Tema 5

8
¿Qué es innovar? o Es algo nuevo que surge del interior de algún lugar o mo introducir en mi contexto (de trabajo, personal…) algo externo. o Qué introducir de forma externa al colegio que sea transgresor e innovador (no usar libre, no hacer exámenes, no mandar deberes a los alumnos) o No se debe interpretar como algo externo, si no como resultado de cambiar algo desde dentro (una decisión interna de un sistema familiar, educativo, etc.), no que venga una persona de fuera a introducirla. ¿Qué es la innovación educativa? La innovación educativa es un proceso o acción creativa que tiene como objetivo producir un cambio introduciendo algo nuevo a partir de una realidad dada, a través del cual el docente trata de dar soluciones novedosas a situaciones concretas y produciendo esto una mejora del sistema educativo. Un ejemplo de esta innovación es una iniciativa estadounidense llamada Citizen Schools, que tiene como objetivo disminuir la brecha educativa y atender a los estudiantes que no tienen apoyo en su formación y orientación después de la escuela. Para ello se da un apoyo extraescolar de calidad conectando a los estudiantes sin recursos con personas adultas de la comunidad, así como moviliza a líderes educativos, empresariales y familias que les ayudan en su formación y orientación. La innovación puede conllevar o no una renovación o reforma. - Es intencional, voluntaria y deliberadamente decidida y conducida con el propósito de que la nueva incorporación, prevista como valiosa, comporte un progreso. - Tiene que haber una actitud subjetiva (que yo me lo crea) para que se de esta innovación. - Tiene que surgir a partir de una problemática que te interese personalmente. - No se puede dar de forma individual, se necesita de un grupo que comparta esos intereses. Entonces… TEMA 5 Innovación en educación. Concepto y posibilidades.

Transcript of Tema 5

Page 1: Tema 5

¿Qué es innovar?

o Es algo nuevo que surge del interior de algún lugar

o Cómo introducir en mi contexto (de trabajo, personal…) algo externo.

o Qué introducir de forma externa al colegio que sea transgresor e innovador (no

usar libre, no hacer exámenes, no mandar deberes a los alumnos)

o No se debe interpretar como algo externo, si no como resultado de cambiar algo

desde dentro (una decisión interna de un sistema familiar, educativo, etc.), no

que venga una persona de fuera a introducirla.

¿Qué es la innovación educativa?

La innovación educativa es un proceso o acción creativa que tiene como objetivo

producir un cambio introduciendo algo nuevo a partir de una realidad dada, a través del

cual el docente trata de dar soluciones novedosas a situaciones concretas y produciendo

esto una mejora del sistema educativo.

Un ejemplo de esta innovación es una iniciativa estadounidense llamada Citizen

Schools, que tiene como objetivo disminuir la brecha educativa y atender a los

estudiantes que no tienen apoyo en su formación y orientación después de la escuela.

Para ello se da un apoyo extraescolar de calidad conectando a los estudiantes sin

recursos con personas adultas de la comunidad, así como moviliza a líderes educativos,

empresariales y familias que les ayudan en su formación y orientación.

La innovación puede conllevar o no una renovación o reforma.

- Es intencional, voluntaria y deliberadamente decidida y conducida con el

propósito de que la nueva incorporación, prevista como valiosa, comporte un

progreso.

- Tiene que haber una actitud subjetiva (que yo me lo crea) para que se de esta

innovación.

- Tiene que surgir a partir de una problemática que te interese personalmente.

- No se puede dar de forma individual, se necesita de un grupo que comparta esos

intereses.

Entonces…

TEMA 5

Innovación en educación. Concepto y

posibilidades.

Page 2: Tema 5

¿Qué es una reforma?

Es un cambio basado en utilizar los recursos de los que ya se dispone para

mejorarlos (pero sin retirarlos). A diferencia de la innovación, no tiene por qué ser

necesariamente un proceso, puede darse de forma puntual. Conlleva ajustes

estructurales y de personas para asumir nuevas funciones.

Una reforma es por ejemplo replantearse las sesiones de psicomotricidad,

reflexionando primero y redirigiéndolas hacía un juego más libre y no tan dirigido.

¿Y una renovación?

Se trata de renunciar a lo que se considera viejo y dar paso a algo nuevo.

Un ejemplo de renovación es el nuevo horario PIPO de algunos centros

escolares (pero solo si ha habido un consenso entre los agentes educativos).

En sí la renovación y la reforma no conforman una innovación completa, pudiendo

constituir una innovación o no.

Las propiedades o atributos que tienen que tener las innovaciones son predictores de las

posibilidades de las innovaciones: condicionan su viabilidad, determinan los ritmos y

tasas de implantación.

Por lo tanto, hay que analizar las propiedades para realizar un pronóstico de las

posibilidades.

Se realizan ajustes y determinan estrategias de incorporación; es decir, un proceso de

adaptación mutua entre contenido de la innovación y el centro escolar o aula.

La investigación sobre procesos innovadores afirma que existen innovaciones de

diferente índole con atributos diferentes:

Page 3: Tema 5

- Innovaciones organizativas: son más proclives a ser aceptadas, como en los

cambios en el espacio, aula, materiales, etc.

- Innovaciones metodológicas y didácticas: estas innovaciones suelen ser menos

aceptadas, como por ejemplo el diseño de la metodología.

¿Cuáles son estas propiedades o atributos?

CLARIDAD: comprensión y significado del cambio. Hacer visible la accesibilidad.

comunicabilidad, demostrabilidad, observabilidad (APRENDIZAJE).

Indica:

- El grado de facilidad y precisión con que una innovación puede ser explicada y

demostrada en su naturaleza, funcionamiento y efectos. (CONCEPTUAL)

- El grado de facilidad con que su estructura y objetivos son comprendidos por los

innovadores potenciales. (CONCEPTUAL)

- El grado en que sus efectos pueden hacerse visibles y su funcionamiento

observable en una demostración real o multimedia, indicando al docente lo que

tiene que hacer. (PROCEDIMENTAL)

Problema de la “falsa claridad”: cuando la persona cree que ha cambiado y

solamente ha asimilado lo superficial (adornos) de la nueva práctica.

COMPLEJIDAD: se refiere a la facilidad relativa, en cuanto a operaciones a realizar

para implantarla y utilizarla de continuo.

Indica:

- El grado en que el profesorado percibe una innovación como operativamente

fácil o difícil de aplicar por las operaciones que implica (COSTE DE

APLICACIÓN)

- Diferencia en la complejidad en cuanto a capacidades requeridas, intensidad y

extensión de la alteración de ideas, creencias, estilo didáctico, métodos docentes,

uso de instrumentos, …

Page 4: Tema 5

- Grado en que se requiere un cambio en las personas responsables de su

implantación.

DIVISIBILIDAD: se refiere a la “Experimentabilidad” y “ensayabilidad”.

Indica:

- El grado en que el profesorado percibe una innovación como operativamente

fácil o difícil de aplicar por las operaciones que implica (COSTE DE

APLICACIÓN)

- El grado de aplicabilidad parcial, de desarrollo en fases sucesivas, en periodos

delimitados, incluyendo a un nº reducido de personas.

o Disminuye el temor a los riesgos.

o Se reduce la complejidad

Dos rasgos implícitos:

- Aislabilidad: circunscrita a un sector concreto, sin afectar a normas/valores.

- Reversibilidad: posibilidad de restituir la situación anterior al a innovación.

COMPATIBILIDAD

Indica el grado de ajuste entre los objetivos, valores y comportamientos que entraña una

innovación y los propios de la unidad adoptante Ejemplo: marcha habitual de una clase,

metas profesionales de los docentes, normas básicas vigentes en la institución escolar o

hábitos profesionales.

BENEFICIO POTENCIAL o VENTAJA RELATIVA:

Indica: grado en que los potenciales aplicadores de una innovación perciben que ésta va

a repercutir eficazmente en los usuarios aumenta tasa de adopción. Ejemplos:

rendimiento académico de los estudiantes, economía de tiempo, reducción de esfuerzos.,

mejora del prestigio y aceptación social.

Page 5: Tema 5

Según componentes:

1. Para el mantenimiento de los límites (mediante ideario pedagógico, criterios

de selección de personal docente, procedimientos de admisión de alumnos…)

2. Concernientes al tamaño y extensión. Aumento o disminución de unidades del

centro escolar, ratio, servicios técnicos de apoyo.

3. En las instalaciones escolares. Formas de estructura y utilizar espacios

escolares (uso múltiple y flexible de laboratorios, bibliotecas, talleres,

polideportivos…).

4. Concernientes al tiempo. Configuración de la jornada escolar, duración de cada

clase, UD…

5. En los objetivos instructivo-formativos. Variación en las prioridades,

modificación de los vigentes, potenciación, nueva configuración del conjunto.

6. Concernientes a los procedimientos. Modelos de Enseñanza Individualizada,

aprendizaje. En pequeños grupos, enseñanza interdisciplinar, recursos materiales

curriculares –programas informáticos, películas, textos…-, adaptaciones a la

diversidad.

7. En la definición de los roles. O comportamientos esperados del director, tutor,

jefe de estudios, estudiantes, orientador, coordinador… y la creación de nuevos

roles.

8. Valores, creencias y concepciones. Cambios en la organización del curriculum

centrado en necesidades e intereses de los estudiantes, frente al centrado en

disciplinas.

9. Concernientes a la estructura y relaciones entre las partes. Mejoras o

modificaciones en la comunicación y colaboración entre departamentos, grupos

de alumnos…

10. En los métodos de socialización. Referidas a procesos de integración social en

la cultura de la institución escolar de otros sectores profesionales.

11. De la conexión entre los sistemas. Con otras instituciones docentes,

pedagógicas, científicas y técnicas.

Según modo de realización:

Page 6: Tema 5

1. Adición. Agregar sin alterar la estructura. Ej.: incorporación de Medios

audiovisuales, un nuevo idioma, sin alterar modelo didáctico.

2. Reforzamiento. Intensificación o consolidación de algo ya existente. Ej.:

incremento del horario semanal de una asignatura.

3. Eliminación. De un modelo de comportamiento o viejo hábito. Ej.: aprendizaje

memorístico, exámenes tradicionales…

4. Sustitución. De libros de texto, de medios o equipos multimedia.

5. Alteración. Sucesiva modificación de un modo de operar existente. Ej.:

orientación por docentes a orientación por profesionales.

6. Reestructuración. Modificación de roles, relaciones interpersonales y ciertas

operaciones. Ej.: Enseñanza interdisciplinar, individualizada…

Motivos deontológico-vocacionales:

- El imperativo ético = el cumplimiento del deber docente

- La vocación docente =autenticidad e intensidad con el que es vivido el rol docente

Motivos por preocupación por el desarrollo del otro:

- Aprovechamiento académico de los estudiantes= su futuro académico, socio

profesional y vital

- Atención a necesidades personales de estudiantes = afectivas, de inserción. Ej.:

tutoría y orientación, diversificación, compensación, acciones extraescolares…

Motivos por la proyección profesional como docente:

- Valoración profesional = reconocimiento social = mejora de la imagen de la

profesión, del centro…

- Autorrealización = satisfacción personal y profesional. Ej.: poner en práctica las

propias ideas, experimentar nuevos métodos

Motivos por los factores extraescolares:

Page 7: Tema 5

- Prescripción legal (de calidad, equidad, …) = adopción de sistema de evaluación

continua-formativa, integración de alumnado con nee, etc.

- Demandas sociales (formuladas por padres y alumnos) = cambio de actitudes, de

relaciones interpersonales, etc…

Motivos por los factores intraescolares:

- Adaptación al rol institucional: cuando te incorporas a un nuevo centro o a un

grupo en el que un docente ya ha llevado a cabo con éxito una innovación.

- Efectos de material escolar: provocan la conveniencia o no de acomodarse a ellos.

- Efecto de las TIC: su presencia impulsa acciones innovadoras.

Elementos restrictores:

1. Esfuerzo suplementario. El profesorado percibe la innovación como tarea

adicional, extraordinaria, sobre añadida a la tarea docente ordinaria.

2. Respuesta docente inmediata. Las múltiples y variadas demandas de los

estudiantes pueden restringir las tareas de innovación.

3. Rigidez del Sistema Educativo. Hay que cubrir totalmente los contenidos del

currículo al finalizar el curso.

4. Inseguridad. Las tareas ordinarias obedecen a pautas bien consolidadas, las

rutinas aseguran una normal gestión del aula y el logro de resultados previstos.

5. Limitada formación pedagógica. Se requiere un proceso de aprendizaje

continuo.

6. Falta de apoyo y acompañamiento profesional. Es necesario un

asesoramiento metodológico, un intercambio de experiencias entre profesores –

potenciado por la administración-.

7. Incomprensión y actitudes inadecuadas. Por parte de padres y estudiantes.

8. Recursos instrumentales. Carencia o escasez de espacios, instrumentos

didácticos, tecnológicos, etc.

Page 8: Tema 5

9. Incertidumbre de los resultados. Se necesitan resultados previsibles, ciertos,

comúnmente aceptados, verificables a corto plazo.

Pueden favorecer competencias docentes:

1. Atender al afecto para crear un buen sustrato para la comunicación didáctica.

2. Favorecer una actividad intelectual productiva

3. Reducir la cantidad de contenidos de enseñanza en beneficio de una mayor

relación y profundidad.

4. Primar la formación fundamental sobre la especialización.

5. Evitar adherencias, dependencias, prejuicios, valoraciones segadas a los

contenidos de entrada, favoreciendo el proceso de: identificación (contenidos

iniciales) – desidentificación (cuestionamiento) – reidentificación

(conocimiento personalizado)

6. Confiar en la capacidad creativa de cada estudiante, para descubrir verdaderos

conocimientos por sí mismos.

7. Reconocer y disolver el propio “egocentrismo docente” y favorecer

perspectivas y producciones distintas en los estudiantes.