Tema 1º Filosofía Griega Platón

26
1 TEMA 1º PLATÓN 1ª EVALUACIÓN NOMBRE APELLIDOS “Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.” Platón, La República, Libro VII, 514a-518b. 1. RESUMEN 1º) ¿Cuál es el tema del texto? _______________________________________________________________. Señala las ideas más importantes: 1ª) ______________________________________________________________________ _________________ 2ª) ______________________________________________________________________ _________________ 3ª) ______________________________________________________________________ _________________ 4ª) ______________________________________________________________________ _________________ SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR 1º) ¿Qué es la vivienda-prisión? ¿Con qué está relacionada? ¿A qué fuego se refiere? ¿Por qué se relaciona con el sol? ¿Qué es el sol en Platón? ___________________________________________________________________

description

2º de Bachillerato

Transcript of Tema 1º Filosofía Griega Platón

Page 1: Tema 1º Filosofía Griega Platón

1

TEMA 1º PLATÓN 1ª EVALUACIÓN

NOMBRE APELLIDOS

“Pues bien -dije-, esta imagen hay que aplicarla toda ella, ¡oh amigo Glaucón!, a lo que se ha dicho antes; hay que comparar la región revelada por medio de la vista con la vivienda-prisión, y la luz del fuego que hay en ella, con el poder del sol. En cuanto a la subida al mundo de arriba y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a mi vislumbre, que es lo que tú deseas conocer, y que sólo la divinidad sabe si por acaso está en lo cierto. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera proceder sabiamente en su vida privada o pública.” Platón, La República, Libro VII, 514a-518b.

1. RESUMEN1º) ¿Cuál es el tema del texto? _______________________________________________________________.Señala las ideas más importantes: 1ª) _______________________________________________________________________________________2ª) _______________________________________________________________________________________3ª) _______________________________________________________________________________________4ª) _______________________________________________________________________________________SUCESOS NARRADOS Y SÍMBOLOS O METÁFORAS QUE UTILIZA EL AUTOR1º) ¿Qué es la vivienda-prisión? ¿Con qué está relacionada? ¿A qué fuego se refiere? ¿Por qué se relaciona con el sol? ¿Qué es el sol en Platón? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2ª) ¿Qué significa la subida al mundo de arriba?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________3º) ¿Qué contempla el alma en el mundo inteligible? Explica la teoría de las ideas y sus funciones ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________4º) ¿Cuál es la primera idea en Platón? ______________. Es la causa de todo lo ________ y lo ____________. Lo que el ________________es a lo que se ____________ y puede ser___________________ es la idea de __________________ a la _______________ y lo que _________________________.

2. EXPLICACIÓN DE DOS NOCIONES PRESENTES EN EL FRAGMENTO (2 PUNTOS)

EXPLICA LA TEORÍA DE LAS IDEAS: ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

EXPLICA LA EDUCACIÓN PLATÓNICA: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

COMPARACIÓN DE ESTAS NOCIONES CON OTRAS DE OTROS AUTORES: SÓCRATESFUENTESCuatro son las fuentes que nos hablan de Sócrates: Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles. Dos eran filósofos de temperamento filosófico muy diferentes. Otro, un general retirado que, aunque estaba dotado de una gran capacidad para la literatura y la historia, había sido la mayor parte de su vida un hombre de acción y siguió siéndolo siempre por temperamento, y el cuarto fue un escritor de comedias con una acusada dosis de sátira y farsa. Nos dejaron diferentes impresiones sobre él. JENOFONTEJenofonte fue contemporáneo de Platón nacido hacia el 430 o el 425. Se sabe que vivió hasta después del 355. Era ciudadano ateniense, hijo de Grilo, del demo de Erquia. En el 401, a pesar de la advertencia de Sócrates se unió a

Page 2: Tema 1º Filosofía Griega Platón

2

la desastrosa expedición de Ciro en Asia, con cuyo nombre está vinculado en la mente de muchos como autor de Anábasis. No podemos decir cuánto duró su relación con Sócrates, pero, dado que Sócrates fue ejecutado el 399 pudo haber sido tan larga como la de Platón. Las obras en las que Jenofonte habla de Sócrates son cuatro: El Económico, La Apología, El Banquete (o Sympósion) y Las Memorabilia (o Recuerdos de Sócrates). En el Económico, Sócrates discute sobre la administración de la casa y la labranza, en el cual, aparte de un homenaje a su querido maestro y amigo, Jenofonte escribe sobre su ocupación favorita en forma de diálogo entre Sócrates y un joven que le pide consejo. La Apología es un breve panfleto de unas ocho páginas, no consiste como en su equivalente platónico, en discursos supuestamente pronunciados por Sócrates en su juicio. Es de un valor escaso. Nos enseña algo de Jenofonte y es que cuando intentó cumplir con las exigencias de un tema serio no estuvo feliz. El Banquete mezcla se conversación de sobremesa con nueces y vino, con un número de cabaret alquilado por el anfitrión. La intención de Jenofonte es retratar al hombre en su conjunto no sólo al filósofo. Memorabilia, el móvil de Jenofonte es “fundamentar mi parecer de que Sócrates hacia mejores a los que trataban con él, tanto por las acciones que revelaban su propia forma de ser, como por sus conversaciones, voy a consignar por escrito lo que pueda recordar al respecto”. Recogió por escrito todo el material posible que tratase sobre Sócrates y no es nada sorprendente encontrar repeticiones e incoherencias.PLATÓNPlatón es la fuente principal, Jenofonte es sólo una fuente auxiliar. Sócrates es un pensador del siglo V, Platón del siglo IV. Sócrates es el principal personaje a través de los diálogos primeros y medios. ¿Hasta qué punto reflejan los Diálogos platónicos la filosofía de Sócrates? Por ejemplo, en relación a la Teoría de las Ideas. Aristóteles confirma que surgió a partir de la exigencia socrática de las definiciones y que, por esa vía, Platón fue más allá. Sócrates dijo que no se podían discutir cuestiones morales tales como de qué manera actuar justamente, o cuestiones estéticas como si una cosa es hermosa, a menos que previamente se hayan decidido qué significan los conceptos de “justicia” o de “belleza”. Si esto es así dice Platón, entonces debemos creer que cosas tales como la justicia y la belleza existen realmente, porque de otro modo ¿de qué serviría intentar definirlas? No es bueno buscar una norma universal si es solo imaginaria. En consecuencia, pensó en una Forma o “Idea” (eidos o idea) que no fuera un mero concepto existente en nuestras mentes sino que tuviera una naturaleza inmutable, independiente de los seres humanos. Es el famoso chorismos o afirmación de la existencia separada de las Ideas, separada de los ejemplos particulares que hay en cada una de ellas. Los filósofos posteriores, desde Aristóteles, vieron esta teoría como una nueva concepción de la realidad, y la discusión en la Academia puso de manifiesto, incluso para el mismo Platón, serias dificultades. Más cuestiones ¿Creyó Sócrates en la inmortalidad del alma? En la Apología, Platón le hace hablar como un agnóstico pero en el Fedón afirma la inmortalidad claramente. Está clara la influencia pitagórica de Platón. ¿Qué podemos pensare nosotros al respecto? Otro tema, la idea de la República en la que los filósofos-reyes gobiernan. Esto va más allá de Sócrates pero tiene su base en la convicción de Sócrates de que en política no había sitio para aficionados, porque el gobierno era una techné y dependía de un conocimiento experto, lo mismo que la arquitectura, la construcción de barcos, la fabricación de calzado o de cualquier otro arte. No sabemos cuando se encontró Platón por primera vez con Sócrates pero si hubiera sido a sus dieciocho años, Sócrates contaría con sesenta, Platón vio poco de la vida de Sócrates. No obstante, Sócrates habría hablado de sus años anteriores a sus jóvenes amigos y muchos otros satisfarían la indiscutible curiosidad de Platón sobre ellos, especialmente, sus parientes mayores Critias y Cármides.ARISTÓTELESA diferencia de Platón, Jenofonte y Aristófanes, Aristóteles cuya fecha de nacimiento es el 384, no disfrutó de una relación personal con Sócrates. Tuvo la ventaja de haber pasado veinte años en la Academia bajo la dirección de Platón. Aristóteles no tuvo un interés personal por Sócrates. No existe un componente emocional como si lo había en Platón y Jenofonte que estaban comprometidos con la defensa de la memoria del amigo “el hombre más justo de su tiempo”. Con Sócrates pudo mostrarse frío y critico como en su breve comentario sobre la doctrina de que nadie obra mal si no es por ignorancia; está “en abierta contradicción con la experiencia”. Para su conocimiento de Sócrates disponía, por supuesto, de los escritos de Platón, Jenofonte, Antístenes, Esquines y otros socráticos y de las “llamadas opiniones no escritas” de Platón a las que se refiere en determinado lugar. Ante todo disponía de los primeros diálogos platónicos y de la instrucción personal de Platón mismo. Llegó a Atenas a la temprana edad de diecisiete años porque la fama de Platón había llegado a Estagira (Macedonia, norte de Grecia). Platón se había ido a Sicilia, pero los diálogos estaban ya escritos, nada más natural que el joven Aristóteles se preparara con su lectura para el regreso del gran hombre. Esto ocurrió hacia el 367, en este momento, la filosofía platónica estaba en revisión.ARISTÓFANES

Page 3: Tema 1º Filosofía Griega Platón

3

Seguramente el lugar menos indicado para buscar información sobre Sócrates sea la comedia ateniense del siglo V. Aristófanes es el único comediógrafo de la época del que conservamos todavía obras completas, pero no fue el único en reírse de Sócrates. Sócrates en Las nubes es “el principio abstracto del mal”. A los personajes, aunque llevaran nombres históricos, se les obligaba a llevar máscaras convencionales y que “eran acoplados a los rasgos tradicionales de las máscaras, con el sacrificio total del retrato realista”. Las máscaras representaban una galería limitada de tipos –el soldado jactancioso, el doctor erudito, el cocinero, el parásito-, los cuales, en una determinada obra, iban unidos al nombre de un conocido contemporáneo, Lámaco o Sócrates, Eurípides o Cleonte. En el caso de Sócrates, “todo lo que tenía que hacer y decir, era notablemente extraño a la naturaleza y los propósitos del filósofo real”. Sócrates, suspendido en una canasta en lo alto del escenario, está contemplando el sol y otros fenómenos astronómicos. Estrepsíades reprende a Sócrates por invocar dioses no existentes y le pregunta si quiere saber la verdad sobre la religión y frecuentar la compañía de “nuestras propias deidades” las Nubes. Entre tensiones y ansiedades la Guerra del Peloponeso que ya se prolongaba durante ocho años cuando estrenó las Nubes 423, Aristófanes estaba afectado por la crisis de los viejos ideales de conducta y por el deterioro de las normas morales que estaban corrompiendo la juventud de Atenas. Para atacar estas tendencias por medio de la comedia, debía incorporarlas todas en un único individuo y la persona indicada era Sócrates. Había vivido en Atenas toda su vida y todo el mundo le reconocería en el teatro. Si había que escoger a un solo ateniense que reuniera todas las características que molestaban a Aristófanes, Sócrates era la víctima obvia. Según Cornford, podemos reconocer en el Sócrates de las Nubes al menos tres tipos diferentes que nunca pudieron darse en una sola persona: primero el Sofista que enseña el arte de hacer que un caso malo se convierta en bueno; segundo, el filósofo natural, ateo como Anaxágoras; y, tercero, el ascético maestro de moral, andrajoso, y muerto de hambre a causa de su indiferencia a los intereses mundanos. Teniendo en cuenta la adoración a sus nuevas deidades, podemos añadir el sacerdote mendicante o el vendedor de ritos purificatorios. Aristófanes y Sócrates siguieron siendo amigos después de Las Nubes.VIDA DE SÓCRATESSócrates era natural de Atenas, hijo de Sofronisco y Fenáreta, del demo de Alópece, nació en el 470 o 469, ya que los documentos que se refieren a su juicio los sitúan en la primavera del 399 y Platón dice que en ese momento su edad era de setenta años. La Guerra del Peloponeso requirió de él servicios de gran actividad y mereció elogios por su valor y sangre fría. En la batalla de Anfípolis en el 422, salvó la vida a Alcibíades. La acusación en el juicio es la siguiente: “Esta acusación está presentada bajo juramento por Meleto, hijo de Meleto, del demo de Pito, contra Sócrates hijo de Sofronisco de Alópece. Sócrates es reo de delito de no reconocer a los dioses que el Estado reconoce y de introducir otras nuevas divinidades. Es también reo del delito de corromper a la juventud. El castigo que se pide es la muerte”. El motivo es político como sostiene Zeller: “Es verdad que Sócrates cayó como un sacrificio a la reacción democrática que siguió al derrocamiento de los Treinta; pero sus opiniones políticas en cuanto tales, no fueron el motivo primario del ataque contra él. Su culpabilidad se buscó más bien y, en primer lugar, en el hecho de que socavaba la moral y la religió de su país, de lo cual, la tendencia antidemocrática de su enseñanza era en parte sólo un resultado indirecto y, en parte, un brote aislado”. Hay que recordar el libertinaje y la sospecha de sacrilegio de Alcibíades y el ateísmo de Critias, así como sus políticas. No es necesario acusar a Anito y sus socios de estar sedientos de la sangre de Sócrates. Hubieran quedado contentos con el destierro. Aún después del veredicto de culpabilidad, no era necesario que los jueces aceptasen el castigo que pedía la acusación. El mismo acusado podía proponer una pena menor. Si en ese momento, Sócrates hubiera propuesto el destierro, es muy verosímil que habría sido aceptado. Pero su contrapuesta era que se le deberían garantizar comidas gratis en el Pritaneo, privilegio concedido a los vencedores olímpicos y a otros que habían honrado y beneficiado el Estado. Sin embargo, no tenía dificultad en pagar una multa, ya que la falta de dinero no hacía daño. Según Jenofonte mostró su gran espíritu rehusando proponer una pena alternativa. Su conducta dejaba poca elección a los jueces que votó la pena de muerte por una mayoría más amplia que la que había asegurado el veredicto de culpabilidad. Normalmente la sentencia habría sido ejecutada inmediatamente pero una circunstancia particular la aplazó. Todos los años los atenienses fletaban un barco a Delos en misión religiosa, en cumplimiento de un antiguo voto hecho a Apolo después del éxito de Teseo al poner fin al tributo anual de vidas de jóvenes que se pagaba al minotauro en Creta. El barco había sido consagrado la víspera del juicio de Sócrates y desde entonces hasta su regreso, la ciudad permanecía en estado de pureza religiosa, que no permitía que tuvieran lugar ejecuciones religiosas. Durante este período, en consecuencia, Sócrates fue enviado a la prisión, dándole de esta forma oportunidad para conversaciones tales como la que relata Platón en el Critón y, del último día de su vida, en el Fedón. Estaba casado con Jantipa y tenía tres hijos, el mayor de los cuales, Lamprocles, era “adolescente” en el momento de su ejecución y el menos, a juzgar por el Fedón, un niño pequeño.SIGNIFICACIÓN FILOSÓFICA

Page 4: Tema 1º Filosofía Griega Platón

4

INDUCCIÓN Y DEFINICIÓNEl alcance de la aportación de Sócrates a la filosofía, en cuanto distinta de Platón, era probablemente ya cuestión debatida en su propio tiempo, y se puede resumir así, según en Aristóteles Metafísica 1078b27: “Hay dos cosas que pueden reconocérsele con justicia a Sócrates, la argumentación inductiva y la definición universal”. La inducción es el camino de lo singular hasta lo universal y lo ilustra con un ejemplo tipo socrático: si el mejor navegante es el experto y el mejor cochero es también experto, etc… inferimos que, en general, el experto (o conocedor) es en cada ocupación el mejor. La mente es conducida, desde la observación de ejemplos particulares, hasta la comprensión de una característica general compartida por todos los miembros de su clase. Puede ser una clase de gente, de cosas o de sucesos. Ya que el sol ha salido con una regularidad infalible a lo largo de miles de años, inferimos no sólo que saldrá mañana, sino que podemos predecir el tiempo exacto de su salida en cualquier parte del mundo. La inducción lleva a la definición, puesto que una definición consiste en una recopilación de estos caracteres generales, seleccionados a la vista de ciertos requisitos: a) deben ser esenciales para su pertenencia a una clase, no atributos accidentales. Por ejemplo, tener los ojos azules no es relevante para la definición de “hombre”; b) deben ser colectivamente suficientes para delimitar la clase de objetos a definir. Llamar a un hombre animal de dos piernas no es una definición pues no lo distingue de los chimpancés. Al conjunto de atributos esenciales que constituyen el contenido de la definición, se lo llamó, entre otras cosas, la forma (eîdos) de la clase. El empleo de esta palabra como término técnico de lógica es postsocrático, no existió una ciencia de la lógica antes de Platón y que fue Aristóteles el que la sistematizó y la dotó de algo parecido a un vocabulario técnico.NATURALEZA DE LA DEFINICIÓN SOCRÁTICASu perspectiva teleológica. Su convicción de que comprender la naturaleza de algo consistía en comprender su función o propósito de cumplir. Una definición debe afirmar no sólo lo que podríamos considerar como los atributos esenciales, sino también, y principalmente, el érgon, o trabajo que el objeto en cuestión debe realizar. Su analogía preferida son los oficios: zapateros, bataneros, cocineros, albañiles y herreros.LA IGNORANCIA DE SÓCRATESSu objetivo no era hacer a los hombres más inteligentes o más eficaces, o más hábiles en hablar, sino implantar la sophrosýne. Platón nos proporciona un ejemplo en el Teeteto tomado de sus propios labios: “Me sucede como a la comadrona, que soy estéril en sabiduría; y ésta justificado el reproche que muchos me hacen de que, aunque siempre estoy preguntando a otros, yo, por mí mismo, no puedo dar a luz nada, porque en mí no hay sabiduría”. El método mayéutico, basado en la supuesta esterilidad de la comadrona, significa conseguir que el paciente, o el alumno, formule un enunciado: “qué es X”, por ejemplo: “¿Qué es la belleza?” y mostrar por medio de la discusión que la respuesta que se ha dado es defectuosa. Entonces, se propone otra respuesta que supondrá un avance respecto de la anterior y, de esta forma, le aproximará más a la verdad. El mérito del método consiste en suprimir más ideas confusas y pensamientos torcidos, que en dar a luz otros nuevos. Difícilmente puede mantenerse la acusación de ironía en el pleno sentido que implica engaño deliberado. No hay que desestimar su profesión de ignorancia como sincera.LA VIRTUD ES CONOCIMIENTOHay tres tesis en Sócrates que están estrechamente relacionadas: la virtud es conocimiento; su inversa, de que el mal obrar se debe a la ignorancia y que, en consecuencia, es un acto involuntario y, el “cuidado del alma” como primera condición para vivir bien. Primero, la paradoja socrática de que la virtud es conocimiento, lleva directamente a la controversia, características del siglo V, sobre el método de adquirirla, ya sea por la enseñanza o por otro medio. En Ética a Eudemo, escribe Aristóteles: “Sócrates creía que el conocimiento de la virtud era el objetivo final, e investigaba qué es la justicia, el valor y todas las demás clases de virtud. Esto era razonable, teniendo en cuenta su convicción de que todas las virtudes eran conocimientos, de tal forma que conocer la justicia era, al mismo tiempo, ser justo; ya que, tan pronto como aprendemos geometría y arquitectura, somos arquitectos y geómetras. Por esta razón investigaba el qué es la virtud, pero no cómo se adquiere o de dónde procede”. En consecuencia, conocer qué es la virtud importa menos que conocer en qué condiciones se producirá. Segundo, si la virtud es conocimiento y conocer el bien es hacerlo, la maldad se debe a la ignorancia y, estrictamente hablando, involuntaria. Aristóteles no está de acuerdo con esta tesis. En Ética a Nicómaco escribe: “Es irracional suponer que un hombre que actúa injustamente no quiera ser injusto o que un hombre disoluto no lo sea. “La maldad es voluntaria”. Pensar lo contrario es hacer que los hombres no sean dueños de sus actos. La posición de Sócrates es clara. Aristóteles en Magna Moralia escribe: “Sócrates afirmó que no estaba en nuestro poder el ser hombres justos o injustos. Si preguntaras a alguien, decía, si le gustaría ser justo o injusto, nadie escogería la injusticia, y lo mismo sucedería con el valor y la cobardía y las demás virtudes. Evidentemente, todo el que es vicioso, no lo es voluntariamente. Ni, en consecuencia, será virtuoso voluntariamente”. Tercero, autoconocimiento y cuidado del alma. En la vida no podemos conseguir un arte o una mejora de nosotros mismos a menos que primero comprendamos lo que somos. Nuestro primer deber, por lo tanto, es obedecer la orden délfica “conócete a ti mismo”, “porque una vez que nos

Page 5: Tema 1º Filosofía Griega Platón

5

conozcamos, podremos aprender a cuidar de nosotros, pero si no, nunca lo haremos”. Conocerse a uno mismo es, a la vez, una compresión intelectual y moral. En consecuencia, el que dijo “conócete a ti mismo”, nos estaba ordenando a conocer nuestra psyché. Si queremos conocer lo que es la psyché, debemos considerar la parte de ella en la que reside la virtud. La virtud de la psyché es la sabiduría (sophía). Conocer lo que es algo, es conocer para qué sirve y esta función es gobernar, regir y controlar.INMORTALIDAD DEL ALMAPara Sócrates alma y cuerpo son dos cosas diferentes, siendo la psyché (esto es, la facultad racional) superior, y el cuerpo únicamente su instrumento, a veces, incómodo. De aquí la importancia del “cuidado de la psyché” (el entrenamiento de la mente) y aunque Sócrates lo consideró como el resultado primario de vivir una vida prácticamente buena sobre la tierra, muy probablemente pensó que en la medida en que se trataba de una naturaleza totalmente superior al cuerpo, le sobreviviría. En Apología 28e, escribe Platón respecto de Sócrates: “Temer a la muerte no es sino un ejemplo de creerse uno mismo sabio sin serlo; es creer que uno sabe lo que no sabe. Nadie, de hecho, sabe ni siquiera si la muerte pudiera ser el mayor de todos los bienes para el hombre, aunque los hombres la teman como si supieran con certeza que es el mayor de los males…”. Y continúa en 40c: “Consideremos que pueda ser un gran bien: o bien el hombre muerto es como si ya no existiera y no tiene sensaciones en absoluto; o, por el contrario, como dicen algunos, se trata de una transformación o emigración a otro lugar. Si es como no tener sensaciones, como un sueño en el que el que duerme no tuviera ni siquiera sueños, entonces la muerte es una ganancia, pues de esa forma la totalidad del tiempo no resultará ser más que una sola noche. Si la muerte es una especie de emigración ¿qué no daría cualquiera de vosotros por encontrarse con Orfeo, Museo, Hesíodo y Homero? Podría pasar el tiempo examinando e interrogando a los habitantes del Hades como hago ahora con la gente de aquí para averiguar quién de ellos es sabio y quien cree serlo y no lo es. Los de allí no condenarían a muerte a nadie por esto porque entre las ventajas que tienen sobre nosotros los del Hades está el hecho de que ya son inmortales para el resto del tiempo, si es verdad lo que se nos ha dicho”. Sócrates creía en un dios que era la Mente suprema, responsable del orden del universo y, al mismo tiempo, creador de los hombres. Además los hombres tenían una especial relación con él, pues sus mentes, aunque menos perfectas, eran de la misma naturaleza y funcionaban con los mismos principios. De hecho, si se consideraba sólo la areté del alma humana y se dejaba de lado sus resultados, las dos eran idénticas. Se debiera o no a esta relación, Dios había ordenado tanto el cuerpo como el resto de la naturaleza del hombre para su beneficio. Esto es una herencia de la filosofía de Anaxágoras, maestro de Sócrates. Estas opiniones crean la presunción de que él creía que el alma sobrevivía después de la muerte. Pero esto no tiene nada que ver con la visiones órficas y pitagóricas del cuerpo como tumba y prisión del alma de Platón, de preferir la otra vida y despreciar ésta considerándola un purgatorio y uh lugar de tránsito. Esto no está en Sócrates.

SÍNTESIS TEÓRICA O DOCTRINAL

SÍNTESIS BIOGRÁFICAPlatón, filósofo, dialéctico, cosmólogo, metafísico, teólogo, pensador político y pedagogo, ha ejercido una influencia nunca valorada en exceso en la historia del pensamiento europeo. Nace en el 427 y muere en el 347. Nada podemos saber de Platón a través de sus diálogos. Las informaciones provienen sobre todo del capítulo autobiográfico de la llamada Carta VII. Otra documentación que procede de recuerdos escritos es de Diógenes Laercio. Tuvo dos hermanos Adimanto y Glaucón y una hermana Potone, cuyo hijo Espeusipo, fue platónico y director de la Academia. En sus escritos recurre a menudo a miembros de su familia como interlocutores en los diálogos con Sócrates. A la edad de veinte años conoce a Sócrates (407). Estuvo presente en su juicio (399) y quiso depositar la suma exigida como multa pero una enfermedad le impidió acompañarlo el día de su muerte. La arbitrariedad del juicio de Sócrates hizo que en lo sucesivo se apartara de la política ateniense.

EL BIEN (Agathon)Todas las almas tienen al bien y se afanan al máximo por él. El bien es en la esfera de lo concebible lo que el sol en la de lo visible. Así como el sol mismo no lo vemos pero vemos todas las cosas bañadas en su luz, el bien mismo no lo concebimos, más todo lo concebimos bañado en su luz. Lo que el sol es en la esfera de lo visible con relación a la vista (que de todos los órganos de los sentidos es el que más se asemeja al sol) y a lo visto, es el bien en la esfera de lo concebible con relación a la razón (que es la suprema facultad del hombre) y a lo concebido. Así como la vista que es semejante al sol, no es el sol, el verdadero conocimiento, aunque afín al bien, no es el bien mismo. El sol no sólo hace posible que las cosas sean vistas, sino que es lo que les proporciona devenir, conocimiento, alimento, sin ser el mismo devenir; análogamente, el bien no sólo hace que lo cognoscible sea conocido, sino que les proporciona

Page 6: Tema 1º Filosofía Griega Platón

6

su ser y su esencia, sin ser el mismo ser. Le corresponde una dignidad y un rango que lo hacen superior al ser. “La idea del Bien es el objeto de estudio supremo a partir del cual estoy dispuesto a hablar” (Rep. VI, 506e). “Ya podéis decir qué entendía yo por el vástago del Bien, al que el Bien ha engendrado análogo a sí mismo. De este modo, lo que en el ámbito inteligible es el Bien respecto de la inteligencia y de lo que se intelige, esto es el sol, en el ámbito de lo visible, respecto de la vista y de lo que se ve.- ¿Cómo? Explícate.- Bien sabes que los ojos, cuando se los vuelve sobre los objetos cuyos colores no están iluminados por la luz del día sino por el resplandor de la luna, ven débilmente, como si no tuvieran claridad en la vista.- Sin duda.- Pero cuando el sol brilla sobre ellos, ven nítidamente, y parece como si estos mismos ojos tuvieran claridad.- Sin duda.- Del mismo modo piensa así lo que corresponde al alma: cuando fija su mirada en objetos sobre los cuales brilla la verdad y lo que es, intelige, conoce y parece tener inteligencia; pero cuando se vuelve hacia lo sumergido en la oscuridad, que nace y perece, entonces opina débilmente con opiniones que la hace ir de aquí para allá, y da la impresión de no tener inteligencia.- Eso parece, en efecto.- Entonces, lo que aporta la verdad a las cosas cognoscibles y otorga al que conoce el poder de conocer, es la idea de Bien. Y por ser causa de la ciencia y de la verdad, concíbela como cognoscible; y aún siendo bellos tanto el conocimiento como la verdad, si estimamos correctamente el asunto, tendremos la Idea del Bien por algo distinto y más bello por ellas. Y así como dijimos que era incorrecto tomar a la luz y a la vista por afines al sol pero que sería erróneo creer que son el sol, del mismo modo, ahora es correcto pensar que ambas cosas, la verdad y la ciencia son afines al Bien, pero sería equivocado creer que una u otra fuera el Bien, ya que la condición del Bien es mucho más digna de estima (…) Pienso que el sol no sólo aporta a lo que se ve la propiedad de ser visto sino también la génesis, el crecimiento y la nutrición, sin ser él mismo génesis. - Claro que no.- Y así dirás que a las cosas cognoscibles les viene del Bien no sólo el ser conocidas sino también de él les llega el existir y la esencia, aunque el Bien no sea esencia sino algo que se eleva más allá de la esencia en cuanto a dignidad y potencia. (…) Piensa entonces, como decíamos, cuáles son los dos que reinan: uno el género y ámbito inteligibles; otro, el del visible, y no digno ‘el del cielo’ para que no creas que hay un juego de palabras. ¿Captas estas dos especies, visible y la inteligible? (Rep. VI, 508c-d y 509a-b y d).

EL MUNDO DE LAS IDEAS. DOS MUNDOS¿Qué es aquello que pensamos a la luz del bien? El mundo de las ideas, que como arquetipos están, inmutables, por encima de todo devenir. Es la eterna permanencia de un mundo de esencias: la identidad y la alteridad en sí, la justicia en si, la cama y la mesa en sí. Existe el mundo del Ser (el reino de las ideas, inmutables, eternas, universales, invisibles, del puro pensar) y el mundo del Devenir (sujeto a mutación, finito, producido, en incesante movimiento, surge y vuelve a aparecer en alguna parte, captable sólo por la opinión). El reino de las ideas se llama inteligible, es el lugar de los pensamientos (topos noetos) y el mundo sensible, el lugar de lo visible, las cosas. Las ideas y los sentidos, el Ser y el Devenir, el mundo noético y el mundo fenoménico.

LA RELACIÓN DE LOS DOS MUNDOSLa relación en que las cosas sujetas al devenir se hallan con las ideas es conocida como participación (methexis) de las cosas en las ideas, que es lo que funda el ser de las cosas o a la inversa, como presencia (parusía) de las ideas en las cosas; o bien como relación de arquetipo, paradigma, modelo a imagen o imitación (mímesis) de las ideas por las cosas.

DEFINICIÓN DE IDEAQueremos saber qué es la idea, hasta dónde abarca el mundo de las ideas. Platón se vale de sustantivos para explicar las ideas: figura (eidos), la forma (morphé), género (genos), esencia (usía), unidad (monas); de expresiones pronominales y relacionales como “qué”, “lo que es”, lo “mismo” (lo bello mismo, el caballo mismo), lo “en sí”; también se vale de términos ontológicos: “el existente”, “el ente”, de la sustitución del plural por el singular: el caballo por lo caballos, lo bello en contraposición a las cosas bellas, el ser en contraposición a las cosas que son.

TEORÍA DE LAS IDEAS

Page 7: Tema 1º Filosofía Griega Platón

7

La Teoría de las Ideas puede formularse como que hay una forma para cada “raza” o “clase” de objetos. La singularidad de la Forma que corresponde a la del progenitor resulta un elemento necesario si la teoría ha de desempeñar una de sus funciones importantes, esto es, la de explicar la similitud entre los objetos sensibles pues éstos últimos son copias o impresiones de una sola Forma. De este modo, si hubiera dos Formas iguales o semejantes, su similitud nos obligaría a suponer que ambas son copias de un tercer objeto original el cual vendría a ser la Forma única y verdadera. En La República, escribe: “Dios ha creado una cama esencial y solamente una; nunca creó ni creará, en cambio dos o más camas (…) En efecto, aún cuando Dios creara nada más que dos camas, saldría una tercera a la luz, a saber, la Forma exhibida por aquello que las dos camas creadas tuviesen en común; aquélla y no estas últimas serían la cama esencial”. Este razonamiento demuestra que las Formas o Ideas proveen a Platón no sólo de un origen o punto de partida para todos los procesos que tienen lugar en el espacio y el tiempo sino también una explicación de las semejanzas observadas entre los objetos sensibles de la misma clase. A primera vista, esta teoría no parece guardar ninguna relación con el historicismo, pero si todas las cosas se hallan sujetas a un flujo incesante, entonces no será posible decir nada definido sobre ellas. Jamás tendremos un conocimiento real de las mismas, sino, en el mejor de los casos unas cuantas opiniones vagas y engañosas. Platón buscaba conocimiento y no opinión: el conocimiento racional puro en un mundo libre de cambios; pero, al mismo tiempo, un conocimiento que pudiera ser utilizado para investigar este continuo devenir. La teoría de las ideas se es un reino de esencias eternas, como mundo de arquetipos de todas las cosas, como aquello que se revela en las visiones de los poetas y los artistas y en la validez de conceptos siempre idénticos a sí mismos. En la tríada de lo Bueno, lo Bello y lo Verdadero (agathon, kalon, sophon), a las que Platón fue el primero en dar expresión.

EL MITO DE LA CAVERNAEl libro VII de La República. Tal relato posee una poderosa riqueza: la alegoría de los dos mundos y los modos de conocimiento respectivo; la de las formas de vida humanas y las dos clases de ceguera, de opuesta raíz; la de los modos de verdad; la alegoría del pasar más allá (trascender) como esencia del ser y conocer humanos: el hombre como un ser en cerrado en una caverna; la metafísica como luz, en la Edad Media; el sol como fuente de toda vida. Consideremos tres interpretaciones:LA EDUCACIÓNLa educación: para alcanzar la comprensión de las cosas se necesita la educación. La educación (paideia) es el arte de promover la visión correcta de las cosas. En el mito viene dado por la ascensión.LOS GRADOS DE CONOCIMIENTOLa teoría de los grados de conocimiento: el conocer es un proceso que va por grados: de los datos de la percepción sensible se pasa al pensamiento puro (en la matemática, por ejemplo), del pensamiento puro a la idea (el conocimiento matemático), y de la idea al más allá del ser (de las ideas a la idea de Bien).DOS DIRECCIONES DE LA VIDA HUMANAAl comportamiento del alma pensante se presentan dos direcciones: proyectarse desde el mundo de los fenómenos hacia el mundo eterno (Fedón) y, desde éste, volver a percibir, aprehender y plasmar aquél (República, Las Leyes, Timeo). En el Mito de la caverna, viene expresado en la segunda parte, cuando el prisionero regresa del exterior a la caverna para informar a los cautivos que hay otra realidad diferente, más bella, más verdadera que aquella habitada por las sombras.

LA DIALÉCTICAPensar filosóficamente es la dialéctica. Dialéctica y Filosofía son lo mismo: “Pues bien, si no conocen el principio y anudan la conclusión y los pasos intermedios a algo que no conocen, ¿qué artificio convertirá semejante encadenamiento en ciencia?- Ninguno.- Por consiguiente, el método dialéctico es el único que marcha cancelando supuestos hasta el principio mismo a fin de consolidarse allí (…) Entonces estaremos satisfechos, como antes en llamar a la primera parte ‘ciencia’ a la segunda ‘pensamiento discursivo’, a la tercera ‘creencia’ y a la cuarta ‘conjetura’ y estas dos en su conjunto ‘opinión’ mientras que las dos primeras en su conjunto ‘inteligencia’; la opinión referida al devenir y la inteligencia a la esencia. Y lo que es la esencia respecto del devenir lo es la inteligencia respecto de la opinión; y lo que es la ciencia respecto de la creencia, lo es el pensamiento discursivo respecto de la conjetura. (Rep. VII, 534a).

TEORÍA DEL ALMA Y ANTROPOLOGÍAEl alma es aquello que el hombre es en cuanto él mismo como su ser racional. La piensa como una estructura tripartita: alma racional, valerosa, apetitiva. Análogamente con tres momentos de la vida estatal: los filósofos,

Page 8: Tema 1º Filosofía Griega Platón

8

gobernantes, los guerreros, y la masa trabajadora y sostenedora. O bipartita, de auriga que tripula un carro tirado por dos caballos dispares uno blanco y uno negro, el racional y el impulsivo, temperamental y colérico (Fedro). A cada una de estas clases le corresponde una virtud: la Justicia, la Fortaleza, y la Templanza. La armonía entre estas tres virtudes es, precisamente, la virtud suprema: La Justicia. La educación de los ciudadanos y su destino para cada función no debe decidirlo primero el Estado sino la aptitud de los hombres según su “vocación”. Platón creía haber humanizado el Estado, estaba persuadido de haber puesto al Estado en armonía con la naturaleza humana.

TEORÍA DEL ESTADOEn los diálogos más extensos de madurez y vejez (República y Las Leyes) se dan sendos esbozos de su estado ideal. La filosofía pasa a ser educación de los gobernantes. El objetivo es la búsqueda de la ciudad ideal. De aquí que Platón en Siracusa quiso educar al tirano Dionisio II, pero fracasó en el intento. En Las Leyes presenta el aspecto historicista de su investigación política: “¿Cuál es el arquetipo u origen del Estado? ¿No es el mejor método para encontrar respuesta a esta pregunta… el contemplar el crecimiento de los Estados a medida que cambian, ya sea hacia el bien o hacia el mal?” Los cuatro períodos más notables que marcan los hitos de la degeneración política y, al mismo tiempo, las más importantes variedades de los estados existentes son descritas por Platón en el orden siguiente: en primer lugar, después del Estado perfecto viene la “timarquía” o “timocracia” que es el gobierno de los nobles que aspiran al honor y a la fama; en segundo lugar, la oligarquía, que es el gobierno de las familias ricas, a continuación la democracia que es el gobierno de la libertad y equivale a la ausencia de leyes y, finalmente, la tiranía, la cuarta y última enfermedad de la ciudad. Platón acaba el libro IV de La República manifestándose a favor de una forma de monarquía o aristocracia: “Digo que el modo de gobierno que hemos descrito podría llamarse con dos nombres. Así, si entre los gobernantes surge uno que destaca de los demás, lo llamaremos “monarquía”, mientras que en caso de que sean varios “aristocracia” (Rep. IV, 445e). Hasta el libro VIII no vuelve a tocar el tema, esto apunta a un salto de los que abundan en la obra, veremos más adelante su estructura.

COSMOLOGÍALo que menos parecía interesarle a Platón, el Universo y la Naturaleza fue objeto de estudio al final de su vida (Timeo). En este relato destacan dos momentos: 1º) El universo no es eterno sino que fue creado por el Demiurgo. No es el resultado de causas operantes ciegamente, sino obra de una causa dotada de razón y saber. Aun cuando la marcha de las cosas de la Naturaleza también está sujeta a una ciega causalidad, denominada necesidad (ananké) pero subordinada al designio del Demiurgo, de una Razón divina (la causalidad está sujeta a la teología). 2º) Un atomismo a la manera de Demócrito (pero concebido en términos de figuras matemáticas por la combinación de los cinco cuerpos regulares: tetraedro (cuatro caras de triángulos equiláteros), Hexaedro (el cubo, seis cuadrados), octaedro (ocho triángulos equiláteros), dodecaedro (12 caras pentagonales), icosaedro (20 triángulos equiláteros).

PROGRAMA EDUCATIVO El programa educativo de Platón es el siguiente:- Gimnasia obligatoria de los 10 a los 20 años.- De los 20 a los 30, enseñanza de las artes que hemos hablado: Aritmética (Rep. VII, 526a), Geometría (Rep. VII, 526d), Estereometría, o la ciencia que trata de las dimensiones de los cubos y de cuanto participa de la profundidad (Rep. VII, 528b), Astronomía (Rep. VII, 528e): “En todo caso nadie discutirá esto: que hay otro método de aprehender en cada caso, sistemáticamente y sobre todo, lo que cada cosa es” (Rep. VII, 533a-b). El método actual con el que aprendemos las distintas artes, nos hace ver lo que es cada cosa como en sueños. - 5 años de Dialéctica.- 15 años a la caverna.- A los 50 a organizar el Estado.

REPÚBLICA¿QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO REPÚBLICA?Traducimos por “República” el título griego “Politeia”. Lo hacemos con cuidado ya que lo que modernamente entendemos por “república” no guarda relación con lo que Platón entiende por politeia, vocablo que se refiere a un tipo de organización política que entre otras características puede poseer la de ser monárquica. Más apropiado sería traducir “politeia” por “constitución” en lugar de república. Así, a veces, la obra aristotélica Politeia athênaion es conocida por La constitución de los atenienses” (aunque también acorde con el latín, La república de los atenienses. Pero el vocablo moderno “constitución” tampoco da la idea exacta que sugiere el griego, con la que congenia más la

Page 9: Tema 1º Filosofía Griega Platón

9

definición de Hegel “estructuración del poder del Estado”. Muy probablemente sea la obra más importante de Platón. En ella se nos presenta la teoría metafísica de las Ideas en algunos de sus principales aspectos y, por primera vez, estratificada mediante una jerarquización que coloca a la Idea del Bien en su cúspide. Allí el pensamiento ético de su juventud recibe fundamentación metafísica a través de la misma Idea del Bien. Allí se enuncia por primera vez en Grecia una teoría de la ciencia que junto con su desarrollo por Aristóteles influyó decisivamente en la axiomática euclidiana. También, por primera vez, allí se formula planteamientos teológicos (recordemos que la primera aparición del vocablo teología es la de Rep. 379a) y se bosqueja una preceptiva estética que, como toda su propuesta política, continúa siendo motivo de polémica en nuestro siglo. Allí encontramos toda una concepción antropológica de la cual ha derivado no sólo uno de los conceptos acerca del hombre que más arraigo ha tenido en Occidente, sino también un punto de partida para la evolución de la psicología, a la cual también aporta vivos retratos psicológicos que configuran los primeros intentos teóricos de caracterología. Y, no en último término, destacaremos su teoría de la educación y su concepción de la sociedad.

¿CUÁNDO FUE COMPUESTA?La República fue compuesta a lo largo de dos décadas a partir del 390; no necesariamente las partes concluidas de la obra fueron editadas en seguida de ser escritas y su orden ha sido el mismo que conocemos nosotros. El Libro I podría ser un primer diálogo titulado Trasímaco publicado en el 390, sobre la naturaleza del poder. Los libros V-VI-VII, compuestos al mismo tiempo, donde se desarrolla la Teoría de las ideas, el mito de la caverna, la metáfora de la línea del conocimiento, la Dialéctica. El libro X donde describe el mito de Er, sobre la creación.

TEMA DE LA REPÚBLICALa tesis fundamental del libro es expuesta por Platón de la siguiente manera: “A menos que los filósofos reinen en los Estados, o los que ahora son llamados reyes filosofen de modo genuino y adecuado y que coincidan en una misma persona el poder político y la filosofía, y que se prohíba rigurosamente que marchen separadamente por cada uno de estos caminos las múltiples naturalezas que actualmente hacen así, no habrá querido Glaucón fin de los males para los Estados ni tampoco, creo, para el genero humano; tampoco antes de eso se producirá en la medida de lo posible, ni verá la luz del sol, la organización política que ahora acabamos de describir verbalmente. Esto es lo que desde hace tiempo titubeo en decir, porque veía que era un modo de hablar paradójico; y es difícil advertir que no hay otra manera de ser feliz en la vida privada como en la pública” (Rep. V, 473d-e).

COMPARACIÓN CON OTROS AUTORES DE OTRO PERÍODO: PRESOCRÁTICOS

El término “presocráticos” es usado para referirse a una docena más o menos de los primeros pensadores griegos, temporalmente anteriores a Sócrates, que intentaron definir la constitución del mundo y la naturaleza de la realidad. Se distribuyen desde Tales, cuya actividad se produjo a principios del siglo VI a. C. hasta Demócrito de finales del siglo V. Los primeros presocráticos procedían de Jonia, área de colonización griega del centro de la costa oeste de Asia Menor. Las ciudades-Estados como Mileto eran materialmente prósperos en la primera mitad del siglo VI a. C. y mantenían estrechos contactos a través del comercio con las culturas foráneas Egipto y Lidia (y también Babilonia), así como con las colonias griegas del Mar Negro y Oriente. Además, Jonia era heredera de una vieja cultura literaria que se remontaba más allá de Homero. Estas eran condiciones que estimularon, aunque no explican por completo su surgimiento, el pensamiento especulativo en Mileto, Éfeso, Colofón y Samos. El interés por la filosofía pronto se extendió a ultramar: Pitágoras emigró de Samos a una de las colonias griegas del sur de Italia, mientras que Jenófanes, erró por todo el mundo griego. Parménides y Zenón eran naturales de Elea en el suroeste de Italia; Empédocles pertenecía a Agrigento, Sicilia. De este modo la mayoría de los presocráticos pertenecían al este o al oeste del mundo griego, y Atenas sólo se vio implicada cuando Anaxágoras se trasladó allí desde Jonia en los años 70 del siglo V a. C. A pesar de las diferencias mutuas, los presocráticos forman una categoría lógica y no meramente cronológica. Sócrates hizo girar al pensamiento especulativo griego en una dirección totalmente nueva, rechazando la física y concentrándose en cuestiones éticas. A excepción de los Sofistas, a cuya tradición perteneció Sócrates, los primeros philosophoi o “amantes de la sabiduría” subordinaron los problemas humanos a la valoración de la realidad física externa. Así, aquellos a quienes llamamos presocráticos fueron llamados por Aristóteles “investigadores de la naturaleza”, phisiologoi: pues estudiaron la Physis, la naturaleza o constitución de las cosas como un todo. Muchos de ellos también tuvieron intereses físicos más especializados; y desde luego alguno de los primeros como los milesios Tales y Anaximandro, fueron hombres de una inteligencia polifacética que ganaron fama entre sus contemporáneos no por sus explicaciones teóricas de la realidad sino por su habilidad para resolver problemas prácticos tales como la medida de la distancia de una nave en el mar, el transporte de un ejército sobre

Page 10: Tema 1º Filosofía Griega Platón

10

un río o la delimitación exacta de las estaciones. Todos los presocráticos intentaron describir la naturaleza de los cuerpos celestes; algunos más brillantes, Tales y Pitágoras, tuvieron intereses matemáticos especiales aparte de la astronomía; Empédocles, Anaxágoras y Diógenes de Apolonio se interesaron por la medicina y la embriología; y la mayoría parecen haber atacado problemas naturales notables como las causas del arco iris, de los terremotos, del magnetismo y del descubrimiento del Nilo. Es importante no pasar por alto este marcado interés práctico, combinado como sorprendentemente lo estaba con un dogmatismo bien poco empírico, cuando vino a ocuparse de los grandes problemas sobre la naturaleza del mundo. Lo que dio a estos hombres el derecho a ser considerados filósofos, a diferencia de los demás astrónomos, geógrafos o doctores que habían florecido especialmente en la última mitad del período, fue su común suposición de que el mundo poseía algún tipo de unidad integral (arjé o arché) y de determinabilidad que podía ser entendida y explicada a otros en términos racionales. Se suele considerar, por tanto, la filosofía como el paso de una explicación mítica a una explicación racional. Tales predice un eclipse de sol en el 585, podemos señalar esta fecha como la de Acta fundacional de la filosofía.

TALES, ANAXÍMENES Y ANAXIMANDRO. LOS MILESIOSTALESTales pensó que esta materia era el agua. Aristóteles que, desgraciadamente fue muy vago en este punto, escribió lo siguiente: “Tales… dice que éste [a saber el elemento y primer principio de las cosas existentes] es el agua –y, por tanto, declaraba que la tierra está sobre el agua- adoptando quizás este supuesto al ver que la nutrición de todas las cosas era húmeda…”.ANAXIMANDROAnaximandro fue algo más joven que Tales, a quien debió conocer. Parece que mantuvo que si la materia originaria fuera idéntica a un componente del mundo presente, como el agua de Tales, entonces los otros componentes, por ejemplo, el fuego, que en muchos sentidos es opuesto al agua, no podrían afirmar su identidad. Anaximandro aceptó la idea de la materia originaria simple, divina y envolvente, pero la llamó “lo indefinido” –implicando que era a la vez de extensión ilimitada y no idéntica a ningún constituyente nombrable del mundo.ANAXÍMENESEn la siguiente generación, Anaxímenes volvió al concepto de sustancia cosmogónica específica; el aire/niebla (aer en griego) o aliento. La objeción que probablemente hiciera Anaximandro fue superada por la importante idea de que la materia originaria puede adoptar otras formas, convirtiéndose así en otras materias de este mundo por condensación y rarefacción –por variación de su cantidad en cualquier lugar. Esta explicación del cambio físico logró facilitar el monismo material, por primera vez. PITÁGORAS DE SAMOSEn la madurez de Anaxímenes, sobre el 553 a. C., Pitágoras emigró de Samos a Italia estableciendo allí una exclusiva sociedad semirreligiosa, semifilosófica. No escribió nada y su valoración resulta muy problemática. Enseñó que el alma transmigra a través de cuerpos y especies; en consecuencia, todos los seres vivos eran semejantes y se tenía que observar la abstinencia de carne, así como otros tabúes. En común con los que son conocidos como órficos, creía que el alma debía conservarse pura. Un importante medio de purificación era la música. Si la música que está relacionada con el alma, es numérica, entonces el mundo, como un todo, también debe ser numérico. Además, el mundo podría ser analizado en diez pares de opuestos, de los cuales el arquetipo eran el límite y lo ilimitado. Estos eran también los elementos del número: los números impares son limitados y los números pares (porque pueden ser divididos hasta el infinito) son ilimitados. El mundo comenzó a ser cuando la unidad en tanto que límite tocó con lo ilimitado y lo sometió a diversas determinaciones. Se le concede la autoría del famoso Teorema de Pitágoras.HERÁCLITO DE ÉFESOFloreció en Éfeso probablemente alrededor del 510-480 a. C. Consideró que el arjé era el fuego. Era responsable tanto de la regularidad de los cambios naturales como de la conexión esencial entre los opuestos a través de la interacción sopesada. Para Heráclito, la regularidad que subyace al cambio era la cosa esencial, pero al igual que los poetas griegos también enfatizaba la ubicuidad del cambio. “Todo fluye” –escribía Heráclito. “Nadie baja dos veces a bañarse al mismo río”. Al cambio lo denominó lucha o guerra; pues sin la reacción entre los opuestos y las masas del mundo el Lógos y el cosmos unificado dejarían de existir.PARMÉNIDES DE ELEAParménides escribió un poema afirmando que sólo podemos decir con significado de algo que “es”. El predicado “no es” no tiene sentido: el no ser es imposible, inexpresable e inconcebible. Como el no ser era igualado en aquel momento al espacio vacío, no podía haber movimiento; pero Parménides rechazó el cambio sobre bases metafísicas más que sobre bases físicas, puesto que todo cambio implicaba para su sujeto el no-ser, lo que era antes. Esta confusión entre el “es” existencial y el predicativo no fue clarificada hasta Platón. De la simple premisa

Page 11: Tema 1º Filosofía Griega Platón

11

“es”, Parménides procedía a la conclusión de que la realidad o “ser” es homogénea, inmóvil, sólida e indivisible. “Puesto que existe un límite extremo, éste (a saber, el Ser) está limitado desde todos los lados, como la masa de una esfera bien redondeada”. Parménides, ignorando aquí a Heráclito, parece haber partido del viejo problema de cómo una unidad inicial puede tornarse un mundo plural. Su énfasis en el “límite” sugiere que estaba rechazando deliberadamente el componente “ilimitado” del dualismo pitagórico. Muchos piensan que también su seguidor Zenón de Elea, dirigió sus paradojas (que muestran que el espacio es continuo y no está compuesto de puntos discretos) contra la concepción pitagórica de la materia. La más famosa de estas paradojas es la de Aquiles y la tortuga.EMPÉDOCLESPara resolver este dilema Empédocles postuló no menos de cuatro “raíces” o tipos permanentes de materia: fuego, agua, tierra (las masas del mundo de Heráclito) junto con el aire. A éstos se añadía dos agentes cinéticos el Amor y la Lucha –motivos de atracción y repulsión que, siendo obviamente antropomórficos, eran descritos concretamente como “iguales en longitud y en extensión a las cuatro raíces”. Las sustancias distintas de la Naturaleza, aparte de la tierra, el agua y demás componentes no mezclados eran compuestos de las raíces unidas por la mezcla del Amor. ANAXÁGORASFloreció como Empédocles, alrededor de la mitad del siglo V a. C. Postuló que los tipos de materia no eran cuatro o seis, sino tantos cuantas sustancias naturales distintas hubiera. Originalmente éstos estaban mezclados en una especie de Uno parmenídeo; entonces el Noús, descrita como Mente, comenzaba una cosmogonía. Los objetos del mundo están compuestos por pedazos o partículas llamados “semillas” (Homeomerías). Hay “una porción de todo en todo” –una porción, probablemente, de cada sustancia natural (a excepción de la Mente, que sólo existe en algunas de ellas) en cada semilla. LOS SOFISTASSiguiendo el análisis de Guthrie en su Historia de la filosofía griega vol. III destacamos siete núcleos temáticos: 1º) El “humanismo” tiene su raíz en el pensamiento jónico: humanismo, relativismo, cosmopolitismo y rechazo de la esclavitud como algo “natural” derivan de una misma confrontación, esto es, “Azar” contra “imperativo divino”; 2º) La Historia de Heródoto recoge con entusiasmo las costumbres de los egipcios, lidios, escitas, persas y muchos otros pueblos diferentes al helénico en usos y costumbres. De Jenófanes a Heródoto se da un paso hacia el relativismo; 3º) El giro “técnico” comprende el habla, la escritura, la caza y la pesca, la agricultura, la domesticación, la construcción de barcos y navegación, en fin, farmacia, medicina, astronomía, etc. Se trataba de un poder que los ciudadanos podían y debían aprender; 4º) Los sofistas como educadores profesionales. Las reformas de Pericles y Efialtes habían abierto el arcontado a las clases más bajas e introducido el “sueldo” en otras funciones públicas. Esto hizo que los más pobres pudieran acceder a los asuntos de la polis; 5º) El abismo entre Physis y Nómos, lo que se da por naturaleza y lo que es una convención humana. Tres consecuencias salen de esta antítesis: a) Supresión por parte de la democracia de las “leyes no escritas”. Éstas denotaban ciertos principios morales eternos, universalmente válidos, que tenían preeminencia sobre las leyes de los hombres por su origen divino; b) el auge del ateísmo y del agnosticismo de la época está vinculado a la idea de Nómos; c) asimismo, el cosmopolitismo y la repulsa de la esclavitud y el rechazo de las diferencias naturales que están en la base del humanitarismo son posibles por la autoconciencia del Nómos como condición humana; 6º) En democracia, hablar bien supone ver los asuntos con un amplio margen de miras. Se supone en la retórica una buena voluntad que debería conllevar la democracia de buena voluntad: poder ver las dos caras que siempre hay en los problemas; 7º) Los sofistas como profesionales de la educación vinieron a enseñar lo inenseñable según la tradición: la areté, la excelencia que era una cuestión “natural”. Paideia (educación) se opone a “crianza” como Nómos a Physis. Este es el punto más conflictivo que tuvieron con Sócrates y Platón. Finalmente, de los sofistas arranca la idea occidental de “cultura”: la exigencia sociopolítica de una areté fundada en el “saber”. Protágoras y Gorgias fueron los más destacados de ellos.EL ATOMISMOEl atomismo, sistema originado, alrededor del 440-430 a. C. por Leucipo, de quien sabemos poco y elaborado por Demócrito (también fue adoptado por Epicuro y expuesto por Lucrecio). Los atomistas comenzaron negando la implicación eleática de que el espacio vacuo, el vacío, no puede existir. En este sentido, el no ser es. Además existe la materia homogénea y sólida, que no es continua (como el Ser de Parménides), sino que está contenida en un número infinito de átomos indivisibles y también invisibles. Entonces la realidad consiste en átomos y vacío. Los átomos están constantemente en movimiento, a causa de sus colisiones y rebotes mutuos; no se necesitaba ninguna causa metafórica del movimiento. Difieren solo en forma y posición; en ocasiones, los átomos de formas diferentes son atrapados entre sí para formar complejos. El hombre mismo es un complejo de átomos y su alma está hecha de átomos esféricos móviles. Se sigue que no hay cualidades reales: las apariencias son secundarias y

Page 12: Tema 1º Filosofía Griega Platón

12

en realidad sólo hay átomos y vacío. Así, el atomismo cumplimentó simultáneamente las condiciones de la lógica eleática y los objetivos del monismo material milesio.

3. CONTEXTUALIZACIÓN EL TEXTO EN ALGUNO O ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES MARCOS: OBRA U OBRAS, HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, ÉPOCA

El pensamiento de Platón surge en una época de crisis política de Atenas tras la Guerra del Peloponeso y la derrota frente a Esparta, se instaura un gobierno oligárquico (404-403) en el que se encuentran su tío Cármides y su primo Critias. En el 403, Trasibulo logró regresar a Atenas con los demócratas exiliados, forzando la desaparición del régimen tiránico, en los enfrentamientos que se produjeron perdió la vida Critias. Es la democracia que sigue a los Treinta Tiranos la que condena a Sócrates, “el justo”; además está la caída de los valores tradicionales religiosos y morales que da paso al relativismo de los Sofistas y al debate sobre la base convencional o natural de la ley. Platón busca una respuesta a estos problemas. Sale en defensa de la memoria de Sócrates, elabora la Teoría de las Ideas (hay valores y virtudes en sí más allá de toda convencionalidad), establece la Justicia en sí como fundamento del orden socio-político, de cualquier orden de la polis, eleva al Eros a categoría ideal, presenta la figura del filósofo (crítico con la realidad, por encima de los intereses mezquinos y preparado para la muerte) como modelo de ser humano y el único de regir la polis y se afana por hallar el prototipo de la ciudad ideal, en la que cada uno de los grupos que la constituyan (productores, guerreros, gobernantes) han de actuar conforme a su cometido: “hacer nuestra tarea (…) eso es lo que es la justicia”. La misma forma de plantear la filosofía marca definitivamente la historia de todo el pensamiento occidental hasta el punto de que se ha dicho que “toda la historia de la filosofía no es más que un conjunto de notas a pie de página de la obra de Platón” (Whitehead), y muchos también han visto en su obra el gran enemigo a batir (Nietzsche) bajo la forma del neoplatonismo, interpretando la filosofía de Platón en las bases teóricas del cristianismo (especialmente a partir de Agustín de Hipona que según Nietzsche no es más que “platonismo popular), como en una reformulación del judaísmo (Maimónides) y del islamismo (Algazel, Al-Farabí).

Algunas de las fuentes del pensamiento platónico son las siguientes. 1º) Del poema de Parménides le será fundamental la consecuencia lógica de que la realidad es eterna e inmutable, así como que todo cambio debe ser ilusorio; 2º) de Pitágoras recibió el hondo calado religioso (orfismo) que tiene su pensamiento sobre el cosmos y el hombre: la inmortalidad del alma, existencia del más allá, redención de esta ilusoria vida terrenal; también su amor por las matemáticas y la geometrización de un mundo completamente ordenado; 3) de Heráclito, la constatación de la absoluta falta de permanencia que hay en el mundo de los sentidos que pone de manifiesto la identificación parmenídea entre “conocimiento” e “intelecto”; y 4) de Sócrates aprendió, fundamentalmente, a indagar explicaciones teleológicas y no mecánicas tanto sobre la naturaleza como sobre la Polis.

De sus fuentes políticas: los problemas de la democracia ateniense y el modelo de Estado que Platón idealizó en la República, Esparta. Mientras que Atenas y otras ciudades vivían en plena zozobra revolucionaria, Esparta, capital de Lacedemonia, ganaba un prestigio mítico. En las Termópilas (480 a. C.) trescientos espartanos se enfrentaron al ejército más poderoso del mundo, el persa, con la intención de detener la invasión. Su completo fracaso, los persas pasaron, se acabó transformando en una eterna victoria del valor y el honor.

La producción de Platón es muy amplia y aporta el primer gran sistema filosófico ya que elabora:

- Una ontología (la Teoría de las Ideas o de las formas separadas).- Una teoría del conocimiento (la anamnesia o reminiscencia, los grados de conocimiento, la dialéctica ascendente y

descendente).- Una teoría del alma (entendida como principio vital y condición del conocimiento, dividida en tres partes que se

corresponden con tres tendencias o facultades: razón, voluntad y pasiones).- Una teoría ética y una teoría política (el Estado ideal gobernado por filósofos y dividido en tres grandes clases: los

artesanos o trabajadores, los guardianes y los gobernantes filósofos que se corresponden con las tres partes del alma).

- Una teoría estética.- Una cosmología.

En cuanto a la clasificación de sus obras:

Page 13: Tema 1º Filosofía Griega Platón

13

Platón es el primer pensador griego cuya obra se conserva íntegramente. Los especialistas no sólo han querido relacionar los diálogos unos con otros, sino también con los acontecimientos de su vida de Platón, especialmente con la fundación de La Academia y los tres viajes a Sicilia. Como ejemplo de los resultados supuestamente obtenidos, citaremos a Leisegang que los sitúa como sigue:

Antes del primer viaje a Sicilia (en torno al 390): Ión, Hipias Menor, Protágoras, Apología, Critón, Laques, Lisis, Cármides, Eutifrón, “Trasímaco”, República Libro I, Gorgias.

Los años de La Academia (387), entre la primera (388) y segunda visita (367), se conocen como Diálogos intermedios: Menéxeno, Eutidemo, Menón, Crátilo, Banquete, Fedón, República, Fedro, Parménides, Teeteto.

Entre la segunda y la tercera visita (367-361): Sofista, Político.

Después de la tercera visita (361-347): Timeo, Critias, Filebo, Leyes. Cabe destacar el año 354, muerte de Dión y creación de la carta VII, relato autobiográfico.

CONCLUSIÓN DE PLATÓN

Platón no pensó en un vacío intelectual. Algunas de sus ideas fueron el resultado de intentar resolver problemas anteriores. Su carácter distintivo se debe a una temprana reflexión sobre la doctrina de Heráclito de que la totalidad del mundo sensible está en constante flujo y no puede ser objeto de conocimiento. Influido por esto, Platón escuchó a Sócrates, que había abandonado el estudio de la naturaleza por la ética, pero en este terreno estaba buscando lo universal y dirigiendo su atención a la importancia de la definición. Ambos puntos de vista le parecían correctos a Platón y, para conciliarlos, supuso que las definiciones buscadas por Sócrates debían aplicarse a realidades no sensibles. A las realidades de esta clase, las llamó Formas, en griego, idéai (Teoría de las Ideas) y dijo que las cosas sensibles existían independientemente de ellas y recibían su nombre de acuerdo con ellas. Aristóteles establece comparaciones con el pitagorismo. Por lo que se refiere a los pitagóricos, conocemos también los lazos personales que tenía con Arquitas. Primero, ¿hay alguna evidencia de que existan tales verdades inmutables?; y, segundo, si existen ¿cómo habríamos podido llegar a tener un conocimiento de ellas? La respuesta a la primera pregunta radicaba en el reino de la verdad matemática que había sido revelada por los pitagóricos. En las matemáticas, Platón tenía un ejemplo de la verdad fuera del mundo sensible. El segundo problema fue resuelto gracias a la teoría pitagórica de la rencarnación. Cuando nacemos olvidamos, pero el mundo sensible, con sus imperfecciones, puede estimular la reminiscencia. La visión de cosas como acciones morales, círculos, triángulos o casos de belleza física o bondad, nos puede poner en camino de su recuperación ideal. Respecto a los Diálogos su principal inspiración fue Sócrates. La influencia más grande ejercida por un único pensador sobre Platón después de Sócrates se debe a Parménides. Hay citas del poema de Parménides en El Banquete. Una parte de El Sofista está dedicada a examinar el uso del verbo “ser”. Las relaciones de Platón con Demócrito constituyen un tema fascinante. Hay semejanzas entre ellos, Demócrito llamó idéai a sus realidades últimas, aunque para él, esto denotaba millones de átomos físicos dotados de solidez y formas irregulares. Estas realidades últimas eran accesibles sólo con el pensamiento. Esto le convertía en enemigo, además negó la existencia de finalidad del universo y propuso un mecanismo carente de alma e irracional. Finalmente, sus disputas con los sofistas a través de sus Diálogos pues Platón no conoció a ninguno de ellos: Protágoras, Gorgias e Hipias. Para concluir, su combinación de intereses religiosos, matemáticos, científicos y políticos puede proporcionar la clave de una unidad de su pensamiento. La conciencia de esta unidad no puede sino elevar nuestra estimación del genio que la alcanzó.