Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

8
NOMBRE DEL DOCUMENTO Guía de lectura FECHA: DIMENSIÓN / MATERIA: Ciencias Políticas PERIODO: 1 NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 11 A B DOCENTE: Julián David Arias Quintero TEMA 3 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA La reflexión política tuvo, en sus comienzos, un marcado carácter filosófico moral. Paso más tarde a ser un estudio más positivista, basado en hechos y fenómenos de observación. Y en nuestro siglo ha llegado a convertirse en una disciplina empírica, sistémica y científica. Algunos autores, como Duverger, hablan de una pre-historia de la ciencia política, que va desde los comienzos hasta finales del siglo XIX, e incluso para ciertos países, hasta medidas del siglo XIX. Este periodo cubrirá lo que nosotros llamamos los precursores y los fundadores. La historia propiamente dicha de la ciencia política cubre nuestro siglo, en dos etapas: antes y después de la segunda guerra mundial. Corresponde a lo que nosotros llamamos los impugnadores y los innovadores. 1) los precursores Aristóteles, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu son los cuatro grandes de esta primera etapa de la prehistoria de la ciencia política. 1) Pensamiento político primitivo COLEGIO LA ASUNCIÓN Día: Mes: 3 Año: 2012

description

 

Transcript of Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

Page 1: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

NOMBRE DEL DOCUMENTO

Guía de lectura

FECHA:

DIMENSIÓN / MATERIA: Ciencias Políticas

PERIODO: 1

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: 11 A BDOCENTE: Julián David Arias Quintero

TEMA 3

RESEÑA HISTÓRICA DE LA CIENCIA POLÍTICA

La reflexión política tuvo, en sus comienzos, un marcado carácter filosófico moral. Paso más tarde a ser un estudio más positivista, basado en hechos y fenómenos de observación. Y en nuestro siglo ha llegado a convertirse en una disciplina empírica, sistémica y científica.

Algunos autores, como Duverger, hablan de una pre-historia de la ciencia política, que va desde los comienzos hasta finales del siglo XIX, e incluso para ciertos países, hasta medidas del siglo XIX. Este periodo cubrirá lo que nosotros llamamos los precursores y los fundadores. La historia propiamente dicha de la ciencia política cubre nuestro siglo, en dos etapas: antes y después de la segunda guerra mundial. Corresponde a lo que nosotros llamamos los impugnadores y los innovadores.

1) los precursores

Aristóteles, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu son los cuatro grandes de esta primera etapa de la prehistoria de la ciencia política.

1) Pensamiento político primitivo

a) Los fenómenos de poder se relacionan frecuentemente con lo sagrado, con lo que se refiere al número o divinidad.

b) Los temas tratados se reducen a la persona del gobernante, a su soberanía, al origen de esta. a la justicia y el orden

c) La metodología es filosófica.d) Autores: Manu y Confucio en el Oriente

2) Pensamiento político de la Grecia antigua

COLEGIO LA ASUNCIÓN

Día: Mes: 3 Año: 2012

Page 2: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

a) Los fenómenos de poder se racionalizan mediante una reflexión política.b) La reflexión política se centra en la polis. de rico contenido.c) El método: filosófico y algo positivo.d) Autores: Homero, Hesiodo, Solón, Sócrates autores más destacados.

PLATON (427-347 a. de c.) su obra la Republica es un dialogo cálido y poético entre Sócrates y cuatro interlocutores. La discusión se centra sobre: ¿Qué es la justicia? este tema tema clave de la filosofía política d Platón. La republica no es una utopía simplemente, como de ordinario se dice, sino que es la obra de un pensador de la política practica. Es el primer trabajo que se acerca a lo que será la ciencia política: aplica un razonamiento sistemático y una investigación critica a las ideas políticas y a las instituciones. Platón introduce ya el concepto de lo público, como algo distinto de lo privado. Platón es aquí por razones filosóficas y morales partidario de la forma aristocrática de gobierno, pues los que poseen la verdad, en todos los campos son siempre una minoría selecta. Para él la forma democrática es el segundo y peor tipo de gobierno.

ARISTOTELES (384-322 a. de c.) con su obra clásica La Politeia (la política), que inicia la autentica ciencia política, de corte más realista que idealista, introduce el uso del método de observación. El estudio que hace comparando 158 constituciones de su época es ya un avance valioso. Su concepción orgánica, instrumentalista y pluralista de la organización política, lo hace precursor de muchas de las concepciones modernas en política. La primacía que otorga la organización política constitucional, al gobierno de la ley por sobre el gobierno de cualquier individuo, es quizás el mejor legado que Aristóteles ha dejado la posterioridad política. Entre las varias formas posibles de gobierno, Aristóteles se inclinaba personalmente por la monarquía (fue tutor de Alejandro Magno) reconoce que la forma de gobierno menos mala y la más tolerable es la democracia per, según él, la mejor forma de gobierno es la que más se adapte a las necesidades y características del pueblo.

3) Pensamiento político en Roma

a) Carácter general: pobreza en la reflexión política.

b) Temas privilegiados: la comunidad, el ciudadano romano, las instituciones romanas, el derecho.

c) El método: filosófico-histórico.

d) Autores importantes: Polibio 206-122 a. de c. (historia de roma); cicerón, 1106-43 a. de c. (La republica, las leyes).

4) Pensamiento político cristiano de los primeros siglos

a) Carácter general: falta de un pensamiento político formal. La reflexión política solo existe en cuanto ligada con problemas filosóficos, teológicos y morales. El cristianismo trajo consigo una nueva concepción del mundo y del hombre. Su perspectiva originalmente religiosa, creo sin embargo, una determinada jerarquía de valores, que modificara profundamente el orden social y político antiguo.

Page 3: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

b) Temas privilegiados: la justicia como fin del gobernante y de la sociedad; virtudes del gobernante; ley eterna y ley positiva en cuanto a obligatorias para el gobernante; autoridad; orden; mejor forma de gobierno.

c) Método: filosófico- teológico- moral.

d) Autores importantes: San Agustín de Hipona, 354 a 430 (la ciudad de Dios); Santo Tomas de Aquino, 1225 a 1274 (comentarios a Aristóteles, Del régimen de los príncipes).

Al final de la edad media, por influjo del cristianismo como dice G. H. sabine.

La validez del derecho natural y su autoridad obligatoria sobre gobernantes y gobernados, la obligación de los reyes de gobernar y de acuerdo con la ley, la santidad de la autoridad constituida tanto en la iglesia como en el estado, y la unidad de la cristianidad bajo los poderes paralelos del imperio y del sacerdocio, eran cuestiones sobre las cuales existía un acuerdo completo y universal.

5) pensamiento político del renacimiento

a) Circunstancias históricas: en esta época hay en política un abandono de los principios morales y el derecho natural… se crea una teoría laica y un nuevo derecho natural, no ya de inspiración cristiana sino racionalista comienza el desarrollo de las investigaciones empíricas.

b) Temas principales: los referentes al humanismo griego y latino la historia, la diplomacia política, las intrigas cortesanas la reunificación de Italia frente a los intereses españoles y franceses, etc.

c) Método: el positivista de observación y experiencia, de tipo histórico.

d) Autores destacados:

MAQUIAVELO (1469-1527). Originario de Florencia y secretario de la república florentina, Maquiavelo fue un sagaz observador y un hábil manipulador de las realidades políticas de su época. Con sus discursos sobre la primera década de tito Livio, y especialmente con su obra celebre El príncipe (1513). Maquiavelo inicia un nuevo estilo en política: el de empirismo práctico. La política deja de ser ciencia con principios éticos y se convierte en una técnica diplomática para obtener y retener el poder en forma pragmática y a como dé lugar, sin más miramientos que el tener éxito. La política se vuelve un fin en sí misma. La razón de estado es la norma suprema y a ella se subordinan todos los medios. Maquiavelo canoniza el poder; traslada el centro de interés al “ser” del estado, dejando a un lado el “deber-ser” del estado.

BODINO (1530-1596). Abogado y parlamentario hugonote (calvinista) francés, escribió una obra titulada los seis libros de la república. Es una mezcla de muchas cosas y, como alguien la ha denominado, “enciclopedia de todo”. Su método es filosófico e histórico. “su libro es un compendio de hechos de todo género” (Janet). Se sitúa más en la línea de Aristóteles que en la de Maquiavelo. De su filosofía política, lo más conocido es la exposición que hizo de la soberanía como de una potestad suprema e inalienable, no sometida a leyes, y de cual por entonces gozaba el rey de Francia.

Page 4: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

6) pensamiento político de transición

a) Característica general: la aparición del estado como unidad política moderna, comienza a crear una serie de preocupaciones que van en aumento cuantitativo, hasta llegar al clímax de la revolución francesa (1789).

b) Temas privilegiados: la soberanía como cualidad del príncipe o del pueblo; gobierno de uno, gobierno de muchos; la igualdad como criterio de asociación política; la libertad política y sus límites; el pacto social y el pacto político; el gobierno del pueblo.

c) Método: el filosófico y el positivo.

d) Autores: Thomas More (Las atopias); Jhon Locke (Dos tratados sobre el gobierno civil); Thomas Hobbes (el leviatán); Juan Jacobo Rousseau (El contrato social)

Autor destacado:

MONTESQUIEU (1689-1755). CARLOS DE Secondat, barón de Montesquieu, es el último de los filósofos clásicos de la política y el primero de los sociólogos. Después de varios viajes y de una permanencia de dos años en Inglaterra, Montesquieu escribe en 1748 el espíritu de las leyes, obra considerada universalmente como la más importante de la prehistoria de la ciencia política, junto con la politeia de Aristóteles. Desarrolla allí el método empírico de observación no solo histórica sino también geográfica. Del cumulo de datos observados induce una serie de reflexiones que sistematiza ordenadamente Montesquieu trata, así, de descubrir las leyes que rin los fenómenos políticos. Esto lo convierte en precursor de la moderna ciencia política. Es notable en su obra el capitulo XI, donde consigno para la posteridad valiosos principios de derecho público. Tal la separación coordinada de los tres poderes (ejecutivo, legislativo, y judicial) ya sugerida antes por Locke como mecanismos eficaz para autocontrol del poder gigantesco del estado “la amplitud de la influencia ejercida por Montesquieu en este aspecto es indiscutible y puede verse en las declaraciones de derechos de las constituciones norteamericana y francesa”

Los fundadores

En la segunda mitad del siglo XIX se pasa de la filosofía política a la ciencia política según anota Duverger. Entre la masa de autores que contribuyen a hacer salir la ciencia política de su prehistoria, para construirla realmente en disciplina autónoma, tres nombres se destacan claramente: los Tocqueville, Augusto Comte y Karl Marx;

1. Alexis de Tocqueville (1805-1859). Es por excelencia, el sociólogo de la comparación. Pertenece a la estirpe de Montesquieu. Describe como sociólogo político pero, a la vez juzga como filosofo político acerca de los hechos que describe. Con Tocqueville, el método de observación sale de la fase prehistórica para convertirse en auténticamente científico. Tocqueville inicia la observación directa, sistemática y profunda de los hechos. Como bien dice Duverger, la obra de Tocqueville es una monografía. En vez de una fotografía aérea tomada desde gran altura, es una descripción minuciosa y detallada de un paisaje determinado, y este paisaje determinado que interesa a

Page 5: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política

Tocqueville, el hecho central de sus dos investigaciones monográficas, es el hecho democrático. Su primer gran estudio, el más conocido y que todavía conserva actualidad, es la democracia en América tomos 1y 2 (1835), tomos 3y 4 (1840). En ella trata de responder la pregunta porque en los estados unidos la sociedad democrática es liberal su segundo estudio el antiguo régimen y la revolución (1856), aborda el drama político de Francia porque en Francia la sociedad democrática carece de libertad política.

2 AGUSTO COMTE (1798-1857). Es el doctrinario de la ciencia positiva y la ciencia social. Suya es la frase de que los sabios deben hoy elevar la política al rango de las ciencias de observación. Comte sentó las bases para el ulterior desarrollo del método objetivo, afirmo el principio de que los fenómenos sociales pueden ser objeto de un análisis científico, como los fenómenos de la naturaleza su aporte a la ciencia política reside en este marcado énfasis del método positivista con que, trabajaran las disciplinas sociales y políticas.

KARL MARX (1818-1883). Como ya vimos anteriormente, no hay lugar para la ciencia política occidental en la concepción marxista.los fenómenos son reducidos a meros apéndices de una sociología de clases o de una economía política, ambas de fuerte impregnación ideológica. Pero, a pesar de todo, el marxismo ejerce una influencia decisiva en la orientación actual de la ciencia política. Marx es un economista, un sociólogo, un filósofo, cuyos análisis del sistema capitalista siguen siendo de innegable impacto en nuestro siglo. Raymond Aron expreso que Marx fue desde la filosofía a través de la sociología hasta la economía y continuo siendo filosofo hasta el fin de su vida.

En el aporte principal de Marx a la ciencia política pensamos que está en haber proporcionado una nueva explicación general de los fenómenos del poder. Marx ofrece un nuevo análisis de los hechos sociales, a partir de un criterio preciso y coherente (las relaciones y los medios de producción). Marx, así, ha desjuridizado el estado, el poder y la ciencia política y los ha economizado fuertemente se acepte o no su célebre distinción entre la base socioeconómica condicionante y la superestructura derivada de ella cultura, religión, derecho, política), hoy no se discuten las interferencias reciprocas que existen entre los fenómenos políticos y los fenómenos socioeconómicos, y ello aporta una nueva luz a toda la ciencia política.

Page 6: Tema 3: la reseña histórica de la ciencia política