Suplemento Seguridad Vial 2016

8
SEGURIDAD VIAL Mayo amarillo: Atención para la Vida Montevideo, miércoles 22 de junio de 2016. Suplemento de 8 páginas

description

Suplemento Seguridad Vial 2016 DPE

Transcript of Suplemento Seguridad Vial 2016

SEGURIDAD VIAL

Mayo amarillo: Atención para la Vida

Montevideo, miércoles 22 de junio de 2016. Suplemento de 8 páginas

2 E L O B S E R VA D O R • S E G U R I D A D V I A L M I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

DEPARTAMENTODE PRODUCCIONESESPECIALES

SEGURIDAD VIAL (Suplemento Especial de El Observador) • Producción comercial: Julio César Denegri • Producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96

ACU y la campaña en Mayo Amarillo

Se concretó una fuerte presencia en las calles generando más consciencia A tono con unA constAnte trAdición de trAbAjo en prevención, lA institución estuvo en vArios puntos de Montevideo focAlizAdA especiAlMente en los bi-rodAdos buscAndo concientizAr A los MotociclistAs en lA iMportAnciA del uso de los eleMentos de protección

tamente “pensamos en nuestros funcionarios que se mueven en bicicleta y en moto” y se estableció la misma medida, incluyendo las filiales de la institución distribui-das en todo el país.

Una pancarta gigante se pudo apreciar en los semáforos de mayor concentración de tránsito mientras los automovilistas esperaban la luz verde, con la finalidad de concientizar respecto a la senies-tralidad vial en Uruguay. De esa manera y durante varias horas, la campaña logró captar la atención

de los muchos ciudadanos que retornaban a sus hogares en una hora pico.

No obstante estar trabajando permanentemente con acciones preventivas como la actualización en manejo defensivo; ACU parti-cipa de iniciativas con otras insti-tuciones. También en el marco del Mayo Amarillo, activaron junto a la Fundación Gonzalo Rodríguez el clásico Punto de Chequeo, que pone al alcance de sus asociados la posibilidad de asesorarse con técnicos en instalación de siste-mas de retención infantil (sillas para niños).

E n oportunidad de celebrarse por primera vez en Uruguay Mayo Amarillo, el Auto-

móvil Club del Uruguay no solo adhirió de inmediato apoyando en varios órdenes la iniciativa, sino que durante el quinto mes del año lanzó su propia campaña de concientización con una fuerte presencia en las calles de la capital del país.

Para Jorge Tomasi, presidente del Automóvil Club del Uruguay y presidente de la Región IV de la Federación Internacional del

Automóvil (FIA) que incluye los países latinoamericanos, los fac-tores provocadores de siniestros son múltiples, pero uno que le preocupa en particular es la alta concentración de bi-rodados. “Hay más de 1.100.000 bi-rodados regis-trados en el país”, recuerda, “y en muchos casos se trata de vehículos no adecuados, con conductores sin experiencia, o que circulan sin casco ni chaleco reflectivo”, añadió.

Por su parte, Rosina Rubio, responsable del área de marketing del club más grande del Uruguay, a propósito de la activa partici-

pación de la institución en Mayo Amarillo, destacó lo siguiente: “Nos acercamos a los motoci-clistas para concientizarlos de la importancia de utilizar medios de protección”.

Y añadió: “El Automóvil Club del Uruguay (ACU) tiene una constante tradición de trabajo en prevención; por lo que en Mayo Amarillo sumó acciones en vía pública en este sentido”.

El eje de la campaña

“Este año la iniciativa tuvo como eje principal el trabajo con los

motociclistas que representan más de la mitad de los fallecidos en siniestros de tránsito”, expresó Rosina Rubio.

“El valor es mayor si se toma en cuenta ciudades y caminos, por lo que tuvimos en cuenta también otros Informes divulgados por la propia Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), que hablan de la baja utilización de la vestimenta de alta visibilidad como chalecos, cintas y campe-ras que permitan identificar con mayor facilidad esa población en el tránsito”, agregó la Gerente de Marketing del ACU.

Varios puntos de la ciudad de Montevideo fueron selecciona-dos para que las promotoras de la institución se acerquen a los motociclistas con material infor-mativo sobre las medidas más se-guras para circular además de los chalecos reflectivos. “Sentimos que es una necesidad urgente el hecho de que se protejan; y nuestro rol es facilitar esto. La consigna fue que se vistan con el chaleco que les ofrecemos y continúen circulando con él puesto”, añadió Rosina Rubio.

Pero la medida no se estableció sólo hacia afuera; ya que inmedia-

Campaña: una fuerte presencia en horas pico del tránsito capitalino

Generar conciencia

en la población

sobre la

seguridad vial

Contribuir a

reducir la

siniestralidad entre

motociclistas

3S E G U R I D A D V I A L • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

la intención es movilizar órganos de gobierno, empresas, entida-des, asociaciones, federaciones, sociedad civil organizada para, efectivamente discutir el tema, involucrarse en acciones y propa-gar el conocimiento, abordando toda la vastedad de la pregunta sobre los desplazamientos más seguros.

El movimiento Maio Amarelo (Mayo Amarillo) nace en Brasil con el propósito de hacer un llamamiento a la sociedad por la incidencia de lesionados y muertos en el tránsito.

En 2015, segundo año de la movilización, Mayo Amarillo registró números impresionantes: la adhesión de los países saltó de 7 a 23 naciones. Hoy son más de 30 mil partidarios registrados en el sitio Mayo Amarillo. Entre ellos, a partir de este año, Uruguay.

Para facilitar el trabajo de cada partidario, la Coordinación del Movimiento ofrece a las entidades/empresas un Manual del Movi-miento. Basta acceder a él en el sitio “Maio Amarelo” a través de este link: http://www.flipsnack.com/observatorio/manual-do-movimento-maio-amarelo.html

F ue el 11 de mayo de 2011 que la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

lanzó la Década de Acción para la Seguridad Vial y pidió una tarea especial de los países miembros de esa entidad para que convergieran sus esfuerzos hasta el año 2020 en el tema multidisciplinario que es el tránsito y sus consecuencias, que engloba la salud, la educación y el transporte, entre otros.

El camino hacia el éxito de otros movimientos, como “Octubre Rosa” y “Noviembre Azul” los cuales, respectivamente, tratan los temas de cáncer de mama y de próstata, “v” promueve activida-des dirigidas a la concientización, al amplio debate de las responsa-bilidades y la evaluación de los riesgos sobre el comportamiento de cada ciudadano, dentro de sus desplazamientos cotidianos en el tránsito.

La adopción del lazo amarillo o crespón amarillo como símbolo del Movimiento va al encuentro de la necesidad de la sociedad de considerar a los siniestros de trán-sito como una verdadera epidemia y, consecuentemente, estimular a cada ciudadano a adoptar com-

portamientos preventivos para no convertirse en la próxima víctima, agravando las estadísticas, los perjuicios y las pérdidas sociales.

Es de destacar que “Mayo Ama-rillo”, como su nombre lo indica, es un movimiento, una acción. No es una campaña. Cada entidad/empresa, puede utilizar el lazo de “Mayo Amarillo” en sus acciones de concientización tanto en el mes de mayo como a lo largo de todo el

año, en sus actividades educativas, que deben ser permanentes.

La motivación para el Movi-miento “Mayo Amarillo” surge de la urgencia de frenar la violencia en el tránsito en todo el mundo, frente al notorio -y triste- reconocimiento acerca de los impactos negativos de la violencia en el tránsito para todos los sectores de nuestra sociedad y consecuentemente de todos los ciudadanos.

El objetivo del movimiento es una acción multisectorial, com-prometiendo a la participación del Poder Público y a la sociedad civil para poner en la agenda de las discusiones el tema de los siniestros de tránsito. Más que llamar la atención de la sociedad acerca de los altos índices de muertos, heridos y lesionados permanentes por causa del trán-sito en Uruguay y en el mundo,

La iniciativa se gestó en Brasil y encontró rápido eco en el mundo

Mayo Amarillo

El reciente movimiento va creciendosurgió en brAsil en 2014 A instAnciAs de lA cAMpAñA de lA onu de MAyo de 2011 referidA A lA décAdA de Acción pArA lA seguridAd viAl

4 E L O B S E R VA D O R • S E G U R I D A D V I A L M I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

Tecnología de primer nivel para el tránsito

de fallecidos) y en los jóvenes de 20 a 24 años (12,6% del total de fallecidos).

Lugar del fallecimiento

En lo que respecta a cuándo se produjo el fallecimiento de las personas en relación al momento de ocurrencia del siniestro, del total de personas fallecidas en el año el 62,2% murió en el sitio del siniestro y un 25,9% dentro de las siguientes 24 horas. El restante 11,9% falleció luego de las 24 horas de ocurrido el siniestro y dentro de los 30 días siguientes.

Espirometrías

Se consolida la disminución de conductores participantes en si-niestros de tránsito con alcohol en sangre: 93,8% de casos negativos.

De un total de 5.138 controles realizados a conductores que par-ticiparon en siniestros de tránsito en todo el país durante el primer cuatrimestre del año en curso, en el 93,8% de los casos se registraron resultados negativos, es decir sin presencia de alcohol en sangre. Lo anterior implica que al 6,2% de los conductores que participaron en siniestros de tránsito se les detectó presencia de alcohol en sangre. Si lo comparamos con los resul-tados de las 5.756 espirometrías realizadas a los conductores que participaron en siniestros durante los primeros cuatro meses del año 2015 (92,4% resultado negativo y 7,6% a los cuales se les detectó presencia de alcohol en sangre), se observa una clara disminución de conductores que participaron de siniestros de tránsito con alcohol en sangre, alcanzando una caída del 18,4%.

Mientras que en los días hábiles los conductores con alcohol en sangre se ubican en el entorno al 3,9% del total, los días sábado cre-ce hasta un 11,2% y los domingos sube hasta un máximo del 15,2%. Se mantiene la clara correlación entre el patrón de consumo de al-cohol durante los fines de semana y la participación en siniestros de tránsito fatales.

Uso del casco protector

En el caso de motociclistas que participaron en un siniestro de tránsito, el uso de casco de protec-ción en todo el país se mantiene en el entorno del 76%, aunque con diferencias entre los distintos departamentos, pasando de Rivera con una utilización del 98% del casco en los motociclistas sinies-trados a Cerro Largo con apenas un 19%.

E l Informe preliminar ema-nado del Sistema de Infor-mación Nacional de Tránsito

(SINATRÁN) confirma la tenden-cia descendente de los fallecidos en siniestros de tránsito.

Son 9.085 las personas lesio-nadas (heridos leves, graves y fallecidos) el resultado del primer cuatrimestre del año 2016, según el último relevamiento preliminar del SINATRÁN.

Las 143 personas que lamenta-blemente fallecieron en siniestros de tránsito en estos primeros cuatro meses de 2016; suponen un 18,8% inferior al registro constata-do en igual período del año 2015.

La cantidad de fallecidos del primer cuatrimestre del 2016, es además, la menor de los últimos 6 años.

Estos datos, ciertamente alen-tadores, ratifican la tendencia que las estadísticas revelan en los datos finales de 2014 y de 2015: las cifras de fallecidos descienden aun en condiciones de un mercado automotor que aumentó.

Otra información importante que surge de los datos del primer cuatrimestre 2016, es que se ve-rifica un descenso de la cantidad de conductores que registraron alcohol en la sangre al momento de participar en un accidente de tránsito. En 2015 este porcentaje fue del 7,6% en tanto que en 2016 fue de 6,2%.

Del Resumen Preliminar Si-niestralidad Vial referido al primer cuatrimestre de 2016 con 9.085 personas lesionadas en todo el Uruguay implica que hay promedio diario de 75 personas incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.

Los 143 fallecidos entre enero/abril 2016 marca un descenso del 18,8% con respecto a igual período del 2015 cuando se habían regis-trado 176 fallecidos en el primer cuatrimestre del 2015.

Por su parte, la cantidad de fallecidos del primer cuatrimestre de 2016 fue la menor de los últimos 6 años.

Del total de lesionados un 1,6% falleció, lo que representan 143 personas que perdieron la vida. Por otro lado, 84,7% de los lesionados resultaron heridos leves y 13,7% resultó herido grave.

Constante: el período crítico es el fin de semana

Durante el denominado período crítico, desde las 20 horas de los viernes hasta las 8 de la mañana de los lunes se registró el 44,1% del total de fallecidos. Se destaca la cantidad de fallecidos que se re-gistró los días sábado, alcanzando

casi el 48% del total de fallecidos (30 personas perdieron la vida los sábados), siendo 63 el total de fallecidos en dicho período.

Los fallecidos durante los días sábado del primer cuatrimestre del año 2016 representan el 21% del total de fallecidos (143 personas perdieron la vida en todo el país en los primeros cuatro meses del año).

Fallecidos por jurisdicción

Del total de fallecidos, un 53,1% fue en un siniestro de tránsito ocurrido en rutas nacionales y el restante 46,9% en ciudades y ca-minos departamentales. Es válido destacar que dicha distribución resulta atípica si la comparamos con igual período de los últimos 5 años, en los

cuáles los fallecidos en rutas nacionales no superaban el 45% del total de fallecidos, mientras que como se observa, en el año en curso estos superan a los que perdieron la vida en jurisdicción departamental.

Por otro lado, en lo referido a los fallecidos en siniestros de tránsito ocurridos en ciudades y caminos departamentales, se registró un descenso de 38,8% si lo compa-ramos con igual período del año pasado (42 personas muertas menos).

Personas fallecidas según sexo

En lo que respecta al sexo de las personas que fallecieron algo más de 7 de cada 10 eran hombres, proporción que disminuyó si la comparamos con informes an-teriores donde casi 8 de cada 10 fallecidos eran hombres.

Personas fallecidas según vehículo

Del total de fallecidos en el país en este primer cuatrimestre, 42,7% circulaba en una moto cuando ocurrió el siniestro (61 motociclistas perdieron la vida),

manteniéndose la relevancia de estos usuarios en la mortalidad en el tránsito, aunque continúa una tendencia decreciente si lo comparamos con iguales períodos de años anteriores. Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamen-tales, los motociclistas alcanzan el 61,5% de los fallecidos, mientras que los peatones son un 18,5% y los ciclistas el 12,3%; sumados alcanzan el 92,3% del total de fallecidos. Los protagonistas de siniestros de tránsito fatales en rutas nacionales, pasan a ser los ocupantes de autos y camionetas (conductores – pasajeros), alcan-zado el 53,8% del total, proporción superior a la registrada en años anteriores.

Fallecidos según edad

Se reiteran patrones de edades de los fallecidos ya vistos en informes anteriores, con picos en los ma-yores de 70 años (16,1% del total

Los indicadores del primer cuatrimestre 2016 van en sintonía con la prevención

demanda de circulación”, destacó.No obstante ello, esta biblioteca de recursos proviene de un trabajo en tiempo diferido en el que un plantel de ingenieros en tránsito, procesan la información de los 127 kilómetros de red vial que cubre esta primera etapa, con herramientas de simulación y planificación, que también ha incor-porado la Administración municipal.“La idea es que esas herramientas nos puedan dar la mejor informa-ción, el mejor programa, para volcar a través del software de gestión los mejores repartos de tiempo en la semaforización de vía pública” dijo Goloubintseff.

Una nueva era se inicia en la gestión del tránsito de la capital del país a partir de la implementación de un nuevo modelo de gestión del tránsito en tiempo real.El Ingeniero Boris Goloubintseff, Director del Centro de Gestión de Movilidad, brindó detalles de las áreas y operativas en tiempo real y diferido, que conforman el mismo.Por un lado se opera la tecnología que incorpora software de gestión de tránsito y de gestión de monito-reo. “Vamos a ver qué pasa con los semáforos que están conectados en la red. Qué pasa con las cámaras que muestran la circulación. Todo ello se

opera desde una Sala de Monitoreo”.Todo funciona a partir de la demanda de tránsito. “El objetivo es que esto funcione prácticamente automático, dado que los 200 sensores (35 de ellos inalámbricos), captarán información de volumen de tránsito las 24 horas del día”. Ese acopio de información se procesa-rá y a partir de ello, con los datos que se vuelquen al sistema, se elaborarán planes. “Esto va a ir generando una biblioteca de planes que el sistema va a ir activando de acuerdo a la demanda del tránsito. En la mañana o en la tarde los planes necesarios se van adaptan-do “inteligentemente” de acuerdo a la

Primer cuatrimestre 2016

Los indicadores ratifican una gráfica descendente en cifra de los fallecidos lAs 143 personAs fAllecidAs en siniestros de tránsito suponen un 18,8% inferior Al registro constAtAdo en iguAl período de 2015. tAMbién descendió el porcentAje conductores con Alcohol en sAngre pArticipAntes en siniestros de tránsito

5S E G U R I D A D V I A L • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

dejando con ello de manifiesto el grado de involucramiento que tuvo la sociedad en su conjunto pese a tratarse de la primera experiencia.

“Quiero agradecer a todas y todos aquellos que desinteresada-mente se sumaron a esta realidad y la hicieron suya” expresó el Director del Área de Emergencias del Hospital de Clínicas. “Sólo entre todos podremos llegar cada vez a más gente, a más uruguayos, luchando cada mayo y todos los meses del año por una ATENCIÓN PARA LA VIDA”.

Más de 120 organizaciones -entre sector público y privado- se calcula que adhirieron al primer Mayo Amarillo en Uruguay, una cifra que superó largamente todos los pronósticos previos.

“Realmente ha sido una mo-vida fantástica, que abarcó a casi todos los departamentos del país, con jornadas de intercambio, de discusión, con intervenciones y acciones que han mantenido en la agenda de discusión de mucha gente el tema tránsito y, por so-bre todas las cosas, el de nuestra responsabilidad como actores pri-marios del mismo”, fue el balance final del Dr. Fernando Machado.

M ás de quinientas cruces instalamos en los cemen-terios cada año, como

resultado de la siniestralidad vial”. Así inició su conferencia el Dr. Fernando Machado en la apertura de las distintas acciones que se llevaron a cabo durante el mes de mayo en el marco del Movimiento Mayo Amarillo de carácter mun-dial y en el que Uruguay tomó parte por primera vez este año.

La Atención para la Vida, frente a las secuelas de los siniestros viales, brindada desde los diversos sectores de la sociedad, marca un hito en Uruguay a partir de esta primera adhesión.

El Doctor Fernando Machado, impulsor del Movimiento en Uruguay, valoró como altamente positiva la acción llevada a cabo y especialmente, la rápida respuesta encontrada en la sociedad, espe-cialmente en el sector de la salud.

El Director del Área de Emer-gencias del Hospital de Clínicas destacó lo siguiente: “Ha sido un mes de mayo gratamente inten-so”, repasando las innumerables acciones emprendidas.

No dejó de reconocer la gra-vitación que tuvo su círculo de

colaboradores para coordinar las variadas acciones que se llevaron adelante a lo largo y ancho de Uruguay.

“Lleno de participación de tantas y tantas personas, adultos, adolescentes y niños. Instituciones que no son otra cosa que hombres y mujeres; uruguayos que se ple-garon a este Movimiento en pos de una mejor educación vial, por un tránsito más solidario y menos loco. Por menos muertos y heridos en las calles y rutas de nuestro país” reflexionó.

De tal magnitud fue la adhesión y repercusión a nivel nacional, que se movilizaron recursos humanos y materiales, abarcando tanto a los sectores públicos y privados. “Realmente los estamentos de la vida educativa, sanitaria, empre-sarial y administrativa del país, esta vez se involucraron en jorna-das de capacitación, charlas edu-cativas, conferencias de expertos, ferias de información, clínicas de asistencia básica de mantenimien-to de vehículos u orientación en medidas de protección y un largo etcétera”, destacó el profesional de la salud.

Postales emblemáticas, que

no fueron las únicas, además de muchas fachadas institucionales- como El hombre surgiendo a la vida (la popular Mano) ubicada en la parada 1 de Playa Brava de Punta del Este (Maldonado); o el monu-

mento ubicado en la Plazoleta “El Toro” en Santa Isabel del Paso de Los Toros del departamento de Tacuarembó, sortearon permi-sos patrimoniales y lucieron sus mejores galas en color amarillo,

La comunicación se centró en concientizar a la sociedad

Atención para la Vida

Mayo es el símbolo más emblemáticoel dr. fernAndo MAchAdo, iMpulsor en uruguAy del MoviMiento MAyo AMArillo, destAcó lA MAgnitud y repercusión de lA Adhesión

6 E L O B S E R VA D O R • S E G U R I D A D V I A L M I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

Roy Rojas: “deben ser leyes con dientes”Servicios de Salud del Estado, la Unidad 105 y la Cámara de Emer-gencias entre otras.

“Estamos nucleando a todos los actores para hacer un diagnóstico de la situación, evaluar cuáles son las mejores prácticas, porque no todo lo que se hace en mate-ria de seguridad vial da buenos resultados. Es importante saber cuáles son las buenas prácticas a desarrollar de aquí en más para seguir disminuyendo la cantidad de fallecidos y lesionados en el tránsito”, reflexionó el presidente de la Unidad Nacional de Seguri-dad Vial a propósito de los impor-tantes logros alcanzados durante la primera edición de Mayo Amarillo en Uruguay.

Y añadió: “Uruguay es uno de los pocos países que viene cumpliendo con las metas y esos pilares de acción que tiene la ONU y lo que desafía a profundizar y seguir en esta línea de trabajo en conjunto”.

Puso como ejemplo lo sucedido en Suecia en materia de reducir la siniestralidad vial: “En el año 1987 tenía la misma tasa de mortalidad que Uruguay tiene hoy, pero para llegar de 14 fallecidos por cada 100.000 habitantes y hoy estar en 4 fallecidos cada 100.000 le llevó más de 20 años”, señaló Barrios. Y agregó “eso nos indica que esto no tiene soluciones mágicas ni únicas, es una sumatoria de acciones que tiene que hacerse en conjunto”.

Respecto a la prohibición de alcohol y drogas al momento de conducir, Gerardo Barrios enfati-zó en el sentido de que no se trata de un Estado prohibicionista. “Lo que pretendemos es que la gente recapacite”. (En base a www.unasev.gub.uy).

E l presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV) Doctor Gerardo

Barrios, destacó el hecho de que Uruguay se integrara por primera vez al Movimiento Mayo Amarillo surgido en Brasil.

“Se trata de una iniciativa que se viene llevando a cabo en más de 20 países, durante el quinto mes del año. Su objetivo es centralizar actividades de todas las institucio-nes vinculadas a la siniestralidad y seguridad vial como forma de mantener este tema en la agenda pública y avanzar en términos de resultados”, indicó el presidente de UNASEV.

Fue la Cátedra de Emergencias del Hospital de Clínicas, de la Fa-cultad de Medicina, quien tuvo la inquietud de plantear al organismo nacional que despliega políticas de estado sobre el tema, la adhe-sión al mismo. “Si bien nosotros conocíamos este Movimiento, no estábamos participando oficial-mente. Ahora Uruguay se integró al mismo”, aclaró.

“Se aptó a que el sector salud fuese el motor del desarrollo de las actividades en todo el país, en cada ciudad, en cada localidad” apuntó.

Como adhesión de Uruguay a la campaña “Mayo Amarillo” para evitar siniestros de tránsito, la Uni-dad Nacional de Seguridad Vial y el Parlamento Nacional acordaron iluminar de ese color la fachada del Palacio Legislativo, primero de varios edificios que incorporaron esa modalidad. Posteriormente y durante todo el mes se concretaron acciones similares en todo el país.

El pasado martes 10 de mayo, el Palacio Legislativo fue ilumi-nado con luces amarrillas, como una intervención para estimular la concientización sobre el tema. En esta movida del “Mayo Amarillo” fueron varios los edificios que se iluminaron, tal como se realiza en distintas partes del mundo. Al Palacio Legislativo se sumaron (en Montevideo), la Puerta de la Ciu-dadela, el cartel de “Montevideo” en la rambla de Pocitos y el Obelis-co de los Consituyentes ubicado en el Parque de los Aliados. En otras localidades también se concreta-ron acciones similares, como en el Municipio de Baltasar Brum, en

edificios de la Federación Médica del Interior y del Sindicato Médico. Otros edificios emblemáticos de Montevideo como el Hospital de Clínicas, incorporó un enorme crespón amarillo en su fachada, símbolo que identifica al Movi-miento Mayo Amarillo.

El Doctor Gerardo Barrios valoró como altamente positiva la primera adhesión de Uruguay a este movimiento y destacó las acciones conjuntas de los gobier-nos departamentales, instituciones públicas y privadas, empresas del Estado y también privadas, los medios de comunicación y organi-zaciones sociales. “Hubo un gran involucramiento y se generó un gran movimiento en todo el país. Desde el punto de vista de nuestra Unidad, la experiencia acumulada en la coordinación interinstitucio-nal y en la participación activa

de diversos actores se vio poten-ciada durante todos estos días de mayo lo que deja un avance muy importante en el relacionamiento entre todos los actores sociales comprometidos con la temática de la siniestralidad vial”.

Además consideró que se concretaron avances importantes en cuanto a las definiciones dis-puestas por el Poder Ejecutivo; y ejemplificó al mencionar la decisión del Ministerio de Salud Pública de incluir la disminución del número de personas afectadas por accidentes de tránsito entre sus 15 prioridades del quinquenio. Otra acción que consideró impor-tante es la creación de la Junta Nacional de Seguridad Vial como organismo del Poder Ejecutivo.

Gerardo Barrios destacó el rol de todos los poderes del Estado. Dijo que el Parlamento Nacional

incide notoriamente en los resul-tados que se obtienen, en el mismo sentido que las leyes complemen-tarias que el Poder Ejecutivo puede impulsar.

Al respecto, informó que se concretó una disminución soste-nida en la cantidad de fallecidos por siniestros de tránsito. El primer cuatrimestre de 2016 muestra un descenso del 19 % en la cantidad de muertos. “Estamos cumpliendo con las metas trazadas”, indicó.

Durante mayo, la UNASEV concretó varias acciones como las jornadas educativas en todos los niveles de la enseñanza, visitas de expertos internacionales sobre el tema, acciones con la academia de Medicina, el Colegio Médico del Uruguay, el Departamento de Emergencia del Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud Pública, la Administración de los

El Movimiento Mayo Amarillo se inició con la iluminación a tono del Palacio Legislativo

“Cero alcohol:

el tema no es la

prohibición sino

recapacitar”

la prevención y la rehabilitación, así como en el manejo y recopilación de datos sobre siniestros, clave para generar políticas públicas efectivas.El magister en seguridad vial llamó a realizar un abordaje integral del tema, comprometiendo a los go-biernos, los organismos de control, el comercio y los actores vinculados a la salud. Asimismo, instó a que la legislación tenga un rol disuasivo. “Leyes blandengues no sirven. Deben ser leyes con dientes, que aseguren una sanción inmediata. Si hay que esperar una semana para que se adopte una decisión respecto a un conductor alcoholizado, esta-mos muy mal”, sentenció.

La importancia de que los médicos y los profesionales de la salud informen a los usuarios sobre las medidas a adoptar para prevenir ac-cidentes de tránsito fue el principal tema abordado durante una telecon-ferencia organizada por el Colegio Médico del Uruguay, en el marco de la campaña “Mayo amarillo”.Profesionales de todo el país asis-tieron a la presentación del magister costarricense Roy Rojas, experto en seguridad vial, quien compartió la disertación con el director de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev), Gerardo Barrios, y con el director de la Fundación Unitran, Carlos Cal.Néstor Campos, presidente del Co-

legio Médico, señaló su preocupación por la escasa sensibilidad popular frente al tema. “Si yo aviso que hay meningitis en cierto lugar, nadie va. Pero si alerto que se pongan casco para andar en moto, nadie se preo-cupa”, afirmó. “La gente está como vacunada contra esto. Hay que buscar la forma de sensibilizar a la población en general y también a los médicos para que cumplan su rol de prevención y educación”, sostuvo.Con una vasta experiencia desarrolla-da en la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en la Organización Mundial de la Salud (OMS), Roy Rojas señaló que la participación de los operadores de salud es clave a la hora de enfrentar esta problemática desde

Mayo Amarillo – Unidad Nacional de Seguridad Vial

Gerardo Barrios: “se generó un gran movimiento en todo el Uruguay”el presidente de unAsev cAlificó coMo AltAMente positivA lA priMerA Adhesión de nuestro pAís Al MoviMiento y destAcó que lA MisMA contribuyó A reforzAr el cuMpliMiento de lAs MetAs trAzAdAs; cAMino en el que uruguAy viene bien

7S E G U R I D A D V I A L • E L O B S E R VA D O RM I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

ficiencias en una adecuada planifi-cación para evitar el fenómeno. El análisis de los indicadores deja de manifiesto las grandes diferencias existentes en la siniestralidad vial departamental, tanto en ciudades como en rutas y zonas rurales.

La gestión y resultados en Se-guridad Vial tienen componentes claves y son una construcción co-lectiva entre el Gobierno Nacional y los Gobiernos Departamentales. La observación, control y fiscalización del cumplimiento de las normas a nivel nacional es una herramienta imprescindible para el cambio de conductas en las vías públicas y el alcance de las metas propuestas.

Menos fallecidos, segundo año

A los datos alentadores de 2014 se sumaron los del año 2015 en lo que refiere a los fallecidos en siniestros de tránsito. En efecto, los datos relevados indican que el total de personas fallecidas en 2015 fue de 506 lo que significa un 5,9% menos con respecto a igual período de 2014. Pero además, los 506 significan la menor cifra de fallecidos de los últimos 8 años. No obstante, sigue siendo una cifra impactante cuando se verifica que en Uruguay duran-te 2015 falleció una persona por siniestro de tránsito cada 17 horas.

Por su parte, es importante sig-nificar que estos alentadores datos del 2015 se verifican en un parque automotor que tuvo un crecimiento del 8% con respecto a 2014. El total de vehículos empadronados al 31/12/2015 fue de 2.254.685. (Sistema Información Nacional de Tránsito (SINATRÁN) - Unidad Nacional de Seguridad Vial - Pre-sidencia de la República)

L os datos que se muestran a continuación corresponden a los siniestros de tránsito

ocurridos en todo el territorio nacional. La fuente principal de los datos que se presentan en este informe es el Sistema de Gestión de Seguridad Pública (SGSP) del Ministerio del Interior, que concentra el registro de todos los eventos con intervención policial entre los cuales están los sinies-tros de tránsito. Este intercambio de datos se produce en el marco del SINATRÁN (Sistema de In-formación Nacional de Tránsito), proyecto de interconexión de las

diversas bases de datos que exis-ten en el país relacionadas con el tránsito y la seguridad vial, que la UNASEV está llevando adelante conjuntamente con AGESIC.

Siniestralidad Vial: diagnóstico de situación

El año 2015 fue particularmente importante dado que se cumplie-ron cinco años de la resolución de Naciones Unidas, que estableció las acciones específicas para al-canzar la meta de un descenso del 50% en los fallecidos del año 2010. En este sentido, la UNASEV se ha propuesto a nivel de su estructura

y funcionamiento la adaptación y readecuación del trabajo en base a las recomendaciones estableci-das en cinco Pilares de Acción: Fortalecimiento de la Gestión en Seguridad Vial, Vías de Tránsito y Movilidad más seguras, Vehículos más seguros, Usuarios de las Vías más seguros y Respuesta tras los Siniestros. A partir de 2011 los Planes Anuales de Seguridad Vial se organizan con base en estos Pilares y sus contenidos en materia de buenas prácticas para obtener las metas propuestas.

El análisis de estos primeros cinco años de Acción muestra que Uruguay se encuentra en la etapa de consolidación de las estrate-gias eficaces en la materia, con un descenso de la mortalidad por segundo año consecutivo.

Evaluación de resultados

Así fue resaltado en la Segunda Conferencia Global de Alto Nivel sobre Seguridad Vial de Naciones Unidas realizada en noviembre de 2015, evidenciando que Uruguay es de los pocos países en vías de desa-rrollo que viene cumpliendo con la meta del Decenio de Acción. Pero estos aspectos positivos no deben ocultar que el proceso de consoli-dación de las políticas de Seguri-dad Vial en nuestro país se viene realizando a un ritmo muy lento.

Los informes de Siniestralidad Vial, generados a través del análi-sis de los Datos de SINATRÁN, revelan el mantenimiento de indicadores de vulnerabilidad de la población y puntos críticos que hacen al comportamiento epidemiológico de la lesividad en el tránsito; y por otro lado las insu-

Informe 2015 de Siniestralidad Vial en Uruguay

Estrategias eficaces ante un segundo descenso consecutivo de la mortalidadel Año 2015 fue pArticulArMente iMportAnte dAdo que se cuMplieron cinco Años de lA resolución de nAciones unidAs, que estAbleció lAs Acciones específicAs pArA AlcAnzAr lA MetA de un descenso del 50% en los fAllecidos registrAdo en el Año 2010

Parque automotor

con crecimiento

a nivel nacional

de 8% en 2015

8 E L O B S E R VA D O R • S E G U R I D A D V I A L M I É R CO L E S 2 2 D E J U N I O D E 2 0 16

Fundación Gonzalo Rodríguez y Mayo Amarillo

Capacitación y concientización con el eje en la seguridad vial infantilpArA lA fgr el MoviMiento representA unA oportunidAd de reflexión y toMA de concienciA sobre lA necesidAd de MejorA de los coMportAMientos A AdoptAr por los usuArios en lAs víAs, en sintoníA con el coMproMiso MundiAl de seguridAd viAl AsuMido por lA fundAción

multisectoriales y la designación de organismos coordinadores que tengan capacidad para elaborar estrategias, planes y metas na-cionales en materia de seguridad vial y para dirigir su ejecución, basándose en la recopilación de datos y la investigación probatoria para evaluar el diseño de contra-medidas y vigilar la aplicación y la eficacia.

Pilar 2: Vías de tránsito y movilidad más segura

Aumentar la seguridad intrín-seca y la calidad de protección de las redes de carreteras en beneficio de todos los usuarios de las vías de tránsito, especial-mente de los más vulnerables (por ejemplo, los peatones, los ciclistas y los motociclistas). Ello se logrará mediante la aplicación de diversos acuerdos de infraestructuras viarias en el marco de las Naciones Unidas, evaluaciones de la infraestruc-tura viaria y el mejoramiento de la planificación, el diseño, la construcción y el funcionamien-to de las carreteras teniendo en cuenta la seguridad.

Pilar 3: Vehículos más seguros

Alentar el despliegue universal de mejores tecnologías de seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y los incentivos des-tinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías.

Pilar 4: Usuarios de vías de tránsito más seguros

Elaborar programas integrales para mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito. Observancia permanente o poten-ciación de las leyes y normas en combinación con la educación o sensibilización pública para au-mentar las tasas de utilización del cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del alcohol, la velocidad y otros factores de riesgo.

Pilar 5: Respuesta tras los siniestros

Aumentar la capacidad de respues-ta a las emergencias ocasionadas por los accidentes de tránsito y mejorar la capacidad de los siste-mas de salud y de otra índole para brindar a las víctimas tratamiento de emergencia apropiado y reha-bilitación a largo plazo.

L a Fundación Gonzalo Ro-dríguez (FGR) participó del Movimiento Mayo Amarillo

siguiendo los lineamientos que a nivel local promueve la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), a través de activi-dades dirigidas a niños y adultos responsables en el traslado de menores.

Durante el mes de mayo y en el marco de Mayo Amarillo, la Fundación Gonzalo Rodríguez desarrolló tres actividades de capacitación y concientización que tuvieron como eje temático la seguridad vial infantil.

La primera actividad fue reali-zada en el punto de chequeo que la Fundación Gonzalo Rodríguez implementa en conjunto con el Au-tomóvil Club de Uruguay, espacio en el que Técnicos de la Fundación verifican y asesoran sobre la co-rrecta instalación de los Sistema de Retención Infantil (SRI) de forma gratuita, promoviendo así el traslado seguro de los menores. Además de la correcta instalación, se verifica si el SRI cumple con

los requerimientos de seguridad homologados internacionalmente.

Otra de las acciones se desarro-lló en el estacionamiento del Banco de Seguros del Estado (BSE), donde el área de capacitación de la Fundación Gonzalo Rodríguez asesoró a los funcionarios con menores a cargo, sobre la correc-ta instalación de los sistemas de retención infantil (sillas de segu-ridad para niños) en los vehículos.

Como última actividad lograda dentro de Mayo Amarillo, la Fun-dación Gonzalo Rodríguez en aso-ciación con la Cámara Uruguaya del Libro, brindó dos charlas en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, donde escolares y liceales, reci-bieron información en prevención de siniestros de tránsito, en lo que respecta a la movilidad vial de los menores.

En esta oportunidad el técnico Marcelo Alborés, en represen-tación de la Fundación Gonzalo Rodríguez, brindó recomenda-ciones y precauciones al momento de trasladarse como peatones y en distintos vehículos.

Para la Fundación Gonzalo Rodríguez el Movimiento Mayo

Amarillo representa una opor-tunidad de reflexión y toma de conciencia sobre la necesidad de mejora de los comportamientos a adoptar por los usuarios en las vías.

Década de Acción para la Seguridad Vial

En su resolución 64/255, 1 de mar-zo de 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2011-2020 «Decenio de Acción para la Seguridad Vial»,

con el objetivo general de esta-bilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo aumentando las actividades en los planos nacional, regional y mundial.

La finalidad general de la Dé-cada de acción es estabilizar y, posteriormente, reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo antes de 2020.

Las actividades durante la

Década de acción harán hincapié principalmente en las medidas a nivel local y nacional. Se alienta a los países a que, dentro del marco jurídico de los gobiernos locales y nacionales, ejecuten las actividades de conformidad con los siguientes cinco pilares.

Pilar 1: Gestión de la seguridad Vial

Gestión de la seguridad vial alentando la creación de alianzas

Los niños como prioridad en la seguridad vial

Niños y tránsito: FGR en Foro Santiago de Chile se prepara para la realización del segundo Foro Internacional de Seguridad Vial Infantil (FISEVI) en la segunda quincena de junio, organizado por la Fundación Gonzalo Rodríguez y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito de Chile y el Automóvil Club de Chile como anfitriones del evento.Su objetivo es facilitar el intercam-

bio de conocimientos, experiencias, buenas prácticas e ideas, para el mejor desarrollo de la gestión de la Seguridad Vial.Desde la Fundación Gonzalo Rodrí-guez (FGR) se entiende como prioridad ineludible la generación de un espacio de debate de este tipo, que fomente la capacitación, el intercambio y la construcción hacia una política de seguridad vial adaptada a las ne-

cesidades de América Latina con enfoque en uno de los grupos de usuarios más vulnerables de las vías: los niños.El Foro Internacional de Seguridad Vial abordará diferentes ámbitos de acción, tales como la creación e im-plementación de políticas públicas, acciones que pueden ser lideradas por organizaciones de la sociedad civil y/o instituciones privadas.

Se brindaron

dos charlas en

la Feria del libro

infantil y juvenil