Tema 1 Repaso de contabilidad financiera -...

25
1.1. Introducción. 1.2. El ciclo contable. 1.3. Normativa contable española: el Plan General de Contabilidad. TEMA 1.- REPASO DE CONTABILIDAD FINANCIERA. La contabilidad posibilita la identificación, valoración y comunicación de la información económica de la empresa, informando sobre la riqueza existente en la misma y sus variaciones. Por riqueza riqueza podemos entender el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica que permiten a la empresa alcanzar los fines propuestos. En términos contables a la riqueza se le denomina patrimonio De esta forma, entendemos por patrimonio patrimonio de una empresa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a la misma susceptibles de valoración económica a través de los cuales la organización puede desarrollar su actividad productiva. Podemos representar el patrimonio de la empresa a través de la siguiente identidad, que informará, dada la agregación de partidas positivas y negativas, sobre la riqueza neta existente en la empresa: BIENES + DERECHOS - OBLIGACIONES = PATRIMONIO NETO Así, a la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa (ACTIVO) y las obligaciones de ésta con terceros (PASIVO) se le denominará Patrimonio Neto ACTIVO ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO PASIVO = PATRIMONIO NETO Aunque normalmente se utiliza con el pasivo junto al neto, con el fin de no utilizar nunca signos negativos en la contabilidad. ACTIVO ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO PASIVO + PATRIMONIO NETO Estructura Económica = Estructura Financiera Inversión = Financiación Aplicación de Recursos = Origen de Recursos ¡¡ Esta ecuación se conoce como la ecuación fundamental de la contabilidad y pese a su aparente simplicidad es sumamente importante conocerla y comprenderla para poder comprender la contabilidad !! 1.1. Introducción.

Transcript of Tema 1 Repaso de contabilidad financiera -...

Page 1: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

1.1. Introducción.1.2. El ciclo contable.

1.3. Normativa contable española: el Plan General de Contabilidad.

TEMA 1.- REPASO DE CONTABILIDAD FINANCIERA.

La contabilidad posibilita la identificación, valoración y comunicación de la información económica de la empresa, informando sobre la riqueza existente en la misma y sus variaciones.

Por riquezariqueza podemos entender el conjunto de bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica que permiten a la empresa alcanzar los fines propuestos. En términos contables a la riqueza se le denomina patrimonio

De esta forma, entendemos por patrimoniopatrimonio de una empresa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones pertenecientes a la misma susceptibles de valoración económica a través de los cuales la organización puede desarrollar su actividad productiva. Podemos representar el patrimonio de la empresa a través de la siguiente identidad, que informará, dada la agregación de partidas positivas y negativas, sobre la riqueza neta existente en la empresa:

BIENES + DERECHOS - OBLIGACIONES = PATRIMONIO NETO

Así, a la diferencia entre los bienes y derechos de la empresa (ACTIVO) y las obligaciones de ésta con terceros (PASIVO) se le denominará Patrimonio Neto

ACTIVO ACTIVO -- PASIVO = PATRIMONIO NETOPASIVO = PATRIMONIO NETO

Aunque normalmente se utiliza con el pasivo junto al neto, con el fin de no utilizar nunca signos negativos en la contabilidad.

ACTIVOACTIVO == PASIVO + PATRIMONIO NETOPASIVO + PATRIMONIO NETOEstructura Económica = Estructura Financiera

Inversión = Financiación

Aplicación de Recursos = Origen de Recursos

¡¡ Esta ecuación se conoce como la ecuación fundamental de la contabilidad y pese a su aparente simplicidad es sumamente importante conocerla y comprenderla para poder comprender la contabilidad !!

1.1. Introducción.

Page 2: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

1.2. EL CICLO CONTABLE.A.- Inicio del proceso contable general. Tomando como punto de partida la realización de un inventarío previo, el proceso contable se inicia con el asiento de apertura. Dicho asiento, realizado el primer día del ejercicio contable, se limita a recoger el asiento de cierre del periodo contable anterior, con lo que se asegura la continuidad de un ejercicio a otro.

B.- Desarrollo del proceso contable. Se extiende desde la apertura hasta el cierre del ejercicio, produciéndose en el transcurso de la misma el registro de los hechos contables en el Libro Diario, y su traslado al Libro Mayor. Conviene señalar la importancia de elaborar con una periodicidad que en ningún caso debe sobrepasar el trimestre, un balance de comprobación de sumas y saldos, que posibilite la detección de errores a la vez que suministre una información ciertamente relevante para la toma de decisiones.

C.- Cierre de la contabilidad. Reúne las siguientes fases claramente identificadas:

C.1.- Regularización contable. Con el objeto de ajustar la contabilidad a la realidad, de tal forma que la información contable refleje la imagen fiel de la empresa, puede comprender los siguientes aspectos:

Operaciones no formalizadas.

Reclasificación de partidas.

Periodificación contable.

Amortizaciones.

Deterioros de valor

Regularización de existencias.

C.2.- Asiento de Resultados. Posibilita el cierre de las cuentas de gestión determinando de esta forma el resultado final del ejercicio.

C.3.- Asiento de cierre. Operación contable por la que se saldan todas las cuentas patrimoniales.

D.- Elaboración de los estados contables. El ciclo contable finaliza con la elaboración y presentación de los estados contables de síntesis. Se denominan cuentas anualescuentas anuales a la unidad integrada por el Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Memoria y los nuevos Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo.

EJEMPLOS DE LIBRO EJEMPLOS DE LIBRO DIARIO, LIBRO MAYOR Y DIARIO, LIBRO MAYOR Y

BALANCE DE BALANCE DE COMPROBACICOMPROBACIÓÓN DE N DE SUMAS Y SALDOSSUMAS Y SALDOS

B. Desarrollo del proceso contable

Page 3: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le
Page 4: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le
Page 5: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

1.2. EL CICLO CONTABLE.A.- Inicio del proceso contable general. Tomando como punto de partida la realización de un inventarío previo, el proceso contable se inicia con el asiento de apertura. Dicho asiento, realizado el primer día del ejercicio contable, se limita a recoger el asiento de cierre del periodo contable anterior, con lo que se asegura la continuidad de un ejercicio a otro.

B.- Desarrollo del proceso contable. Se extiende desde la apertura hasta el cierre del ejercicio, produciéndose en el transcurso de la misma el registro de los hechos contables en el Libro Diario, y su traslado al Libro Mayor. Conviene señalar la importancia de elaborar con una periodicidad que en ningún caso debe sobrepasar el trimestre, un balance de comprobación de sumas y saldos, que posibilite la detección de errores a la vez que suministre una información ciertamente relevante para la toma de decisiones.

C.- Cierre de la contabilidad. Reúne las siguientes fases claramente identificadas:

C.1.- Regularización contable. Con el objeto de ajustar la contabilidad a la realidad, de tal forma que la información contable refleje la imagen fiel de la empresa, puede comprender los siguientes aspectos:

Operaciones no formalizadas.

Reclasificación de partidas.

Periodificación contable.

Amortizaciones.

Deterioros de valor

Regularización de existencias.

C.2.- Asiento de Resultados. Posibilita el cierre de las cuentas de gestión determinando de esta forma el resultado final del ejercicio.

C.3.- Asiento de cierre. Operación contable por la que se saldan todas las cuentas patrimoniales.

D.- Elaboración de los estados contables. El ciclo contable finaliza con la elaboración y presentación de los estados contables de síntesis. Se denominan cuentas anualescuentas anuales a la unidad integrada por el Balance de situación, Cuenta de pérdidas y ganancias, Memoria y los nuevos Estado de cambios en el patrimonio neto y el Estado de flujos de efectivo.

Page 6: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

Cuentas AnualesCuentas Anuales1. Balance2. Cuenta de Pérdidas y Ganancias3. Estado de Cambios en el patrimonio Neto4. Estado de flujo de efectivo5. Memoria

NOEn modeloabreviado

NOEn modeloabreviado

ACTIVO

A) ACTIVO NO CORRIENTE I. Inmovilizado intangible II. Inmovilizado material III. Inversiones inmobiliarias IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a largo plazo V. Inversiones financieras a largo plazo VI. Activos por impuesto diferido

B) ACTIVO CORRIENTE I. Activos no corrientes mantenidos para la venta II. Existencias III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar IV. Inversiones en empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Inversiones financieras a corto plazo VI. Periodificaciones. VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

BALANCEBALANCE

Page 7: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

PATRIMONIO NETO Y PASIVO

A) PATRIMONIO NETO A-1) FONDOS PROPIOS

I. Capital II. Prima de emisión III. Reservas IV. (Acciones y participaciones en patrimonio propias) V. Resultados de ejercicios anteriores VI. Otras aportaciones de socios VII. Resultado del ejercicio VIII. (Dividendo a cuenta) IX. Otros instrumentos de patrimonio

A-2) AJUSTES POR CAMBIOS DE VALOR I. Instrumentos financieros disponibles para la venta II. Operaciones de cobertura III. Otros

A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos B) PASIVO NO CORRIENTE

I. Provisiones a largo plazo II. Deudas a largo plazo III. Deudas con empresas del grupo y asociadas a largo plazo IV. Pasivos por impuesto diferido

C) PASIVO CORRIENTE I. Pasivos no corrientes vinculados con activos no corrientes disponibles para la venta II. Provisiones a corto plazo III. Deudas a corto plazo IV. Deudas con empresas del grupo y asociadas a corto plazo V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar VI. Periodificación

BALANCEBALANCE

648,001.027,83

1.Proveedores2.Otros acreedores

1.675,83V. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar

12.600,00III. Deudas a corto plazo

14.275,83C) PASIVO CORRIENTE

3.000,00II. Deudas a Largo Plazo 1. Deudas con entidades de crédito

21.742,40VII. Efectivo y otros activos líquidos equivalentes.

3.000,00B) PASIVO NO CORRIENTE110,00VI. Periodificaciones.

V. Inversiones financieras a corto plazo

3.366,001.249,60

1.Clientes2.Otros deudores

4.615,60III. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar

80,00II. Existencias

26.548,00B) ACTIVO CORRIENTE

1.908,84VII. Resultado del ejercicio

20.000,00I. Capital12.636,67II. Inmovilizado material

21.908,84A-1) FONDOS PROPIOS

21.908,84A) PATRIMONIO NETO12.636,67A) ACTIVO NO CORRIENTE

39.184,67PATRIMONIO NETO Y PASIVO39.184,67ACTIVO

EJEMPLO BALANCE PGC EJEMPLO BALANCE PGC 2007 (EN UNA PYME)2007 (EN UNA PYME)

Page 8: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEL EJERCICIO TERMINADO EL …DE 200X

A) OPERACIONES CONTINUADAS + 1. Importe neto de la cifra de negocios

+ / - 2. Variación de existencias de PT y PC + 3. Trabajos realizados por la empresa para su activo - 4. Aprovisionamientos + 5. Otros ingresos de explotación - 6. Gastos de personal - 7. Otros gastos de explotación - 8. Amortización del inmovilizado + 9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y otras + 10. Exceso de provisiones

+ / - 11. Deterioro y resultado por enajenaciones del inmovilizado + / - 12. Otros resultados

A1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN + 13. Ingresos financieros - 14. Gastos financieros

+ / - 15. Variación del valor razonable en instrumentos financieros + / - 16. Diferencias de cambio + / - 17. Deterioro y resultado por enajenaciones de instrumentos financieros

A2) RESULTADO FINANCIERO A3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS - 18. Impuestos sobre beneficios A4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE OPERACIONES CONTINUADAS

B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS - 19. Resultado del ejercicio procedente de operaciones interrumpidas neto de impuestos. A5) RESULTADO DEL EJERCICIO

CUENTA DE CUENTA DE PPÉÉRDIDAS Y RDIDAS Y GANANCIASGANANCIAS

ACTIVIDADES INTERRUMPIDASACTIVIDADES INTERRUMPIDAS

Una actividad interrumpida es todo componente (ej. empresa dependiente o segmento de negocio o geográfico) que:

Ha sido enajenado, o Se ha dispuesto de él por otra vía, o bienHa sido clasificado como mantenido para la venta

Y Representa una línea de negocio o un área geográfica, que sea significativa y pueda considerarse separada del resto;Forme parte de un plan para enajenar o disponer por otra vía, oSea una empresa dependiente adquirida exclusivamente con la finalidad de venderla en el plazo de un año desde la adquisición

Page 9: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

1.908,84D) RESULTADO DEL EJERCICIO (C + 17)

- 1.027,8317. Impuestos sobre beneficios+/-

2.936,67C) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (A + B)

- 10,00B) RESULTADO FINANCIERO

- 10,0013. Gastos financieros-

2.946,67A) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN

- 113,338. Amortización del inmovilizado-

- 1.370,007. Otros gastos de explotación

-

- 820,004. Aprovisionamientos-

5.250,001. Importe neto de la cifra de negocios+

(Debe) Haber

EJEMPLO CUENTA PEJEMPLO CUENTA PÉÉRDIDAS Y RDIDAS Y GANANCIAS PGC 2007 (EN UNA PYME)GANANCIAS PGC 2007 (EN UNA PYME)

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO A) ESTADO DE INGRESOS RECONOCIDOS CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO… A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias B) Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto

I. Por valoración de activos y pasivos II. Por coberturas III. Subvenciones, donaciones y legados IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes V. Efecto impositivo

C) Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias VI. Por valoración de activos y pasivos VII. Por coberturas VIII. Subvenciones, donaciones y legados IX. Efecto impositivo

TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

Page 10: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

CA

PIT

AL

PR

IMA

E

MIS

IÓN

RE

SE

RV

AS

(AC

CIO

NE

S

PR

OP

IAS

)

RD

OS

. E

JER

C.

AN

T

OT

RA

S

AP

OR

T.

SO

CIO

S

RD

O.

E

JER

CIC

IO

(DIV

IDE

ND

O A

C

UE

NT

A)

OT

RO

S

INS

T.

PA

TR

IM.

AJU

ST

ES

C

AM

BIO

S

VA

LOR

SU

BV

EN

C.

DO

NA

CI.Y

LE

GA

DO

S

TO

TA

L

A. SALDO FINAL 200X-2 Ajustes por cambios de criterio

Ajustes por errores B. SALDO AJUSTADO, INICIO 200X-1 I. Total ingresos y gastos reconocidos

II. Operaciones con socios y propietarios III. Otras variaciones de Patrimonio neto C. SALDO AL FINAL DEL AÑO 200X-1

I. Ajustes por cambios de criterio II. Ajustes por errores

D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 200X I. Total ingresos y gastos reconocidos

II. Operaciones con socios y propietarios III. Otras variaciones en el Patrimonio Neto

E. SALDO FINAL DEL AÑO 200X

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

CA

PIT

AL

PR

IMA

E

MIS

IÓN

RE

SE

RV

AS

(AC

CIO

NE

S

PR

OP

IAS

)

RD

OS

. E

JER

C.

AN

T

OT

RA

S

AP

OR

T.

RD

O.

E

JER

CIC

IO

( DIV

IDE

ND

O

A C

UE

NT

A)

SU

BV

EN

C.

DO

NA

CI.Y

LE

GA

DO

S

TO

TA

L

C. SALDO AL FINAL DEL AÑO 2009 60.010,12 129.514,38 85.169,90 274.694,4 I. Ajustes por cambios de criterio

II. Ajustes por errores D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO

2010 60.010,12 0 129.514,38 0 85.169,90 0 0 0 0 274.694,4

I. Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias

137.218,92 137.218,92

II. Ingresos y gastos reconocidos en el patrimonio neto

III. Operaciones con socios y propietarios 1. Aumentos capital

2. (-) Reducciones capital 3. Otras operaciones con socios

- 59.618,93

- 59.618,93

IV. Otras variaciones en el Patrimonio Neto

+25.550,97

- 25.550,97

E. SALDO FINAL DEL AÑO 2010 60.010,12 0 155.065,35 0 0 0 137.218,92 0 0 352.294,39

ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETOESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO

EJEMPLO ESTADO DE CAMBIOS EN EL EJEMPLO ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO (EN UNA PYME)PATRIMONIO NETO (EN UNA PYME)

Suponga que a finales del año 2009 la sociedad A S.A. (una PYME) presenta el siguiente Patrimonio Neto: Capital social escriturado 60.010,12 euros; Reservas 129.514,38 euros; Resultado ejercicio 2009 85.169,90 euros. Elabore el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto sabiendo que el resultado del ejercicio obtenido en el 2010 fue de 137.218,92 euros y que los socios acuerdan distribuir el resultado del 2.009 de la siguiente forma: el 30% a reservas voluntarias (25.550,97 euros) y el resto a dividendos (59.618,93 euros).

Page 11: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

A) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN 1. Resultado del ejercicio antes de impuestos 2. Ajustes del resultado 3. Cambios en el capital corriente 4. Otros flujos de efectivo de las actividades de explotación 5. Flujos de efectivo de las actividades de explotación

B) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE INVERSIÓN 6. Pagos por inversiones 7. Cobro por desinversiones 8. Flujos de efectivo de las actividades de inversión

C) FLUJOS DE EFECTIVO DE LAS ACTIVIDADES DE FINANCIACIÓN 9. Cobros y pagos por instrumentos de patrimonio 10. Cobros y pagos por instrumentos de pasivo financiero 11. Pagos por dividendos y remuneraciones de otros instrumentos de patrimonio 12. Flujos de efectivo de las actividades de financiación

D) Efecto de las variaciones de los tipos de cambio E) AUMENTO / DISMINUCIÓN NETA DEL EFECTIVO O EQUIVALENTES

Efectivo o equivalentes al comienzo del ejercicioEfectivo o equivalentes al final del ejercicio

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

MEMORIAMEMORIA

La memoria contiene una serie de informaciones que contemplan, amplían y comentan el contenido de los otros estados financieros que integran las cuentas anuales. El Plan proporciona un esquema a seguir en la elaboración de dicho estado donde se establece la información mínima a cumplimentar. En el caso de una PYME, los apartados que deben observarse son:

No obstante, en aquellos casos en que la información que se solicita no sea significativa, no se cumplimentarán los apartados correspondientes. Seguidamente a modo de ejemplo adjuntamos lo que podría ser la memoria de una pequeña empresa:

1. Actividad de la empresa2. Bases de presentación de las cuentas

anuales3. Aplicación de resultados 4. Normas de registro y valoración5. Inmovilizado material, intangible e inversiones

inmobiliarias.6. Activos financieros.7. Pasivos financieros.8. Fondos propios.9. Situación fiscal.

10. Ingresos y gastos.11. Subvenciones, donaciones y legados.12. Operaciones con partes vinculadas.13. Otra información.

MEMORIA PYMES

Page 12: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

MEMORIA LINCE S.L. - EJERCICIO X5

1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

La empresa LINCE S.L., es una sociedad mercantil constituida el 1 de octubre de X5, cuyo objeto social es la compra venta de prendas deportivas.

El domicilio social está fijado en ALICANTE, provincia de ALICANTE, C/TUCAN nº 11

2. BASES DE PRESENTACION DE LAS CUENTAS ANUALES.

1) Imagen fiel.

Para la elaboración de las cuentas anuales del ejercicio X5 de LINCE S.L., se ha aplicado la normativa contable vigente, para que éstos muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la sociedad conforme a las disposiciones legales en materia contable.

2) Principios contables.

Las cuentas anuales de LINCE S.L., se han elaborado de acuerdo con los principios generalmente aceptados recogidos en el Plan General de Contabilidad, aprobado por Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre.

4) Comparación de la información.

El ejercicio X5 es el año de constitución de LINCE S.L. por lo que no existen ejercicios precedentes con los que comparar la información comprendida en las cuentas anuales.

3. DISTRIBUCION DE RESULTADOS.

La sociedad mercantil LINCE S.L. en el ejercicio X5 ha obtenido unos beneficios después de impuestos de 1.908,84 euros, decidiéndose su distribución de acuerdo con el siguiente esquema:

1.908,84Total

1.708,84A Reservas Voluntarias

200A Reserva Legal

Distribución

1.908,84Total

1.908,84Pérdidas y Ganancias

ImporteBase de reparto

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

4. NORMAS DE VALORACION.

Las normas de valoración aplicadas por LINCE S.L., han sido las siguientes:

2) Inmovilizado Material.

Los conceptos comprendidos en el inmovilizado material se han valorado, conforme a lo establecido en la norma de valoración 2ª sobre "Inmovilizado material", al precio de adquisición. Para la dotación de las amortizaciones, se aplican los criterios establecidos para el inmovilizado material en la norma de valoración 2ª sobre "Inmovilizado Material", apartado 2.1.

El método de amortización utilizado para cada los inmovilizados es el lineal tomando una vida útil para el ordenador de 4 años y un valor residual nulo, una vida útil para el mobiliario de 4 años y un valor residual de 30 euros, y una vida útil de 10 años y un valor residual nulo para la furgoneta.

En ningún caso se entra en contradicción con lo establecido en la norma de valoración 3ª sobre "Normas particulares sobre el Inmovilizado Material".

5) Activos financieros y pasivos financieros

Los activos financieros existentes se han valorado según lo establecido en la norma de valoración 8ª sobre Activos Financieros.

Los pasivos financieros existentes se han valorado conforme a lo establecido en la norma de valoración 9ª sobre Pasivos Financieros.

Los débitos y créditos comerciales al cumplir lo establecido en el apartado 2.1.1. y 2.1.2. de las normas de valoración 8ª y 9ª se ha optado por su valoración a valor nominal.

7) Existencias.

Las existencias se han valorado según lo establecido en la norma de valoración 12ª sobre “Existencias”. El procedimiento utilizado por la sociedad mercantil LINCE S.L. para valorar la salida de existencias es el FIFO.

9) Impuesto sobre beneficios.

El impuesto sobre beneficios se ha calculado en cumplimiento de lo establecido en la norma de valoración 15ª sobre "Impuesto sobre sociedades".

f) Ingresos y gastos.

Los criterios de reconocimiento y de valoración tenidos en cuenta para los ingresos y gastos son los recogidos en el Marco Conceptual así como en las normas de valoración que lo desarrollan.

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

Page 13: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

5. INMOVILIZADO MATERIAL, INTANGIBLE E INVESRIONES INMOBILIARIAS

a) Inmovilizado Material.

Los grupos de coeficientes de amortización utilizados por grupos de elementos son los siguientes:

-Mobiliario: amortización lineal vida útil 4 años, valor residual de 30 euros

-Equipos procesos de información (ordenador): amortización lineal vida útil 4 años, valor residual nulo.

-Elementos de transporte: amortización lineal vida útil 10 años, valor residual nulo.

000AmortizaciónElemen. Transport.

3.0003.0000AmortizaciónEquipos proc. inf. (ordenador)

8.3338.3330AmortizaciónMobiliario

Saldo FinalReducciónDotaciónSaldo InicialPartida

10.00010.0000Elemento Transportes

2.0002.0000Equipos proceso información (ordenador)

7507500Mobiliario

Saldo FinalSalidaEntradaSaldo Inicial

Partida

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

720150X9

570180X8

390180X7

210180X6

3030X5

AAIMCUOTA AMORTIZAAÑO

MOBILIARIO

2.000416,67X9

1.583,33500X8

1.083,33500X7

583,33500X6

83,3383,33X5

AAIMCUOTA AMORTIZAAÑO

ORDENADOR

10.0001.000X15

9.0001.000X14

8.0001.000X13

7.0001.000X12

6.0001.000X11

5.0001.000X10

4.0001.000X9

3.0001.000X8

2.0001.000X7

1.0001.000X6

00X5

AMORT ACUMULADOCUOTA AMORTIZAAÑO

ELEMENTO TRANSPORTE

AMORTIZACIONES DE LOS INMOVILIZADOS

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

Page 14: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

7. PASIVOS FINANCIEROS

Los débitos por operaciones comerciales de la empresa, en aplicación de la norma de valoración 9.2.1.1. se ha optado por su valoración por valor nominal.

En aplicación de la norma de valoración 9ª, la deuda con la entidad de crédito a 18 meses formalizada el 15 de diciembre deberávalorarse a coste amortizado.

8. FONDOS PROPIOS.

El capital está constituido por 200 participaciones con un valor nominal de 100 euros cada una, todas de las mismas características.

Las participaciones sociales de la sociedad mercantil LINCE S.L. se encuentran distribuidas de la siguiente forma:

- D. Francisco Lopez Gómez __________ ....100 participaciones.

- D. Manuel Gómez López __________ .....100 participaciones.

9. SITUACIÓN FISCAL

A efectos del supuesto suponemos que el Beneficio Contable coincide con el fiscal por lo que no existen diferencias temporarias,tampoco existen incentivos fiscales ni cualquier otra circunstancia de carácter sustantivo en relación con la situación fiscal.

3.0003.000TOTAL

3.0003.000Pasivos a coste amortizado

Deudas ent. Cto.Deudas entidades cto.

TOTALInstrumentos financieros a CPInstrumentos financieros a LP

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

10. INGRESOS Y GASTOS.

El epígrafe 4. Aprovisionamientos de la cuenta de pérdidas y ganancias se obtiene restando los 80 euros de variación de existencias (cuenta 631) a los 900 euros a que ascienden las compras de mercaderías (cuenta 600). Todas las compras y ventas realizadas son a proveedores y clientes nacionales.

A las cuentas (625) “Primas Seguros” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 10 u.m.), (623) “Servicio prof. Independiente” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 200 u.m.), (621) “Arrendamientos y cánones” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 500 u.m.), (627) “Publicidad y propaganda” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 600 u.m.), (628) “Suministros” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 10 u.m.), siguiendo lo que establece el Plan, hay que sumarle el saldo de la cuenta (631) “Otros tributos” (cuyo saldo a 31 de diciembre asciende a 50 u.m.) para determinar los 1.370 euros a que asciende el epígrafe 7. Otros gastos de explotación.

Fuera de la actividad normal de la empresa no se ha producido resultado alguno.

11. SUBVENCIONES, DONACIONES Y LEGADOS

En el caso particular de LINCE no procede cumplimentar este apartado al no haber recibido subvención o donación alguna.

12. OPERACIONES CON PARTES VINCULADAS

Al no haberse producido estas operaciones no procede cumplimentar este apartado.

13. OTRA INFORMACIÓN

LINCE SL. cuenta con una persona empleada con un contrato indefinido.

EJEMPLO MEMORIA EJEMPLO MEMORIA (EN UNA PYME)(EN UNA PYME)

Page 15: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

1.3. Normativa contable española: el Plan General de Contabilidad.

La herramienta básica de nuestra normalización contable, al igual que en otros países de nuestro entorno más próximo, es el Plan General de Contabilidad.

Dicho Plan constituye la extensión en materia contable de la legislación mercantil, sin perjuicio del posterior desarrollo reglamentario de dicha legislación.

El actual Plan General de Contabilidad, aprobado por el Real Decreto 1514/2007 de 16 denoviembre, sustituye al que fuera aprobado por el Real Decreto 1643/1990 de 20 de diciembre, siendo de aplicación obligatoria para todas las empresas cualquiera que fuese su forma jurídica, individual o societaria, sin perjuicio de que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) puedan optar por aplicar el Plan de Contabilidad para Pymes.

REFORMA DE REFORMA DE LA LEGISLACILA LEGISLACIÓÓN MERCANTIL Y ARMONIZACIN MERCANTIL Y ARMONIZACIÓÓN N

INTERNACIONALINTERNACIONAL

• El Plan General de Contabilidad aprobado por el Real Decreto 1514/2007 entró en vigor el 1 de enero de 2008, es de aplicación obligatoria para los ejercicios que comiencen a partir de dicha fecha.

• CLAVES DE LA REFORMA• “NUEVA ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA”

(Reglamento 1606/2002 de la Comisión Europea)

• RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN DE EXPERTOS (Libro Blanco de la Contabilidad)

ComisiComisióón de expertosn de expertos para la elaboración de un informe sobre la situación actual y líneas

básicas para abordar su reforma

Principal recomendación:

Evitar la dualidad del modelo contable

Los principios y criterios contables que deben aplicar las empresas españolas han de ser los recogidos en la normativa nacional, y para lograr la adecuada homogeneidad nuestra normativa debe estar en sintonía con lo regulado en las Normas Internacionalesde Información financiera adoptadas por la Unión Europea

Page 16: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

Reforma del ordenamiento contable espaReforma del ordenamiento contable españñol ol tras el cambio en la estrategia armonizadora de tras el cambio en la estrategia armonizadora de

la Unila Unióón European Europea

Ley 16/2007Ley 16/2007(Pilar b(Pilar báásico donde se asienta el proceso de reforma contable en Espasico donde se asienta el proceso de reforma contable en Españña).a).

Se habilita al gobierno para la aprobación mediante Real Decreto de un nuevo Plan General de Contabilidad, que contemplara lo dispuesto tanto en las Directivas comunitarias como en las normas internacionales de contabilidad incorporadas en los Reglamentos europeos.

Recogiendo las recomendaciones del Libro Blanco, introduce sustaRecogiendo las recomendaciones del Libro Blanco, introduce sustanciales nciales modificaciones al marco contable espamodificaciones al marco contable españñol con el objeto de aproximarse a las NIIF ol con el objeto de aproximarse a las NIIF

adoptadas por la Uniadoptadas por la Unióón European Europea

ESTRUCTURA DEL PGC ESTRUCTURA DEL PGC PGC 2007

1.1. Marco conceptual Marco conceptual de la Contabilidad.de la Contabilidad.

2. Normas de registro y valoración.

3. Cuentas anuales4. Cuadro de cuentas5. Definiciones y

relaciones contables

Page 17: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

MARCO CONCEPTUAL DE LAMARCO CONCEPTUAL DE LACONTABILIDADCONTABILIDAD

1. Cuentas anuales. Imagen fiel.2. Requisitos de la información a incluir en las cuentas

anuales.3. Principios contables.4. Elementos de las cuentas anuales.5. Criterios de registro o reconocimiento contable de los

elementos de las cuentas anuales.6. Criterios de valoración7. Principios y normas de contabilidad generalmente

aceptados

Define los conceptos básicos, que serán aplicados en las partes posteriores del PGC, y comprende los siguientes puntos:

“La aplicación sistemática y regular de los requisitos, principios y criterios contables incluidos en los apartados siguientes deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. A tal efecto, en la contabilización de las operaciones se atenderá a su realidad económica y no sólo a su forma jurídica”.

Los hechos a contabilizar deberán de ser los efectivamente acaecidos, cualquiera que fuere su vestidura jurídica.

CUENTAS ANUALES. IMAGEN FIELCUENTAS ANUALES. IMAGEN FIEL

La aplicación sistemática de criterios y principios del PGC, deberá conducir a que las cuentas anuales muestren la imagen fiel

Page 18: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

PRINCIPIOS CONTABLESPRINCIPIOS CONTABLESPGC 2007

• Prudencia• Empresa en funcionamiento

• Devengo

• No compensación• Uniformidad• Importancia relativa

PREVALECE EL QUE MEJOR CONDUZCA A LA IMAGEN FIEL

Respecto al Plan del 90 desaparecen el Principio de registro, el Principio de correlación de ingresos y gastos, y el Principio de Precio de Adquisición, pasando los dos primeros a tener la consideración de criterios de reconocimiento de los elementos en las cuentas anuales, y el último, el precio de adquisición, a ser considerado criterio de valoración.

ELEMENTOS DE LAS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALESCUENTAS ANUALES

ACTIVOS

Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Se registrarán en el balance los elementos que cumplan los siguientes criterios de reconocimiento

PASIVOS

Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. A estos efectos se entienden incluidas las provisiones.

Page 19: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

ELEMENTOS DE LAS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALESCUENTAS ANUALES

PATRIMONIO NETO

Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de su constitución o en otros posteriores, por sus socios o propietarios, que no tengan la consideración de pasivo, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.

Se registrarán en el balance los elementos que cumplan los siguientes criterios de reconocimiento

Concepto más amplio que el de Fondos Propios del anterior PGC de 1990. Además de los Fondos Propios se incluyen los Ajustes por cambio de valor, y las Subvenciones, donaciones y legados.

ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ELEMENTOS DE LAS CUENTAS ANUALES: INGRESOS Y GASTOSANUALES: INGRESOS Y GASTOS

INGRESOS

Incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que notengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios.

Se registrarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, o en su caso directamente en el ECPN, los elementos que cumplan los siguientes criterios de reconocimiento

GASTOS

Decrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o propietarios, en su condición de tales.

Page 20: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

BALANCEBALANCE

Patrimonio neto Grupo 1

Pasivo no corrienteGrupo 1

Pasivo corrienteGrupos 4 y 5

Activo no corrienteGrupo 2Activo

corrienteGrupos 3, 4 y 5

129. Resultado del ejercicio129. Resultado del ejercicio

6. Compras y

Gastos

6. Compras y

Gastos

7. Ventas e Ingresos

7. Ventas e Ingresos

133-137. Ajustes por cambios de valor130-132. Subvenciones, donaciones ….

8. Gastos imputados

al patrimonio

neto

8. Gastos imputados

al patrimonio

neto

9. Ingresos imputados

al patrimonio

neto

9. Ingresos imputados

al patrimonio

neto

Coste histórico de un activo

Importe en efectivo y otras partidas equivalentes pagadas opendientes de pago, más, en su caso y cuando proceda, el

valor razonable de las demás contraprestacionescomprometidas derivadas de la adquisición, debiendo estar

todas ellas directamente relacionadas con ésta y sernecesarias para la puesta del activo en condiciones operativas

Precio dePrecio deadquisiciadquisicióónn

Coste deproducción

Incluye el precio de adquisición de las materias primas yotras materias consumibles, el de los factores de

producción directamente imputables al activo, y lafracción que razonablemente corresponda de los costes deproducción indirectamente relacionados con el activo, en la

medida en que se refieran al período de producción,construcción o fabricación, se basen en el nivel de utilización

de la capacidad normal de trabajo de los medios deproducción y sean necesarios para la puesta del activo

en condiciones operativas

CRITERIOS DE VALORACICRITERIOS DE VALORACIÓÓNN

PRECIO ADQUISICIPRECIO ADQUISICIÓÓNN

Page 21: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

Se adquiere una elemento de transporte por 200.000 euros. Se nos concede un descuento por pronto pago de 1.000 euros. El camión tiene un descuento por una promoción de cambio de modelo de 500 euros. El transporte asciende a 1.000 euros y el seguro a 750 euros. La empresa ha rotulado el vehículo por 3.000 y el coste de adaptarlo a las necesidades de la empresa es de 25.000 euros.

Se pide: Determinar el precio de adquisición

Precio de compra 200.000Descuento por pronto pago (1.000)Descuento comercial (500)Transporte 1.000Seguro 750Rotulación 3.000Adaptación 25.000

Precio de adquisición 226.250

PRECIO ADQUISICIPRECIO ADQUISICIÓÓNN

VALOR RAZONABLEVALOR RAZONABLE

Importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.

Con carácter general se calcula por referencia a un valor de mercado fiable. El precio cotizado en un mercado activomercado activo es la mejor referencia.

Cuando no exista mercado activo, el VR se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración

Cuando corresponda aplicar VR, pero los elementos no puedan valorarse de manera fiable, se valorarán por su coste amortizado o precio de adquisición o coste producción, minorado por las partidas correctoras que pudiera corresponder, haciendo mención en la memoria de este hecho.

CRITERIOS DE VALORACICRITERIOS DE VALORACIÓÓNN

Page 22: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

VALOR RAZONABLEVALOR RAZONABLE

Con carácter general se calcula por referencia a un valor de mercado fiable. El precio cotizado en un mercado activomercado activo es la mejor referencia.

Cuando no exista mercado activo, el VR se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración

Condiciones para que un mercado sea activo:

a) Los bienes y servicios intercambiados en el mercadoson homogéneos

b) Pueden encontrarse en todo momento compradoreso vendedores para un determinado bien y servicio

c) Los precios son conocidos y fácilmente accesibles parael público. Estos precios, además, reflejan transaccionesde mercado reales, actuales y producidas con regularidad

Entre estos se incluyen:

a) El empleo de transacciones recientes en condiciones de independencia mutua entre partes interesadasy debidamente informadas, si estuviesen disponibles

b) Referencias al valor razonable de otros activos que son sustancialmente iguales

c) Métodos de descuentos de flujos de efectivo futuro estimados

d) Modelos generalmente utilizados para valorar opciones

VALOR RAZONABLEVALOR RAZONABLE

Importe por el que puede ser adquirido un activo o liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realicen una transacción en condiciones de independencia mutua.

Con carácter general se calcula por referencia a un valor de mercado fiable. El precio cotizado en un mercado activomercado activo es la mejor referencia.

Cuando no exista mercado activo, el VR se obtendrá mediante la aplicación de modelos y técnicas de valoración

Cuando corresponda aplicar VR, pero los elementos no puedan valorarse de manera fiable, se valorarán por su coste amortizado o precio de adquisición o coste producción, minorado por las partidas correctoras que pudiera corresponder, haciendo mención en la memoria de este hecho.

CRITERIOS DE VALORACICRITERIOS DE VALORACIÓÓNN

Page 23: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

Ejemplo de Valor razonable.Ejemplo de Valor razonable.

Una empresa adquiere 100 acciones de una sociedad X que cotizan en bolsa con intención de especular con ellas a 200euros/acción. A 31 de diciembre, la cotización de las acciones de X en la bolsa de valores es de 210 euros/acción.

Se pide: Determinar su valor razonable a 31 de diciembre.

En principio el valor razonable se calculará tomando como referencia a un valor de mercado fiable. Puesto que la bolsa de valores puede considerarse un mercado fiable, el valor razonable de las acciones de X a 31 de diciembre será 100 acciones x 210 euros/acción = 21.000 euros.

VALOR RAZONABLEVALOR RAZONABLE

COSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADO de un instrumento financiero

Es el importe al que inicialmente fue valorado un activo / pasivo financiero,

Menos los reembolsos del principal que se hubieran producido

Más / Menos la parte imputada en la cuenta de PyG, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento

Y, en el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida.

El tipo de intertipo de interéés efectivos efectivo es el tipo de actualizacies el tipo de actualizacióón que iguala el n que iguala el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de evalor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo fectivo estimados a lo largo de la vida esperada del instrumentoestimados a lo largo de la vida esperada del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de

crédito futuras. En su cálculo se incluirán las comisiones financieras que se carguen por adelantado en la concesión de financiación.

CRITERIOS DE VALORACICRITERIOS DE VALORACIÓÓNN

Page 24: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

COSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADOEjemplo 1 de Coste amortizado.Ejemplo 1 de Coste amortizado.

Una empresa recibe 200.000 euros el 1 de enero del 2008, comprometiéndose a saldar su deuda mediante tres pagos anuales de, respectivamente, 100.000 euros, 70.000 euros y 50.000 euros.Se pide: Calcular el coste amortizado

Se plantea la equivalencia financiera entre la prestación y la contraprestación para calcular la tasa de interés efectivo.

200.00 = 100.000 x (1 + i) -1 + 70.000 x (1 + i) -2 + 50.000 x (1 + i) -3

Despejando se obtiene el tipo de interés efectivo: i = 5,5785%Se elabora el cuadro de amortización de la deuda donde reflejamos el Coste amortizado del préstamo en cada momento.

200.000,00220.000,0020.000,00Total

0,00(47.358,10 + 2.641,90 – 50.000)

(47.358,10 –47.358,10)47.358,1050.000,002.641,9031/12/2010

47.358,10(111.157,13 + 6.200,97 – 70.000)

(111.157,13 – 63.799,03)63.799,0370.000,006.200,9731/12/2009

111.157,13(200.000 + 11.157,13 – 100.000)

(200.000 – 88.842,87)88.842,87100.000,0011.157,1331/12/2008

200.000,0001/01/2008

Capital pendiente(COSTE AMORTIZADO)

Capital amortizado(Cuota pagada – Interés

devengado)Cuotas pagadas

Intereses devengados(Coste amortizado inicio

periodo x Tipo interés efectivo)Fecha

Ejemplo 2 de Coste amortizado: DEUDA CON ENTIDAD DE CRÉDITO

El 1/1/x0 una empresa obtiene un préstamo de 1.200.000 euros a devolver en tres años mediante tres pagos. Cada uno de estos pagos comprenderá devolución del principal y los intereses devengados en cada período al 6% anual, según el cuadro siguiente. La comisión de apertura y otros gastos ascienden al 1% sobre el nominal.

El cuadro de amortización que ha establecido la entidad bancaria es el siguiente:

La valoración inicial será por el importe recibido menos los gastos de formalización (1.200.000 – 1% 1.200.000 = 1.188.000). La valoración posterior se realizará por su coste amortizado. Para efectuar la valoración posterior por su coste amortizado es preciso obtener el tipo de interés efectivo. Para calcularlo se plantea la equivalencia financiera entre prestación y contraprestación.

1.188.000 = 448.969,38 x (1 + i) -1 + 448.969,38 x (1 + i) -2 + 448.969,38 x (1 + i) -3 Donde i = 6,55%.

Por lo tanto el cuadro de amortización económico al tipo de interés efectivo será:

1.200.0001.346.908,10146.908,10TOTAL

---423.443,07448.969,3825.526,3131/12/X2

423.443,07399.587,54448.969,3849.381,8431/12/X1

823.030,62376.969,38448.969,3872.00031/12/X0

1.200.0001/1/X0

Capital pendienteCapital amortizadoCuotaInterésAño

1.188.0001.346.908,10158.908,14TOTAL

---421.378,56448.969,3827.509,8231/12/X2

421.378,56395.466,06448.969,3853.503,32

(816.844,62 x 6,5%)31/12/X1

816.844,62(1.188.000 – 371.155,38)

371.155,38(448.969,38 – 77.814)448.969,38

77.814(1.188.000 x 6,5%)31/12/X0

1.188.0001/1/X0

Capital pendienteCapital amortizadoCuotaInterésAño

COSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADO

Page 25: Tema 1 Repaso de contabilidad financiera - umh2172.edu.umh.esumh2172.edu.umh.es/wp-content/uploads/sites/176/2013/05/Tema-1_Repaso... · En términos contables a la riqueza se le

Concesión del préstamo el 1/1/x0

A 31 de diciembre del X0 devengo de los intereses y pago de la primera cuota

A 31 de diciembre X0 reclasificación de deuda a corto plazo

371.155,38

816.844,62

a (520) Deudas a corto plazo con entidades decrédito

a (170) Deudas a largo plazo con entidades decrédito

(572) Bancos1.188.000

HABERDEBE

448.969,38a (572) Bancos

(662) Intereses de deudas(520) Deudas a corto plazo con

entidades de crédito

77.814371.155,38

HABERDEBE

1.188.0001.346.908,10158.908,14TOTAL

---421.378,56448.969,3827.509,8231/12/X2

421.378,56395.466,06448.969,3853.503,32

(816.844,62 x 6,5%)31/12/X1

816.844,62(1.188.000 – 371.155,38)

371.155,38(448.969,38 – 77.814)448.969,38

77.814(1.188.000 x 6,5%)31/12/X0

1.188.0001/1/X0

Capital pendienteCapital amortizadoCuotaInterésAño

395.466,06a (520) Deudas a corto plazo con entidades de

crédito

a (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito

395.466,06

HABERDEBE

COSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADO

A 31 de diciembre del X1 devengo de los intereses y pago de la segunda cuota

A 31 de diciembre x1 reclasificación de deuda a corto plazo

A 31 de diciembre del X2 devengo de los intereses y pago de la tercera y última cuota

448.969,38a (572) Bancos

(662) Intereses de deudas(520) Deudas a corto plazo con

entidades de crédito

53.503,32395.466,06

HABERDEBE

1.188.0001.346.908,10158.908,14TOTAL

---421.378,56448.969,3827.509,8231/12/X2

421.378,56395.466,06448.969,3853.503,32

(816.844,62 x 6,5%)31/12/X1

816.844,62(1.188.000 – 371.155,38)

371.155,38(448.969,38 – 77.814)448.969,38

77.814(1.188.000 x 6,5%)31/12/X0

1.188.0001/1/X0

Capital pendienteCapital amortizadoCuotaInterésAño

421.378,56a (520) Deudas a corto plazo con entidades de

crédito

a (170) Deudas a largo plazo con entidades de crédito

421.378,56

HABERDEBE

448.969,38a (572) Bancos

(662) Intereses de deudas(520) Deudas a corto plazo con

entidades de crédito

27.509,82421.378,56

HABERDEBE

COSTE AMORTIZADOCOSTE AMORTIZADO