Suplemento Literario N°941

download Suplemento Literario N°941

of 8

Transcript of Suplemento Literario N°941

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    1/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    Sábado 8 de marzode 2008 l  No 3704 del año XVII segundo centenario l www.diariocolatino.com

    DIARIO CO LATINO, MÁS DE UN SIGLO DE CREDIBILIDAD

    Nº 941

    Más de cien poetas de diversas partes

    del mundo se reunieron en la ciudad

    de Granada, Nicaragua, a principios

    de febrero de este año, para concelebrar

    la existencia y vigencia de la poesía como

    razón de vida, gestora de pensamiento

    y motivo de alegría en el universo.

    Tres Mil encomendó al poeta David Juárez

    traernos la palabra y testimonio de algunos

    de los participantes. Ahora nos presenta

    un resumen de su visita y un conversatorio

    con la poeta española Yolanda Careño, cuya

    fotografía a un lado del campanario de la

    catedral de Granada, ilustra nuestra portada.

    Festival Internacional de Poesía en G ranada

    HACERDE LA POESÍA 

    PATRIMONIODEL PUEBLO

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    2/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    A los habitantes de Granada, Ni-caragua, no les resulta extraño vera grupos de turistas caminar por lascalles de la ciudad, a toda hora, to-dos los días, prácticamente duran-te todo el año. Jóvenes, en su ma-

    yoría, que se quedan en la ciudadpor dos, tres o cuatro semanas. Jó-venes que posiblemente nadie en laciudad extrañará en el momento enque aborden un vehículo rumbo aotra ciudad, pues de seguro ya ha-brá nuevos jóvenes cruzando algu-na de las esquinas de la plaza cen-tral de Granada, buscando un lugardonde dormir por las próximas dos,tres o cuatro semanas. Nada nue-vo para los granadinos.

    Parece que los habitantes de laciudad, también se están acostum-brando a que durante una semanade febrero, otro grupo de visitan-

    tes extranjeros, menos jóvenes ensu mayoría que los mencionadosanteriormente, lleguen a la ciudady empiecen a llenar con su presen-cia la plaza central, los atrios de lasviejas iglesias granadinas y hasta elmalecón, pero sobre todo con uninvitado muy especial que cada unotrae oculto entre sus maletas: lapoesía.

    No es de extrañar, entonces, quela gente se acerque a la plaza o alos atrios para escuchar los versosde poetas que vienen de todas par-tes del mundo. Ya sea desde la veci-na Costa Rica u Honduras, o dellejano Taiwán o de la nieve finlan-

    desa. Es una semana en que la gen-te se reúne por las noches para es-cuchar poesía, o se une al desfile enque los poetas van recitando encada esquina de Granada, hasta lle-gar al malecón del lago Cocibolca,como si se tratara de una proce-sión de semana santa. Esa “admira-ción” que tiene el granadino por lapoesía y por el poeta, como biensupo notarlo la poeta gallega YolandaCastaño, no es gratuita. Deriva deuna larga tradición de poetas nica-ragüenses que han recorrido y re-corren estas mismas calles de Gra-nada. Sin duda, lo mejor del IV Fes-

    tival Internacional de Poesía de Gra-nada, fue el público. Granadinos ygranadinos de todas las edades, sindistinción de clase (más allá de losinvitados especiales, por supuesto),escuchando con atención a esos vi-sitantes que ahora prenden peque-ños incendios por toda la ciudad. Y es que la cobertura mediática y

    el despliegue publicitario del Festi-val de Poesía, termina alcanzandohasta a los turistas que estaban enla ciudad durante estos días por pu-ra casualidad. “Vinimos aquí el do-

    mingo y nos encontramos con estodel Festival de Poesía, no sabíamosnada. La verdad, ninguna de las dossomos lectoras de poesía, pero yaque estamos aquí, aprovechamospara ir a las lecturas y ver un ladodistinto de la ciudad”, me dice Laura,una muchacha de Ohio que anda devacaciones con su amiga, y a quiénme encontré durante el desayuno,en el mismo lugar donde me hos-

    pedaba, mientras le preguntaba a suamiga si quería ir esa misma nochea la lectura de poesía. “No entien-do cuando hablan en español, peronunca falta un poeta que lea en in-glés, entonces sí entiendo, y lo dis-fruto”. Por eso tampoco es raro en-contrar entre el público que asistea las lecturas, a muchos jóvenes ru-bios y rubias que se acercan a escu-char durante un rato. Un rato, sí,porque si bien la asistencia es muybuena, también es cierto que la gen-te va y viene todo el tiempo. Y esque las lecturas suelen durar no me-nos de dos horas. A veces son más

    de veinte poetas leyendo en el mis-mo lugar, todo un reto a la concen-tración y a la capacidad de escucharpoesía.

    De hecho, este aspecto no esca-pa tampoco a los poetas invitados.La larga duración de las lecturasobligó a más de uno a escaparse unrato en busca de comida o de algu-na cerveza que ayude a sobrellevarel calor de la ciudad, lo que haceque también se pierdan la lecturade algunos colegas. Esa fue una anéc-dota que escuché varias veces en-

    tre los poetas invitados.Más allá de eso, los organizado-

    res realizaron una gran tarea. Lamayoría de los poetas se mostra-ban satisfechos con el Festival. Y esque la verdad, el Festival cuenta conun equipo de colaboradores y pa-trocinadores que le permite uncampo de maniobra envidiable paracualquiera de los países del área. Tanto así, que el Festival, sin contar

    con ningún apoyo del estado, ha lo-grado traer poetas desde muy le- jos y de muy buena calidad, reco-nocidos en sus países la mayoría,algo para ver con atención, pues losorganizadores han logrado seducira muchas empresas privadas bajo elinterés de crear el Festival no sólocomo referente cultural, sino tam-bién turístico. ¡Bienvenidos al sigloXXI, promotores culturales! Tanto es así que al parecer, es el

    estado el que necesita del Festivaly no al revés. Durante el desfile querecorrió la ciudad hasta el malecón,se hizo presente una pancarta que

    exigía el paro a “la privatización dela poesía”, patrocinada por el Mi-nisterio de Cultura, y que intentabadetener el paso del desfile y del“poetamóvil” al que subían los poe-tas que recitaban en cada esquina.¿El ministerio de Cultura? Pues sí,en lugar de apoyar la iniciativa, (queindependientemente de si compar-ten o no sus objetivos e ideales, lo-gra traer al país a poetas que de otramanera, difícilmente podrían llegarhasta la gente de Nicaragua) la en-torpece, y peor, se ven mal y hacen

    ver mal a los jóvenes que cargabanla pancarta, pues nadie se detuvofrente al sorpresivo obstáculo, le- jos de eso, lo levantaron sobre suscabezas y siguió el desfile, como sinada hubiera ocurrido.

    Por cierto, con tantos poetas me-tidos en la organización, me cuestacreer que a nadie se le ocurrieraun mejor nombre que “poetamovil”,que además, no es que transporte

    a los poetas, es una palestra móvil,eso sí, pero ningún poeta se subió aella en movimiento.

    El festival está ideado para ser unafiesta para los poetas invitados, ylogra serlo. Más allá de que algunosde los invitados tuvieron pocas oninguna oportunidad de estar en laslecturas grandes, o que los que tu-vieron más de una oportunidad deleer ante un público grande, leye-ron el mismo o los mismos dospoemas, o que alguna traducción setraspapelara y al final se leyera latraducción de un poema distinto alque leyó el poeta invitado, el Festi-

    val logró reunir una gran cantidadde personas en busca de poesía y laencontraron, los poetas llegaron enplan de pasársela bien y lo hicieron,y además leyeron poesía. Es difícilolvidar al poeta nicaragüense Car-los Rigsby, bailando con la músicade Phillipe Montalván, originarios dela costa atlántica nicaragüense losdos. Por cierto, sin ánimos de pa-recer criticón, ese concierto debiórealizarse en el parque central y noen el atrio del convento San Fran-cisco. Las gradas del atrio eran un

    verdadero peligro para los qutimos deseos de bailar en algmento.

    Los organizadores ya evaluFestival, y de seguro tomacuenta que hay cosas a mejora

    esto también con lo del sonidcon todo y todo, llegar tardelectura implicaba conseguir gar donde el sonido no lleganitidez.

    Queda ante todo la satisdel deber cumplido, por palos organizadores, de los (que seguramente regresarcotidianidad de sus países conos recuerdos, al menos la mde seguro) y hasta del públise rindió ante las lecturas. Lnancia que el Festival puedaen la sociedad nicaragüense, que no me corresponde ni te

    capacidad de predecir, semismo nicaragüenses quienerán.

    El Festival cerró con una ma de los poetas internacinvitados, en la que piden a la CO que declare a Granada y Cocibolca, como sitio mixto trimonio Mundial de la HumaUna proclama firmada por topoetas invitados, según los zadores, y que se envía a la CO por tercer año consedesde este mismo Festival, shasta el momento se haya rrespuesta alguna sobre la pOjala que esta vez, la UNES

    alguna respuesta.Por cierto, con el apoyo y

    taje humano y material del Fy si a los organizadores de les interesa tanto impactar oficinas de la UNESCO, me que tendría mayor respuesproclama firmada por todos bitantes de Granada. Sí, el gno común y corriente que resa que su ciudad siga siendotiva para todo el mundo, el gno que vive ahí durante todo todos los años, el que está acbrando a los grupos de turistsalen y entran a Granada to

    días, el que llega en su biciclede algún barrio de la ciudad achar a estos poetas que vieotros países. Creo, sin intencparecer ingenuo, que una pde este tipo, firmada por tohabitantes de Granada, podner mayor impacto que una ma firmada por todos los poeternacionales invitados, cuya de poeta internacional, no eninguna manera reñida con dad de visitante.

    III Festival Internacional de Poesía de G ranada, N icaragua

    Resaca poéticaResaca poéticaResaca poéticaResaca poéticaResaca poéticaDAVID JUAREZ

    Enviado Espeial de Tres Mil a Granada

    La Caterdral de Granada. Foto cortesía de David Juárez.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    3/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

     Yolanda Castaño es una poeta deGalicia, nacida en Santiago de Com-postela, reside ahora en La Coruña.Además de escribir poesía, es pre-sentadora de televisión. Es una delas caras nuevas de la poesía que se

    está escribiendo en España. Se sien-te orgullosa de sus orígenes galle-gos, es por eso que escribe en suidioma natal. Después de ponernosde acuerdo para esta conversación,resultó que nos extraviamos uno delotro en los alrededores del male-cón. Por la noche, el poeta guate-malteco Carlos Cabrera, me dijoque Yolanda me buscaba por lo dela entrevista y que me esperaba enla Casa de los Leones. Llegué cuan-do ella estaba por terminar su cenamientras era escoltada por los poe-tas Marco Antonio Campos de Mé-xico y Ledo Ivo de Brasil, me invitóa sentarme a su mesa, mientras la

    esperaba. Después de la cena, bus-camos una nueva mesa un poquitoalejada del bullicio.

     Yolanda, ¿Cómo inicia tu in-terés por escribir poesía?

    Creo que inicia antes de que apa-rezca un verdadero interés o de lacapacidad de identificar lo que esun interés, porque tenía siete años,escribo desde que tengo uso derazón y no creo que me lo haya lle-gado a plantear. Desde muy niña lle-garon a mis manos libros de poesíainfantil y empecé a imitar aquellaforma, aquella manera de no llegarhasta el borde la página, tratando

    de hacer algo parecido. Enseguidame comí ese código o traté de in-tegrar ese código sin saberlo, segu-ramente. Intenté por imitación ahacer lo mismo, escribir aquellosversos de niña, que después se con-virtieron en algo más urgente.

    Eso fue al principio, pero quéautores te ayudaron a descu-brirte como poeta. Autores es-pañoles y latinoamericanos.

    Es que podría decirte tantos, peroquizás los más importantes, de niña,Bécquer, más adelante Neruda, lageneración del 27, luego descubrí aVallejo, hasta llegar a poetas latinoa-mericanas como Alejandra Pizarnik,Olga Orozco, tantas, hoy en día,Gioconda Belli, tantas. Ahora y es-tando a miles de kilómetros te sa-bré decir que lo más efervescente,lo más interesante que se hace enla poesía en español en estos días,se hace a este lado del océano. Perosiempre al tanto de lo que se escri-bía en España, en español y en ga-llego, todo una tradición literariacon la que cuento y que se remon-ta hasta la edad media, toda una tra-dición diferente y que cuenta conautores diferentes, toda una tradi-

    ción desde las cantigas medievales,hasta llegar a lo que conocemoscomo el “rexurdimento” con tresnombres claves: Rosalía de Castro,Pondal y Curros Enríquez, hasta lle-gar a la poesía gallega de nuestrosdías. Pero al hablar de influencias,siendo sincera conmigo misma,debo decir que mis influencias noson solo literarias, me influye lamúsica que escucho, la fotografía,todas las artes en general, pero megusta más la plástica, hasta elaudiovisual o los spots, la publici-dad, la buena publicidad.

    Acabas de decir que quizás lamejor poesía en español, se es-cribe de este lado del océano,¿quienes te parecen los auto-res latinoamericanos vivos másinteresantes?

    Pero es que hay tantos nombres.Me interesa Blanca Varela, ya temencioné a Gioconda... de prontome siento en un aprieto, porque haytantos nombres y así de bote pron-to.

    Pero noto que te resulta másfácil recordar a las mujeres,imagino que te será más fácilsentirte identificada en ese

    sentido.Puede ser, pero cuando le pregun-tas a un hombre sobre sus autoresfavoritos, suelen decirte muchosnombres de hombres.

    Pero a mí me gusta el traba- jo de muchas poetas mujeres.

    Pero es que perteneces a otrageneración. Eso es muy cierto, lohe visto. Las excepciones empie-zan cuando le preguntas a hombres jovenes. Ahí se ve algo más equita-tivo y salen nombres de hombres ymujeres. Igual para mí, yo adoro la

    poesía escrita por muchos hombresy por muchas mujeres. Pero es cier-to, cuando un hombre dice nombresde hombres, nadie le dice “curiosa-mente mencionas a muchos hom-bres”. Quizás si haya algo de sen-sibilidad semejante.

    Decías que has visto un cam-bio generacional. En estos enque todo se mueve tan rápido,en donde se habla deglobalización por todas partes.¿Hay espacio para la poesía enesta cotidianidad?

    Creo que sí, me gusta pensar en

    positivo y quiero ser optimista. Megusta pensar que el hueco que pue-de encontrar la poesía en este asun-to de la globalización, precisamen-te, es por un lado, la red, esa masa,ahí está fluyendo buena parte de lapoesía que se hace hoy en día encualquier parte del mundo. Tantoplataforma para la poesía como vías,medios de comunicación y de in-tercambio entre poetas. Por otraparte, otra vertiente diferente, loque te decía, la influencia de dife-rentes lenguajes y de diferentesformatos. En estos momentos te-nemos un mayor acceso a la infor-mación, se recibe información des-de cualquier lugar del mundo, algoque antes no ocurría, es un efectode la globalización, y de pronto em-piezas a vivir tradiciones que no sonlas tuyas o al menos sabes de ellas,y en definitiva recibes influencias deellas y eso creo que se refleja en loque hacemos a nivel creativo y pro-ductivo, se refleja en la poesía.

    Pero a propósito de laglobalización y de la red, si al-guien escribe: Yolanda Castaño,en Google, aparecerán, no séciento cincuenta o más páginas

    en las que hay algo sobre Yolanda Castaño. ¿No es extra-ño sentir esa especie de inva-sión de lo personal, de lo ínti-mo, de lo individual?

    No sabes hasta qué punto. Aca-bas de tocar un punto débil mío.Antes te decía de las ventajas de lared, de la maravilla de la red, delprivilegio de internet, de la enormearma que puede llegar a ser y de supoder. Pero también está la otracara, el problema que puede ser eso.Le escuché a una intelectual gallegadecir que el internet empieza a sus-tituir la ciencia por la fe, curiosa-

    mente en estos tiempos. Antes con-fiabas en tus conocimientos, en tusfórmulas, en lo que habías aprehen-dido por la educación. Ahora es dis-tinto, si está en la red lo creo, tieneque ser cierto. Yo sí admiro aque-llos saberes, que nunca tendré, aque-llos saberes enciclopédicos admira-bles, aquellos bagajes, eso se susti-tuye por un saber “wikipédico” hoyen día. Lo que menos me gusta dela red es el aspecto de noresponsabilización de la propia pa-labra. Los que escribimos sabemosdel concepto que estoy hablando,eso no siempre ocurre en internet,por eso es que puede llegar a sercampo abonado para todo tipo defalsedades.

    Pasemos a algo más inmedia-to. Supongo que esta es tu pri-mera vez en Centroamérica.

    Sí, en Centroamérica es mi pri-mera vez.

    ¿Qué te ha parecido el festi-val hasta ahora?

    El choque es muy grande con res-pecto a las experiencias que vivi-mos, escribiendo y participando enforos poéticos en Europa. Aquí el

    estatus del poeta es complette diferente, eso no podemoque verlo con admiración, cenvidia sana. Aquí el estatusca casi hasta reverencia.

    ¿Te parece así?Sí, es completamente difere

    lo mejor vosotros no lo calibrporque convivís con ello ttiempo. La consideración dta que hay aquí, no la tenemSiempre te quejas de lo quenes, aquí he escuchado mutema de los recursos, de la ede recursos, siempre la necela aspiración de mejores reen lo material. Pero a vecescalibra que el patrimonio taestá en lo no material. Fecomo este tiene un patrimocalculable en público, en conción, en repercusión. Allá, u

    val de poesía no tiene la resión que se ha notado aquí enada. No aparece en los nros, no viene gente desde fula ciudad, no vienen colegiosescuchar a alguien que es pouna consideración que causato y hasta cierta admiraciónuna puesta en valor que es dva. Allá la valoración es más ña, mucho más superficial ecaso. No verías nunca la cade público que ves aquí, es tario, a veces nada más los aen todo caso no ves el respeves aquí.

    Pero en el caso de las caciones de poesía en Esse publican muchos másmenes que en nuestros pen un mes quizás se pubque se publica en El Salen un año, o quizás más. hacen entonces con esos se embodegan, se regala

    Es que seguramente se vemuchísimo más que aquí, pes únicamente vender, hay quriguar cuántos de esos librodidos, en realidad se leen, se cuantifican las ventas. Mucsi te hablo de novelas o de lmios comerciales, el típico comercial que todo mundo tener en su estantería, pero qes nada más que un bulto pero cuántos leen ese libconciencia, con interés verdcon voluntad, y aquí, voluntcuentras la que quieras.

     Y sobre los poetas de estival. Hay poetas de todates, pero cuál es el desmiento que ha hecho YoCastaño en este festivaguien que no conocías ycucharlo te impactó.

    Entrevista con la poeta española Yolanda C astaño

    «Júzguenme por lo que escribo y no por la imagen que tengo«Júzguenme por lo que escribo y no por la imagen que tengo«Júzguenme por lo que escribo y no por la imagen que tengo«Júzguenme por lo que escribo y no por la imagen que tengo«Júzguenme por lo que escribo y no por la imagen que tengoDAVID JUÁREZEspecial para Tres Mil

    La poetas española Yolanda Castaño lee sus poemas al público de Granada. Foto cortesía de Yolanda Castaño.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    4/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    Es que eso es un compromisomuy grande. A ver, Ledo Ivo, Marit(Kaldhol), la noruega, no recuerdosu apellido, es un poco difícil y soymuy mala con los nombres. Tam-bién este chileno que viene de No-ruega.

    Carmona ÁlvarezPedro Carmona Álvarez. Igual, no

    he conocido otros años, pero esteaño el nivel del festival me parecerealmente alto.

    ¿Qué conocías de la poesíaque se hace en Centroamérica?

    En Centroamérica, pues ademásde Gioconda... ahora no se me vie-ne ningún nombre, pues no sé de-cirte.

     Y autores salvadoreños.Pues a lo mejor si me das un nom-

    bre....

    ClaribelClaribel Alegría, sí, pero ella es de

    aquí.

    Nació aquí y vivió en El Sal-

    vador desde que era una bebé.En su trabajo, El Salvador apa-rece a cada momento, ellacomparte su identidad entreNicaragua y El Salvador.

    Ah, no sabía. En todo caso fue unadelicia escucharla el otro día, yo nopodía creer que la estaba viendo enpersona cuando la conocí, ya la ad-miraba mucho desde antes. Puesno sabía ese dato de su relación conEl Salvador. Pues nada, te sorpren-dería ver lo poco que se conoce alláen España, solo nos llegan los nom-bres más conocidos.

    El caso de Claribel, que ade-

    más la publica Visor. Y lo que publica Visor más o me-nos que se conoce mejor, más alláde eso es difícil.

    Pero además pasa con muchos, yovengo de una tradición que no esen español, vengo de la tradicióngallega. Te sorprendería ver lo pocoque se conoce de autores gallegospor parte de los autores que escri-ben en español y viceversa. Posible-mente tú conozcas, de los autoresvivos en español, a los grandes nom-bres. Eso hace que me quede unpoco más aliviada después de tupregunta, ja, ja, ja. Es que me dices“poetas salvadoreños” así de botepronto y me he quedado sin saberqué decir.

    Igual, si me decís poetas ga-llegos, no sé mencionarte unnombre.

    ¿Ningún gallego? Hombre, nopuede ser. Estamos empatados.Bueno, pero la entrevista la hacestú, así que no tengo el derecho acuestionarte.

    Esta es una conversación másque una entrevista. Pero vol-viendo al tema, has tenido la

    oportunidad ahora de escuchara varios centroamericanos.¿Qué impresión te han causa-do?

    Me deja muy tranquila, inclusomuy contenta y llena de esperanza,haciendo alusión al lema del festi-val, al escuchar a los poetas centro-americanos jóvenes. Como al gua-temalteco, al chico este de Guate-mala, el alto.

    Carlos (Cabrera)

    Carlos. Para los nombres fatal,para las caras, lo que quieras peroen nombres fatal. Me interesó estachica de Costa Rica, de gafas, Gra-ciela.

    Gabriela (Arguedas)Gabriela, bueno ya me voy acer-

    cando con los nombres. Casi, fuecosa de una letra. Me interesó mu-

    cho. Y había una chica, inédita ade-más, de acá de Nicaragua, no recuer-do su nombre. Una tía con una fuer-za. Lo que veo con respecto a lapoesía latinoamericana de lo que sehace en España, es que aquí se ponemás carne en el asador. Hay un com-promiso con la propia poesía, nohablo de compromisos políticos, ha-blo de compromisos con la propiapoesía. Ambición en lo creativo, nadaautocomplaciente.

    Una poesía que no es muy có-moda, ya no sólo para el autorsino también para el lector. También por supuesto, pero en

    primer lugar para el autor. Y luegoya lo del gusto del consumidor. Peroveo una poesía con capacidad deriesgo y esa es una de las facetasque yo más aprecio en la poesía.

     Y con tanto riesgo, no seráque también se arriesga que enun momento llegara a dejar deser poesía.

    Pues los límites están ahí. Es unpoco vivir con el riesgo de estar cer-ca del abismo. Tampoco hay que ti-rarse al pozo.

    El arte de saber vivir al borde.Caminar por el cielo sin caerte.

    Regresando un poco a lo que

    hablábamos antes de la red, ytodo eso. En internet hay mu-chas críticas hacia vos, diciendoque hay una imagen tuya crea-da alrededor de cierto erotis-mo, de tu gusto por leer en pú-blico vistiendo minifaldas, etc.

    Lo de la imagen puede ser cierto.Cosas concretas, la mitad son to-das mentiras porque yo también leí eso de “siempre va a recitar conmedias de rejilla y minifalda”, eso escompletamente falso, nunca jamásme he puesto una minifalda con me-dias de rejilla. He leído tantas cosasque no tienen ni la mitad de cierto.Sí hay mucho sobre la imagen y tal,

    y esto para mí es una vivencia con-flictiva. (Alguien se acerca a pedir a Yolanda un autógrafo).

    A propósito de todo esto. Lode la imagen es algo que juegabastante con vos porque traba- jás en televisión. La imagen esimportante.

    Esto tiene varias partes. Yo tengola imagen que tengo y mi responsa-bilidad sobre ella es bastante relati-va. Porque me viene un poco dado.Por otra parte, antes que escritora,soy mujer y tengo la imagen que meapetece tener o que tengo o quepuedo tener o que soy capaz de te-

    ner y ya. Júzguenme por lo que es-cribo y no por la imagen que tengo.Pasa que existen unos patrones es-téticos para muchas cosas, tam-bién para las nacionalidades, si tie-nes o no pinta de guanaco o de ga-llego. Y para las profesiones también.Si eres camionero debes tener de-terminados gustos y determinadaspintas, si eres bailarina otros. ¿Có-mo vas a ser camionero y te va agustar la danza contemporánea? Porfavor. Ahora recuerdo, me gustó mu-cho la poeta inédita que te digo, lanica, tiene un verso, ahora para-fraseo: soy una poeta con cara deempleada del hogar. Me dejó pati-difusa. De eso hablo, hay ciertos pa-trones estéticos que la sociedad vasolidificando, muy estrechos y muydogmáticos por supuesto y total-mente tiranos. Cuando rompes unpoco por ahí, eso resulta conflicti-vo siempre. Luego está el tema tam-bién del fenómeno mediático, quees un fenómeno superficial y quetambién se alimenta a sí mismo. Losé porque trabajo en televisión. Aveces entrevistas a alguien que teda más juego, no tiene por qué serel mejor escritor, por eso puede en-tender que puedo resultar mediá-

    ticamente atractiva, pero túlector tienes la responsabilidatender a lo que escribes. Sportar que el autor o automás o menos mediático o fnico. Si puedo tener una iatractiva hacia los medios osea, puedo entender que esomomento dado pueda eclique es más importante, queobra. Entonces, a mí, no me rsabilicen por eso y menos, mpen.

    En un momento dado tede ayudar pero de prontode resultar contraproduc

    Exactamente. De hecho, crpuede llegar a restar credibilila literatura, eso es lo que mocupa, porque desvía la atencdesvía la atención, eso sí, no mpes a mí.

    ¿Hacia dónde se dirige lsía de Yolanda Castaño?

    Buena pregunta. Yo lo únipido es seguir en el intento dcar, siempre. Aunque encuentsi encuentras en el camino

    bienvenido sea, pero lo quodiaría en el mundo es encosentarme, porque cuando ttas, estás muerto. Entonccreérmelo y seguir y cuenta aunque me caiga, porque de abién se aprende, pero me gseguir buscando siempre, nfórmulas y nuevos caminos.

    ¿Y la poesía de los jóvenEspaña? Te puedo hablar en rasgo

    rales. Veo mucho individualiscurioso porque tanta globaly sin embargo hay un grandualismo a la hora de escrib

    que cada uno busca su propcon fervor y con pasión, sin tantas escuelas como antes.

    ¿Será entonces que estsa, producto de la globción es lo que te producvor por ser único y distin

    Además el capitalismo te imel consumo, que es la gran dra de ahora, nos impone estrtan rígidas que lo difícil es buyo, dentro de esa uniformtotal, implícita. De ahí creo qne el reto grande de buscar pia voz. Pero es también esgama de influencias, de otrades, no en grandes cantidadpequeñas dosis, pero de otrores. Y por aquí viene otro rasgos, me refiero a los formexperimento, las experienciadas de mezclar la poesía colenguajes. Eso creo que es ede lo más moderno, esa mezcpuede ser nada más a la hrecitar, pero está el aspectomático, visual, musical, etc.

    Muchas gracias Yolansido un gusto.

    Pues el gusto ha sido mío.Yolanda Castaño junto a la escritora nicarguense Gioconda Belli.

       P  o  e  m  a  s

       d  e   Y  o   l  a  n   d  a   C  a  s   t  a

       ñ  o

    Highway to heaven

    Ila autopista quedan marcas de curvas imposibles,líneas vacilantes que acaban directas contra la mediana.

    Cómo quedaría mi belleza de espigatronzada y sangrante contra el cristal del parabrisas,y cuál sería el estado exacto de mis pechosque ya no caeríannunca más?

    IIISi en este preciso instantecruzase por mi carril la más ínfima desventuray mi joven fortuna saltase por los aires,nadie vería nada deturbio o sospechosoen la rutilante bellezade mi cadáver sobre el arcén.

    IVLa autopista de noche parece un videojuego.El negror más opaco no me confunde.

    Como una intermitencia,mi juventud una línea de cocaína que a vecesse tuerce.

    Detrás de mi órbita se excitan los volantes.

    Y acelero tan rápidocomo a este verso se le va la vida.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    5/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    Ana Ajmátova

    Poeta rusa nacida en Odessa el 23 de junio de 1889. Hija noble familia de origen tártaro, estudió latín, historia y literaKiev y en San Petersburgo. Se casó con Nikolái Gumiliov en más sobresaliente escritor del grupo acmeista, con quien vItalia y Francia. Lectora incansable, leía en sus lenguas origBaudelaire, Dante, Horacio y Shakespeare. Durante muchofue silenciada por el régimen soviético. Sus poemas se prohfue acusada de traición y deportada. A su regreso a Leningr

    1944, produjo su obra más importante, «Requiem», publicanas en 1963. «El correr del tiempo», su última obra, es un balasu trayectoria de 1910 a 1965.

    CUANDO LA LUNA ES DE MELÓN...

    Cuando la luna es de melón una tajada en la veY en redor es la calina cerrada la puerta y la cas

    encantadaPor las azules ramas de glicinas y en la fuente

    de arcilla hay agua fríaY la nieve del paño y arde una bujía de ceraTal que en la niñez, mariposas zumbanLa calma, que no oye mi palabra, retumbaEntonces de lo negro de rincones rembrandtiano

    algo se ovilla de prontoY se esconde allí a mano, pero no me estremezc

    ni me asusto siquiera...La soledad en sus redes me hizo prisioneraEl gato negro el alma me mira, como ojos

    centenariosY en el espejo mi doble es tal vez mi contrario.Voy a dormir dulcemente, buenas noches, noch

    Alaíde Foppa

    De madre guatemalteca y padre argentino, nació en Barce1914. Vivió algunos años en Argentina y pasó la adolescencialia. Casada con ciudadano guatemalteco adoptó la ciudadaníamalteca. Por razones pólíticas debió exiliarse en México por años. Sus indiscutibles méritos intelectuales le permitieron la cátedra de Literatura Italiana en la Facultad de Filosofía yde la Universidad Autónoma de México. Asimismo, fue funda

    la cátedra de Sociología de dicha Universidad y catedráticFacultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos dtemala. En 1980 regresó de su exilio. Al poco tiempo de llesecuestrada y desaparecida por el gobierno del dictador Lucas García. Sus restos nunca fueron hallados. De su obra merecen destacarse: «La Sin Ventura», «Los dedos de mi «Aunque es de noche», «Guirnalda de Primavera», «Elogiocuerpo», «Las palabras y el tiempo».

    UN DÍA

    Este cielo nubladode tempestad ocultay lluvia presentidame pesa;este aire denso y quieto,que ni siquiera muevela hoja levedel jazmín florecido,me ahoga;esta esperade algo que no llegame cansa.Quisiera estar lejos,donde nadieme conociera:nuevacomo la yerba fresca,ligera,sin el pesode los días muertosy libreir por caminos ignoradoshacia un cielo abierto.

    Ana Ilce Gómez

    Nacida en Masaya en 1945. Su poesía se distingue por una portento-

    sa intensidad lírica y precisión verbal. Empezó a escribir versos a losdiez años de edad, debutó en 1964 con un recital en la UniversidadCentroamericana (UCA) de Managua y aquel mismo año publicópor primera vez en el suplemento cultural del diario La Prensa. Eslicenciada en Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma deNicaragua (UNAN-Managua). Tiene maestría en Gestión y Organi-zación de Bibliotecas, otorgada por la Universidad de Barcelona, Es-paña.

    MUJERES CON GUITARRA

    Hay muchas mujeres lapidadas a lo largode la historia.Su vida fue de jaurías y de toros rabiososde sangre alzadade mordeduras largas.

    Mujeres que le devolvieron al mundola embestida,que se inmolaron o tuvieron que matarpara seguir viviendo,esas que en la hora más oscuraroturaron el campo con sus uñaspara que vos y yo pasemos.

    Hondas mujeresque quizás una lenta madrugadamarcharon al fuego o a la horcapor cosas tales como desordenarel orden públicopor inventar una nueva manera de descifrarla vidapor tener vozo por infieleso ateas.

    Ellas ya no están. Sus cabezas reposan

    sobre un siglo o dos. Sus ojosya no existen.

    Pero de ellas perdura una hebra sutilun hilo ciego que sin saberlonos hace crecer y despertarnos en la nochecon unas ganas inmensas de vivirde derribar todos los murosde desafiar todas las hoguerasasí como de amar y de pulsartodastoditas las guitarras de la tierra.

    De: Poemas de lo humano cotidianoPremio Nacional de Poesía Escrita por Mujeres Mariana Sansón delaño 2004.

    Alejandra Pizarnik

    Poeta argentina nacida en Buenos Aires en 1936. Es una de lasvoces más representativas de la generación del sesenta y estáconsiderada como una de las poetas líricas y surrealistas másimportantes de Argentina. En 1972 falleció como consecuenciade una profunda depresión.

    LA ÚLTIMA INOCENCIA

    Partiren cuerpo y almapartir.

    Partir

    deshacerse de las miradaspiedras opresorasque duermen en la garganta.

    He de partirno más inercia bajo el solno más sangre anonadadano más fila para morir.

    He de partir

    Pero arremete ¡viajera!

    Cristina Peri Rossi

    Poeta y novelista nacida en Montevideo, Uruguay, en 1941. Su

    madre, maestra, la inició en el amor a la literatura y la música, y lainstruyó en los ideales feministas de igualdad. Trabajó y estudióhasta licenciarse en Literatura Comparada, cuya enseñanza haejercido durante muchos años. Su obra ha sido traducida a va-rios idiomas y galardonada con los más prestigiosos premiosliterarios, entre los que se encuentra el Premio Internacional dePoesía Rafael Alberti, obtenido en enero de 2003.

    CA FOSCARI

    Te amo como mi semejantemi igual mi parecidade esclava a esclavaparejas en la subversiónal orden domesticadoTe amo esta y otras nochescon las señas de identidadcambiadascomo alegremente cambiamos nuestra ropay tu vestido es el míoy mis sandalias son las tuyasComo mi senoes tu senoy tus antepasadas son las míasHacemos el amor incestuosamenteescandalizando a los pecesy a los buenos ciudadanos de estey de todos los partidos.A la mañana, en el desayuno,cuando las cosas lentamente vayan despertandote llamaré por mi nombrey tú contestarásalegre,mi igual, mi hermana, mi semejante.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    6/8

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    7/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    LA CEIBA DE LA POESÍA CUBANA

    Hablar del poeta que leeremos a continuación, es hablar de un gran amigo, un verdaderohermano. Fidel es aquel escritor que vive la vida con una sonrisa puesta en sus labios y enlos labios de quienes lo conocemos, basta con recordar que en la conferencia organizadapor la Universidad de Pinar del Río, él era el alma de ésta. Fidel hizo bailar hasta a quienesno podían y a quienes no querían, dirigió quien bailaría con cada cual y organizó lasrondas de baile. Todo eso fue espontáneo, como él.

    La poesía de Fidel Valverde está cargada de amor para su musa, su esposa, como cuando

    en un poema él nos dice: “Eva no es mi costilla / sino todo mis huesos.” O cuando nosexpresa en otro poema: “Amada, anoche no viniste / y en el mundo faltó el aire.” Eva essu todo, su mujer, su mundo, su todo. JORGE HAGUILAR

    POEMAS DE FIDEL VALVERDE

    Fidel Valverde Montano (Pinar del Río, 1956). Ha publicado por Ediciones Loynaz y laDiputación de Córdoba, la novela La virgen de los cayos (Premio Novela Dulce MaríaLoynaz 2000). Otra de sus novelas publicadas esHierbabuena  (1998), así como el poemarioLas huellas en el aire (1991)

    POEMA

    No dejes que te engañen los espejos.Ni tus ojosni tu bocani tu rostro son hermosos.Diles que te digan la verdad.

    Cuando entristezcasmírate en el espejo de mis ojosdonde eres la más bella de la tierra.

    Los espejos pueden engañarteel corazón no engaña.

    AL SUR DEL EQUINOCCIO

    A los seis días me salté de astillay caminabas íntegra, predestinada y solamía toda la tierraEva y uva para mis labios que del polvo

    surgieron.

    En la palma de mi mano llevo tu geografíaun país lejano al que marchan luciérnagasejerzo de violín entre las algascuando imitan tu pelo,navego en mi guitarra sobre tus olas, Eva,para mi sed de vinopámpano escurridizo.

    Y me salté de astilla cuando era leño soloy apareciste íntegra predestinada y mía,Uva para mis labios que besaron el polvo.

    Como acaricio todo lo que no eres y eresla cara que se oculta lo no manifestado.Como acaricio todo lo que resulta íntimo,

    Eva mía de uvamujer toda la tierraguitarra en que navego la ola de los trigos.

    Director de Diario Co LatinoFrancisco Elías Valencia

    Coordinador deSuplemento Cultural Tres Mil

    Otoniel [email protected]

    Coordinador de Aula AbiertaVladimir Baiza

    [email protected]

    DIRECTORIO

    Equipo de producción editorialTomás Andreu l [email protected] Deras l [email protected] Juárez l [email protected] Benítez l [email protected]

    Marcos Navarrete l [email protected] Cañas l rcañ[email protected]

    Colaboradores en El SalvadorEdgar Alfaro l René Chacón l Norman Duglas B.Néstor Durán l Angel Portillo l Jennifer Valiente

    Colaboradores en el mundoCarlos Ábrego en Francia.

    Luis Manuel Pérez Boitel en La Habana.Javier Campos en Connecticut.Gabriel Jaime Caro en Medellín.

    Dirección:Suplemento Cultural Tres Mil,

    Diario Co Latino23a Avenida Sur, # 225,

    San Salvador, El Salvador, C. A.

    Telefax:(503) 22 71 08 22

    Las opiniones vertidas en los artículos sonresponsabilidad de sus autores.

    No nos responsabilizamos por la devolución deoriginales no solicitados, ya sean textoso imágenes en cualquier soporte posible.

    Toda colaboración deberá enviarsepor correo electrónico a:[email protected]

    Calendario del mes de marzo del programacultural televisivo Debate Cultural

    conducido por Alvaro Darío Lara

    Viernes 7 de marzo. Tema: Retrospectiva literaria de Berne Ayalá.

    Invitado: Escritor y novelista Berne Ayalá.

    Viernes 14 de marzo. Tema: La mujer en los procesos migratorios.

    Invitados: Licda. Elsa Ramos. Historiadora. UTEC

    Lic. Jorge Colorado. Antropólogo. UTEC.

    Viernes 21 de marzo. Tema: Presencia de Monseñor Romero en la cultura y

    realidad nacional.

    Invitados: P. Eduardo Valdés S. J. UCA.

    Lic. Carlos Ayala. YSUCA.

    Viernes 28 de marzo. Tema: Cultura Medioambiental 

    Invitado: Periodista Néstor Martínez

    Fallo del Premio de Poesía

    Olga OrozcoOlga OrozcoOlga OrozcoOlga OrozcoOlga OrozcoBuenos Aires, 3 de marzo d

    El jurado del Premio de Poesía Olga Orozco, convocado por la Universidad Nade San Martín (UNSAM) a través de su revista nómada y la Cátedra Abierta de Latinoamericana, ha decidido otorgar el Premio único e indivisible, por unanimidlibro Conejos en la nieve - presentado con el seudónimo de “Fabricius”- cuya acorresponde al poeta argentino Eugenio Mandrini (Buenos Aires, 1936).

    Según el jurado: “Esta poesía, entre el estupor y la interpelación, escarba en el sien el enigma cotidiano, en el anhelo, en el corazón de los otros. Intenso ejercipreguntas, Conejos en la nieve es la metáfora del escritor frente a la hoja desnuda, yhombre inmerso en un tiempo de desolación. La voz que oscila –a veces clamorratos ceñida a la reflexión- propone diálogos múltiples en un lenguaje de imágenestadas, que alterna el tono lírico con los pasajes narrativos”.

    Asimismo, el jurado ha decidido otorgar una Mención Especial al libro Los Fronteamparado con el seudónimo “Hurón”, que pertenece al poeta argentino Ariel W(Trelew, 1967).

    A criterio del jurado: “Destaca en este libro la sucesión de metáforas que designalámparas agitadas por el ventisquero, un trasiego de frontera. Imágenes con paisajesde mundo y personajes como salidos de un cuadro de Goya, se disputan una semipende bocas triturando pedazos de cordero y pescado crudo. Las palabras mordidas, a

    das, terrosas, se hacen una con la tierra rala; tejen con hondura el murmullo del olv justo -dice el autor- ‘en el centro de la nada’”.

    firman:Antonio Gamoneda (España) Juan Gelman (Argentina)Gonzalo Rojas (Chile) Jorge Boccanera(Argentina)

    Asimismo, la UNSAM resalta la nutrida participación: 684 libros provenientes deco, Ecuador, Suiza, Chile, España, Colombia, Suecia, Cuba, Alemania, Uruguay, IsrSalvador, Venezuela, Paraguay, Estados Unidos, República Dominicana, Perú, NicaGran Bretaña, Costa Rica, Honduras y Argentina.

  • 8/15/2019 Suplemento Literario N°941

    8/8

    suplemento cultural tres mil · diario colatino · marzo 8 de 2008

    Debo decir en primera instancia,sin ánimo de parecer prejuicioso,que personalmente me he llevadouna agradable sorpresa al leerCon sueños se escribe la vida . Se trata de

    un libro escrito con un talento na-rrativo que a veces uno no esperade quienes han concentrado sus es-fuerzos vitales más en lo políticoque en otras esferas; es un libro quese lee con facilidad, que se lee consumo placer. Es igual de satisfacto-rio que un proyecto tan interesan-te, de alcance internacional, comoOcean Sur, esté publicando librosde autores salvadoreños comoScha-fik Hándal, Roque Dalton yahora Salvador Sánchez Cerén.

    Es necesario considerar comosegundo punto de partida que Con sueños se escribe la vida  traslada unavisión íntima del proceso de guerra

    y de los procesos políticos salva-doreños posteriores. Es un textoque posee toda la carga personalque le corresponde a una autobio-grafía. En consecuencia, los análisis,los juicios críticos, las condescen-dencias y todos las perspectivasplasmadas en el libro se encuentraninequívocamente vinculadas a la for-mación vital del autor. Pero no so-lamente eso, también se encuentraninfluenciadas por su vivencia políti-ca de hoy y por sus propias expec-tativas para el futuro del país.

    Casi desde sus primeros días deexposición pública Con sueños se 

    escribe la vida  se convirtió en un li-bro polémico. Gente de diversasposturas políticas ha expresadopúblicamente sus opiniones. Y estotalmente natural que este tipo derelatos susciten reacciones extre-mas, como ha sido el caso de JoséAntonio Morales Carbonell. Noobstante, me parece que estas crí-ticas precisamente pierden de vistaqueCon sueños se escribe la vida  esun texto autobiográfico, impregna-do hasta la médula de la visión per-sonal de Sánchez Cerén. Y dado que quienes comentamos

    también estamos atados a nuestrosenfoques particulares, no quiero

    peder oportunidad de aclarar quemis valoraciones las hago desde dospuntos de vista muy específicos:como joven universitario en estosdías difíciles que nos toca vivir (enla única universidad pública del país)y como joven salvadoreño, deudordel proceso de guerra que ha mar-cado los derroteros de nuestra na-ción en las casi cuatro décadas re-cién pasadas, deseoso de recoger laherencia de lucha y pensamientocrítico que nos han legado las ge-

    neraciones anteriores.Sin más preámbulo, me limitaré a

    tocar tres puntos que llamaron es-pecialmente mi atención al leerCon sueños se escribe la vida .

    Educación liberadoraLos sucesos narrados por Sánchez

    Cerén acerca de las luchas gremia-les de las décadas del sesenta y elsetenta, en los que incluye su reco-

    rrido político en el poderoso mo-vimiento magisterialANDES 21DE  JU-NIO, bien pueden ser una medida delclima revolucionario que se respi-raba en aquella época. En ese con-texto, por ejemplo, las reivindicacio-nes gremiales, según cuenta SánchezCerén, venían determinadas no so-lamente por las precarias condicio-nes en las que laboraba el magiste-rio, sino por la obligación moral queles imponía el conocimiento y la dis-cusión de propuestas pedagógicascomo las de Paulo Freire, que exi-gían trascender la repetición mecá-nica de datos e informaciones ypasar a la construcción de pensa-

    miento crítico y conciencia socialen los estudiantes. La dignificacióndocente no se limitaba, pues, a lopuramente económico, estaba apa-rejada con la posibilidad de trans-formar el sistema educativo nacio-nal. Esta primera lección de vida meparece valiosa en el contexto sal-vadoreño educativo actual, especial-mente en nuestro contexto univer-sitario, donde muchas veces hemosvisto con decepción que las luchasgremiales quedan ancladas en el as-

    pecto salarial.

    Insurrección de 1932 comoreferente

    A principios de los setenta esta-ban por cumplirse treinta años dela insurrección y la matanza de 1932en el occidente de El Salvador.Sánchez Cerén asegura que los de-bates sobre el impulso de la luchaarmada abarcaron en un primer

    momento las interpretaciones so-bre los hechos de 1932. Con segu-ridad, aunque no queda expreso enel libro, aportes como los de Ro-que Dalton y Jorge Arias Gómezpudieron haber servido como pun-tos de arranque para aproximarsea los pormenores de la insurreccióny al trayecto de revolucionarioscomo Farabundo Martí y MiguelMármol. La afirmación de SánchezCerén además coincide con el fuer-te contenido simbólico de que lasFuerzas Populares de Liberación(FPL) adoptaran el nombre de Fara-bundo Martí. De modo que la me-moria del proceso desgarrador de

    1932 fue una tarea activa en la iz-quierda de aquellos días. No esocioso decir que los referentes delpasado son tanto o más importan-tes que las ideas que rigen el pre-sente de los pueblos.

    Debates sobre el desarrollode la vía armada

    La discusión sobre las vías de lu-cha social también ocupa un espa-cio entre los relatos de SánchezCerén, especialmente el debate

    concerniente al impulso de la luchaarmada en el país, del que ya dacuenta la referencia a 1932 que hemencionado.

    Como se sabe, a finales de lossesenta existía una discordanciacentral entre los movimientos gue-rrilleros en ciernes y el PartidoComunista de El Salvador (PCS).Mientras los primeros ya se esta-ban constituyendo como fuerzas

    militares, el segundo no se decidíaa entrar de lleno a la tarea de cons-truir un ejército revolucionario.

    No obstante, en modo alguno elPCS se negaba secamente a entraren la lucha guerrillera. La experien-cia gremial de Sánchez Cerén en sunatal Quezaltepeque ejemplifica lacomplejidad de la discusión y de lassituaciones concretas que se pro-ducían como consecuencia del de-bate.

    El PCS, desde su quinto congreso,en el año 1964, aceptaba que la lu-cha armada era la línea fundamen-tal para la transformación social enEl Salvador. Y desde 1961-1962 se

    encontraba preparando cuadrosmilitarmente para emprender la lu-cha guerrillera, pero no fue hasta1978-1979 cuando por fin esa pos-tura tomó concreción en esa ala dela izquierda salvadoreña.

    Como profesores organizados,Sánchez Cerén y otros compañe-ros establecen contacto el PCS ycomienzan a desarrollar la idea defundar una célula del Partido en elmunicipio, pero ante las respuestasevasivas del intermediario del PCS

    acerca de cuándo comenzarparación militar, la iniciativa vdiendo fuerza. La lucha gremiaza y entre 1970 y 1972 SCerén pasa a ser dirigente

    tamental, gracias a eso estcontacto directo con lasFPL. po de profesores organizaconvierte en grupo de apoyorganización guerrillera.

    Las FPL venía desarrollandnea militar desde finales de senta; se discutía álgidamemodo en que el movimientrrillero debía vincularse conblación, con las masas organDe estos debates también pó activamente Sánchez Cerson pocas las conclusioneaportes que la lectura de spuede legarnos hoy para el ede las transiciones entre luch

    tidaria, lucha gremial y luchada.

    El desarrollo y la recuperala memoria es un asunto de orden en un país como El Sacobra mayor peso y sentidoUniversidad de El Salvador, nUniversidad pública. La apernuevas carreras en el ámbitociencias sociales, el impulso do a la investigación científespecial al estudio rigurosoprocesos históricos y culturalhechos consumados en la Usidad desde 1999. Las nuevaridades universitarias no

    abandonar bajo ningún prestas iniciativas. Además de syectos académicos conseccon la realidad nacional, son de gran trascendencia políticel país.

    Sánchez Cerén afirma quedesarrolló su juventud y sus sen la etapa más oprobiosa detra historia. Y eso, tristemecierto. Pero quizá esa ha sidbién la etapa más heroica comprometida de nuestra hLos jóvenes universitarios letamos a retomar esa hetransformadora con espíritco, con auténtica visión univ

    ria, científica, porque desde lcia también se hace política. Spolítica al modo universitari

    *Con algunos retoques y agrese publica el comentario que ecargo del poeta e investigadorrio Pablo Benítez en la presentalibro Con sueños se escribe la vSalvador Sánchez Cerén, en la sidad de El Salvador el 27 de fEl autor agradece una vez másde Paz, director de la Librería sitaria, por su gentil invitación

    A propósito de Con sueños se escribe la vida , de Salvador Sánchez C erén

    Universidad y memoria*Universidad y memoria*Universidad y memoria*Universidad y memoria*Universidad y memoria*PABLO BENÍTEZ

    Salvador Sánchez Cerén, autor del libro Con sueños se escribe la vida .