SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de...

25
Arch. Zootec. 60 (R): 15-39. 2011. Recibido: 23-11-09. Aceptado: 13-4-11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS SUSTAINABILITY OF AGROECOSYSTEMS Toro-Mújica, P.* 1 , García, A. 2 , Gómez-Castro, A.G. 2 , Acero, R. 3 , Perea, J. 2 y Rodríguez-Estévez, V. 2 1 Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago. Chile. *[email protected] 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba. España. 3 Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071 Córdoba. España. ADDITIONAL KEYWORDS Dimensions. Sustainable development. Susten- tability versions. RESUMEN En este trabajo se revisan, desde la perspectiva de los agroecosistemas, los conceptos de susten- tabilidad reflejados en sus dimensiones: ecológica, social y económica, así como lo relativo al grado de sustitución entre capital natural y humano que se manifiesta en las versiones de la sustentabilidad: débil, que asume la capacidad de sustitución total entre estos recursos, y fuerte que postula que los sistemas naturales son de mayor entidad que los criterios de eficiencia económica. Entre las carac- terísticas principales de sustentabilidad de los agroecosistemas, la resiliencia, asociada a la esta- bilidad económica y la estabilidad social, debe ser considerada como la desencadenante de la conti- nuidad o discontinuidad de los sistemas. La conve- niencia debe ser abordada abandonando los con- ceptos antropocéntricos y productivistas del corto plazo en beneficio de una concepción holística de los sistemas de producción. Por último, la escala, espacial o temporal, es el factor que permite una cierta adaptación al sistema analizado, modulando la escala temporal a la jerarquización y complejidad de los sistemas agropecuarios y estableciendo como unidad espacial la explotación, sin olvidar la interacción con las actividades de explotaciones adyacentes. SUMMARY In this paper we review, from the perspective of agroecosystems, the concept of sustainability as reflected in its ecological, social and economic dimensions. This work also focuses on the degree of substitution between natural and human capitals, manifested in the two versions of sustainability: weak sustainability, which assumes complete substitutability between these resources, and strong sustainability which postulates that natural systems are of greater importance than economic efficiency criteria. Among the main features of agro-ecosystem sustainability, resilience, asso- ciated to economic and social stabilities, should be regarded as the trigger for the continuity or discontinuity of the systems. Convenience should considered, after abandoning the anthropocentric, and short term, perspective, by developing a holistic consideration of production systems. Finally, the space and time scales, are the factor that allows a certain adaptation to the analyzed system, by modulating the timescale to hierarchy and complexity of agricultural systems, and after considering farm as the spatial unit, without forget its interaction with adjacent farm activities. INTRODUCCIÓN Como señala el informe Brundtland Nuestro futuro común (Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988): En el pasado nos preocupábamos por los PALABRAS CLAVE ADICIONALES Dimensiones. Desarrollo sostenible. Versiones de la sustentabilidad.

Transcript of SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de...

Page 1: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Arch. Zootec. 60 (R): 15-39. 2011.Recibido: 23-11-09. Aceptado: 13-4-11.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

SUSTAINABILITY OF AGROECOSYSTEMS

Toro-Mújica, P.*1, García, A.2, Gómez-Castro, A.G.2, Acero, R.3 , Perea, J.2

y Rodríguez-Estévez, V.2

1Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Av. Vicuña Mackenna4860. Santiago. Chile. *[email protected] de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus deRabanales. 14071 Córdoba. España.3Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14071Córdoba. España.

ADDITIONAL KEYWORDS

Dimensions. Sustainable development. Susten-tability versions.

RESUMEN

En este trabajo se revisan, desde la perspectivade los agroecosistemas, los conceptos de susten-tabilidad reflejados en sus dimensiones: ecológica,social y económica, así como lo relativo al grado desustitución entre capital natural y humano que semanifiesta en las versiones de la sustentabilidad:débil, que asume la capacidad de sustitución totalentre estos recursos, y fuerte que postula que lossistemas naturales son de mayor entidad que loscriterios de eficiencia económica. Entre las carac-terísticas principales de sustentabilidad de losagroecosistemas, la resiliencia, asociada a la esta-bilidad económica y la estabilidad social, debe serconsiderada como la desencadenante de la conti-nuidad o discontinuidad de los sistemas. La conve-niencia debe ser abordada abandonando los con-ceptos antropocéntricos y productivistas del cortoplazo en beneficio de una concepción holística delos sistemas de producción. Por último, la escala,espacial o temporal, es el factor que permite unacierta adaptación al sistema analizado, modulandola escala temporal a la jerarquización y complejidadde los sistemas agropecuarios y estableciendocomo unidad espacial la explotación, sin olvidar lainteracción con las actividades de explotacionesadyacentes.

SUMMARY

In this paper we review, from the perspective of

agroecosystems, the concept of sustainability asreflected in its ecological, social and economicdimensions. This work also focuses on the degreeof substitution between natural and human capitals,manifested in the two versions of sustainability:weak sustainability, which assumes completesubstitutability between these resources, andstrong sustainability which postulates that naturalsystems are of greater importance than economicefficiency criteria. Among the main features ofagro-ecosystem sustainability, resilience, asso-ciated to economic and social stabilities, should beregarded as the trigger for the continuity ordiscontinuity of the systems. Convenience shouldconsidered, after abandoning the anthropocentric,and short term, perspective, by developing aholistic consideration of production systems.Finally, the space and time scales, are the factorthat allows a certain adaptation to the analyzedsystem, by modulating the timescale to hierarchyand complexity of agricultural systems, and afterconsidering farm as the spatial unit, without forgetits interaction with adjacent farm activities.

INTRODUCCIÓN

Como señala el informe BrundtlandNuestro futuro común (Comisión Mundialdel Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988):En el pasado nos preocupábamos por los

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Dimensiones. Desarrollo sostenible. Versiones dela sustentabilidad.

Page 2: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 16.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

impactos del crecimiento económico en elmedio ambiente. Ahora, nos vemos obliga-dos a preocuparnos por los impactos quela presión ecológica, la degradación delos suelos, los regímenes de aguas, la at-mósfera y los bosques ejercen sobre nues-tras perspectivas económicas. En el pasa-do más reciente nos vimos forzados a en-frentarnos a un agudo incremento de lainterdependencia económica entre lasnaciones. Ahora debemos acostumbrarnostambién a una acelerada interdependen-cia ecológica. La ecología y la economíaestán entrelazándose cada vez más tantolocal como regional, nacional y mundial-mente, en una red de causas y efectos. Enotras palabras, la protección del medio am-biente no puede lograrse sin que la políticaeconómica se complemente con una pers-pectiva medioambiental, y a su vez, dadoque la protección de los recursos natura-les se relaciona directamente con su nivelde demanda por parte de la sociedad, no sedebe ignorar la dimensión social de lasustentabilidad.

Así, la percepción del concepto desustentabilidad ha sufrido un proceso detransformación, pasando de una visión ex-clusiva del deterioro medioambiental aotra más global, en la que también sontrascendentes otros aspectos, como losvinculados con la calidad de vida del serhumano. Esta nueva visión demanda la vin-culación del desarrollo al medioambiente,lo que conlleva a un enfoque más integradorde la ecología y economía. La necesidadde este proceso de transformación se haevidenciado por medio de variados fenó-menos, destacándose aquellos relaciona-dos con el cambio climático, cuyo princi-pal origen ha sido el mal uso de los recur-sos por parte del hombre, consecuenciadel cambio social global debido al aumen-to de la población, el crecimiento económi-co, el avance tecnológico y la pobreza(Jiménez-Herrero, 2001).

La diferente capacidad de sustituciónque los economistas y ecólogos plantean

entre capital humano y capital natural hanllevado a la existencia de dos versiones desustentabilidad: una sustentabilidad débilque postula la posibilidad de la total susti-tución del recurso capital natural por el decapital humano, y por lo tanto la eventuali-dad de degradar al primero si es posible surecuperación a través de la tecnología(Mas-Colell, 1994); y una sustentabilidadfuerte, para la que el capital natural no essustituible por ningún tipo de capital hu-mano (Daly, 1992).

En los sistemas ganaderos la versiónde sustentabilidad se empezó a desarrollaren la segunda mitad de la década de los 90del siglo XX (Speeding, 1995; Heitschmidtet al., 1996 y Vavra, 1996); habiendo su-frido un proceso de cambio en los últimosaños. Desde sistemas, como es el caso dela ganadería intensiva o especializada, enlos que prevalece la versión de sustenta-bilidad débil, y predominan objetivos me-ramente productivistas, fácilmente valo-rables a través de los rendimientos y laviabilidad económica (Giorgis, 2009); seha pasado, en la actualidad a potenciar laversión fuerte de sustentabilidad, que pre-tende el equilibrio de los elementos so-ciales, económicos y ambientales; comosucede en la ganadería extensiva (Nahed etal., 2006) o en la ganadería ecológica (queestá más regulada) en la que se potencia eluso de razas autóctonas, sistemas tradi-cionales de producción y la utilización derecursos locales (Frías, 1998; Fernández,2005).

Como parte especialmente relevantedel panorama general hay que indicar quelos agroecosistemas ganaderos y la socie-dad están unidos en una extensa y complejasimbiosis, expresada en relaciones de mu-tua dependencia, dado que los agro-ecosistemas son la base de un sinnúmero deestructuras productivas. Por otro lado, yconsiderando la capacidad de intervenciónhumana, la salud de los agroecosistemasdepende principalmente de los usos y cui-dados que se pongan en juego. En los sis-

Page 3: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 17.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

temas agroganaderos, las relaciones dedependencia entre las dimensiones desustentabilidad son básicas para la conti-nuidad de las explotaciones. A modo deejemplo, en la ganadería de pequeños ru-miantes en los países de Sur y el Este delMediterráneo la necesidad de incrementarla baja productividad de los sistemas loca-les de producción ha llevado al incremen-to de las poblaciones de pequeños rumian-tes, lo que trae consigo consecuenciasmedioambientales, derivadas del sobre-pastoreo y de la consiguiente degradaciónde suelos y deforestación. En el otro ex-tremo, encontramos a los países de laUnión Europea, donde la pérdida de renta-bilidad de las explotaciones, así como elenvejecimiento de los ganaderos y las di-ficultades para su relevo generacional, hanprovocado la reducción en el número decabezas y rebaños, situación que podríatener serias consecuencias sociales ymedioambientales, puesto que los ovinosy caprinos contribuyen a la conservaciónde áreas marginales y al mantenimiento delos medios de subsistencia del entornorural (Castel et al., 2003).

En la presente revisión se plantea comoobjetivo un análisis de la sustentabilidad,en un contexto renovado, con especial aten-ción a los agroecosistemas ganaderos, enlo relativo a las características y propieda-des que la condicionan.

DEFINICIÓN DE SUSTENTABILIDAD

La sustentabilidad es un concepto anti-guo; su origen se encuentra en la palabraNachhaltigkeit del jurista alemán HansCarlowitz (1645-1714), quien desarrollóen 1713 una teoría sobre la utilizaciónóptima de los bosques, que fueron las fuen-tes de energía para la protoindustria dehierro y plata. Carlowitz planteó que elvolumen de producción de la industria nopodía ser superior a la velocidad de repro-ducción de los bosques (Marquardt, 2006).

Su raíz latina proviene de sustinere que

significa sostener, mantener, sustentar,aunque la influencia del vocablo ingléssustainable añade a estos significados otroscomo soportar y tolerar, de ahí que sehaya impuesto el epíteto de sostenible, enlugar de sustentable. La introducción deltérmino, sin embargo, no fue hasta 1974en la declaración de Cocoyot, con motivode una reunión celebrada por NacionesUnidas en México y fue asumido en 1980en la publicación de la Estrategia Mundialde la Conservación de la UICN (UniónInternacional de la Conservación de laNaturaleza), en 1980 (Luffiego y Rabadán,2000).

Hoy en día existen diversas opinionessobre el significado de sustentabilidad,siendo la más aceptada la propuesta por laComisión Mundial para el Medio Ambien-te y el Desarrollo (1988), que la definecomo la relación entre los sistemas hu-mano y ecológico que permite mejorar ydesarrollar la calidad de vida, mante-niendo al mismo tiempo, la estructura,las funciones y la diversidad de los siste-mas que sustentan la vida.

Otra definición es la señalada por Mayer(2008): el nivel de consumo y actividadhumana que puede continuar dentro deun futuro previsible, a fin de que lossistemas que proporcionan bienes y ser-vicios a los seres humanos persistan inde-finidamente. Las implicaciones prácticasde esta definición son diversas, yendo des-de el consumo de recursos con respeto a sutasa de renovación, a la eficiencia de lautilización de los recursos, y a la equidad desu uso a través de las sociedades y gene-raciones, con diferentes énfasis de acuer-do a la disciplina y la ideología política(Ulgiati y Brown, 1998; Parris y Kates,2003).

El concepto de sustentabilidad no haestado libre de polémica y discusión debidoa su ambigüedad y generalidad, que per-mite que cualquier política pueda tenercomo objetivo el Desarrollo Sostenible(Labandeira, 2007).

Page 4: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 18.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

La utilización y aprobación del conceptosustentabilidad, implica el haber compren-dido que el mundo no es tan ancho e ilimi-tado como se creía, lo que queda expresadoclaramente en un trozo del texto de VictoriaChitepo, Ministra de Recursos Naturales yTurismo de Zimbabwe, en Nuestro futurocomún Se creía que el cielo es tan inmensoy claro que nada podría cambiar su color,nuestros ríos tan grandes y sus aguas tancaudalosas que ninguna actividad huma-na podría cambiar su calidad, y que habíatal abundancia de árboles y de bosquesnaturales que nunca terminaríamos conellos (Macedo, 2005). De este modo, lasustentabilidad global resulta imposible amenos que la población humana y el nivel dedemanda de recursos, como máximo, se equi-paren con la capacidad de carga de la tierra,lo que sin embargo, no significa que cadapaís, región o zona, requieran comportarsehomogéneamente con respecto a todos losrecursos y al principio de capacidad decarga o sustentación; dado que lo que a unaregión le falta en su proceso de desarrollo aotra le sobra y deberá haber complejas com-pensaciones e incluso ritmos muy diferen-tes en la incorporación o adaptación de lasdistintas áreas (Allende, 2000).

Además, debe asumirse el hecho, talcomo lo señala la tradición africana, deque: el hombre no es el dueño del univer-so, sino más bien el núcleo, pero en elsentido de ser el amigo, el beneficiario yel usuario, debiendo vivir en armoníacon él, obedeciendo las leyes de ordennatural, moral y místico (Mbiti, 1996,citado por Mebratu, 1998); pues, si esteorden es perturbado indebidamente, seráel hombre quién sufra la mayoría de lasconsecuencias. La lección más importan-te que se puede extraer de las tradicionesy creencias indígenas es la visión holística,que es inherente a todas las creencias,además de la importancia que se atribuye ala comunicación constante con la naturale-za. Si bien es cierto que, y a pesar de la

brillantez de las enseñanzas de las tradicio-nes africanas, actualmente vivimos en un

mundo muy complejo, que abarca un ámbitoque va más allá de estas enseñanzas. Sinembargo, la sabiduría tradicional tiene mu-cho que ofrecer en términos de vivir enarmonía con la naturaleza y en sociedad,siendo este uno de los principios funda-mentales del concepto sustetabilidad(Mebratu, 1998).

Dentro de este marco, los sistemasagropecuarios no podían ser menos, y asísus objetivos se han ampliado como indi-can Valerio et al. (2009) y Giorgis (2009),al señalar la dualidad de los fines de laempresa pecuaria; que por una parte buscala rentabilidad económica y social (fijan-do la población al medio rural en condi-ciones dignas) y por otra la preservacióndel patrimonio ganadero y ambiental reci-bido.

AGRICULTURA SOSTENIBLELa agricultura sostenible se refiere a

un modo de agricultura que intenta propor-cionar un rendimiento sostenido a largoplazo, a través la gestión de tecnologíasecológicamente racionales. Siendo nece-saria que la agricultura sea consideradacomo un ecosistema (agroecosistema) y,al mismo tiempo, que la agricultura y lainvestigación no se enfoquen en la obten-ción de altos rendimientos de un productoen particular, sino a la optimización delsistema en su conjunto (Altieri, 1992a).Esta concepción ecológica es formuladapor el IFOAM (2005) como el principiode Ecología, que postula que la agriculturaorgánica debe estar basada en sistemas yciclos ecológicos vivos, trabajar con ellos,emularlos y ayudar a sostenerlos.

Según Marten (1988) un agroecosis-tema es un complejo integrado por aire,agua, suelo, plantas, animales, microor-ganismos, y todo lo demás, en una zonadelimitada que ha sido modificado por per-sonas a los efectos de la producción agríco-

Page 5: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 19.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

la y ganadera, señalando que un agro-ecosistema puede ser de cualquier tamaño,por ejemplo: un solo campo, una granja, elpaisaje agrícola de un pueblo, una región ouna nación pero, en definitiva, como recogeOkey (1996) el agroecosistema es un con-junto de ecosistemas especializados, queson controlados para la generación de pro-ductos agropecuarios.

La preocupación por el constante au-mento de la degradación de los recursosnaturales pertenecientes a los agroecosis-temas ha llevado al concepto de agricultu-ra sostenible; que puede ser definida comola que a largo plazo mejora la calidaddel medio ambiente y de los recursosbase de los que depende, ofrece alimen-to y fibra para satisfacer las necesida-des humanas básicas, es económicamen-te viable y mejora la calidad de vida deagricultores y de la sociedad en su con-junto (Weil, 1990).

La generalidad de la expresión agricul-tura sostenible la ha dotado de populari-dad, ya que atañe no sólo a las personasinteresadas en el medio ambiente y en laagricultura saludable, sino también a losinteresados en las consecuencias de lasdimensiones económicas y sociales de laproducción agropecuaria (Schaller, 1993).

De este modo, los principios clavespara potenciar la sustentabilidad deagroecosistemas, basados en la conserva-ción de las energías renovables, la adapta-ción del cultivo al medio ambiente y elmantenimiento de un nivel moderado, perosostenible de productividad, han de enfo-carse al desarrollo de tecnologías y prác-ticas que, tal como señala Pretty (2008):

i) Integren procesos biológicos yecológicos, como los ciclos de los nutrien-tes, la fijación de nitrógeno, la regeneracióndel suelo, la alelopatía, la competencia, ladepredación y el parasitismo en los proce-sos de producción de alimentos.

ii) Reduzcan al mínimo el uso de insumosno renovables o que causen daño al medio

ambiente o a la salud de agricultores, gana-deros y consumidores

iii) Hagan un uso productivo de los co-nocimientos y aptitudes de los agriculto-res y ganaderos, mejorando así su autosu-ficiencia y sustituyendo por capital huma-no costosos insumos externos

iv) Hagan un uso productivo de la capa-cidad colectiva de las personas de trabajarjuntos para resolver problemas agrogana-deros y de los recursos naturales, talescomo plagas, enfermedades, explotación decuencas hidrográficas, el riego, aprovecha-miento de los bosques, la gestión de crédi-to, etc.

Los puntos anteriores, sin embargo, noimplican descartar cualquier tecnología opráctica por motivos ideológicos, dadoque si se trabaja en una tecnología quemejore la productividad de los agriculto-res y no sea excesivamente dañina para elmedio ambiente, es probable que tengabeneficios para la sustentabilidad globaldel sistema (Pretty, 2008). Sin embargo,la compleja naturaleza de las interaccionesentre producción agraria y medioambientenatural hace difícil conocer qué métodos ysistemas de producción puedan conducir ala sustentabilidad en diferentes localiza-ciones (Youngberg y Harwood, 1989). Porlo tanto, la identificación de tecnologíascomo sustentables es cuestionable, dadoque éstas se basan en hipótesis de manejosostenible de recursos naturales para man-tener su capacidad productiva a través deltiempo, lo que requiere un proceso demonitoreo y reevaluación constante (Meulet al., 2008, Toro et al., 2010). La agro-ecología, cuyo propósito de estudiar, diag-nosticar y proponer alternativas para la uti-lización de cantidades bajas de insumos enagroecosistemas, se traslapa con el con-cepto de agricultura sostenible. Sin embar-go, tal disciplina presenta una falencia alresponsabilizar al ámbito tecnológico de lafalta de sustentabilidad de los agro-ecosistemas (Altieri, 1989). En consecuen-

Page 6: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 20.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

cia la sustentabilidad no puede ser asociadaa un set de prácticas o métodos agrarios,dado que la capacidad de una cierta tecno-logía para comportarse como sustentabledepende generalmente de las peculiarida-des del contexto en el que se utiliza (Rigbyy Cáceres, 2001).

En la producción ganadera, la susten-tabilidad se entiende como la producciónde una cantidad constante de productosanimales (carne, leche, fibra) en una de-terminada base de tierra en forma indefi-nida (Masera et al., 1999). Es decir, que laextracción de los productos no hace de-caer la capacidad de la tierra para seguirproporcionando los materiales (por ejem-plo, forraje) para una nueva extracción.Sin embargo, aunque el potencial de pro-ducción de productos básicos de la tierraestá protegido por este enfoque, la inte-gridad del ecosistema, es decir, lainteracción de las plantas y animalesautóctonos con su medio ambiente, no esconsiderada (Vavra, 1996).

En este ámbito, las políticas agrariasen los países desarrollados se comprome-ten cada día más con la obtención de unaactividad agroganadera sostenible, enfati-zando la producción sana, con métodosque garanticen la biodiversidad y los pro-ductos de alta calidad. Así desde la visiónoriginal de la PAC (I) centrada en el au-mento de la productividad, que obviaba lasinteracciones entre plantas y animales au-tóctonos con su medio ambiente, poten-ciando el desequilibrio entre agricultura ymedioambiente, al favorecer el uso de fer-tilizantes, la especialización (ganadería oagricultura), o el incremento de explota-ciones de mediano o gran tamaño, se pasaa la PAC II que subsana dichos inconve-nientes al incorporar una Política Agro-ambiental Comunitaria (a través de la apro-bación del Reglamento CEE 2078/92 so-bre ayudas para fomentar métodos de pro-ducción agraria compatibles con las exi-gencias de la protección del medio ambientey conservación del espacio natural) que

contempla reformas que entre otros aspec-tos implican (Morán, 2000):

- Reducción sustancial del uso de fer-tilizantes y productos fitosanitarios, e in-troducción de la agricultura y ganaderíaecológica.

- Extensificación de las produccionesy transformación de tierras de cultivo enpastos.

- Reducción de la carga ganadera en losterrenos de pastos.

- Utilización de prácticas agronómicascompatibles con la protección del medioambiente y de los recursos naturales.

- Mantenimiento de tierras agrarias yforestales abandonadas.

- Retirada de tierras de cultivo, por unperíodo de 20 años, para uso ambiental(establecimiento de parques naturales, pro-tección de sistemas hidrológicos, etc.).

- Gestión de espacios para uso recrea-tivo.

- Medidas formativas para mejorar lacualificación de los agricultores y gana-deros en relación con la aplicación de lasmedidas agroambientales.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMASLa sustentabilidad de los agroecosis-

temas se determina a través de tres carac-terísticas principales, la resiliencia frentea las perturbaciones, tanto naturales comoantropogénicas (por ejemplo, la capacidadde mantener la producción a pesar de cier-tos cambios climáticos, la resistencia delas dehesas al continuo y a veces abusivo,aprovechamiento ganadero…); la conve-niencia para las sociedades humanas (ge-neración de productos como fuente de ali-mento o con especial marchamo de cali-dad); y la escala tanto a nivel temporalcomo espacial (Mayer, 2008).

La resiliencia se define como la capa-cidad de un sistema para tolerar perturba-ciones de cierta magnitud antes de trasla-darse a una región diferente del espacio deestado controlada por un conjunto distintode procesos (Carperter et al., 2001), en otras

Page 7: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 21.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

palabras, antes de transformarse en otrosistema gobernado por un conjunto dife-rente de controles. Gunderson y Holling(2001) definen el término resiliencia comola capacidad de un sistema para sometersea una perturbación y mantener sus funcio-nes y controles. El concepto y la mediciónde la resiliencia, tal como se han desarrolla-do en la ecología, se inspiró en sistemasdinámicos y en la teoría de la catástrofe(Fiksel, 2006). La resiliencia de un modelode producción (o régimen) es el grado enque el sistema puede adaptarse a las per-turbaciones sin pasar a un nuevo régimen(Grimm y Wissel, 1997; Carpenter et al.,2001). El sistema permanece en ese régimena causa de reacciones entre sus componen-tes que impiden que se aleje demasiado desu estado inicial. Sin embargo, si un sistemaavanza hacia un nuevo régimen, los nuevosfeed- back se adecuaran para mantener elsistema en este nuevo estado (Mayer, 2008).Es decir, cuando un ecosistema se alteracon el fin de convertirlo en un agro-ecosistema, el equilibrio original y laresiliencia se modifican, siendo reempla-zado por otra combinación de factores yrestricciones ecológicas y socioeconómi-cas (Gliessman, 1995). Una situación co-mún ocurre cuando en los sistemas pecua-rios, por ejemplo en el aprovechamientode las dehesas, se intensifica la produc-ción a través del aumento de la carga ani-mal, la mayor demanda de nutrientes pue-de ser satisfecha por el sistema hasta uncierto límite, en el que se hace necesariala incorporación de energía externa a tra-vés del uso de concentrados u otros ali-mentos, si no se aportan estas medidaspaliativas, el sistema evolucionará a unanueva situación, disclimácica, en la queperderá uno de sus estratos botánicos fun-damentales (la arboleda) y también el es-trato herbáceo. Si la evolución al nuevorégimen, se produce por una disminuciónde la carga ganadera, una vez que se traspa-sa cierto límite, la regresión a la vegetaciónclimax, el bosque mediterráneo, determinará

una nueva situación cuya sostenibilidaddepende de otros parámetros en nada rela-cionados con los de la dehesa originaria(Garcia et al., 2009). En el caso particular delos agroecosistemas, la resiliencia se rela-ciona con los servicios naturales que pro-veen los ecosistemas (como circulación denutrientes, oferta de agua, catálogo de ene-migos naturales como plagas y enfermeda-des), lo que no sólo depende de la cuantíaneta total de energía para atender a la pro-ductividad primaria (determinada por el flu-jo de energía) sino además de la energía quese mantiene en el sistema para preservarespecies nativas y naturalizadas despuésde la cosecha (Halberg, 1999). Cuando estosservicios se reducen, o se hacen inexistentesen el sistema original o, en definitiva, soninferiores o notablemente diferentes, a lodemandado por las indicadas formas ener-géticas, es necesario realizar un aporte deenergía al sistema, ya sea en forma defertilizantes, plaguicidas, herbicidas omejora de genotipos (van Ittersum yRabbinge, 1997). La resiliencia, se asociacon la estabilidad de los agroecosistemas,que puede ser medida como la oscilaciónen torno al promedio de cada actividad, deforma que agroecosistemas con mayor am-plitud en sus oscilaciones serán menosresilientes (Viglizzo, 1986), así, la resi-liencia es definida como la capacidad de unsistema para alcanzar y mantener de formaestable su dinámica de equilibrio, preser-vando las ganancias del sistema en el tiem-po, estipulando que todos los otros facto-res y condiciones siguen siendo normalesen virtud de un promedio (Nahed et al,2006). Sin embargo, se tiende a asociarresiliencia con el comportamiento origina-do a raíz de un cambio en el equilibrio,mientras que la estabilidad se refiere más ala capacidad de resistir dichos cambios(Okey, 1996). Marten (1988) muestra la rela-ción entre sustentabilidad y estabilidadmediante esquemas que representan laproducción en relación a un eje temporal (fi-gura 1).

Page 8: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 22.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

Producción

Tiempo

SUSTENTABLE Y ESTABLE

Producción

Tiempo

ESTABLE PERO NO SUSTENTABLE

Producción

Tiempo

SUSTENTABLE PERO NO ESTABLE

Producción

Tiempo

NI SUSTENTABLE NI SUSTENTABLE

Los agroecosistemas, como los siste-mas de producción ecológicos, con esque-mas productivos más articulados, es decircon actividades conectadas a través desecuencias de uso del mismo espacio (enlos que la rotación de cultivos se completacon animales que además pueden ejerceracciones complementarias entre sí) sonmenos productivos pero más estables quelos menos articulados (Viglizzo y Roberto,1998). Del mismo modo, la diversificaciónactúa como un factor anti-riesgo al distri-buir el riesgo ambiental, tanto físico comoeconómico, entre distintas actividades quedifieren en su estacionalidad y distribuciónespacial. Así, ciertos disturbios circuns-tanciales pueden afectar severamente a unadeterminada actividad agropecuaria en unmomento dado, pero es improbable queperturben por igual a todas las actividadesque integran el ciclo productivo del sistema

(Fernández, 2005). Esto se puede asociarcon la diversidad en ecosistemas naturales,donde ecosistemas maduros que no hansido alterados, poseen una mayor biomasa,biodiversidad y heterogeneidad espacial(estratos de vegetación), siendo ricos enrelaciones tróficas complejas y presentan-do un alto grado de organización, caracte-rísticas que tienen fuertes implicaciones enel control de plagas y malezas y en ladescomposición de la materia orgánica(Edwards et al., 1993).

La conveniencia hace referencia a laaptitud de un determinado régimen paralos seres humanos (Troell et al., 2005) osus sistemas de producción. Así, una tierradesprovista de cualquier forma de vida,salvo las bacterias, podría tener muy altaresiliencia, pero una muy baja convenien-cia. La introducción de especies vegetaleso animales, especialmente las domésticas,

Adaptado de Marten (1998).

Figura 1. El significado de estabilidad y sustentabilidad en términos de la producciónen el curso del tiempo. (The meaning of stability and sustainability in terms of production over time).

Producción

Producción

Producción

Producción

Page 9: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 23.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

aumenta la conveniencia del sistema aún ariesgo de comprometer y probablementeperjudicar su resiliencia. De manera que, lascaracterísticas deseables de los regímenesinvolucran decisiones subjetivas, tanto parael valor óptimo de las características. Porejemplo, ¿qué nivel de riesgo de enfermedades tolerable en una sociedad? (Mayer, 2008).La inequidad existente entre las economíasde distintos países, potencia aún más elgrado de subjetividad de este concepto,dada la diferente prioridad que se le otorgaa las necesidades humanas (básicas, educa-ción, empleo, ocio) dependiendo del nivelsocio-económico. Ejemplos en agro-ecosistemas pueden encontrarse al obser-var las distintas posiciones sobre el nivel deaprovechamiento de los recursos naturalesen los parques nacionales españoles (Cam-pos y Carrera, 2007), en las decisiones parael control de plagas o enfermedades queafecten a la producción vegetal o pecuaria,en el nivel al que podría llevarse el suminis-tro de una alimentación equilibrada paralos animales, o al evaluar las distintasrentabilidades e impactos medioambientalesque se generan a partir de la gama de mode-los de producción existentes entre ganade-ría intensiva y ecológica.

Al hablar de sustentabilidad, se hacedentro de un orden, de una escala, esdecir, dentro de un período de tiempo losuficientemente largo como para que sos-tenerse equivalga a durar aceptablementey lo bastante corto como para no perderseen disquisiciones (Folch, 1998). Algunossostienen que la sustentabilidad significamantener siempre; pero nada dura parasiempre, ni siquiera el universo en su con-junto. Sustentabilidad por lo tanto, no pue-de significar una vida infinita o no seríasostenible (dada la imposibilidad de evo-lución y adaptación al cambio en las con-diciones medioambientales). En lugar deello, el concepto sostenible debe hacermención a una vida que sea coherente conel sistema y escalas de tiempo y espacioen que vivimos (Costanza y Patten, 1995).

En la figura 2 se indica la relación entre lavida y una escala de tiempo y espacio, pormedio del trazado de la curva de un hipoté-tico sistema de esperanza de vida en el ejey contra la escala de tiempo y espacio en eleje de las x. Se observa que a medida que seavanza en complejidad en el eje de las xaumenta la esperanza de vida, sin embargo,ningún sistema se espera que tenga unavida infinita. Un sistema sostenible en estecontexto es, pues, aquel que alcanza suesperanza de vida plena en la jerarquíaanidada de los sistemas dentro de la cual seinserta. En tanto que un sistema suscepti-ble o frágil es aquel que sobrepasa suesperanza de vida, y por lo tanto no poseela capacidad de adaptarse con suficienterapidez.

Este entramado jerárquico de sistemasy subsistemas en un rango de escalas detiempo y espacio es conocido comoMetasistema. Los seres humanos seránsostenibles en este metasistema si logransu duración de vida normal máxima. Pen-sado como un experimento, ¿qué sucede-ría a la sustentabilidad si todos los sereshumanos individuales realmente vivieranpor siempre? La inmortalidad de cualquiersubsistema no es sostenible, ya que cortala adaptación evolutiva. La clave es la dife-renciación entre los cambios debidos a lanormalidad de vida y los cambios que acor-tan la vida útil del sistema. En virtud deesta definición, cualquier factor que redu-ce la longevidad del sistema natural tam-bién reduce su sustentabilidad. Por lo tan-to, factores como los incendios, lasepizootias, los accidentes, y un sinnúmerode otras causas disminuyen la susten-tabilidad (Costanza y Patten, 1995).

En el ámbito de la producción animal,si se considera por ejemplo un sistema deproducción mixto carne-leche en la zonacentro sur de Chile, existen distintas espe-ranzas de vida para cada subsistema, es asícomo dentro de la producción de forraje sepuede mencionar que la duración media deuna pradera artificial de alfalfa es de cuatro

Page 10: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 24.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

a seis años, la vida media de las repro-ductoras de seis a ocho años y de los novi-llos de 18 a 24 meses. Si aumenta la vidamedia por ejemplo de los novillos (edad deventa), la disponibilidad de pasto de la pra-dera disminuirá, provocando su degrada-ción y por lo tanto impidiendo que alcancesu esperanza de vida. De este modo, elaumento de la esperanza de vida de cual-quiera de los subsistemas dentro de estesistema productivo altera su grado globalde sustentabilidad. (Catrileo et al., 2009;Toro et al., 2009).

En la figura 2 se observa que aquellossistemas que sobrepasan su esperanza devida son considerados como sistemas sus-ceptibles o frágiles, ya que no poseen lacapacidad de adaptarse con suficiente ra-pidez. Por otra parte, los sistemas con unavida inferior a la esperada son consideradosno sostenibles, dado que la longevidad delos niveles superiores se torna innecesaria-mente corta (Constanza y Patten, 1995).

Fuente: Adaptado de Constanza y Patten (1995).

Figura 2. Sustentabilidad como escala (tiempo y espacio) concepto dependiente.(Sustainability as scale (time and space) dependent concept).

En la sustentabilidad de los sistemasagrícolas la escala se asocia a la persisten-cia o durabilidad de los sistemas, que co-rresponde su capacidad para mantenersedurante largos períodos (Pretty, 2008). Enagroecosistemas la esperanza de vida estádirectamente asociada a su resiliencia.Dado que toda intervención humana impli-ca una perturbación, la incertidumbre exis-tente en la respuesta del sistema naturalante una modificación antropológica difi-culta el conocimiento de su expectativa devida y con ello de su grado de susten-tabilidad. Altieri (1992b) señala variadosejemplos de los efectos que un uso nosustentable de recursos ha ocasionado enagroecosistemas latinoamericanos, pro-poniendo posibles soluciones. Por otro lado,Gliessman (1998) señala que tecnologíascomo cultivos de cobertura, abonos verdes,cultivos intercalados, agrosilvicultura y la

Page 11: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 25.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

vistos como naturales, ya sean de naturale-za no renovable (minerales y combustibles),con un flujo predecible (aunque a vecestambién variable e incierto) como la luz delsol, la lluvia o el viento, o renovables comoplantas, animales y en cierta medida el sueloy el agua (Yunlong y Smit, 1994). Es impor-tante señalar, que la capacidad biológica delos recursos renovables de reponerse a símismos, si son tratados con el debido cui-dado para salvaguardar las condiciones ne-cesarias para su regeneración, se consideracomo la base de la sustentabilidad en estadimensión. El equilibrio entre la energía quesale de un sistema agroganadero y la tasa deregeneración, natural, de la misma es clave(Massera et al., 1999 y Nahed et al., 2006).La introducción de energía de apoyo, com-bustibles, pesticidas, fertilizantes, pien-sos…, contribuye a deteriorar la sustenta-bilidad del sistema o de los sistemas exter-nos que lo abastecen.

mezcla de cultivos y ganadería tienden amejorar la biodiversidad y con ello el funcio-namiento de los agroecosistemas. En con-clusión, y una vez clarificado el concepto desustentabilidad, es posible establecer comosu objetivo el mejoramiento, a largo plazo,de la calidad de vida del hombre, recurrien-do al manejo e incluso transformación de laestructura y funcionamiento de los ecosis-temas, pero teniendo presente el manteni-miento de los mismos.

DIMENSIONES DE LA SUSTENTABILIDADLa sustentabilidad se proyecta a través

de sus tres dimensiones, representadasesquemáticamente en la figura 3: medio-ambiental, progreso social y desarrollo eco-nómico.

La dimensión medioambiental o bio-física se refiere al mundo físico con el quey en el que, por ejemplo, la ganadería opera.Los atributos de esta dimensión pueden ser

Figura 3. Dimensiones de la sustentabilidad. (Dimensions sustainability).

Page 12: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 26.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

El progreso social se relaciona con elpapel que las poblaciones humanas, y lasfuerzas culturales y sociales y otras fuen-tes de acción colectiva, desempeñan parainfluir en el comportamiento de las perso-nas como individuos y como miembros delas familias, grupos y comunidades(Yunlong y Smit, 1994). Tres conceptossurgen como fundamentales dentro de estadimensión, que están íntima y básicamen-te relacionados con los sistemas agrope-cuarios y giran en torno a ellos, estos son:

- La autosuficiencia o soberaníaalimentaria, necesariamente basada en laagricultura y ganadería locales, que hacemás independiente al productor tradicio-nal de las oscilaciones del mercado, con-tribuyendo a su autonomía (La Via Campe-sina, 2003).

- La autonomía e independencia (pro-cesos participativos, democráticos) quepropician decisiones colectivas, estimu-lan y fortalecen la cultura local, las orga-nizaciones que facilitan y protegen la pro-ducción y comercialización de sus pro-ductos, créditos y otros servicios, en con-diciones justas y dan respaldo y potencia ala negociación con otras organizaciones yfuerzas sociales.

- Desarrollo endógeno y local (eje dedesarrollo rural) que comprende el enri-quecimiento cultural, la activación de me-canismos de autoestima e innovación, eldesarrollo de mercados locales, que ga-ranticen la estabilidad de los sistemas pro-ductivos y reduzcan la dependencia exte-rior de las comunidades, regiones e inclu-sive países.

La tercera dimensión, relacionada conel desarrollo económico y el ámbito tec-nológico, actúa limitando en gran medidala viabilidad o factibilidad de las activida-des productivas. Así en el caso de losagricultores o ganaderos, estos tienen queevaluar los costos asociados con diferen-tes combinaciones de insumos que puedenutilizarse en las actividades agropecuarias,la comercialización, los gastos de transpor-

te e instalaciones y las cantidades de pro-ducto que se puede esperar con cada com-binación (Fernandes and Woodhouse,2008). Sin la probabilidad de obtener sufi-cientes ganancias para cubrir por lo menoslos costes de producción, los agricultoresy ganaderos carecen de incentivos, y, enúltima instancia de capacidad, para el ejer-cicio de la agricultura o la ganadería. Losavances científicos y tecnológicos pue-den tener gran impacto en la viabilidadeconómica y hacer viables las prácticasque no lo eran en anteriores circunstan-cias: cambios en los gastos de producción,en la comercialización, o en los precios delos productos (que reflejan la demanda delos consumidores también sometida a cam-bio), etc., pueden determinar, las circuns-tancias en las que la producción es econó-micamente viable (Yunlong y Smit, 1994).

Como se aprecia en la figura 3, existenzonas de intersección entre las dimensio-nes. Para la obtención de una completasustentabilidad debe haber una integraciónentre ellas (representando la triple inter-sección el punto óptimo del desarrollosostenible). Las intersecciones entre dosdimensiones permiten considerar nuevosaspectos:

- Socio-económicos, como la crea-ción de puestos de trabajo y otros impac-tos (positivos y negativos) de la relaciónentre la economía y el bienestar de lasociedad;

- Socio-medioambientales, que inclu-yen los efectos de la degradación de losrecursos naturales (donde la participaciónde agricultura y ganadería es de especialrelevancia) y también la liberación de emi-siones al medio ambiente (donde tampocoestán del todo exentas aquellas activida-des del sector primario), la salud y la segu-ridad de las personas, para hoy y para lasgeneraciones futuras (en lo que es obvia,asimismo, la responsabilidad de las produc-ciones agrícola y ganadera);

- Eco-eficiencia, por ejemplo, la gene-ración de un mayor valor (económico) al

Page 13: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 27.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

usar menos recursos naturales y con unmenor impacto medioambiental (Tanzil yBeloff, 2006), como sucede con la pro-ducción ganadera ecológica o en sistemasextensivos, donde el mayor valor econó-mico deriva de la calidad superior obteni-da y de las connotaciones éticas que enri-quecen a los productos obtenidos en ex-plotaciones respetuosas con el medioambiente.

Wei et al. (2009) utilizó un modelointegrado para balancear las dimensioneseconómica, social y ambiental, en un sis-tema de cultivo de trigo y maíz con riegointensivo en la Llanura Norte de China, serepresentaron esquemáticamente los efec-tos del aumento del precio del agua y delnitrógeno en las tres dimensiones de lasustentabilidad. Para ello se utilizarontriángulos en los que cada vértice repre-senta un nivel óptimo relativo de las di-mensiones de la sustentabilidad, así, en lafigura 4 (a), se aprecia como ante aumen-tos del precio del nitrógeno, la sustenta-bilidad económica disminuye, la susten-tabilidad medioambiental aumenta y la so-cial no se ve afectada. En el caso de unaumento en el precio del agua (figura 4 (b))

ocurre una situación diferente, dado que amedida que aumenta el costo de este insumo,disminuye la sustentabilidad económica, noafectándose las otras dos dimensiones de lasustentabilidad.

Sustentabilidad ecológicaLa definición de sustentabilidad eco-

lógica se centra en los procesos biofísicosy la continuación de la productividad y elfuncionamiento de los ecosistemas. A lar-go plazo la sustentabilidad ecológica exi-ge el mantenimiento de una base de recur-sos de calidad, y eventualmente, su pro-ductividad, haciendo hincapié en el rendi-miento sostenido de la tierra. La susten-tabilidad ecológica exige también la pre-servación de las condiciones físicas, comoson la hidrología superficial y subterrá-nea, y el clima, además del mantenimientode los recursos edáficos. Otras preocupa-ciones de orientación ecológica hacia lasustentabilidad son la protección de losrecursos genéticos, tanto animales comovegetales y la conservación de la diversi-dad biológica (Yunlong y Smit, 1994).

La sustentabilidad ecológica encuen-tra su punto de referencia en la concepción

Adaptado de Wei et al. (2009).

Figura 4. Efecto del aumento de precio del nitrógeno (a) y agua (b) en las tresdimensiones de sustentabilidad en un agroecosistema. (Effect of increased price of nitrogen (a)and water (b) in the three dimensions of sustainability in an agroecosystem).

Page 14: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 28.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

de lo que se entiende por sociedad sosteni-ble definida desde la perspectiva ecológica,como aquella (Allende, 2000) que:

- Conserva los sistemas ecológicossustentadores de la vida y de la biodiver-sidad.

- Garantiza la sustentabilidad de recur-sos renovables y reduce a un mínimo elagotamiento de los recursos no renova-bles.

- Se mantiene dentro de la capacidad decarga de los ecosistemas sustentadores.

Un ejemplo notable de ello, lo consti-tuye la dehesa, en la que el aprovecha-miento ganadero secular ha demostrado laperfecta funcionalidad de los recursosnaturales implicados: suelo-vegetación-clima, de una lado, y producción ganadera,forestal, e incluso agrícola, de otro, eninteracción armoniosa y protectora delmedio, favoreciendo la diversidad bioló-gica y contribuyendo a la conservación deun patrimonio genético (principalmenteporcino, pero también de otras especiesganaderas) que ha sido depurado durantemucho tiempo por la selección, sin que elrendimiento se haya visto menoscabado(Rodríguez-Estévez et al., 2010).

Sustentabilidad socialLa dimensión social de la susten-

tabilidad apunta a la continua satisfacciónde las necesidades humanas básicas, laalimentación y la vivienda, así como anecesidades sociales y culturales de másalto nivel, como la seguridad, la equidad,la libertad, la educación, el empleo, y elocio. Este concepto es definido porBarbier (1987) como la capacidad demantener los valores sociales deseados,las tradiciones, las instituciones, las cul-turas y otras características sociales. Eneste sentido, la ganadería extensiva genera-dora de productos diferenciados por sucalidad, y por tanto de mayor precio deventa, permite la consolidación en torno aella de actividades rurales que, de estemodo permiten la supervivencia de los pue-

blos y la cultura asociada, al computar deforma integrada en la explotación todas lasposibilidades productivas que genera elmedio: obtención de productos de calidad,artesanía ligada a la actividad rural,agroturismo, etc. (García et al., 1999).

El concepto de sustentabilidad social,se introduce para pedir una solidaridadintrageneracional, en términos de justiciadistributiva, que complemente la solidari-dad intergeneracional que explícitamentese demanda en la formulación de desarro-llo sostenible de la Comisión Mundial delMedio Ambiente y del Desarrollo (Comi-sión Mundial del Medio Ambiente y delDesarrollo, 1988) y que no se puede conse-guir sin cambios en la política económica(Luffiego y Rabadán, 2000). En otras pala-bras, la solidaridad intrageneracional serefiere a la distribución justa y equitativa delos beneficios, a partir de la utilización delos recursos y la actividad agrícola entre lospaíses, regiones o grupos sociales. En tantoque la intergeneracional, apunta a la protec-ción de los derechos y oportunidades de lasgeneraciones futuras para obtener benefi-cios de los recursos que hoy están en uso(Yunlong y Smit, 1994).

En el caso de los países en desarrollo,las demandas sociales imperativas son amenudo necesidades básicas del hogar ode la comunidad a corto plazo, a fin deevitar el hambre y las enfermedades(Yunlong y Smit, 1994). Sin embargo, enlos países desarrollados, las demandasexigen proporcionar una cantidad y varie-dad de alimentos suficiente para satisfa-cer las demandas y preferencias actualesde los consumidores, además de garanti-zar un seguro suministro de alimentos(Smit y Smithers, 1994).

Los sistemas de producción agrícola oganadera que contribuyen en alto grado aldeterioro del medio ambiente no son consi-derados sostenibles, ya que a medida quepasen a las generaciones futuras aumenta-ran los costes de producción o los gastos delimpieza, que se añadirán a reducciones en

Page 15: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 29.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

los ingresos o en la seguridad alimentaria,sin olvidar el deterioro general del medioambiente derivado de estas actividades nosostenibles (por ejemplo emisiones de me-tano a la atmósfera). Los dos tipos de equi-dad a veces están relacionados aunque nosiempre con el mismo signo; por ejemplo,muchos de los agricultores y ganaderos desubsistencia se ven obligados a emplearprácticas que proporcionan recompensasinmediatas, pero también degradan el medioambiente y, por ende, perjudican las opor-tunidades para la sustentabilidad de lasgeneraciones futuras (Barbier, 1987).

Refiriéndose a la importancia de la equi-dad entre generaciones Seifritz (2001) seña-la los siguientes hechos de relevancia:

- Los recursos no son el centro del uni-verso en el marco de este tema, porque, loque se denominan recursos, son sucesosdependientes del tiempo: llamamos a uncierto tipo de materia o a unas determinadascombinaciones de materiales un recurso, sien el mismo período de tiempo el conoci-miento y la tecnología correspondiente es-tán plenamente desarrollados y madurospara utilizar este recurso eficientemente.Por lo tanto, estos recursos son sucesostiempo-dependientes generados a travésde un progreso tecnológico.

- Dado que no se puede predecir la com-binación de los recursos del futuro, no sesabe cuándo y que nuevas tecnologías ten-drán éxito económico, ni se pueden basarlas preguntas de sustentabilidad sobre laconservación y cuidado de cualquier tipode material compuesto. Hay que decir clara-mente que la conservación de los recursospor sí sola conduce al posible bloqueo delsurgimiento de nuevos conocimientos, esdecir, una filosofía de la perplejidad.

- La única cosa que se sabe con certezasobre el futuro es que, habrá que trabajarcomo ya ha teorizado Karl Marx, es decir,existirá una economía en la que el capitalserá el enlace entre todos los bienes y pro-ductos básicos. Por lo tanto, la principaltarea para todos, también para las genera-

ciones futuras, es la preservación a largoplazo de la capacidad productiva de la eco-nomía. El ganador del premio Nobel de eco-nomía de 1987, Robert M. Solow expresóesto con las siguientes palabras: Si lasustentabilidad es algo más que un eslo-gan o una expresión de la emoción, debeequivaler a una orden judicial para pre-servar la capacidad productiva futura enforma indefinida (Solow, 1992).

Según Conway (1987) un claro objetivode los agroecosistemas consiste en el au-mento del valor social constituido por: laproducción actual, su nivel probable en unhorizonte temporal futuro y su distribuciónentre la población humana. Es decir, losbienes y servicios que producen losagroecosistemas en relación con las necesi-dades humanas y su distribución entre lapoblación; considerando la dimensión tem-poral, esto es, no sólo los beneficios en elfuturo inmediato, sino, también cierta segu-ridad a largo plazo. En este sentido debenconsiderarse, y asimilarse, las dificultadesde implantación de los productos emergen-tes que, siendo más respetuosos con elmedio ambiente y cumpliendo la funciónsocial de fijar las poblaciones alrededor delas explotaciones agrícolas y ganaderas, notengan la recompensa inmediata de rentabi-lidad. Así ha sucedido y, en ciertos sectoresde población, aun sigue sucediendo con laagricultura y ganadería ecológicas que handebido afrontar nuevas fórmulas producti-vas para abastecer a una población no pre-parada para entender todos los componen-tes del mayor precio de los productos quellevan su marchamo.

Sustentabilidad económicaLa definición económica de la sustenta-

bilidad se asocia principalmente a los be-neficios percibidos a largo plazo por losproductores. La sustentabilidad económicase inserta en el concepto de renta de Hicks,definida como la cantidad máxima que unindividuo puede consumir en un períododeterminado de tiempo sin reducir su con-

Page 16: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 30.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

sumo en un período futuro (Hicks, 1945). Enesta definición el cálculo de la renta, medidoen términos de producto nacional o interiorbruto, debe hacerse incluyendo la riqueza ylos recursos medioambientales de un país,ya que en caso contrario, la medición noindicaría el grado de sustentabilidad.

Una versión de sustentabilidad econó-mica apunta al rendimiento sostenido. Enel caso particular de la agricultura y laganadería, gran parte de la preocupacióncon respecto al rendimiento sostenido sederiva de los efectos de la degradación delas condiciones biofísicas de las tierras yel grado en que ello afecta a la productivi-dad (Brklacich et al., 1991). Por supuesto,esta perspectiva se enreda con la defini-ción ecológica de la sustentabilidad, aun-que en este caso la preocupación se enfocasobre la futura productividad y produc-ción, en lugar de sobre los recursos natu-rales en sí (Yunlong y Smit, 1994).

En pocas palabras, sustentabilidad eco-nómica, significa evitar grandes perturba-ciones y colapsos de cobertura, haciendofrente a la inestabilidad y discontinuidad(Costanza y Patten, 1995).

De este modo, actualmente la susten-tabilidad de un sistema de producción de-pende de los retornos obtenidos, bajo unescenario con determinadas condicioneseconómicas y tecnológicas, una políticasocio-medioambiental definida, y una basede recursos naturales concretos. Es decir,en los sistemas contemporáneos la susten-tabilidad no puede explicarse plenamentesin referencia a los tres conjuntos de condi-ciones. Además, para que un sistema seasostenible debe ser posible biofísicamente,socio-políticamente aceptable, y técnica yeconómicamente viable (Yunlong y Smit,1994).

En el caso de la actividad agrariaPayraudeau y van der Werf (2005) declaranque desde el punto de vista medio-ambien-tal, la actividad agraria es sostenible si susemisiones contaminantes y el uso de losrecursos naturales pueden ser soportados

a largo plazo por el medio ambiente natu-ral. Desde el punto de vista económico, lasustentabilidad agraria abarca aspectoscomo la rentabilidad, la eficiencia y la pro-ductividad (James, 2006). En tanto que des-de la perspectiva social los objetivos abar-can aspectos tales como el mantenimientode familias de los agricultores y ganade-ros, la búsqueda de alternativas que evitenel abandono de explotaciones de tamañomedio y la despoblación de comunidadesrurales (Thompson, 1997). En esta dimen-sión de la sustentabilidad son considera-dos asimismo la mano de obra agraria y lascondiciones de trabajo (Shreck et al., 2006).

En resumen, la sustentabilidad agro-ganadera se refiere a un sistema que integrasalud medioambiental, rentabilidad econó-mica y equidad social y económica. De modotal, que la mayoría de las prácticas agrariassostenibles y la gestión de la diversidadbiológica sólo puede desarrollarse por me-dio de la comprensión del funcionamientode los agroecosistemas, de la forma social,de la economía de agricultores y ganaderosy de sus entornos climáticos y edáficos ycómo éstos impactan sobre la productivi-dad global de cultivos y animales (figura 5).

VERSIONES DE SUSTENTABILIDADEl desarrollo del concepto de susten-

tabilidad, ha generado dos versiones delmismo: sustentabilidad débil y sustenta-bilidad fuerte (Norton, 1992). La susten-tabilidad débil se ubica dentro del paradig-ma de la economía estándar, en tanto que lafuerte ha sido formulada por economistasheterodoxos, vinculados a la termodinámi-ca y a la ecología (Naredo, 1996).

Sustentabilidad débilLa sustentabilidad débil es una concep-

ción genérica que se define como la viabi-lidad de un sistema socioeconómico en eltiempo. Esta viabilidad se consigue mante-niendo el capital global generación trasgeneración, siendo este capital global elresultado de otros dos: el capital natural yel capital humano (capital monetario, tecno-

Page 17: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 31.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

logía, personal formado, etc.). El capitalnatural es un concepto utilizado por loseconomistas para designar, por ejemplo elstock responsable del flujo de recursosnaturales que entra en una sociedad, elbosque que produce un flujo de madera, elpasto que se transforma en una serie deproductos animales (Luffiego, y Rabadán,2000). En una versión más amplia del con-cepto Costanza y Patten (1992) incluyenlos servicios y funciones básicos que prestala naturaleza a las sociedades humanas.

Desde el punto de vista de la susten-tabilidad débil no existe incompatibilidadentre el crecimiento económico y la conser-vación del capital natural. Esta incompatibi-

lidad se elude al admitir que los recursosque se agotan pueden ser sustituidos ilimi-tadamente siempre y cuando la tecnologíaevolucione (Mas-Colell, 1994). En el iniciode la sociedad humana el capital natural erainmenso, siendo el factor limitante del desa-rrollo el capital humano; sin embargo, ac-tualmente el factor limitante comienza a serel capital natural. La economía estándarsugiere la capacidad de sustitución de es-tos factores, por lo tanto no habría limita-ción alguna para el crecimiento (dogma cen-tral de la economía estándar). Esta visiónreduccionista, sugiere que lo importante esla conservación de stock de capital global,no importando que el capital natural se de-

PRÁCTICAS AGROPECUARIAS

ClimaCaracterísticas

del suelo

Alta

producciónOtros A gua Temperatura Luz Estructura Pendiente Fragilidad

Agricultura

migratoria

PRODUCTIVIDAD(Animal/vegetal)

MANEJO INTEGRADO DE

PLAGAS

MANEJO INTEGRADO DE

NUTRIENTES

PesticidasControl de

plagas

Control de

enfermedades

Control de

malezasPlantas A nimales Fertilizantes

Organismos

del suelo

MATERIA ORGANICA

(Animal/vegetal)

BIODIVERSIDAD

(Plantas/animales/microbios)

SOCIOLOGÍA

ECONOMÍA

Adaptado de Edwards et al. (1993).

Figura 5. Procesos claves y relaciones funcionales en un agroecosistema sustentable.(Key processes and functional relationships in a sustainable agroecosystem).

Page 18: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 32.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

teriore, ya que una inversión siempre lopuede llegar a recuperar. Además, planteala conveniencia para la salud medioam-biental del crecimiento económico, dadoque éste sería el mejor medio de recuperar lanaturaleza deteriorada (Mas-Colell, 1994).

Resumiendo, la concepción de susten-tabilidad débil se ubica en la órbita delparadigma mecanicista y reduccionista, pro-pio de la economía actual, y reposa en unasupeditación de la conservación de la natu-raleza al crecimiento económico (Luffiego yRabadán, 2000).

Sustentabilidad fuerteSegún Costanza y Patten (1992) en una

breve y precisa definición la sustentabi-lidad fuerte es: la viabilidad de lainteracción compleja entre dos sistemasdinámicos, el socioeconómico y elecosistema, definición en la que tambiéncoincide Naredo (1994). Este concepto sebasa en que la incertidumbre, la ignoranciay la irreversibilidad de los sistemas natura-les, son de mayor entidad que los criteriosde eficiencia económica (Jiménez Herrero,2001).

El énfasis en esta definición es puestoen la interacción entre dos sistemas dinámi-cos, teniendo en cuenta que el sistemasocioeconómico es dependiente del eco-sistema en el sentido de que éste podríafuncionar autónomamente, mientras que elsocioeconómico no podría hacerlo sin elecosistema. La interacción consiste, por lotanto, en una permanente coadaptación(Luffiego y Rabadán, 2000).

La sustentabilidad fuerte, sería, por tan-to la condición necesaria para la viabilidaden el tiempo de un sistema socioeconómicoy al mismo tiempo impone una condiciónacerca de la naturaleza del sistema socio-económico: ni el sistema económico ni elpoblacional pueden mantener un crecimien-to continuo.

Carpintero (1999) plantea utópicamentela necesidad de construir una economíaecológica, centrada en la utilización de los

recursos locales y alimentada primordial-mente por energía solar, lo que, sin embar-go, no implicaría que esta economía seacerrada, ya que los excedentes permitiríanestablecer intercambios entre regiones, paraajustar sus dimensiones a las del ecosistemadel cual depende, por lo que habría no sóloun tipo de desarrollo sostenible sino unadiversidad de evoluciones sostenibles.

A diferencia de la sustitución entre re-cursos planteada por la sustentabilidaddébil, la sustentabilidad fuerte señala que elcapital natural no es sustituible por ningúntipo de capital humano, siendo recursoscomplementarios (Daly, 1992). Pero, ¿qué esel capital natural?, según Ekins et al. (2003)y Pearce y Turner (1990), el capital naturalposee cuatro categorías de funciones. Enprimer lugar, proporciona las materias pri-mas para la producción y el consumo direc-to como alimentos, madera y combustiblesfósiles. En segundo lugar, asimila los resi-duos de la producción y el consumo. Entercer lugar, ofrece comodidades y servi-cios, tales como la amenidad visual de unpaisaje. En cuarto lugar, proporciona la basede sustentación de la vida de la que lasfunciones humanas, así como las tres prime-ras categorías de funciones del capital na-tural, dependen. De ahí que esta cuartacategoría no sólo sea un determinante di-recto del bienestar humano, sino que poseeun valor primordial, al poder ser considera-do un pegamento, que mantiene todo juntomientras que las tres primeras categoríasson de un valor secundario (Turner et al.,1994).

Hoy en día, dada la existencia de unaeconomía con presupuestos de crecimientoilimitado, la sustentabilidad fuerte, puedeser considerada como un ideal utópico. Sinembargo, es posible comenzar a diseñareconomías guiadas por principios deriva-dos de la sustentabilidad fuerte y realizarproyectos concretos que, aunque enmar-cados en la economía actual, se acerquen alideal de sustentabilidad.

La sustentabilidad fuerte se identifica

Page 19: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 33.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

con la sustentabilidad ecológica, ya queesta última asume el principio de comple-mentariedad y subraya la incompatibilidadentre crecimiento y naturaleza (Luffiego yRabadán, 2000).

Ejemplos que confirman la incapaci-dad de intercambio entre las distintas for-mas de capital, premisa de la sustentabilidadfuerte, son aquellos recursos naturalesesenciales para el bienestar y/o supervi-vencia de la humanidad (conocidos comocapital crítico), entre los que se puedemencionar la capa de ozono.

DESARROLLO SOSTENIBLE.Algunos expertos señalan que el con-

cepto de tecnología apropiada, descritapor Schumacher (1989) y definida comola tecnología que toma en cuenta la habili-dad, los niveles de la población, la dispo-nibilidad de los recursos naturales y lasnecesidades sociales apremiantes, es elprecursor inmediato del concepto de de-sarrollo sostenible (Mebratu, 1998). Así, elconcepto de desarrollo sostenible surge alfinal de los años sesenta, como resultado dela consciencia de los crecientes problemasambientales y de los límites impuestos porla naturaleza a la explotación y crecimientoeconómico descontrolado con la preten-sión de integrar y asociar las dimensioneseconómica y social con la dimensiónecológica (Cardoso y Faletto, 1975).

Aunque se han propuesto numerosasdefiniciones de desarrollo sostenible, engeneral, son similares a la de la ComisiónMundial sobre Medio Ambiente y el Desa-rrollo de 1988: desarrollo sostenible es elque satisface las necesidades del presentesin comprometer la capacidad de las gene-raciones futuras para satisfacer sus pro-pias necesidades.

En la definición conceptual de la Comi-sión Brundtland (Comisión Mundial delMedio Ambiente y del Desarrollo, 1988), seencuentran dos conceptos claves:

- El concepto de necesidades, en parti-cular las necesidades esenciales de los po-

bres, a las que se debe dar la mayor priori-dad.

- La idea de las limitaciones impuestaspor el estado de la tecnología y la organiza-ción social sobre la capacidad del medio-ambiente para satisfacer las necesidadesdel presente y del futuro.

Al hacerlo, la Comisión subraya el fuertevínculo entre el alivio de la pobreza, la me-jora del medioambiente y la equidad sociala través de un crecimiento económico sos-tenible. De este modo, el significado dedesarrollo sostenible parece ser el de undesarrollo viable en el tiempo cuya condi-ción esencial es que las capacidades delsistema socioeconómico no disminuyan ypuedan estar a disposición de las genera-ciones venideras (Luffiego y Rabadán, 2000).Sin embargo, no se debe olvidar que elsistema socioeconómico es netamente de-pendiente del medio natural y por lo tanto,este debe ser el bien primordialmente a pro-teger.

Neumayer (2003), señala que una reglaintergeneracional aparentemente simple esque se está frente a un desarrollo sosteniblesi no se disminuye la capacidad de ofreceruna utilidad per cápita dada hasta el infi-nito. Sharachchandra (1991), desde una re-visión crítica del concepto de desarrollosostenible, señala que existen distintas in-terpretaciones del término, pero en la utili-zada por la mayoría de las personas, seentiende como intercambiable por ecoló-gicamente sostenible o buen desarrollomedioambiental, mencionando que éstainterpretación se caracteriza por:

(a) la sustentabilidad debe ser entendi-da como la sustentabilidad ecológica.

(b) el desarrollo sostenible es un proce-so de cambio que añade la sustentabilidad(ecológica) a su lista de objetivos.

Pero también, el desarrollo sostenible esa veces interpretado como un crecimientosostenido, un cambio sostenido, o simple-mente un desarrollo exitoso.

La capacidad de proporcionar utilidad

Page 20: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 34.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

es conceptualmente atribuida en cuatro for-mas de capital: producción, recursos natu-rales, humanos y sociales. Para hacer frentea las actuales necesidades, la economía tie-ne por objeto abordar la escasez de suminis-tro. Las dimensiones de la escasez y de laoferta son un resultado de la heterogenei-dad espacial de los niveles local a global.Satisfacer las necesidades de las generacio-nes futuras requiere el reconocimiento de laheterogeneidad temporal a corto y largoplazo. Por otra parte, la dimensión temporalde los recursos corresponde a la incorpora-ción de la variación natural y sostenible enlos ciclos de los sistemas económicos. Esteciclo de tiempo limita la asignación de recur-sos de tal forma que se clasifica como no-renovables a los que presentan una largatasa de regeneración, o tienen una veloci-dad de regeneración inferior a la tasa deconsumo y como renovables a aquellos concortas tasas de regeneración (Allen yHoekstra, 1992).

El desarrollo sostenible se ha converti-do en uno de los tópicos mundiales máspopulares de la agenda política de casi to-dos los gobiernos, que declaran comprome-terse en este empeño mediante la integra-ción del bienestar económico, la calidadambiental y la coherencia social (Böhringery Jochem, 2007).

Se observan posturas enfrentadas entreel concepto desarrollo y medioambiente.Según Vilches y Gil (2003), el concepto dedesarrollo sostenible no propone ver aldesarrollo y al medioambiente como contra-dictorios (el primero agrediendo al segun-do y éste limitando al primero) sino quereconoce que están estrechamente vincula-dos, no pudiendo ser tratados por separadola economía y el medioambiente. Se estaríaproduciendo una revolución en la que seintegre ambiente y desarrollo, mediante unmoderno y confuso paradigma que preten-de ensamblar en íntima simbiosis la gestiónambiental y el desarrollo económico (Allen-de, 2000). Por otro lado, diversos autoresseñalan una relación competitiva entre desa-

rrollo y medioambiente dónde el binomiodesarrollo sostenible evidencia una con-tradicción en su propio nombre. Tal afirma-ción la justifican en el origen de los térmi-nos: desarrollo que ha sido tomado desde laeconomía de mercado y sostenibilidad, pro-veniente desde las ciencias ecológicas ybiológicas (Boff, 2006). Desde el campo dela educación científica, la ambigüedad delconcepto, es atribuida a que, al mismo tiem-po que se acepta la existencia de límites a losmodos de vida que no sean compatibles conlos principios ecológicos, se mantiene lacreencia en el crecimiento o desarrollo parasatisfacer las necesidades humanas(Luffiego y Rabadán, 2000).

La admisión de la asociación existenteen el término desarrollo sostenible, parte dela suposición de que puede haber desarro-llo, mejora cualitativa o despliegue de po-tencialidades, sin crecimiento, es decir, sinincremento cuantitativo de la escala física,sin incorporación de mayor cantidad deenergía ni de materiales. En otras palabras,es el crecimiento lo que no puede continuarindefinidamente en un mundo finito, pero síes posible el desarrollo (Macedo, 2005).

Las consideraciones ecológicas sugie-ren que los niveles y grados de la actividadeconómica actual no son sustentables, si-tuación generada por la inherente tenden-cia de la actividad humana de simplificarecosistemas, reducir su actividad biológica(por ejemplo monocultivo agrícola, explota-ciones intensivas de especies ganaderasespecializadas en una determinada produc-ción) y consecuente reducción de su esta-bilidad (Cosio, 1999). De este modo, se reco-noce que los beneficios del crecimientoeconómico no se pueden lograr a largo pla-zo, a menos que la forma de desarrollo tengaen cuenta su impacto ambiental. Existennumerosos ejemplos de las intervencionesdel gobierno en el mercado, contrarios alconcepto de la sustentabilidad y la protec-ción del medio ambiente tanto en paísesdesarrollados como en vías de desarrollo.

Page 21: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 35.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

Un ejemplo de estas intervenciones es laentrega continua de subvenciones al sectoragrícola y ganadero en Europa, para drenary mejorar las áreas naturales (Bidwell, 1992).

En el término desarrollo sostenible ade-más de la ecología y la economía confluyenotras disciplinas, como la ética, la política,la sociología, el derecho o la cultura, comoexpone Font (2000): Las diferentes discipli-nas que se han ocupado de conceptualizarel desarrollo sostenible se interesan porcuestiones de diversa índole: la perspecti-va ecológica pone el acento en la necesi-dad de mantener la biodiversidad y losecosistemas; la economía se interesa, en-tre otras cuestiones por la internalizaciónde las externalidades; el discurso éticorecurre a principios filosóficos universa-les, y la ciencia política se preocupa por lagobernabilidad y la justicia distributiva.

En el mismo ámbito, la producciónagropecuaria no puede desvincularse de supapel dentro del desarrollo sostenible, dadoque a través de sus tecnologías y prácticasde cría y cultivo condiciona el grado deadaptabilidad y perpetuidad de sistemasoriginalmente naturales a su nuevo entornoproductivo. La agricultura sostenible, men-cionada en párrafos anteriores, no es másque el concepto de desarrollo sostenibleenfocado en agricultura. En la tabla I, semuestran los componentes que Bustillo etal. (2008) utilizan como ayuda en la búsque-da de un desarrollo igualitario, sustentabley sostenido en una propuesta de desarrollorural.

CONCLUSIONES

La sustentabilidad de los agroecosis-temas depende de sus características bási-cas y de cómo, por qué, y a través de quevariables éstas son afectadas dentro decada dimensión. Para establecer la resilienciade un agroecosistema deben valorarse laestabilidad económica, ecológica y social,especialmente en lo que se refiere a la pro-ductividad, la rentabilidad económica de laactividad y la creación de empleo endógeno.

La conveniencia en el análisis de losagroecosistemas no debe considerarse des-de una óptica antropocéntrica sino de unmodo más amplio (holístico) que favorezcala sustentabilidad de los sistemas de pro-ducción.

La sustentabilidad débil debe ser aban-donada como opción, dada la imposibilidadde sustitución completa entre capital natu-ral y humano. Los indicadores de biodiver-sidad, calidad del suelo, agua y aire, quepermitan evaluar la condición del agro-ecosistema para el conjunto natural de or-ganismos vivos cobran especial importan-cia.

La escala, en su variación tanto espacialcomo temporal, permite una cierta adapta-ción conveniente a la situación o sistemaanalizado; teniendo en cuenta la jerarquía ycomplejidad de los agroecosistemas pecua-rios. Para fijar los límites espaciales y tem-porales de un agroecosistema, se necesitaconocer y evaluar, junto con los ciclos deproducción de las especies comerciales, los

Tabla I. Componentes del desarrollo rural sustentable. (Components of sustainable ruraldevelopment).

Calidad de vida Desarrollo humano Desarrollo agrícola Apoyo externo

Salud Educación Manejo de los factores de producción CréditoAlimentación Formación Adecuada producción y calidad SegurosVivienda Administración AhorroVestuario Negociación SubsidiosServicios Liderazgo Asesoría

Page 22: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 36.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

nichos ecológicos y sus interacciones.La utilización del predio como unidad de

estudio, resulta satisfactoria en la medidaque se consideren y evalúen las interaccio-nes de las distintas actividades realizadas,junto con las externalidades y la complemen-tación e interferencia con las actividades depredios adyacentes.

Sistemas de producción sustentables,donde la versión de sustentabilidad pre-dominante es la fuerte, comparten gran par-te de sus principios con la producción eco-

lógica, entre los que destacan la integraciónde procesos biológicos y ecológicos, laminimización del uso de insumos no renova-bles, la utilización de razas autóctonas y laequidad tanto medioambiental como social.

AGRADECIMIENTOS

La autora principal agradece a la Agen-cia Española de Cooperación Internacionalpor el aporte financiero recibido durante larealización de sus estudios de Postgrado.

Campos, P. y Carrera, M. 2007. Crítica de laexclusión del aprovechamiento de recursosnaturales en los parques nacionales españo-les. Principios: Estudios de Economía Políti-ca, 8: 39-58.

Cardoso, F. e Faletto, E. 1975. Dependência edesenvolvimento na América Latina. Zahar Edi-tores. Rio de Janeiro.

Carpenter, S., Walker, B., Anderies, M. and Abel,N. 2001. Minireview. From metaphor tomeasurement: Resilience of what to what?Ecosystems, 4: 765-781.

Carpintero, O. 1999. Entre la economía y la natu-raleza. Fundación 1º de Mayo. Madrid. 382 pp.

Castel, J., Mena, Y., Delgado-Pertinez, M.,Camunez, J., Basulto, J., Caravaca, F., Guzman-Guerrero, J. and Alcalde, M. 2003. Characte-rization of semi-extensive goat productionsystems in southern Spain. Small Rum. Res.,47: 133-143.

Catrileo, A., Toro, P., Aguilar, C. and Vera, R. 2009.Use of supplements and variation in the stockingrate in cow-calf systems on temperate pasturesin Chile: A simulation approach. Anim. Prod.Sci., 49: 1059-1067.

Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desa-rrollo, 1988. Nuestro futuro común. AlianzaEditorial S.A. Madrid. 460 pp.

Conway, G.R. 1987. The properties of agro-ecosystems. Agric. Syst., 24: 95-117.

Cosio, F. 1999. Determinación y análisis de laestructura técnico-económica para la asigna-ción de derechos de uso de pastizales en laveranada de montaña. Laguna del Maule. Chile.

BIBLIOGRAFÍA

Allen, T. and Hoekstra, T. 1992. Toward a unifiedecology. Columbia University Press. New York.384 pp.

Allende, J. 2000. Medio ambiente, ordenación delterritorio y sostenibilidad. Bilbao. Servicio Edito-rial. Universidad del País Vasco. 274 pp.

Altieri, M.A. 1989. Agroecology: A new researchand development paradigm for world agriculture.Agr. Ecosyst. Environ., 27: 37-46.

Altieri, M.A. 1992a. Agroecological foundations ofalternative agriculture in California. Agric.,Ecosyst. Environm., 39: 23-53.

Altieri, M.A. 1992b. Sustainable agriculturaldevelopment in Latin America: exploring thepossibilities. Agr. Ecosyst. Environm., 39: 1-21.

Barbier, E. 1987. The concept of sustainableeconomic development. Environ. Conserv., 14:101-110.

Bidwell, R. 1992. Sustainability: The link betweenconservation and economic benefits. Environm.Impact Assess. Rev., 12: 37-47.

Boff, L. 2006. La contradicción capitalismo/ecología. Ecoportal.net. El directorio ecológicoy natural. www.ecoportal.net. (28/07/06).

Böhringer, C. and Jochem, P. 2007. Measuring theimmeasurable. A survey of sustainability indices.Ecol. Econ., 63: 1-8.

Brklacich, M., Bryant, C. and Smit, B. 1991. Reviewand appraisal of concept of sustainable foodproduction system. Environm. Manage., 15: 1-14.

Bustillo, L., Martínez, J. y Gallardo, F. 2008. Eldesarrollo rural sustentable: ese ilustre desco-nocido (una revisión). Rev. Cient. FCV-LUZ,18: 43-50.

Page 23: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 37.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

Departamento de Producción Animal. Universi-dad de Córdoba. Córdoba. España. 285 pp.

Costanza, R. y Patten, B. 1992. La economíaecológica de la sostenibilidad. Invertir en capitalnatural. En: Goodland, R. et al. (Eds.). Medioambiente y desarrollo sostenible. Trotta. Madrid.pp: 103-114.

Costanza, R. and Patten, B. 1995. Commentary:Defining and predicting sustainability. Ecol. Econ.,15: 193-196.

Daly, H. 1992. De la economía del mundo lleno a laeconomía del mundo vacío. En: Goodland, R. etal. (Eds.). Medio ambiente y desarrollo sosteni-ble. Trotta. Madrid. pp. 35-50.

Edwards, C., Grove., T., Harwood, R. and Colfer, P.1993. The role of agroecology and integratedfarming systems in agricultural sustainability.Agr. Ecosyst. Environ., 46: 99-121.

Ekins, P., Simon, S., Deutsch, L., Folke, C. and deGroot, R. 2003. A framework for the practicalapplication of the concepts of critical naturalcapital and strong sustainability. Ecol. Econ.,44: 165-185.

Fernandes, L. and Woodhouse, P.J. 2008. Familyfarm sustainability in southern Brazil: Anapplication of agri-environmental indicators. Ecol.Econ., 66: 243-257.

Fernández, G. 2005. Alternativas de gestión conganadería bovina en sistemas pastoriles de laRegión Semiárida Pampera (Argentina). Siste-ma de cría y engorde de la propia producción.Departamento de Producción Animal. Universi-dad de Córdoba. Córdoba. España. 277 pp.

Fiksel, J., 2006. Sustainability and resilience:toward a systems approach. Sustainability:Science, Practice, and Policy, 2: 14-21.

Folch, R. 1998. Ambiente, emoción y ética. Ed.Ariel. Barcelona. 191 pp.

Font, N. 2000. Local y sostenible. En: Font, N. ySubirats, J. (Eds.). Local y sostenible: la agenda21 local en España. Ed. Editorial Icaria. Barce-lona. pp. 9-28.

Frías, J. 1998. Situación actual y perspectivas deconservación de las razas caprinas en peligrode extinción en la Provincia de Jaén. ProducciónAnimal. Universidad de Córdoba. Córdoba. Es-paña.

García, P., Díaz, F., Sánchez, M. and García, F.2009. Assessment of the sustainability in dehe-sa farms according to size and livestock

prevalence. ITEA, 105: 117-141.García, A., Domenech, V., Frías, J., Herrera, M.,

Peña, F., Martos, J. y Acero, R. 1999. Caracte-rización técnico-económica de los sistemas deproducción caprino extensivo en la provincia deJaén como base del desarrollo sostenible.Analistas Económicos de Andalucía. Sevilla.124 pp.

Giorgis, A. 2009. Factores que afectan lacompetitividad de las empresas agropecuarias dela zona norte de la Provincia de la Pampa.Argentina. Universidad de Córdoba. Córdoba.España. 220 pp.

Gliessman, S. 1998. Agroecology: Ecologicalprocess in sustainable agriculture. Ann ArborPress. Michigan.

Gliessman, S. 1995. Sustainable agriculture: Anagroecological perspective, In: J.H. Andrewsand I.C. Tommerup (Eds.). Advances in PlantPathology. Academic Press. New York. 11: 45-57.

Grimm, V. and Wissel, C. 1997. Babel, or theecological stability discussions: An inventory andanalysis of terminology and a guide for avoidingconfusion. Oecologia, 109: 323-334.

Gunderson L. and Holling C. 2001. Panarchy:understanding transformations in human and na-tural systems. Island Press. Washington, DC.507 pp.

Halberg, N. 1999. Indicators of resource use andenvironmental impact for use in a decision aidfor Danish livestock farmers. Agr. Ecosyst.Environ., 76: 17-30.

Heitschmidt, R.K., Short, R.E. and Grings, E.E.1996. Ecosystems, sustainability, and animalagriculture. J. Anim. Sci., 74: 1395-1405.

Hicks, J.R. 1945. Valor y capital. Investigaciónsobre algunos principios fundamentales de teoríaeconómica. Fondo de Cultura Económica. Méxi-co. 336 pp.

IFOAM. 2005. Principles of Organic Agriculture,IFOAM General assembly 2005. Adelaide. Dispo-nible en: http://www.ifoam.org/about_ifo2am/pdfs/POA_folder_spanish.pdf. (01/12/10).

James, H.S. 2006. Sustainable agriculture andfree market economics: Finding common groundin Adam Smith. Agricult. Hum. Values, 23: 427-438.

Jiménez-Herrero, L. 2001. Desarrollo sostenible yeconomía ecológica. Integración medio ambien-

Page 24: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 38.

TORO-MÚJICA, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, ACERO, PEREA Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

te, desarrollo y economía-ecología. EdicionesSíntesis. Madrid. 366 pp.

Labandeira, X., León, C. y Vázquez, M. 2007.Economía ambiental. Pearson Educación, S.A.Madrid. 376 pp.

La vía campesina. 2003. Posición sobre soberaníaalimentaria de los pueblos. Disponible en:http://viacampesina.org/sp/index.php?option=com_content&view=article&id=345:posicion-sobre-soberania-alimentaria-de-los-pueblos&catid=21:soberanalimentary-comercio&Itemid=38. (01/12/10).

López, V. 2001. Sustainable development. A con-ceptual and operative approach to sustainabilityprinciples for the construction sector. UniversitatPolitécnica de Catalunya. 235 pp.

Luffiego, M. y Rabadán, J. 2000. La evolución delconcepto de sostenibilidad y su introducciónen la enseñanza. Enseñanza Ciencias, 18:473-486.

Macedo, B. 2005. El concepto de sostenibilidad.Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura. Oficina Regio-nal de Educación para América Latina y el CaribeUNESCO Santiago. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162177S.pdf . (01/10/08).

Marquardt, B. 2006. Historia de la sostenibilidad.Un concepto medioambiental en la historia deEuropa central (1000-2006). Historia Crítica,32: 172-197.

Marten, G.G. 1988. Productivity, Stability,Sustainability, equitability and autonomy asproperties for agroecosystem assessment.Agric. Syst., 26: 291-316.

Mas-Colell, A. 1994. Elogio del crecimiento econó-mico. En: Nadal, J. (Ed.). El mundo que viene.Alianza. Madrid. pp. 189-220.

Masera, O., Astier, M. y López-Ridaura, S. 1999.Sustentabilidad y manejo de recursos naturales.El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa,S.A. Gira. IE-UNAM. México. 109 pp.

Mayer, A. 2008. Strengths and weaknesses ofcommon sustainability indices for multidi-mensional systems. Environm. Int., 34: 277-291.

Mebratu, D. 1998. Sustainability and sustainabledevelopment: Historical and conceptual review.Environm. Impact Assess. Rev., 18: 493-520.

Meul, M., Van Passel, S., Nevens, F., Dessein, J.,

Rogge, E., Mulier, A. and Van Hauwermeiren, A.2008. MOTIFS: a monitoring tool for integratedfarm sustainability. Agron. Sustain. Dev., 28:321-332.

Morán, M. 2000. Desarrollo de las medidasagroambientales- en el marco de la PolíticaAgraria Comunitaria (PAC II-III). An. Geogr. Univ.Complutense, 20: 349-363.

Nahed, J., Castel, J.M., Mena, Y. and Caravaca, F.2006. Appraisal of the sustainability of dairy goatsystems in Southern Spain according to theirdegree of intensification. Livest. Sci., 101: 10-23.

Naredo, J. 1994. Fundamentos de la economíaecológica. En: Aguilera, F. y Alcántara, V. (Eds.).De la economía ambiental a la economía ecológi-ca. Icaria. Barcelona. pp. 373-404.

Naredo, J. 1996. Sobre el origen, el uso y elcontenido del término sostenible. Doc. Social,102: 129-147.

Neumayer, E. 2003. Weak versus strongsustainability: Exploring the limits of two opposingparadigms. Edward Elgar. Northampton, MA.271 pp.

Norton, B, 1992. Sustainability, human welfare andecosystem health. Ecol. Econ., 14: 113-127.

Okey, B.W. 1996. Systems approaches andproperties, and agroecosystem health. J.Environm. Manage., 48: 187-199.

Parris, T. and Kates, R. 2003. Characterizing andmeasuring sustainable development. Ann. Rev.Environm. Resourc., 28: 13-31.

Payraudeau, S. and Van der Werf, H.M.G. 2005.Environmental impact assessment for a farmingregion: a review of methods. Agr. Ecosyst.Environ., 107: 1-19.

Pearce, D. and Turner, R. 1990. Economics ofnatural resources and the environment. Harves-ter Wheatsheaf. Hemel Hempstead. 378 pp.

Pretty, J. 2008. Agricultural sustainability: concepts,principles and evidence. Philosoph. Trans. Roy.Soc. B-Biol. Sci., 363: 447-465.

Rigby, D. and Cáceres, D. 2001. Organic farmingand the sustainability of agricultural systems.Agricult. Syst., 68: 21-40.

Rodríguez-Estévez, V., Sánchez-Rodríguez, M.,Gómez-Castro, A.G. and Edwards, S.A. 2010.Group sizes and resting locations of free rangepigs when grazing in a natural environment. Appl.Anim. Behav. Sci., 127: 28-36.

Schaller, N. 1993. Sustainable agriculture and the

Page 25: SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS...sustentabilidad. Así, la percepción del concepto de sustentabilidad ha sufrido un proceso de transformación, pasando de una visión ex-clusiva

Archivos de zootecnia vol. 60 (R), p. 39.

SUSTENTABILIDAD DE AGROECOSISTEMAS

environment. The concept of agriculturalsustainability. Agr. Ecosyst. Environm., 46: 89-97.

Schumacher, E. 1989. Small is beautiful. HarperPerennial. London. 286 pp.

Seifritz, W. 2001. On the eclectic concept ofsustainability. Int. J. Hydrogen Energy, 26:1017-1022.

Sharachchandra, M. 1991. Sustainable development:A critical review. World Develop., 19: 607-621.

Shreck, A., Getz, C. and Feenstra, G. 2006. Socialsustainability, farm labor, and organic agriculture:Findings from an exploratory analysis. Agricult.Hum. Values, 23: 439-449.

Smit, B. and Smithers, J. 1994. Sustainableagriculture: Interpretations, analyses andprospects. Can. J. Reg. Sci., 16: 499-524.

Solow, R. 1993. An almost practical step towardsustainability. Resources Policy, 19: 162-172.

Speeding, C.R.W. 1995. Sustainability in animalproduction systems. Anim. Sci., 61: 1-8.

Tanzil, D. and Beloff, B. 2006. Assessing Impacts:Overview on sustainability indicators and metrics.Environm. Qual. Manage., 15: 41-56.

Thompson, P. 1997. Sustainability as a norm. Soc.Philosophy Technol., 2: 75-93.

Toro, P., Catrileo, A., Aguilar, C. and Vera, R. 2009.Modelling supplementation strategies for beefsteer rearing and fattening systems in southernChile. Chilean J. Agric. Res., 69: 207-213.

Toro-Mujica, P., García, A., Gómez-Castro, A.G.,Acero, R., Perea, J., y Rodríguez-Estévez, V.,2010. Sustentabilidad en agroecosistemas. Arch.Zootec., 59: 71-94.

Troell, M., Pihl, L., Rönnbäck, P., Wennhage, H.,Söderqvist, T. and Kautsky, N. 2005. Regimeshifts and ecosystem services in Swedishcoastal soft bottom habitats: when resilience isundesirable. Ecol. Soc., 10: 30.

Turner, R., Pearce, D. and Bateman, I. 1994. Envi-

ronmental economics: An elementary intro-duction. Harvester. Hemel Hempstead. 328 pp.

Ulgiati, S. and Brown, M. 1998. Monitoring patternsof sustainability in natural and manmadeecosystems. Ecol. Model., 108: 23-36.

Van Ittersum, M.K. and Rabbinge, R. 1997. Con-cepts in production ecology for analysis andquantification of agricultural input-outputcombinations. Field Crops Res., 52: 197-208.

Valerio, D., García, A., Perea, J., Acero, R. yGómez, G. 2009. Caracterización social y comer-cial de los sistemas ovinos y caprinos de la regiónnoroeste de República Dominicana. Interciencia,34: 637-644.

Vavra, M. 1996. Sustainability of animal productionsystems: An ecological perspective. J. Anim.Sci., 74: 1418-1423.

Viglizzo, E.F. 1986. Agroecosystems stability inthe Argentine Pampas. Agr. Ecosyst. Environ.,16: 1-12.

Viglizzo, E.F. and Roberto, Z.E. 1998. On trade-offsin low-input agroecosystems. Agric. Syst., 56:253-264.

Vilches, A. y Gil, D. 2003. Construyamos un futurosostenible. Diálogos de supervivencia. CambridgeUniversity Press. Madrid. 275 pp.

Wei, Y., Davidson, B., Chen, D. and White, R. 2009.Balancing the economic, social and environ-mental dimensions of agro-ecosystems: Anintegrated modeling approach. Agr. Ecosyst.Environ., 131: 263-273.

Weil, R. 1990. Defining and using the concept ofsustainable agriculture. J. Agron. Ed., 19: 126-130.

Youngberg, G. and Harwood, R. 1989. Sustainablefarming systems: Needs and opportunities. Amer.J. Alt. Agric., 4: 100.

Yunlong, C. and Smit, B. 1994. Sustainability inagriculture: A general review. Agr. Ecosyst.Environ., 49: 299-307.