EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS … · Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p....

24
Arch. Zootec. 59 (R): 71-94. 2010. Recibido: 23-11-09. Aceptado: 24-06-10. EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS ASSESSMENT OF THE SUSTAINABILITY OF AGROECOSYSTEMS Toro, P. 1 *, García, A. 2 , Gómez-Castro, A.G. 2 , Perea, J. 2 , Acero, R. 3 y Rodríguez-Estévez, V. 2 1 Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago. Chile. *[email protected] 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14014 Córdoba. España. 3 Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14014 Córdoba. España. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA PALABRAS CLAVE ADICIONALES Indicador. Índice. Metodología. ADDITIONAL KEYWORDS Indicator. Index. Methodology. RESUMEN La sustentabilidad requiere ser valorada con el propósito final de implementar técnicas o tec- nologías que mejoren o minimicen el impacto ambiental, para ello deben emplearse escalas de medición ordinales, que permitan su categorización. Indicadores e índices surgen como la base de las metodologías de evaluación de sustentabilidad, debiendo cumplir una serie de requisitos para ser de utilidad. Entre estos requi- sitos, la integración de las tres dimensiones de la sustentabilidad (económica, social y ambiental) es básica. La evaluación se sustenta en el empleo de indicadores que describen una característica del estado de un sistema, generalmente a través de datos observados o estimados, e índices que consisten en una agregación cuantitativa de indicadores. Los indicadores se generan del análisis de los procesos que utilizan recursos ambientales para producir resultados y pueden ser medioambientales o de sustentabilidad (cuan- do se tienen en cuenta los factores de tiempo, límites y objetivos) Índices como la Huella Ecológica, el Índice de Desarrollo Humano, el Producto Interno Bruto, entre otros informan tanto del grado de inequidad global como de la sobreutilización de recursos por parte de las economías de algunos países, Pero también con aplicación a sectores productivos, como por ejemplo a la ganadería. En agroecosistemas se ha definido un gran número de indicadores dependientes del sistema en estudio, la mayor parte centrados en la produc- tividad o los retornos económicos de la explota- ción. Tanto ecuaciones de regresión como mode- los de simulación han sido utilizados para la esti- mación de indicadores, debido a la dificultad de obtención de medidas directas o con el propósito de descubrir qué efectos tendrá en el futuro una medida adoptada hoy. SUMMARY Sustainability needs to be assessed by means of ordinal scales, allowing their categorization. Indicators and indexes have emerged as the basis for sustainability assessment methodologies; they have had to meet certain requirements to be useful. Among these requirements, the integration of the three dimensions of sustainability (economic, so- cial and environmental) is essential. The evaluation is based on the use of indicators that describe a feature of the state of a system, generally through observed or estimated data, and indexes that consist of a quantitative aggregation of indicators. The indicators are generated from analysis of processes that uses environmental resources to produce results and they can be environmental or sustainability (when the factors of time, limits and objectives are considered).

Transcript of EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS … · Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p....

Arch. Zootec. 59 (R): 71-94. 2010.Recibido: 23-11-09. Aceptado: 24-06-10.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD ENAGROECOSISTEMAS

ASSESSMENT OF THE SUSTAINABILITY OF AGROECOSYSTEMS

Toro, P.1*, García, A.2, Gómez-Castro, A.G.2, Perea, J.2, Acero, R.3 y Rodríguez-Estévez, V.2

1Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Av. Vicuña Mackenna4860. Santiago. Chile. *[email protected] de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus deRabanales. 14014 Córdoba. España.3Departamento de Organización de Empresas. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. 14014Córdoba. España.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PALABRAS CLAVE ADICIONALES

Indicador. Índice. Metodología.

ADDITIONAL KEYWORDS

Indicator. Index. Methodology.

RESUMENLa sustentabilidad requiere ser valorada con

el propósito final de implementar técnicas o tec-nologías que mejoren o minimicen el impactoambiental, para ello deben emplearse escalasde medición ordinales, que permitan sucategorización. Indicadores e índices surgen comola base de las metodologías de evaluación desustentabilidad, debiendo cumplir una serie derequisitos para ser de utilidad. Entre estos requi-sitos, la integración de las tres dimensiones de lasustentabilidad (económica, social y ambiental)es básica.

La evaluación se sustenta en el empleo deindicadores que describen una característica delestado de un sistema, generalmente a través dedatos observados o estimados, e índices queconsisten en una agregación cuantitativa deindicadores. Los indicadores se generan delanálisis de los procesos que utilizan recursosambientales para producir resultados y puedenser medioambientales o de sustentabilidad (cuan-do se tienen en cuenta los factores de tiempo,límites y objetivos)

Índices como la Huella Ecológica, el Índice deDesarrollo Humano, el Producto Interno Bruto,entre otros informan tanto del grado de inequidadglobal como de la sobreutilización de recursos porparte de las economías de algunos países, Perotambién con aplicación a sectores productivos,como por ejemplo a la ganadería.

En agroecosistemas se ha definido un grannúmero de indicadores dependientes del sistemaen estudio, la mayor parte centrados en la produc-tividad o los retornos económicos de la explota-ción. Tanto ecuaciones de regresión como mode-los de simulación han sido utilizados para la esti-mación de indicadores, debido a la dificultad deobtención de medidas directas o con el propósitode descubrir qué efectos tendrá en el futuro unamedida adoptada hoy.

SUMMARYSustainability needs to be assessed by means

of ordinal scales, allowing their categorization.Indicators and indexes have emerged as the basisfor sustainability assessment methodologies; theyhave had to meet certain requirements to be useful.Among these requirements, the integration of thethree dimensions of sustainability (economic, so-cial and environmental) is essential.

The evaluation is based on the use of indicatorsthat describe a feature of the state of a system,generally through observed or estimated data, andindexes that consist of a quantitative aggregationof indicators. The indicators are generated fromanalysis of processes that uses environmentalresources to produce results and they can beenvironmental or sustainability (when the factorsof time, limits and objectives are considered).

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 72.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

Indexes such as the Ecological Footprint,Human Development Index, Gross DomesticProduct, among others give an idea on the extentof global inequality and the overuse of resourcesby the economies of some countries, but also withapplication to productive sectors, such asstockbreeding.

A large number of indicators in agroecosystemshave been defined depending on the system understudy, most focusing on economic returns orproductivity of the farm. Both regression equationsand simulation models have been used to estimateindicators, due to the difficulty of obtaining directmeasures or for the purpose of discovering thefutures effects of action taken today.

INTRODUCCIÓN

La sustentabilidad es un concepto com-plejo, controversial, multidimensional y enevolución, a partir del cual se evidencia lanecesidad imprescindible de un proceso detransformación estructural, que permita in-tegrar medioambiente con desarrollo, y a lavez economía con ecología. La necesidad deeste proceso de transformación se derivadel mal uso de los recursos por el hombre,generado por el cambio social global debidoal aumento de la población, el crecimientoeconómico, el avance tecnológico y la po-breza (Jiménez-Herrero, 1989; Bell, 1998).

La preocupante insostenibilidad del ac-tual modelo de desarrollo humano ha gene-rado la toma de conciencia junto con lanecesidad de investigar sobre cómo evaluary medir el estado de sostenibilidad (oinsostenibilidad) de cada modelo de desa-rrollo y producción a distintas escalas, conel propósito final de implementar técnicas otecnologías que mejoren o minimicen el im-pacto ambiental (FMAM, 2000). En otraspalabras existe la necesidad de transformarel concepto de sustentabilidad en definicio-nes y estrategias operacionales que puedanser utilizadas para evaluar el impacto dedistintas acciones en la sustentabilidad delos sistemas (López-Ribaura et al., 2005).

La sustentabilidad está rápidamentepasando de un concepto abstracto a un

estado medible de la dinámica de los siste-mas humano-ecológicos (Mayer, 2008).Medidas generales de sustentabilidad comola Huella Ecológica, el Producto InternoBruto, el PIB Verde, el Índice de DesarrolloHumano, entre otras, entregan informaciónde la evolución de la sustentabilidad a dis-tintas macro escalas, además de permitir lavisualización de la inequidad entre nacio-nes. Pero para abordar la evaluación desustentabilidad en un agroecosistema esfundamental centrarse en las característi-cas básicas del concepto y determinar cómoson afectadas dentro de cada dimensión. Detodas formas la medición de la sustentabili-dad, según Masera et al. (1999) seguirásiendo una tarea compleja, debido a lassiguientes razones:

- Diferentes escalas de evaluación quevan desde el planeta hasta una granja.

- La multitud de estructuras producti-vas, cada una con sus interacciones, rela-ciones sinérgicas y de complementariedadque dificultan la estandarización.

- La necesidad de un punto de referenciaque permita la comparación y emisión de jui-cios de valor sobre el grado de sustentabili-dad de cada sistema, ya sea a través de lacomparación transversal entre sistemas pro-ductivos o temporal de un sistema a lo largode su evolución como consecuencia de laintroducción de mejoras tecnológicas oprácticas de manejo.

- La necesidad de predecir el efecto en elgrado de sustentabilidad futuro que ten-drán las medidas adoptadas hoy.

En cualquier caso, la evaluación del gradode sustentabilidad se encuentra en la base decualquier intento de mejora de los sistemas deproducción. En agroecosistemas se han utili-zado distintas metodologías para evaluar lasustentabilidad, desde unas muy detalla-das, sólo aplicables a condiciones experi-mentales, a otras muy generales, pasandodesde la simple toma de datos a campo, porencuestas y entrevistas y llegando hasta lapredicción mediante ecuaciones de regre-sión y modelos de simulación.

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 73.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

Se han realizado esfuerzos para imple-mentar metodologías que sobrepasen algu-nas de las razones que dificultan la evalua-ción de sustentabilidad, por ejemplo, lametodología MESMIS (Marco de evalua-ción de sustentabilidad basado en indica-dores), que identificando indicadores, den-tro de cada uno de los siete atributos através de los que define la sustentabilidad,permite realizar una evaluación adaptable adistintos sistemas de manejo de recursosnaturales y sistemas agrícolas y ganaderos(Masera et al., 1999; López-Ridaura etal.,2002; López-Ridaura et al., 2005).

Sin embargo, tanto la complejidadcomo el alto grado de diversidad de losagroecosistemas y de las organizacionessocioeconómicas, hacen de la evaluaciónde la sustentabilidad una tarea complicada.En los últimos tiempos los distintosindicadores, índices y metodologías de eva-luación han evolucionado y amplificado supotencia, mejorando la calidad de la infor-mación entregada y con ello la capacidad deconocer de modo más preciso lo que ocurrerealmente con la sustentabilidad, tanto aescala local como global. En este trabajo sepretende considerar de modo sintético lasherramientas disponibles para la evalua-ción de la sustentabilidad global, además dehacer una recopilación de aquellas más ade-cuadas para su aplicación en agroecosistemaspecuarios.

EVALUACIÓN DE LASUSTENTABILIDAD

Según Kates et al., (2001), Devuyst etal., (2001) y Ness et al., (2007) el objetivo dela evaluación de sustentabilidad es propor-cionar a los encargados de adoptar decisio-nes, una valoración de ámbito local a globalque integre los sistemas de naturaleza ysociedad a corto y largo plazo, a fin deayudar a determinar qué acciones deben ono deben ser emprendidas para favoreceruna sostenible relación entre sistemas.

Cualquier metodología y sus indicado-

res correspondientes precisan de modo in-dispensable una clara definición de los ob-jetivos de la política en lo referente a lasustentabilidad (Singh et al., 2009).

En algunos casos, como cuando un re-curso ofrece múltiples servicios (Popp etal., 2001), la medición de la sostenibilidad sehace aún más confusa, por lo que, para ellos,debe ser desarrollado un plan de gestión,que considere un índice de la calidad de losrecursos para cada servicio.

Para realizar una evaluación de la soste-nibilidad es necesario contar con informa-ción adecuada que se adapte a los objetivoscuantitativos de sustentabilidad y que debe,según Brink (1991):

a) proporcionar una indicación clarasobre el cumplimiento de los objetivos de lasustentabilidad

b) referirse al sistema en su conjuntoc) tener un carácter cuantitativod) ser comprensible para los no cientí-

ficose) contener parámetros que puedan ser

utilizados por períodos de una o más déca-das.

De manera complementaria, Belloff yBeaver (2000), señalan que las medidas desustentabilidad deberían satisfacer los si-guientes criterios:

a) ser simples y comprensibles para unavariedad de audiencias

b) ser reproducibles y consistentes alcomparar diferentes períodos de tiempo,unidades de negocio, o alternativas de de-cisión

c) robustas y no contradictorias (esdecir, una mejor medida debe indicar unrendimiento más sostenible)

d) complementar los programas de re-gulación existentes

e) ser costo-efectivas en términos derecogida de datos, haciendo uso en granparte de los datos obtenidos o disponiblespara otros fines

f) ser útiles para adoptar decisionesg) ser apilables a lo largo de la cadena de

suministro o del ciclo de vida del producto.

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 74.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

Las metodologías de evaluación de lasustentabilidad se agrupan básicamente endos tendencias apoyadas en las dos versio-nes de sustentabilidad (débil y fuerte). Laprimera de ellas, se caracteriza por una vi-sión economista (sustentabilidad débil) yse basa en el método de agregación mone-taria o contabilidad ambiental, mientrasque la segunda (sustentabilidad fuerte), uti-lizada por científicos e investigadores deotras disciplinas, se basa en el uso de indi-cadores bio-físicos y, en algunos casos, suposterior agregación (Smith, 1996; Rapportet al., 1999).

El enfoque de contabilidad ambiental noimplica que el simple registro contable delvalor de los recursos y ecosistemas, hagavisible una condición que permita estable-cer un juicio sobre la sustentabilidad. Lacontabilidad muestra los valores de las con-diciones ambientales prevalecientes y loscostos ocasionados con la alteración de losrecursos en un período dado (López y Man-tilla, 2006). Pero el problema es cómo debevalorarse monetariamente el medio ambien-te natural, de modo que el mercado no seresienta y que al mismo tiempo pueda mejo-rarse o mantenerse el ecosistema. Este in-conveniente de valoración medioambientalestá íntimamente vinculado al principio desustitución: para que el capital humano (in-versión) pueda sustituir el capital naturalhace falta monetarizar el medio ambiente(Luffiego y Rabadán, 2000).

Una dificultad adicional surge dado que,al igual que la aptitud en la evolución bioló-gica, las valoraciones de la sustentabilidadsólo pueden hacerse a posteriori. Un orga-nismo vivo es adecuado en la medida en quesu progenie sobreviva y contribuya a lareserva de genes de las generaciones futu-ras. Para evaluar la aptitud de hoy en día sedebe, por tanto, esperar hasta mañana. En elcaso de la evaluación de la sustentabilidad,también se debe esperar hasta después deocurridos los hechos (Costanza y Patten,1995). En otras palabras, la sustentabilidadno es una situación de momento o una

condición estática, sino que corresponde aun proceso verificable sólo con el transcu-rrir del tiempo, lo que implica que su evalua-ción es el resultado de análisis periódicos,en los cuales los registros contables seconvierten en evidencias sustantivas, indi-cativas de dicha condición (López y Manti-lla, 2006).

De este modo, la definición del grado desustentabilidad es, a menudo, la predicciónde que las medidas adoptadas hoy, conduz-can a la sustentabilidad en el futuro. Porejemplo, el mantenimiento de tasas de reco-lección de un sistema de recursos por deba-jo de tasas de renovación natural, se podríasuponer que conducen a un sistema deextracción sostenible, pero esto es una pre-dicción, no una definición (Costanza yPatten, 1995), siendo además no del todocierta, dada la existencia de ecosistemas, enlos que la tasa de extracción debe ser equi-valente a las de renovación para mantener elequilibrio. Así, por ejemplo, en la dehesa,una extracción inferior a la capacidad desustentación conduce probablemente a unaregresión hacia el bosque climácico medite-rráneo, con lo cual, la capacidad productivadel sistema se degrada, hasta el punto deexpulsar a la explotación ganadera. Otroejemplo concreto se aprecia en la figura 1,que analiza el efecto del aumento del preciodel agua en 1.0Yuan/m3 sobre algunosindicadores de sustentabilidad, como lasustentabilidad de las napas freáticas y laeficiencia de uso del agua, en un sistema decultivo intensivo irrigado de trigo-maíz en lallanura norte de China, donde la gestión delagua y de los fertilizante nitrogenados sonaspectos críticos para la gestión sosteniblede recursos (Wei et al., 2009).

Phillis and Andriantiatsaholiniaina (2001),critican, las mediciones de sustentabilidadseñalando, que "no sólo no existen unida-des de medida comunes para los indicado-res de la sustentabilidad, sino que ademásno se dispone de criterios cuantitativospara ciertos valores". De esta manera, senecesita, un método sistemático sobre la

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 75.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

base de una metodología científica confiable,que combine múltiples componentes y eva-lúe la incertidumbre y que, además, seaflexible y permita añadir y quitar indicadorespara lograr una mejor evaluación del siste-ma de acuerdo al contexto. Rigby y Cáceres(2001), refiriéndose a las dificultades de laevaluación de la sustentabilidad en los sis-temas agrícolas y ganaderos, señalan elinconveniente de las distintas unidades demedida y escalas de medición dependiendode la dimensión de la sustentabilidad eva-luada, a modo de ejemplo, mencionan laproblemática de combinar en una medidaglobal, los efectos de la producción orgáni-ca en los márgenes de la explotación, lafertilidad del suelo y la generación de em-pleo rural. Además, una complicación adi-cional, surge si se consideran los trade-off,es decir, cuando un indicador de una dimen-sión aumenta y uno de otra cae.

En este ámbito, es propicio hacer men-ción a la ciencia post-normal, la que tiene

relación con la necesidad de tomar decisio-nes cuando: los factores son inciertos, hayvalores en disputa, los riesgos son altos olas decisiones son urgentes (Funtowicz yRavetzs, 1993). De este modo, ante decisio-nes relativas a la economía ecológica (comoel calentamiento global) donde existe uncierto nivel de incertidumbre, la mejor mane-ra de rebajarlo es el trabajo en una comuni-dad extendida de iguales, compuesta porlos afectados por un tema en concreto, queestén preparados para entrar en diálogo(Funtowicz y Ravetzs, 1994).

En la evaluación de la sustentabilidad enagroecosistemas el diagnóstico del impactoambiental debería ser considerado en dosniveles. En el primer nivel o escala, corres-pondiente a la unidad básica, se encuentrala granja o predio agrícola, en la que losagricultores deben buscar optimizar la pro-ducción, con la mínima utilización de insu-mos y emisión de contaminantes (Wei yJulius, 2001). En un nivel superior es posible

Fuente: Adaptado de Wei et al. (2009).

Figura 1. Efecto del cambio de precio del agua en indicadores de sustentabilidad. (Effect ofchange the price of water on indicators of sustainability).

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 76.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

realizar la evaluación regional de la agricul-tura y ganadería referidas a una entidadgeográfica, diferenciada y estructurada enfunción de los grupos sociales que habitane interactúan en ella, situación que hace quelos límites geográficos de una región agrí-cola sean demasiado variables, ya que de-penderá de los factores políticos, económi-cos y sociales considerados (Payraudeau yvan der Werf, 2005).

Yunlong y Smith (1994) han sugerido,por otra parte, que la sostenibilidad de laagricultura y ganadería debe ser evaluadadesde la perspectiva de la solidez de lossistemas ecológicos, la aceptación social yla viabilidad económica. La solidez ecológi-ca se refiere a la conservación y mejora delmedio ambiente natural. La viabilidad eco-nómica apunta al mantenimiento de los ren-dimientos y la productividad de los cultivosy del ganado, y la aceptabilidad socialhace mención a la autonomía, la igualdad yla mejora de la calidad de vida. A pesar deexistir un amplio consenso acerca de lascaracterísticas básicas de la agriculturasostenible, hay menos consenso sobre quécomponentes deberían tener más importan-cia en la evaluación de la sostenibilidad. Esasí cómo, dependiendo del origen académi-co, algunos profesionales destacan los as-pectos ecológicos de la agricultura sosteni-ble tales como el mantenimiento de la saludagroecológica, la diversidad biológica, elmanejo integrado de nutrientes, y la calidaddel paisaje; mientras que los que atribuyenimportancia a los aspectos económicos dela sostenibilidad, evalúan parámetros talescomo el valor actual neto, la relación costo/beneficio y la rentabilidad (Rasul y Thapa,2004).

Ghersa et al. (2002) señala tres manerasde inferir la sostenibilidad a nivel de explo-tación agropecuaria:

i. Evaluación del nivel de energía ex-traída (EE) del sistema. Lo que se resumea través de la siguiente fórmula:

EE = EMP + EGP

Donde:EMP: Energía exportada por la producción animal

en cada explotación (Mcal·ha-1).EGP: Energía exportada por la producción agrícola

en cada explotación (Mcal·ha-1).Considerándose que la sostenibilidad

disminuye en la medida que EE aumenta.ii. Evaluación de nivel de fragmenta-

ción. En este aspecto, se considera que serealiza un uso más sostenible de la tierraagrícola en la medida que no haya reducciónde hábitat, o cuando, se evite o disminuyala fragmentación provocada por la agricul-tura y ganadería por medio de la combina-ción de atributos (como parches, pasillos omosaicos) que aumentan la conectividadentre parches de hábitats naturales.

iii. Evaluación de la sostenibilidad agrí-cola y ganadera dentro de un paisaje. Comoes bien sabido, las prácticas agropecuariasgeneran efectos negativos sobre losecosistemas, (por ejemplo la erosión de lossuelos, la contaminación del suelo y delagua o la reducción de la biodiversidad),efectos que se relacionan en forma directacon las entradas al sistema (laboreo, fertili-zantes, herbicidas, plaguicidas) y, en gene-ral, con la intensificación (presión de pasto-reo en ganadería). Esta relación fue utilizadapara evaluar la sostenibilidad, dado quemientras más entradas, para lograr un deter-minado nivel de producción, mayor es elriesgo de influir negativamente en un eco-sistema.

INDICADORES E ÍNDICESEn la evaluación de la sustentabilidad en

general y en el caso particular de su aplica-ción en los agroecosistemas, la herramientabásica de evaluación (desde la perspectivade la sustentabilidad fuerte) son los indica-dores y, por supuesto, su agregación eníndices.

Los indicadores e índices son cada vezmás reconocidos como una herramienta útilpara la formulación de políticas y comunica-ciones públicas como medio de transmitirinformación sobre el comportamiento de los

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 77.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

países en ámbitos como el medio ambiente,la economía, la sociedad o el desarrollotecnológico (Singh et al., 2009). Consistenen medidas sencillas, la mayoría cuantitati-vas, que representan un estado de los dere-chos económicos, sociales y/o del desarro-llo del medio ambiente en una región defini-da, a menudo en el plano nacional. Cuandolos indicadores son agregados de algunamanera (sistema de indicadores), la medidaresultante es un índice (Ness et al., 2007).

En la literatura, los criterios de selecciónde indicadores de sustentabilidad (o dedesarrollo sostenible) adecuados que cons-tituyen la base para cualquier índice dedesarrollo sostenible se han discutido am-pliamente (OECD, 1994; Atkinson et al.,1997; Hodge y Hardi, 1997 y Böhringer yJochem, 2007).

Böhringer y Jochem (2007) resumen quela selección de indicadores debe basarse enlos siguientes criterios:

a) rigurosa conexión con las definicio-nes de sustentabilidad

b) que permitan una percepción holísticac) fiabilidad y disponibilidad de cuanti-

ficar datos a lo largo de horizontes tempo-rales

d) adecuación al proceso que se deseavalorar

e) posibilidad de tener (sub) objetivospolíticos derivados

f) adecuada normalización, agregación,y ponderación de las variables

Tanto en indicadores como en índicesde sustentabilidad se distinguen dos cate-gorías:

Convencionales del desempeño de unasociedad. Que analizan el comportamientoglobal del sistema económico, entre los queencontramos aquellos relacionados con latasa de empleo y desempleo, el consumo, laproducción de bienes y servicios y el nivelde precios al consumidor. Algunos ejem-plos son el Producto Interno Bruto (PIB) yel Índice de desarrollo Humano (IDH).

De sustentabilidad propiamente tal. Enesta categoría, la sustentabilidad débil em-

plea indicadores o índices monetarios desustentabilidad, entre los que se puedemencionar el PIB Verde y el Índice de Bien-estar Económico Sustentable; en tanto quela sustentabilidad fuerte, utiliza indicadoreso índices biofísicos de sustentabilidad en-tre los que se encuentran la Huella Ecológi-ca y el Índice de Planeta Vivo.

INDICADORESLos indicadores ambientales son signos

de cambio que reflejan, en la dinámica deldesarrollo, condiciones específicas de lastransformaciones sistémicas del componen-te ambiental y su incidencia en la alteracióndel bienestar social del hombre y demásseres vivos. Para un mayor significado en laevaluación de la sustentabilidad ambiental,se establecen indicadores con base enparámetros que permiten una visión holísticade la naturaleza, y en relación con la super-vivencia del hombre. Los indicadores, sonsignos de evaluación ambiental que se ge-neran del análisis de los procesos que uti-lizan recursos ambientales para producirresultados. Se obtienen mediante una seriede parámetros específicos que, considera-dos en su conjunto y no de manera aislada,determinan la eficiencia, la economía, laequidad y el impacto ambiental (López yMantilla, 2006).

La OECD (2002a) define indicador como"una variable que describe una característi-ca del estado de un sistema, generalmente através de datos observados o estimados".Algunos indicadores de acuerdo con Mayer(2008) pueden informar acerca de la posi-ción del sistema particular en relación conlímites u objetivos de la sustentabilidad(indicadores de distancia al objetivo) ocomo indican Hodge et al. (1999) proporcio-nan señales para medir el progreso haciaobjetivos que contribuyen conjuntamenteal bienestar humano y al bienestar de losecosistemas. Es importante señalar que unindicador no dice nada acerca de la susten-tabilidad, si no hay un valor de referencia,como por ejemplo los límites y situaciones

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 78.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

entre los que varían sus valores (Lancker yNijkamp, 2000).

Es importante señalar la diferencia entreindicadores ambientales e indicadores desustentabilidad; mientras que los prime-ros señalan el estado y variación delmedioambiente, los indicadores de sus-tentabilidad indican además, el estado y lavariación del sistema humano en relacióncon el sistema natural (Jiménez-Herrero,2001). Por ejemplo, en una empresa dedica-da a la producción de leche bovina se pro-dujo en un año 1 kg/ha/año de gases conefecto invernadero (indicador ambiental);un indicador de sustentabilidad sería el pro-pósito de la empresa de reducir esta canti-dad en un 20% en el próximo año. Es decir,un indicador medioambiental se convierteen uno de sustentabilidad con la adición delos factores de tiempo, límites y objetivos(Meadows, 1998).

La característica principal de los indica-dores es su capacidad para resumir, con-densar y centrar la enorme complejidad delentorno dinámico a una cantidad manejable

de información significativa (Godfrey yTodd, 2001). Por tanto, los indicadores desustentabilidad permiten la visualizaciónde fenómenos, poniendo de relieve las ten-dencias, lo que permite simplificar, cuantifi-car, analizar y comunicar de un modo mássimple información compleja (Singh et al.,2009). Además proporcionan informaciónclave acerca de un sistema físico, social oeconómico, permitiendo el análisis de lastendencias y de las relaciones causa-y-efec-to y, por tanto, dando un paso más allá delos datos primarios (Veleva y Ellenbecker,2001).

En resumen, según Singh et al. (2009),los indicadores de sustentabilidad puedenser utilizados para:

a) anticipar y evaluar las condiciones ytendencias

b) proporcionar información de alertatemprana para prevenir daños económicos,sociales y medioambientales

c) formular estrategias y comunicarideas

d) apoyar la adopción de decisiones.

Tabla I. Valores cualitativos de indicadores de sustentabilidad en ecosistemas naturales,en agroecosistemas modernos y en agroecosistemas sustentables. (Qualitative values ofsustainability indicators in natural ecosystems, agroecosystems modern and sustainableagroecosystems).

Indicador Ecosistema Agroecosistema Agroecosistemanatural moderno sustentable

Productividad Media Alta Media (Posiblemente alta)Diversidad de especies Alta Baja MediaDiversidad funcional Alta Baja Media-altaEstabilidad de output Media Media-baja AltaAcumulación de biomasa Alta Baja Media-altaReciclaje de nutrientes Cerrado Abierto SemicerradoRelaciones tróficas Complejas Simple IntermedioRegulación de la población natural Alta Baja Media-altaResiliencia Alta Baja MediaDependencia de input externos Baja Alta MediaReemplazo humano de procesos ecológicos Baja Alta Media-bajaSustentabilidad Alta Baja Alta

Fuente: Pretty (2008)

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 79.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

Como la medición del progreso de socie-dades complejas y con múltiples dimensio-nes de calidad de vida a través de un únicoenfoque, resulta absurdo, Henderson (1994)señala la necesidad del desarrollo de indica-dores interdisciplinarios que no son sólorequeridos por economistas, sino por esta-dísticos de muchas disciplinas (por ejem-plo, en la asistencia sanitaria en la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS), en mate-ria de educación, alfabetización, etc. en laUNESCO, en estadísticas del impacto am-biental de los consumidores en la UniónInternacional de Consumidores o en materiade medio ambiente en el Programa de lasNaciones Unidas para el Medio Ambiente:PNUMA).

En la tabla I es posible apreciar indicado-res cualitativos empleados en ecosistemasnaturales, agroecosistemas modernos yagroecosistemas sustentables (Pretty, 2008).

Indicadores cuantitativos han sido utiliza-dos por ejemplo por Halberg (1999) paraevaluar el uso de recursos y el impactoambiental en ganaderías danesas, conside-rando aspectos tales como fertilización, usode pesticidas y características del suelo(tabla II).

En lo referente a los indicadores relacio-nados con los aspectos mencionados en latabla II, se señala la existencia de algunosindicadores más complejos, a modo de ejem-plo, en el caso de los pesticidas, se destacael EPRIP (Environmental Potential RiskIndicator for Pesticide: Indicador de riesgoambiental potencial de pesticidas), que con-sidera en su determinación la relación entrela toxicidad y la exposición a las concentra-ciones ambientales previstas, estimando aescala local (de campo y alrededores) y acorto plazo parámetros toxicológicos comoDL50 y NOEL (Trevisan et al., 2009).

Tabla II. Indicadores de uso de recursos e impacto ambiental en ganaderías danesas.(Indicators of resource use and environmental impact in Danish herds).

Tópico Razón, localización del impacto potencial Indicador

Nitrógeno (N) Contaminación de aguas subterráneas, Superávit, kg N ha-1

eutrofización de aguas superficiales y Eficiencia del N (kg de N en productomarinas vendido por kg de N ingresado)

Fósforo (P) Recurso limitado, riesgo de Superávit, kg P ha-1

contaminación a largo plazo Eficiencia del P (kg de P en productovendido por kg de P ingresado)

Energía Recurso limitado, contaminación, MJ ha-1

CO2, etc. MJ kg-1 leche o carneMJ kg-1 grano

Pesticidas Contaminación de aguas subterráneas y Frecuencia de tratamientosuperficiales (especialmente no corrientes)Flora y fauna salvaje

Suelo Paisaje estético % de área no cultivada (biotopos)Contaminación Excedente de Cu, kg ha-1 (granjasEstructura del suelo porcinas)

Fuente: Halberg (1999).

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 80.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

Hanegraaf et al. (1998), por otra parte,avanzaron un paso más al desarrollar unametodología para evaluar la sustentabili-dad ecológica y socio-económica de culti-vos de biomasa, definiendo 12 indicadoresecológicos y 3 socio-económicos para talefecto, entre los que se destacan los relacio-nados con el balance de energía, la emisiónde gases con efecto invernadero, la incor-poración de minerales al suelo y agua, dise-minación de pesticidas, la producción yutilización de desechos, costo de la energíaproducida, costo de disminuir la emisión deCO2 y creación de empleo por hectárea.

ÍNDICESUn índice es una agregación cuantitati-

va de indicadores que puede proporcionaruna visión simplificada, coherente ymultidimensional de un sistema, (Mayer,2008), lo que resulta muy útil para centrar laatención y, a menudo simplificar el proble-ma (Atkinson et al., 1997).

Para la elaboración de un índice, en pri-mer lugar se debe considerar el número y lanaturaleza de los componentes que lo for-marán, determinando estos en función de lateoría, el análisis empírico, el pragmatismo,el instinto, o alguna combinación de losmismos. En la figura 3 es posible apreciaresquemáticamente el proceso de construc-ción de un índice.

Los índices se basan en indicadores queno necesariamente tienen una unidad co-mún de medida, situación que dificulta laforma de ponderación. Otro problema de losíndices es su subjetividad, originada en lossupuestos de la estimación del error de losdatos, en los mecanismos de inclusión oexclusión de indicadores, en la transforma-ción y recorte de indicadores, en el plan denormalización, en la elección de la imputa-ción del algoritmo de cálculo, la elección delas ponderaciones y la elección del sistemade agregación (Singh et al., 2009). Los di-versos métodos para el cálculo de índicesson detallados por OECD (2002b, c).

Si bien los métodos pueden parecer di-

ferentes, en realidad, todos ellos poseenalgunas características comunes (Munda,2005):

a) Todos los índices se basan en elsupuesto del establecimiento de una escalade medición para los fines de agregación(dinero, energía, espacio, etc.). Esto crea lanecesidad de tomar decisiones muy fuertesen los supuestos de los coeficientes deconversión que se utilizarán y hasta quépunto las actuaciones económicas puedencausar la destrucción del medio ambiente ola exclusión social.

b) El objetivo de la política a menudo noes claro. Las comparaciones entre países ociudades diferentes son los objetivos de lapolítica de gestión de sostenibilidad de undeterminado país o ciudad. En este últimocaso, un ejercicio de evaluación comparati-va se convierte en esencial. Los índicesagregados son algo confusos, si se deseaobtener sugerencias de política.

c) La mayor parte de los métodos perte-necen a la familia más general de losindicadores compuestos y como consecuen-cia, las hipótesis utilizadas para su cons-trucción son comunes a todos ellos.

Un completo resumen de los índicesutilizados en las áreas de la innovación,conocimiento y tecnología, de desarrollo,comercio y economía, ecosistema, indus-tria, sustentabilidad de ciudades, políticasmedioambientales nacionales y regionales,entre otras puede encontrarse en Singh etal., (2009).

A continuación se describen algunos delos índices comúnmente utilizados a nivelmundial.

Huella ecológica (HE)La huella ecológica definida en 1996 por

Rees y Wackernagel (1996), es un indicadorde carácter integrador del impacto que ejer-ce una cierta comunidad humana, país, re-gión o ciudad sobre su entorno. Correspon-de al área de terreno necesaria para producirlos recursos consumidos y para asimilar losresiduos generados por una población de-

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 81.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

terminada con un modo de vida específico,donde quiera que se encuentre esa área.Este indicador se sustenta sobre la basecuantitativa de tierra y el agua necesariaspara mantener un nivel de vida en lo infinito,por lo que asume ciertas mejoras en la efi-ciencia. El cálculo de la HE se basa en losdatos de estadísticas nacionales de consu-mo, de esta manera consiste en la normaliza-ción de cualquier consumo convertido en eluso de la tierra (Böhringer y Jochen, 2007).

Según World Wildlife Fund for Naturese calcula que la huella ecológica mundialha superado la capacidad ecológica del mun-do en alrededor de un 25% (WWF, 2006). Enpromedio la huella ecológica per capita delos países de ingresos altos durante el año2003 fue de 6,4 ha/persona, lo que superadramáticamente la disponibilidad per capitade los recursos productivos de la tierra, queen ese año era de sólo 1,8 ha/persona (WWF,2006). En la figura 2 es posible apreciar laevolución de la huella ecológica durante lasúltimas 4 décadas.

Índice de Desarrollo Humano (IDH)Desde 1990, el Índice de Desarrollo Hu-

mano (IDH), por supuesto aplicable al aná-lisis y comparación de sistemas agrarios oganaderos, o entre sectores productivos,se informa anualmente como parte del Infor-me sobre Desarrollo Humano de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo (UNDP, 2005).Este consta de tres sub-índices de igualponderación que son agregados por unamedia aritmética:

- Índice de Esperanza de Vida al naci-miento

- Índice de Educación que se divide entasa de alfabetización de adultos (con dostercios de peso) y una combinación de latasa bruta de matrícula de la enseñanzaprimaria, secundaria y terciaria (con un ter-cio de peso)

- PIB per cápita (en dólares de los EE.UU.)Estos índices se formulan sobre la base

de valores mínimos y máximos para cadaindicador y el desempeño en cada dimen-sión se expresa como un valor entre 0 y 1. El

 

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1960 1970 1980 1990 2000 2010

Núm

ero de

planetas  tierra

Sostenible Insostenible

Fuente: Adaptado de World Wide Fund for Nature, (2006).

Figura 2. Huella Ecológica de la humanidad (1961-2003). (Humanity's Ecological Footprint(1961-2003)).

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 82.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

IDH presenta un fuerte énfasis en la dimen-sión social del desarrollo sostenible (Singhet al., 2009 y Böhringer y Jachem, 2007).

Índice de planeta vivo (IPV).El Índice Planeta Vivo, que fue desarro-

llado por la WWF en el año 1998, mide lastendencias en la diversidad biológica de laTierra. Lleva el registro de las poblacionesde 1313 especies de vertebrados, peces,anfibios, reptiles, aves, mamíferos, de todoslos lugares del mundo. Se generan índicesseparados para las especies terrestres, ma-rinas y de agua dulce y luego se promedianlas tres tendencias para generar un índiceagregado (WWF, 2006). Dentro de cadatendencia se observan todas las especies yse calcula la relación entre pares de pobla-ciones en años consecutivos (Singh et al.,2009). Aunque los vertebrados representansolamente una fracción de las especies cono-cidas, se supone que las tendencias en suspoblaciones son típicas de la biodiversidaden general (WWF, 2006).

Al rastrear las especies silvestres, elÍndice Planeta Vivo también monitorea lasalud del ecosistema. Entre 1970 y 2003, esteíndice cayó en un 30 por ciento. La tenden-cia global sugiere que estamos degradandolos ecosistemas naturales a un ritmo sinprecedentes en la historia de la humanidad(WWF, 2006).

Producto Interno Bruto (PIB)Corresponde a un indicador netamente

económico, ya que deja de lado todos losefectos ambientales que se producen duranteel proceso productivo. Representa la suma delvalor añadido de todos los productos de unaeconomía. El PIB a precios de mercado(PIBpm) es destinado al gasto en la deman-da de bienes y servicios de consumo final(C) y de bienes de inversión (FormaciónBruta de Capital: FBC), esto es, la demandainterna agregada. A esta demanda interna sise le añade el saldo exterior (exportaciones,E, menos importaciones, I) se obtiene elProducto Interno Bruto a precios de merca-

do (PIBpm), según la siguiente expresión:

PIBpm = C + FBC + E - I

El PIBpm, es producto porque mide laproducción final; es interno, por obtenerseen el territorio del país, con independenciade que los propietarios de los factores seano no residentes; es bruto, porque no conta-biliza la depreciación del capital utilizadopara generarlo y por último, es a precios demercado, porque incorpora al valor de laproducción los impuestos que la gravan yno deduce de su coste las subvencionesque se le conceden (Fernández, 2006).

PIB VerdeEl PIB Verde fue desarrollado en el ámbi-

to de aplicación de SCAEI (Sistema Integra-do de Contabilidad Ambiental y Económi-ca-PNUMA, 2000 y Naciones Unidas, 2003citado por Singh et al., 2009). Su objetivo esreflejar en los indicadores macroeconómicosde producción (PIB, Producto NacionalNeto, Producto Nacional Bruto) una seriede ajustes, particularmente la depreciaciónsufrida por los activos medioambientales ylos efectos sociales derivados del aumentode la contaminación ambiental, que no soncontabilizados en el PIB convencional delos Sistemas de Cuentas Nacionales (Fer-nández, 2006).

Existen al menos tres formas de obtenerel PIB Verde (Hanley, 2000):

- restando las depreciaciones de los re-cursos naturales causados por su extrac-ción de la Renta Racional Neta.

- restando a la Renta Nacional Neta losgastos necesarios para alcanzar el mismoestado del medio ambiente al final del perío-do.

- restando los gastos de presión sobre elmedioambiente y destrucción (calculadospor los métodos de la disposición a pagar).

La agregación de los valores obtenidosen cada método se realiza mediante la adi-ción simple de los valores monetarios.

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 83.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

Índice de Bienestar Económico Sustenta-ble (ISEW)

Fue propuesto por Daly y Cobb en 1989(Index of Sustainable Economic Welfare:ISEW). Este índice introduce elementos nomonetarizados que aumentan el bienestargeneral, así como elementos que lo disminu-yen como gastos defensivos públicos pordegradación ambiental y depreciación delcapital natural (Fernández, 2006).

El primer paso del enfoque metodológicode ISEW es la ponderación de los gastosprivados dada una población con un índicede desigualdad de ingresos. Posteriormen-te esta cifra es modificada mediante la sumay resta del valor monetario de un determina-do conjunto de factores que se consideraafectan el bienestar general de la poblacióntanto en una forma positiva como negativa,así por ejemplo el gasto realizado en activi-dades recreativas (que aumentan el bienes-tar), son consideradas positivas, en tantoque gastos originados por la contamina-ción de agua, aire o suelo (que lo disminu-yen), son consideradas negativas. Un au-mento de los niveles de ISEW a lo largo deltiempo implica el aumento del bienestar y unprogreso positivo hacia la sustentabilidad,por esto, las medidas que promuevan esteaumento deben ser preferidas (Gasparatoset al., 2008).

Aunque distintos autores han calcula-do el bienestar económico sostenible dediversas maneras, los componentes bási-cos pueden ser generalizados en los si-guientes (Dietz y Neumayer, 2007):

BES = CP + TR + GPND + GDP -DGF -CDA -DRN + AC

Donde:BES: Bienestar económico sustentableCP: Consumo personal ponderado por la desigual-

dad de ingresos, que puede considerarsecomo el dinero que los individuos están dis-puestos a pagar con el fin de incrementar subienestar con la compra de bienes y servicios(Jackson y Stymne, 1996)

TR: Trabajo doméstico, se relaciona con el gastoque se produce al realizar actividades cotidia-nas fuera de casa, como por ejemplo comer.

GPND: Gasto público no-defensivo, a diferenciadel gasto defensivo, que es aquel que se hacepara mantener o no perder bienestar, el gastono defensivo es aquel que lleva a un incremen-to del bienestar (Castañeda, 1999).

GDP: Gastos de defensa privado. Gastos perso-nales que no contribuyen a incrementar elbienestar, por ejemplo gastos de transporte,gastos por accidentes, contaminación, etc.(Cobb y Cobb, 1994).

DGF: Diferencia entre los gastos en consumoduraderos y flujos de servicios de consumoduraderos.

CAD: Los costes de la degradación delmedioambiente. Consiste en los costos decontaminación de agua y aire, y de los costosderivados del cambio climático y destrucciónde la capa de ozono, que reflejan el dañoambiental a largo plazo (Jackson y Stymne,1996).

DRN: La depreciación de los recursos naturales.Este término, ligado estrechamente a lasustentabilidad, considera el efecto que elconsumo del capital natural hoy ejerce sobrela disponibilidad de recursos en las generacio-nes futuras (Daly y Cobb, 1989).

AC: Ajustes de capital. Se incluye este términopara considerar los bienes de consumodurables y de este modo ver el crecimiento realdel capital.

ENFOQUE AGROPECUARIO DE LOS ÍNDICESGLOBALES

Los indicadores anteriormente mencio-nados al ser expresados en términos globa-les no se relacionan directamente con lossistemas de producción agropecuaria. Noobstante, la interiorización en ellos haceposible apreciar su utilidad y relación conestos sistemas. Es así como, en el caso de laHuella Ecológica para su cálculo han sidoutilizadas, entre otras, las hectáreas nece-sarias para el consumo de alimentos deorigen vegetal y animal. Si por ejemplo noscentramos en el componente alimentos deorigen animal y sabemos que como prome-dio un argentino consume 57 kg de carne devacuno y la productividad promedio de la

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 84.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

actividad es de 200 kg/ha/año, se tiene quepara sostener este consumo se necesitan0,285 ha por habitante. Como se puede de-ducir del ejemplo anterior, los valores de laHuella Ecológica, dependen directamentedel tipo de alimento consumido así como dela productividad y eficiencia en las activida-des agropecuarias involucradas en su ge-neración.

Por otro lado, si se considera el Índice deDesarrollo Humano, a nivel global, existeuna cierta relación entre el porcentaje depoblación rural y los valores de este índice,por ejemplo comparando países extremoscomo Bélgica (0,953) y Etiopía (0,414), conporcentaje de población rural de 3 y 84%respectivamente, es posible apreciar unaabismante desigualdad. Si bien es cierto, seestá ignorando un sinnúmero de otras va-riables que distinguen a estos países, ladiferencia de este índice en áreas más sími-les (como por ejemplo regiones dentro de unpaís), podría ser utilizada como un indi-cador social de la sustentabilidad deagroecosistemas.

Situaciones similares ocurren para IPV,PIB, PIB Verde e ISEW, dado que al cambiarla escala de evaluación, es propicia su aplica-ción en agroecosistemas como índices desustentabilidad económica, social y medio-ambiental según corresponda. En el caso delIPV, es preciso mencionar, que el tipo desistema de producción (tradicional, intensi-va, ecológica o sustentable) tiene un impac-to directo sobre este índice, dado su efectoen la diversidad de especies y respeto a laconservación de nichos ecológicos natura-les.

EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDADEN AGROECOSISTEMAS

La evaluación de la sustentabilidad enecosistemas agrícolas y pecuarios debe serenfocada desde sus tres dimensiones (eco-nómica, social y ambiental). En la dimensióneconómica deben evaluarse la rentabilidad,los márgenes de producción, costos me-

dios, gastos en alimentación e insumos sa-nitarios y los costos en mano de obra. Den-tro de la dimensión social, destaca la gene-ración de empleo, las condiciones de traba-jo y, con ello, la disminución de la tasa deinmigración en sectores rurales. Finalmen-te, la evaluación de la sustentabilidad en ladimensión ecológica o ambiental se orientaa determinar el impacto del manejo de culti-vos y la producción pecuaria en los recur-sos agua, suelo y aire. Se debe señalar, quedentro de la dimensión económica de en-cuentran en forma implícita los aspectostécnicos de la producción, por lo tanto estadimensión será enfocada como una dimen-sión técnico-económica.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA EN AGROECOSISTEMAS.

Como señalan Viglizzo y Roberto (1989)los principales objetivos del administradoragropecuario son el aumento de los retor-nos económicos y al mismo tiempo, la re-ducción de los riesgos asociados con lagranja. De este modo, los indicadores desustentabilidad técnico-económica debenasociarse con la obtención de dichos obje-tivos.

Considerando la sustentabilidad técni-ca, inicialmente pueden tenerse en cuentalos indicadores relacionados con el manejoo uso de recursos dentro de la explotación,como por ejemplo concentrado consumidox animal-1, superficie x cabra-1, mano de obrax 100 cabras-1 (Ruiz et al., 2008), uso del agua(van Calker et al., 2004), entre muchos otros.

Por el lado de los outputs obtenidos, espreciso mencionar los indicadores relacio-nados con la productividad utilizados pordiversos autores (Viglizzo y Roberto, 1989;Ghersa et al., 2002; Ruíz et al., 2008), quepueden expresarse en variadas unidades,abarcando aspectos de cantidad y calidad,en función del tipo de producción y el obje-tivo de la investigación. A modo de ejemplo,se pueden mencionar indicadores relacio-nados con la cantidad de producto talescomo crías vendidas x cabra-1 (Nahed et al.,

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 85.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

2006), litros de leche x vaca-1, ganancia depeso x cerdo-1, kgMS x ha-1, Mca x ha-1

(Ghersa et al., 2002), kg de concentrado xlitro de leche-1 (Nahed et al., 2006), y relacio-nados con calidad como gramos de proteínax kg de leche-1 (Nahed et al., 2006), gramosde grasa y proteína x kg de leche-1 (Del Pradoy Scholefield, 2008), rendimiento de culti-vos (Belcher et al., 2004), etc. Okey (1996)asocia el concepto de productividad con elde eficiencia, señalando que esta últimadescribe el output obtenido por unidad deinput, definición que puede ser transforma-da a beneficio o ingreso neto por unidad derecurso cuando es enfocada desde la di-mensión económica (Conway, 1987). En estesentido Van Calker et al. (2005) seleccionana la rentabilidad como único atributo para lamedición de la sostenibilidad económica,valorando ésta como el retorno anual de lamano de obra familiar, del capital propio o dela gestión, en tanto que Van Calker et al.(2008) utilizan el ingreso neto de la granjacomo indicador de la sustentabilidad eco-nómica de lecherías bovinas holandesas.Cosio (1999), de manera similar, en sistemasganaderos trashumantes, toma como indi-cadores los ingresos totales por unidadanimal expresados en dólares. Por su parte,Hanegraaf et al. (1998) al evaluar la susten-tabilidad económica de cultivos energéti-cos incorporan el precio de costo de laenergía producida, que es valorada en rela-ción a la energía gastada en los procesos decultivo, cosecha, transporte, secado y al-macenaje, y los costos de procesamiento yconversión.

Para estimar indicadores relacionadoscon el nivel de producción además de laobtención directa de datos, se han utilizadoecuaciones, que por ejemplo relacionancarga animal con producción de carne porhectárea (Viglizzo, 1982) o estrategia nutri-cional con producción de leche (Herrero etal., 1999), entre otros.

Fernández (2005) recurre al análisis enconjunto de tres indicadores de sustentabi-lidad técnica: nivel de productividad, nivel

de estabilidad y nivel de sostenibilidad;estimando dichos niveles por medio de lautilización de funciones Cobb-Douglas.

Luego, a través de la recopilación de ecua-ciones que relacionan las distintas variablesde entradas de los agroecosistemas, algunosautores han generado modelos de simula-ción para predecir variables utilizadas comoindicadores de sustentabilidad, ejemplosde esto se pueden apreciar en Vayssières etal. (2009), Del Prado y Scholefield (2008) yDíaz-Solis et al. (2003), donde a través demodelos de simulación, en el primer caso, sedeterminaron tres indicadores de sustenta-bilidad técnica: producción de ensilaje, pro-ducción de forraje y la producción de leche;en el segundo la cantidad y calidad de laleche y en el tercero la producción primarianeta de forraje.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD ECOLÓGI-CA-AMBIENTAL EN AGROECOSISTEMAS.

La evaluación de sustentabilidad desdeesta perspectiva debe centrarse en indicado-res relacionados con calidad del suelo, cali-dad del agua, calidad del aire balance denutrientes, composición botánica y bioma-sa total. Así, en la determinación de la cali-dad del suelo Shukla et al. (2006) por mediode un análisis factorial se seleccionaronnueve factores que pueden ser utilizadospara evaluar la sustentabilidad del uso ylas prácticas de manejo del suelo enagroecosistemas. En la misma línea, Niñode Zepeda (1994) propone un indicador cuan-titativo de impacto ambiental, que se basaen dos variables: la pérdida de suelo porerosión hídrica y el ingreso de materia orgá-nica al sistema. En el ámbito del balance denutrientes, son generalmente evaluados N,P y K; para determinar el balance de estosminerales Lértora et al. (1998) utilizan unmodelo matemático simple, estimando la di-ferencia entre las principales pérdidas yganancias, a través de la cuantificación delcontenido de nutrientes de cada producto(en g x kg-1 de producto). Van Calker et al.(2004) amplían las variables relacionadas

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 86.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

con la sustentabilidad, incluyendo sieteindicadores de sustentabilidad ambientalen un modelo de programación lineal, estosindicadores junto con los atributos a loscuales representan se detallan en la tabla III.

Castoldi y Benchini (2010) utilizan indi-cadores de rotaciones de cultivos, cubiertade suelo, carbono orgánico en el suelo,balance de nitrógeno y fósforo en la super-ficie del suelo, entrada, salida y ganancia deenergía y toxicidad de pesticidas dentro dela dimensión ecológica de la evaluación,añadiendo luego la dimensión económica,en la construcción de un índice de susten-tabilidad de sistemas de cultivo, para com-parar explotaciones en el norte de Italia.Dichos autores representan esquemática-mente la generación de este índice como semuestra en la figura 3.

Para la determinación de algunosindicadores ecológico-ambientales especí-ficos se han realizado trabajos que han ge-nerado ecuaciones de regresión. Entre ellosse puede mencionar los trabajos realizadospor de Boer et al. (2002) y Monteny et al.(2002) para predecir la emisión de amoniodesde establos lecheros.

Al igual que en el caso de indicadores desustentabilidad técnica-económica, para ladeterminación de los indicadores desustentabilidad ecológico-ambiental, tam-bién se han utilizado modelos de simula-ción. Así Alary et al. (2008), a través de unmodelo de simulación, además de indicado-

res de sustentabilidad técnico-económicosy sociales, determinan indicadores ecológi-co-ambientales, como la eficiencia de utili-zación de nitrógeno y el exceso de nitróge-no almacenado en la explotación. Olesen etal. (2006), utilizan un modelo para simular elflujo y la oferta de nitrógeno y las emisionesde gases con efecto invernadero en un con-junto de granjas lecheras Europeas, compa-rando granjas convencionales y orgánicas,estimando que tipo de producción presentamejores indicadores en relación a la dimen-sión ecológico-ambiental de la sustentabi-lidad. Belcher et al. (2004) utilizan un mode-lo de evaluación de la sustentabilidad enagroecosistemas, considerando indicado-res ecológico-ambientales relacionados conla calidad del suelo, las emisiones de CO2 yla rotación de cultivos, para analizar losresultados desde dos perspectivas, compa-rando la sostenibilidad de cada agroecosis-tema en relación con los demás, o examinan-do si cada sistema es administrado en formasostenible en relación con un punto dereferencia compuesto de condiciones am-bientales y económicas iniciales.

En resumen, es posible identificar unsinnúmero de indicadores dentro de estadimensión que es, indudablemente, la quepresenta mayor complejidad en su procesode evaluación. Sin embargo, existen ciertoscriterios básicos que deben cumplir los in-dicadores ecológico-medioambientales:

- Evaluar el estado y la capacidad de

Tabla III. Atributos e indicadores para sustentabilidad ecológica utilizados en granjaslecheras bovinas holandesas. (Attributes and indicators for ecological sustainability with respect toDutch dairy farming).

Atributos Indicadores

Eutrofización Eutrofización potencial por hectáreaContaminación de aguas subterráneas Concentración de NO3- en aguas subterráneasDeshidratación del suelo Uso del agua (m3/ha)Acidificación Acidificación potencial por hectáreaCalentamiento global Calentamiento global potencial por hectáreaEcotoxicidad Ecotoxicidad potencial acuática por hectárea

Ecotoxicidad potencial terrestre por hectárea

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 87.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

mantener o recuperan la capacidad produc-tiva del suelo y la calidad de agua y aire

- evaluar el estado y la capacidad deconservación de los recursos naturales

- evaluar el grado de diversificación desistema productivos

- incorporar las relaciones vinculantes,sinérgicas o transversales que se producenentre los componentes del capital natural.

INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD SOCIALEN AGROECOSISTEMAS.

Como señalan Hutchins y Sutherland(2008), el pilar asociado con la dimensiónsocial de la sustentabilidad no ha sido biendefinido. La discusión de este elemento harecibido poca atención en la literatura, don-de se hace hincapié más bien en las cuestio-nes legislativas, en la salud y la seguridadhumana y no en consecuencias culturales yéticas de las decisiones. Dentro de las con-secuencias éticas, la equidad es un concep-to que ha sido señalado como una de laspropiedades socioeconómicas puras quedebe cumplir un agroecosistema socialmen-te sustentable (Okey, 1996) y que se refierea la uniformidad tanto en la distribuciónespacial como temporal de productos comoal acceso a inputs agrícolas y ganaderosdentro del agroecosistema (Zhen y Routray,2003).

Zhen y Routray (2003) señalan la igual-dad de acceso a recursos como tierras decultivo, agua de riego, y servicios de apoyotales como los servicios de extensión ycapacitación, comercialización, y crédito delos agricultores y ganaderos como factoresque garantizan la sustentabilidad socialdentro de un agroecosistema. Algunos delos indicadores sociales relacionados conestos factores, pueden ser observados en elset de indicadores para agricultura susten-table diseñado por MAFF (2000) (tabla IV),en los que se incluyen además otros como laedad de los administradores agroganaderos,el ingreso promedio de los trabajadores, elempleo agrario y el conocimiento del códigode buenas prácticas agrarias (Conway, 1987).Fernandes y Woodhouse (2008) añaden a lalista otros cuatro indicadores para la eva-luación de esta dimensión de la sustentabi-lidad en granjas familiares en el sur de Brasil,estos correspondieron al promedio de esco-laridad del hogar, el acceso a crédito, lasredes técnicas y el índice de electricidad.

Van Calker et al. (2006) al identificar losindicadores de sustentabilidad social den-tro de una granja lechera agregan un com-ponente adicional al dividirlos en internosy externos, considerando dentro de los pri-meros a los relacionados con las condicio-nes de trabajo y denominando externos a

Fuente: Adaptado de Castoldi y Benchini (2009).

Figura 3. Diagrama de flujo de un procedimiento de agregación de indicadores en un índice.(Flow chart of a procedure for aggregation of indicators in an index).

 

Índice global desustentabilidad

Variablesde costo

Ingresomarginal

Volatinizacióny lixiviación N

EscurrimientoP Entradas Salidas

EfectorotaciónErosiónToxicidadExposición

Rentabilidad Fertilización Energía Control de plagas y enf.

Suelo

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 88.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

los relacionados con la seguridad alimenta-ria, bienestar y salud animal y calidad delpaisaje.

PERSPECTIVA DE USO DE LOS INDICADORES ENLA EVALUACIÓN DE AGROECOSISTEMAS.

En los apartados anteriores se ha men-cionado una lista de indicadores de susten-tabilidad empleados en la evaluación deagroecosistemas particulares, sin embargo,el sinnúmero de estructuras productivas ycriterios empleados hace que dicha lista seincremente día a día, en la medida que serealiza la evaluación de nuevos sistemas deproducción. Esta situación, a pesar, de laposibilidad de generación de indicadorespertinentes, impide la comparación del gra-do de sustentabilidad entre sistemas pro-

ductivos evaluados en forma atemporal oentre sistemas disímiles. Así mismo, el gra-do de complejidad con que cada indicadores obtenido, por ejemplo a través de medi-das de campo, modelos matemáticos y mo-delos de simulación, también presenta in-convenientes en la medida que se busque lacomparación entre sistemas evaluados pordistintas metodologías.

Muchos de los indicadores menciona-dos carecen de la capacidad de predecir elestado y la variación del sistema humanocon el sistema natural, debiendo ser miradosen conjunto con otros indicadores para laobtención de dichas propiedades, compli-cando la comprensión de los resultados.

Las falencias en la medición realizadapor algunos indicadores, en busca de la

Tabla IV. Lista de indicadores de sustentabilidad agrícola de MAFF (2000). (List of indicatorsof agricultural sustainability of MAFF (2000)).

Fuente: MAFF (2000).

Nº Indicadores

20 Manejo del estiércol21 Emisiones agrícolas de amonio22 Emisiones agrícolas de metano y óxido

nitroso23 Consumo directo de energía por las granjas24 Tendencia en la entrada de energía

indirecta a la agricultura25 Uso de agua para riego26 Contenido de materia orgánica en la

cubierta superficial de los suelos agrícolas27 Acumulación de metales pesados en la

cubierta superficial de suelos agrícolas28 Área de tierras agrícolas29 Cambio en el uso de la tierra de la agricultu

ra a usos urbanos30 Plantación de cultivos no alimentarios31 Área de tierras agrarias en virtud del

compromiso con la conservación del medioambiente

32 Características de las tierras de cultivo33 Área en los márgenes de los cultivos de

cereales bajo conservación medioambiental.Área de pastizales semi-naturales

33 Poblaciones de aves agrícolas claves

Nº Indicadores

1 Activos y pasivos agrícolas2 Edad de los agricultores3 Porcentaje de explotaciones arrendadas4 Ayuda estimada de la UE a los agricultores5 Pago a los agricultores para fines agroam-

bientales6 Ingresos totales por granja7 Ingreso promedio de los trabajadores

agrícolas8 Productividad agrícola9 Empleo agrícola10 Adopción de sistemas de gestión de

explotaciones11 Zona convertida a la agricultura ecológica12 Conocimiento del código de buenas

prácticas agrícolas13 Pesticidas en ríos14 Pesticidas en aguas subterráneas15 Cantidad de ingredientes activos de

plaguicidas utilizados16 Área tratada con pesticidas17 Residuos de pesticidas en alimentos.18 Pérdidas de nitratos y P en la agricultura19 Niveles de P en la capa superior del suelo

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 89.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

simplificación de las mismas, no deja de serun inconveniente, a modo de ejemplo sepuede mencionar la medición que Lértora etal., (1998) utilizan para el balance denutrientes, estimando la diferencia entre lasprincipales pérdidas y ganancias de un sis-tema, a través de la cuantificación del con-tenido de nutrientes de cada producto, de-jando de lado pérdidas tan importantes denutrientes como las de lixiviación, erosión ovolatilización.

En el ámbito de la sustentabilidad social,la medición a escala predial se hace aún másconfusa, dados los distintos regímenes depropiedad, formas jurídicas y tipos de ex-plotación (familiar o no familiar) que deter-minan los objetivos de las empresas agro-pecuarias y con ello la estructuración de sumano de obra.

Por otro lado, la desigualdad en número,así como en el grado de profundidad de losindicadores utilizados dentro de cada di-mensión, genera un desequilibrio en la eva-luación produciendo un cierto sesgo en losresultados. Del mismo modo, se precisa laexistencia de una cierta complementariedadentre los indicadores de distintas dimensio-nes. A modo de ejemplo, si consideramos laproductividad (kg de carne/ha) de un predioganadero extensivo dentro de la dimensióntécnico económica, debemos considerardentro de la dimensión ecológica- ambien-tal una medida que se relacione con la dis-ponibilidad de pasto y demás problemasasociados con el sobrepastoreo como porejemplo la composición botánica.

MARCOS DE SUSTENTABILIDAD ENAGROECOSISTEMAS.

Un marco de sustentabilidad no es uníndice, ya que no implica ninguna agrega-ción cuantitativa de los datos, sino más bienagregaciones cualitativas que proporcio-nan maneras de presentar un gran númerode indicadores (Olalla-Tárraga, 2006). Porejemplo, el marco de Presión-Estado-Res-puesta (PSR) es un grupo de indicadores

que describen las presiones o estrés de lossistemas o recursos (por ejemplo, la inten-sidad de la tala o la intensidad del pastoreo),la situación del sistema de recursos (porejemplo, la superficie forestal, o ganadera),y los esfuerzos de los habitantes o los go-biernos para mejorar la situación (por ejem-plo, las leyes contra la tala ilegal o restric-ción de la carga ganadera en algunos siste-mas productivos ) (Mayer, 2008). Otro mar-co bastante complejo es el CRITINC, queposee indicadores divididos en tres nivelesy agrupados por la dimensión y el tipo defunción representada en los ecosistemas(Ekins et al., 2003). Otros marcos utilizan unenfoque visual para identificar los patronesen los indicadores. Por ejemplo, el Dashboardde la Sustentabilidad presenta los indicado-res en una matriz similar, a los indicadoresde colores, del tablero de control de unavión. Otros marcos gráficos incluyen elAMOEBA y el Barómetro de la Sustentabi-lidad (Mayer, 2008). Este tipo de marcosentregan de forma rápida una situación ge-neral del sistema en estudio, ya que poseenla ventaja con respecto a los índices de quetodos los valores de los indicadores sonfácilmente observados y no están ocultosdetrás de un índice agregado, no existiendopérdida de información.

La metodología MESMIS (Marco deevaluación de sustentabilidad basado enindicadores) combina las ventajas de algu-nos de los marcos mencionados anterior-mente (Masera et al., 1999). Su estructuraoperativa se basa en un ciclo de seis pasos,siendo los tres primeros destinados a lacaracterización del sistema, identificaciónde puntos críticos, y definición de los indi-cadores pertinentes para cada uno de lossiete atributos con los que define susten-tabilidad (productividad, estabilidad,resiliencia, confiabilidad, adaptabilidad,equidad y autogestión). Los tres pasos si-guientes se encargan de la integración delos indicadores definidos (por medio detécnicas cualitativas, cuantitativas o multi-criterio), con el propósito de obtener una

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 90.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

visión integrada (ya sea un índice o unenfoque visual como el AMOEBA) de lasustentabilidad del o los sistemas evalua-dos (López-Ridaura et al., 2002, 2005). Ejem-plos de la aplicación de esta metodología asistemas agropecuarios pueden ser encon-trados en Bowen y Valenzuela (2009), Gasparet al., (2009), Speelman et al., (2007) y Nahedet al, (2006), entre otros.

CONCLUSIONES

En agroecosistemas, las metodologíasde evaluación generan indicadores neta-mente dependientes del sistema en estudio,lo que condiciona una especificidad y ladificultad de una implementación general.Metodologías como la MESMIS presentanun alto grado de flexibilidad permitiendo suadaptación a diversos agroecosistemas pormedio de la definición de puntos críticos,criterios de diagnóstico e indicadores per-tinentes. Esta metodología cumple la mayor

parte de los requerimientos establecidospor Brink (1991) y Beloff y Beaver (2000);destacando su utilidad en la evaluación desistemas que se sustentan en la utilizaciónde razas autóctonas o locales y que selocalizan en zonas desfavorecidas y margi-nales.

A pesar de los avances en la determina-ción de sustentabilidad, la necesidad dedefinir y emplear evaluaciones, tanto para lacreación y aplicación de políticas guberna-mentales, como para el apoyo a la toma dedecisiones a nivel predial sigue siendo unatarea pendiente en gran parte de los siste-mas de producción agropecuarios de Lati-noamérica.

AGRADECIMIENTOS

La autora principal agradece a la Agen-cia Española de Cooperación Internacionalpor el aporte financiero recibido durante larealización de sus estudios de Postgrado.

BIBLIOGRAFÍA

Alary, V., Gousseff, M. and Nidumolu, U.B. 2008.Comparison of multi-criteria decision models toapproach the trade-off between environmentalsustainability and economical viability - a caseof nitrogen balance in dairy farming systems inReunion Island. J. Agric. Sci., 146: 389-402.

Atkinson, G., Dubourg, R., Hamilton, K.,Munasignhe, M., Pearce, D. and Young, C.1997. Measuring sustainable development:macroeconomics and the environment.Edward Elgar Publishisng. Cheltenham, UK.

Belcher, K., Boehm, M. and Fulton, M. 2004.Agroecosystem sustainability: a systemsimulation model approach. Agric. Syst., 79:225-241.

Bell, M. 1998. An invitattion to environmentalsociology. Pine Forge Press. Londres.

Beloff, B. and Beaver, E. 2000. Sustainabilityindicators and metrics of industrial performan-ce. Paper SPE 60982. Presentado en SPEInternational Conference on Health, Safety, andEnvironment in Oil and Gas Exploration and

Production. Stavanger. Noruega.Böhringer, C. and Jochem, P. 2007. Measuring the

immeasurable. A survey of sustainability indices.Ecol. Econ., 63: 1-8.

Bowen, S. and Valenzuela, A. 2009. Geographicalindications, terroir, and socioeconomic andecological sustainability: The case of tequila. J.Rural Stud., 25: 108-119.

Brink, B. 1991. The AMOEBA approach as a usefultool for establishing sustainable development.In: Kuik, O.,Verbruggen, H. (Eds.). In search ofindicators of sustainable development. KluwerAcademic Publishers. The Netherlands.

Castañeda, B. 1999. An Index of SustainableEconomic Welfare (ISEW) for Chile. Ecol. Econ.,28: 231-244.

Castoldi, N. and Bechini, L. 2010. Integratedsustainability assessment of cropping systemswith agro-ecological and economic indicators innorthern Italy. Eur. J. Agron. 32: 59-72.

Cobb, C.W. and Cobb, J.B. 1994. The green nationalproduct. University Press of America. New

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 91.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

York. 343 pp.Conway, G.R. 1987. The propert ies of

agroecosystems. Agric. Syst., 24: 95-117.Cosio, F. 1999. Determinación y análisis de la

estructura técnico-económica para la asigna-ción de derechos de uso de pastizales en laveranada de montaña. Laguna del Maule. Chile.Tesis. Universidad de Córdoba. Córdoba. Espa-ña. 285 pp.

Costanza, R., and Patten, B. 1995. Commentary:defining and predicting sustainability. Ecol.Econ., 15: 193-196.

Daly, H. and Cobb, J. 1989. For the common good.Beacon Press. Boston.

De Boer, I., Smits, M., Mollenhorst, H., vanDuinkerken, G. and Monteny, G. 2002. Predictionof ammonia emission from dairy barns usingfeed characteristics. Part I: Relation betweenfeed character ist ics and ur inary ureaconcentration. J. Dairy Sci., 85: 3382-3388.

Del Prado, A. and Scholefield, D. 2008. Use ofSIMSDAIRY modelling framework system tocompare the scope on the sustainability of adairy farm of animal and plant genetic-basedimprovements with management-basedchanges. J. Agric. Sci., 146: 195-211.

Devuyst, D., Hens, L. and Lannoy, W. 2001. Howgreen is the city? Sustainability assessmentand the management of urban environments.Columbia University Press. New York.

Díaz-Solis, H., Kothmannb, M., Hamiltonb, W.and Grantc, W. 2003. A simple ecologicalsustainability simulator (SESS) for stockingrate management on semiarid grazinglands.Agric. Syst., 76: 655-680.

Dietz, S. and Neumayer, E. 2007. Weak and strongsustainability in the SEEA: concepts andmeasurement. Ecol. Econ., 61: 617-626.

Ekins, P., Simon, S., Deutsch, L., Folke, C. and DeGroot, R. 2003. A framework for the practicalapplication of the concepts of critical naturalcapital and strong sustainability. Ecol. Econ.,44: 165-185.

Fernandes, L.A.d.O. and Woodhouse, P.J. 2008.Family farm sustainability in southern Brazil: anapplication of agri-environmental indicators.Ecol. Econ., 66: 243-257.

Fernández, G. 2005. Alternativas de gestión conganadería bovina en sistemas pastoriles de laRegión Semiárida Pampera (Argentina). Siste-

ma de cría y engorde de la propia producción.Tesis. Universidad de Córdoba. Córdoba. Espa-ña. p. 277.

Fernández, F. 2006. Indicadores de sostenibilidady medio ambiente: métodos y escala. Junta deAndalucía. Consejería de Medio Ambiente. Se-villa. España.

FMAM. 2000. Contribuciones del fondo para elmedio ambiente mundial al programa 21.www.gefweb.org. (22-6-09).

Funtowicz, S. and Ravetz, J. 1993. Science forthe post-normal age. Futures, 25: 39-755.

Funtowicz, S. and Ravetz, J. 1994. The worth ofa songbird: ecological economics as a post-normal science. Ecol. Econ., 10: 197-207.

Gaspar, P., Mesías, F., Escribano, M. and Pulido,F. 2009. Sustainability in spanish extensivefa rms (dehesas) : An economic andmanagement indicator-based evaluation.Rangel. Ecol. Manag., 62: 153-162.

Gasparatos, A., El-Haram, M. and Horner, M. 2008.A critical review of reductionist approaches forassessing the progress towards sustainability.Environ. Impact Assess. Rev., 28: 286-311.

Ghersa, C.M., Ferrano, D.O., Omacini, M., Martí-nez-Ghersa, M.A., Perelman, S., Satorre, E.H.and Soriano, A. 2002. Farm and landscape levelvariables as indicators of sustainable land-usein the Argentine Inland-Pampa. Agric. Ecosys.Environ., 93: 279-293.

Godfrey, L. and Todd, C. 2001. Defining thresholdsfor freshwater sustainability indicators withinthe context of South African water resourcemanagement. 2nd WARFA/Waternet Symposium:Integrated Water Resource Management:Theory, Practice, Cases. Cape Town. SouthAfrica. Disponible en http://ww.waternetonline.ihe.nl/aboutWN/pdf/godfrey.pdf. (6-7-09).

Halberg, N. 1999. Indicators of resource use andenvironmental impact for use in a decision aidfor Danish livestock farmers. Agric., Ecosys.Environ., 76: 17-30.

Hanegraaf, M.C., Biewinga, E.E. and Van der Bijl,G. 1998. Assessing the ecological and economicsustainability of energy crops. BiomassBioenerg., 15: 345-355.

Hanley, N. 2000. Macroeconomic measures ofsustainability. J. Econ. Surv., 14 : 1-30.

Henderson, H. 1994. Paths to sustainabledevelopment: the role of social indicators.

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 92.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

Futures, 26: 125-137.Herrero, M., Fawcetta, R. and Dent, J. 1999. Bio-

economic evaluation of dairy farm managementscenarios using integrated simulation andmultiple-criteria models. Agric. Syst., 62: 169-188.

Hodge, A., Hardi, P. and Bell, D. 1999. Seeingchange through the lens of sustainability. Paperfor the Workshop: Beyond Delusion: Scienceand Policy Dialogue on Designing EffectiveIndicators of Sustainable Development.Internat ional Inst i tu te for Susta inableDevelopment. Costa Rica.

Hodge, R. and Hardi, P. 1997. The need forguidelines: the rationale underlying the bellagioprinciples for assessment. In: Hardi, P., Zdan, T.(Eds.). Assessing Sustainable Development:Principles in Practice. International Institute forSustainable Development. Winnipeg. pp. 7-20.

Hutchins, M.J. and Sutherland, J.W. 2008. Anexploration of measures of social sustainabilityand their application to supply chain decisions.J. Clean. Prod., 16: 1688-1698.

Jackson, T. and Stymne, S. 1996. Sustainableeconomic welfare in Sweden : A pilot index1950-1992. Stockholm Environmental Institute.Stockholm. Sweden.

Jiménez-Herrero, L. 2001. Desarrollo sostenible yeconomía ecológica. Integración medio ambien-te, desarrollo y economía-ecología. EdicionesSíntesis. Madrid.

Jiménez-Herrero, L. 1989. Medio ambiente y desa-rrollo sostenible. IEPALA. Barcelona.

Kates, R., Clark, W., Corell, R., Hall, M., Jaeger, C.,Lowe, I., McCarthy, J., Schellnhuber, H., Bolin,B., Dickson, N, Faucheux, S., Gallopin, G.,Grubler, A., Huntley, B., Jager, J., Jodha, N.,Kasperson, R., Mabogunje, A., Matson, P. andMooney, H. 2001. Sustainability science.Science, 292: 641-642.

Lancker, E. and Nijkamp, P. 2000. A policy scenarioanalysis of sustainable agricultural developmentoptions: a case study for Nepal. ImpactAssessment & Project Appraisal, 18: 111-124.

Lértora, F., Viglizzo, E., Pordomingo, A. and Ro-berto, Z. 1998. Sistema soporte de decisiones(SSD) para el agro: II. Evaluación de usos de latierra. Rev. Arg. Prod. Anim., 18: 233.

López, J. y Mantilla, E. 2006. Los indicadores y lamedición de a sostenibilidad. En: Mantilla, E.

(Ed.). Medición de la sostenibilidad ambiental.Universidad Cooperativa de Colombia. Colom-bia. Disponible en http://site.ebrary.com/lib/bibliocordoba/Doc?id=10154590&ppg=121.(10-6-09).

López-Ridaura, S., Masera, O. and Astier, M.2002. Evaluating the sustainability of complexsocio-environmental systems. the MESMISframework. Ecol. Indicators, 2: 135-148.

López-Ridaura, S., Keulen, H., Ittersum, M. andLeffelaar, P. 2005. Multiscale methodologicalframework to derive criteria and indicators forsustainability evaluation of peasant naturalresource management systems. Environ. Dev.Sustain., 7: 51-69.

Luffiego, M, y Rabadán, J. 2000. La Evolución delconcepto de sostenibilidad y su introducción enla enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 18:473-486.

MAFF. 2000. Towards Sustainable Agriculture, Apilot set of indicator. Ministry of AgricultureFisheries and Food. London.

Masera, O., Asterier, M. and López-Ridaura, S.1999. Sustentabilidad y manejo de recursosnaturales. El marco de la evaluación MESMIS.Grupo Interdisciplinario de Tecnología RuralApropiada. Ediciones Mundi Prensa. México.109 pp.

Mayer, A. 2008. Strengths and weaknessesof common sus ta inab i l i t y ind ices fo rmultidimensional systems. Environ. Inter.,34: 277-291.

Meadows, D. 1998. Indicators and informationsystems for sustainable development. A Reportto the Balaton Group. The Sustainability Institute.Hartland.

Monteny, G., Smits, M., van Duinkerken, G.,Mollenhorst, H. and de Boer, I. 2002. Predictionof ammonia emission from dairy barns usingfeed characteristics. Part II: Relation betweenurinary urea concentration and ammoniaemission. J. Dairy Sci., 85: 3389-3394.

Munda, G. 2005. Measuring sustainability: A multi-criterion framework. Environ. Dev. Sustain., 7:117-134.

Nahed, J., Castel, J.M., Mena, Y. and Caravaca, F.2006. Appraisal of the sustainability of dairygoat systems in Southern Spain according totheir degree of intensification. Livest. Sci., 101:10-23.

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 93.

EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD EN AGROECOSISTEMAS

Ness, B., Urbel-Piirsalu, E., Anderberg, S. andOlsson, L. 2007. Survey: Categorizing tools forsustainability assessment. Ecol. Econ., 60: 498-508.

Niño de Zepeda, A. 1994. Análisis del conflictoproductividad vs. sustentabilidad ambiental: Unenfoque de programación multicriterio. Investi-gación Agraria: Economía, 9 : 143-155.

OECD (Organization for Economic Cooperationand Development). 1994. EnvironmentalIndicators. OECD. Paris.

OECD (Organization for Economic Cooperationand Development). 2002a. Aggregatedenvironmental indices: review of aggregationmethodologies in use. Par is, France:Organization for Economic Co-operation andDevelopment Report No. ENV/EPOC/SE(2001)2/FINAL. 2002. Disponible en http://www.olis.oecd.org/olis/2001doc.nsf/LinkTo/env-epoc-se(2001)2-final. (4-5-10).

OECD (Organization for Economic Cooperationand Development). 2002b. OECD Guidelines forMultinational Enterprises. Annual Report 2002.

OECD (Organization for Economic Cooperationand Development). 2002c. An update of theOECD Composite leading Indicators. Short-termeconomic Stat ist ics division, Stat ist icsDirectorate/OECD. Disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/6/2/2410332.pdf. (4-5-10).

Okey, B. 1996. Systems approaches andproperties, and agroecosystem health. J.Environ. Manage., 48: 187-199.

Olalla-Tárraga, M. 2006. A conceptual frameworkto assess sustainability in urban ecologicalsystems. Int. J. Sust. Dev. World Ecol., 13: 1-15.

Olesen, J., Schelde, K., Weiske, A., Weisbjerg, M.,Asman, W. and Djurhuus, J. 2006. Modellinggreenhouse gas emissions from Europeanconventional and organic dairy farms. Agric.,Ecosyst. Environ., 112: 207-220.

Payraudeau, S. and van der Werf, H.M.G. 2005.Environmental impact assessment for a farmingregion: a review of methods. Agric., Ecosyst.Environ., 107: 1-19.

Phillis, Y. and Andriantiatsaholiniaina, L. 2001.Sustainability: an ill-defined concept and itsassessment using fuzzy logic. Ecol. Econ., 37:435-456.

Popp, J., Hoag, D. and Hyatt, E. 2001. Sustainability

indices with multiple objectives. Ecol. Indicators,1: 37-47.

Pretty, J. 2008. Agricultural sustainability:concepts, principles and evidence. Phil. Trans.R. Soc. Lond. B. Biol. Sci., 363: 447-465.

Rapport, D., Böhm, G., Buckingham, D., Cairns, J.,Costanza, R., Karr, J., de Kruijf, H., Levins, R.,McMichael, A., Nielsen, N. and Whitford, W.1999. Ecosystem health: The concept, the ISEH,and the important tasks ahead. pp. 82-90.

Rasul, G. and Thapa, G. 2004. Sustainability ofecological and conventional agricultural systemsin Bangladesh: an assessment based onenv i ronmenta l , economic and soc ia lperspectives. Agric. Sys., 79: 327-351.

Rees, W. and Wackernagel, M. 1996. Urbanecological footprints: why cities cannot besustainable and why they are a key tosustainability. Environ. Impact Assess. Rev.,16: 223-248.

Rigby, D. and Cáceres, D. 2001. Organic farmingand the sustainability of agricultural systems.Agric. Sys., 68: 21-40.

Ruiz, F., Castel, J., Mena, Y., Camúñez, J. andGonzález-Redondo, P. 2008. Application of thetechnico-economic analysis for characterizing,making diagnoses and improving pastoral dairygoat systems in Andalusia (Spain). Small Rum.Res., 77: 208-220.

Shukla, M.K., Lal, R. and Ebinger, M. 2006.Determining soil quality indicators by factoranalysis. Soil Till. Res., 87: 194-204.

Singh, R.K., Murty, H.R., Gupta, S.K. and Dikshit,A.K. 2009. An overview of sustainabilityassessment methodologies. Ecol. Indicat., 9:189-212.

Smith, F. 1996. Biological diversity, ecosystemstability and economic development. Ecol. Econ.,16: 191-203.

Speelman, E., Lopez-Ridaura, S., Colomer, N.A.,Astier, M. and Masera, O. 2007. Ten years ofsustainability evaluation using the MESMISframework: Lessons learned from its applicationin 28 Latin American case studies. Int. J. Sust.Dev. World Ecol., 14: 345-361.

Trevisan, M., Di Guardo, A. and Balderacchi, M.2009. An environmental indicator to drivesustainable pest management practices.Environ. Model. Softw., 24: 994-1002.

UNDP (United Nations Development Programme).

Archivos de zootecnia vol. 59 (R), p. 94.

TORO, GARCÍA, GÓMEZ-CASTRO, PEREA, ACERO Y RODRÍGUEZ-ESTÉVEZ

2005. Human development report. OxfordUniversity Press. Oxford.

Van Calker, K.J., Berentsen, P.B.M., de Boer,I.M.J., Giesen, G.W.J. and Huirne, R.B.M. 2004.An LP-model to analyse economic and ecologicalsustainability on Dutch dairy farms: modelpresentation and application for experimentalfarm "de Marke". Agric. Syst., 82: 139-160.

Van Calker, K.J., Berentsen, P.B.M., Giesen, G.W.J.,Huirne, R.B.M. 2005. Identifying and rankingattributes that determine sustainability in Dutchdairy farming. Agr. Hum Val., 22: 53-63.

Van Calker, K.J., Berentsen, P.B.M., Giesen,G.W.J. and Huirne, R.B.M. 2008. Maximisingsustainability of Dutch dairy farming systemsfor different stakeholders: A modellingapproach. Ecol. Econ., 65: 407-419.

Van Calker, K.J., Berentsen, P.B.M., Romero, C.,Giesen, G.W.J. and Huirne, R.B.M. 2006.Development and application of a multi-attributesustainability function for Dutch dairy farmingsystems. Ecol. Econ., 57: 640-658.

Vayssières, J., Guerrin, F., Paillat, J.-M. andLecomte, P. 2009. GAMEDE: A global activitymodel for evaluating the sustainability of dairyenterprises Part I - Whole-farm dynamic model.Agric. Syst., 101: 128-138.

Veleva, V. and Ellenbecker, M. 2001. Indicatorsof sustainable production: framework andmethodology. J. Clean. Prod., 9: 519-549.

Viglizzo, E. 1982. Los potenciales de produccionde carne en la región pampera semiárida. Prime-

ras Jornadas Técnicas sobre Producción Ani-mal en la Región Pampera Semiárida. Facultadde Agronomía. Universidad Nacional de la Pam-pa. Santa Rosa. La Pampa. Argentina. pp. 233-269.

Vig l izzo, E.F. and Roberto, Z.E. 1989.Diversification, productivity and stability ofagroecosystems in the Semi-Arid Pampas ofArgentina. Agric. Syst., 31: 279-290.

Vilches, A., y Gil, D. 2003. Construyamos un futurosostenible. Diálogos de supervivencia.Cambridge University Presss. Madrid. Capítulo6.

Wei, X. and Julius, M. 2001. A review of conceptsand criteria for assessing agroecosystem healthincluding a preliminary case study of southernOntario. Agric. Ecosys. Environ., 83: 215-233.

Wei, Y., Davidson, B., Chen, D. and White, R. 2009.Balancing the economic, social and environ-mental dimensions of agro-ecosystems: Anintegrated modeling approach. Agric. Ecosys.Environ., 131: 263-273.

WWF (World Wildlife Fund for Nature). 2006.Informe Planeta Vivo 2006. Ed. Hails, C. GlandSuiza.

Yunlong, C. and Smit, B. 1994. Sustainability inagriculture: A general review. Agric. Ecosys.Environ., 49: 299-307.

Zhen, L. and Routray, J.K. 2003. Operationalindicators for measuring agricultural sustai-nability in developing countries. Environ.Manage., 32: 34-46.