TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de...

45
DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE DESARROLLO CURRICULAR DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA TEMARIOS DE ASIGNATURAS DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO SEMESTRE AGOSTO 2011 ENERO 2012 Tercer Semestre HERMOSILLO, SONORA AGOSTO DE 2011 COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL ESTADO DE SONORA

Transcript of TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de...

Page 1: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

DDIIRREECCCCIIÓÓNN AACCAADDÉÉMMIICCAA

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO CCUURRRRIICCUULLAARR

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN EEDDUUCCAATTIIVVAA

TTEEMMAARRIIOOSS DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAASS DDEE BBAACCHHIILLLLEERRAATTOO TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOO

SSEEMMEESSTTRREE AAGGOOSSTTOO 22001111 –– EENNEERROO 22001122

Tercer Semestre

HHEERRMMOOSSIILLLLOO,, SSOONNOORRAA

AAGGOOSSTTOO DDEE 22001111

CCOOLLEEGGIIOO DDEE EESSTTUUDDIIOOSS CCIIEENNTTÍÍFFIICCOOSS YY TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCOOSS

DDEELL EESSTTAADDOO DDEE SSOONNOORRAA

Page 2: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

2

GEOMETRÍA ANALÍTICA

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. SISTEMAS COORDENADOS. 1.1. Sistema Rectangular. 1.1.1. Puntos en el plano y distancia entre dos puntos. 1.1.2. División de un segmento en una razón dada y punto medio. 1.1.3. Perímetros y áreas.

1.2. Sistema Polar 1.2.1. Elementos. 1.2.2. Transformaciones.

UNIDAD 2. LUGARES GEOMÉTRICOS. 2.1. Recta. 2.1.1. Propiedades. 2.1.2. Ecuaciones y transformaciones.

SEGUNDO PARCIAL

2.1.3. Intersección de rectas. 2.1.4. Relación entre rectas. 2.1.5. Rectas notables en el triángulo.

2.2. Circunferencia. 2.2.1. Propiedades y ecuaciones.

2.2.2. Condiciones geométricas y analíticas.

UNIDAD 3. CÓNICAS. 3.1. Parábola. 3.1.1. Propiedades y ecuaciones.

TERCER PARCIAL

3.1.2. Condiciones geométricas y analíticas.

3.2. Elipse. 3.2.1. Propiedades y ecuaciones. 3.2.2. Condiciones geométricas y analíticas.

3.3. Hipérbola. 3.3.1. Propiedades y ecuaciones. 3.3.2. Condiciones geométricas y analíticas.

Page 3: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

3

BIOLOGÍA

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS. 1.1. La Biología como ciencia. 1.1.1. Concepto y división de la Biología y la relación de la Biología con otras ciencias. 1.1.2. Aportaciones de a la Biología (Galileo, Hocke, Lewenhoeck).

1.2. Organización de los seres vivos. 1.2.1. Niveles de organización de la materia. 1.2.2. Célula Procariótica. 1.2.3. Célula Eucariótica (animal y vegetal).

1.2.4. Organismos unicelulares y pluricelulares.

1.3. Clasificación de los seres vivos en tres dominios. 1.3.1. Dominio Bacteria. 1.3.2. Dominio Archaea. 1.3.3. Dominio Eukarya (reinos: protista , fungi, plantae y animalia).

UNIDAD 2. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS. 2.1. Nutrición y Metabolismo.

2.1.1. Concepto de nutrición autótrofa y heterótrofa. 2.1.2. Concepto de metabolismo (anabolismo y catabolismo). 2.1.3. Anatomía y Fisiología del sistema digestivo humano (Ingestión, digestión, absorción,

asimilación y excreción).

SEGUNDO PARCIAL

2.2. Respiración. 2.2.1. Tipos de respiración. Directa (cutánea) Indirecta (pulmonar, branquial, traqueal). 2.2.2. Anatomía y fisiología del sistema respiratorio humano.

2.3. Irritabilidad. 2.3.1. Mecanismos y estructuras de respuesta a estímulos del medio.

2.3.2. Anatomía y fisiología del sistema nervioso.

2.4. Homeostasis y excreción. 2.4.1. Concepto de homeostasis.

2.4.2. Mecanismos y estructuras de respuesta a estímulos del medio (Regulación de temperatura, niveles de líquidos y hormonas como insulina, antidiurética y oxitocina. 2.5. Transporte de sustancias.

2.5.1. Transporte activo y transporte pasivo. 2.5.2. Ósmosis, difusión. Fagocitosis. Pinocitosis. 2.5.3. Anatomía y fisiología del sistema circulatorio.

TERCER PARCIAL 2.6. Reproducción y Crecimiento. 2.6.1. Reproducción asexual por Mitosis y tipos de reproducción asexual (Bipartición, gemación,

esporulación, reproducción vegetativa y Fragmentación). 2.6.2. Reproducción sexual. Meiosis.

Page 4: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

4

2.6.3. Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino y femenino. 2.6.4. Desarrollo embrionario y crecimiento del ser humano. UNIDAD 3. EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS. 3.1. Teorías evolutivas. 3.1.1. Evidencias de la evolución. 3.1.2. Teoría de LaMarck, Darwin – Wallace y Margulis. 3.1.3. Variabilidad genética (mutación, recombinación genética, migración e hibridación).

3.2. Origen de la vida y de las especies. 3.2.1. Origen de la vida (teoría de A. I. Oparin). 3.2.2. Concepto de especie. Especiación alopátrica y especiación simpátrica. 3.2.3. Adaptación: Morfológica, fisiológica y de comportamiento. 3.3. Biodiversidad. 3.3.1. Sistemas de clasificación (artificial, natural, categorías taxonómicas y clasificación

filogenética).

3.3.2. Problemas de Biodiversidad (Extinción).

Page 5: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

5

CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y VALORES II

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA, ALTERIDAD Y CONSENSO. 1.1. El enfoque de ciencia, tecnología y sociedad.

1.1.1. Conceptualización y fundamentos. 1.1.2. CTS y sus implicaciones positivas y negativas en la sociedad. 1.2. Alteridad e identidad en el desarrollo de la sociedad moderna. 1.2.1. Orígenes e importancia. 1.2.2. Conceptualización y aplicación. 1.3. Consenso, tolerancia y democracia ante el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 1.3.1. Orígenes e importancia. 1.3.2. Conceptualización y aplicación. UNIDAD 2. CIENCIA Y TECNOLOGÍA E INTERACCIONES SOCIALES. 2.1. Conceptualización de las interacciones sociales. 2.1.1. Definición y tipos de interacciones sociales. 2.1.2. Las relaciones sociales y la socialización. 2.2. La influencia de la ciencia y la tecnología en el cambio de las relaciones sociales.

2.2.1. La evolución histórica del binomio tecnología-relaciones sociales. 2.2.2. Las relaciones sociales en la sociedad informacional. SEGUNDO PARCIAL 2.3. La globalización y los medios de comunicación ante el fenómeno social. 2.3.1. El papel actual de la televisión sobre los comportamientos de las masas sociales. 2.3.2. La actual sociedad tecnologizada. UNIDAD 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS. 3.1. Antecedentes históricos. 3.1.1. Conceptualización e historia de los derechos humanos. 3.1.2. Derechos humanos de segunda y tercera generación. 3.1.3. Bioética y derechos humanos. 3.2. Organismos nacionales e internacionales que promueven y defienden los derechos

humanos.

3.2.1. Derechos humanos y organismos internacionales. 3.2.2. Derechos humanos en México. 3.2.3. Derechos humanos de los indígenas. UNIDAD 4. CIENCIA, TECNOLOGÍA, CULTURA GLOBAL, CULTURAS LOCALES Y

RELACIONES INTERCULTURALES. 4.1. La ciencia y la tecnología y su inclusión en la cultura. 4.1.1. Definición, tipos y elementos de la cultura.

Page 6: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

6

TERCER PARCIAL 4.1.2. La industria de la cultura. 4.1.3. Las culturas juveniles. 4.2. La influencia de la tecnología en la multiculturalidad e interculturalidad. 4.2.1. Del multiculturalismo a la interculturalidad. 4.2.2. Multiculturalidad e interculturalidad ante el fenómenos migratorio.

UNIDAD 5. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y GESTIÓN DEL RIESGO SOCIAL Y CULTURAL. 5.1. La política científica y tecnológica y la gestión democrática. 5.1.1. La política de prevención del riesgo social y cultural ante el desarrollo científico y tecnológico. 5.1.2. La gestión democrática de políticas públicas.

5.2. El riesgo social y cultural de la ciencia y la tecnología. 5.2.1. Riesgo social y cultural por el uso de la computadora y otras tecnologías. 5.2.2. Los jóvenes y los accidentes de tránsito.

5.2.3. Del riesgo social a la resiliencia.

Page 7: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

7

INGLÉS III

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. MAY I HELP YOU? 1.1. The human body. 1.1.1. Parts of the body and ailments (vocabulary).

1.1.2. Suggestions… Affirmative and negative sentences. Modal auxiliaries: “Should and Could”. 1.1.3. Suggestions… Interrogative sentences and basic conversations. Modal auxiliaries: “Should

and Could”. 1.1.4. Obligations and prohibitions.Modal auxiliaries: “Must and Mustn’t”.

1.2. May I take your order? 1.2.1. Affirmative sentences with modal auxiliaries “Would and May”. 1.2.2. Negative sentences with modal auxiliaries “Would and May”. 1.2.3. Interrogative sentences and basic conversations with modal auxiliaries “Would and May”.

1.2.4. Make an invitation using modal auxiliaries “Have to and Would“.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. MY FUTURE PLANS. 2.1. Idiomatic future Going to… 2.1.1. Affirmative sentences. 2.1.2. Negative sentences. 2.1.3. Interrogative sentences and basic conversations.

2.2. Simple future: Auxiliary will. 2.2.1. Affirmative sentences. 2.2.2. Negative sentences. 2.2.3. Interrogative sentences and basic conversations.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. CONDITIONALS AND COMPARISONS.

3.1. Talking about the weather and hanging around. 3.1.1. First conditional. 3.1.2. Be able to.

3.2. Talking about comparisons. 3.2.1. Comparatives. 3.2.2. Superlatives.

Page 8: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

8

TÉCNICO EN INFORMÁTICA

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

UTILIZACIÓN DE SOFTWARE DE DISEÑO PARA EL MANEJO DE GRÁFICOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. OPERACIONES BÁSICAS DE COREL DRAW. 1.1. Entorno de trabajo de Corel Draw. 1.1.1. Conceptos básicos (definición de Corel Draw, características de Corel Draw, gráfico vectorial,

gráfico de mapa de bits). 1.1.2. Barra de menú. 1.1.3. Barra de herramientas estándar. 1.1.4. Barra de propiedades. 1.1.5. Ventanas acoplables. 1.1.6. Caja de herramientas. 1.1.7. Paleta de colores. 1.1.8. Área de trabajo (marco de página y área de dibujo). 1.1.9. Contador de páginas. 1.1.10. Barra de estado.

1.2. Herramientas básicas del programa. 1.2.1. Formas perfectas (formas básicas, de flecha, de diagrama de flujo, de estrella y de notas). 1.2.2. Objetos (elipse, rectángulo, papel gráfico, polígono y espiral).

1.2.3. Herramienta curva (mano alzada, bézier, medios artísticos, pluma, polilínea, curva de 3 puntos, conexión interactiva y cotas).

1.2.4. Edición de elementos (forma, cuchillo, borrador). 1.2.5. Selección de elementos (Mano alzada, recuadro y mediante el menú edición).

1.2.6. Zoom. SEGUNDO PARCIAL

1.3. Herramienta Texto.

1.3.1. Edición de textos (artístico y de párrafo). 1.3.2. Inserción de caracteres (menú texto). 1.3.3. Formato de texto (carácter, párrafo, columnas y efectos). 1.3.4. Corrección de ortografía y conversión de mayúsculas y minúsculas.

1.3.5. Ajuste y enlace de texto (marco y trayecto). UNIDAD 2. TRANSFORMACIÓN DE OBJETOS, NODOS Y GRÁFICOS. 2.1. Transformación de objetos.

2.1.1. Agrupar y desagrupar. 2.1.2. Duplicar y copiar propiedades. 2.1.3. Rotar, reflejar e inclinar. 2.1.4. Dar forma a objetos (soldar, recortar e intersectar). 2.2. Transformación de nodos. 2.2.1. Tipos de nodos (asimétricos, uniformes y simétricos). 2.2.2. Agregar nodos (mano alzada y barra de propiedades). 2.2.3. Unir, mover y eliminar nodos.

2.2.4. Conversión de objetos a curvas y a rectas. 2.2.5. Cerrar y dividir curvas mediante nodos.

Page 9: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

9

2.3. Transformación de gráficos. 2.3.1. Importar y exportar imágenes en diferentes formatos. 2.3.2. Edición de gráficos de mapa de bits (herramienta pintar, pincel de retoque y herramienta

recortar). 2.3.3. Aplicar efectos a gráficos de mapa de bits (efectos 3D, efectos artísticos, desenfocar,

creativo y perfilar). TERCER PARCIAL

UNIDAD 3. EFECTOS DE DISEÑO. 3.1. Efectos de contorno y relleno. 3.1.1. Herramienta contorno. 3.1.2. Herramientas relleno y relleno interactivo.

3.2. Herramientas interactivas. 3.2.1. Mezcla. 3.2.2. Silueta.

3.2.3. Distorsión. 3.2.4. Sombra. 3.2.5. Envoltura. 3.2.6. Extrusión. 3.2.7. Transparencia.

3.3. Herramientas artísticas. 3.3.1. Lente (ojo de pez, transparencia y filtro de color). 3.3.2. Power clip.

3.3.3. Perspectiva. UNIDAD 4. CONFIGURAR PÁGINA E IMPRESIÓN DE DISEÑOS. 4.1. Configurar página.

4.1.1. Página (tamaño, diseño, etiqueta y fondo). 4.1.2. Líneas de guía (cuadrículas, líneas y estilo). 4.2. Impresión de diseños.

4.2.1. Ficha general (destino, rango de impresión, copias). 4.2.2. Ficha diseño (posición y tamaño de imagen).

Page 10: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

10

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

PRODUCCIÓN DE ANIMACIONES CON ELEMENTOS MULTIMEDIA

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. ENTORNO DE LA VENTANA Y ELABORACIÓN DE DIBUJOS UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE DISEÑO. 1.1. Describir los elementos del entorno de desarrollo del software de diseño. 1.1.1. Ventana inicial de flash. 1.1.2. Describir la barra de menús. 1.1.3. Describir las barras de herramientas (principal, barras lateral, controlador y edición). 1.1.4. Describir paneles (propiedades, muestras de color, mezclador de colores, información,

escena, transformar, bibliotecas y de acción). 1.1.5. Configurar página.

1.2. Manipular el dibujo utilizando herramientas de diseño 1.2.1. Propiedades de escenario. 1.2.2. Crear, retocar y editar el dibujo utilizando herramientas de diseño. 1.2.3. Importar y exportar imágenes. 1.2.4. Separar (dibujo e imágenes). 1.2.5. Biblioteca. 1.2.6. Convertir objetos a símbolos (clip de película, botón y gráfico). 1.2.7. Genera animación (fotograma a fotograma). SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 2. ANIMACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE BOTONES CON MACROMEDIA FLASH. 2.1. Aplicar animación al dibujo. 2.1.1. Generar animaciones (interpolaciones y guías de movimiento). 2.1.2. Manipular capas (crear, seleccionar, eliminar, visualizar, bloquear, desbloquear, contorno,

propiedades, cambiar nombre y orden de capas), capas guías y capas de máscara. 2.1.3. Papel cebolla (modo normal, contornos, edición de fotogramas y marcadores). 2.1.4. Modificar tamaño y forma al dibujo. (Suavizar, enderezar, escalar y rotar. Transformación

libre y panel transformar). 2.2. Manipular botones. 2.2.1. Crear botones. 2.2.2. Añadir acción a los botones. 2.2.3. Edición de botones. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. APLICACIÓN DE SONIDO Y VIDEO PARA LA PUBLICACIÓN DE PELÍCULA CON MACROMEDIA FLASH. 3.1. Manipular sonido. 3.1.1. Creación de sonidos (grabadora de sonido de Windows, GoldWave). 3.1.2. Importación de archivos de audio WAV y MP3. 3.1.3. Añadir sonidos a los objetos.

Page 11: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

11

3.1.4. Añadir sonido a los botones. 3.1.5. Sincronizar sonidos. 3.2. Manipular video. 3.2.1. Software de edición de video (Window movie maker). 3.2.2. Importar. 3.2.3. Edición y aplicación de efecto al video. 3.3. Publicar película.

3.3.1. Optimizar película. 3.3.2. Configuración de la publicación. 3.3.3. Generar proyecto auto ejecutable. 3.3.4. Exportar película (.swf, .avi, .mov, .gif).

3.3.5. Imprimir.

Page 12: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

12

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

ELABORACIÓN DE PÁGINAS WEB

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. UTILIZAR LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE DISEÑO. 1.1. Las teorías del diseño. 1.1.1. Importancia del diseño y su impacto. 1.1.2. Origen y enfoque del diseño. 1.1.3. Teorías del diseño: minimalismo, conceptualismo. 1.2. Formatos de diseño.

1.2.1. Zonas áureas. 1.2.2. Dirección. 1.2.3. Sentido. 1.2.4. Equilibrio.

1.3. Teoría del color. 1.3.1. Circulo cromático. 1.3.2. Contrastes. 1.3.3. Colores RGB (Red, Green y Blue) y CMY (Cian, Magenta y Yellow). UNIDAD 2. MANEJAR LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UN LENGUAJE USADO EN LA CREACIÓN DE PÁGINAS WEB (HTML). 2.1. Identificar los contenidos de una página web.

2.1.1. Conceptos básicos (página web, sitio web, lenguajes web). 2.1.2. Objetivo y clasificación de página web. 2.1.3. Estructura de una página web.

2.2. Utilizar etiquetas en una página web. 2.2.1. Sintaxis de etiquetas. 2.2.2. Etiquetas primarias.

SEGUNDO PARCIAL 2.2.3. Etiquetas de hipervínculo. 2.2.4. Manipular formularios en una página web (label, checkbox, action, input type, value). 2.2.5. Insertar y editar tablas en una página web. 2.2.6. Manipular imágenes y animaciones en una página web. 2.2.7. Insertar sonido y video en una página web. 2.2.8. Implementar servicios de correo en una página web.

UNIDAD 3. DISEÑAR PÁGINAS WEB CON UN SOFTWARE DE APLICACIÓN. 3.1. Entorno de la aplicación de DreamWeaver. 3.1.1. Ventana de inicio del software. 3.1.2. Componentes de la ventana de desarrollo.

3.1.3. Vistas del entorno de DreamWeaver (diseñar, código y dividir).

3.2. Insertar componentes a una página Web en DreamWeaver. 3.2.1. Configuración del sitio web: nueva carpeta. 3.2.2. Creación de una página web: documento en blanco, archivo de diseño, plantilla existente. 3.2.3. Formato de texto y párrafos.

Page 13: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

13

TERCER PARCIAL 3.2.4. Establecer vínculos dentro de la página Web, entre páginas Web y servidores. 3.2.5. Insertar imágenes dentro de una página Web. 3.2.6. Insertar y editar tablas en una página Web. 3.2.7. Manipular marcos. 3.3. Utilizar elementos multimedia a una página Web. 3.3.1. Agregar archivos de audio (WAV, MP3, ogg).

3.3.2. Archivos de video. 3.3.3. Insertar animaciones flash. UNIDAD 4. PUBLICAR PÁGINAS WEB EN SERVIDORES DE INTERNET.

4.1. Define los conceptos básicos de publicación. 4.1.1. Concepto de servidor local, servidor remoto y publicar. 4.1.2. Identificar los servidores de Internet disponibles para el alojamiento de páginas Web

(gratuita, comercial).

4.2. Almacenar páginas Web en un servidor. 4.2.1. Verificación de dominios. 4.2.2. Publicar una página en un servidor dedicado. 4.2.3. Publicar una página en un servidor gratuito.

Page 14: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

14

TÉCNICO EN BIOTECNOLOGÍA

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

PROCESA ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL APLICANDO CONTROL DE CALIDAD PARA SU COMERCIALIZACIÓN

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. 1.1. Conservación y procesamiento de alimentos de origen vegetal. 1.1.1. Objetivos de la conservación de alimentos y legislación alimentaria para alimentos de origen

vegetal. 1.1.2. Operaciones del procesamiento de alimentos de origen vegetal. 1.2. Materia prima.

1.2.1. Clasificación de la materia prima de origen vegetal. 1.2.2. Condiciones de almacenamiento de la materia prima de origen vegetal. 1.2.3. Técnicas de acopio de la materia prima de origen vegetal. 1.2.4. Mantenimiento de las condiciones de almacenamiento de la materia prima de origen vegetal. 1.3. Envasado y empacado de alimentos de origen vegetal. 1.3.1. Tipos de envase y empaque (plástico, vidrio, cartón, metálicos). 1.3.2. Técnicas de envasado y empacado (tradicional, al vacío, atmósferas controladas, atmósferas

modificadas).

UNIDAD 2 MÉTODOS DE CONSERVACIÓN Y ADITIVOS ALIMENTARIOS UTILIZADOS EN EL PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. 2.1. Métodos físicos para la conservación de alimentos de origen vegetal.

2.1.1. Refrigeración. 2.1.2. Congelación. 2.1.3. Ultra congelación. 2.1.4. Deshidratación.

2.1.5. Liofilización. 2.1.6. Irradiación. 2.1.7. Esterilización. 2.1.8. Enlatado. SEGUNDO PARCIAL 2.2. Métodos químicos para la conservación de alimentos de origen vegetal. 2.2.1. Uso de conservadores.

2.2.2. Ahumado. 2.2.3. Encurtido. 2.2.4. Salado. 2.2.5. Azucarado.

2.3. Aditivos usados en productos alimenticios de origen vegetal. 2.3.1. Emulsificantes. 2.3.2. Colorantes.

2.3.3. Edulcorantes. 2.3.4. Saborizantes.

Page 15: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

15

2.3.5. Agentes leudantes. 2.3.6. Mejoradores. 2.3.7. Intensificadores del sabor. 2.3.8. Suplementos nutritivos. 2.3.9. Antioxidantes. UNIDAD 3. PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL. 3.1. Control de calidad en productos alimenticios de origen vegetal para su comercialización.

3.1.1. Factores que determinan la calidad de un producto. 3.1.2. Buenas prácticas de manufactura. 3.1.3. Puntos críticos del control de calidad. 3.1.4. Estrategia de comercialización.

TERCER PARCIAL

3.2. Producción de alimentos de origen vegetal convencionales. 3.2.1. Producción de jugos. 3.2.2. Alimentos fermentados. 3.2.3. Productos de panificación. 3.2.4. Conservas.

3.3. Producción de alimentos de origen vegetal no convencionales. 3.3.1. Alimentos derivados de la soya. 3.3.2. Alimentos derivados del nopal.

Page 16: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

16

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

PROCESA ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL APLICANDO CONTROL DE CALIDAD PARA SU COMERCIALIZACIÓN

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. PREPARACIÓN DEL ANIMAL ANTES Y DESPUÉS DEL SACRIFICIO. 1.1. Preparación del animal en pie. 1.1.1. Reposo y dieta. 1.1.2. Control sanitario. 1.1.3. Pesado y lavado. 1.2. Técnicas aplicadas para el sacrificio. 1.2.1. Inmovilización e insensibilización. 1.2.2. Corte de la yugular y desangrado. 1.2.3. Escaldado y depilado.

1.3. Preparación de la canal. 1.3.1. Inspección sanitaria. 1.3.2. Pesado y lavado. UNIDAD 2. CALIDAD ORGANOLÉPTICA DE LA CARNE. 2.1. Color, olor y sabor. 2.1.1. Cantidad y naturaleza química de la mioglobina. 2.1.2. Química y variabilidad del olor y sabor. 2.2. Textura y dureza. 2.2.1. Factores que afectan la dureza de la carne antes y después del sacrificio. 2.2.2. Ablandamiento artificial. UNIDAD 3. PREPARACIÓN DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. 3.1. Productos cárnicos. 3.1.1. Embutidos.

3.1.2. Condimentados.

SEGUNDO PARCIAL

3.2. Productos lácteos.

3.2.1. Quesos. 3.2.2. Yogur. UNIDAD 4. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS PARA SU

COMERCIALIZACIÓN. 4.1. Control de temperatura. 4.1.1. Refrigeración y congelación. 4.1.2. Tratamiento térmico. 4.2. Control de humedad. 4.2.1. Deshidratación. 4.2.2. Curado. 4.2.3. Radiaciones ionizantes. 4.2.4. Conservadores químicos.

Page 17: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

17

TERCER PARCIAL

UNIDAD 5. CONTROL DE CALIDAD DEL PRODUCTO ELABORADO. 5.1. Análisis organoléptico. 5.1.1. Color, olor y sabor. 5.1.2. Consistencia y textura. 5.2. Análisis Fisicoquímico. 5.2.1. Determinación de pH y humedad.

5.2.2. Determinación de proteínas, cenizas y minerales. 5.3. Comparación con estándares establecidos. 5.3.1. Normas de inspección HACCP. 5.3.2. Estándares.

Page 18: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

18

TÉCNICO EN ADMINISTRACIÓN MÓDULO II. SUBMÓDULO I

ATENDER AL CLIENTE EN SU ENTORNO SOCIAL, DE MANERA PRESENCIAL

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. LOS CONSUMIDORES EN SU CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL. 1.1. El cliente. 1.1.1. Concepto y tipos. 1.1.2. Componentes de la comunicación.

1.1.3. Proceso de comunicación. 1.2. Grupos de referencia. 1.2.1. Grupos de Referencia.

1.2.2. La familia como grupo de referencia influyente. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. ATENCIÓN AL CLIENTE Y SUS NECESIDADES.

2.1. Atención a clientes. 2.1.1. Concepto de atención a clientes. 2.1.2. Como dar un buen servicio a clientes. 2.1.3. Mantenimiento de altos niveles de calidad en atención a clientes.

2.2. Necesidades y deseos de los clientes. 2.2.1. Cómo identificar a los clientes. 2.2.2. Cómo descubrir las necesidades de los clientes. 2.2.3. Respuesta eficaz.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. ATENCIÓN AL CLIENTE. 3.1. Importancia del servicio al cliente.

3.1.1. Ventajas del servicio al cliente. 3.1.2. Puntos de vista del cliente. 3.1.3. Lealtad del cliente.

3.2. Seguimiento de la atención al cliente. 3.2.1. Servicio de excelencia. 3.2.2. Esfuerzo de lealtad de la empresa. 3.2.3. El valor del trabajo en equipo.

Page 19: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

19

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

ATENDER AL CLIENTE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

EN LAS VENTAS A DISTANCIA PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. INSTRUMENTOS DE COMUNICACIÓN CON EL CLIENTE. 1.1. Comunicación con el cliente. 1.1.1. Factores relacionados con la fuente. 1.1.2. Factores del mensaje. 1.1.3. Factores del receptor.

1.2. Comunicación escrita. 1.2.1. La carta comercial. 1.2.2. Cartas de ventas.

1.2.3. Boletines informativos. 1.2.4. Correspondencia por correo electrónico. 1.3. Servicio por teléfono. 1.3.1. Calidad en la atención telefónica. 1.3.2. Consejos básicos para realizar llamadas. 1.3.3. El teléfono como una herramienta del área de servicio al cliente. SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 2. TÉCNICAS Y HABILIDADES PARA LA VENTA. 2.1. Destrezas técnicas y personales en el servicio al cliente. 2.1.1. Habilidades técnicas y rasgos personales. 2.1.2. Marketing de servicios y supervisión.

2.2. Solución de problemas 2.2.1. Como tranquilizar a tus clientes. 2.2.2. Como superar la resistencia del cliente.

2.2.3. Como manejar el estrés. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. REALIZAR EL SERVICIO DE VENTA Y POSVENTA POR MEDIO DEL TELÉFONO, INTERNET Y FAX. 3.1. Ventas a Distancia. 3.1.1. Telemercadeo. 3.1.2. Ventas por Internet.

3.2. Seguimiento de posventa. 3.2.1. Garantías y responsabilidad del producto. 3.2.2. Otros servicios posventa.

Page 20: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

20

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

DIFUNDIR LOS BIENES Y SERVICIOS DE LA EMPRESA EN PROCESOS DE CONSOLIDACION O CRECIMIENTO

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. MERCADOTECNIA Competencia de la unidad: Proporcionar información sobre los bienes y servicios que ofrece la

empresa. 1.1. Las 4 “P” de la mercadotecnia. 1.1.1. Concepto e importancia.

1.1.2. Producto, precio y plaza. 1.2. Medios de comunicación con el cliente. 1.2.1. Medios de comunicación.

1.2.2. Tecnología de la información en mercadotecnia. 1.2.3. Publicidad ilícita. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. INSTRUMENTOS DE PROMOCIÓN Y VENTA

2.1. Promoción de bienes y servicios. 2.1.1. Concepto de promoción. 2.1.2. Objetivos e la promoción. 2.1.3. Mezcla promocional.

2.2. Estrategias de promoción. 2.2.1. Estrategias de promoción de ventas para consumidores. 2.2.2. Estrategias de promoción de ventas para distribuidores.

2.3. Promoción en los medios electrónicos. 2.3.1. Promoción en Internet. 2.3.2. Utilización de las redes sociales.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADO. 3.1. Investigación de mercado. 3.1.1. Concepto y aplicación.

3.1.2. Proceso de la investigación de mercados. 3.1.3. Definir el problema y planear la investigación de mercados. 3.1.4. Métodos de obtención de la información

3.2. Resultados de la investigación de mercado. 3.2.1. Tabulación de los resultados. 3.2.2. Interpretación de resultados. 3.2.3. Preparación y presentación del informe de la investigación.

Page 21: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

21

TÉCNICO EN ELECTRÓNICA MÓDULO II. SUBMÓDULO I

ANÁLISIS DE CIRCUITOS PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. VERIFICAR LA APLICACIÓN DE DIODOS SEMICONDUCTORES.

1.1. Aplicar el diodo semiconductor en corriente directa. 1.1.1. Polarización. 1.1.2. El diodo como interruptor. 1.1.3. Bloqueo de fase (protección contra voltaje inverso). 1.2. Aplicar el diodo en corriente alterna. 1.2.1. Rectificador de media onda. 1.2.2. Rectificador de onda completa. 1.2.3. Limitadores y fijadores. 1.3. Aplicar el diodo zener. 1.3.1. Como elemento de protección. 1.3.2. Como circuito recortador. UNIDAD 2. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE CIRCUITOS RESONANTES Y FILTRO. 2.1. Conceptos fundamentales. 2.1.1. Circuitos resonantes.

2.1.2. Circuitos filtro. 2.2. Aplicar circuitos resonantes. 2.2.1. Serie. 2.2.2. Paralelo. 2.3. Aplicar circuitos filtros. 2.3.1. Pasivos. 2.3.2. Activos. 2.3.3. Elaborar reporte de aplicación. 2.4. Verificar funcionamiento. 2.4.1. Frecuencia de resonancia 2.4.2. Parámetros eléctricos. 2.4.3. Elaborar reporte de aplicación.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 3. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE AMPLIFICADORES CLASES A, B Y C. 3.1. Conceptos fundamentales. 3.1.1. Amplificador clase A. 3.1.2. Amplificador clase B. 3.1.3. Amplificador clase C. 3.2. Armado de circuitos básicos de polarización con transistores BJT Y JFET. 3.2.1. Polarización fija.

Page 22: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

22

3.2.2. Polarización mejorada de emisor. 3.2.3. Polarización por divisor de voltaje. 3.3. Comprobar el funcionamiento de circuitos básicos de polarización con transistores

BJT y FET. 3.3.1. Funcionamiento práctico del BJT. 3.3.2. Funcionamiento práctico del JFET. 3.4. Aplicación de amplificadores de potencia.

3.4.1. Amplificadores clase A. 3.4.2. Amplificadores clase B. 3.4.3. Amplificadores clase C.

UNIDAD 4. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CIRCUITOS OSCILADORES. 4.1. Conceptos fundamentales. 4.1.1. Definiciones y características de osciladores. 4.1.2. Tipos de osciladores.

4.2. Aplicar circuitos osciladores. 4.2.1. Sirena o alarma. 4.2.2. VCO.

4.3. Armar circuitos. 4.3.1. Sirena o alarma. 4.3.2. VCO.

4.4. Osciladores. 4.4.1. Oscilador de audio por corrimiento de fase. 4.4.2. Oscilador de audio LC.

4.5. Comprobar su funcionamiento. 4.5.1. Oscilador con temporizador 555. 4.5.2. Oscilador de audio.

TERCER PARCIAL UNIDAD 5. VERIFICAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS AMPLIFICADORES OPERACIONALES. 5.1. Aplicar circuitos con amplificadores operacionales.

5.1.1. Amplificador inversor. 5.1.2. Amplificador no inversor. 5.2. Armar circuitos con amplificadores operacionales.

5.2.1. Armar un circuito sumador de voltajes y un circuito restador de voltajes con OP-AMP. 5.2.2. Armar un circuito comparador de voltajes con OP-AMP. 5.3. Comprobar el funcionamiento.

5.3.1. Comprobar el funcionamiento de un circuito sumador de voltajes y un circuito restador de voltajes con OP-AMP.

5.3.2. Comprobar el funcionamiento de un circuito comparador de voltajes con OP-AMP.

Page 23: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

23

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

IMPLEMENTACIÓN DE CIRCUITOS POR COMPUTADORA

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. MANEJO DEL SOFTWARE DE APLICACIÓN EN LA SIMULACIÓN DE

CIRCUITOS ELECTRÓNICOS. 1.1. Trazar diagramas. 1.1.1. Introducción a la interface de MultiSim. 1.1.2. Comandos y funciones básicas. 1.2. Activar dispositivos electrónicos. 1.2.1. Simulación de circuitos con asistente. 1.2.2. Simulación básica. 1.3. Probar funcionamiento de circuitos electrónicos. 1.3.1. Introducción a Instrumentos de medición en MultiSim. 1.3.2. Manejo de los instrumentos de medición en MultiSim UNIDAD 2. DISEÑAR Y SIMULAR CIRCUITOS CON FUENTE DE ALIMENTACIÓN. 2.1. Circuitos con diodos semiconductores. 2.1.1. Rectificador de media onda 2.1.2. Rectificadores de onda completa.

2.2. Circuitos con diodo zener. 2.2.1. Circuito básico. 2.2.2. Regulador zener en fuente de alimentación.

2.3. Circuitos con reguladores de voltaje. 2.3.1. Fuente fija regulada con transistor. 2.3.2. Fuente variable regulada con transistor. 2.4. Circuitos reguladores integrados. 2.4.1. Fuente con regulador fijo. 2.4.2. Fuente con regulador variable.

2.5. Circuitos resonantes. 2.5.1. RLC Serie. 2.5.2. RLC Paralelo.

2.6. Circuitos filtro de frecuencias. 2.6.1. Filtro pasa bajo. 2.6.2. Filtro pasa alto.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 3 DISEÑAR Y SIMULAR AMPLIFICADORES CLASE A, B Y C. 3.1. Polarización de transistores BJT y FET. 3.1.1. Fundamentos de polarización de los transistores.

Page 24: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

24

3.1.2. Polarizaciones de BJT. 3.1.3. Polarización de FET en zona activa. 3.2. Amplificadores con BJT y FET. 3.2.1. El BJT como amplificador. 3.2.2. El FET como amplificador 3.3. Circuitos osciladores con BJT y FET. 3.3.1. Oscilador con BJT.

3.3.2. Oscilador con FET. TERCER PARCIAL

UNIDAD 4 DISEÑAR Y SIMULAR CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES. 4.1. Redes con OP-AMs. 4.1.1. Características del amplificador operacional. 4.1.2. Modos básicos de operación.

4.1.3. Circuitos lineales con amplificador operación.

Page 25: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

25

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

MANTENIMIENTO A CIRCUITOS BÁSICOS DE CONTROL ELÉCTRICO

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL:

MANUALES, SEMIAUTOMÁTICOS Y AUTOMÁTICOS. 1.1. Tipos de sistemas de control y fundamentos de la teoría de control. 1.1.1. Definir los conceptos de los diferentes tipos de sistema control: manual, automático y

semiautomático. 1.1.2. Describir el funcionamiento de los diferentes tipos de control: manual, automático y

semiautomático.

1.2. Diagrama y propósito de los bloques general de un sistema de control de lazo cerrado.

1.2.1. Definir los conceptos de un sistema de control de lazo abierto y lazo cerrado. 1.2.2. Describirá el funcionamiento de cada una de las etapas de un diagrama de bloque de un

sistema de control de lazo cerrado.

1.3. Aplicaciones de los tipos de sistemas de control.

1.3.1. Describir aplicaciones de los sistemas de control manual, automático y semiautomático. 1.3.2. Describir el funcionamiento de un sistema de control electrónico de lazo cerrado. UNIDAD 2. DIFERENCIAR CADA UNO DE LOS ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE

CONTROL. 2.1. Elementos de un sistema de control. 2.1.1. Definir los elementos que componen los sistemas de control: sistema a controlar,

controlador, actuador, sensor, transductor. 2.1.2. Identificar los elementos de un sistema de control en un diagrama de bloque. 2.2. Analizar el funcionamiento y aplicaciones de los dispositivos prácticos de mando. 2.2.1. Definirá los dispositivos de mando práctico de un sistema de control: sensores y actuadores. 2.2.2. Definir las características de los dispositivos de mando de un sistema. 2.2.3. Clasificar los tipos de sensores de los dispositivos de mando de un sistema de control. 2.2.4. Clasificar los tipos de actuadores de los dispositivos de mando de un sistema de control. 2.3. Analizar el funcionamiento de los dispositivos prácticos de proceso: analógicos y

digitales. 2.3.1. Definir los diferentes tipos de sistema de de control: analógico y digital. 2.3.2. Describir el funcionamiento de un sistema de control analógico. 2.3.3. Describir el funcionamiento de un sistema de control digital.

2.4. Comprobar la aplicación de sensores y actuadores. 2.4.1. Describir ejemplos de aplicaciones donde se utilicen sensores y actuadores. 2.4.2. Diseñar una aplicación con sensores y actuadores. SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 3. ANALIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE TRANSDUCTORES.

3.1. De posición.

Page 26: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

26

3.1.1. Definir los tipos de transductores de posición. 3.1.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores de posición.

3.2. De presión. 3.2.1. Definir los tipos de transductores de presión. 3.2.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores de presión.

3.3. De velocidad. 3.3.1. Definir los tipos de transductores de velocidad. 3.3.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores de velocidad. 3.4. De temperatura. 3.4.1. Definir los tipos de transductores de temperatura. 3.4.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores de temperatura.

3.5. De luz. 3.5.1. Definir los tipos de transductores de luz. 3.5.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductor de luz.

3.6. De humedad. 3.6.1. Definir los tipos de transductores de humedad. 3.6.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores de humedad.

3.7. Capacitivos. 3.7.1. Definir los tipos de transductores capacitivos. 3.7.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores capacitivos.

3.8. Galgas.

3.8.1. Definir los tipos de transductores del tipo galgas. 3.8.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando transductores tipo galgas. TERCER PARCIAL

UNIDAD 4. IMPLEMENTAR MONTAJES DE CIRCUITOS BÁSICOS DE CONTROL UTILIZANDO TRANSDUCTORES FOTOELÉCTRICOS. 4.1. Celdas fotovoltaicas.

4.1.1. Definir el transductor fotoeléctrico del tipo celda fotovoltaica. 4.1.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando el transductor fotoeléctrico del tipo celdas

fotovoltaicas.

4.2. Celdas fotoconductivas.

4.2.1. Definir el transductor fotoeléctrico del tipo celda fotoconductivas. 4.2.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando el transductor fotoeléctrico del tipo celdas

fotoconductivas.

4.3. Fotodiodos.

4.3.1. Definir el transductor fotoeléctrico del tipo fotodiodo. 4.3.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando fotodiodos. 4.4. Fototransistores. 4.4.1. Definir el transductor fotoeléctrico del tipo fototransistor.

4.4.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando fototransistores.

4.5. Optoacopladores. 4.5.1. Definir el transductor fotoeléctrico del tipo optoacoplador. 4.5.2. Diseñar circuitos básicos de control utilizando optoacopladores.

Page 27: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

27

MÓDULO II. SUBMÓDULO IV

MONTAJE DE CIRCUITOS LÓGICOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. REALIZAR CONVERSIONES ENTRE SISTEMAS NUMÉRICOS Y BINARIOS. 1.1. Tipos de sistemas numéricos. 1.1.1. Decimal. 1.1.2. Binario. 1.1.3. Octal. 1.1.4. Hexadecimal 1.2. Conversión entre sistemas. 1.2.1. Decimal a binario. 1.2.2. Binario a decimal. 1.2.3. Decimal a octal. 1.2.4. Decimal a hexadecimal. 1.2.5. Binario a octal y a hexadecimal. 1.3. Tipos de códigos.

1.3.1. BCD. 1.3.2. Complemento a dos. 1.3.3. Exceso de tres. 1.3.4. Código Gray. UNIDAD 2. ANALIZAR Y COMPROBAR EL FUNCIONAMIENTO DE LAS COMPUERTAS LÓGICAS. 2.1. Introducción a las compuertas lógicas. 2.1.1. Descripción. 2.1.2. Lógica TTL. 2.1.3. Lógica CMOS. SEGUNDO PARCIAL 2.1.4. Manual de referencia rápida (NTE). 2.2. Tipos de compuertas.

2.2.1. AND. 2.2.2. OR. 2.2.3. NAND. 2.2.4. NOR. 2.2.5. XOR. 2.2.6. XNOR. 2.3. Comprobación de compuertas lógicas con circuitos integrados. 2.3.1. Polarización de los circuitos integrados de las compuertas lógicas. 2.3.2. Uso del probador lógico como herramienta de comprobación. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. ANALIZAR Y SIMPLIFICAR CIRCUITOS APLICANDO EL ÁLGEBRA BOOLEANA.

Page 28: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

28

3.1. Álgebra Booleana. 3.1.1. Operaciones y expresiones booleanas. 3.1.2. Leyes y reglas del álgebra Booleana. 3.1.3. Teoremas de DeMorgan. 3.2. Simplificación lógica. 3.2.1. Simplificación usando el álgebra Booleana. 3.2.2. Mapas de Karnaugh.

Page 29: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

29

TÉCNICO EN VENTAS

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

EMPLEA TÉCNICAS DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y MOTIVACIONAL ORIENTADO

AL ÁREA DE VENTAS PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. TEORÍAS MOTIVACIONALES. 1.1. Conceptos motivacionales básicos.

1.1.1. Estímulo, autoestima, instinto, actitud, meta e intención. 1.1.2. Necesidad, motivación, autocontrol y autoconocimiento. 1.2. Teorías motivacionales.

1.2.1. Teoría de la jerarquización de las necesidades. 1.2.2. Teoría de reforzamiento y de la motivación – higiene. SEGUNDO PARCIAL 1.2.3. Teoría de las expectativas. 1.2.4. Teoría de la equidad y del establecimiento de metas.

1.3. Aplicación de las teorías en el ámbito laboral. 1.3.1. Teoría de reforzamiento, de la jerarquización de las necesidades y de la motivación –

higiene. 1.3.2. Teoría de las expectativas, de la equidad y del establecimiento de metas.

TERCER PARCIAL

UNIDAD 2. TÉCNICAS Y TEORÍAS ORGANIZACIONALES. 2.1. Teorías organizacionales. 2.1.1. Teoría del desarrollo organizacional y clásica. 2.1.2. Teoría conductista y de sistemas. 2.2. Aplicación de las teorías en el ámbito laboral. 2.2.1. Concepto de cambio y resistencia. Modelo de cambio de Kurt Lewin. 2.2.2. Teoría del desarrollo organizacional, clásico, de sistemas y conductista.

Page 30: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

30

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

IMPLEMENTA ESTRATEGIAS DE RELACIONES PÚBLICAS EN LAS VENTAS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. EMPLEAR LAS ESTRATEGIAS DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN EL PROCESO DE VENTAS. 1.1. Antecedentes de las relaciones públicas. 1.1.1. Orígenes y antecedentes en el mundo. 1.1.2. Antecedentes en México. 1.2. Conceptos básicos de relaciones públicas. 1.2.1. Concepto, importancia, finalidad y diferencia entre las relaciones públicas y la publicidad. 1.2.2. Las relaciones públicas como función integral de la organización y su clasificación. 1.3. Públicos internos. 1.3.1. Importancia y preceptos básicos de los públicos internos. 1.3.2. Información que se debe proporcionar al personal y los medios que se utilizan.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. DESARROLLAR LA COMUNICACIÓN EFECTIVA DEL NEGOCIO HACIA LAS VENTAS. 2.1. Públicos externos. 2.1.1. Relaciones públicas con accionistas e inversionistas y organizaciones financiadoras. 2.1.2. Relaciones públicas con proveedores, clientes actuales y potenciales. 2.2. Públicos externos. 2.2.1. Relaciones públicas con gobierno, comunidad. 2.2.2. Relaciones públicas con medios masivos de comunicación. TERCER PARCIAL 2.3. Planeación de la función de relaciones públicas. 2.3.1. Identifica la importancia y etapas (investigación, definición del problema y objetivos) de la

planeación en la función de relaciones públicas. 2.3.2. Etapas de la planeación en la función de relaciones públicas: identifica el análisis del

problema (métodos informales, formales y diseño de cuestionario), elaboración de planes y programas generales y específicos.

2.4. Planeación de la función de relaciones públicas. 2.4.1. Etapas de la planeación en la función de relaciones públicas: aplica la investigación,

definición del problema y de los objetivos. 2.4.2. Etapas de la planeación en la función de relaciones públicas: aplica el análisis del problema

(métodos informales, formales y diseño de cuestionario), elaboración de planes y programas generales y específicos.

Page 31: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

31

MÓDULO II SUBMÓDULO III

APLICA PRINCIPIOS DE MERCADO EN EL PROCESO DE VENTAS

PRIMER PARCIAL

UNIDAD 1. TEORÍA DEL CONSUMIDOR 1.1. Las preferencias de los consumidores. 1.1.1. Posibilidades de consumo. 1.1.2. Supuestos de las preferencias. 1.1.3. Limitaciones al consumo.

1.2. La función de utilidad. 1.2.1. Conceptos. 1.2.2. Las curvas de indiferencia. 1.2.3. Los mapas de indiferencia.

1.3. La conducta del consumidor. 1.3.1. El equilibrio del consumidor. 1.3.2. Cambios en el equilibrio del consumidor.

UNIDAD 2. TEORÍA DE LA EMPRESA: PRODUCCIÓN. 2.1. Función de producción. 2.1.1. Función de producción. 2.1.2. Producción y combinación de factores. 2.1.3. Complementación y sustitución de factores.

2.2. Producción y rendimientos. 2.2.1. Curvas de isocuantas. 2.2.2. Ley de los rendimientos decrecientes.

2.3. Productividad. 2.3.1. Formas de elevar la productividad. 2.3.2. Factores determinantes de la productividad.

SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 3. TEORÍA DE LA EMPRESA: COSTOS. 3.1. Los costos y los gastos.

3.1.1. La toma de decisiones y su relación con los costos y los gastos. 3.1.2. Diferencias entre costos y gastos.

3.2. Clasificación de los costos. 3.2.1. Costos empresariales y costos sociales. 3.2.2. Costos totales, medios marginales y unitarios.

3.3. Factores productivos y los costos. 3.3.1. Remuneración a los factores productivos. 3.3.2. Curvas de isocostos. 3.4. Economías y deseconomías de escala. 3.4.1. Economías de escala. 3.4.2. Deseconomías de escala.

Page 32: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

32

UNIDAD 4. TEORÍA DEL MERCADO: OFERTA, DEMANDA Y PRECIO. 4.1. El mercado. 4.1.1. Definición de mercado. 4.1.2. Clasificación de mercados.

4.2. Demanda de mercado. 4.2.1. Definición de demanda, demanda y utilidad marginal, demanda y curvas de indiferencia. 4.2.2. Determinantes y elasticidad de la demanda.

4.3. Oferta de mercado. 4.3.1. Definición de oferta y determinantes de la oferta. 4.3.2. Elasticidad de la oferta.

4.4. Precio del mercado. 4.4.1. Definición y funciones del precio. 4.4.2. Formación del precio en competencia perfecta e imperfecta.

TERCER PARCIAL

UNIDAD 5. VARIABLES PSICOLÓGICAS EN LA MERCADOTECNIA. 5.1. Introducción al modelo del consumidor. 5.1.1. Aspectos históricos.

5.1.2. Definición de la teoría de la conducta del consumidor y la confiabilidad del modelo.

5.2. La corriente del comportamiento. 5.2.1. La memoria y la escuela conductista. 5.2.2. La imitación.

5.3. El psicoanálisis. 5.3.1. Conceptos básicos y la escuela del psicoanálisis. 5.3.2. La estructura de la personalidad y aplicaciones del freudianismo a la Mercadotecnia.

5.4. El estructuralismo. 5.4.1. La escuela estructuralista y la Gestalt en las ventas como secreto de éxito. 5.4.2. Aplicaciones prácticas del estructuralismo.

5.5. Las motivaciones. 5.5.1. Orígenes y causas de la motivación. 5.5.2. Definición, funciones y la medición de los motivos.

5.6. La conducta del consumidor y los colores. 5.6.1. Teoría, interpretación y aplicación de los colores. 5.6.2. Variables para la determinación de los colores en los productos de consumo y conclusiones.

5.7. La corriente realista. 5.7.1. Escuela realista, filosofía, cerebro y sus funciones. 5.7.2. El sistema de control, de percepciones, conducta y su aplicación en la Mercadotecnia.

Page 33: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

33

TÉCNICO EN PROCESOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

MANEJA LOS COSTOS DE UNA ORGANIZACIÓN

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS. 1.1. Conoce los principales conceptos de la contabilidad de costos en las organizaciones. 1.1.1. Identifica los principales conceptos y la importancia de la contabilidad de costos. 1.1.2. Identifica los objetivos y las funciones de la contabilidad de costos. 1.1.3. Identifica que es una empresa comercial y que es una empresa manufacturera.

1.2. Comprende los costos de la empresa. 1.2.1. Clasifica los costos según su función en las operaciones de una empresa. 1.2.2. Clasifica los costos según su comportamiento en las operaciones de una empresa.

1.2.3. Describe el punto de equilibrio de la organización. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. CONTABILIDAD DE COSTOS.

2.1. Realiza los registros de las operaciones que implica el flujo de materia prima. 2.1.1. Comprende las cuentas de registro del flujo de la materia prima. 2.1.2. Registra los asientos de diario el flujo de la materia prima. 2.2. Realiza los registros de las operaciones que implica el flujo de los productos terminados y vendidos. 2.2.1. Comprende las cuentas de registro del flujo de los productos terminados y vendidos. 2.2.2. Registra los asientos de diario del flujo de los productos terminados y vendidos.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. SISTEMAS DE COSTEO DE LA ORGANIZACIÓN. 3.1. Utiliza el sistema de costeo absorbente en una organización. 3.1.1. Describe los fundamentos del costeo absorbente.

3.1.2. Aplica el costeo absorbente en las operaciones de la organización. 3.2. Utiliza el sistema de costeo directo o variable de una organización. 3.2.1. Describe los fundamentos del costeo directo o variable.

3.2.2. Aplica el costeo directo o variable en las operaciones de la organización.

Page 34: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

34

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

TOMA DECISIONES EN BASE A LOS COSTOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN EL PROCESO DE LA TOMA DE

DECISIONES. 1.1. Analiza los costos relevantes en la toma de decisiones a corto plazo. 1. 1.1. Aplica la importancia de hacer o comprar productos terminados. 1.1.2. Describe la ubicación de la planta comercial. 1.2. Interpreta el papel que desempeñan los costos en la toma de decisiones para la

inversión de capital. 1.2.1. Elabora proyectos comerciales no lucrativos, de utilidad no cuantificable y proyectos de

expansión. 1.2.2. Realiza tipos de costos que se requieren para la toma de decisiones. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. USO DE LOS COSTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE PRECIOS. 2.1. Analiza la teoría de los precios económicos. 2.1.1. Identifica los factores de la oferta y la demanda de los productos. 2.1.2. Utiliza los tipos de costos que se requieren para tomar decisiones sobre la determinación de

precios. 2.2. Analiza la descentralización y evaluación de la actuación y determinación de

precios de transferencia. 2.2.1. Identifica el concepto de utilidad como instrumento de evaluación. 2.2.2. Determinación de precios de traslado interno o precios de transferencia. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. MODELO O ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN Y UTILIDAD. 3.1. Analiza el volumen y utilidad en los costos 3.1.1. Analiza la variabilidad de los costos. 3.1.2. Analiza la presentación de datos de costos volumen y utilidad. 3.2. Analiza el sistema de costos estándar: determinación de de estándares y calculo

de variaciones. 3.2.1. Analiza la naturaleza de los costos estándar. 3.2.2. Desarrolla los tipos de normas o estándar de materia prima.

Page 35: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

35

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

MANEJA INVENTARIOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. IDENTIFICA LOS DIVERSOS MÉTODOS DE INVENTARIOS DE UNA EMPRESA. 1.1. Conoce los sistemas de inventarios. 1.1.1. Conoce los conceptos de los diferentes tipos inventarios. 1.1.2. Conoce las diversas funciones de los inventarios. 1.1.3. Conoce los sistemas de inventarios (inventario inicial, inventario final, Inventario para contar

con materia prima disponible, inventarios para controlar productos en proceso, inventarios de productos terminados, inventario de materiales y suministros).

1.2. Describe los procesos de entradas y salidas de mercancías de almacén. 1.2.1. Describe el Método PEPS (primeras entradas-primeras salidas) para los procesos de entradas

y salidas de mercancías de almacén. 1.2.2. Describe el Método UEPS (últimas entradas-primeras salidas) para los procesos de entradas y

salidas de mercancías de almacén. SEGUNDO PARCIAL 1.2.3. Describe el método PP (precio promedio) para los procesos de entradas y salidas de

mercancías de almacén. 1.2.4. Describe el método PT (producto terminado) para los procesos de entradas y salidas de

mercancías de almacén. 1.2.5. Describe el manejo de tarjetas de almacén para el control de inventarios para los procesos

de entradas y salidas de mercancías de almacén. UNIDAD 2. REALIZA LOS INVENTARIOS FISICOS DENTRO DEL ALMACEN Y CONOCE LOS PROCESOS DE COMPRA Y PAGO DE MERCANCIAS A PROVEEDORES. 2.1. Aplica los procedimientos para la toma física del inventario. 2.1.1. Conoce las diferentes políticas de inventario físico dentro de una empresa. 2.1.2. Conoce la rotación de un producto en base a el control de inventarios de una empresa. TERCER PARCIAL 2.1.3. Aplica los procedimientos para elaborar el inventario de una empresa. 2.2. Conoce los diferentes procesos de compra y pago de mercancías a los proveedores

y conoce sus políticas internas.

2.2.1. Aplica los diferentes procesos de compra y de pago de mercancías utilizados en la empresa. 2.2.2. Conoce las diferentes políticas internas de adquisición y de pago de mercancías de una

empresa. 2.2.3. Emplea los diferentes formatos de compra y de pago de mercancías de una empresa a los

proveedores.

Page 36: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

36

TÉCNICO EN ANÁLISIS Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

APLICA LOS MÉTODOS DE PROCESAMIENTO A LECHE

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. ACOPIO, CONSERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LA LECHE. 1.1. Aplica la forma de acopio de la leche. 1.1.1. Conoce las diferentes formas de acopio de la leche. 1.1.2. Aplica el acopio higiénico de la leche. 1.2. Conoce los criterios de evaluación de la leche en base a estándares para su

adquisición. 1.2.1. Conoce la composición química y nutricional de la leche. 1.2.2. Conoce los índices de higiene y calidad de la leche.

1.3. Aplica los métodos de conservación y tipos de transporte de la leche. 1.3.1. Conoce los métodos de conservación y transporte de la leche. 1.3.2. Aplica los métodos de conservación de la leche.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. TRATAMIENTO TÉRMICO Y PRE-PROCESAMIENTO DE LA LECHE CRUDA PREVIO A LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS LÁCTEOS Y SU CONSUMO HUMANO. Competencia de la unidad: Aplica los tratamientos térmicos y pre-procesamientos a la leche cruda de acuerdo a las normas vigentes (NOM-091-SSA1-1994, NOM-155-SCFI-2003, NOM-120-SSA-1994, NOM-026-STPS-1998). 2.1. Aplica los diferentes tipos de tratamientos térmicos en la leche cruda. 2.1.1. Realiza el tratamiento de la pasteurización de la leche de acuerdo a las normas vigentes.

2.1.2. Realiza el tratamiento de esterilización de la leche de acurdo a las normas vigentes. 2.1.3. Realiza el tratamiento de ultra pasteurización de la leche de acuerdo a las normas vigentes. 2.1.4. Realiza el proceso de evaporización a la leche de acuerdo a las normas vigentes.

2.2. Realiza los pre-procesamientos a la leche cruda. 2.2.1. Realiza el proceso de homogenización a la leche pasteurizada de acurdo a las normas

vigentes. 2.2.2. Realiza el proceso de desodorización a la leche homogenizada y pasteurizada de acurdo a las

normas vigentes. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. TIPOS DE PROCESAMIENTOS DE LA LECHE Y SUS DERIVADOS. 3.1. Aplica procesos de transformación de la leche. 3.1.1. Realiza el proceso para la obtención de leche condensada de acuerdo a la NOM-F-050-1971. 3.1.2. Realiza el proceso para la obtención de leche en polvo. 3.1.3. Realiza el proceso para la obtención de leche evaporada de acuerdo a la norma NOM-F-051-

S-1980. 3.1.4. Realiza el proceso para la elaboración de leche saborizada y endulzada. 3.2. Aplica procesos de transformación para obtener derivados de la leche. 3.2.1. Realiza el proceso para la obtención de leche fermentada de acuerdo a la norma NOM-185-

SSA1-2002.

Page 37: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

37

3.2.2. Realiza el proceso para la elaboración de quesos de acuerdo a las normas NMX-F-209-1985, NMX-F-471-1985, NMX-035-SSA1-1993 y NOM-121-SSA1-1994.

3.2.3. Realiza el proceso para la elaboración de crema de acuerdo a norma NOM-185-SSA1-2002. 3.2.4. Realiza el proceso para la elaboración de mantequilla de acuerdo a las normas NMX-F-010-

1982 y NOM-185-SSA1-2002. 3.2.5. Realiza el proceso para la elaboración de dulces de leche. 3.2.6. Realiza el proceso para la elaboración de helados de acuerdo a la norma NOM-036-SSA1-

1993.

Page 38: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

38

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

EFECTÚA ANÁLISIS FISICOQUÍMICOS A LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. ANÁLISIS FÍSICO, QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO PARA LECHE CRUDA. BAJO LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES.

1.1. Realiza los análisis físicos y organolépticos de la leche cruda de acuerdo a las Normas Oficiales Vigentes. Utilizando equipo y materiales de laboratorio necesarios. 1.1.1. Conoce las Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la determinación de:

- pH en alimentos en base a la NMX-F-317-S-1978. - Densidad en leche fluida en base a la NMX-F-424-S-1982.

- Sólidos totales en leche fluida en base a la NMX-F-426-1982. - Sólidos no grasos en base a la NOM-155-SCFI-2003 - Punto de congelación en base a la NMX-F-443-1983. - Sedimentación en base a la NMX-F-513-1988.

- Propiedades organolépticos de productos lácteos en base a la Norma FIL 99 A:1997. 1.1.2. Realiza los análisis físicos para muestras de leche cruda en base a las NOM vigentes, como

pH, densidad, sólidos totales, sólidos no grasos, punto de congelación y sedimentación y los

análisis organolépticos como olor, color, sabor y apariencia. 1.2. Realiza los análisis químicos de la leche cruda de acuerdo a las normas oficiales vigentes, utilizando de equipo y materiales de laboratorio necesarios

1.2.1. Conoce las Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la determinación de: - Acidez titulable en leche bronca en base a la NOM-155-SCFI-2003 - Índice de acidez en leche fluida en base a la NMX-F-425-1983. - Proteínas en leche, fórmula láctea y productos lácteos combinado en base a la NOM-155-

SCFI-2003.

- Cloruros en base a la NOM-091-SSA1-1994. - Prueba del alcohol en base a la NMX-F-700-COFOCALEC-2004. - Grasa butírica en base en la NMX-F-387-1982

1.2.2. Realiza los análisis químicos para muestras de leche cruda en base a las NOM vigentes como Acidez titulable e índice de acidez, contenido de proteína, contenido de cloruros, prueba de alcohol, determinación de grasa, determinación de almidón.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. ANÁLISIS FISICO, QUÍMICO Y ORGANOLÉPTICO PARA LA LECHE PROCESADA BAJO LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS VIGENTES. 2.1. Realiza los análisis físicos y organolépticos de muestras de productos lácteos, de

acuerdo a las Normas Oficiales Vigentes. Utilizando equipo y materiales de laboratorio necesarios.

2.1.1. Conoce las Normas Oficiales Mexicanas vigentes para la determinación de: - Humedad en alimentos en base a la NOM-035-SSA1-1993. - Sólidos totales en base a la NMX-F-510-1988.

- pH en alimentos en base a la NMX-F-317-S-1987. - Contenido graso en base a la NMX-F-513-1988. - Densidad en leche fluida en base a la NMX-F-424-S-1982. - Propiedades organolépticos de productos lácteos en base a la Norma FIL 99 A:1997.

Page 39: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

39

2.1.2. Realiza los análisis físicos para muestras de productos lácteos en base a las NOM vigentes como determinación de humedad, sólidos totales, pH. Contenido graso y densidad y los análisis organolépticos como olor, color, sabor y apariencia.

TERCER PARCIAL 2.2. Realiza los análisis químicos de muestras de productos lácteos, de acuerdo a las

Normas Oficiales Vigentes. Utilizando equipo y materiales de laboratorio necesarios.

2.2.1. Conoce las normas oficiales mexicanas vigentes para la determinación de:

- Acidez titulable en yogurt en base a la NOM-130-SSA1I-1995. - Índice de acidez en base a la NMX-F-511-1988. - Prueba de la fosfatasa residual en base a la NMX-F-368-1983. - Caseína en leche, fórmula láctea y productos lácteos combinado en base a la NOM-155-

SCFI-2003. - Determinación de proteínas en base a la NMX-F-513-1988. - Lactosa en leche, fórmula láctea y productos lácteos combinado en base a la NOO-155-

SCFI-2003.

2.2.2. Realiza los análisis químicos para muestras de productos lácteos en base a las NOM vigentes

como acidez titulable e índice de acidez, prueba de la fosfatasa (pasteurización), caseína, proteínas, cenizas y determinación de lactosa (adulteración con agua y enfermedad de mastitis).

Page 40: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

40

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

EFECTÚA ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS A LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. 1.1. Aplica los elementos básicos para el análisis microbiológico de productos

alimenticios derivados de frutas y hortalizas, aplicando normas oficiales mexicanas de seguridad e higiene.

1.1.1. Clasifica los microorganismos que alteran la calidad sanitaria de los productos y subproductos lácteos, de acuerdo a sus características morfológicas para efectuar el análisis microbiológico.

1.1.2. Prepara y esteriliza material y medios de cultivo utilizados en el análisis microbiológico de productos y subproductos lácteos, aplicando Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene.

1.2. Realiza el muestreo, preparación de muestras y aplica las técnicas de siembra de muestras de alimentos, para el análisis microbiológico de productos y subproductos lácteos, aplicando normas oficiales de seguridad e higiene.

1.2.1. Realiza el muestreo y preparación de muestras de productos y subproductos lácteos, según

NMX-F-285 y NMX- F -286, para el análisis microbiológico. 1.2.2. Aplica las técnicas de siembra de muestras de alimentos para el análisis microbiológico de

productos y subproductos lácteos, aplicando normas de seguridad e higiene.

SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS LÁCTEOS 2.1. Realiza la cuenta de bacterias aerobias en muestras de productos y subproductos

lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando normas de seguridad e higiene.

2.1.1. Identifica las condiciones de crecimiento de bacterias aerobias, para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana.

2.1.2. Aplica la norma NMX – F- 253- 1977 para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos tomando en cuenta la seguridad e higiene.

2.2. Realiza la cuenta de mohos y levaduras en muestras de productos y subproductos

lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando normas de seguridad e higiene.

2.2.1. Identifica las condiciones de crecimiento mohos y levaduras, para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana.

2.2.2. Aplica la norma NMX-F-256-1978 para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la seguridad e higiene.

2.3. Realiza la determinación de coliformes totales y fecales en muestras de productos

y subproductos lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando normas de seguridad e higiene.

2.3.1. Identifica las condiciones de crecimiento del grupo coliformes, para la caracterización

sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana. 2.3.2. Aplica la norma oficial mexicana para la cuenta de coliformes totales (NOM-113-SSA1-1994)

para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la seguridad e higiene.

Page 41: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

41

2.3.3. Aplica la norma oficial mexicana para la cuenta de coliformes fecales (NMX-F-308-1992) para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la seguridad e higiene.

TERCER PARCIAL 2.4. Realiza la determinación de salmonella en muestras de productos y subproductos

lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando normas de seguridad e higiene.

2.4.1. Identifica las condiciones de crecimiento de la especie salmonella para la caracterización

sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana. 2.4.2. Aplica la norma oficial mexicana para la cuenta de salmonella (NMX- F-304 -1977) para la

caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la seguridad e higiene.

2.5. Realiza la determinación de staphylococos en muestras de productos y

subproductos lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando normas de seguridad e higiene.

2.5.1. Identifica las condiciones de crecimiento de la especie staphylococos para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana.

2.5.2. Aplica la norma oficial mexicana para la cuenta de stapylococos (NMX- F-310 -1978) para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la

seguridad e higiene. 2.6. Realiza la determinación de listeria monocytogenes en muestras de productos y

subproductos lácteos, de acuerdo a normas oficiales mexicanas y aplicando

normas de seguridad e higiene. 2.6.1. Identifica las condiciones de crecimiento de la especie listeria monocytogenes para la

caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, de acuerdo a norma oficial mexicana.

2.6.2. Aplica la norma oficial mexicana para la cuenta de listeria monocytogenes (NOM-143-SSA1 -1995) para la caracterización sanitaria de productos y subproductos lácteos, tomando en cuenta la seguridad e higiene.

Page 42: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

42

TÉCNICO EN PRODUCCIÓN

MÓDULO II. SUBMÓDULO I

ADMINISTRA LA PRODUCCIÓN MEDIANTE TÉCNICAS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. MÉTODOS PARA ELABORACIÓN DE PRONOSTICOS DE LA DEMANDA DE UN PRODUCTO EN UNA EMPRESA. 1.1. Teoría de los pronósticos para determinar la demanda del producto. 1.1.1. Pronostica la demanda de un producto utilizando el método de los mínimos cuadrados. 1.1.2. Pronostica la demanda de un producto utilizando el método de promedio simple. 1.1.3. Pronostica la demanda de un producto utilizando el método del promedio móvil.

1.1.4. Pronostica la demanda de un producto con el método de atenuación exponencial. 1.2. Conoce las formulas para calcular pronósticos de la demanda de un producto. 1.2.1. Calcula mediante las fórmulas matemáticas los pronósticos de la demanda de un producto.

1.2.2. Calcula mediante fórmulas matemáticas el pronóstico de un producto aplicando ecuaciones simultáneas de primer grado.

SEGUNDO PARCIAL

UNIDAD 2. FUNDAMENTA MEDIANTE PROCESOS ESTADÍSTICOS BÁSICO, LA PLANEACIÓN DE INVENTARIOS DE UNA EMPRESA. 2.1. Fundamentos de estadística básica para el control de inventarios en una empresa. 2.1.1. Aplica los métodos de aritmética básica en el control de inventarios. 2.1.2. Determina los sistemas de inventarios para la optimización de los recursos. 2.1.3. Determina los costos de inventarios para la optimización de recursos en la empresa.

2.2. Método del modelo económico del lote para la optimización de recursos en la empresa.

2.2.1. Calcula las cantidades económica de la orden (EOQ) para optimizar recursos de la empresa. 2.2.2. Determina la planeación de inventarios ABC. 2.2.3. Calcula el conteo cíclico.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. SISTEMAS DE PLANEACIÓN Y DEMANDA DE PRODUCTOS. 3.1. Elabora un programa maestro de producción. 3.1.1. Aplica el método Justo a tiempo, para la elaboración de programas de producción. 3.1.2. Aplica el método Kan- Ban, para la elaboración de programas de producción.

3.2. Conoce la demanda y propone la mejora de un producto. 3.2.1. Identifica la demanda de un producto. 3.2.2. Propone las alternativas de mejora de un producto, para recuperación de la demanda del

mismo.

Page 43: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

43

MÓDULO II. SUBMÓDULO II

ELABORA ANTEPROYECTOS PARA PROGRAMAS PRODUCTIVOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. DETERMINACIÓN DE UN ANTEPROYECTO PRODUCTIVO. Competencia de la unidad: Determina la naturaleza de un anteproyecto productivo de acuerdo a su entorno. 1.1. Describe la clasificación de los proyectos e identifica Rasgos y características de los

objetivos del anteproyecto productivo. 1.1.1. Define el concepto un Proyecto Productivo y clasifica los proyectos según su naturaleza. 1.1.2. Analiza los rasgos de los proyectos productivos, donde muestren las características

principales. 1.1.3. Plantea los objetivos según sus necesidades para determinar su delimitación. 1.2. Identifica tipo y tamaño de las empresas, determina la naturaleza de la empresa

del entorno para el anteproyecto productivo. 1.2.1. Describe los tipos y tamaño de empresas que existen en la actualidad. 1.2.2. Establece el contexto del anteproyecto según su tipo y tamaño de la empresa productiva de

la comunidad. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. DETERMINA LA VIABILIDAD DEL ANTEPROYECTO PRODUCTIVO A REALIZAR EN LA EMPRESA. 2.1. Aplica la metodología para realizar un estudio de mercado. 2.1.1. Conoce las diferentes áreas operativas, para realizar un estudio de mercado. 2.1.2. Aplica una metodología de estudio de mercado para determinar la viabilidad de los

proyectos productivos. 2.2. Describe las diferentes fuentes de obtención de información, para realizar un estudio técnico mercado. 2.2.1. Conoce las diferentes fuentes para obtener datos secundarios, y elabore cuestionarios que

ayuden a establecer necesidades y lineamientos del estudio de mercado. 2.2.2. Identifica las variables de la mezcla de mercadotecnia, donde visualizar las 4’ Ps. 2.2.3. Analiza la demanda y oferta para calcular la segmentación del mercado y beneficios de la

segmentación. 2.3. Aplica técnicas que se utilizan para realizar un estudio técnico de proceso

2.3.1. Determina el sitio donde se instalará la planta con ayuda del diagrama de flujo y presenta una información más detallada del proceso en un cursograma analítico.

2.3.2. Compara el tiempo transcurrido de la distribución actual y la distribución propuesta, con la ayuda de diagrama de recorrido. Y formula criterios, para determinar el sitio donde se instalará la planta.

2.3.3. Utiliza Método SLP para distribuir la cercanía de los departamentos en base a la conveniencia. Establece organigramas para definir las áreas funcionales de la empresa de anteproyecto.

2.4. Conoce las técnicas de evaluación financiera y económica con el fin de verificar su viabilidad. 2.4.1. Realiza estados financieros (flujo de efectivo, capital social, estados financieros proyectados

y balance general), para determinar la situación financiera.

Page 44: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

44

2.4.2. Desarrolla una evaluación financiera que contenga los aspectos VPN y TIR, para busca alternativas que permitan un ahorra económico.

TERCER PARCIAL UNIDAD 3. ELABORACIÓN DE UN ANTEPROYECTO. 3.1. Aplica las diversas metodologías usadas en el estudio de mercados, para la elección correcta en la aplicación y elaboración de un anteproyecto. 3.1.1. Desarrolla la metodología para determinar la naturaleza del anteproyecto para determinar las

áreas operativas.

3.1.2. Elabora la metodología adecuada para realizar un estudio de mercado adecuado al anteproyecto.

3.2. Aplica las metodologías y técnicas en el estudio técnico de proceso, financiero y

económico en la elaboración del anteproyecto. 3.2.1. Desarrolla la metodología para llevar a cabo el desarrollo del estudio técnico de proceso del

anteproyecto. 3.2.2. Desarrolla la metodología para llevar a cabo el desarrollo del estudio financiero y económico

del anteproyecto.

Page 45: TEEMMAARRIIOOSS EDD EE AAA SSI IGGNNAA TTUURRAS DDE ... · Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012 2 GEOMETRÍA ANALÍTICA PRIMER PARCIAL

Dirección Académica, Departamento de Evaluación Educativa SEM AGO 2011- ENERO 2012

45

MÓDULO II. SUBMÓDULO III

REALIZA ESTUDIOS ECONÓMICOS EN LAS EMPRESAS PARA OPTIMIZAR RECURSOS

PRIMER PARCIAL UNIDAD 1. CALCULA EL VALOR DEL DINERO A TRAVÉS DEL TIEMPO. 1.1. Analiza los conceptos básicos de ingeniería económica para optimizar recursos. 1.1.1. Interpreta los conceptos básicos de ingeniería económica para optimizar los recursos en una

empresa. 1.1.2. Interpreta la teoría de interés simple y compuestos para saber el valor del dinero en el

tiempo.

1.2. Analiza las fórmulas de interés simple y compuesto para obtener resultados

encaminados a la toma de decisiones. 1.2.1. Aplica las fórmulas de interés simple para saber el valor del dinero generado por la aplicación

de un solo interés. 1.2.2. Emplea las fórmulas de interés compuesto para obtener intereses sobre el interés simple. 1.2.3. Aplica la interpolación de tablas de interés para calcular el valor aproximado de una

magnitud en un intervalo donde se conocen los valores. SEGUNDO PARCIAL UNIDAD 2. APLICA LAS TASAS DE INTERÉS. 2.1. Analiza los conceptos básicos de interés, interés nominal y efectivo para

solucionar casos reales de producción.

2.1.1. Aplica los conceptos básicos de la tasa de interés para predecir el valor futuro del dinero. 2.1.2. Utiliza la teoría de la tasa de interés nominal y efectivo para predecir el valor futuro del

dinero.

2.2. Aplica las fórmulas de tasas de interés para conocer el valor del dinero. 2.2.1. Obtiene las tasas de interés nominal, efectivo e interés efectivo anual para seleccionar la

mejor opción. 2.2.2. Obtiene las tasas de interés efectivo para cualquier periodo, para capitalización continua y

relaciones de equivalencia. TERCER PARCIAL UNIDAD 3. OPTIMIZA RECURSOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE MÉTODOS 3.1. Emplea los conceptos básicos de métodos para aplicar el más adecuado en los

diferentes planes de producción. 3.1.1. Aprovecha los conceptos básicos de depreciación y vida útil para decidir el equipo o

máquinas que debe de utilizar en el proceso de producción. 3.1.2. Aprovecha el análisis de reemplazo para saber si los equipos operan de manera económica.

3.2. Utiliza las fórmulas de los métodos de optimización para obtener resultados y

tomar la mejor decisión. 3.2.1. Aplica el método de análisis equivalente, de valor presente y valor anual para calcular el

rendimiento anual uniforme de la inversión en un proyecto. 3.2.2. Aplica el método de depreciación, análisis de reemplazo y tasa de rendimiento para conocer

la disminución del valor de un activo debido a su uso.