t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ]...

77
Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018 Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission to Guatemala 2018 Volcán de Fuego erupción Final Report Figura 1: Reunión de los expertos en la sede de CONRED

Transcript of t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ]...

Page 1: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission

July 2018

Union Civil Protection Mechanism

Technical Advisory Mission to Guatemala 2018

Volcan de Fuego erupcion

Final Report

Figura 1: Reunión de los expertos en la sede de CONRED

Page 2: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

Page 3: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Missioni July 2018

i

ESTRUCTURA DEL EQUIPO Para que los expertos desarrollen una misión en las condiciones que el Mecanismo Europeo de Protección Civil establece, estos han de hacerlo encuadrados en un Equipo que facilita las relaciones institucionales dentro del país anfitrión y con la DG ECHO del cual depende el ERCC, además de asegurar que los expertos realizan sus funciones con un índice de autosuficiencia adecuado en el ámbito logístico. Para ello, se asigna la siguiente estructura al Equipo Europeo de Protección Civil: Jefe de Equipo Julián Montero Caballero: Jefe de Área de Actuación Operativa de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias. España. Experto en detección y monitoreo de Lahares Daniele Andronico: Investigador del Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología. Italia. Experto en interpretación y instalación de red de monitoreo por infrasonidos Maurizio Ripepe: Investigador del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Florencia. Italia. Experta en Gestión de Riesgo Sofía González López: Técnico Superior en Riesgos Naturales de la Delegación del Gobierno en la Comunidad Autónoma en Murcia. España. Experto en DATABASE Nieves Sánchez Jiménez: Investigadora del Instituto Geológico y Minero de España. Oficial de Información y Logística Achill Holzer: Experto en Comunicaciones TIC y gestión documental de la THW. Alemania. Ferdinand Jarisch: Experto en Comunicaciones TIC y gestión documental de la THW. Alemania. Richard Kneller: Oficial de Enlace del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Reino Unido. Hans Ulrich Goessl: Oficial de Enlace del Mecanismo Europeo de Protección Civil. Austria.

Page 4: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

ii

Renuncia:

El contenido de esta publicación es responsabilidad única de sus autores y en ningún caso debería ser considerado el punto de vista oficial de la Comisión Europea, el Gobierno de Guatemala o las autoridades locales.

Todo el trabajo desarrollado para la elaboración de este informe se debe al requerimiento de las autoridades del Gobierno de Guatemala. La Comisión Europea no asume ningún tipo de responsabilidad ante cualquier daño o inconveniente que pudiera resultar de la implementación de las conclusiones o recomendaciones del presente informe

Page 5: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

iii

Índice 1. Introducción ........................................................................................................................ 1

2. Situación actual ................................................................................................................... 5

Contexto volcánico en Guatemala ...................................................................................... 5

El riesgo volcánico en el volcán de Fuego ......................................................................... 6

2.2.1. Amenazas ............................................................................................................................ 7

Exposición y vulnerabilidad ............................................................................................. 10

2.3.1. Impacto del desastre .......................................................................................................... 12

3. Monitoreo volcánico/lahares ............................................................................................. 15

Como Guatemala hace el monitoreo ................................................................................ 15

Recomendaciones sobre cómo mejorar el sistema de monitoreo ..................................... 16

3.2.1. Procesado de datos volcánicos en INSIVUMEH .............................................................. 18

Transmisión de alertas ...................................................................................................... 19

3.3.1. Monitoreo sísmico ............................................................................................................. 20

3.3.2. Procesado de datos sísmicos ............................................................................................. 22

Relevancia del infrasonido como técnica de monitoreo para la detección de lahares ...... 24

3.4.1. Cómo medir el infrasonido................................................................................................ 27

3.4.2. Mejora de las técnicas de monitoreo de lahares mediante un arraya de infrasonidos....... 27

3.4.3. Soluciones a corto plazo para mejorar la detección de lahares ......................................... 29

3.4.4. Soluciones a largo plazo para mejorar a detección de lahares .......................................... 33

Recomendaciones finales ................................................................................................. 35

4. Sistema de respuesta humana/Sistema de alerta temprana – Sistema de preparación y respuesta ............................................................................................................................ 37

Análisis de la situación actual .......................................................................................... 37

4.1.1. Sistemas de Alerta Temprana (SAT) ................................................................................ 37

4.1.2. Marco Normativo .............................................................................................................. 38

4.1.3. Descripción del Sistema Actual ........................................................................................ 39

4.1.4. Descripción del SAT hidrometeorológico aplicado inundaciones .................................... 40

Recomendaciones ............................................................................................................. 42

4.2.1. Sobre el SAT comunitario ................................................................................................. 42

4.2.2. SAT instrumental, automático .......................................................................................... 43

4.2.3. Comunicación de la información a la población ............................................................... 45

5. Evaluación de daños y recomendaciones para una recuperación resiente ........................ 48

Introducción ...................................................................................................................... 48

Metodología ...................................................................................................................... 49

Resultado provisional de la evaluation de daños y perdidas ............................................ 52

Page 6: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

iv

Gestión del riesgo y atención a la emergencia: ................................................................ 53

Recomendaciones para una recuperación resiente ........................................................... 55

6. Acrónimos ......................................................................................................................... 56

7. Anexo ................................................................................................................................ 57

Page 7: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

1

1. Introducción El 3 de junio de 2018, a las seis de la mañana, hora local, el volcán de Fuego, localizado en el centro-sur de Guatemala a 40 km al suroeste de la capital, Ciudad de Guatemala, entró en erupción con fuertes explosiones que produjeron densas columnas de ceniza que ascendieron hasta 10 km de altura en la atmósfera y que, debido a la acción del viento, alcanzaron decenas de kilómetros, cayendo incluso en la capital y provocando el cierre temporal del aeropuerto internacional de La Aurora. Se produjeron también flujos piroclásticos como consecuencia del colapso de la columna eruptiva y del colapso de una parte del flanco del cono del volcán. Los flujos piroclásticos descendieron en primer lugar por la Barranca Seca y luego por diferentes barrancas causando un gran daño sobre todo en Barranca Honda y Las Lajas, llegando en ésta última a sectores situados a una distancia del cráter de entre 10 y 12 km. En esta zona es donde se han producido las mayores consecuencias, con pérdidas de vidas humanas y bienes, sobre todo en la San Miguel Los Lotes, La Reunión. Durante la erupción se sintieron terremotos y tremor volcánico en las casas situadas en un radio de 15 km alrededor del volcán. En la tarde del día 3 de junio se registraron importantes lluvias que produjeron el descenso de lahares sobre todo en las Barrancas Seca y Mineral, afluentes del río Pantaleón, en el flanco noroeste del volcán. Los sucesivos lahares que se han producido han ido colmatando los canales de drenaje y alterando significativamente la topografía previa. Esto ha provocado una gran incertidumbre sobre la trayectoria de los lahares futuros y afecciones previstas, con el efecto que ello tiene sobre la toma de decisiones ante los nuevos escenarios que pudieran producirse. Como consecuencia de la erupción se vieron afectados diferentes municipios de los departamentos de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango. El 4 de junio a las 07:00 UTC, el Centro Nacional de Vulcanología informó de que la erupción había terminado, aunque las cenizas seguían cayendo a una distancia de 20 km del cráter. En ese momento, el Centro Nacional de Volcanología –INSIVUMEH- informa de que las erupciones aún son posibles. Desde el comienzo de la emergencia, las actividades de búsqueda y rescate y evaluación de necesidades se llevan a cabo intermitentemente debido a las medidas de seguridad que deben tomar los intervinientes, debido a la actividad constante y al elevado riesgo de lahares incrementado por las constantes lluvias, especialmente en el Departamento de Escuintla. Hay que tener en cuenta, que los meses de julio, agosto, septiembre, octubre e incluso noviembre son los más lluviosos, pudiendo coincidir con situaciones de ciclones y tormentas tropicales que con sus precipitaciones de elevada intensidad horaria, incrementan considerablemente el riesgo de lahares de gran potencial destructivo debido al elevado volumen de materiales acumulado en el volcán de Fuego como consecuencia de la erupción. La probabilidad de que se produzcan

Page 8: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

2

lahares de gran potencial destructivo en los meses inmediatos como consecuencia de las lluvias, a juicio de los diferentes especialistas consultados, superaría el 95%, lo que obliga a adoptar medidas de inmediato para proteger a las comunidades y sus bienes. La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) de Guatemala, como autoridad nacional de Protección Civil emitió desde el inicio de la emergencia una alerta roja para los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez y para los municipios de Escuintla, Alotenango, Yepocapa y Santa Lucía Cotzumalguapa. El 13 de junio, el Observatorio Volcánico informó de un flujo de depósitos de lahar en el área del cañón del río Cenizas, con unas dimensiones aproximadas de 25 metros de ancho y 2 metros de alto. Las últimas cifras oficiales –el 9 de julio de 2018— proporcionadas por CONRED establecen 12.823 personas evacuadas, 113 fallecidos, 27 heridos, 332 desaparecidos y 3.487 personas albergadas. En términos de infraestructura destacan 186 casas destruidas, y 750 en zona de peligro alto, 1 escuela destruida, 3 dañadas, 1 carretera destruida por varios puntos y 2 puentes destruidos. El Emergency Response Coordination Center (ERCC por sus siglas en inglés) dentro del departamento de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea, a petición de CONRED, activó el Mecanismo Europeo de Protección Civil el 15 de junio para obtener apoyo técnico sobre vulcanología, gestión de datos y gestión del riesgo de desastres. CARACTERÍSTICAS DE LA SOLICITUD DE AYUDA Como respuesta a esa solicitud de CONRED el ERCC solicitó a los 34 países miembros candidatos para cubrir las siguientes necesidades: Experto en detección y monitoreo de Lahares Tarea principal: Generar un análisis de la detección de datos actual y generar recomendaciones para recopilación de datos y trasmisión de los mismos de manera apropiada ante una emergencia. Su trabajo se realizó la dirección técnica de CONRED. Experto en interpretación y instalación de red de monitoreo por infrasonidos Tarea principal: Evaluar la relevancia de esta técnica de monitoreo y ver como asociar las tareas de detección de lahares. Su trabajo se realizó bajo la orientación de INSIVUMEH informando de sus avances a INSIVUMEH y a CONRED.

Page 9: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

3

Experto en Gestión de Riesgo Tarea Principal: Participar la evaluación post desastres de los efectos e impactos. Aportar recomendaciones para integrar la gestión de riesgo en los planes de recuperación y reconstrucción. Su trabajo se realizó bajo la dirección técnica de PNUD y la CONRED Experto en DATABASE Tarea principal: Generar un análisis de la detección de datos en la emergencia. Realizar una recopilación de datos y trasmisión de los mismos de manera óptima a la población. Trabajó bajo las directrices técnicas de CONRED y INSIVUMED ESTRUCTURA DEL INFORME El presente informe técnico se ha estructurado en un total de cinco capítulos que dan respuesta a los siguientes aspectos: En el capítulo 1 se hace una introducción con el fin de enmarcar la Misión del Equipo del Mecánismo Europeo de Protección Civil desplazado a la zona EUCPTeam, se hace una breve descripción de la erupción volcánica y sus consecuencias, destacando los aspectos más característicos que derivaron en el requerimiento del Gobierno de Guatemala al Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea y la constitución del EUCPTeam conforme a los términos de referencia establecidos. En el capítulo 2, se dedica una primera parte al análisis tanto del contexto volcánico como del riesgo en el entorno del volcán del fuego, caracterizando el volcán a partir de su comportamiento e historia eruptiva para posteriormente determinar los peligros derivados del proceso eruptivo. En otro apartado se analiza la exposición y vulnerabilidad de las comunidades afectadas por la erupción del 3 de junio de 2018 y se analizan las consecuencias. El capítulo 3 está dedicado a la monitorización de la actividad volcánica y de lahares en Guatemala, prestando especial atención al volcán de Fuego. Se hace aquí una revisión de la información general sobre lahares, un análisis del monitoreo volcánico de los principales volcanes activos de Guatemala, así como del monitoreo de lahares. Finalmente se realizan una serie de recomendaciones para mejorar tanto el monitoreo volcánico como de lahares, prestando especial atención a la técnica de infrasonidos, y se describen las soluciones técnicas a implementar en el monitoreo. El capítulo 4 está dedicado a los Sistemas de Alerta Temprana. Se describe la situación actual del mismo en Guatemala, y se proponen diversas recomendaciones para mantener y mejorar el existente sistema de alerta comunitario y se propone la creación de un sistema de alerta integral con la inclusión de un sistema de instrumental automático junto con el comunitario. Se establecen asimismo una serie de recomendaciones sobre la transmisión de

Page 10: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

4

información y mejora de la comunicación de la misma a la población y entre los organismos responsables de la gestión de la emergencia. En el capítulo 5 se describen los trabajos llevados a cabo por la Experta en Gestión del Riesgo que, con el mandato de participar en la evaluación de los efectos e impactos derivados de la erupción del Fuego, se incorporó en el equipo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que, dentro del “Estudio de daños, pérdidas y costos adicionales generados por la erupción del Fuego” se encargó de desarrollar el apartado dedicado a la “Gestión del Riesgo y Atención a la Emergencia” cuya metodología se describe en este capítulo y que se incluye como anexo al presente informe técnico. Finalmente se hacen recomendaciones para una recuperación resiliente, tomando como partida los cinco pilares básicos de acción para la gestión del riesgo de desastres.

Page 11: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

5

2. Situación actual

Contexto volcánico en Guatemala El volcán de Fuego, en el centro de Guatemala, es un volcán basalto-andesítico de 3.763 m de altitud, caracterizado por una forma cónica y flancos empinados en la parte superior del edificio volcánico. Es uno de los volcanes más activos del mundo, debido no sólo a la actividad eruptiva actual, sino también a la frecuencia de sus erupciones históricas, algunas de la cuales corresponden a episodios explosivos relativamente grandes (Programa Global de Volcanismo, 2013; GVP). Las erupciones explosivas se pueden clasificar en función de observaciones cualitativas y cuantitativas (Bonadonna et al., 2016). La clasificación del Índice de Explosividad Volcánica (VEI) propuesta por Newhall y Self (1982) es bastante inmediata porque independientemente del "tipo" de erupción (hawaiana, estromboliana, vulcaniana, pliniana, etc.) se basa en la magnitud, considerando principalmente el volumen total de productos expulsados y la altura alcanzada por la nube eruptiva, lo que permite comparar entre sí erupciones del miso tipo. La clasificación VEI proporciona 8 niveles crecientes de explosividad desde VEI 0 (erupciones no explosivas) a VEI 5-8 (erupciones muy explosivas). A modo de ejemplo, una erupción VEI 4, emite > 0,1 Km3 de magma y forma una columna de 10-25 km de altura. Según el GVP (2013), desde 1524 se han documentado más de 50 erupciones en el volcán de Fuego, seis de las cuales fueron altamente explosivas, con una clasificación VEI 4 ( 1717, 1737, 1857, 1880, 1932 y 1974). No obstante, hay que tener en cuenta que a medida que se retrocede en el tiempo, las observaciones son más deficientes e inciertas y puede que tanto erupciones mayores, como erupciones menores o períodos de actividad persistente, no se hayan registrado completamente. Aún así, el registro histórico de Fuego muestra erupciones explosivas relativamente grandes (≥ VEI 3) que ocurren con bastante frecuencia (aunque desigualmente distribuidas en el tiempo), con dos erupciones VEI 4 por siglo en los últimos 300 años. La última erupción VEI 4 documentada, comenzó el 10 de octubre de 1974 y fue estudiada por varios autores (e.g. Rose et al., 1978; Roggensack, 2001). Consistió en cuatro pulsos diferentes de 4-17 horas de duración, a lo largo de un período de 10 días; el segundo pulso (14 de octubre) duró alrededor de 5 horas, generando una columna eruptiva que alcanzó los 20 Km de altura sobre el nivel del mar, con colapsos menores que generaron varios y grandes flujos piroclásticos. La erupción generó diferentes productos volcánicos como caída de tefra, flujos piroclásticos, lahares y flujos de lava que produjeron un gran impacto en la región y en las poblaciones locales. Hay que recordar que sólo unos años antes, en 1971 y 1973, dos erupciones VEI 3 dieron lugar a reiterados flujos de ceniza "caliente" limitados a los canales de drenaje existentes en ese momento, discurriendo aguas abajo y colmatando "Barrancas" de 60 m de ancho y 20 m de profundidad (Bonis y Salazar, 1973).

Page 12: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

6

Según Martin y Rose (1981) en los años siguientes, entre 1976 y 1979, Fuego cambió su estilo eruptivo volviéndose menos explosivo, más activo y emitiendo también flujos de lava; posteriormente, hasta noviembre de 1998, el volcán solo emitió gas (Andrés et al., 1993). El período más reciente de actividad comenzó el 21 de mayo de 1999 con una erupción VEI 2 que se transformó en una actividad de conducto abierto, caracterizada por la desgasificación continua en el cráter (Lyons et al., 2010, 2011). Aunque a veces pueden ocurrir variaciones en el estilo de conducto abierto, esta actividad típicamente consiste en:

1) Flujos de lava intermitentes, cortos (cientos de metros de longitud) acompañados de explosiones estrombolianas subordinadas

2) Períodos de explosiones discretas (hasta decenas por horas) sin derrame

de lava, que son interrumpidas por

3) Erupciones "paroxísticas" menos frecuentes (VEI 2 - 3), asociadas a flujos de lava más largos (de cientos a miles de metros), flujos piroclásticos y columnas eruptivas.

Curiosamente, en 2005-2007, estos tres tipos de actividad volcánica se observaron cinco veces en un ciclo completo ordenado y repetido de emisión de lava y explosiones estrombolianas, seguido de una erupción paroxística y finalmente explosiones sin derrame de lava (Lyons et al., 2010).

El riesgo volcánico en el volcán de Fuego Los volcanes producen una gran variedad de fenómenos peligrosos. Algunos pueden ocurrir sin que se produzca una erupción, como los lahares, avalanchas de derrubios o tsunamis. En general, esto significa que las poblaciones que viven en o alrededor de los volcanes están expuestas a las erupciones volcánicas y a sus peligros asociados, que pueden potencialmente matar personas o destruir propiedades. El riesgo es la pérdida esperada resultado de la actuación de un peligro. La expresión matemática del riesgo (ecuación general del riesgo) determina que el riesgo es el resultado del producto de tres factores Peligrosidad x Vulnerabilidad x Exposición.

Page 13: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

7

La exposición (E) viene dada por el número de personas, edificios, infraestructuras, etc., expuesto al peligro volcánico, mientras que la Vulnerabilidad (V) es el porcentaje de elementos expuestos que resultarían dañados en caso de que se materializase el peligro. El peligro volcánico (P) finalmente, es la probabilidad de que un área determinada pueda verse afectada por eventos volcánicos de características dadas en un intervalo de tiempo determinado, y se refiere a fenómenos eruptivos bien definidos, como flujos de lava, flujos piroclásticos, lahares, etc. La estimación de amenazas está a cargo de los vulcanólogos que evalúan y definen los peligros a corto y largo plazo que pueden afectar a un volcán dado y en concreto se encargan de:

1) El pronóstico de la erupción (dónde, cómo y cuándo)

2) La definición de posibles escenarios eruptivos y la probabilidad de ocurrencia de cada tipo de peligro.

3) La delimitación de áreas potencialmente amenazadas (zonación de

peligro). A los expertos en gestión del riesgo, les corresponde evaluar el riesgo derivado de una determinada amenaza de intensidad dada, adoptando medidas preventivas de planificación territorial que reduzcan la exposición y dentro de lo posible, la vulnerabilidad. Por otra parte, deberán mejorar las capacidades de respuesta a la emergencia, elaborando planes de emergencia que den respuesta a las necesidades planteadas a partir del conocimiento de los escenarios esperados, incluyendo el fortalecimiento de las estructuras de respuesta, la capacitación y dotación de los responsables de su aplicación y gestión y de las comunidades afectadas.

2.2.1. Amenazas

La evaluación de las amenazas ha de ser definida por los volcanólogos y se basa en el hecho de que eventos del mismo tipo podrían afectar a las mismas áreas en el futuro, de la misma manera y con la misma frecuencia media que en el pasado. Por eso el conocimiento de la historia eruptiva es fundamental. Aunque, el registro de los tiempos históricos y recientes puede ayudar a evaluar el peligro relacionado con los eventos eruptivos de pequeña a mediana escala, el registro geológico permite evaluar eventos de gran escala, a través de depósitos antiguos bien preservados. Los fenómenos peligrosos recurrentes en el volcán de Fuego son variados, causando consecuencias de diferente tipo, extensión e intensidad en toda la región. Se pueden resumir en cinco tipos principales: a) caída de tefra, b) flujos piroclásticos, c) avalanchas de derrubios, d) flujos de lava y e) lahares (Vallance et al., 2001), aunque los mayores problemas los ocasionan los lahares ante la inminente llegada de la época más lluviosa del año, los flujos piroclásticos dadas las características eruptivas del volcán de Fuego y la caída de cenizas.

Page 14: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

8

a) Las caídas de tefra o ceniza están asociadas a la formación de columnas eruptivas. Las nubes de ceniza volcánicas son arrastradas por vientos dominantes en cualquier dirección, pero más frecuentes de E a SE (meses de diciembre a mayo) y de O a OSO (meses de junio a diciembre), pudiendo extenderse así los depósitos de tefra hasta 100 km de distancia del volcán debido al viento. Según las erupciones históricas (por ejemplo en el año 1974), a sotavento son frecuentes los depósitos tefra de 10-15 cm de espesor a distancias de 15 km. Los mayores eventos de caída de ceniza pueden causar el colapso del techo de algunos inmuebles y afectar a los motores de vehículos y aviones ocasionando su destrucción. Además, las gruesas capas de tefra acumuladas en las laderas superiores del volcán forman un sedimento que puede transportarse fácilmente aguas abajo en forma de lahares. Finalmente, el alto porcentaje de cenizas finas (≤ 10 μm) producidas por algunas erupciones de Fuego (Rose et al., 2007) podría tener efectos sobre la salud humana si se transportan en el aire por la acción del viento y es respirada por las personas. Este efecto suele subestimarse con frecuencia en las áreas volcánicas a pesar de que puede producir enfermedades graves a largo plazo. b) Las corrientes de densidad piroclásticas (PDC) que es el nombre que se da una gran variedad de flujos piroclásticos, son mezclas de gas y partículas calientes impulsadas por la gravedad que suelen generarse durante las erupciones explosivas (Roche et al., 2012). Cubren una amplia gama de fenómenos cuyos resultados finales son oleadas piroclásticas (suspensiones turbulentas diluidas) y flujos piroclásticos (avalanchas granulares densas y fluidizadas). Típicamente, los flujos piroclásticos consisten en una avalancha basal (el flujo) y una nube de ceniza turbulenta principal. En general, los PDC presentan gran peligro debido a su rápida propagación en el suelo, grandes presiones dinámicas y altas temperaturas (Dufek et al., 2015). Los flujos piroclásticos son en realidad uno de los fenómenos más peligrosos en el volcán de Fuego, donde pueden ser el resultado de la ruptura y colapso de los flujos de lava (probablemente menos impacto debido a su limitado alcance), o del colapso parcial de la parte basal de una columna eruptiva (el tipo más peligroso). Estos últimos, de hecho, afectan en gran parte a las áreas habitadas debido a su rápida propagación a lo largo de las laderas del edificio volcánico (hasta varias decenas de km/h) destruyendo todo lo que encuentra a su paso y dando poco o ningún tiempo para evacuar, incluso cuando se alerta a tiempo. En el volcán de Fuego, los flujos piroclásticos no suelen exceder los 12 km de su área de origen (Vallance et al., 2001) que es un límite dentro del cual viven miles de personas. Habitualmente fluyen por los valles, dejando abundante sedimento dentro de las barrancas que puede ser transportado durante los siguientes eventos de lahar. Durante su viaje, los flujos piroclásticos se acompañan de una nube turbulenta caliente de ceniza fina que se dispersa en un área más amplia, lo que aumenta significativamente el peligro volcánico asociado. Las barrancas más afectadas por la acción de los flujos piroclásticos formados en la erupción del 3 de junio de 2018, son la de Las Lajas y Barranca Seca, llegando hasta distancias de 12 y 7 km respectivamente. c) Las avalanchas de derrubios son eventos excepcionales y extremadamente graves. Por lo general, consisten en grandes colapsos de flanco relacionados con intrusiones de magma y/o terremotos (volcánicos o tectónicos) que causan inestabilidad de la pendiente y fallo de asentamiento profundo, aunque en

Page 15: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

9

ocasiones son desencadenados por lluvias torrenciales. Cuanto mayor es el volumen de material involucrado, mayor es el alcance y la velocidad de la avalancha de derrubios. Las avalanchas de derrubios pueden alcanzar velocidades de 150 km/h. Las de menor volumen, viajan sólo unos pocos km desde su fuente. Pueden dejar depósitos de 10 a 100 m de espesor en el fondo de los valles. En el volcán de Fuego los estudios de campo han demostrado la ocurrencia de grandes eventos en el pasado, mientras que las avalanchas de derrubios de pequeño volumen se han producido también en tiempos históricos. d) Los flujos de lava en general son fenómenos volcánicos mucho menos peligrosos debido a su menor capacidad de avance y, por lo tanto, a la predicción probable de su trayectoria. En el volcán de Fuego suelen ser coladas en bloques y de movimiento relativamente lento de unos 10 m/s a 10 m/h, con espesores de 10 m. Sin embargo, como se recordó anteriormente, en el volcán de Fuego, a lo largo de sus empinadas laderas, los frentes de flujos de lava pueden fragmentarse y producir flujos piroclásticos de movimiento rápido como un flujo de bloques y cenizas. f) Los lahares son una mezcla de escombros rocosos movilizados por agua que fluyen rápidamente y se originan en las laderas y partes altas de volcanes y montañas. En Guatemala los fenómenos de lahares son recurrentes en la estación invernal debido a las lluvias (de julio a noviembre) especialmente en los volcanes activos de Fuego y Santiaguito depositando gran cantidad de material expulsado por el volcán en sus laderas. Los lahares en estos volcanes pueden viajar hasta 10 km más lejos del alcance máximo de los flujos piroclásticos, es decir, a más de 20 km de la cima. Desde la reactivación del volcán de Fuego el 21 de mayo de 1999 hasta el 3 de junio se han registrado 61 erupciones que han ido depositando material en los flancos del volcán. En los últimos tres años, 2015 a 2018, han ocurrido 42 erupciones que han depositado gran cantidad de material piroclástico en las siete barrancas principales que drenan el volcán de Fuego y que marcan la trayectoria preferente de los lahares que se producen en el volcán. Los lahares, conforme a sus dimensiones (ancho y alto del flujo) y a características tales como el tamaño de los bloques y concentración de material transportado se clasifican en débiles, moderados y fuertes. Con este criterio se elaboraron los mapas de amenaza de lahares del volcán de Fuego en 2017 que hoy se encuentran en proceso de revisión. Estos mapas están desactualizados debido a la transformación sufrida por la topografía afectada por flujos piroclásticos y lahares previos, que hacen que el Modelo Digital del Terreno disponible de principios de la década de 2000 no sea útil en la modelización. No obstante, estos mapas identificaron un total de 61 comunidades con una alta probabilidad de afección por los lahares, y otros 123 con menor probabilidad.

Page 16: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

10

Exposición y vulnerabilidad Las características geográficas, geológicas y climáticas de Guatemala a las que se suman los aspectos socioeconómicos, determinan por una parte la presencia de múltiples amenazas naturales y de otro elevadas vulnerabilidades, lo que conforme a lo indicado por el World Risk Report 20141, lo convierte en el cuarto país del mundo con mayor riesgo de desastres, y en el primero de Latinoamérica, como queda puesto de manifiesto en el “Índice para la gestión del Riesgo INFORM”2, según el cual el 35 % de la población total del país, 5,75 millones de personas, viven en municipios de alto o muy alto riesgo y ocupan a su vez, más del 50 % del territorio nacional. En el caso concreto del volcán de Fuego, el área afectada por la erupción de 3 de junio de 2018, abarca el territorio de dieciséis municipios que corresponden a tres departamentos diferentes. Es un área densamente poblada, que según las estimaciones elaboradas por el INE3 acumula un total de 942.132 habitantes, lo que representa el 5,44% de la población total del país (17.302.084 hab.)

DEPARTAMENTO MUNICIPIO Nº

HABITANTES

% POBREZA EXTREM

A

% POBREZA

TOTAL

INFORM PELIGRO

NATURAL

INFORM VULNERABILIDA

D

INFORM CAPACIDAD RESPUESTA

INFORM RIESGO

ESCUINTLA

Escuintla Cabecera

168.277 5,49 53,51 8,4 1,9 4,7 4,3

Palín 75.138 3,06 45,24 9,1 1,6 5,6 4,3

Santa Lucía Cotzumalgua

pa 153.030 4,91 51,73 5,8 3,2 5,7 5,1

Siquinalá 27.685 9,22 8,32 7,5 3,3 5,5 5,1

CHIMALTENANGO

Chimaltenango

165.504 19,76 74,31 8,5 3,5 4,5 5

Acatenango 24.649 16,59 73,35 8 4,6 5,5 5,4

San Andrés Itzapa

39.971 20,05 78,29 5,2 5,5 5,9 5,1

Yepocapa 36.947 24,45 78,68 8,5 4,8 5,8 5,7

SACATEPÉQUEZ

Alotenango 35.223 4,05 46,8 8,9 4,5 6,3 5,8

Antigua Guatemala

46.693 9,27 54,05 8,5 3,4 4 4,7

Ciudad Vieja 41.620 4,65 46,52 7 1,6 6,2 3,7

Jocotenango 21.328 7,05 55,16 3,7 2,6 5,2 3,6

Pastores 16.705 4,64 46,42 2 3,2 5,6 3,5

San Lucas Sacatepéquez

28.824

5,5 1,3 4,7 3

Sta. Lucía Milpas Altas

17.926

4,5 1,6 5,7 3,2

Sumpango 42.612 20,91 71,95 2,8 5,3 5,4 4,5

FUENTE: Elaboración propia a partir de información de INE, INFORM y SECONRED

1 World Risk Report 2014 (WRR 2014) publicado por UNU-EHS, https://ehs.unu.edu/news/news/world-risk-report-2014.html#info

2 http://www.inform-index.org/

3 Proyecciones de Población y lugares poblados con base en el XI Censo de Población y VI de habitación2002. Periodo 2000-2020

Page 17: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

11

En todos los casos, se trata de municipios del ámbito rural con clara presencia de población indígena, y una elevadísima tasa de pobreza4 con valores medios en los municipios afectados del 56,02% de la población, y con cinco municipios (Chimaltenango, Acatenango, San Andrés de Itzapa, Yepocapa y Sumpango) que superan el 70% de personas pobres que en el caso concreto de Yepocapa llega a alcanzar el 78%. Hay que tener en cuenta que la pobreza no es tan solo un factor de desarrollo, sino también un importante factor subyacente de riesgo que se manifiesta con una mayor sensibilidad de la población pobre a los desastres. Además, la recurrencia de este tipo de eventos incrementa su vulnerabilidad. Podríamos decir que la pobreza provoca desastres y los desastres exacerban la pobreza. En el caso de volcán de Fuego la situación es todavía más llamativa si se tienen en cuenta los datos de pobreza extrema5, con una tasa media para los municipios del área afectada del 11%, con municipios como San Andrés Itzapa y San Pedro Yepocapa que superan el 20%, con valores del 20,5% y 24,45% respectivamente. Mucha de esta población proviene de procesos de desarraigo iniciados en la segunda mitad del siglo XX, por una parte debido a que la ampliación de los latifundios de caña y algodón desplazó y conminó a muchas familias a ocupar zonas de alto riesgo (laderas inestables, orillas de ríos, faldas de volcanes, etc.) y, por otra, como consecuencia de la guerra interna que afectó al país entre 1960-1996, que igualmente hizo que las poblaciones se asentaran en esas zonas de alto riesgo favorecidas por la exclusión social y por la falta, en ese momento, de políticas de ordenación del territorio. La pobreza de la población lleva asociados aspectos que, en el caso del volcán de Fuego, se han podido constatar y que de forma clara incrementan la vulnerabilidad, como es el caso de la ausencia o precariedad de las infraestructuras, de servicios básicos, así como la escasa calidad de las viviendas, la mayor parte de las veces fruto de la autoconstrucción, utilizando materiales de desecho de escasa resistencia. No hay que olvidar tampoco las carencias educativas y sociales, lo que conforma el caldo de cultivo idóneo para que en presencia de una amenaza se genere un desastre. En línea con lo anterior, el Índice INFORM, que identifica riesgos, amenazas, vulnerabilidades y capacidad de respuesta ante desastres para los 340 municipios de Guatemala, evidencia resultados muy significativos en los municipios afectados por el desastre. Sin embargo, no permite tener un conocimiento preciso de las comunidades más afectadas ya que estas no se ven reflejadas por los valores medios municipales. En el caso de la peligrosidad natural en el que el valor medio alcanzado para los municipios afectados es de 6,9 en un rango de 0 a 10 y, por tanto, Muy Alto, hay 7 municipios en los que se supera el valor de 8, llegando a alcanzar el 9,1 en

4 Se entiende por tal, la situación en la que se carece de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades mínimas de alimento, vestido y alojamiento, así como necesidades de tipo social,

5 Información obtenida de la encuesta Nacional sobre condiciones de vida 2004, elaborada por el INE y que considera como tal a toda persona que no alcanza a cubrir el costo mínimo de alimentos en un año y que para el año 2011 se evaluó en Q 4.380/año; 515 €/año, aprox. 1,5€ día.

Page 18: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

12

Palin en el Departamento de Escuintla, siendo así el municipio de mayor peligrosidad natural del área afectada. En relación con la vulnerabilidad, este índice determina un valor promedio de 3,6 y por tanto Bajo (rango 2,6 a 3,6), si bien hay dos municipios que presentan una vulnerabilidad Media (rango 3,7 a 4,7) como es el caso de Acatenango y Alotenango, y otros dos, San Andrés Itzapa y Yepocapa con valores de vulnerabilidad Alta (4,7 a 5,9). Los valores de algunas comunidades, dentro de cada uno de esos municipios, por sus propias características, resultarían en realidad bastante más elevados, aunque como ya se ha señalado, quedan diluidos en el cálculo del promedio municipal. Respecto al valor del riesgo, San Pedro Yepocapa (5,7) y Alotenango (5,8) presentan un valor Muy Alto (5,6-6,5), mientras que Santa Lucía Cotzumalguapa (5,1), Siquinalá (5,1), Acatenango (5,4) y San Andrés de Itzapa (5,1), presentan un nivel de riesgo Alto (5,1 - 5,5).

2.3.1. Impacto del desastre

El impacto más severo se ha debido a la acción de los flujos piroclásticos que discurrieron por la barranca de Las Lajas en el flanco sureste del volcán, entre los municipios de Escuintla y Alotenango, afectando severamente a las comunidades allí existentes. El Informe sobre Impacto Humano del Estudio de Daños, Pérdidas y Costos Adicionales generados por la erupción del volcán de Fuego (Guatemala) (EDPCA Volcán de Fuego), clasifica a las comunidades afectadas en función del Grado de Afección:

Afección Severa: Se consideran como tal aquellas comunidades que han sufrido pérdidas humanas, destrucción total o parcial de viviendas en proporciones significativas

Municipio Comunidades Hogares Personas

Afectación severa

Alotenango Finca La Reunión 14 74

Finca Santa Clara Las Lajas 10 56

Escuintla

Aldea El Rodeo 347 1.581

Parcelamiento La Reina 77 458

Finca San Jacinto Miramar 14 83

Colonia San Miguel Los Lotes 211 954

Total 674 3.205

Fuente: Informe Impacto Humano

Page 19: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

13

Afección Media: Se consideran como tal aquellas comunidades que han sufrido destrucción parcial de viviendas y/o daños en medios de vida o interrupción de accesos y servicios.

Municipio Comunidades Hogares Personas

Alotenango

Finca El Porvenir 50 256

Caserío San José Las Lajas 6 46

Finca La Unión 10 59

Escuintla

Comunidad agrícola Ceylan 568 3.016

Finca El Zapotillo 45 187

Aldea Guadalupe 454 1.982

Finca Las Lagunas 16 110

Finca La Trinidad 195 922

Colonia Santa Rosa 334 1.605

Caserío Las Cañas 38 187

Finca La Rochela 78 584

Total 1.795 8.955

Fuente: Informe Impacto Humano

El número de fallecidos hasta la fecha según CONRED, asciende a 113 personas6 de los que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses –INACIF-, ha identificado hasta el momento a 85. Los heridos ascienden a 27. Se han evacuado a 12.823 personas, la mayor parte en el departamento de Escuintla 10.823, en Chimaltenango (1.788) y en Sacatepéquez 212. Hay 3.487 personas albergadas, 2.827 en los 12 albergues existentes en Escuintla y 760 en los 4 de Alotenango. El número de desaparecidos informado por CONRED hasta la fecha es de 332 personas.

DESAPARECIDOS POR MUNICIPIOS Localidad (Municipio) Número

El Rodeo (Escuintla) 102 San Miguel de Los Lotes (Escuintla) 205

La Reina (Escuintla) 8 Escuintla (Escuintla) 8

San José de Las Lajas (Alotenango) 7 TOTAL 332

FUENTE: SE-CONRED

La Junta y la Secretaría Ejecutiva de CONRED han declarado en Alto Riesgo7 las barrancas de Las Lajas, Seca, Taniluyá y Cenizas. Así como la comunidad de San Miguel Los Lotes en el municipio de Escuintla (Escuintla) y la Finca La Reunión en San Juan Alotenango (Sacatepéquez). Del mismo modo se han declarado áreas con amenaza alta por flujo piroclástico, descenso de lahares y caída de ceniza las comunidades siguientes:

6 INACIF en su comunicado relativo al Volcán de Fuego del 3 de julio de 2018, informa de que en sus instalaciones se han registrado 188 ingresos.

7 Conforme a los artículos 119-121 de la Ley de CONRED (Decreto 109-96), las zonas de Alto riesgo, se establecen con base a los estudios y evaluación científica y técnica de la vulnerabilidad, y entre otras cosas, implica que no se puedan desarrollar ni promover proyectos públicos ni privados en esa área que ha de estar bien delimitada, excepto los que se autoricen de forma expresa, con el fin de prevenir, reducir o mitigar el riesgo

Page 20: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

14

Nº DEPARTAMENTO COMUNIDAD RIESGO 1 Escuintla La Trinidad, La Reina, y el Rodeo

Descenso de Lahares 2 Sacatepéquez Aldea El Porvenir, Alotenango 3 Escuintla Finca Toledo y Comunidades Aledañas Flujos Piroclásticos

4

Sacatepéquez Escuintla

Chimaltenango Guatemala

Suchitepéquez Quiché Sololá

Santa Rosa

En función del viento Caída de Cenizas

En relación con los bienes, infraestructuras y servicios, 186 viviendas en San Miguel de los Lotes han resultado totalmente destruidas, mientras que 750 presentan afecciones, 745 en el departamento de Escuintla y 5 en el de Sacatepéquez. Hay que tener en cuenta además que las 205 viviendas existentes en San Miguel de los Lotes (Escuintla) se encuentran en zona declarada de alto riesgo, lo que implicaría su reubicación; del mismo modo hay un total de 1.011 viviendas en zonas de amenaza alta que igualmente requerirían su reubicación. Es el caso de El Rodeo (497), La Reina (186) y La Trinidad (2689) en Escuintla y de El Porvenir (60) en Sacatepéquez. La infraestructura viaria de la zona era escasa y deficiente, lo que incrementa el impacto dado su papel de “vías de evacuación”. Además, las principales carreteras de la zona se han visto afectadas provocando el aislamiento de algunas comunidades

CARRETERAS PUNTOS KILOMÉTRICOS RN 14 P.K 87.5 a P.K.102 y P.K.96.700

Autopista Palín-Escuintla P.K. 40 A P.K 61 RD-ESC-6 P.K. 95+500 y P.K 101

Puente de Hamaca Santa Lucía Cotzumalguapa Puente Las Lajas Alotenango

Como consecuencia del evento, se ha producido la destrucción total de una escuela en San Miguel de los Lotes que atendía a 186 alumnos, mientras que las escuelas de La Reina y Santa Rosalía, que atendían respectivamente a 61 y 115 alumnos, han resultado con daño severo. Habría que tener en consideración otras tres escuelas a las que asisten 242 alumnos y a las que hasta el momento, no se ha podido acceder y podrían estar dañadas. Además, se han identificado dos escuelas con daño leve que suman 105 alumnos y otras ubicadas en zona de amenaza alta, que en este momento tampoco pueden ser utilizadas. A estos 1.700 alumnos aproximadamente que, por una causa u otra, no pueden asistir a la escuela, habría que sumar los 6.897 que se tampoco pueden acudir al haberse utilizado estas como albergue. No obstante, a fecha de redacción del presente informe se han iniciado acciones provisionales de cara a dar respuesta a las necesidades educativas de la comunidad afectada.

Page 21: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

15

3. Monitoreo volcánico/lahares

Como Guatemala hace el monitoreo La formación de lahares requiere agua, abundante material volcánico suelto y pendientes, condiciones que existen en particular en climas tropicales lluviosos y en presencia de glaciares y lagos. Los lahares pueden ocurrir tanto durante una erupción (es decir, primaria o sin-eruptiva) como tras el final de la erupción (es decir, secundaria o post-eruptiva). Los lahares sin eruptivos pueden generarse mediante la eyección explosiva de un lago de cráter volcánico junto con tefra (p.e., Kelut, 1919 y 1966), mediante lava o flujos piroclásticos que derriten nieve y/o hielo (p.e., Villarrica, 1971; Nevado del Ruiz, 1985), o por las fuertes lluvias que movilizan la tefra recién caída (p.e., Gamalama, 2011). Los lahares post-eruptivos pueden ocurrir desde unas pocas horas hasta años o incluso milenios después de la última erupción. Pueden generarse por la removilización de depósitos de tefra por lluvias intensas (p.e., Merapi y Pinatubo), fallo, durante lluvias torrenciales, de las laderas del volcán alteradas por actividad fumarólica (p.e., Casita), fallo de material volcánico en las represas y diques de lagos (p.e., Ruapehu; El Chichón, México). Después de grandes erupciones explosivas que producen extensas capas de depósitos piroclásticos (caída y flujo), las precipitaciones pueden movilizar este material suelto para transformarlo en lahares post-eruptivos o secundarios durante muchos años; este es el caso en Pinatubo, en Filipinas, donde los lahares continúan ocurriendo más de 20 años después de la gran erupción de 1991 y esta es una posibilidad realista también en el caso del volcán de Fuego. Los lahares generalmente viajan a lo largo de los sistemas de drenaje en las laderas de los volcanes (barrancas en Guatemala) y pueden alcanzar distancias de decenas a cientos de kilómetros desde sus áreas fuente. Los posibles impactos físicos y sus efectos sobre las personas o los animales atrapados en el camino de un lahar tienen un alto riesgo de muerte por lesiones graves por aplastamiento, ahogamiento o asfixia. En términos de muertes humanas, los lahares se clasifican como el segundo fenómeno volcánico más mortal después de las corrientes de densidad piroclásticas (PDC) en el siglo XX y han causado más lesiones que cualquier otro fenómeno. El desastre más mortal en la historia por efecto de un lahar ocurrió en noviembre de 1985, cuando una erupción explosiva relativamente pequeña del Nevado del Ruiz, en Colombia, causó el derretimiento de la nieve y el hielo en la cima del volcán, generando lahares que viajaron hasta 80 km de distancia e inundaron grandes porciones de la ciudad de Armero, con la pérdida de más de 23000 vidas. Los lahares tienen características similares a las inundaciones fluviales y los flujos de escombros; sin embargo, incluso cuando sus características reológicas han recibido mucha atención en la literatura, los estudios detallados de sus impactos en los edificios, la infraestructura y la agricultura son raros. El impacto de los lahares es potencialmente devastador debido a la presencia de grandes rocas que se transportan en los flujos. Las erupciones históricas, por ejemplo, el Nevado del Ruiz en 1985, o el Pinatubo en 1991, proporcionan información sobre los daños potenciales en los edificios derivados de los lahares durante la erupción y en los años siguientes. Los daños en los edificios incluyen

Page 22: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

16

enterramiento, erosión de la cimentación, impacto de escombros, transporte debido a la erosión y licuefacción del suelo, fallo por cargas o pesos excesivos en paredes o techos, colapso por socavamiento y corrosión debido a la naturaleza ácida del flujo, etc. Dependiendo de sus densidades y velocidades de flujo, los lahares pueden destruir o enterrar estructuras y maquinaria. La acumulación de escombros alrededor de los puentes, especialmente aquellos con un espacio libre debajo, puede ocasionar el desbordamiento e inundación de las casas, negocios y tierras agrícolas cercanas.

Recomendaciones sobre cómo mejorar el sistema de monitoreo INSIVUMEH es la agencia gubernamental responsable de monitorear la actividad volcánica y sísmica en Guatemala, emitir predicciones meteorológicas y proporcionar asesoramiento sobre los fenómenos hidrológicos. INSIVUMEH monitorea un total de 3 volcanes activos en Guatemala: Pacaya, Fuego y el complejo volcánico Santa María-Santiaguito. Fuego y Santiaguito son monitoreados por personal de INSIVUMEH en la sede de Ciudad de Guatemala y, localmente, por personal técnico con base en dos pequeños observatorios OVFGO (Observatorio Volcán de Fuego) y OVSAN (Santiaguito). El equipo científico del grupo de Volcanología en INSIVUMEH (Ciudad de Guatemala) está compuesto por el Jefe de Vulcanología y tres técnicos de plantilla. El equipo cuenta con el apoyo de un especialista en software que administra el sistema de adquisición de datos geofísicos y tres técnicos de campo cuyo tiempo se comparte con otros departamentos de INSIVUMEH. El grupo de Volcanología opera sobre la base de un día de trabajo estándar (alrededor de 8 horas), y no hay provisión de personal 24/7 durante las crisis volcánicas; normalmente hay tres miembros del personal en una rotación de 5 días; después de la rutina de trabajo diario tienen la posibilidad de visualizar los datos sísmicos en teléfonos móviles y PC. Sin embargo, no existe una alarma automatizada en tiempo real implementada en INSIVUMEH; el monitoreo se basa completamente en controles visuales de la señal sísmica en pantalla por parte de los miembros del personal durante el día y la noche. Considerando estos muy limitados recursos, cualquier esfuerzo que exceda las provisiones actuales sería inviable. Los observatorios locales, OVFGO y OVSAN, cuentan con dos técnicos cada uno. Los técnicos trabajan basados solamente en turnos diurnos que rotan regularmente. Son responsables de realizar observaciones visuales continuas, realizar un seguimiento de la actividad superficial en los volcanes y enviar alertas de aumento de actividad a la sede de INSIVUMEH y también proporcionan ayuda limitada para el mantenimiento de equipos geofísicos. OVFGO es un edificio similar a una pequeña residencia privada, que incluye una pequeña área común, un dormitorio compartido, cocina e instalaciones sanitarias. Hay una computadora con una conexión a Internet relativamente estable que los técnicos pueden usar para la inspección de datos sísmicos y de las imágenes visuales y térmicas de la cámara cuando éstas están disponibles. El grupo de Vulcanología forma parte del grupo de Geofísica, de mayor tamaño, que es responsable de la operación de la Red Sísmica Nacional de Guatemala e incluye varios técnicos de computación y administradores de red que operan con

Page 23: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

17

un sistema de adquisición de datos sísmicos de vanguardia. La Red Sísmica Nacional de Guatemala opera 16 estaciones sísmicas y gestiona la adquisición de datos para varios instrumentos en Santiaguito (3 estaciones), Fuego (3 estaciones) y Pacaya (3 estaciones). Parte de estos equipos están en préstamo a largo plazo a INSIVUMEH por parte de la Universidad de Liverpool (5 estaciones), la Universidad Tecnológica de Michigan (3 estaciones) y la Universidad Nacional Autónoma de México (1 estación). El grupo de Geofísica proporciona localizaciones en tiempo real para grandes terremotos en Guatemala (sin incluir los terremotos volcánicos), y gestiona la respuesta a grandes terremotos que no son infrecuentes en la región. El Grupo de Vulcanología y el Grupo de Geofísica operan dos sistemas de adquisición/procesado de datos sísmicos y geofísicos que pueden, en cierta medida, conectarse para permitir el intercambio de datos. Estos sistemas son Earthworm y Seisan (equipo de Volcanología) y SeisComp (equipo de Geofísica). El sistema Earthworm, operado por el equipo de Volcanología, fue configurado inicialmente, y se mantiene, con el apoyo de VDAP (Programa de Asistencia de Desastres Volcánicos) del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El software, aunque relativamente anticuado, todavía se utiliza en muchos observatorios en todo el mundo y tiene la ventaja de la simplicidad. Sin embargo, el hardware del ordenador con Earthworm en INSIVUMEH es obsoleto y necesita reemplazarse urgentemente. El sistema Earthworm recibe datos de un sismómetro de corto periodo por radio-telemetría (estación FG3) y de cuatro sismómetros de banda ancha (FG8, FG9, FG10, FG11) por telemetría digital (red móvil 3G), instalados en Fuego (Figura 3.1). Uno de los emplazamientos, FG8, incluye la reciente instalación de un micrófono de infrasonido del USGS en el marco de misión del Mecanismo Europeo de Protección Civil, y cuya señal es actualmente visible tanto en INSIVUMEH como en línea en Laboratorio de Geofísica Experimental (LGS) University of Firenze (http://lgs.geo.unifi.it/guatemala). Tres de estas estaciones (además de otras estaciones en Santiaguito y Pacaya) se reciben inicialmente por el sistema SeisComp, operado por el equipo de Geofísica, y luego se envía a Earthworm. También se instaló en INSIVUMEH una aplicación de Java con una IP pública (Winston) para transmitir datos a las oficinas del USGS/VDAP y a otros colaboradores internacionales para un archivado seguro de los mismos. Los socios internacionales que reciben y archivan flujos de datos en tiempo real, actualmente, incluyen la Universidad de Liverpool y la Universidad de Firenze. Las nuevas estaciones sísmicas telemétricas digitales se dirigen generalmente a Earthworm por el sistema SeisComp. El enrutamiento de datos desde SeisComp a Earthworm normalmente se lleva a cabo con la ayuda del personal de USGS/VDAP.

Page 24: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

18

Figura 3.1. Mapa con la posición de las estaciones operadas por INSIVUMEH para monitorear la actividad volcánica en el volcán de Fuego. Todas las estaciones se componen de sismómetros de banda ancha, excepto FG3 que funciona con un sensor de corto período. Las estaciones FG8 y FG11 se implementaron después del 27 de junio con sensores infrasónicos. El 3 de junio, solo FG3 y FG8 estaban funcionando. Todas las demás estaciones han sido instaladas después de la erupción: FG9 por la Universidad de México (UNAM), FG10 y FG11 por la Universidad de Liverpool.

3.2.1. Procesado de datos volcánicos en INSIVUMEH

Muchas de las estaciones en Fuego se instalaron inmediatamente después de la reciente erupción del 3 de junio gracias a los esfuerzos de socios internacionales. Durante el período previo a la erupción, INSIVUMEH solo disponía de datos de una estación de corto período, FG3, y una estación de banda ancha, FG8. Sin embargo, FG8 no transmitía datos en tiempo real debido a problemas técnicos. Los datos de estas estaciones se descargaron manualmente solo después de la erupción y tienen intervalos significativos de tiempo sin datos en el período comprendido entre principios de abril de 2018 y finales de mayo de 2018. Los datos sísmicos se inspeccionan visualmente por el personal de INSIVUMEH pero no se realiza ningún procesamiento adicional. La RSAM (medida de la amplitud sísmica en tiempo real) se calcula automáticamente por los sistemas Earthworm y Winston. Las capturas de pantalla de la gráfica de la RSAM son utilizadas por el personal de INSIVUMEH en boletines que informan de la actividad del volcán y para proporcionar recomendaciones a CONRED. No existe un procedimiento establecido in situ, manual o automático, para calcular las métricas más comunes utilizadas en otros observatorios de volcanes en todo el

Page 25: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

19

mundo; más aún, no hay un sistema automatizado para enviar alarmas de incremento de actividad basado en datos geofísicos (sísmicos, en este caso). Las alertas de inestabilidad volcánica se envían a través de comunicaciones interinstitucionales (INSIVUMEH y CONRED) y se emiten informes/boletines, utilizando la página web de INSIVUMEH y las redes sociales, cuando se detecta o se informa de una elevada actividad. Estos informes se basan exclusivamente en inspecciones visuales de datos en bruto/sin procesar y en observaciones visuales realizadas por un miembro del personal en el observatorio del volcán (OVFGO). Además de los datos sísmicos, INSIVUMEH solía recibir imágenes de un video y una cámara térmica infrarroja (IR) (proporcionadas por socios de la Universidad de Bristol) en tiempo real. Estas imágenes ya no están disponibles. La cámara térmica IR fue destruida durante la erupción del 3 de junio. Lo que ocurrió con la cámara de video no está claro aunque, lo más probable es que las imágenes no se recibían por una combinación de dos factores: equipos que funcionan mal y falta de fondos para pagar la tarifa mensual por la transmisión de datos 3G al proveedor de la red móvil. No se mide la deformación del terreno con instrumentos basados en tierra (inclinación, GPS, esfuerzos) ni se dispone de información de satélite InSAR. Además, en términos de reducción del riesgo de lahares, no se han desplegado pluviómetros en el volcán de Fuego en las áreas de interés y no se cuenta con información a tiempo sobre las precipitaciones en curso.

Transmisión de alertas Los beneficios del monitoreo de volcanes son esencialmente dos: primero, las observaciones proporcionan información esencial (evidencia) sobre la cual basar la evaluación de riesgos (probabilística); segundo, las observaciones son cruciales para la validación y calibración de modelos computacionales para el comportamiento del volcán. Estos dos aspectos se reflejan directamente en la reducción del riesgo y de los impactos físicos de la erupción volcánica. Las técnicas modernas de monitoreo de volcanes debe considerar la sinergia entre los modelos conceptuales y la observación, que tiene como primer objetivo el pronóstico de la actividad volcánica. Cuantas más fuentes de datos de monitoreo estén disponibles, mayores serán las posibilidades de restringir las interpretaciones del peligro volcánico. Un observatorio volcánico debe emplear tantas estrategias de monitoreo multi-paramétrico como sea posible, utilizando una combinación de sismología, geodesia, datos de satélite, imágenes térmicas, geoquímica y también observaciones visuales de rutina. La integración de esta información es vital para construir un marco conceptual en evolución para la gestión de los riesgos relacionados con los volcanes y para tener un pronóstico a corto y medio plazo de los procesos volcánicos. Hacemos hincapié aquí e que, como se ha demostrado en experiencias con éxito en todo el mundo, que el enfoque multidisciplinar es la estrategia más apropiada para conducir a un pronóstico acertado de la erupción y a una alerta temprana eficaz.

Page 26: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

20

En este contexto, INSIVUMEH tiene la responsabilidad de recopilar todo el conocimiento posible del volcán. Los datos de monitoreo deben ser transmitidos en tiempo real y, siempre que sea posible y apropiado, a diferentes socios como otros científicos o instituciones de investigación, centros de monitoreo, tomadores de decisiones y autoridades de protección civil. Las responsabilidades de INSIVUMEH incluyen el mantenimiento del equipo geofísico de monitoreo plenamente operativo, así como la recepción, archivado e interpretación de los datos geofísicos. Las redes de monitoreo sólo pueden ser plenamente eficaces si el equipo de monitoreo se mantiene operativo en todo momento; ello requiere entrenamiento del personal de campo, un almacenaje en condiciones apropiadas del equipo, así como herramientas y fondos para su reparación y mantenimiento. INSIVUMEH está a cargo de todo ello y debería ser firmemente apoyado y respaldado por las autoridades gubernamentales para mantener esta configuración de forma continua y permanente. INSIVUMEH es también el organismo responsable de establecer el nivel de inestabilidad y actividad volcánica y notificarlo de inmediato a los responsables de la toma de decisiones y las autoridades de protección civil como CONRED, cuando se detectan los cambios. Para mejorar la eficiencia en su uso operacional, las notificaciones deberían ser compartidas con las autoridades de protección civil en tiempo real. Por razones económicas, los datos recopilados hasta ahora en INSIVUMEH son almacenados por un período limitado de tiempo de seis meses. La creación de una base de datos a largo plazo es un requisito fundamental para un análisis detallado, retrospectivo, de los periodos de inestabilidad volcánica. El análisis de datos previos es el ingrediente clave para el pronóstico acertado de la actividad futura. Existen varias soluciones posibles para este problema, desde el uso de archivos de datos comunitarios bien establecidos (como los servicios gratuitos de IRIS DMC) hasta la implementación de una base de datos local con réplicas en las instituciones asociadas.

3.3.1. Monitoreo sísmico

El monitoreo sísmico es la aproximación básica para la evaluación de la actividad volcánica. Las ondas sísmicas se generan por cambios bruscos en el campo de esfuerzos en la corteza o por movimientos de masa en la superficie libre. El contenido en frecuencia y forma de onda son las características distintivas de varios procesos que tienen lugar dentro del volcán. El monitoreo en tiempo real de las diferentes señales sísmicas generadas por los volcanes activos es una de las herramientas más robustas en las que se basa hoy día la vigilancia volcánica para la evaluación de peligros, pronóstico de erupciones y alertas, así como mitigación de riesgos en momentos de inestabilidad volcánica. El grupo de vulcanología en INSIVUMEH es pequeño, compuesto por solo cuatro personas como ya se ha mencionado previamente (un supervisor y tres auxiliares, responsables cada uno de uno de los tres volcanes activos). Solo una estación sísmica de corto periodo (FG3) estaba operando en Fuego durante la erupción del 3 de junio. Cuatro estaciones más han sido instaladas después de la erupción por USGS / VDAP (FG8) y UNAM (FG9), y la Universidad de Liverpool (FG10, FG11). No hubo sensores infrasónicos operando alrededor del volcán de Fuego hasta el 27 de junio pasado. Deberían instalarse más estaciones, y se debería capacitar al personal anterior y el nuevo. Recomendamos aumentar la

Page 27: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

21

cantidad de personal dedicado al monitoreo de volcanes y proporcionar apoyo financiero para la movilidad del personal de INSIVUMEH para la capacitación en centros de investigación y / o monitoreo en el exterior. El despliegue de una red geofísica permanente constituida por un número mínimo de estaciones sísmicas alrededor de las laderas (<10 km) de un volcán como Fuego es un aspecto clave de cualquier esfuerzo destinado a mejorar la vigilancia del volcán. Tras completar la instalación de una nueva red geofísica, los principales desafíos serán formar y capacitar a un equipo técnico y científico con la experiencia adecuada para:

- mantener la instrumentación instalada plenamente operativa en todo momento

- desarrollar un sistema de adquisición y transmisión de datos robusto - analizar las señales en tiempo real y desarrollar software ad hoc para su

procesamiento en tiempo real - establecer un procedimiento claro y sencillo de alerta temprana en una

sala de control con sede en la ciudad de Guatemala y gestionada por INSIVUMEH.

Estas sugerencias contribuirán a la mejora del sistema de monitoreo actual, a una mejor comprensión de los periodos de inestabilidad volcánica en Fuego (y en otros volcanes de Guatemala), y puede ayudar a identificar con más eficacia los precursores a corto plazo de las erupciones del volcán de Fuego.

Page 28: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

22

Así pues, debería prestarse especial atención y cuidado a los instrumentos utilizados y las soluciones técnicas adoptadas para mantener la eficiencia de la red:

- La red sísmica mínima debería estar compuesta al menos por cinco estaciones sísmicas, preferiblemente sismómetros digitales de banda ancha con un sistema fiable de transmisión de datos en tiempo real a INSIVUMEH donde los datos deben ser procesados en tiempo real.

- Al menos una estación debería estar instalada a una distancia de seguridad que garantice su supervivencia a un gran evento y que pueda proporcionar la continuidad necesaria para el monitoreo del volcán durante las crisis. Esto es particularmente importante en caso de producirse una gran erupción o una corriente de densidad piroclástica.

- Implementar un sistema de transmisión de datos robusto, con redundancia integrada, aprovechando la radio-telemetría, los módems de radio 3G y el Wi-Fi punto a punto de 2,4 o 5,0 GHz. Las transmisiones por satélite son demasiado caras para plantear su utilización.

- Los datos deberían registrarse preferentemente de forma continua y digitalizarse con una frecuencia de muestreo de 50 Hz como mínimo (normalmente 100/200 Hz).

- Hay dos tipos principales de sensores disponibles: 1) Sensores de corto periodo (1-100 Hz), que son baratos y fáciles de configurar y se usan en la mayoría de los volcanes y, 2) Sensores de banda ancha, más caros, pero que pueden registrar frecuencias en el rango de 0.005-100 Hz. Éstos últimos son la instrumentación más avanzada para las redes de monitoreo de alta calidad, aunque su configuración es más compleja. Los sensores de banda ancha permitieron un progreso importante en los últimos años en el conocimiento de la actividad sísmica y su relación con los procesos volcánicos asociados. Por esta razón, sería más conveniente a largo plazo, instalar fundamentalmente estaciones sísmicas de banda ancha. 3.3.2. Procesado de datos sísmicos

La detección de lahares en INSIVUMEH se basa actualmente en la inspección visual del registro sísmico y en la identificación de los cambios en la frecuencia de la señal y en sus formas de onda. Se recomienda sobre todo la implementación del RSAM o Monitoreo de la Amplitud Sísmica en Tiempo Real, así como el desarrollo de un sistema de alerta basado en umbrales del RSAM. Esto debería proporcionar la base de un futuro sistema de alerta temprana completamente basado en datos de la red de monitoreo geofísico de INSIVUMEH. El sistema no proporciona ninguna advertencia automática al personal a cargo y la notificación del evento volcánico no está cubierta por personal 24/7. Se requiere personal adicional para el monitoreo del volcán en INSIVUMEH; estimamos que son necesarios al menos 3 miembros adicionales de personal, uno con experiencia en procesamiento de datos sísmicos e infrasonidos.

Page 29: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

23

Una crisis volcánica genera miles de señales sísmicas por día, lo que plantea un desafío para el procesamiento manual. Se debe hacer un esfuerzo para clasificar los eventos al menos en cuatro tipos básicos, cada uno correspondiente a los principales procesos volcánicos:

1) el movimiento del magma dentro de la roca de caja produce la ruptura de la roca y genera terremotos Vulcano-Tectónicos (VT) de alta frecuencia (1-25 Hz).

2) la caída de presión en los sistemas magmáticos relacionada con la descompresión del magma o del gas en el sistema de alimentación produce terremotos de baja frecuencia (0.2-5 Hz) llamados eventos de Largo Periodo (LP).

3) Los eventos de Lahares, Caída de rocas y Flujos Piroclásticos producen señales con frecuencias entre 1 y 25 Hz; en estos casos el sismograma tiene la característica forma de onda en forma de cigarro y puede durar desde varias decenas de segundos hasta varios minutos u horas (como en el caso de los lahares).

4) El tremor volcánico es una señal sostenida relacionada con los movimientos de magma-gas en la columna de magma; en general se localiza principalmente en la parte superficial del edificio volcánico y tiene un contenido en la banda de frecuencia limitado desde 1 a varios Hz, y puede ser armónico.

Esta clasificación es ampliamente utilizada y presenta la ventaja de indicar a qué tipo de proceso se está enfrentando el centro de monitoreo. Una vez que los sismogramas han sido clasificados y analizados, el número de terremotos y otros parámetros (contenido de frecuencia, energía, magnitudes, profundidad de los terremotos, etc.) se deben representar gráficamente en función del tiempo. Estas gráficas básicas ayudarán a comprender la cronología y el desarrollo de las fases de inestabilidad en el volcán. La variación temporal de la actividad sísmica es el primer paso para pronosticar la actividad volcánica. Por ejemplo, la ubicación de los terremotos VT es un elemento importante para evaluar dónde se produce la fractura de la roca debido a los elevados esfuerzos dentro del volcán. La distribución espacio-temporal de los eventos VT se puede utilizar para identificar la localización del conducto eruptivo, así como la migración progresiva del magma hacia la superficie. La variación en las magnitudes de terremotos VT, o la energía liberada en función del tiempo también es importante. Asimismo, deberían calcularse las soluciones del plano de falla de los mecanismos focales de los terremotos VT, aunque pero para ello se necesitan al menos 7/8 estaciones. El análisis de la frecuencia de las señales sísmicas se debería utilizar para clasificar la sismicidad y distinguir entre la fractura de roca (terremoto VT) y la dinámica del movimiento de magma (LP). Los esfuerzos deben estar dedicados a detectar sismicidad LP. La sismicidad LP a menudo se reconoce como un precursor de las erupciones (por ejemplo, en los volcanes Galeras y Merapi) y constituye la información más significativa que podemos obtener de la sismicidad para evaluar la inestabilidad y actividad volcánica.

Page 30: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

24

Una herramienta automatizada, que permita la detección y clasificación de eventos sismo-volcánicos, es crucial; existen soluciones basadas en algoritmos de reconocimiento de patrones (por ejemplo, Hidden Markov Models). Después de que estos sistemas sean entrenan manualmente, el sistema buscará automáticamente señales relevantes y las clasificará automáticamente a partir del registro sísmico continuo o acústico. Ejemplos de implementaciones operativas de estos algoritmos en volcanes en todo el mundo incluyen Colima y Popocatépetl en México, el volcán Merapi en Indonesia, la isla Decepción en la Antártida, Estróbilo y Etna en Italia.

Relevancia del infrasonido como técnica de monitoreo para la detección de lahares

El infrasonido es el componente de baja frecuencia del sonido, que varía de 0.001 a 20 Hz aproximadamente. Muchos fenómenos naturales como terremotos, explosiones volcánicas, corrientes de densidad (como flujos piroclásticos, lahares, caída de rocas, flujos de derrubios y avalanchas), procesos atmosféricos (microbaroms, auroras, tornados), bólidos, tsunamis, etc. son fuentes eficientes de infrasonidos. Entre ellos, los volcanes constituyen un emisor bastante prolífico de ondas infrasónicas, generadas por el acoplamiento del proceso magmático con la atmósfera. Por lo tanto, la actividad infrasónica en los volcanes es la evidencia directa de que los conductos de alimentación están abiertos y que el magma se desgasifica en condiciones de no-equilibrio. En volcanes explosivos activos, las fuentes volumétricas que se expanden rápidamente en la atmósfera producen infrasonidos que proporcionan información muy valiosa sobre la dinámica de la erupción y sobre el estado de la actividad volcánica en general. A diferencia de las ondas sísmicas que se propagan en medios terrestres con elevada dispersión, el infrasonido se propaga en la atmósfera, que a corta distancia de la fuente (<30 km) puede considerarse transparente a las ondas acústicas y tener un pequeño efecto en el campo de ondas acústicas. La señal acústica puede ser compensada en amplitud solamente considerando la inversa de la distancia a la fuente. Esto hace más simple el monitoreo de la actividad explosiva y que el infrasonido se esté utilizando cada vez más para el monitoreo volcánico. El infrasonido también puede generarse por fuentes no explosivas relacionadas con la dinámica gravitacional de las corrientes de densidad, como los flujos piroclásticos, caída de rocas, avalanchas de derrubios y lahares. La capacidad de detectar explosiones volcánicas y seguir los flujos piroclásticos y los lahares en tiempo real es crucial en el monitoreo volcánico y puede tener un impacto positivo en la gestión de riesgos. Además, el infrasonido generado por una corriente de densidad se puede utilizar para monitorear en tiempo real tanto la dirección como la velocidad del flujo. Los lahares y los flujos de derrubios se mueven generalmente a velocidades moderadas de ~ 10-20 m/s y, por lo tanto, la alerta temprana para las comunidades río abajo es posible sólo si los flujos se detectan rápidamente en cuanto se forman. Los lahares movilizan una gran cantidad de agua y

Page 31: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

25

sedimentos mezclados constituyendo un peligro natural severo para todas las comunidades situadas aguas abajo. La mayor parte de la energía elástica se genera por múltiples fuentes, como la colisión de grandes bloques, las ondas de agua en la superficie libre, la cavitación dentro del fluido y las fuerzas de fricción debido al flujo turbulento del agua sobre el lecho del río. En general, el ruido sísmico se produce por dos fuentes principales, el flujo turbulento y el transporte de carga de fondo, que se caracterizan por un contenido en frecuencia diferente. Entre las técnicas de monitoreo existentes, las medidas de infrasonidos han recibido recientemente una gran atención porque, en principio, no requieren instalaciones dentro o cerca de un río (barrancas) y pueden ser detectadas a distancias de hasta cientos de kilómetros. La señal infrasónica se genera cuando las partículas en movimiento colisionan con las moléculas de la atmósfera y generan ondas de presión elásticas. Las corrientes de densidad se caracterizan por una señal emergente envolvente (Figura 3.2). Dependiendo de la reología del flujo y de la atenuación del aire, el contenido de frecuencias del infrasonido de los lahares y de los flujos de derrubios, se concentra en una banda inferior a 10 Hz (Figura 3.2), aunque el ruido ambiental o las barreras topográficas entre la fuente y el sensor (por ejemplo, cadenas montañosas o colinas) pueden contribuir a reducir drásticamente la relación señal/ruido.

Page 32: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

26

Figura 3.2. El array de infrasonidos (negro) y el registro sísmico (rojo) del flujo de debris muestran una forma de onda y contenido en frecuencia similares (d y e). La línea vertical roja marca los tiempos de llegada al inicio de las detecciones infrasónicas. Se aprecia claramente cómo el infrasonido es más sensible al proceso dinámico de la corriente de densidad y comienza a detectar el flujo de derrubios casi 10 minutos antes que la sísmica. La forma de onda del infrasonido está filtrado con paso de banda entre 1 y 5 Hz.

Page 33: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

27

3.4.1. Cómo medir el infrasonido

Las primeras perturbaciones acústicas generadas por la actividad volcánica se registraron con un microbarómetro analógico con capacidad para medir solo frecuencias inferiores a aproximadamente 1 Hz. A pesar del uso de microbarómetros de alta sensibilidad desde la década de los 60, el despliegue de sensores infrasónicos en volcanes activos es mucho más reciente y comenzó a principios de la década de 1990. Hoy en día, los sensores infrasónicos cubren todas las frecuencias (1-20 Hz) del espectro del infrasonido del volcán, desde la desgasificación de pequeña amplitud (~ 10-2 Pa) hasta episodios eruptivos mayores (> 103 Pa). Este rango dinámico (> 100 dB) puede registrarse mediante el sofisticado microbarómetro MB2005 (CEA/DAM) utilizado en las Estaciones Internacionales de Monitoreo (IMS) del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (CTBTO), con sensibilidad desde 0.5 mPa hasta 100 hPa, muy por debajo del nivel medio de ruido atmosférico. Sin embargo, el coste (> 16000 $), la logística de la instalación y los requisitos de alimentación/energía, por lo general, desaconsejan el uso de estos sensores en el entorno hostil del volcán. En los últimos años, los sensores de presión diferencial que operan en una banda de frecuencia bastante amplia (de 1 mHz a 50 Hz) son cada vez más comunes en los volcanes activos. Los precios varían entre 2500-4000 $, para sensores disponibles en el mercado, hasta ~ 1000 $ para sensores construidos a partir de transductores de presión piezo-resistivos, de amplia utilización en aplicaciones industriales y médicas. La frecuencia de la respuesta de tales sensores varía de 0.001 a 50 Hz, lo que permite un análisis completo del infrasonido del volcán. Los requisitos de energía así como la logística de la instalación, permiten un monitoreo eficiente y un mantenimiento sencillo en entornos volcánicos hostiles. Sin embargo, estos sensores de presión diferencial tienen un rango dinámico limitado (típicamente <100 dB), con sensibilidad reducida en el rango de alta presión (es decir, 0.025 V/Pa para una presión pico de 100 Pa y 0.01 V/Pa para una presión pico de 256 Pa), y por lo tanto, deben ser elegidos cuidadosamente de acuerdo con la actividad volcánica esperada y la distancia a la fuente.

3.4.2. Mejora de las técnicas de monitoreo de lahares mediante un

arraya de infrasonidos

El infrasonido está relacionado con pequeñas perturbaciones de la presión atmosférica. Dada la gran cantidad de fuentes naturales y/o artificiales posibles, la medida del infrasonido con una única estación hace que sea bastante difícil interpretar la señal sin ambigüedad. Por lo tanto, las estaciones de infrasonidos con un solo sensor en los volcanes activos son poco frecuentes, a menos que estén acopladas a sensores sísmicos. Las estaciones de infrasonido más comunes se instalan en forma de red o con una geometría específicamente diseñada para cada caso, en lo que se conoce como array o antena. Son preferibles estas técnicas de array para monitoreo porque permiten aumentar la relación señal/ruido y reducir la ambigüedad de la detección de la señal infrasónica. Las técnicas de array mejoran aún más la detectabilidad de las fuentes de infrasonidos. La técnica refuerza la relación señal-ruido e identifica la señal sobre

Page 34: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

28

el ruido en términos de azimut inverso de la fuente y de velocidad infrasónica aparente. Las técnicas de array están ampliamente extendidas en el monitoreo de infrasonidos y sísmico (Cansi, 1995). Han sido utilizadas para el monitoreo de avalanchas o flujos de derrubios. Se pueden usar múltiples sensores desplegados como una antena para detectar la radiación infrasónica de las corrientes de densidad. Los array Infrasónicos de Gran Apertura con distancias entre los sensores de 1000-1500 m (apertura) se utilizan generalmente dentro de la red CTBT-IMS (www.CTBTO.org) de las Naciones Unidas con sede en Viena (Austria) para identificar explosiones nucleares en todo el mundo. La red infrasónica CTBT-IMS opera desde principios del año 2000 y ha demostrado la eficacia de la moderna tecnología de infrasonidos para detectar pequeñas perturbaciones de presión (<0.01 Pa) generadas por actividad volcánica moderada (con VEI -Índice de Explosividad Volcánica > 3) a distancias de hasta 11000 km (Figura 3.3). La nube de ceniza de la erupción del volcán Ejyafjallajokull en Islandia en 2010 fue detectada por las estaciones nacionales IMS en Europa, Rusia y el norte de África hasta una distancia de 3600 km.

Figura 3.3. a) Fotografía de campo y b) geometría de un array de infrasonidos desplegado en la base de un volcán cercano. c) Esquema de la geometría del array de infrasonidos y sus parámetros de onda correspondientes: azimut inverso (α) y ángulo de despegue (ɣ) obtenidos de la velocidad aparente medida dentro del array. Fotografía cedida por Riccardo Genco.

Page 35: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

29

A distancias más locales, los arrays infrasónicos se pueden diseñar con una apertura más pequeña de 200 m y una geometría variable de los sensores. El array infrasónico a distancias locales (<30 km) tiene normalmente una geometría en forma de "estrella" con 3 sensores localizados a 100-200 m de una estación central (Figura 3.3). Cada uno de los sensores está conectado al receptor mediante un cable de fibra óptica. El uso de la tecnología de fibra óptica proporciona una óptima relación señal/ruido (SNR) y garantiza la integridad de la red frente a agentes atmosféricos como los rayos. Cada elemento periférico del array está equipado con un micrófono infrasónico. El consumo de energía para cada elemento del array puede ser de tan sólo 80 mW, con un consumo de energía total <3W en total. Esto hace que los arrays infrasónicos sean una herramienta robusta y fácil de mantener para el monitoreo volcánico a largo plazo. Para reducir la gran contaminación acústica inducida por el viento, cada sensor se entierra 1 m en el suelo y se conectan mediante zanjas en el suelo distribuidas radialmente alrededor del sensor. Los tubos proporcionarán el acoplamiento con la atmósfera y evitarán la contaminación de la señal con el ruido del viento. Esta solución da como resultado un nivel de ruido de fondo de <-50 dB relativo a 1 Pa2/Hz a 1 Hz, consistente con la mediana de los vientos bajos globales y permite detectar pequeñas ondas de presión también en entornos con vientos fuertes (15-20 m/s). La instalación completa del array requiere 24 horas de trabajo por parte de un equipo de 4 personas. El coste aproximado de la instalación es comparable a la de una estación sísmica de tres componentes de banda ancha. A una distancia de ~ 50 km, los arrays infrasónicos de pequeña apertura son capaces, por ejemplo, de distinguir entre actividad procedente de diferentes sistemas volcánicos. Esto demuestra la elevada eficacia del infrasonido en el monitoreo de grandes zonas volcánicas, incluso con un único array, con un impacto directo en la reducción del coste de la monitorización del terreno en áreas grandes y remotas. Por ejemplo, en 2004 se detectó una pequeña actividad freática en Mount St. Helens (EEUU) con arrays a 250 km de distancia; también se detectó un deslizamiento de tierra de 50 Mm3 en la caldera Askja (Islandia) a 220 km de distancia. El monitoreo acústico de forma rutinaria está cada vez más implantado en volcanes activos en todo el mundo, ya que proporciona una estimación rápida de la actividad eruptiva.

3.4.3. Soluciones a corto plazo para mejorar la detección de lahares

La existencia de señales infrasónicas se detecta eficazmente mediante el estudio de la función de correlación de las señales de un sensor acústico y un sismómetro colocado en un mismo lugar. El infrasonido y el movimiento vertical del suelo producido por el infrasonido, generan un patrón particular en la función de correlación, que se distingue de las contribuciones del ruido ambiental y las ondas sísmicas incidentes. El patrón de correlación cambia cuando la característica espectral del infrasonido y/o de la onda sísmica cambia, pues ambos están asociados con la actividad volcánica. La función de correlación cruzada entre los datos sísmicos y acústicos es capaz de identificar señales de infrasonido muy débiles obliteradas por ruido ambiente y es particularmente útil cuando solo hay una estación disponible cerca del cráter activo.

Page 36: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

30

Como acción inmediata para mejorar el sistema de monitoreo real, podrían combinarse observaciones sísmicas e infrasónicas para investigar en profundidad el acoplamiento sísmico-acústico y para restringir la existencia de múltiples procesos de radiación de energía elástica en el suelo y en la atmósfera, como en el caso de los flujos piroclásticos o lahares. La fiabilidad de la detección de lahares puede aumentarse con el registro simultáneo de sismómetros co-localizados. En principio, podría esperarse una correlación lineal entre las intensidades sísmicas y acústicas debido al acoplamiento entre las ondas acústicas y el terreno o entre las ondas sísmicas y el aire. Utilizando señales registradas por el sensor acústico instalado durante esta misión en la estación FG8 (ver mapa en la Figura 3.1), se ha realizado un análisis preliminar mediante la correlación cruzada de la componente vertical del movimiento sísmico del suelo con el infrasonido. Es posible observar (Figura 3.4) que el 01 de julio de 2018 a las 22:00 GMT (15:00 hora local), la correlación cruzada sismoacústica en FG8 aumenta durante la ocurrencia de un lahar que se produjo en El Jute y Las Lajas (INSIVUMEH, informe de 01 de julio 2018) y que fue claramente detectado por el sismómetro de FG3. Esto sugiere que mediante el uso de este procesado sencillo de los datos sismo-acústicos es posible detectar lahares incluso desde 10 km de distancia.

Page 37: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

31

Figura 3.4. a) Imagen de la señal de la actividad sísmica registrada en la estación FG3 desde las 12:00 GMT del 1 de julio de 2018 hasta las 12:00 GMT del 2 de julio de 2018. Se puede ver claramente alrededor de las 22:00 GMT una fuerte señal sísmica saturada que corresponde al lahar observado en El Jute y Las Lajas (INSIVUMEH, informe de 01 de julio 2018). Este evento fue bien detectado también en la estación FG8; b) Correlación cruzada entre la señal sísmica vertical y la señal infrasónica. Se observa un aumento de la misma (banda continua azul y roja) en el momento de producirse el lahar.

De hecho, el 30 de junio de 2018, los resultados de la correlación cruzada sismo-acústica en FG8 muestra que no parece estar asociada a un claro aumento en la amplitud sísmica en FG3 (Figura 3.5) y esto podría indicar que si estuviera relacionado con un lahar, éste se estaría produciendo seguramente en un área diferente del flanco sureste del volcán.

Page 38: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

32

Figura 3.5. a) Imagen de la actividad sísmica registrada en la estación FG3 desde las 12:00 GMT del 30 de junio de 2018 hasta las 12:00 GMT del 1 de julio de 2018. Además de un pequeño evento y corto alrededor de las 22:30 GMT, no hay señales claras visibles asociadas a lahares en el registro sísmico; b) Función de correlación cruzada (banda continua azul y roja) entre la velocidad sísmica vertical y la señal infrasónica en FG8 que muestra una señal coherente alrededor de las 23:00 GMT del 30 de junio de 2018. Esto podría indicar la ocurrencia de un lahar más cerca de la estación FG8 que FG3.

Por lo tanto, a corto plazo, se requieren dos acciones:

- aumentar el número de estaciones sismo-acústicas mediante la implementación de más sensores acústicos (infrasónicos) en las estaciones sísmicas actuales

- calibrar y validar este sistema sismo-acústico utilizando una lista de lahares observada por los observadores o "vigías"

Page 39: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

33

3.4.4. Soluciones a largo plazo para mejorar a detección de lahares

A largo plazo, para aumentar la eficacia de la técnica de infrasonido para la detección temprana de flujos de densidad, se recomienda el uso de las técnicas de array. La posibilidad de utilizar una red de arrays infrasónicos permitiría la detección y localización de las diferentes fuentes generadoras de infrasonidos en el volcán. En el caso del volcán de Fuego, estas fuentes serán 1) una explosión volcánica, 2) flujos piroclásticos y 3) lahares. Los arrayas infrasónicos permanentes de pequeña apertura (<200 m) desplegados a escala local (<30 km) en un volcán han demostrado su capacidad para detectar por un lado fuentes puntuales, como eventos explosivos, y por otro lado, fuentes móviles no puntuales como flujos piroclásticos y flujos de derrubios, en tiempo real. La localización de la fuente se basa en la suposición de que una señal es coherente en los diferentes sensores, mientras que el ruido no está correlacionado. El procesado del array aplica un método de correlación multicanal en ventanas de datos de 5 segundos de duración en los datos registrados por los diferentes canales del array para distinguir las señales del ruido en términos de azimut inverso de propagación de la onda y de velocidad aparente. El azimut inverso de propagación marca la dirección de donde proviene la señal y se relaciona con la localización de la fuente. Las ondas infrasónicas deberían propagarse atravesando el array a la velocidad del sonido en el aire (~ 340 m/s), dependiendo de la temperatura y la humedad del aire. Por lo tanto, la velocidad aparente es la velocidad que tendría la onda si estuviera viajando en el mismo plano definido por el array. Las altas velocidades aparentes (> 340 m / s) estarán relacionadas con ángulos de incidencia superiores a 90° y, por lo tanto, con la altitud de la fuente. Además, la variación de la velocidad aparente indicará un cambio en la altitud y, por lo tanto, una fuente en movimiento. Puede esperarse que los lahares que se producen a distancias medias del array (<5 km) produzcan variaciones significativas en el azimut inverso y en la velocidad aparente (Figura 3.6), lo que permite establecer umbrales a priori.

Page 40: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

34

Figure 3.6. a) Registro infrasónico; b) azimut inverso (en grados desde el Norte); and c) Velocidad aparente (m/s) de las detecciones de nfrasonidos (puntos) de la corriente de densidad.

La precisión de la localización proporcionada por el array dependerá de la apertura del array, de la frecuencia de muestreo, del contenido en frecuencia de la señal infrasónica y de la relación señal/ruido. Para un array de 4 elementos con apertura de 100 m, la resolución del azimut esperada es de ~ 0.9°, considerando un contenido en frecuencia de 3 Hz, típico del infrasonido generado por la actividad volcánica. Las corrientes de densidad son una fuente eficiente de ondas infrasónicas, que muestran una rotación azimut inverso peculiar y un gradiente negativo en la velocidad aparente mientras su frente se mueve cuesta abajo a lo largo de la topografía (Figura 3.6). La rotación del azimut inverso y la disminución de la velocidad aparente se pueden calibrar en la topografía de las barrancas monitoreadas y en la posición del array. Las variaciones esperadas del azimut inverso y de la velocidad aparente se pueden predecir a priori y utilizar como criterios de detección. Los criterios utilizados para detectar automáticamente infrasonidos relacionados con flujos piroclásticos y/o lahares deberían ser: i) umbral de amplitud pico en Pa, ii) duración de la detección, iii) rotación del azimut inverso de 5-90 grados y iv) disminución de la velocidad aparente de 10-100 m/s. Los umbrales de amplitud y duración se incluyen para limitar el análisis a los eventos más significativos y reducir la alerta falsa. El frente de la corriente de densidad que se mueve cuesta abajo cambia continuamente su posición en el espacio al cambiar el azimut y la elevación. El infrasonido es capaz de seguir estos cambios en términos de rotación de la propagación azimut inverso y de la disminución en la velocidad aparente y pueden ser utilizadas para monitorear de manera eficiente las fuentes en movimiento de forma automática y en tiempo real.

Page 41: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

35

El procedimiento de procesado de array permitirá un aumento significativo de la eficiencia en la detección de flujos piroclásticos y/o lahares (corrientes de densidad) del sistema de monitoreo real que opera en INSIVUMEH. Así, las acciones requeridas a largo plazo son:

- instalar un número mínimo de dos arrays de apertura pequeña - modelizar los posibles caminos de salida de lahares y/o flujos piroclásticos - definir los criterios a priori para un análisis del array automático - integrar el procesado dentro del procedimiento de monitoreo estándar en

INSIVUMEH.

Recomendaciones finales Como recomendación general final, sugerimos un sistema basado en tres pasos principales:

1) Alertas automáticas basadas en análisis de parámetros simples (sísmicos e infrasónicos) bajo la responsabilidad de INSIVUMEH, que pondrá a disposición de CONRED los resultados del análisis en tiempo real, y clasificados en un CÓDIGO DE COLORES DE ALERTA de acuerdo con el nivel de probabilidad del evento.

2) Implementación de una Sala de Monitoreo donde los datos sean visibles por CONRED

3) Respuesta rápida de la comunidad a la alerta.

Sería deseable el acuerdo de CONRED con esta estrategia de desarrollo del Monitoreo. Proponemos y apoyamos el desarrollo de un Sistema de Alerta integrado donde INSIVUMEH sea el responsable de las NOTIFICACIONES AUTOMÁTICAS sobre la probabilidad de ocurrencia de lahars (y/o otros procesos volcánicos y de inestabilidad), que sea transmitida en tiempo real a CONRED con un procedimiento completamente transparente. Proponemos asimismo que se designe un Comité Asesor de expertos para ayudar a CONRED e INSIVUMEH en el desarrollo de los procedimientos de ALERTA y en la evaluación de la actividad volcánica. Creemos que solo la interacción y coordinación constante entre INSIVUMEH, responsable del monitoreo, y CONRED, responsable de la atención de la emergencia y de la gestión y reducción del riesgo volcánico, podrá conseguir un sistema de monitoreo y alerta temprana eficaz en Guatemala.

Page 42: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Benítez, M.C., Lesage, P., Cortés, G., Segura, J.C., Ibáñez, J.M., De la Torre, A., 2009. Automatic recognition of volcanic-seismic events based on Continuous, Hidden Markov, Models. In: Bean, C.J., Braiden, A.K., Lokmer, I., Martini, F., O'Brien, G.S. (Eds.), The VOLUME Project – Volcanoes: Understanding Subsurface Mass moveMent, pp. 130–139.

Campus, P., 2006. Monitoring volcanic eruptions with the IMS infrasound network. Inframatics, 15, 6-12.

Cansi, Y. 1995. An automatic seismic event processing for detection and location: The P.M.C.C. method, Geophys. Res. Lett., 22(9), 1021–1024.

Evers, L. G., Haak, H. W. 2005.The detectability of infrasound in the Netherlands from the Italian volcano Mt. Etna, J. Atmos. Sol. Terr. Phys., 67, 259–268, doi:10.1016/j.jastp.2004.09.002.

Garces, M., Fee, D., McCormack, D., Servranckx, R., Bass, H., Hetzer, C., Hedlin, M., Matoza, R., Yepes, H., 2007. Prototype ASHE volcano monitoring system captures the acoustic fingerprint of stratospheric ash injection. Inframatics, 17, 1-6.

Handbook for Volcanic Risk Management, 2012. Bignami C., Bosi V., Costantini L., Cristiani C., Lavigne F., Thierry P., (Eds.), The MIAVITA EU project, pp. 204.

Ichihara, M., M. Takeo, A. Yokoo, J. Oikawa, Ohminato, T., 2012. Monitoring volcanic activity using correlation patterns between infrasound and ground motion, Geophys. Res. Lett., 39, L04304, doi:10.1029/2011GL050542

Johnson, J.B., La Palma, J. L., 2015. Lahar infrasound associated with Volcán Villarrica’s 3 March 2015 eruption. Geophys.Res.Lett.,42,6324–6331, doi:10.1002/2015GL065024.

Johnson, J.B., Ripepe, M., 2011. Volcano infrasound: a review. Journal of Volcanology and Geothermal Research, 206, 61-69.

Kogelnig, A., Hubl, J., Suriñach, E., Vilajosana, I., and McArdell, B. W., 2014. Infrasound produced by debris flow: propagation and frequency content evolution. Natural hazards, 70(3), 1713-1733.

Marchetti, E., Ripepe, M., Ulivieri G,. Kogelnig, A,. 2015., Infrasound array criteria for automatic detection and front velocity estimation of snow avalanches: towards a real-time early-warning system, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 15, 2545-2555, doi:10.5194/nhess-15-2545-2015.

Matoza, R.S., Vergoz, J., Le Pichon, A., Ceranna, L., Green, D. N., Evers, L.G., Ripepe, M., Campus, P., Liszka, L., Kvaerna, T., Kjartansson, E., Höskuldsson A., 2011. Long range acoustic observations of the Eyjafjallajökull eruption, Iceland, April–May 2010. Geophysical Research Letters, 38, L06308, doi:10.1029/2011GL047019.

McNutt, S. R., 2000. Seismic monitoring, in Encyclopedia of Volcanoes, edited by H. Sigurdsson, Academic Press, San Diego, California.

Moran, S.C., Matoza, R., Garces, M., Hedlin, A.E., Bowers, D., Scott, W.E., Sherrod, D.R., Wallace, J.W., 2008. Seismic and acoustic recordings of an unusually large rockfall at Mount St. Helens, Washington. Geophysical Research Letters, 35, L19302, doi:10.1029/2008GL035176.

Palacios, P.B., Dıez, M., Kendall, J.M., and Mader, H.M., 2016. Seismic-acoustic energy partitioning during a paroxysmal eruptive phase of Tungurahua volcano, Ecuador, Geophys. J. Int. 205, 1900–1915, doi: 10.1093/gji/ggw136

Ripepe, M., Marchetti, E., 2002. Array tracking of infrasonic sources at Stromboli volcano, Geophys. Res. Lett., 29(22), 2076, doi:10.1029/ 2002GL015452.

Ripepe, M., De Angelis, S., Lacanna, G., Poggi, P., Williams, C., Marchetti, E., Delle Donne, D., and Ulivieri, G., 2009. Tracking Pyroclastic Flows at Soufriere Hills Volcano, EOS, Transactions American Geophysical Union, 90, 229–230, doi:10.1029/2009EO270001

Ulivieri, G., Marchetti, E., Ripepe, M., Chiambretti, I., De Rosa, G., and Segor, V., 2011. Monitoring snow avalanches in Northwestern Italian Alps using an infrasound array, Cold Reg. Sci. Technol., 69, 177–183, doi:10.1016/j.coldregions.2011.09.006.

Page 43: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

37

4. Sistema de respuesta humana/Sistema de alerta temprana – Sistema de preparación y respuesta

Análisis de la situación actual

4.1.1. Sistemas de Alerta Temprana (SAT)

Se puede definir un sistema de alerta temprana (SAT en español o EWS por sus siglas en inglés) como el conjunto de tecnología, políticas y procedimientos asociados diseñados para predecir y mitigar el daño de desastres naturales y provocados por el hombre y otros eventos indeseables. El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015, sobre Reducción del Riesgo de Desastres, incluyó como segunda prioridad “la necesidad de identificar, evaluar y vigilar el riesgo de desastres y potenciar la alerta temprana”. En este sentido, establece la necesidad de crear Sistemas de Alerta Temprana (SAT) centrados en la población, en particular, sistemas que permitan alertar a tiempo y en forma clara a las personas expuestas, teniendo en cuenta las características demográficas, el género, la cultura y el modo de vida de los destinatarios, que den información sobre la forma de actuar en caso de alerta y que contribuyan a la eficacia de las intervenciones de los encargados de la gestión de situaciones de desastre y otras autoridades. Más adelante, añade la necesidad de crear capacidad institucional para asegurarse de que los SATs estén bien integrados en la política y los procesos de decisión tanto a nivel nacional como local y se sometan a procesos de revisión. Posteriormente, el Marco de Sendai 2015-2030, hace hincapié en la necesidad de contar con sistemas de alerta temprana sobre amenazas múltiples. Según la terminología de la Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres un SAT es “el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las organizaciones amenazadas por una amenaza se preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas o daños” (UNISDR, 2009). La Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres (EIRD, por sus siglas en español) recomienda que los sistemas de alerta temprana tengan los siguientes cuatro componentes (EWC III, 2006):

- Conocimiento del riesgo: los datos deben recopilarse y analizarse sistemáticamente y deben realizarse evaluaciones de riesgos.

- Servicio técnico de monitoreo y advertencia: Deben existir sistemas para monitorear los peligros y proporcionar servicios de alerta temprana.

- Difusión y comunicación de alertas: la información de riesgo y los mensajes de alerta temprana deben ser entregados a sus destinatarios.

- Capacidad de respuesta de la comunidad: los sistemas deberían estar en su lugar para responder a los eventos.

Page 44: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

38

4.1.2. Marco Normativo

Los sistemas de alerta temprana (SAT) comunitarios aparecen en la legislación guatemalteca en el Manual para la Organización de Coordinadoras para la Reducción de Desastres donde constituye uno de los módulos de capacitación de las COLREDs (Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres) y donde se establece que su objetivo es alertar oportunamente a las comunidades de la proximidad de un evento adverso, y se habla ya de los componentes sociales y de la instrumentación de los SAT. Tal y como establece la Ley y Reglamento de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres, las COLRED son entes de coordinación y supervisión del manejo de emergencias y desastres en todas sus etapas. Tienen jurisdicción en una determinada comunidad: aldea, cantón, caserío, colonia u otros; están integradas por los miembros de las comunidades, organizaciones públicas y privadas locales que, por sus funciones y competencias, tengan o puedan tener relación con las actividades que se desarrollan en las etapas del manejo de desastres (prevención y mitigación, preparación, respuesta y recuperación). Deben ser presididas por el alcalde/alcaldesa auxiliar o por un líder/lideresa, reconocido/reconocida de la comunidad. Constituyen el último escalón en el sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres, el más cercano a las comunidades pequeñas (Ley de CONRED 109-96) (Figura 4.1)

Figura 4.1. Sistema escalonado de Coordinadoras para la reducción de desastres.

La Ley de CONRED, en el artículo 57, establece también la creación de un Consejo Científico integrado por el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología –INSIVUMEH-, que conjuntamente con la Secretaría Ejecutiva de CONRED, convocarán a Universidades del país, Centros e Institutos de Investigación Técnico Científico competentes en la materia, públicos y privados, organizaciones no gubernamentales y de servicio del sector privado de acuerdo a las competencias y capacidades necesarias para realizar las acciones de mitigación y prevención de desastres. También se establece que el Coordinador del Consejo Científico estará a cargo de la máxima autoridad del INSIVUMEH y mantendrá constantemente informada a la Secretaría Ejecutiva de la situación que prevalezca en el país en materia de fenómenos naturales que son objeto de control del INSIVUMEH.

Page 45: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

39

En el Plan Nacional de Respuesta de Guatemala se mencionan también los SAT en la Estructura organizativa de las Coordinadoras Regionales, Departamentales, Municipales y Locales para la Reducción de Desastres, y se designa como responsable del monitoreo de los fenómenos que puedan afectar a territorio nacional a INSIVUMEH. Asimismo, en las Bases para Declaratoria de Alertas, se establece que la información oficial que se toma como base para determinar un tipo de alerta será la proporcionada por el INSIVUMEH en los eventos hidrometeorológicos y geológicos.

4.1.3. Descripción del Sistema Actual

En la actualidad Guatemala carece de un SAT instrumental, automático, para la amenaza volcánica. Si bien existe lo que se conoce como sistema de alerta temprana comunitario, que se basa en una red de observadores dispuestos en puntos estratégicos con acceso visual al volcán y/o a las barrancas, que comunican dos veces al día, aspectos tales como, el estado del tiempo, las condiciones atmosféricas, el estado y nivel de las barrancas, el color y la altura de las fumarolas o de las nubes de cenizas que se puedan estar generando en las pequeñas explosiones habituales del volcán de Fuego, así como cualquier otra incidencia relacionada con la actividad del volcán que se pudiera producir fuera de las dos comunicaciones diarias. La comunicación de los observadores de CONRED se hace via radio, de forma que el resto de observadores que trabajan por la misma frecuencia tengan información simultánea de la situación, lo que permite a aquellos situados aguas abajo estar prevenidos en caso de avenida o lahar. Los observadores de la parte alta del volcán son retribuidos por INSIVUMEH mientras que los observadores de CONRED, que se sitúan en las partes bajas del volcán y las cuencas de los ríos, son voluntarios. Respecto al monitoreo instrumental, hay que destacar que, antes de la erupción del 3 de junio de 2018, existía una estación sísmica de tres componentes operativa (FG3) instalada en la zona La Reunión que transmitía en tiempo real, y un pluviómetro junto con una estación sísmica (FG8) en Panimaché, sin transmisión en tiempo real. Habitualmente, los observadores de INSIVUMEH, transmiten la información visual del estado del volcán vía teléfono móvil a INSIVUMEH. La señal de la instrumentación sísmica se recibe en INSIVUMEH con la colaboración del United States Geological Survey, pero no se realiza tratamiento, procesado o interpretación de los datos. Sólo hay registro almacenado de datos sísmicos de los 6 meses previos a la erupción. El personal del área de volcanología de INSIVUMEH no tiene acceso directo a la base de datos, y carece de la capacitación para acceder a los mismos y analizarlos, tratarlos e interpretarlos, si bien pueden contar con la ayuda del personal del área de Sismología. Según datos oficiales proporcionados por CONRED, en los tres departamentos afectados existe la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres (CODRED); en 9 de los 16 municipios afectados se contaba con una Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED). En estos municipios se confirma la existencia de al menos 29 Coordinadoras Locales para

Page 46: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

40

la Reducción del Riesgo de Desastres (COLRED): 18 en el Departamento de Escuintla, 2 en Sacatepéquez y 9 en Chimaltenango.

4.1.4. Descripción del SAT hidrometeorológico aplicado inundaciones

Con el fin de conocer y evaluar de primera mano el funcionamiento de los SAT hidrometeorológicos, con larga tradición en el país y al considerar que dicha experiencia podría ser de gran utilidad de cara al diseño del SAT integral, se realizaron diferentes visitas de campo por parte de los expertos del EUCPTeam, manteniendo entrevistas con distintos actores implicados del Sistema CONRED. De las citadas entrevistas, puede deducirse que el SAT aplicado a las avenidas anuales en época de lluvia, para hidrología, está operativo y funciona desde 1998 con eficacia. En el caso del SAT del río Coyolate se visitaron los puntos de observación de El Socorro en el río Pantaleón, Delta 3 en el Parcelamiento El Naranjo, Trocha 10 en Nueva Concepción y a los integrantes de la COLRED de Santa Marta del Mar (Figura 4.2). Se pudo constatar que la población que participa en el sistema está comprometida con el mismo y ejercen las labores de observación, monitoreo, alerta y las del resto de comisiones establecidas en cada caso, con responsabilidad y eficacia, lo que contribuye a disminuir el riesgo y las pérdidas en caso de desastre. Sin embargo, manifiestan que, en general, la mayoría de la población en las comunidades locales presenta un significativo desapego y desinterés por estas labores, que en primer lugar van dirigidas a las primeras medidas de autoprotección de la población. En numerosas ocasiones resulta difícil encontrar vecinos que quieran participar y asumir responsabilidades en las distintas comisiones de las COLRED o incluso hacer los relevos oportunos cuando hay que renovar estas comisiones. Y esto ocurre no solo en estas comunidades afectadas sobre todo por inundaciones y lahares en las partes bajas y tramos finales de las cuencas de los ríos, sino en las comunidades situadas en las partes altas del volcán de Fuego, afectadas por actividad volcánica explosiva, flujos piroclásticos y lahares, con menor tiempo de reacción y respuesta. En general, sólo una minoría de las personas en riesgo mostró interés y participó en las reuniones y sesiones para ser formados, entrenados y capacitados. Incluso ahora sigue habiendo vecinos que ignoran las recomendaciones o avisos de los responsables de las COLRED en caso de un evento potencialmente peligroso.

Page 47: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

41

Figura 4.2. Visita a la COLRED de Santa Marta del Mar.

Las razones son variadas, pero las principales parecen ser la falta de confianza en las autoridades de cualquier tipo, políticas o científicas, la sensación de los vecinos de ser los olvidados del sistema, así como la falta de formación, educación y, por lo tanto, de una percepción real del riesgo con el que conviven dada la geografía y geología del entorno. En otros casos, los vecinos se mostraron dispuestos a participar, a ser formados, pero después de un tiempo, las bases de radio dejaron de funcionar, o tuvieron que pagar por la conexión a Internet o por las llamadas para informar, y como algunos no podían afrontar ese gasto y otros simplemente se cansaron y dejaron de colaborar, el sistema carece de la base social necesaria para mantenerse por sí mismo. Los sistemas de alerta temprana basados en comunidades han funcionado muy bien en otros volcanes afectados por riesgo de lahares, como en el Merapi en Indonesia (Bélizal et al. 2013). Allí, poco después de la erupción de 2010, con un Índice de Explosividad Volcánica (VEI) 4 y que generó numerosos lahares durante al menos 10 años tras la erupción, en un escenario bastante similar al del volcán de Fuego, las poblaciones locales comenzaron a supervisar las condiciones del río. Se involucraron voluntarios bien entrenados que aprendieron a reconocer las condiciones que podían desencadenar lahares, y que podían enviar rápidamente la orden para evacuar a las personas amenazadas. Para ello, se hicieron con estaciones de radio a través de ONGs durante la erupción y construyeron estaciones de vigilancia, llamadas poskos. Con el tiempo, se utilizaron también teléfonos móviles para enviar mensajes de texto a toda la población cercana a la cuenca, o redes sociales que ayudan a transmitir la información. Esta auto-organización permite a la población tener información de la parte alta de la cuenca y autoevacuarse cuando se informa de un lahar. El sistema de alerta temprana comunitaria ha conseguido que las personas que viven en áreas propensas a peligros puedan ser advertidas/alertadas al menos de 15 a 30 minutos antes de la llegada de un lahar, disminuyendo significativamente las muertes y daños que se producían por lahares en esta zona en épocas previas.

Page 48: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

42

Recomendaciones Para ser eficaces, los sistemas de alerta temprana, en general, deben involucrar activamente a las comunidades en riesgo, facilitar la educación pública y la concienciación individual y colectiva de los riesgos, difundir de manera efectiva los mensajes y las advertencias y garantizar que haya un estado constante de preparación. Por ello, las recomendaciones que siguen se dirigen en primer lugar a actuaciones a desarrollar en el Sistema de Alerta Temprana comunitario ya implantado en Guatemala, y en segundo lugar a la construcción de un Sistema de Alerta Temprana instrumental, automático que pueda servir para implementar en el futuro otros instrumentos de vigilancia que, además, sirvan para emitir alertas sobre la actividad volcánica en general en el país, y no sólo para los lahares como riesgo asociado a la actividad volcánica.

4.2.1. Sobre el SAT comunitario

El SAT comunitario debe ser mantenido y reforzado para implementarlo lo máximo posible a todos los niveles entre la población, ya que sigue siendo difícil para las autoridades organizar evacuaciones a tiempo para los lahares dado el corto periodo de advertencia antes de un evento. Sin embargo, esto no es algo que pueda alcanzarse a corto plazo para afrontar los meses de la estación de lluvias de los próximos 3 meses. La ampliación y refuerzo del Sistema debería comenzar por campañas de información y concienciación públicas a todos los niveles. En otras comunidades de otros países ha dado buen resultado la organización de charlas y coloquios en las plazas de los pueblos, con participación de personal técnico y científico que pueda informar a los vecinos en lenguaje claro y entendible de cómo funciona un volcán, cuáles son los principales peligros que implica la actividad volcánica, y cómo reaccionar ante esos fenómenos naturales. En este caso, y dado que los principales riesgos son los lahares, flujos piroclásticos y caída de cenizas, se puede insistir en ello específicamente. En este sentido, se pueden utilizar herramientas ya disponibles como la colección de videos de lahares en español que puede encontrarse en https://vimeo.com/album/5218802, concretamente sobre los riesgos de lahares (https://vimeo.com/208107322), sobre sus impactos (https://vimeo.com/208107960), o sobre experiencias transmitidas por personas que se han visto afectadas por lahares (https://vimeo.com/260737215). Los mismos videos pueden encontrarse también para flujos piroclásticos. Las películas se descargan a diferentes resoluciones y tamaños según el tipo de uso (gran monitor para un público amplio, móvil, etc.). Son cortos y no utilizan un lenguaje científico, pero son bastante simples porque necesitan obtener la comprensión de todo el público y dejar un mensaje claro. Todos ellos están disponibles en Youtube y se pueden utilizar para dar información a la población en un lenguaje claro y sencillo. Las charlas pueden comenzar con la emisión de los videos y tras ellos iniciar coloquios o charlas informales con los vecinos. Es fundamental que este tipo de mensajes se institucionalicen también desde la infancia, implementándolos en los planes de estudio de los colegios, mediante juegos para familiarizarse con el volcán, su actividad y sus consecuencias. De hecho la Unidad de volcanes de CONRED ha desarrollado ya alguna experiencia con resultados exitosos en algunas de las localidades de mayor riesgo del

Page 49: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

43

entorno del volcán de Fuego, tomando como punto de partida el aprendizaje adquirido y la adaptación del material desarrollado por el National Research Institute for Earth Science and Disaster Resilience del gobierno de Japón, http://www.bosai.go.jp/e/facilities/index.html que además, mediante sistemas de becas se ha encargado de capacitar al personal técnico que conforma la citada Unidad de Volcanes. Al mismo tiempo redoblar los esfuerzos de formación, entrenamiento y capacitación a las COLRED y fomentar la creación de nuevas coordinadoras en aquellas poblaciones donde no existen. Todo ello lleva implícito el aumento de personal necesario para hacer frente a las nuevas tareas de divulgación, formación y entrenamiento, de personal cualificado con conocimientos en percepción social del riesgo y comunicación. Sería muy beneficioso lo más alejada posible de las consideraciones técnicas sobre la actividad volcánica y sus riesgos asociados. El éxito de SATs similares en otras zonas del mundo radica en implicar al mayor número de actores del sistema, desde los individuos y las comunidades (niños, jóvenes, adultos y mayores, así como involucrar a diseñar estrategias de comunicación específicas para vencer el desapego de la población hacia las autoridades responsables del monitoreo y gestión del riesgo, intentado mantener la política las mujeres), hasta los técnicos y científicos que trabajan estudiando el volcán y líderes locales o autoridades responsables tanto de la gestión del riesgo como de la toma de decisiones. Respecto a las necesidades de incrementar el número de observadores, según estimaciones de INSIVUMEH serían necesarios 17 puntos de observación en lugares estratégicos que cubrirían las 7 barrancas con mayor riesgo, desde la parte alta del volcán, con equipos de radio que envíen la alerta directamente a INSIVUMEH y barranca abajo. Sería necesario dotar a esos puestos de todo lo necesario para realizar el monitoreo en un entorno seguro.

4.2.2. SAT instrumental, automático

De la descripción del SAT comunitario se desprende que si la base de un sistema de alerta temprana que permita avisar con antelación suficiente a las autoridades y a la población para tomar las medidas oportunas, debe residir en las personas que conforman las comunidades, en primera instancia para su autoprotección, el sistema no puede operar completamente, porque la mayoría de la gente no está incluida en el mismo, se han quedado al margen por falta de formación, por hartazgo, por desconfianza o por cualquier otro motivo. Si la sociedad en su conjunto no está involucrada y concienciada la base del sistema se tambalea y no resulta operativo ni funcional a corto plazo. En este sentido la base de la alerta debería ser un sistema instrumental automático (probado, aprobado, con umbrales bien calibrados y definidos), con transmisión de datos y procesado automático, con unos niveles de notificación en función de la probabilidad de ocurrencia de un evento; en caso de la probabilidad de ocurrencia del mismo, se notificaría éste a CONRED y se

Page 50: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

44

activaría a los observadores / vigías humanos para tener una doble verificación de que el evento ocurre realmente; en ese caso CONRED tomaría las decisiones oportunas sobre el nivel de alerta basándose en un sistema de colores verde-amarillo-naranja-rojo. De esta forma, se resolvería el problema de la ausencia de observadores permanentes 24/7 (Figura 4.3).

Figura 4.3. Esquema de flujo del Sistema de monitoreo, notificación y alerta propuesto.

Se propone así un sistema en el que los datos instrumentales de monitoreo consisten inicialmente en datos sísmicos, acústicos o de infrasonidos y además datos de intensidad de precipitación, pues este es un dato fundamental y el elemento disparador de un lahar. El sistema podría ampliarse en el fututo a otros observables de la actividad volcánica. Todos estos datos deben ser transmitidos de forma automática a la sede de INSIVUMEH donde deben almacenarse en una base de datos, para tener así una serie temporal que con el tiempo permita mejorar el conocimiento y caracterizar tanto los lahares como la actividad volcánica. El almacenamiento de la información es fundamental para conocer el nivel de base de actividad volcánica y de los lahares y detectar así los posibles cambios en el sistema. Ello permitirá también en el futuro realizar análisis más complejos de los datos, como conteo de eventos, frecuencias, análisis de RSAM, etc. El siguiente paso tras la adquisición y revisión de la información es el procesado de los mismos, para así poder identificar eventos mediante la definición de umbrales de actividad. De nuevo, es fundamental contar con datos previos que permitan identificar los distintos niveles de actividad e identificar umbrales. Una vez superado el umbral previamente definido y en función de las probabilidades de ocurrencia del evento que se establecerán con un algoritmo que tenga en cuenta los datos sísmicos, acústicos y de lluvia, se propone la emisión de una notificación automática a CONRED desde INSIVUMEH siempre que la probabilidad de ocurrencia del evento sea superior a un valor previamente establecido por acuerdo entre CONRED e INSIVUMEH. En ese caso, se activarían los vigías que realizarían la comprobación visual del evento, en un proceso de doble comprobación, instrumental y visual. Tras la confirmación de la ocurrencia

Page 51: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

45

del evento, CONRED decidirá sobre el nivel de alerta adecuado a cada situación, y establecerá las medidas apropiadas en cada momento. Proponemos para ello un sistema de 4 colores, de forma similar a los ya establecidos en otros lugares del mundo y similar al ya establecido en CONRED tanto para las alertas institucionales como para las públicas en el Plan Nacional de Respuesta, estableciendo las acciones concretas a realizar en cada nivel de alerta. De esta manera, los vigías y el resto de la organización del Sistema de Alerta Temprana comunitario queda plenamente integrado en el sistema integral propuesto pues ellos transmitirán la alerta emitida por CONRED a todas las comunidades. Para que el sistema en su conjunto tenga éxito, es fundamental involucrar a las autoridades o líderes locales reconocidos y aceptados por la población. No se puede establecer un sistema instrumental automático de monitoreo si no se incorpora a los poderes locales, granjeros y dueños de las tierras para proteger las instalaciones y evitar el vandalismo que suele acompañar la existencia de esta instrumentación. Por último, es necesario aumentar el número de efectivos de los técnicos de área de Volcanología de INSIVUMEH dado el aumento de trabajo que implica este sistema para poder tener monitoreado el volcán de Fuego en primer lugar y posteriormente el resto de volcanes activos de Guatemala. Sólo tres técnicos no pueden asumir esta carga de trabajo. En este sentido, es necesario abordar la capacitación de los técnicos de INSIVUMEH responsables de la monitorización volcánica. La formación de los técnicos de INSIVUMEH debería realizarse en distintas instituciones, organizaciones y observatorios volcanológicos sonde pueden adquirir las habilidades y capacitaciones necesarias para desarrollar su trabajo. La colaboración que ya viene manteniendo INSIVUMEH con el USGS, la Universidad de Florencia y la Universidad de Liverpool, que han mostrado su disposición a colaborar, hacen de estas instituciones los destinos ideales para la formación y capacitación de los técnicos.

4.2.3. Comunicación de la información a la población

La última, pero no la menos importante, de las fases de un Sistema de Alerta Temprana Integral exitoso es la transmisión de la información y de las alertas a la población en el tiempo adecuado que permita reaccionar a la misma ante un desastre. La inclusión de las COLREDs y vigías/observadores del Sistema de Alerta Temprana comunitaria en todo el sistema integral constituye un punto fundamental. Ellos, tras la confirmación del evento y en su caso de la emisión de la alerta de CONRED, serán los que diseminen y transmitan esa información a la población en riesgo en su área de influencia, a través de sirenas y altoparlantes que tradicionalmente se han utilizado para ello. Adicionalmente y para automatizar en lo posible esta transmisión de alertas y que llegue al mayor número posible de personas, se pueden utilizar mensajes de texto enviados a todos los que posean un teléfono móvil presentes en la zona de

Page 52: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

46

riesgo. Para ello, se debería involucrar y contar con la colaboración de las compañías telefónicas operando en la zona para enviar estos mensajes masivos a todos los celulares presentes en la zona, pues disponen de la tecnología necesaria. Además, se pueden utilizar las cuentas oficiales de los órganos de gestión de emergencia (CONRED, INSIVUMEH, ETC) en las redes sociales, como Facebook o Twitter para la difusión de las alertas así como los medios de comunicación social (radio, televisión, etc). Otra buena opción, sería utilizar un sistema similar al que tienen otras instituciones responsables de la vigilancia volcánica en el mundo, mediante el que ponen a disposición del público en general las gráficas de los distintos observables geofísicos que se utilizan para monitorear el/los volcanes. A través de una página web, se puede seleccionar qué estación queremos ver y qué dato (sísmico, GPS, deformación, etc.) y con el tiempo, la población aprende a ver e identificar aunque sea grosso modo las señales instrumentales. Ello podría contribuir a aumentar la confianza en las autoridades al comprobar que no se oculta información a la población y que ésta está disponible, en abierto, para quien quiera verla. Algunos ejemplos: http://www.ign.es/web/ign/portal/vlc-area-volcanologia http://vulcani.ingv.it/en/volcanoes-monitored.html Otra herramienta muy útil son aplicaciones para teléfonos móviles, similares a la App Tefranet (Andronico et al. 2015, 2016; Bossi et al., 2016). La app es fácil de usar pero al mismo tiempo está diseñada para obtener rápidamente información georreferenciada útil sobre la caída de cenizas de la actividad explosiva del Etna; los ciudadanos pueden hacer una foto que automáticamente queda georreferenciada, con información de dónde ha caído ceniza, características, hora, etc. y esa información es compartida y vista automáticamente por el resto de usuarios y las autoridades. De la misma forma, se pueden transmitir mensajes y alertas por parte de las autoridades a los usuarios de la aplicación, con una gran rapidez y fiabilidad. El diseño de una app similar, sencilla de utilizar y gratuita, puede resultar muy útil, pues hay una buena cobertura móvil en la zona del entorno del volcán. La utilización de este tipo de App depende evidentemente de lo extendido que esté el uso de smartphones en la zona. Puede ser una herramienta útil a considerar en el futuro en un contexto de mejora económica regional.

Page 53: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

47

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andronico, D., Ferrari, F., Merenda, R., Reitano D., Scollo, S., Cristaldi, A., Lodato L., Mangiagli S., 2015. Tefranet: a collaborative system for tephra fallouts from Etna using mobile and web-based apps. 26th General Assembly of the International Union of Geodesy and Geophysics (IUGG), Praga, República Checa, 22 Junio - 2 Julio 2015.

Andronico D., Ferrari, F., Merenda, R., Reitano D., Scollo, S., Cristaldi, A., Lodato L., Mangiagli S., 2016. New technologies to improve the monitoring of tephra fallouts from Etna: the collaborative system Tefranet. EGU General Assembly, Viena, Austria, 17-22 Abril, 2016

Bélizal, E., Lavigne, F., Hadmoko, D.S., Degeai, J.P., Dipayana, G.A., Mutaqin, B.W., Aris Marfai, M., Coquet, M., Le Mauff, B., Robin, A.K., Vidal, C., Cholik, N., Aisyah, N., 2013. Rain-triggered lahars following the 2010 eruption of Merapi volcano, Indonesia: A major risk. Journal of Volcanology and Geothermal Research. 261, 330-347. Doi:10.1016/j.jvolgeores.2013.01.010.

Bossi, G., Mantovani, M., Frigerio, S., Møller Janniche, A., Bianchizza, C., Del Bianco, D., 2016. Crowdsourcing as citizen-empowered tool for natural hazards. The MAppERS project. EGU General Assembly, Viena, Austria, 17-22 Abril, 2016.

Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Plan Nacional de Respuesta -PNR- Versión Enero 2007.

Decreto Legislativo 109-96, Ley de CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

EWC III, 2006. Third International Conference on Early Warning (EWC III). From Concept to Action. Developing Early Warning Systems: A checklist. Bonn, Alemania, 27-29 Marzo, 2006.

Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. Manual para la Organización de las Coordinadoras de Reducción de Desastres Departamento de Organización nacional, Julio 2015, 31 p.

UNISDR. 2009. Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres. Publicado por la Estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres de las Naciones Unidas (UNISDR) - Traducción al español, Mayo 2009, Ginebra, Suiza.

Page 54: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

48

5. Evaluación de daños y recomendaciones para una recuperación resiente

Introducción El Gobierno de Guatemala, siguiendo las buenas prácticas de evaluación post-desastre en el ámbito internacional, durante los días inmediatos al desastre, tomó la decisión de realizar una cuantificación objetiva de las afectaciones derivadas de la erupción del Volcán de Fuego del 3 de junio de 2018, con el fin de contar con una herramienta precisa para la evaluación rápida y global del impacto económico, social y ambiental del evento. Se trataba de elaborar el Estudio de Daños, Pérdidas y Costos Adicionales generados por la erupción del volcán de Fuego (Guatemala) (a partir de ahora EDPCA Volcán de Fuego) que permitiría estimar los costes que entrañaría la reconstrucción, como parte necesaria para la elaboración de la consiguiente estrategia de Recuperación, que se ha de abordar dentro del Marco Nacional de Recuperación de CONRED y que da respuesta a su vez a la Política Nacional de Reducción de Riesgos a los Desastres en Guatemala8. Dicha Política “busca transcender de una intervención basada únicamente en la respuesta, a un proceso que desde las primeras acciones de atención a la población considere la recuperación temprana, la rehabilitación, la reconstrucción, así como la transformación y transición al desarrollo en un proceso integral9. El EDPCA Volcán de Fuego, está siendo elaborado por el Gobierno de Guatemala en coordinación con la Misión Internacional integrada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL-, Banco Mundial –BM-, Sistema de Naciones Unidas, Unión Europea y Banco Interamericano de Desarrollo. La coordinación del estudio le corresponde a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, con el apoyo del Ministerio de Finanzas –MINFIN-, Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SECONRED- y Ministerio de Defensa –MINDEF-, que a su vez se encarga de la coordinación de los diferentes Ministerios implicados en la evaluación con cada uno de los puntos focales de la misión internacional. En línea con lo anterior, durante los días 25 a 28 de junio de 2018, se constituyó la “Misión para evaluación conjunta de daños y pérdidas ocasionados por la erupción del Volcán de Fuego”.

8 Acuerdo 06-2011 del Consejo Nacional de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

9 Apdo 1.1 del Marco Nacional de Recuperación.

Page 55: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

49

A la elaboración del EDPCA Volcán de Fuego, se incorporó la experta en Gestión del Riesgo de Desastres integrante del equipo del Mecanismo Europeo de Protección Civil (a partir de ahora EUCPM), desplazado a la zona, en respuesta al requerimiento efectuado por el Gobierno de Guatemala, para apoyar en las tareas de evaluación de consecuencias. En este caso concreto, y según lo especificado en los Términos de Referencia de la misión del EUCPM la experta en Gestión de Riesgos de Desastres tenía como funciones fundamentales:

- Participar en la evaluación de los efectos e impactos derivados de la erupción del Volcán del Fuego en apoyo al equipo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-.

- Proporcionar recomendaciones para integrar la gestión del riesgo de desastres en los planes de recuperación y reconstrucción.

- Apoyar en el desarrollo del Plan de Reconstrucción. Teniendo en cuenta lo anterior, se ha de señalar que el equipo del Mecanismo Europeo de Protección Civil, se desplazó a Guatemala el día 23 de junio 2018, iniciando los trabajos con las autoridades locales o agencias internacionales el día 25. En el caso concreto de la experta en gestión del riesgo de desastres, previa reunión con CONRED, se incorporó directamente en el equipo de trabajo del PNUD que, en apoyo al gobierno guatemalteco, se encargó de elaborar el capítulo del EDPCA Volcán de Fuego dedicado a “Gestión de Riesgos y Atención a la Emergencia” que se describe en el presente informe y que se incorpora como Anexo al mismo (Ver Anexo).

Metodología Para la elaboración del EDPCA Volcán de Fuego, se ha utilizado la información oficial proporcionada por las diferentes instituciones del Gobierno de Guatemala, por los organismos internacionales y la obtenida directamente mediante visitas de campo que han permitido constatar o evaluar hechos y consecuencias en sectores específicos. El trabajo se concentra en los dieciséis municipios afectados por la erupción del volcán de Fuego que pertenecen a los departamentos de Chimaltenango, Escuintla y Sacatepéquez, conforme a la siguiente distribución.

Page 56: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

50

DEPARTAMENTO MUNCIPIOS

Chimaltenango

Acatenango Chimaltenango San Andrés de Itzapa Yepocapa

Escuintla

Escuintla Palín Sta. Lucía Cotzumalguapa Siquinalá

Sacatepéquez

Alotenango Antigua Guatemala Ciudad Vieja Jocotenango Pastores San Lucas Sacatepéquez Sta Lucía Milpas Altas Sumpango

FUENTE: SE-CONRED

Todos ellos son municipios que han reportado afecciones de diverso grado, bien por flujos piroclásticos, bien por la acción de lahares, bien por caída de cenizas o por la acción conjunta de alguno de ellos. El estudio se ha organizado en cinco secciones de las que la primera, a modo de introducción, hace referencia al contexto volcánico, haciendo hincapié en la erupción y sus consecuencias, incluyendo afecciones a la población y respuesta a la emergencia. La segunda está dedicada a la descripción de daños y pérdidas, distinguiendo entre aspectos sociales (vivienda, salud y educación), infraestructura (transporte, agua y saneamiento), sectores productivos (agricultura, turismo, comercio y agro-industria) y transversales. En este último caso están incluidos aspectos tales como el medio ambiente, la biodiversidad y las áreas protegidas, la cultura, las condiciones de vida, etc. La tercera está dedicada al impacto macroeconómico, la cuarta al impacto humano y la quinta a la gestión de riesgos. Hay que destacar que a la fecha de finalización de la Misión del Mecanismo Europeo de Protección Civil como consecuencia de la erupción del volcán de Fuego (Guatemala), se han concluido y presentado ante las autoridades gubernativas los informes sectoriales y transversales, cuya elaboración han liderado representantes de los diferentes departamentos ministeriales y/o Agencias Internacionales, encontrándose en proceso de elaboración el informe integrado, que está previsto que, bajo la coordinación de CEPAL y BM, se finalice y distribuya al inicio de la segunda quincena de julio de 2018. En línea con lo anterior, hay que tener en cuenta que los trabajos a los que se refiere el presente informe tienen como fecha límite de entrega el viernes 8 de

Page 57: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

51

julio de 201810, por lo que los valores, o las conclusiones que se presentan pueden estar sujetos a cambios. Para la elaboración del EDPCA Volcán de Fuego, en línea general, se ha seguido la Metodología DaLa (The Damage and Loss Assessment) para la Evaluación de Desastres de la Comisión Económica de América Latina, propuesta por CEPAL en su “Manual para la Elaboración de Desastres”, actualizada en su tercera edición (2014), aunque con alguna modificación que se describirá más adelante. En la evaluación de cada sector se han incluido los siguientes apartados:

- Introducción.- En ella se hace referencia a la importancia del sector y a su incidencia.

- Línea base.- Entendiendo por tal la determinación de la situación previa

al desastre. Se construye a partir de la recopilación de la información existente sobre la situación previa y, a ser posible, se clasificarán por conjunto de bienes (acervos).

- Daños.- En este caso se incluyen las afecciones, en términos monetarios,

del coste de reposición de cada uno de los conjuntos de bienes afectados por el desastre. Se trata de evaluar el daño sufrido por los activos físicos que han resultado afectados por el desastre, como viviendas, instalaciones, maquinaria, equipamiento, medios de transporte, mobiliario, etc. sin olvidar materias primas, materiales, repuestos, etc.

- Pérdidas.- Se trata de evaluar y cuantificar los flujos que se alteran como

consecuencia del desastre, el “lucro cesante”, o la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica como consecuencia de un daño, o lo que es lo mismo, los bienes que como consecuencia del desastre, se dejan de producir o servicios que se dejan de prestar durante un periodo de tiempo determinado, que abarcaría desde el momento en el que se produce el desastre hasta que se recupera o reconstruye el servicio o bien. En este caso, la cuantificación es más compleja, especialmente al inicio del post-desastre porque “a priori” se desconoce el tiempo que va a transcurrir hasta la reconstrucción o restitución del bien.

- Costos adicionales.- En este caso se pretende contabilizar los gastos

derivados de la propia situación de emergencia, bien por la producción de bienes, bien por la prestación de servicios. Es el caso del gasto derivado de la atención a los damnificados, limpieza de escombros, apuntalamientos, etc.

La suma de estos tres últimos componentes (daños, pérdidas y costos adicionales), derivaría en el coste total de la reconstrucción del sector evaluado; éste a su vez, con la suma del coste de todos los sectores, proporcionaría el coste total de la reconstrucción11.

10 Fecha de entrega de los diversos borradores transversales o sectoriales.

11 Este dato estará disponible en la segunda quincena de julio de 2018, una vez que se haya compilado la información de todos los estudios temporales, en el informe integrado.

Page 58: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

52

En el caso de la EDPCA Volcán de Fuego, se ha seguido además, en algunos casos, el enfoque establecido en los lineamientos de “Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA)”12 con un componente más social que ha repercutido, entre otros, en la incorporación de sendos capítulos dedicados por un lado a la evaluación del Impacto Humano y por otro a la Gestión del Riesgo y Atención de la Emergencia. Se busca con ello una estrategia de recuperación basada en el desarrollo humano, centrada en las personas. Además, derivado de la aplicación de esta metodología, cada sector incluye una estrategia para la recuperación y que, en este caso concreto y en esta primera fase de evaluación de sectores, se plasma en una serie de recomendaciones para una recuperación resiliente considerando esta fase como una oportunidad para reducir riesgo. Con el fin de obtener una estrategia de recuperación las recomendaciones se han priorizado en: de inmediato a corto plazo (hasta 1 año), medio plazo (de 1 a 3 años) y largo plazo (de 3 a 5 años). Dicha estrategia, dentro del Marco Nacional de Recuperación liderado por la CONRED, se plasmará en un Proceso detallado de recuperación post-desastre que contendrá información sobre políticas y acuerdos institucionales, los mecanismos financieros y los sistemas de evaluación de la Estrategia. Se constituirá una “Mesa Multisectorial de Recuperación” con el propósito de coordinar las acciones y la representatividad de todos los sectores involucrados en el proceso de recuperación nacional, formándose a su vez “Mesas Técnicas Sectoriales” que representan a cada uno de los sectores que intervienen en los procesos de recuperación post-desastre.

Resultado provisional de la evaluation de daños y perdidas Según el primer borrador, del EDPCA Volcán de Fuego13, los costos totales de la emergencia se elevarían a 1.642 millones de Quetzales, aproximadamente 193,2 millones de Euros que se distribuyen como sigue

1.1 EFECTOS TOTALES

Quetzales (millones) Euros (millones) Daños 926,1 108,95

Pérdidas 468,1 55,07 Costes Adicionales 247,3 29,09

TOTAL 1.642 193,17 Por Sectores los mayores costes hay que atribuirlos al sector productivo, con 1.033 millones de Quetzales seguido del sector Social tal y como se puede comprobar en la siguiente gráfica

12 Guía para la Evaluación de Necesidades Post-Desastre (PDNA por sus siglas en inglés), elaborada de forma conjunta por la Unión Europea, el Banco Mundial y el Grupo de Naciones Unidas para el Desarrollo (FAO, OIT, PNUD, PNUMA, UNESCO, ONU-Hábitat, UNICEF, ONU Mujeres y OMS).

13 Información actualizada a fecha 11 de julio de 2018

Page 59: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

53

DISTRIBUCIÓN DE COSTOS POR SECTORES

Gestión del riesgo y atención a la emergencia: Como se ha señalado en la introducción las tareas desarrolladas por la experta en Gestión del Riesgo del EUCPM, se han centrado básicamente en la colaboración para la elaboración del capítulo dedicado a la “Gestión del Riesgo y Atención a la Emergencia” del EDPCA Volcán de Fuego, de ahí que se incluya íntegramente como anexo al presente informe. La coordinación del capítulo por parte del Gobierno de Guatemala ha correspondido a la SEGEPLAN y a la SE-CONRED, mientras que por parte de las agencias internacionales, el capítulo ha sido elaborado por PNUD (incorporándose al equipo la experta del EUCPM), contando con el asesoramiento del Banco Mundial. En todos los casos, con la información aportada por todos los implicados, se han ido elaborando borradores, que han sido sometidos al juicio crítico del conjunto, hasta que se ha llegado al borrador definitivo que es el que se ha presentado para su inclusión en el EDPCA Volcán de Fuego. En este capítulo, se han evaluado tres aspectos principales:

1) La preparación y atención a la Emergencia. 2) Los procesos de planificación del desarrollo en las áreas afectadas, tanto

a nivel departamental como municipal, analizando cómo se ha incorporado la gestión del riesgo y, en este caso en concreto, del riesgo volcánico.

3) Los instrumentos financieros para la gestión del riesgo.

0

100

200

300

400

500

600

DAÑOS

PERDIDAS

COSTOS ADICIONALES

Page 60: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

54

Siguiendo la metodología propuesta para la elaboración de cada uno de los capítulos, la línea base se ha establecido a partir del análisis de las indicaciones existentes en Guatemala tanto para la gestión de la emergencia como para la gestión del riesgo, tal y como se expone a continuación: - Preparación para la respuesta y la atención a las emergencias.

o Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de

Origen Natural o Provocado (Decreto nº 109-96) y su Reglamento aprobado mediante Acuerdo Gubernativo 49-2012. Se indica que la Ley 106-96, en la actualidad se encuentra inmersa en un proceso de reforma participativa liderada por la SE-CONRED.

o Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres (Acuerdo 6-2011 del Consejo de CONRED).

o Plan Nacional de Respuesta, contempla la estructura organizativa de respuesta a la emergencia.

o Se analizan las capacidades de CONRED en el área afectada por la erupción del volcán a nivel departamental –CODRED-, Municipal –COMRED- y Local –COLRED-, así como las actividades de fortalecimiento de las capacidades de respuesta y atención a todos los niveles para las amenazas volcánicas, destacando a su vez que se contaba con un sistema de alerta comunitario y un protocolo de actuación para este tipo de situaciones.

o Del mismo modo, se hace referencia al INSIVUMEH como ente técnico-científico dentro del sistema CONRED encargado del monitoreo del volcán, haciendo referencia a la instrumentación de la que se disponía en el momento de la erupción, en el ámbito del volcán de fuego.

- Gestión del Riesgo en la Planificación del Desarrollo.

En este caso se analiza la Política Nacional de Desarrollo que deriva de la aprobación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, que institucionaliza la gestión del riesgo como un enfoque estratégico para alcanzar el desarrollo. Por otra parte, todos los departamentos y muchos de los municipios del área afectada han elaborado Planes de Desarrollo con enfoque territorial y de riesgos. En este caso, con el fin de determinar la línea base, se han analizado los Planes de Desarrollo Departamental (PDD) de Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango, con el fin de determinar si se ha considerado en ellos la amenaza y el consiguiente riesgo volcánico y, en su caso, cómo se ha hecho. Del mismo modo se ha procedido con los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) de los municipios afectados, en el caso de que los tuvieran. Por último, se ha analizado el nivel de riesgo de los municipios afectados conforme al modelo nacional del Índice para la Gestión del Riesgo –INFORM-14 que tiene en cuenta factores tanto de amenaza (multi-amenaza), vulnerabilidad y exposición, así como de capacidad de manejo a la respuesta.

14 http://www.inform-index.org/Subnational/Guatemala

Page 61: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

55

- Gestión Financiera del Riesgo de Desastres Entre los mecanismos financieros propios de respuesta al desastre se analizan los siguientes:

- Fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres destinado a

actividades y proyectos de prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación.

- Fondo Emergente destinado a mitigar daños derivados de los desastres naturales, financiado con aportes de empresas mineras.

- Estrategia Financiera ante el riesgo de desastres en Guatemala, publicada en abril de este mismo año.

- Fondo de Emergencias y Calamidades Públicas, a cuyos recursos puede acceder el Gobierno siempre que se declare el estado de calamidad pública. Está destinado a la rehabilitación y reconstrucción y que a la fecha tiene una disponibilidad de Q 192 millones

En relación con los daños, se han estimados los costes derivados de la reparación y reposición de medios y los recursos de atención a la emergencia según la información aportada por SE-CONRED, así como de la instrumentación para el monitoreo sísmico, volcánico e hidrológico, información, en este caso, facilitada por INSIVUMEH y que en su conjunto asciende a Q 1.648.966,14. No se han cuantificado pérdidas en este sector. Los costes adicionales incluirían aspectos tales como horas extras del personal actuante, dietas (viáticos), gastos derivados de búsqueda y rescate, albergues, atención a la población, etc. y que han de ser cuantificados en el apartado 1.4 “Respuesta Humanitaria y Atención a la emergencia” del EDPCA Volcán de Fuego, por lo que, para evitar duplicidades, se remite directamente al citado apartado.

Recomendaciones para una recuperación resiente Se incluyen de forma detallada las recomendaciones descritas en el último apartado del capítulo dedicado a la Evaluación de la Gestión del Riesgo y Atención de la emergencia, que como se ha mencionado con anterioridad conforma el Anexo 7.1 del presente informe.

Page 62: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

56

6. Acrónimos BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco Mundial. (En inglés WB World Bank). CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres FAO Organización para los Alimentos y la Agricultura (del inglés Food and

Agricultural Organization)

IGN Instituto Geográfico Nacional INACIF Instituto Nacional de Ciencias Forenses INE Instituto Nacional de Estadística MINDEF Ministerio de Defensa MINFIN Ministerio de Finanzas OIT Organización Internacional del Trabajo OMS Organización Mundial de la Salud ONU Hábitat.- Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos ONU-Mujeres Organización de Naciones Unidas para la igualdad de Género y el

Emponderamiento de las Mujeres (En inglés UN-Women) PENUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (En inglés UNDP United

Nations Development Program)

PNUMA Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (En inglés UNEP United Nations Environment Program)

SECONRED Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres

SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia UE Unión Europea (En inglés EU, European Union) UNESCO Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNICEF.- Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (En inglés United Nations International Children's Emergency Fund)

Page 63: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

Technical Advisory Mission – Guatemala Volcano Fuego Eruption

Union Civil Protection Mechanism Technical Advisory Mission July 2018

57

7. Anexo

Page 64: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

0

Estimación de los Daños, Pérdidas y Costos Adicionales generados por la Erupción del Volcán de Fuego- Guatemala

Sector Gestión de riesgos y atención de la emergencia (versión 8 de julio 2018)

Fuente gráficos: fotografía Volcán de Fuego y mapa de amenazas INSIVUMEH. Plan de Desarrollo Municipal 2011-2025 Siquinalá

Guatemala 8 de julio de 2018

Page 65: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

1

Sector

Gestión de riesgos y atención de la emergencia (versión 4 de julio 2018)

Introducción

El análisis desde la perspectiva del sector de gestión de riesgos se centró en tres componentes: la preparación y atención a la emergencia, el proceso de planificación del desarrollo plasmado en los Planes de Desarrollo Departamental (PDD) y Municipal (PDM) en las áreas afectadas, y los instrumentos financieros para la gestión del riesgo.

No obstante que Guatemala cuenta con un marco legal e institucional para la gestión del riesgo, la reciente erupción del volcán de Fuego, sugiere que se revisen y mejoren los mecanismos de preparación, atención, comunicación, coordinación y respuesta.

En términos de planificación territorial para el desarrollo, los departamentos y municipios principalmente afectados, cuentan con PDD y PDM, elaborados con el apoyo de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), para el periodo 2011-2025. Al respecto, ninguno de los PDD considera los riesgos asociados a las amenazas volcánicas. Adicionalmente, solo 12 de los 16 municipios (informe SECONRED) de estos departamentos consideran en sus PDM dichos riesgos. Por otro lado, la mayoría de los PDM que consideran las amenazas volcánicas, no plantean estrategias concretas de acción para la gestión de riesgos asociados y ninguno ha desarrollado planes de ordenamiento territorial. Esta situación se explica por dos razones principales. En primer lugar, las evaluaciones de riesgo se basan fundamentalmente en la percepción de las comunidades que resaltan como prioritarios temas que los afectan de manera cotidiana. En este contexto es importante contar con lineamientos estandarizados para la evaluación y análisis de riesgos basados en las mejores prácticas internacionales. En segundo lugar, las evaluaciones de riesgo analizan, en general, las amenazas considerando límites administrativos y no territoriales, cómo el enfoque de cuenca, (no hacen referencia a riesgos que se pueden originar fuera de territorio administrativo).

Los tres departamentos afectados registran la existencia de la Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres (CODRED). 9 de los 16 municipios afectados contaban con Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED). Además, en estos municipios se registra la conformación al menos 29 Coordinadoras Locales para la Reducción del Riesgo de Desastres (COLRED). Lo anterior se valora positivamente y puede haber contribuido a que el número de víctimas no haya sido mayor.

El Gobierno de Guatemala cuenta desde abril del 2018 con una Estrategia Financiera ante el Riesgo de Desastres. Esta incluye, entre otros, el Fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres (Decreto Legislativo 109-96, Ley CONRED) y el Fondo de Emergencias y Calamidades Públicas, este último, corresponde a renglones presupuestarios anuales, para financiar, tanto acciones de respuesta, como de recuperación. Ambos instrumentos han permitido una asignación rápida de recursos para atender la emergencia.

Los daños reportados en este sector ascienden aproximadamente a Q1,648,966.14 que representan el costo de reposición de equipos de CONRED e INSIVUMEH, (falta incluir información de daños en el sector privado ICC proporcionará costos de obras en ingenios) destruidos durante el evento y en la atención a la emergencia. Los daños totales estimados para este evento son Q 1,642 millones. No se han identificado pérdidas en este sector; los costos adicionales reportados corresponden principalmente a los asociados con la atención de la emergencia los cuales se describen con detalle en el capítulo 1, sección 1.4 “Respuesta en la emergencia y atención humanitaria”. De manera parcial en este informe se reportan costos adicionales de Q3,353,631.87. Fuentes de información: CONRED, SEGEPLAN

Page 66: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

1. Información de línea base: Lineamientos de Atención de la Emergencia y Gestión de Riesgos en Guatemala

Preparación para la respuesta y la atención

La Ley 109-96 y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 49- 2012), actualmente en proceso de

revisión, establece la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED como el

mecanismo responsable de coordinar la implementación de las acciones, a implementar por

entidades del sector público y privado (en todos los niveles territoriales), con el propósito de

prevenir, mitigar, atender y participar en la rehabilitación y reconstrucción por los daños

derivados de los efectos de los desastres asociados a eventos naturales y provocados, en

Guatemala.

El Consejo Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es la máxima autoridad de la

CONRED. La Secretaría Ejecutiva de CONRED – SE-CONRED es el órgano de ejecución de las

decisiones del Consejo Nacional y de la Junta Ejecutiva y tiene a su cargo la dirección y

administración general de la CONRED.

Desde septiembre de 2017, la SE-CONRED ha venido desarrollando de forma participativa, un

proceso de reforma integral al Acuerdo Gubernativo 109-96; actualmente el proyecto de Ley que

crea el nuevo Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo fue aprobado por el Consejo

Nacional de Reducción de Riesgos y está en proceso de ser presentado ante el congreso por parte

de la Secretaría de la Presidencia. La reforma integral ha recibido apoyo financiero del Banco

Mundial a través del fondo global para la reducción del riesgo de desastres (GFDRR por sus siglas

en inglés) y apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres (acuerdo 06-2011 del Consejo de CONRED), define cuatro ejes estratégicos para la articulación de acciones y actores: A. Identificación, análisis y valoración del riesgo; B. Preparación de capacidades y condiciones para el manejo del riesgo a los desastres y el desastre; C. Gestión: mitigación, transferencia y adaptación; y D. Recuperación post desastre. La Política Nacional se enmarca dentro de los compromisos asumidos por Guatemala con respecto a la implementación del Marco de Sendai 2015-2030 adoptado por la Tercera Conferencia Global para la Reducción del Riesgo de Desastres. El Plan Nacional de Respuesta –PNR- (junio de 2017), proporciona la estructura organizativa (ver

figura 1), técnica y operativa de las actividades de los organismos y entidades que componen el

sistema CONRED, para atender emergencias o desastres, encaminando las acciones para la fase de

Recuperación. El PNR describe las funciones y responsabilidades del nivel técnico, el esquema del

Sistema de Alerta Temprana SAT, los procedimientos de activación del PNR y los mecanismos de

financiación.

Page 67: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

1

Figura 1: Organigrama Secciones y Funciones del Nivel Técnico Ejecutivo a nivel nacional del PNR (fuente: Plan Nacional de Respuesta CONRED, junio 2017)

De acuerdo con la información de CONRED, los tres departamentos afectados contaban con

Coordinadora Departamental para la Reducción de Desastres. 9 de los 16 municipios afectados

contaban con Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres. En el siguiente cuadro se

indica cuáles de los municipios afectados contaban con este mecanismo de coordinación, previo a

la erupción del 3 de junio.

Tabla 1: Coordinadoras Municipales y Locales para la Reducción del Riesgo de Desastres en el área de afectación (fuente CONRED)

Departamento Municipios afectados que cuentan con Coordinadora Municipal para la reducción de desastres

Municipios afectados que NO cuentan con Coordinadora Municipal para la Reducción de desastres

Municipios que cuentan con Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres

Escuintla Escuintla, Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá, Palín.

Escuintla: 13, Siquinalá 1, Palin: 4 Total: 18 COLRED

Sacatepéquez Alotenango, Antigua Guatemala, Jocotenango, San Lucas Sacatepequez

Ciudad Vieja, Santa Lucía Milpas Altas, Pastores, Sumpango

Alotenango: 1 Antigua Guatemala: 1 Total: 2 COLRED

Chimaltenango Acatenango Yepocapa, San Andrés Itzapa, Chimaltenango.

Acatenango: 2 COLRED Yepocapa: 7 COLRED Total: 9 COLRED

El sistema de Coordinación CONRED desarrolla de manera constante actividades de fortalecimiento de las capacidades de respuesta y atención en todos los niveles, para el tema volcanes existe una unidad específica dentro de la SE-CONRED, la cual contaba con cuatro funcionarios técnicos, uno por volcán activo. En ese contexto, entre el 16 y 27 de abril del 2018 se realizó, como parte del Ejercicio de Fuerzas Humanitarias FAHUM 2018, un simulacro por erupción del Volcán de Fuego considerando un escenario de erupción con flujos de lava, flujos

Page 68: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

2

piroclásticos, caídas de ceniza y lahares. El objetivo del ejercicio fue evaluar las capacidades de atención y respuesta durante una situación de Riesgo, Emergencia y Desastres –RED- con miembros del sistema CONRED (Local, Municipal, Departamental y Nacional), la organización operativa de campo a través del Sistema de Comando de Incidentes y el apoyo internacional por medio del Centro de Coordinación de Asistencia y Ayuda Humanitaria.

Para el caso del volcán de Fuego, se contaba con un sistema de alerta comunitario y protocolos de actuación para este tipo de situaciones.

El Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, (INSIVUMEH), es el ente técnico científico dentro del Sistema CONRED que realiza el monitoreo de los volcanes activos en el país a través de los observatorios y estaciones sismo volcánicas, así como monitorio de desgasificación. Para el volcán de Fuego, el INSIVUMEH tenía instaladas dos estaciones de observación sismo-vulcanológicas, ubicadas en los sitios, Sangre de Cristo, Panimaché y la Reunión. Adicionalmente contaba con las estaciones hidrológicas en los ríos, Cenizas y Pantaléon.

La Secretaría Ejecutiva de CONRED, cuenta con un sistema de comunicación, donde participan personas voluntarias que han sido capacitadas para poder reportar a la central que está disponible las 24 horas y los 365 días del año. Un operador recibe la información, que también puede ser escuchado por los otros voluntarios y comparar la información de un punto a otro.

Cada una de las personas encargadas de las estaciones de radio envía dos reportes diarios uno en la mañana y otro en la tarde, lo cual queda guardado en la base de datos. Cuando existe una situación diferente durante el día o la noche es enviada la información. En la siguiente tabla se incluye la información de las bases de radio cercanas al área del desastre.

Tabla 2: Bases de radio cercanas al área del desastre (fuente: CONRED) Nombre de la base Lugar de ubicación Fuego 1, 2,6,7,8,17 y Delta 8

Comunidades, Morelia, Aldea Panimaché, Aldea la Cruz, Comunidad Santa Sofía, Caserío Sangre de Cristo, Panimaché 2, Municipalidad de San Pedro Yepocapa, Departamento de Chimaltenango

Fuego 21 Bomberos Municipales, Acatenango. Sacapéquez Fuego, 3,4,5,9, 10 y 11 Aldea, Ceílan, Aldea el Rodeo, Finca San José de las Lajas, Colonia 15 de

octubre, La Trinidad, El Zapote y San Andrés Osuna, Departamento de Escuintla

Gestión del riesgo en la planificación del desarrollo

La Política Nacional de Desarrollo, que surge a partir de las necesidades de implementación del Plan Nacional de Desarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, requiere institucionalizar e internalizar en las instituciones del Estado y en la sociedad, la noción de la gestión del riesgo como un enfoque estratégico para alcanzar el desarrollo. Esta política establece competencias y responsabilidades en todos los niveles territoriales y sectoriales para incorporar de manera explícita, como eje transversal, el análisis y gestión del riesgo en cada una de las fases de planificación, con objeto de reducir el impacto de los fenómenos naturales (Plan y Política Nacional de Desarrollo K´atun: nuestra Guatemala 2032, 2016).

La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN en su rol de secretaria técnica dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo, asesora a las instituciones públicas para vincular a los procesos de planificación y programación a las Prioridades Nacionales de Desarrollo.

Con el acompañamiento de SEGEPLAN, todos los departamentos y la mayoría de municipios del

país elaboraron en el 2010 un plan de desarrollo con enfoque territorial y de riesgo, estableciendo

un documento guía con visión de largo plazo (2011-2025). Los planes se elaboraron de manera

participativa; se consideraron aspectos como la percepción del riesgo de las comunidades en los

departamentos y municipios, como punto de entrada para abordar el conocimiento del riesgo. Es

importante señalar que existían varios estudios técnicos con la descripción del tipo de eventos

Page 69: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

3

asociados a la erupción del volcán de Fuego y las áreas de mayor exposición (entre ellos: estudio

del USGS sobre amenazas en los volcanes el Fuego y Acatenango del 2001 https://goo.gl/8Z1ovx).

Los Planes de Desarrollo (PDD) de los tres departamentos donde se reportó la mayor afectación por la erupción del 3 de junio (Escuintla, Sacatepéquez y Chimaltenango), no incluyen de manera específica en el análisis de riesgos los posibles eventos asociados a las erupciones volcánicas. En general, las amenazas naturales hacen referencia principalmente a eventos hidrometeorológicos (inundaciones, tormentas) y de los geofísicos únicamente a los sismos y deslizamientos. En el caso del departamento de Escuintla, se mencionan los eventos volcánicos para referir que pueden tener un efecto puntual sobre la seguridad alimentaria de la población, principalmente en los municipios de Palín y San Vicente Pacaya, al mismo tiempo identifican a los volcanes de Pacaya, Fuego, Agua y Acatenango, dentro de la estrategia de ecoturismo.

Con relación a los Planes de Desarrollo Municipal (PDM), solo 7 de los 16 municipios donde se reportó afectación, incluyen la amenaza volcánica en la evaluación de riesgo (ver tabla 3).

Tabla 3: Planes de Desarrollo Municipales 2011-2025 y consideración de riesgo asociados a eventos volcánicos (fuente: compilación equipo evaluador)

Departamento Municipios afectados que consideran riesgo asociado a eventos volcánicos

Municipios afectados que NO consideran riesgo asociado a eventos volcánicos

Escuintla Escuintla, Siquinalá. Santa Lucía Cotzumalguapa y Palín.

Sacatepéquez Alotenango, Ciudad Vieja, Santa Lucía Milpas Altas

Antigua Guatemala, Jocotenango, Pastores, San Lucas Sacatepequez y Sumpango.

Chimaltenango Yepocapa y Acatenango. San Andrés Itzapa, Chimaltenango,

En la tabla siguiente se indica el nivel de riesgo de los municipios afectados de acuerdo con el modelo nacional del índice para la Gestión del Riesgo INFORM, herramienta utilizada por la SECONRED para establecer un Índice de Riesgo a nivel Municipal. Este índice refleja la situación de riesgo multi-amenaza a nivel municipal, incluyendo las amenazas por eventos volcánicos.

Tabla 4: nivel de riesgo de los municipios afectados según modelo INFORM nacional (fuente: INFORM Guatemala)

Departamento Nivel de riesgo Muy Alto

Nivel de riesgo Alto

Nivel de riesgo Medio

Nivel de riesgo bajo o muy bajo

Escuintla Siquinala, Santa Lucía Cotzumalguapa

Escuintla

Sacatepéquez Alotenango Jocotenango, Antigua Guatemala,

Jocotenango, San Lucas Sacatepequez, Pastores, Sumpango, Santa Lucía Milpas Altas, Ciudad Vieja.

Chimaltenango Yepocapa Acatenango, San Andrés Itzapa.

Chimaltenango,

Gestión financiera del riesgo de desastres

Guatemala cuenta con el Fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres creado a través

del Decreto Legislativo 109-96 y Acuerdo Gubernativo 49-2012, establecido en la Ley y

Reglamento de CONRED. Este fondo tiene como finalidad financiar total o parcialmente

actividades y proyectos en prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación, así

como financiar acciones de la SE-CONRED. Es dotado de recursos anualmente a través de las

Page 70: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

4

asignaciones presupuestarias autorizadas en la Ley Anual del Presupuesto General de Ingresos y

Egresos del Estado.

Por otro lado, a través del Acuerdo Gubernativo Número 105-2012 se creó el Fondo Emergente,

que tiene como fin mitigar los daños que puedan ocasionar los fenómenos naturales que afecten el

país. Se trata de un fondo acumulativo financiado con aportes voluntarios de empresas mineras.

Adicionalmente en abril del 2018, el Ministerio de Finanzas Públicas MINFIN publicó la Estrategia

Financiera ante el Riesgo de Desastres en Guatemala. El objetivo de la estrategia es fortalecer la

resiliencia económica y fiscal del país y su capacidad de respuesta ante el riesgo de desastres. La

estrategia involucra el trabajo técnico de diversas Direcciones Generales del MINFIN, la Secretaría

de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SECONRED) y la Secretaria de

Planificación y Programación de la Presidencia SEGEPLAN (MINFIN Guatemala, abril 2018

https://goo.gl/JvMuyt)

Además del Fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres, la declaración del estado de

calamidad le permite al Gobierno acceder a los recursos del Fondo de Emergencias y Calamidades

Públicas, que corresponden a renglones presupuestarios anuales, y que a la fecha contaba con una

disponibilidad presupuestaria de Q 192 millones (cerca de USD25 millones), el cual puede ser

utilizado de acuerdo con las demandas que cada entidad realice y que requieran una rehabilitación

de infraestructura, recuperación de vías, sistemas de drenajes, cuencas, reconstrucción. Los temas

más inmediatos pueden ser atendidos por las entidades dentro de su mismo presupuesto, una vez

declarado el Estado de Calamidad (Comunicado No. 37 Ministerio de Finanzas

https://goo.gl/eLVUUL, 4 de junio de 2018).

Tabla 5: Cuadro resumen Componentes básicos de la institucionalidad de la gestión de riesgos en Guatemala (fuente: compilación del equipo evaluador)

Marco Normativo Marco de planificación Marco de mecanismos operativos ▪ Constitución Política de la

República de Guatemala ▪ Convenios y tratados

internacionales (Marco de Sendai, ODS)

▪ Ley de Orden Público. Decreto 7-1965

▪ Ley Marco del Sistema Nacional de Seguridad Decreto 18-2008 (artículo 22)

▪ Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural DL 11-2002 (artículo 2)

▪ Política Nacional de Desarrollo K´atún: Nuestra Guatemala 2032. Punto resolutivo 3-2014

▪ Ley 109-96 Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (acuerdo Gubernativo 49-2012)

▪ Acuerdo Gubernativo 49-2012, “Reglamento de la Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado”:

▪ Acuerdo 06-2011 Política Nacional para la Reducción del Riesgo a los Desastres

▪ Plan Nacional de Desarrollo K´atún: Nuestra Guatemala 2032.

▪ Plan de Acción Nacional de Cambio Climático

▪ Planes de desarrollo departamental y municipal

▪ Plan Nacional de Respuesta y Planes de Respuesta Territoriales

▪ Protocolos Nacionales por Amenazas

▪ Marco nacional de recuperación

▪ Planes de ordenamiento territorial

▪ MINFIN: Estrategia Financiera ante el Riesgo de Desastres en Guatemala

▪ Sistemas de Consejos de Desarrollo (Nacional, Regional, Departamental, Municipal y Comunitario)

▪ Declaratoria de Estado de Calamidad Pública (Regula limitaciones a las garantías constitucionales en caso de emergencia)

▪ Asociación de Municipalidades (art.10), Mancomunidades (art.49)

▪ Coordinadoras para la Reducción de Desastres (Nacional, Regional, Departamental, Municipal, Local y Comunitario)

▪ Centros de Operaciones de Emergencia COEs (diferentes niveles)

▪ Sistema Comando de Incidentes

▪ Fondo Nacional Permanente de Reducción de Desastres

▪ Fondo Emergente Acuerdo Gubernativo Número 105-2012

Page 71: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

5

Marco Normativo Marco de planificación Marco de mecanismos operativos ▪ Código Municipal DL 12-2002,

reformas DL 22-2010 (artículos 67, 68 y 141)

▪ Normas para la Reducción de Desastres NRD 1 (acuerdo 03-2010/05-2011); 2 (acuerdo 04-2011/01 – 2014); 3 (acuerdo 02-2013/02-2014/01-2015/01 -2016); 4 (acuerdo 04 – 2015)

2. Daños

En el siguiente cuadro se describen los costos estimados de reposición y reparación de equipos

básicos utilizados durante la respuesta a la emergencia reportados por SE-CONRED. Además, los

costos reportados por INSIVUMEH, se refieren a la reposición de instrumentación para el

monitoreo sísmico, volcánico e hidrológico que existía en el área del volcán y que fue destruida

durante el evento.

Tabla 6: Resumen de daños en equipamiento e infraestructura para la gestión del riesgo (fuente CONRED) Descripción Público (Q) Privado (Q) Total (Q)

Vehículos 171,000.00 171,000.00

Equipos de comunicación 15,464.14 15,464.14

Equipamiento vehículos emergencia 11,502.00 11,502.00

Equipamiento monitoreo sísmico del volcán (estaciones en Panimaché, Sangre de Cristo y La Reunión)

972,000.00 972,000.00

Estaciones hidrológicas (río Pantaleón) 479,000.00 479,000.00

Total 1,648,966.14 1,648,966.14 Fuente: equipamiento destruido por el evento y durante el periodo de atención de la emergencia reportado

por SE-CONRED e INSIVUMEH,

3. Pérdidas

No se han cuantificado posibles pérdidas en el sector de gestión del riesgo.

4. Costos Adicionales

Los costos adicionales incurridos en este sector como parte de la respuesta a la emergencia y la

provisión de alivio temporal son considerados en el capítulo 1, sección 1.4. Estos costos incluyen,

entre otros, horas extras del personal de atención, transporte de personal de búsqueda y rescate,

albergues y atención de la población afectada. Para se referencia se incluye costos adicionales

parciales de acuerdo con la información reportada por CONRED.

Page 72: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

6

Tabla 7: resumen costos adicionales reportados por CONRED y el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático y otros actores ICC (fuentes: CONRED e ICC)

Descripción Público (Q) Privado (Q) Total (Q)

Viáticos por comisión oficial por emergencia 77,474.87 77,474.87

Reforzamiento de diques longitudinales (bordas), construcción de nuevos diques y trabajos de protección de puentes en sectores según área de intervención de empresas sector azucarero (mano de obra, maquinaria, combustible, materia prima)

3,232,407.00 3,232,407.00

Materiales para reforzamiento de diques solicitados por comunidades y municipalidades

43,750.00 43,750.00

Total 77,474.87 3,276,157.00 3,353,631.87

Otras acciones coordinadas por el Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático ICC y empresas del sector privado, incluyen (no incluidas en los costos adicionales):

o CEMPRO donación de 10 carretas para la construcción de duchas (solicitadas por medio de Cruz Roja)

o CEMPRO/Agregados de Guatemala donación de 40 m3 de piedrín, para el restablecimiento de carretera del COE Departamental (solicitado por Gobernación y Ministerio de la Defensa)

o Aceros de Guatemala, donación de 40 m3 de material siderúrgico para restablecimiento de carretera interna hacia finca la Industria (solicitado por Gobernación y Ministerio de la Defensa)

o Sector Azucarero y ECOTERMO: Entre ambas instituciones se logró obtener la donación de 70 botes de basura para albergues (solicitado por Plan Internacional)

5. Recomendaciones para una recuperación resiliente

De acuerdo con los lineamientos establecidos para el reporte, en la siguiente tabla se presentan las recomendaciones para una recuperación resiliente desde la perspectiva de la gestión del riesgo. Para el efecto se establecen 5 pilares de acción y una escala de temporalidad de las medidas a implementar

Page 73: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

7

Tabla 8: Sector gestión del riesgo, recomendaciones para una recuperación resilientes sobre la base de los 5 pilares de acción para la gestión del riesgo de desastres

Corto plazo (inmediato a 1 año) Mediano (1 a 3 años) Largo Plazo (hasta 5 años)

Identificación/conocimiento del riesgo o Desarrollar Modelos de Elevación Digital del

Terreno (MEDT), de alta precisión utilizando tecnología LIDAR, para modelamiento de potenciales flujos y facilitar toma de decisiones

o Identificar las cuencas y las comunidades con mayor nivel de exposición a los lahares durante la temporada de lluvias del 2018, mediante la modelación de lahares utilizando el nuevo MDET aplicando software tipo LAHARZ.

o Establecer, en base al mapeo y datación de depósitos históricos de flujos piroclásticos, la probabilidad de los flujos y los volúmenes asociados.

o Utilizando los MDET y el análisis de la probabilidad de los flujos modelar las zonas propensas a flujos piroclásticos.

o Zonificación de municipios y comunidades de acuerdo a su nivel de riesgo volcánico, incluyendo modelación probabilista de flujos piroclásticos, cenizas volcánicas y lahares

o Mejorar, dar a conocer e interiorizar los mapas de peligro y exposición por flujos de lahares a la población local, COLRED y Gobiernos municipales, con el fin de concienciar del riesgo existente.

o En base a la metodología aplicada en los estudios de riesgo volcánico elaborar una guía actualizada para el mapeo de la amenaza y riesgo volcánico.

o Fortalecer los sistemas de monitoreo de los lahares secundarios disparados por las lluvias y de la actividad volcánica (principalmente en el complejo volcánico Fuego-Acatenango) en especial alarmas prototipo por flujos piroclásticos.

o Ampliar el análisis de riesgo volcánico y escalarlo a otras zonas, en especial a los volcanes de Pacaya, Santa María y Santiaguito.

o Integrar el análisis de riesgos a otras amenazas con enfoque de cuenca y actualizar la zonificación de municipios y comunidades de acuerdo a su nivel de riesgo en otras regiones del país.

o Reforzar la capacidad de monitoreo volcánico del INSIVUMEH mediante la ampliación de su red de monitoreo volcánico a nivel nacional, implementación de una sala de observación, análisis y alertamiento, fortalecimiento y diversificación del recurso humano capacitado y establecimiento de un modelo de gestión concurrente con su importancia estratégica.

o

o Actualizar/generar análisis de riesgo multi-amenaza para comunidades e infraestructura productiva y de servicios a nivel nacional

o Ampliar los mapas a conceptos multi-amenaza en comunidades e infraestructura productiva y de servicios a nivel nacional y generar la cartografía oficial

Page 74: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

8

o Reforzar la capacidad de monitoreo volcánico

del INSIVUMEH mediante la ampliación de su red de monitoreo, modernización tecnológica de sus herramientas y análisis y apoyo a su actual recurso humano.

Reducción de riesgos o En base a los estudios de amenaza y riesgo

realizar la actualización de los Planes de Desarrollo y ordenamiento territorial, a nivel municipal y departamental para integrar el tema de gestión de riesgos con énfasis en los riesgos derivados de la actividad volcánica.

o Integrar los análisis de amenaza y riesgo volcánico en el diseño de las inversiones de reducción del riesgo que se diseñen (ejemplo bordas en las barrancas)

o Revisar y generar propuestas de mejora para las políticas y normativas de gestión de riesgo a nivel municipal, departamental y nacional

o Revisar a la luz del evento, el PNR y readecuarlo si fuese necesario y socializarlo.

o Reubicación de comunidades en alto riesgo.

o Promover estrategias supramunicipales que faciliten la comprensión y la gestión de los riesgos asociados a los efectos volcánicos, sísmicos e hidro-meteorológicos.

o Considerar la variable de riesgo en todas las inversiones y acciones de recuperación / reconstrucción vinculadas al evento del Volcán de Fuego, particularmente en infraestructura de salud, educación, transportación, comunicaciones, energía, agua y vivienda

o Definición de estrategias de gestión del riesgo (reducción, preparación) integrales y por sector – énfasis en apoyar procesos de planificación y reordenamiento del territorio en zonas de influencia de volcanes

o Establecer políticas y normativas de ordenación del territorio que faciliten la reducción de riesgos

o Desarrollar un proyecto piloto con las poblaciones de Alotenango y Siquinalá que desde la mejor percepción y conocimiento de sus riesgos, transfiera efectivamente al nivel Municipal las capacidades para su reducción.

o

Preparación o Hacer el levantamiento participativo del mapa

comunitario de riesgos, diseñar e implementar Sistemas de Alerta Temprano frente a los lahares y flujos piroclásticos, y adaptar o elaborar los planes de respuesta en las comunidades con mayor potencial de afectación en el 2018.

o Fortalecer las capacidades del Sistema de Coordinadoras para la Reducción de Desastres de los 3 departamentos.

o Mejorar la gestión de información de afectación de acuerdo a los estándares internacionales para la toma de decisiones y a las realidades particulares de cada localidad.

o Reforzar las capacidades, equipamiento y herramientas ajustadas a la especificidad del fenómeno vulcanológico para la respuesta a la emergencia, en especial en la sala de crisis del

o Revisar y actualizar los protocolos de preparación y respuesta existentes aplicables a las zonas en riesgo por otros volcanes, integrando las lecciones aprendidas en el área del volcán de Fuego.

o Fortalecimiento del sistema del manejo de información

o Establecer/definir procedimientos/protocolos para revisión, implementación y monitoreo de acciones derivadas del marco nacional de recuperación

Page 75: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

9

sistema de alertas tempranas de SECONRED. o Establecer los protocolos de comunicación y

actuación entre los actores claves del sistema CONRED durante el desarrollo de las crisis para una eficaz transmisión de las alertas a las comunidades en riesgo.

o Realizar simulacros de evacuación anuales en las zonas expuestas a las amenazas volcánicas.

Protección financiera o Implementar estrategias de transferencia

financiera del riesgo para infraestructura productiva y social durante la reconstrucción/recuperación post-desastre

o Desarrollar normativa que permita “un break” en los compromisos financieros de los privados ante el impacto del fenómeno, para promover la recuperación y generación rápida de empleo

o Revisar la normativa relacionada con los seguros para verificar que se incluya lo relacionado con riesgos volcánicos.

o Contratar esquemas de transferencia de riesgos para infraestructura pública para el caso de lahares y flujos piroclásticos.

o Promover esquemas de contratación público-privados o privados con subsidio público, de seguros ante desastres, entre otros para vivienda y negocios.

o Fortalecer mecanismos financieros permanentes para la respuesta y la recuperación en caso de desastres que se alimenten de recursos fiscales tanto en el nivel nacional como en el local.

Recuperación resiliente o Promover la formulación de procesos

participativos integrales de relocalización de comunidades con criterios de resiliencia. El análisis del acceso a medios de vida en posibles relocalizaciones debe ser un aspecto clave de estos procesos. También se debe buscar en la medida de lo posible soluciones diferenciadas considerando las condiciones de las familias, sus medios de vida, sus posibilidades de acceder a empleo. Las reubicaciones masivas pueden ser una opción, pero también pueden analizarse otras opciones como reubicar a algunas de las familias en núcleos de poblaciones ya existentes, no tan alejados de sus medios de vida actuales, para facilitar su integración y recuperación.

o Generar mecanismos para que las familias afectadas puedan emplearse en las acciones de rehabilitación que se están iniciando, con el fin de contribuir a una generación pronta de ingresos.

o Desarrollar un programa de preparativos para la recuperación a nivel territorial

o Diseminar el marco nacional de recuperación para actores no gubernamentales, academia y sector privado

o Reforzar el uso del clasificador presupuestario de gestión de riesgos

o Fortalecer la organización comunitaria para mejorar la demanda ciudadana con criterios de resiliencia en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo

o Fortalecer el mecanismo financiero para la recuperación Resiliente

o Revisar la utilización de los recursos de los CODEDE, con criterios de priorización para la financiación contenidas en el plan de recuperación Resiliente de mediano y largo plazo

Page 76: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô

10

o Implementar acciones de apoyo psicosocial para las personas más vulnerables, familias que han perdido familiares, niños, etc.

o Realizar acciones de rehabilitación de la infraestructura con carácter provisional mientras se completan los estudios de riesgos que informen un proceso de reconstrucción resiliente.

o Actualizar los planes de desarrollo de los municipios que fueron impactados por el desastre y de los municipios donde se van a relocalizar las familias para que se pueda ir incorporando las acciones de recuperación en el proceso de desarrollo.

o Implementar medidas de infraestructura para proteger los centros de población y los medios de vida de las comunidades que no serán reubicadas en lo que corresponde a amenazas por lahares.

o Reforzar el equipo y los mecanismos de comunicación y coordinación de las instituciones del sistema CONRED.

o Empoderar a la población para que sea protagonista en el proceso de la gestión de riesgos.

o Desarrollar un programa de preparativos para la recuperación a nivel nacional

o Oficializar mediante un acuerdo gubernativo la obligatoriedad del uso del marco nacional de recuperación, haciendo énfasis en el rol de cada institución

Page 77: t r s z · 7hfkqlfdo $gylvru\ 0lvvlrq ± *xdwhpdod 9rofdqr )xhjr (uxswlrq h v ] } v ] À ] o w } ] } v d z v ] u d z v ] o À ] } Ç d ] ] } vl : µ o Ç î ì í ô