaje significativo No sólo es el acumular saberes, es también hacer una diferencia en el comportamiento del ser humano, en sus actividades y personalidad. Unificando todo de manera positiva y efectiva para la existencia del ser humano.

Aula Sala destinada a la enseñanza, donde se aclaran dudas, ejecutan actividades, recibe instrucciones, revisan ejercicios. Ambiente que debe promover el aprendizaje.

Cognitivismo Escuela psicológica que estudia los procesos mentales involucrados en la adquisición de conocimientos. Hace énfasis en descubrir cómo la mente humana es capaz de adquirir nuevos conocimientos, pensar y aprender. Se estructura en atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, procesamiento de la información.

Page 31: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

31

Competencias Capacidad de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamientos, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos en todo ámbito.

Condicionamiento Procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. Existe clásico y operante.

Conductismo Doctrina psicológica que estudia el comportamiento humano, el cual está determinado por fuerzas externas, conocidas como estímulos. Hace énfasis en el cambio el comportamiento humano según condicionamiento clásico u operante. Se estructura en estímulo, respuesta, condicionamiento, enseñanza programada, conducta operante y reforzamiento.

Constructivismo Doctrina que promueve los procesos de crecimiento personal dentro de la cultura a la que pertenece. Construye sus saberes sobre conocimientos previamente adquiridos.

Currículo Nacional Base Conjunto de objetivos, contenidos, principios, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica del país.

Didáctica Técnicas, herramientas e instrumentos que se utilizan en una acción educativa para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de manera más eficiente y sistemática.

Educación Es un proceso social mediante el cual se transmiten y preservan los valores y productos culturales, con el fin de que éstos se vean enriquecidos y procuren una mejor forma de vida para el individuo en particular y la sociedad en general.

Educación a distancia Modalidad de educación que proporciona la entrega educativa a la persona, distante del centro del estudio, mediante la utilización de diversos sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por dependencias específicas.

Educación acelerada para adultos

Tipo de educación que ofrece la oportunidad de iniciar o complementar la educación primaria a personas que no cursaron o no concluyeron. Se realiza a través de planificación, programación y evaluación específica.

Educación asistemática Educación espontánea y natural, intencional o inintenciaonal e informal.

Educación Bilingüe: Modalidad de educación que responde a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados por diversos grupos étnicos y lingüísticos.

Page 32: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

32

Educación especial Proceso educativo que comprende la aplicación de programas

adicionales o complementarios a personas que presentan deficiencias en el desarrollo y/o evidencian capacidad superior a la normal.

Educación estética Proceso de formación y estímulo de la vocación estética del individuo, que en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra para conseguir un resultado armónico y pleno de la personalidad.

Educación experimental Modalidad educativa en la que sistemáticamente cualquier componente del vitae, se somete a un proceso continuo de verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad educativa del país.

Educación física Parte fundamental de la educación del ser humano que tiene a formar integralmente, mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas, racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre.

Educación formal Proceso de formación integral correlacionado que abarca desde la educación primaria, secundaria y superior, conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial, aplicado con definidos calendarios y horarios.

Educación funcional Lograr adquirir una serie de tareas, siguiendo un sistema pre-establecido de manera coherente y cumpliendo efectivamente con el objetivo de una meta específica establecida.

Educación informal Toda educación recibida fuera de las instalaciones educativas formales.

Educación institucional Educación que se desarrolla a través de sistemas, métodos, planificación y organización previamente establecida.

Educación inicial Es la que comienza desde la concepción del niño hasta los cuatro años de edad, procurando el desarrollo integral del mismo.

Educación no-formal Conjunto de aprendizajes que se da con ayuda de procesos, medios e instituciones específicas y diferenciadamente diseñados en función de objetivos explícitos de formación o instrucción.

Page 33: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

33

Educación por madurez Modalidad de educación que permite complementar la educación de las personas que por razones socioeconómicas no cursaron el nivel medio; integrándolas al proceso económico, social, político y cultural del país.

Educación sistemática Educación voluntaria, formal y consciente. Intencional pero no precisamente sistemática.

Ejes transversales Temáticas centrales derivadas de los ejes de la reforma educativa. Orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad, susceptibles a ser tratados desde la educación.

Enseñanza Sistema y método para dar instrucción, transmisión de conocimientos, valores e ideas, asesoramiento y guía.

Estrategias de aprendizaje Son procedimientos o habilidades que el alumno posee y utiliza para aprender, recordar y grabar información, favoreciendo el proceso de adquisición, almacenamiento y utilización de la información.

Estrategias de enseñanza Procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover el aprendizaje significativo en los alumnos.

Evaluación Proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de conducta y rendimiento, mediante el cual se verifican los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos.

Existencia Humanista Doctrina que revalora a la persona y la comunidad humana. Tiende a la actualización y la transcendencia innata del ser humano, así como al desarrollo del potencial y la independencia del control externo.

Fines de la educación Objetivos que se pretenden alcanzar a través de la educación, para luego poder evaluar el efecto del trabajo realizado y corroborar la existencia de coherencia entre objetivos y resultados.

Funciones de la educación

Conjunto de acciones coherentes que conecta de forma ordenada y gradual el principio de la educación con los objetivos que se pretendan de ésta.

Ideología En educación, es la forma de percibir la realidad objetiva para el bien de todos, tomando en consideración la libertad de cada ser humano y llevando a plenitud su potencial de desarrollo. Carlos Marx decía que dicho entendimiento se ve afectado por el entorno e intereses.

Page 34: Libro de teorías educativas y sistema de educación nacional

34

Ley de Educación Nacional

Decreto Ley No. 92-91, establecido como fundamento legal para promover la educación integral de los ciudadanos guatemaltecos.

Libro de texto Útil recurso didáctico y su uso ofrece grandes ventajas como la enseñanza individual, economía, organización de la enseñanza, entre otros.

Malla curricular Organización de las materias por competencias, indicadores de logro, contenido y temas a brindar a los estudiantes en los diferentes niveles de educación.

Metodología Conjunto de actividades sistemáticas y misceláneas o esporádicas que utilizan determinados métodos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

NTIC Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Herramientas cognitivas, como instrumentos que permiten que las personas representen de diversas maneras su conocimiento y puedan reflexionar sobre él, apropiándose de manera más significativa y pudiendo compartirlas con otros.

Pedagogía Ciencia pura, aplicada y técnica que determina cómo debería realizarse el proceso educativo.

Principio de la educación Fundamento en el cual se basa la educción. Raíz que permite fusionar lo aprendido previamente con el nuevo aprendizaje adquirido. Leyes que orientan la labor educativa.

Proceso de Enseñanza- aprendizaje

Conjunto de actividades en las que se establece una dinámica particular y que se caracteriza por la inducción hacia un cambio de conducta en los sujetos que participan en dicha dinámica.

Profesor Persona que enseña, responsable de orientar y coordinar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como de asesorar al estudiante en el desarrollo de las prácticas y ejercicios en el material de estudio. Agente entre el alumno y la cultura.

Sala de cómputo Espacio donde el estudiante desarrolla sus prácticas en el tiempo disponible y donde se cuenta con apoyo para prácticas y personal de cómputo.

Socioconstrucción Postulado constructivista que concibe la educación como un proceso que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad.