TALLER I HIPERTENSIÓN ARTERIAL

23
HIPERTENSIÓN HIPERTENSIÓN ARTERIAL ARTERIAL

Transcript of TALLER I HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Page 1: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓNHIPERTENSIÓNARTERIALARTERIAL

Page 2: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

INICIO1.1. Definición.Definición.2.2. Clasificación.Clasificación.3.3. Diagnóstico.Diagnóstico.4.4. Principales factores de riesgo.Principales factores de riesgo.5.5. Complicaciones de la hipertensión.Complicaciones de la hipertensión.6.6. Urgencias hipertensivas.Urgencias hipertensivas.7.7. Tratamiento de la HTA.Tratamiento de la HTA.8.8. Consejos para el hipertenso.Consejos para el hipertenso.Bibliografía.Bibliografía.

Page 3: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

1.1.DDEFINICIÓNEFINICIÓN Elevación crónica y mantenida de la

presión sanguínea sistólica, diastólica o ambas en las arterias por encima de los valores normales.

SE TRATA DE UN PROBLEMA DE SALUD SE TRATA DE UN PROBLEMA DE SALUD DE GRAN MAGNITUD Y TRASCENDENCIA POR:DE GRAN MAGNITUD Y TRASCENDENCIA POR:

SU PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN.SU PREVALENCIA EN LA POBLACIÓN.

SU RELACIÓN CON LAS PRINCIPALES SU RELACIÓN CON LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORBIMORTALIDAD.CAUSAS DE MORBIMORTALIDAD.

LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE DE LAS POSIBILIDADES QUE OFRECE DE PREVENCIÓN Y CONTROL.PREVENCIÓN Y CONTROL.

TRATARSE DE UNO DE LOS PRIMEROS TRATARSE DE UNO DE LOS PRIMEROS MOTIVOS DE CONSULTA DE MOTIVOS DE CONSULTA DE ATENCIÓN PRIMARIA. ATENCIÓN PRIMARIA.

Page 4: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HOMBREHOMBRE SISTÓLICASISTÓLICA DIASTÓLICADIASTÓLICA

EDADEDAD NORMALNORMAL ALTAALTA NORMALNORMAL ALTAALTA

16 -1816 -18 105-135105-135 145145 60 -8660 -86 9090

19 -2419 -24 105-140105-140 150150 62 -8862 -88 9595

25 -2925 -29 108-140108-140 150150 65 -9065 -90 9696

30 -3930 -39 110-145110-145 160160 68 -9268 -92 100100

40 -4940 -49 110-155110-155 170170 70 -9670 -96 104104

50 -5950 -59 115-165115-165 175175 70 9870 98 106106

60…60… 115-170115-170 190190 70 -10070 -100 110110

MUJERMUJER SISTÓLICASISTÓLICA DIASTÓLICADIASTÓLICA

EDADEDAD NORMALNORMAL ALTAALTA NORMALNORMAL ALTAALTA

16 -1816 -18 105-135105-135 145145 60 -8660 -86 9090

19 -2419 -24 105-140105-140 150150 62 -8862 -88 9595

25 -2925 -29 108-140108-140 150150 65 -9065 -90 9696

30 -3930 -39 110-145110-145 160160 68 -9268 -92 100100

40 -4940 -49 110-155110-155 170170 70 -9670 -96 104104

50 -5950 -59 115-165115-165 175175 70 9870 98 106106

60…60… 115-170115-170 190190 70 -10070 -100 110110

Valores Normale

s y Elevado

s de Tensión Arterial.

Page 5: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2.2.CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN La HTA se puede clasificar de tres maneras distintas: La HTA se puede clasificar de tres maneras distintas:

A )Por el nivel de la lectura de la PA. A )Por el nivel de la lectura de la PA.

B )Por la importancia de las lesiones orgánicas. B )Por la importancia de las lesiones orgánicas.

C )Por la etiología. C )Por la etiología.

D )por su estabilidad en el tiempo (estable, lábil)D )por su estabilidad en el tiempo (estable, lábil)

Page 6: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PPrreessiióónn

aarrtteerriiaall

Diastólica

Sistólica

<85 PA normal

85-89 PA normal alta

90-99 HTA ligera (estadío I)

100-109 HTA moderada (estadío II)

³ 110 HTA severa (estadío III)

<130<130 PA normalPA normal

130-139130-139 PA normal altaPA normal alta

140-159140-159 HTA ligera (estadío I)HTA ligera (estadío I)

160-179160-179 HTA moderada (estadío II)HTA moderada (estadío II)

³ 180³ 180 HTA severa (estadío III)HTA severa (estadío III)

Clasificación de HTApor el nivel de la lectura de la

presión arterial.

Page 7: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

 Clasificación de la HTA por la importancia de las lesiones órganicas

Fase I. No se aprecian signos objetivos de alteración orgánica.

Fase II. Aparecen por lo menos uno de los siguientes signos de afección orgánica

• La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) • Estrechez focal y generalizada de las arterias retinianas. • Proteinuria y ligero aumento de la concentración de

creatinina en el plasma o uno de ellos.

Fase III. Aparecen síntomas y signos de lesión de algunos órganos a causa de la HTa

• Corazón: Insuficiencia ventricular izquierda (IVI). • Encéfalo: Hemorragia cerebral, cerebelar o del tallo encefálico: Encefalopatía hipertensiva. • Fondo de ojo: Hemorragia y exudados retineanos con o sin edema papilar.

Page 8: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

La HTA La HTA primaria, primaria, idiopática o idiopática o esencialesencial

Clasificación Según la EtiologíaClasificación Según la Etiología

Se dice que aproximadamente del 90 al Se dice que aproximadamente del 90 al 95% de todas las personas que presentan 95% de todas las personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término HTA tienen HTA primaria. Este término significa simplemente que no se conoce significa simplemente que no se conoce causa orgánica evidente. causa orgánica evidente.

La etiopatogenia no se conoce aún pero La etiopatogenia no se conoce aún pero los distintos estudios indican que los los distintos estudios indican que los factores genéticos y ambientales juegan factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la un papel importante en el desarrollo de la HT primariaHT primaria..

Es la hipertensión de causa conocida, aproximadamente se encuentra entre el 5 y el 10%. Es importante diagnosticarla porque en algunos

casos pueden curarse con cirugía o con tratamiento médico específico. Puede ser por: - Por carga de volumen con aumento del líquido extracelular LEC. - Por vasoconstricción que da un aumento de la RPT. - Por combinación de sobrecarga de volumen y vasoconstricción.CAUSAS: renales, endocrinas, neurológicas, embarazo, farmacológicas. En atención primaria la causa más frecuente es por la ingesta de fármacos, sobretodo anticonceptivos hormonales.

La HTA La HTA SECUNDARIASECUNDARIA

Page 9: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

3.3.DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO Establecer si la HTA es o no mantenida en el tiempo .Establecer si la HTA es o no mantenida en el tiempo .

Establecer si el paciente va a beneficiarse Establecer si el paciente va a beneficiarse del tratamiento.del tratamiento.

Detectar la coexistencia de otrasDetectar la coexistencia de otras enfermedades.enfermedades.

Identificar la existencia o no Identificar la existencia o no de afección orgánica.de afección orgánica.

Detectar la coexistencia de Detectar la coexistencia de otros factores de riesgo vascular.otros factores de riesgo vascular.

Descartar la existencia de causasDescartar la existencia de causas curables de la HTA.curables de la HTA.

Page 10: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

PARA EL DIAGNÓSTICO PARA EL DIAGNÓSTICO CORRECTO DE LA HTA ES CORRECTO DE LA HTA ES

NECESARIONECESARIO

Antecedentes personales Antecedentes personales y familiares de y familiares de enfermedades enfermedades cardiovascularescardiovasculares

Hábitos de vida: tabaco, Hábitos de vida: tabaco,

alcohol, alimentación, alcohol, alimentación, actividad física, profesión actividad física, profesión

Interferencias Interferencias medicamentosasmedicamentosas

I.I. AnamnesisAnamnesis::

Page 11: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

2.2. Exploración físicaExploración física::

Peso y tallaPeso y talla

Determinación correcta Determinación correcta de T.A. y frecuencia de T.A. y frecuencia cardiaca cardiaca

Fondo de ojo Fondo de ojo

Examen de cuello: Examen de cuello: Pulsos, soplos, tiroides...Pulsos, soplos, tiroides...

Page 12: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

4.4.PRINCIPALES PRINCIPALES FACTORES DE FACTORES DE

RIESGORIESGOFACTORES DE RIESGOPARA HTA

A) NO MODIFICABLES

B) MODIFICABLES

Page 13: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

A)A) FACTORES FACTORES NO MODIFICABLESNO MODIFICABLES

Las personas mayores de 65 años tienen mayor Las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar hipertensión sistólica. La edad riesgo de presentar hipertensión sistólica. La edad de riesgo se disminuye cuando se asocian dos o de riesgo se disminuye cuando se asocian dos o más factores de riesgo.más factores de riesgo.

Los hombres tienen más predisposición a desarrollarla que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia, a partir de la cual la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha dotado a la mujer mientras se encuentra en edad fértil con unas hormonas protectoras que son los estrógenos y por ello tiene menos riesgo de padecer enfermedades cardio-vasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un especial riesgo cuando toman píldoras anticonceptivas.

EDADEDAD

SEXOSEXO

RAZARAZALa hipertensión arterial se presenta de manera más La hipertensión arterial se presenta de manera más frecuente y agresiva en la raza negra.frecuente y agresiva en la raza negra.

La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar hasta 2ª grado de consanguinidad antes de la sexta década de hasta 2ª grado de consanguinidad antes de la sexta década de vida, definitivamente influye en la presencia de enfermedad vida, definitivamente influye en la presencia de enfermedad

cardiovascularcardiovascular..HERENCIAHERENCIA

Page 14: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

B) FACTORES MODIFICABLESQUE INFLUYEN EN

LA HTA

FACTORESCOMPORTAMENTALES

FACTORES BIOLOGICOS

•TABAQUISMO ·OTROS•ALCOHOL•SEDENTARISMO•NUTRICIONALES

•OBESIDAD•DISLIPEMIAS•DIABETES MELLITUS

Page 15: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

FACTORES FACTORES MODIFICABLES COMPORTAMENTALESMODIFICABLES COMPORTAMENTALES

.

El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg, y la PAD El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg, y la PAD en 0.5 mmHg. en 0.5 mmHg.

Se ha demostrado que el consumo de alcohol diariamente presenta niveles Se ha demostrado que el consumo de alcohol diariamente presenta niveles de PAS de 6.6 mmHg y PAD de 4.7 mmHg, más elevados que los que lo de PAS de 6.6 mmHg y PAD de 4.7 mmHg, más elevados que los que lo

hacen una vez por semana, independiente del consumo semanal totalhacen una vez por semana, independiente del consumo semanal total ..

TABAQUISMOTABAQUISMO

ALCOHOLALCOHOL

SEDENTARISMOSEDENTARISMO

Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial. consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial. El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol LDL.LDL.

NUTRICIÓNNUTRICIÓN

El tabaco es responsable de la muerte anual de más o menos El tabaco es responsable de la muerte anual de más o menos 3.000.000 de personas en el mundo. 3.000.000 de personas en el mundo.

El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas. El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas.

Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer HTA.Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer HTA.

La vida sedentaria aumenta de la masa La vida sedentaria aumenta de la masa

muscular(sobrepeso), aumenta el colesterol.muscular(sobrepeso), aumenta el colesterol.

Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensiónde contraer hipertensión

Page 16: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

OTROSOTROSRUIDO AMBIENTAL.RUIDO AMBIENTAL.

ESTRÉS.ESTRÉS.

LA ALTITUD.LA ALTITUD.

LA SITUACIÓN LA SITUACIÓN

GEOGRÁFICA.GEOGRÁFICA.

LA DUREZA DE LAS LA DUREZA DE LAS

AGUAS DE CONSUMO.AGUAS DE CONSUMO.

ETC.ETC.

Page 17: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

5.5.ccomplicaciones de la omplicaciones de la HTAHTA

ArteriosclerosisArteriosclerosis:: en en respuesta a la subida de TA respuesta a la subida de TA los vasos sanguíneos se los vasos sanguíneos se engrosan y pierden engrosan y pierden flexibilidad,siendo éstos más flexibilidad,siendo éstos más vulnerables a la fijación de vulnerables a la fijación de las grasas que circulan con las grasas que circulan con exceso en la sangre.exceso en la sangre.

Cardiopatía intensivaCardiopatía intensiva: : debido a la HTA el corazón se debido a la HTA el corazón se ve obligado a trabajar más ve obligado a trabajar más eficazmente para mantener eficazmente para mantener el flujo sanguíneo en los el flujo sanguíneo en los tejidos,lo cual derivará en tejidos,lo cual derivará en insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca intensiva.intensiva.

Enfermedad renalEnfermedad renal: : una subida una subida por encima de los niveles por encima de los niveles normales de TA provoca peor normales de TA provoca peor funcionamiento en os funcionamiento en os riñones,hasta el punto de poder riñones,hasta el punto de poder derivar en un fallo renal.derivar en un fallo renal.

IctusIctus: : cuando la cuando la arteriosclerosis afecta a arteriosclerosis afecta a vasos del cerebro se dan los vasos del cerebro se dan los accidentes vasculares accidentes vasculares cerebrales debido a la rotura cerebrales debido a la rotura de un vaso (hemorragia de un vaso (hemorragia cerebral) o bien un bloqueo cerebral) o bien un bloqueo de sangre o de un coágulo de sangre o de un coágulo (trombosis cerebral(trombosis cerebral).).

Page 18: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

6.6.UUrgencias rgencias hipertensivashipertensivas

Tenemos que diferenciar los siguientes tÉrminos:

una CRISIS HIPERTENSIVA es toda elevación tensional aguda que motive una consulta médica urgente, aceptándose arbitrariamente cifras de PAD >120 mmHg.

EMERGENCIA HIPERTENSIVA situación en la que la elevación de la presión arterial se acompaña de una afección concomitante de órganos diana y exige un tratamiento inmediato para evitar la posibilidad de muerte o de consecuencias irreversibles. En esta situación, la aplicación de unas pautas de conducta adecuadas de manera inmediata pueden suponer la salvación del individuo o evitar las lesiones irreversibles a las que pueda dar lugar.

URGENCIA HIPERTENSIVA: situación en la que la elevación de la presión arterial NO se acompaña de alteraciones que impliquen un compromiso vital inmediato y que, por lo tanto, permite su corrección en 24-48 horas con un agente oral.

    FALSA URGENCIA HIPERTENSIVA: son elevaciones tensionales que no producen daño en los órganos diana y son reactivas a situaciones de ansiedad, síndromes dolorosos o a procesos de cualquier

otra naturaleza. La elevación de la presión arterial se corrige al cesar el estímulo desencadenante y no requiere ningún tratamiento hipotensor específico.

Page 19: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

URGENCIAS HIPERTENSIVASURGENCIAS HIPERTENSIVAS

Tipos

•Crisis hipertensivas idiopáticas. •Crisis hipertensivas por patología renal o vasculorrenal.•Crisis hipertensivas secundaria a patología endocrina. •Crisis hipertensivas ligadas a fármacos. •Crisis hipertensivas secundarias a tóxicos: cocaína, anfetaminas, polvo de angel.•Crisis hipertensivas durante el embarazo. •Crisis hipertensivas en situaciones especiales. - HTA refractaria. - Cirugía. - Patología neurológica.

- Quemaduras graves.

Etiología Feocromocitoma.     Tumor productor de catecolaminas que, de forma característica, es una causa de HTA. cifras tensionales >250/140. Los síntomas (cefalea, intolerancia al calor, temblor, palidez cutánea, debilidad, astenia, náuseas, dolor torácico o abdominal y pérdida de peso) aparecen en forma paroxística, y en los intervalos entre las crisis los pacientes están normotensos y asintomáticos, o incluso hipotensos.

El diagnóstico establecer a partir de la anamnesis, exploración física y la determinación de catecolaminas y sus metabolitos en plasma y en orina.

Si bien el tratamiento es eminentemente quirúrgico y tiene finalidad curativa, es necesario unos cuidados pre y postquirúrgicos. Así, el tratamiento médico se realiza con Fentolamina (alfa-bloqueante)

Síndromes hiperadrenérgicos       Dentro de éstos se incluyen diferentes situaciones :- SD. De abstinencia alcohólica. - Sobredosis de anfetaminas. - Abuso de pastillas adelgazantes. - SD. De tiramina e IMAOs. - Efecto rebote tras supresión de clonidina. - Ingesta de cocaína o drogas de diseño. - Crisis de pánico.

En general, la HTA que acompaña a estos síndromes es de corta duración, alcanzando un pico muy rápido, para después volver a los valores normales.

Los fármacos de elección en estas situaciones son los alfa-bloqueantes y los beta-bloqueantes

Page 20: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

URGENCIAS HIPERTENSIVASURGENCIAS HIPERTENSIVAS

Diagnóstico.Tratamiento.

•Confirmar que se trata de una verdadera crisis hipertensiva. •Discriminar correctamente entre urgencia y emergencia hipertensiva. •Iniciar el estudio de su etiología.

Y para todo ello nos basaremos en :•     ANAMNESIS: en el paciente hipertenso conocido es importante precisar el origen de la HTA, tiempo de evolución y repercusión sobre órganos diana, presencia de enfermedades concomitantes y las características del tratamiento previo. En el caso del paciente que no se sabe hipertenso tendrán más relevancia las

características clínicas y evolutivas de la crisis.

•     EXPLORACION FISICA: Primero mantener al paciente en reposo en un lugar tranquilo y sin ruido durante un mínimo de 30 minutos, Después una nueva toma de la PA, pues a veces, para discriminar entre urgencia y emergencia. Se procederá a una exploración general completa orientada a evaluar las posibles repercusiones de los órganos diana (S.N., aparato circulatorio, vasos retinianos). ES MUY IMPORTANTE EL PRACTICAR UN EXAMEN DE FONDO DE OJO a aquellos pacientes con cifras de PAD > 120 mmHg, ya que las anomalías fundoscópicas pueden condicionar actitudes terapéuticas concretas.

•     PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: en principio no sería necesario el realizar ninguna. Sin embargo, según la sospecha etiológica, la patología acompañante o la afección de órganos diana podría ser necesario practicar: hemograma, creatinina y electrolitos séricos, analítica de orina, ECG y Rx de tórax..

Todo paciente con una Urgencia hipertensiva puede y debe tratarse en un medio extrahospitalario. Sólo se remitirán al hospital aquellos casos que no respondan al tratamiento o que requieran alguna prueba complementaria que no se pueda realizar fuera del hospital.

El descenso de la PA se debe obtener de manera gradual, entre 12-48 horas, ya que un descenso brusco o la obtención de niveles muy bajos de PA podrían provocar descensos de los flujos cerebral o coronario, con la consiguiente repercusión isquémica en estos territorios.

El 1º objetivo debe ser la reducción del 20-25% del valor inicial de la PA, no descendiéndola a PAS < 160 mmHg ó PAD < 100 mmHg. El descenso posterior debe ser lento y monitorizado para evitar fenómenos isquémicos en los órganos diana.

La mayoría de las Urgencias

hipertensivas se controlan con un único fármaco

Page 21: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

7.7.TratamientoTratamientoNo farmacológicoNo farmacológico::

- - reducción de pesoreducción de peso- disminución del consumo - disminución del consumo de alcoholde alcohol-reducción de la ingesta de reducción de la ingesta de sal sal -ejercicio fisico(antes de ejercicio fisico(antes de recomendarlo hacer un recomendarlo hacer un EKG).EKG).

FarmacológicoFarmacológico::

- - Diurético+bloqueador b-adrenérgicoDiurético+bloqueador b-adrenérgico- Diurético no ahorrador de K+IECA- Diurético no ahorrador de K+IECA- IECA+bloqueadores de los canales - IECA+bloqueadores de los canales de Cade Ca- adrenérgico+bloqueador de los adrenérgico+bloqueador de los canales de Cacanales de Ca- Diurético+a-1-adrenérgico- Diurético+a-1-adrenérgico- Antagonista de los receptores de la - Antagonista de los receptores de la angiotensina II+diuréticoangiotensina II+diurético

Page 22: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

8.

8. C

on

sejo

s p

ara

C

on

sejo

s p

ara

h

ipert

en

sos

hip

ert

en

sos

Page 23: TALLER I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL

9.9.BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA Enfermeria comunitaria. MassonEnfermeria comunitaria. Masson El médico.netEl médico.net Tuotromédico.comTuotromédico.com Enferurg.com Enferurg.com Monografias.comMonografias.com