SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones...

24
+

Transcript of SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones...

Page 1: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

+

Page 2: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

2 F E B R E R O 2 0 0 6

SUMARIO/EDITORIAL

E D I T O R I A L

Hemos transitado los últimos meses por una polémica en torno a la resolución aprobada por el Congreso de los Diputadosel 17 de mayo de 2005, relativa a la posición a mantener si ETA renunciaba definitivamente al terrorismo. En dicha polé-mica ha habido desinformación, mentiras, manipulación interesada y carencia absoluta de escrúpulos por unos cuantos,

que no han conseguido lo que pretendían. Abordemos, una vez más, este asunto. Imaginemos que las organizaciones sindica-les policiales deciden recabar firmas para expresar al Gobierno algunas cuestiones en relación con el terrorismo, siendo

estas: a) que se haga un reconocimiento parlamentario del trabajo de la Policía y la Guardia Civil en la lucha con-tra el terrorismo; b) que se haga un reconocimiento a las víctimas y que el Gobierno se comprometa a tenerlaspresentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado conETA mientras seguía matando o con treguas calificadas por miembros del mismo Gobierno que las aceptabacomo treguas-trampa, sino que se exija a ETA el abandono definitivo de la lucha armada, su rendición, porque nootra cosa es para una organización armada renunciar a conseguir cambios políticos con el uso de la violencia.¿Sería contrario a la memoria de las víctimas pedir esto? Claro que no. Más bien sería un insulto a las víctimas,un desprecio a las fuerzas de seguridad y un balón de oxigeno a ETA no apoyar este documento de recogida defirmas de los sindicatos policiales. Pero, si este documento fuera presentado por el Gobierno en el Parlamento,¿qué pasaría si un sindicato policial lo apoyara? En teoría, ese sindicato estaría actuando conforme a los intere-ses de sus afiliados, de los miembros de las fuerzas de seguridad, apoyando a las víctimas y atacando a los terro-ristas. ¿Por qué extraña razón puede ocurrir que haya una asociación que pretenda hacer creer todo lo contra-rio? Por la misma extraña razón por la que esa asociación de policías, la única que ha organizado unas jornadas

donde algunos ponentes defendían dialogar con los terroristas incluso aunque mataran, y la excarcelación de todos los presos,tuvieran o no delitos de sangre, pretende cambiar la realidad y utiliza ese pronunciamiento para hacer creer a los incautos que elsindicato policial que ha actuado en coherencia con su ideario, con el que debería ser el ideario de todas las organizaciones depolicías, se ha equivocado. Pero la verdad es la verdad dígala Agamenón o su porquero, y esta asociación no ha conseguido cam-biar la realidad, y la resolución del Congreso de los Diputados exige a ETA la más dura condición que le ha exigido nuncaningún Gobierno democrático. Y por mucha politización y utilización del terrorismo que se haga para erosionar al Gobierno. -queen materia de terrorismo es para el SUP el Gobierno de España, sea del color que sea-, quienes dijeron que "en el fin de ETA nohabrá ni vencedores ni vencidos", (el secretario de Estado de Seguridad de Mayor Oreja en la tregua del 98 al 99) deberían tenerun poco más de escrúpulos antes de actuar como lo están haciendo. Y la asociación que entonces calló debería también taparse

Martí Fluxá:“En el fin de ETA

no habráni vencedoresni vencidos”

FICHA TÉCNICA

Número 15: febrero 2006Edita: Sindicato Unificado de Policía

Comisión Ejecutiva NacionalPlaza de Carabanchel Bajo, 5, 28.025 - Madrid

Depósito legal: M - 11.683 - 2001Consejo de redacción: Comisión Ejecutiva NacionalDirección: Secretaría de ComunicacionesDiseño: Rubén Moya ÁlvarezMaquetación: Rubén Moya Álvarez, Arturo CulebrasMayordomo, Florián Sánchez HernándezFotografía: Archivo SUP, Enrique Collado, Rubén MoyaImprime: I. G. Printone, S.A.Correspondencia: S.U.P., Policías del Siglo 21Apdo. Correos: 28.178 - 28.080, MadridE-mail: [email protected].: 91 461 58 33 / 91 428 42 52Fax: 91 461 02 79

NOTA DEL DIRECTOR: Policías del Siglo 21 es unarevista de tirada nacional, gratuita para los afiliados delSUP, que se publica sin contratación de publicidad.Quienes pretendan captar publicidad para su inserciónen esta publicación, se atendrán a lo dispuesto por lasleyes en materia de estafa o delitos afines.

Policías del Siglo 21 es una publicación abierta que respetala libre expresión de los autores. Los artículos publicadosen ella, reflejan exclusivamente la opinión de quien losfirma.

EJEMPLARES DDISTRIBUIDOS DDE LLAPRESENTE EEDICIÓN: 335.000

SUMARIO

Sección Página

Editorial 2Informe: negociaciones Gobierno-ETA 4Acuerdo de equiparación salarial 5Por la unión hacia la fuerza 8Productividad variable 9La vanguardia contra ETA 10Los argumentos de la CEP 12Asamblea Nacional del SUP 14Foro de la Mujer Policía 18Plan Concilia 19Policías seguros 21Tribunal de Justicia Sindical 22Contraportada: POR LA JUSTICIA! 24

En e

l pró

xim

o nú

mer

oSu

árez

y M

aris

cal:

de la

real

idad

a la

ficc

ión

Page 3: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

3F E B R E R O 2 0 0 6

EDITORIAL

para que no se vean sus vergüenzas. Lo que dijo el SUP en elúltimo proceso de "diálogo" con ETA, está escrito en las edi-toriales de nuestra revista de enero del 98 y de noviembre del99. Alabábamos la gestión de Aznar, de Álvarez Cascos, deJoaquín Almunia y de los líderes de los restantes partidos,precisamente por no usar el terrorismo en la contienda políti-ca y apoyar al Gobierno, lo que lo hace más fuerte frente a losterroristas. Lo dijimos también en nuestro Congreso celebra-do en abril del pasado año: el Gobierno y el principal partidode la oposición deben entenderse, porque cuando hay discre-pancias ETA está más fuerte, cuando está más fuerte matamás, y cuando mata más los policías a los que representamosestán en primera línea y corren más riesgo. Y con arreglo a esoestamos actuando, esté quien esté en el Gobierno y esté quienesté en la oposición; y como nuestro sindicato se pronunció al res-pecto la última vez que se habló con ETA, podemos decir queactuamos con absoluta coherencia porque decimos lo mismoahora que lo que decíamos entonces. Los responsables de la aso-ciación no podrán decir lo mismo, poniendo en evidencia que enun asunto como la lucha contra el terrorismo cambian el discursoen función de sus particulares intereses. ¿Es distinto un muertoporque en el Gobierno esté uno u otro partido? ¿Acercar los pre-sos de ETA al País Vasco, es menos malo si lo hace un Gobiernoque si lo hace otro?. Lo que dice el SUP, antes y ahora, es queETA debe renunciar a la lucha armada, que debe rendirse,como condición previa a cualquier proceso de diálogo. Esa esla premisa para cualquier siguiente paso, aunque sea para,como dice la CEP "negociar con ETA la entrega de las armas",porque sólo así se establece que hay vencedores, los demó-cratas, y vencidos, los terroristas, que es lo único que critica-mos del anterior proceso cuando el secretario de Estado de MayorOreja y Aznar dijo lo que dijo. La memoria de las víctimas exigeque quede claro que sus muertes no han sido inútiles. La rendición de ETA debe ser la victoria póstuma de aquéllas y elorgullo de sus familias. Para eso hay que apoyar al Gobierno de España, socialista o popular, y no debilitarlo utilizando el terro-

rismo para ninguna contienda, política o de cualquier otra índole,porque el beneficio que se obtenga, si lo es en forma de votos,será de votos manchados de sangre. Y mejor citar otro ejemplopara que se entienda bien lo que decimos. Hace poco tiempo unresponsable de la asociación CEP utilizaba el terrorismo, eri-giéndose en portavoz de las víctimas, en una carta de críticaal secretario general del SUP en una plantilla provincial deCastilla-La Mancha, respondiendo nuestro compañero que nole permitía hablar de víctimas porque él era hijo de una vícti-ma del terrorismo y miembro de la AVT de su provincia. Elresponsable del SUP había mantenido una discreción que lehonra en un asunto tan personal, provocando con ello laignorancia y el error del "ceporro". Aunque sólo sea una hipó-tesis, no deja de ser posible que mientras el padre del hoy secre-tario general del SUP en esa provincia castellano-manchega caíaherido en un atentado de ETA en el País Vasco, el que hoy preten-de utilizar el terrorismo y las víctimas estuviera barriendo, pase-ando el perro del mando o limpiando las letrinas a buen recaudoentre los muros del cuartel, sin riesgo alguno, mientras otros poli-cías trabajaban en la calle 70 horas semanales y caían víctimasdel terrorismo. El SUP nació representando y defendiendo aunos, y la AMPU, después ANPU y ANP, y la APUE, despuésSPPU, ahora ambos reconvertidos en CEP, a otros. Que ven-gan ahora queriendo utilizar a las víctimas, es un acto sindi-calmente cobarde y moralmente miserable. Con los muertos,con sus familias y con la seguridad y la vida de los policíasno se juega. Ni las asociacines del colectivo, ni la oposición,ni el Gobierno. No al menos sin que nosotros levantemos la vozpara denunciarlo, como hemos hecho siempre y como hacemosahora.

El Presidente del Gobierno saluda al Secretario General del SUP

Diario El País, 23 de enero de 2006

Page 4: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

4 F E B R E R O 2 0 0 6

INFORME

Gobierno de la UCD y segundoGobierno de la Monarquía

Fecha: 30-11-1976.Lugar: Ginebra (Suiza), hotel

D'Avelles.Representantes del Gobierno:

Ángel Ugarte, Jefe del SECED (anti-guo servicio secreto) en el PaísVasco. Esta persona ya se entrevis-tó con los etarras durante el fran-quismo y lo hizo en más ocasionesmientras estuvo en los serviciossecretos.

Interlocutores de ETA: JavierGarayalde, "Erreka"; y Jesús MªMuñoa Galarraga, "Txaflis".

Hechos que se producen: radi-calización de ETA, que creó loscomandos especiales ("bereziak"), eimpulso de la "teoría del desdobla-miento", propugnada por Erreka, queapostaba por crear un partido que par-ticipara en el proceso democrático.

Fecha: 1977; cinco contactos, elprimero de ellos en febrero para pre-parar los otros cuatro.

Lugares: Ginebra (tres contac-tos), Francia y Vitoria.

Representantes del Gobierno:José Mª Portell (en febrero), perio-dista, por encargo del PresidenteSuárez a través de "Estíbaliz", aliasde un hombre cercano al Gobierno;el propio "Estíbaliz" (en el segundo ytercer contacto) , y el comisarioAndrés Gómez Margarida (en elcuarto y quinto contacto).

Interlocutores de ETA: JoséEtxabe ( en febrero), GarayaldeVelar, Muñoa Galarraga y "Peixoto".

Hechos que se producen: elcomisario Margarida fue cesado desu puesto por hablar de las conver-saciones con ETA; Portell y Etxabefueron asesinados en 1978.

Fecha: 1979; tres contactos.Lugar: Ginebra.Representantes del Gobierno:

tres oficiales del ejército español.Interlocutores de ETA:

Garrayalde, Muñoa, José LuísEtxegarai, "Peixoto" y otro más.

Hechos que se producen: nin-gún hecho reseñable.

Fecha: 1981 (Presidente,Leopoldo Calvo Sotelo).

Lugar: indeterminado.Representantes del Gobierno:

Juan José Rosón, ministro deInterior.

Interlocutores de ETA: susmáximos responsables.

Mediadores: Mario Onaindía yJuan Mª Bandrés.

Hechos que se producen: Plande Reinserción Social para etarras

sin delitos de sangre y disolución deETA p-m VII Asamblea, cuyos miem-bros se integran luego en EuskadikoEzkerra y posteriormente en el PSE-PSOE.

Gobierno del PSOE

Fechas: febrero de 1984 y variasmás en ese año.

Lugares: Andorra (en febrero) yvarios más.

Representantes del Gobierno:Comandante de la Guardia Civil,Enrique Rodríguez Galindo, variosagentes del CESID y el jesuita JoséMª Martín Patiño.

Interlocutores de ETA:Domingo Iturbe Abasolo, "Txomin" yotros.

Hechos que se producen: JoséBarrionuevo, ministro de Interior,lanza públicamente una oferta dediálogo ("Alternativa para la Paz") yofrece una reinserción social a quie-nes entregasen las armas y acata-sen la Constitución, lo que da paso alas negociaciones de Argel.

Fechas: 1986, 1987 y 1988.Lugares: Sur de Francia, Gabón

y Argel.Representares del Gobierno:

miembros de la Policía española,Jorge Argote (abogado), por encargode Rafael Vera, Julián Sancristóbal(director de la seguridad del Estado),Manuel Ballesteros (comisario dePolicía), Pedro Martínez Suárez(policía), Jesús Martínez Torres(comisario de Policía), JulenElgorriaga (Delegado del Gobiernoen el País Vasco).

Interlocutores de ETA:"Txomin", Eugenio Etxebeste("Antxon").

Hechos que se producen:Detención del "Comando Madrid" deETA; atentado de Hipercor enBarcelona; muerte de Txomin en"accidente"; atentado contra la casa-cuartel de la Guardia Civil enZaragoza; el ministro Corcuera (quehabía relevado a Barrionuevo) anun-cia en el Congreso que podríahablarse de nuevo con ETA.

Fechas: enero, febrero, marzo yabril de 1989.

Lugar: Argel.Representantes del Gobierno:

Rafael Vera (secretario de Estado deSeguridad) Juan Manuel Eguiegaray(delegado del Gobierno en Murcia)Jesús Martínez Torres y PedroMartínez Suárez.

Interlocutores de ETA: Antxon,Ignacio Aracama Mendía, "Makario",y Belén González Peñalva,"Carmen".

Hechos que se producen: ETAdeclara un "alto el fuego" de 15 días;Corcuera informa a los partidos de lamarcha de las conversaciones; enabril, ETA reanuda los atentados; elministro del Interior da un comunica-do anunciando que "el Gobierno dapor finalizado el diálogo".

Gobierno del PP

Fechas: diciembre de 1998(Burgos) y mayo de 1999.

Lugares: Burgos y Zúrich(Suiza).

Representantes del Gobierno:Juan Mª Uriarte (obispo de Bilbao),Ricardo Martí Fluxá (secretario deEstado de Seguridad), JavierZarzalejos (secretario general de laPresidencia) y Pedro Arriola, (asesorpersonal del Presidente Aznar).

Interlocutores de ETA: ArnaldoOtegui (HB), Rafael Díez Usabiaga(HB), Pernando Barrena (HB), MikelAlbizu ("Mikel Antxa"), JokinEtxeberría, Vicente Goikoetxea yBelén González Peñalva.

Hechos que se producen: tre-gua previa de ETA; Jokin Etxeberriay Belén González Peñalva, fuerondetenidos poco después del encuen-tro con los representantes delGobierno; el Presidente Aznar confir-ma la autorización de contactos conel "Movimiento Vasco de Liberación",obviando el término ETA, el 3 y 4-11-1998; el 5-11-1998, el Presidentedice que estaba dispuesto "al perdóny a la generosidad" si ETA aceptabael resultado de las elecciones vas-cas; una semana después JosepPiqué, portavoz del Gobierno, dijoque la negociación se basaría en"paz por presos", aludiendo expresa-mente al punto 10 del Pacto deAjuria Enea; el 10-11-98, elCongreso aprobó por unanimidaduna resolución autorizando alGobierno para desarrollar "unanueva orientación consensuada yflexible de la política peni-tenciaria en la forma quemejor propicie el final de laviolencia"; durante los 14meses que duró la tregua,fueron trasladados a cárce-les en o próximas al PaísVasco 130 presos etarras,aproximadamente unacuarta parte del total delcolectivo; en el mismoperiodo, la cifra de deten-ciones de etarras disminu-yó notablemente: de 535presos, se pasó a 380; nin-gún partido político ni aso-ciación alguna, criticaronlos distintos pasos del pro-ceso; en noviembre de

1999, ETA anunció que rompía la tre-gua culpando de la ruptura, no al PP,sino al PNV y a EA; el 21-01-2000,ETA asesinó al coronel PedroAntonio Blanco, en Madrid.

PSOE (Gobierno actual)

El 17-05-2005, tras un periodo dedos años en el que no se produce nin-gún asesinato por parte de ETA, elCongreso de los Diputados apruebacon la excepción del principal partidode la oposición (PP), una resoluciónsobre la lucha contra el terrorismopropuesta por el partido del Gobierno.En ella se afirma como exigencia quea "ETA sólo le queda un destino:disolverse y deponer las armas", paracontinuar reafirmando que "si se pro-ducen las condiciones adecuadaspara un final dialogado de la violen-cia, fundamentadas en una claravoluntad para poner fin a la misma yen actitudes inequívocas que puedanconducir a esa convicción, apoyamosprocesos de diálogo entre los pode-res competentes del Estado y quie-nes decidan abandonar la violencia",si bien dejando claro que la "violenciano tiene precio político y la democra-cia española nunca aceptará el chan-taje”. Poco después, los medios decomunicación se hacen eco de unasdeclaraciones del miembro del colec-tivo "Basta ya", Fernando Savater, enlas que éste manifiesta que en unareunión de amigos el Presidente delGobierno le había transmitido queETA estaba "buscando al Gobierno"para negociar pero que éste sóloaceptará el abandono definitivo de laviolencia. Otros medios de comunica-ción han llegado a afirmar que existencontactos entre la banda terrorista yrepresentantes del Gobierno, si biensin mencionar datos concretos.

Fuentes: diarios ABC, ElMundo y El País; revista Interviú.

NEGOCIACIONES GOBIERNO- ETA: CRONOLOGÍADesde el retorno de la democracia a España, y aún antes, en el final de la etapa preconstiotucional, todos

los Gobiernos han intentado acabar con el terrorismo de los asesinos de ETA, de una u otra forma. Asistimoscon frecuencia a episodios de confrontación entre los partidos, que evidencian cuando menos una hipocresíasin límites. Esta dinámica, en buena medida, se debe a la “amnesia” voluntaria de unos y al desconocimientoque en general tiene la sociedad sobre los hechos que han protagonizado los unos y los otros. Intentamosdesde este informe, basado en datos ajenos al SUP, refrescar la memoria de algunos y darle datos a quienesquieran opinar sobre el tema con rigor.

Declaración institucional del Gobierno el día17-9-1998, pocas horas después de conocer-se el anuncio de tregua por parte de ETA. Laconsigna de la negociación la expresó luegoel portavoz del Gobierno: “Paz por presos”

Page 5: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

1.- En el complemento específi-co general y singular:

Funcionarios en activo:Incremento de 30,71 euros

mensuales en el complementoespecífico general.

Incremento de 10,00 eurosmensuales en el complementoespecífico singular.

Trasvase de unos 54 euros queahora perciben inspectores y ofi-ciales en el complemento especí-fico singular, al complemento

específico general.

Funcionarios en segunda acti-vidad:Incremento de 24,00 euros en elcomplemento de disponibilidad.Incremento a los inspectores yoficiales de 43,20 euros en elcomplemento de disponibilidad.

2.- En el complemento de destino:

Funcionarios en activo:Trasvase de unos 40 euros

mensuales del complementoespecifico singular al nivel decomplemento de destino; losniveles mínimos de cada catego-ría quedan como sigue:

Esta medida no supone incre-mento en las retribuciones men-suales - puesto que se trasvasancantidades de un complemento aotro- mientras se permanezca enactivo, pero sí cuando se pasa a lasituación de segunda actividad,dado que se incrementan las retri-buciones en unos 32 euros men-suales para este colectivo.

Funcionarios en segunda activi-dad:

Incremento de unos 32 eurosmensuales, aproximadamente, enel complemento de disponibili-dad.

3.- En el complemento específi-co singular:

Funcionarios en activo:Trasvase del 50% de la produc-

tividad trimestral, que hasta enton-ces se abonaba como DpO, alcomplemento específico singular.Se pasan a la nómina mensual-mente las siguientes cantidadespor escalas:

El otro casi 50% de la produc-tividad de DpO (no será exacta-mente del 50% porque parte deese montante se utilizará en lamejora de los salarios del perso-nal de segunda actividad), serepartirá este año –si bien no seabonará al menos hasta enero de2006- linealmente por escalas,según la siguiente tabla:

Esta medida no supone ningu-na mejora para los funcionariosen segunda actividad.

4.- En las pagas extraordina-rias.

Tanto el personal en activocomo en segunda actividad,habrá visto incrementarse esteconcepto en hasta el equivalenteal 60% del complemento de des-tino, cuando se perciba la pagadel mes de diciembre de 2.005.Para el año 2006, la de junioaumentará hasta el 80% y endiciembre se alcanzará el equiva-lente al 100% de este mismocomplemento.

Para los años 2006, 2007 y2008 el acuerdo contempla unincremento en los salarios del3`26, 3,16 y 2´10%, respectiva-mente, lo que al final de la etapa2005/2008 mejoraría los sueldosen un total del 10,52%. A ellohabría que añadirle lo que seestablezca como IPC, que entreeste año y el que viene habrá sig-nificado un 4%.

5F E B R E R O 2 0 0 6

ACUERDO 2005

El acuerdo que se firmó en el mes de abril ha dado sus frutos. Los resultados en materia eco-nómica, se han visto reflejados en las nóminas a partir del mes de agosto

Para el año 2006, la perspectiva -confirmada en los presupues-tos del Gobierno- es la que se refleja en la siguiente tabla quecontiene también los datos de 2005 y la suma de los resulta-

dos de ambos periodos, a falta de lo que pueda negociarse para produc-tividad y lo que aporte el nuevo Catálogo de Puestos de Trabajo.

A V A N Z A M O S…Cuadro de mejoras

Explicación de las mejoras para el año 2005

“Defenderemos una reconversión del actualCatálogo en Relación de Puestos de Trabajo,por escalas, categorías y funciones, que searacional y justo, reduciendo las diferenciassalariales entre escalas y con incremento

para todos los miembros del CNP.”

Escala Cantidad mensual Total anual Superior y Facultativos 72,17 866,04 Ejecutiva y Técnicos 59,66 715,92 Subinspección 46,29 555,48 Básica 39,21 470,52

Superior 103 €Facultativos 103 €Ejecutiva 85 €Técnicos 85 €Subinspección 66 €Básica 56 €

Y S E G U I M O S

SE CUMPLE EL ACUERDONo obstante, los secretarios generales del SUP y la UFP han remitido un escrito al ministro del Interior denunciando elretraso en la aplicación de los Grupos B y C de la Función Pública a efectos administrativos, exigiendo el traslado de partedel incremento salarial al Complemento Específico Singular, el aumento de la partida prevista para productividad variabley la subsanación del agravio existente en las escalas Básica y de Subinspección en Segunda Actividad, con relación a losguardias civiles en situación de Reserva Activa.

Comisario 27Facultativo 27Inspector J. 25Técnico 25Inspector 24Subinspector 21Oficial 19Policía 17

Page 6: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

6 F E B R E R O 2 0 0 6

ACUERDO 2005

... como en tantas otras ocasio-nes. Las razones comienzan pre-cisamente con la negociación, elpasado día 27 de octubre, delreparto de la productivi-dad’2005 que en lo sucesivo sedenominará “variable”, cuyomontante es el aproximadamente50% de la cantidad que antes seestuvo pagando como DpO. Lascantidades que se citan en el apar-tado anterior que se refiere a esteasunto, nos fueron presentadas esedía por la Administración y elplanteamiento de la misma supusouna sorpresa para todas las organi-zaciones sindicales, dado quetodos pensábamos que en esa reu-nión simplemente nos dirían lascantidades a percibir y la nóminaen la que se harían efectivas.Pretendía la Administración queen octubre comenzáramos a dis-cutir sobre los criterios de abonode la productividad de todo el año,tomando como base unos objeti-vos de efectividad que no se habí-an fijado previamente -luego noestaban definidos-, y además esta-blecer una penalización sobre elabsentismo laboral, a la que noshemos venido oponiendo durantelos últimos meses, con el elemen-tal argumento de que ya estabanpenalizadas estas conductas con laretirada de la productividad fun-

cional. Manifestamos que sólodebatiríamos sobre este asunto enlo referido al próximo año 2006, ycomunicamos nuestro deseo deabandonar la reunión, lo que fuesecundado por el resto de las orga-nizaciones sindicales, tras marearun poco más la perdiz.

El segundo motivo, si bien esel primero en orden de impor-tancia, que nos haría declararun conflicto colectivo, sería unoque se deriva directamente delincumplimiento del Acuerdo:la reclasificación a efectosadministrativos de las escalasBásica y de Subinspección enlos grupos C y B, respectiva-mente. No tenemos conocimien-to oficial acerca de que se hayaelaborado ni iniciado la tramita-ción de ningún trámite tendente ala consecución de este objetivo,que perseguimos desde que en1995 se nos clasificó en estosgrupos a nivel económico. Alhecho de no tener ningún conoci-miento oficial sobre esta materia,le añadimos cierta informaciónque sí nos consta acerca de que elretraso en la puesta en práctica deesta Cláusula del Acuerdo está enparte fundamentado en ciertosproblemas que esto plantearía ensu aplicación a la Guardia Civil yal Ejército, colectivos ambos diri-

gidos por un ministro que dicepúblicamente, más o menos, quequiere convertirse en el mejor sin-dicalista del personal al que diri-ge, lo que nos lleva a recordarpor asociación las teorías en lasque se fundamentaba el sindica-to vertical del viejo régimen.

El tercer motivo, y nomenos importante, sería laforma en la que se pueda abonarel 3,26% de subida en los sala-rios prevista para el año 2006.Debido a la lamentable situa-ción económica que arrastra elpersonal en SegundaActividad sin destino, a la quedesde hace tiempo venimosasimilando a una situación decastigo, NUNCA ACEPTARE-MOS un planteamiento que notenga en cuenta a este colecti-vo, por el que no olvidemos quepasaremos todos antes o des-pués. Por efectos de una prosti-tución rampante del espíritu dela Ley que rige la materia, estoscompañeros han visto cómo hanpasado de perder un 20% desalario con respecto al que tení-an en activo, a sufrir un desfasecreciente en sus nóminas sóloparcialmente paliado precisa-mente por la firma del Acuerdo.El 3`26% de incremento sobre la

masa salarial del próximo año,se debe repercutir sobre los sala-rios en el ComplementoEspecífico General con carácterlineal, en una cuantía aproxima-da de 67,68 euros brutos men-suales, además del IPC; de estaforma afectará también a lasituación de segunda actividad.Si no fuera así, si se incluyera enel Complemento EspecíficoSingular, lo cual haría que norepercutiera en el personal desegunda actividad, nos plantea-ríamos denunciar el Acuerdo.Tenemos conocimiento de que,gracias a la presión constanteque en este sentido ejercemoscada vez que se nos da la opor-tunidad, la Administración yacontempla que de esos 67,68euros, un 75% (unos 50,76euros) acrecienten el comple-mento específico general –deaplicación, por tanto, a loscompañeros de SegundaActividad-, y el 25% restante(16,92 euros) el complementode destino. Como punto de parti-da puede ser asumible, dado queimplica la ruptura de la dinámi-ca largamente sufrida de “no darni agua” a este colectivo; noobstante, nuestra pretensión esla de que la subida se aplique alprimer complemento citado al

P E R O ... P O D R Í A M O S F R E N A R E N S E C O

El presidente del Gobierno impulsó el Acuerdo de mejora salarial suscrito en abril del pasado año y es el máximo garante de sucumplimiento. Arriba con miembros del SUP

Y SALIR DIRECTAMENTE DISPARADOS HACIA LA CASTELLANA ...

Page 7: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

7F E B R E R O 2 0 0 6

ACUERDO 2005

100%. Cabe añadir al respecto elagravio que sufrimos en relacióncon los guardias civiles en situa-ción de Reserva, dado que todosellos perciben un complementodel 80% sobre el total de loscomplementos de destino yespecífico general, que en laescala de Subinspección de laPolicía es del 73,13% y en laBásica del 76,74%, sobre losmismos complementos.

El cuarto motivo, porsupuesto muy relevante, loconstituye la reforma delReglamento de RégimenDisciplinario. Defenderemos eltexto aprobado en diciembre de2002 y ratificado en diciembre de2003 en el Consejo de Policíacomo documento de mínimos, yno aceptaremos ningún otro quesignifique cualquier tipo de retro-ceso en los derechos y garantíaspactados en el mismo. Tenemosnoticias en ese sentido sobreapreciaciones de personas quepudiéramos encuadrar, salvo quecambien de mentalidad, dentrodel colectivo de “rojos y rojas desalón” que se aloja en el partidoen el Gobierno.

En quinto lugar, defendere-mos una reconversión delactual Catálogo en Relación dePuestos de Trabajo, por escalas,categorías y funciones, que searacional y justo, reduciendo lasdiferencias salariales entre escalasy con incremento para todos losmiembros del CNP. El últimodocumento de este tipo significóuna subida indirecta (porque sehizo precisamente para que noafectase a la Segunda Actividadsin destino) de 1.200 euros paralos puestos más desfavorecidos ensu aplicación, y esa será la posi-ción de mínimos llegado elmomento de abordar este proceso.

En sexto lugar, exigiremosiniciar la negociación paradeterminar la jornada laboralen el CNP con carácter general,y en las UIPs con carácter espe-cífico. Salario y horario son lasdos razones básicas que le dansentido a la acción sindical y,haciendo autocrítica –que tam-bién sabemos- resulta vergonzo-so que este aspecto siga aúnrigiéndose en el colectivo por unasimple circular de laSubdirección General Operativa

del año 1.989. No es posible -niadmisible- continuar con estadinámica más allá del tiempomínimamente necesario.

Iniciaremos las actuacionesante las Autoridades competen-tes en demanda de cambioslegislativos que permitan unamayor garantía en la actividadprofesional que desempe-ñamos. En este sentido, abogare-mos porque se reforme la partedel Código Penal de 1995 queagrava las penas para los policíaspese a que, con carácter general,acortó las penas a los delincuen-tes. Intentaremos que cambien el“chip” algun@s polític@s queaún llevan grabados en su formade pensar planteamientos trasno-chados y por fortuna superados,que les llevan a asociar ideas porlas que la Policía es sinónimo de“fuerzas represivas”. Estos plan-teamientos resultan hoy tanarcaicos como los de aquéllosque nos identifican como “fuer-zas de ocupación”.

La situación por la queatraviesa el colectivo deFacultativos y Técnicos, inclui-

do su estatus sindical a la horade participar en las eleccionesal Consejo de Policía, es tanpreocupante como las funcio-nes, a veces vitales, que no pue-den cumplir por la falta de per-sonal en este ámbito del CNP.La Administración debe cesar ensu política de prestar una casiabsoluta falta de atención tanto alos problemas de los que yaestán, como al incremento depersona y de las áreas en las quedeben prestar sus funciones.Todo ello redunda directamenteen las condiciones de los servi-cios que prestamos los policías yen la calidad de los mismos.

Por último, asuntos como eldesarrollo -a día de hoy práctica-mente sin contenido- de toda laaplicación de la normativa enmateria de riesgos laborales, pro-tocolos de actuación a seguir endistintas actuaciones de la laborpolicial, revisión de los plantea-mientos en materia de derechossindicales, y un largo etc., debe-rán ser abordados durante elperiodo de vigencia del Acuerdosobre el que tratan estas páginas.

Administración y sindicatos: todos de acuerdo

Page 8: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

8 F E B R E R O 2 0 0 6

POR LA UNIÓN HACIA LA FUERZA

Por la unión hacia la fuerzaLos secretarios generales del SUP y la UFP, se dirigen al ministro del Interior en demanda del cumplimiento total delAcuerdo; cualquiera de los puntos que reivindican tienen la entidad suficiente como para denunciar el incumplimiento.Ambas organizaciones confían en que se cumplirá el Acuerdo y que las cantidades que en él se citan se aplicacarán deforma que las subidas sigan afectando al personal en Segunda Actividad, situación por la que todos pasaremos.

“EQUIPARACIÓN SALARIAL”, puede leerse en la pancarta que figura en la foto de la derecha. Lo que se pedía en 2000, ha comenzado a serrealidad en 2005. La diferencia entre las actitudes que muestran ambas fotografías depende de una sola cuestión: voluntad política.

Page 9: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

9F E B R E R O 2 0 0 6

PRODUCTIVIDAD VARIABLE

En cumplimiento y des-arrollo de la modificacióndel sistema de Dirección

por Objetivos (DpO) o productivi-dad variable, contemplada en eldocumento de Líneas Estratégicasde la Dirección General de laPolicía, se establecen los criteriosoperativos de aplicación que regirándurante el transcurso del ejercicio de2.006 y que se centran en los aparta-dos que a continuación se relacio-nan.

Criterios año 2.006

Mantenimiento del doble obje-tivo: Mejora de la productividadorientada a la reducción o en su casoestabilización de resultados operati-vos delincuenciales y Reducción delabsentismo.

La evaluación de los datosestadísticos se efectuará por el siste-ma de localización. Con el fin depoder abonar esta nómina dentro delejercicio económico de 2.006, no setomarán en consideración los resul-tados operativos correspondientes almes de diciembre del citado año.

Evaluación homogénea paracada plantilla en su totalidad, sin dis-tinguir entre las Unidades que lasintegran, según su ámbito competen-cial.

Abono de las cuantías resul-tantes en una paga única anual.

Los objetivos operativos encada plantilla, quedan establecidosen los siguientes parámetros:

Objetivo Genérico:Totalidad de las infraccionespenales (delitos + faltas).

Objetivo Específico: Delitosde mayor significación y reper-cusión social (robos con vio-lencia o intimidación, roboscon fuerza y sustracción devehículos).

Eficacia Policial: Porcentajeresultante entre los delitosconocidos y los esclarecidos.

Detenciones porReclamación Judicial: Númerode detenciones por reclama-ción judicial, en relación alvolumen total de detencionespor infracciones penales encada una de las plantillas.

Para la medición final de losparámetros o indicadores referidos,en cada una de las plantillas, setomará en consideración la mayor omenor desviación positiva o negati-va con respecto a la media nacional,considerada ésta como el índicemedio resultante de la estimación dela totalidad de demarcaciones poli-ciales competencia del C.N.P. enrelación al año anterior, con excep-ción del objetivo de eficacia policial,cuya referencia será el porcentajemedio en cada una de las Jefaturas

Superiores de Policía, en relación alas plantillas de cada una de ellas.Las Jefaturas Superiores de ámbitouniprovincial con reducido o nulonúmero de Comisarías Locales, ten-drán un tratamiento específico eneste parámetro de eficacia policial.

Cada indicador se dividirá endistintos tramos, según se sitúen porencima o debajo de los índicesmedios nacionales, los cuales serándeterminados una vez se dispongande los datos globales anuales.

El peso específico a aplicar ala consecución de cada uno de losobjetivos citados será el siguiente:

Objetivo Genérico 30 %

Objetivo Específico 25 %Eficacia Policial 30 %Reclamaciones Judici. 15 %

Los Organismos Centrales,Jefaturas Superiores de Policía delPaís Vasco y Cataluña (salvo planti-llas cuyo despliegue de PolicíaAutonómica no esté desarrollado) ylas Unidades de IntervenciónPolicial, respecto de todos o algunode los indicadores descritos en losque no sea posible acreditar resulta-dos específicos, percibirán el resul-tante medio de las cuantías percibi-das por cada funcionario a nivelnacional, teniendo en cuenta la dis-tribución por escalas. La mismaregla se aplicará a los liberados porrepresentación sindical.

Aplicación del elementocorrector de la temporali-dad (meses efectivamentetrabajados), con arreglo alos requisitos que másadelante se relacionan.

Posibilidad, concarácter excepcional deaplicación de reduccionespersonales por bajo rendi-miento o reiterada falta deasistencia o puntualidad,previo informe escrito yfundamentado de losJefes de las respectivasplantillas. Estas reduccio-nes podrán ser del 20, 35

o 50 % de las cuantías totales resul-tantes.

Perceptores

- Funcionarios del CuerpoNacional de Policía:

Que presten servicio en unaplantilla de la DirecciónGeneral de la Policía (no seincluyen funcionarios adscri-tos a las ComunidadesAutónomas y los destinados enel extranjero).

En situación de activo, 2ªactividad con destino, alumnosen prácticas o ser liberados sin-dicales.

Situaciones de inasistenciaque motivan la pérdida de laretribución de productivi-dad variable.

- Falta al servicio de más de 3días (seguidos o alternos) en un mespor enfermedad común o accidenteno laboral.

- Asistencia a enseñanzas regla-das o a Cursos de formación no con-vocados por la Dirección General dela Policía o con el patrocinio oimpulso de la misma.

- Suspensión firme o provisionalde funciones.

- Permiso sin sueldo.- Si por circunstancias concu-

rrentes, un funcionario perdiera latemporalidad por un período supe-rior a tres meses a lo largo del añocomo consecuencia de diversasbajas reiteradas, no devengaría elderecho a percibir la cuantía corres-pondiente, no contemplándose eneste punto aquellos funcionarios conbaja de larga duración por un únicoproceso patológico.

Situaciones de inasistenciaque no implican la pérdidadel derecho al devengo de laproductividad variable.

- Disfrute de días de asuntos par-ticulares.

- Permiso de maternidad.- Baja relacionada o motivada

por embarazo.- Baja por enfermedad o lesión

en acto de servicio. - Permiso por matrimonio- Días libres concedidos por

Semana Santa o Navidad.- Dispensa reglamentaria (horas

libres) concedida a los representan-tes sindicales a tiempo parcial.

- En general, todos los supuestoscontemplados en el Art. 30(Permisos) de la Ley 30/84 de medi-das para la reforma de la FunciónPública.

Madrid, 26 de Diciembre de 2.005

Un sistema más justo para incentivar el rendimiento.

El texto que regulará la aplicación de la antigua y denostada DpO, ahora “productividad variable”, recoge algunas de lasalegaciones realizadas por el SUP. La negociación sobre esta materia aún no está cerrada: la cantidad prevista para el ejer-cicio (28 millones de Euros) y las causas por las que no se percibirá, no cumplen las espectativas del sindicato.

Criterios operativos para la aplicación de laproductividad variable en 2006 (propuesta de la DGP)

La DpO, una herramienta “injusta, arbitraria, fraudulenta y corrupta”,la implantó Cotino y sus criterios de empresa: R.I.P. POLICÍA 2000

Page 10: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

10 F E B R E R O 2 0 0 6

LA VANGUARDIA CONTRA ETA

EL SUP: LA VANGUARDIA CONTRA ETA

En marzo de 1992, el SUP emitió con-tra ETA el más duro comunicadoque nunca se ha hecho contra los

terroristas. El comunicado estuvo precedidopor otro de la banda asesina, intervenido alcomando Vizcaya, en el que textualmente sedecía: “Aquí os mando información de cochesde txakurras para hacer algunas ekintxas.Cuando podáis les ponéis unas lapas. Nodebemos modificar nuestros procedimientosporque el enemigo utilice cobardemente a sushijos para protegerse. Además ya estamos enel 92 y no hay que escatimar medios ni arries-gar innecesariamente la vida de nuestrosluchadores, que vale cien veces más que lade un hijo de un txakurra”. Estaban recienteslos atentados contra las casas cuartel de laGuardia Civil en Zaragoza y Vic, en los quealgunas de las víctimas habían sido niños, y labanda asesina intentaba dar ánimos a sus cri-minales a quienes presumía impactados portanta crueldad, cuya máxima expresión fuemagníficamente expresada por la fotografíade un guardia civil llevando en sus brazos asu hijo parcialmente destrozado por la metra-lla, que dio la vuelta al mundo. El SUP en surespuesta utilizó a la inversa la aritméticamortal de los asesinos, que por aquellasfechas ya habían matado a 21 niños, manifes-tando que “se aprovechen los límites de lopreceptuado en materia de legítima defensa(...) hasta que la cifra de etarras muertos seade 2.100, interpretando a la inversa la escala

de valores que las propias alimañas han fija-do”. Aquel comunicado, que hoy nos parece-ría excesivamente visceral, fue incluso com-prendido “humanamente” por los portavocesparlamentarios de la época y de entre ellosmerece la pena destacar la afirmación deKoro Garmendia, diputada de EuskadikoEzkerra, que llegó a afirmar que el contenidode la nota del SUP tenía “... que ver más conla sensación de quien es padre de un crío quese ve amenazado por ETA de forma injusta”.La reacción más dura contra el comunica-do fue la de la propia banda asesina, a laque posteriormente se le incautó docu-mentación en la que fijaba como objetivos,entre otros representantes, al entoncessecretario general del sindicato, JuanGarcía Gámez, y al de organización, hoymáximo responsable del SUP, José ManuelSánchez Fornet. La siguiente reacción pororden de intensidad, fue la de Herri Batasuna,que llegó a pedir al fiscal general del Estadoque analizara los hechos ya que contenían“una amenaza, incluso de muerte”. Y por fin,llegaron las valoraciones de los de siempre,de los que han vivido, viven y seguramentevivirán de lo que haga, diga o deje de decir elSUP: la ANPU, antes AMPU y después ANPy ANP-SPPU y ahora CEP y mañana..., vetea saber. En esta ocasión, el quintacolumnistade turno se despachó a gusto diciendo quela nota del SUP era “muy peligrosa paralos funcionarios de Policía”. Comunicado del SUP publicado por

El Mundo el 04-03-1992

La actitud del SUP ante los terroristas ha sido siempre de confrontación extrema. Varios miembros de sus ejecutivas nacionales,han sido, y seguramente lo son aún, objetivo de los asesinos de ETA. En 1992, tras un comunicado de la banda anunciando que la vidade sus “luchadores” valía cien veces más que la del hijo de un policía (“txakurra”), el SUP emitió el comunicado más duro que nunca sehaya hecho contra estas “alimañas”. Un portavoz del SUP fue la única persona que se atrevió a llamar “h... de la gran p...” a los crimi-nales, en TV y a cara descubierta.

En estas jornadas, convocadas por la AMPU en 1993, se habló de negociar con los terroristas

Page 11: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

11F E B R E R O 2 0 0 6

EL SUP: LA VANGUARDIA CONTRA ETA

Mientras el SUP hacía lo que conside-raba más apropiado para sus afiliados ypara la Policía, la AMPU (“Asociación deMandos de Policía Uniformada”), luegoANPU (“Asociación Nacional de PolicíaNacional”), luego ANP (“AsociaciónNacional de Policía”), luego ANP-SPPU yahora CEP, se afanaba por hacer lo quesiempre ha hecho, su “life motive”, suúnica razón de ser: cualquier cosa queperjudique al SUP, sin importarleentrar -y mantenerse- en una dinámicaque sólo beneficia al Gobierno deturno, cualquiera que sea su signopolítico. En marzo de 1993 convocauna mesa-coloquio bajo el lema“TERRORISMO: ¿CUAL ES EL CAMI-NO DE LA PAZ?”. Según sus organiza-dores, la pretensión de dicho evento era“...dar luz en la medida de lo posible ala solución de una problemática com-pleja, que muestra visos y esperanzade una solución cercana en el tiempo”,y uno de los temas que se abordaron fue,precisamente, la negociación con losterroristas. Afortunadamente, hoy laAMPU, reconvertida en CEP, parece queha encontrado otro “modus vivendi” y

pudiera conside-rarse como el sin-dicato -o lo quesea- de la inmigra-ción, si bien no sesabe bien cuál es suestrategia definida alrespecto, puesmientras uno desus voceros arre-mete contra estefenómeno hacien-do tremendismo ydeclarando quenos van a “islami-zar”, el que sesupone que debellevar la “voz can-tante”, recoge premios y distincionespor la labor de su sindicato -o lo quesea- en pro del mismo fenómeno. Ensu alejamiento de la realidad del colecti-vo y de los intereses de sus miembros, elvocero, al que en alguna web describencomo “apuesto vallisoletano” y es profu-samente citado en otras del tipo de“Falange Española”, llega a decir que laPolicía tiene los “sueldos congelados”

¿Se habrá enterado de que su organi-zación también firmó en este mismoaño un acuerdo que por primera vez,desde hace muchos años, conllevasubidas en los complementos queafectan incluso al personal de segun-da actividad? Evidentemente, no, surealidad se encuentra en otro sitio, cual-quiera en el que le pongan delante una“alcachofa”.

En la fotografía aparecen Jaime Mayor Oreja, delegado del Gobiernode España en el País Vasco (30-7 al 29-12-82), y ministro del Interiorentre 1996 y 2001, junto a Txomin Ziluaga Arrate, fundador de HB(Acta notarial de 14-12-83, inscrita en el registro del Ministerio delInterior el 5-6-86, folio 9 tomo II). HB justificaba los crímenes de

ETA y ETA pedía el voto para HB. Eso hizo el 5-5-83, tras asesinarel día anterior en un garaje del barrio bilbaíno de Santuchu a losmiembros del Cuerpo Nacional de Policía, teniente Julio SegarraBlanco (pies y manos atados con cadenas y alambre y la boca tapa-da con cinta adhesiva negra), cabo Pedro Barquero González, y laesposa de éste último, Mª Dolores Ledo García, de 25 años y emba-razada de tres meses. En la nota de reivindicación del atentado, ETApidió el voto para HB en las elecciones municipales del 8-5-83. Lacomida de la fotografía se produce en mayo de 1986. Ese añohubo 43 muertos -11 hasta mayo y 32 en los meses posteriores-, sin que ninguno de ellos fuera condenado por HB. En 1987, conmotivo de la matanza de Hipercor, Ziluaga pide a ETA que "se replie-gue", en desacuerdo con la muerte de "civiles inocentes" porque "res-tan apoyo popular", con lo que implícitamente estaba mostrándose deacuerdo con los asesinatos de policías, guardias civiles, militares y desus esposas e hijos. Por estas declaraciones es expulsado, con otros200 militantes, de HB. ¿Era moralmente aceptable reunirse ycomer con quien justificaba la muerte de policías, militares,guardias civiles y sus familias? ¿Por qué Mayor Oreja no teníaproblemas en comer con dirigentes de HB cuando los muertoseran "solo" policías o guardias civiles? ¿Compartiría el mismo cri-terio que el cómplice de los terroristas de que es más "razonable"atentar contra objetivos "militares" como policías, guardias civiles,esposas e hijos, y mientras sólo mataban a estos podían comer amis-tosamente sin problemas estomacales? Tal vez los problemas debie-ran ser de conciencia.

Unas veces arremeten contra la inmigración, otras recogenpremios por todo lo contrario

Como se expone en páginas anteriores, todos los gobiernos españoles han negociado con ETA. Durante el manda-to de la UCD, se produjo una amnistía. Emisarios de Felipe González dialogaron con los etarras en Argel. La época deAznar, tras la tregua de Estella en 1998, no fue una excepción a esta regla: sus emisarios (Javier Zarzalejos, Pedro Arriolay Ricardo Martí Fluxá), se reunieron con la banda en Zurich; el propio Aznar se dirigió a los terroristas como miembros del“MLNV”, obviando la palabra ETA, trasladó a cárceles en o próximas al País Vaco a 130 presos etarras y durante esa tre-gua, pese a que Mayor Oreja la llamara tregua-trampa, descendieron notablemente las detenciones de etarras.Curiosamente, ningún sector social se opuso entonces a esta estrategia.

Mayor Oreja, ex-ministro de Interior, comiendo con TxominZiloaga, dirigente de Herri Batasuna, en 1986

LA VANGUARDIA CONTRA ETA

Page 12: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

12 F E B R E R O 2 0 0 6

“Un afán deprotagonismoinjustificable”

De esta forma califican todos los sin-dicatos de Navarra la actitud de laCEP por la información que faclita-

ron a ABC. Denunciar las carencias profesio-nales en materia de personal y medios, no esque sea aconsejable, sino una obligaciónpara cualquier asociación que represente aun colectivo, aunque no sea un sindicato.Pero decir cuándo hay menos efectivos, sin-gularizando días y horas; relatar bajo quécircunstancias no hay "Zetas" en la ciudad (sihay detenidos en un hospital, no hay Policíaen la calle); enumerar cuántos efectivos vanen un "Z" , precisando además de qué hora aqué hora; describir las características opera-tivas de los funcionarios, es decir, limitacio-nes (en segunda actividad), el número deellos y los puestos donde están; y citar conqué medios se cuentan para detectar paque-tes sospechosos, su ubicación exacta y sus

deficiencias, es una aberración, es -si lo quedijeran fuera cierto- como facilitarles unmanual de instrucciones a quienes pretendancometer un atentado. Y todo esto en un lugaren el que ellos mismos dicen que es "zona de

especial conflictividad terrorista”, en la que“la prioridad es la lucha contra el terrorismo".No deberían sorprenderse si, llegado elcaso, alguien les acusara de imprudenciatemeraria.

Manifestación del SUP en 1985. Mientras unos estábamos en la calle tratando de mejorar laPolicía y nuestros derechos, otros, mayoritariamente afiliados a la hoy CEP, entonces AMPU, nos

abrían expedientes disciplinarios.

Inaudito: la CEP consigue unir a todos lossindicatos del CNP. . . , contra el la! ! !

Los sindicatos del CNP se sienten “traicionados” por la CEP

Copia del comunicado conjunto de todos los sindicatos del CNP enPamplona contra la CEP

Artículo publicado por el diario ABC el 19 de diciembre pasado con infor-mación facilitada por la CEP

LOS ARGUMENTOS DE LA CEP

Page 13: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

13F E B R E R O 2 0 0 6

LOS ARGUMENTOS DE LA CEP

La CEP se pronuncia en la prensa sobre un documento falso atribuido al SUP

LAS CONTRADICCIONES DE LA CEP: HAY QUE “NEGOCIAR” CONETA...,PERO ¡NO! EN SU NOMBRE

La CEP vuelve a sorprender a todo el que analiza sus actos y sus comparecencias en los medios de comunicación. En el número 1551(semana del 16 al 22 de enero) de la revista Interviú, su secretario general es capaz de afirmar que “Lo único que hay que negociarcon ETA es la entrega de las armas”, a la vez que exiben un cartel con el lema “NEGOCIACIÓN en nuestro nombre ¡NO!”.

Páginas 22 y 23 del semanario Intervíu: el secretario general de la CEP se toma un café, dice lo que dice..., y seguro que luego se fuma un puro

La AMPU, luego ANPU,luego ANP, LUEGO ANP-SPPU, ahora CEP y

mañana..., ya veremos, no tienemucha suerte con sus máximos diri-gentes. Antaño, tuvo uno que com-probó en su propia casa una fugade gas con un mechero; le llamába-mos lógicamente por su nombre depila, y luego le añadíamos “el delmechero”, Al actual no sabemoscómo llamarle, pero seguro quealgún castizo lo “rebautiza”. Elseguimiento que hacen de las con-signas que ellos sí reciben, les estáconduciendo directamente a unadinámica kafkiana. ¿Cómo puededecirse que lo que hay que nego-ciar con ETA es la entrega de lasarmas -por cierto, coniciden en esaexigencia con una parte de la reso-lución aprobada por el Congreso enmayo pasado- y publicar un cartelcon el lema “NEGOCIACIÓN ennuestro nombre ¡NO!”? ¿En quéquedamos, hay que negociar conETA aunque sea la entrega de lasarmas, o no? El artículo que publicaInterviú es un buen trabajo que unavez más denuncia la descoordina-

ción que reina entre los cuerpos deseguridad, pero al periodistaalguien se lo lleva al huerto conun escrito atribuido al SUP, quepor el contexto hasta el mástonto de “Los hombres de Paco”podría advertir cinco fallosde aprendiz de falsificador,a saber: 1/ La dirección de e-mail de la secretaría deOrganización que figura enel documento no se usadesde el mes de abril (elfalso escrito lleva fecha dedos agosto), siendo la actua-lizada, desde entonces,[email protected]. 2/ Laexpresión C.E.C., siglas dela denominación ComisiónEjecutiva Confederal, pasó aser C.E.N. (Comisión Eje-cutiva Nacional) desde elúltimo Congreso del sindica-to en el mes de abril pasado.En el falso escrito, se reflejala frase "MIEMBROS DE LAC.E.C.". 3/ Como secretariode Organización, José MªBenito NUNCA ha utilizado laforma "compañer@s" para

dirigirse a los miembros del sindica-to. 4/ El falso escrito no está firma-do por nadie. 5/ Por su contenido, elescrito en sí es absolutamentecarente de sentido, dado que loescribe un miembro de la Comisión

Ejecutiva Nacional (pese a que serefleja C.E.C.) y, aunque aparece enel encabezamiento que lo dirige alos miembros de la propia C.E.N.,de la redacción del mismo, en cam-bio, puede colegirse que va destina-do a toda la organización; no a otracuestión obedece el hecho de quetextualmente aparezca en él laexpresión "desde este comité ospedimos…" La confianza del perio-dista en su “fuente” publicando elescrito puede contribuir a que seidentifique al autor de la falsedad, osea, al delincuente o delincuentes.Ya están iniciadas las acciones paraello, e, igualmente, remitido unescrito de rectificación a la revistapor el propio José Mª Benito. Porotra parte, que el periodista noadvierta estas circunstancias, tienepase; pero que el de la AMPU -cuyaactividad parasitaria consistecasi en exclusiva en sobrevivir acosta de lo que haga o diga elSUP- no haya reparado en ellosupone que ha superado con cre-ces la simpleza, al menos sindical,de aquel del mechero.

Documento falso atribuido al SUP; hastael más tonto de “Los hombres de Paco”

advertiría la falsedad

Page 14: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

14 F E B R E R O 2 0 0 6

A propuesta del Pleno de la Comisión Ejecutiva, la Asamblea Nacional impuso la insignia de oro y brillantes del sindicato acuatro compañeros; a cualquiera de ellos se le puede aplicar el aforismo de que son auténticas “instituciones” dentro de laorganización.

S. G. P., compañera de Tenerife miembro del Foro de laMujer Policía, recogió la insignia otorgada al Secretario General deTenerife que no pudo asistir a la Asamblea por problemas personales.J.P. G. G., constituyó la Gestora Provincialdel SUP en 1980 y trabajó en la misma hasta 1985. Entre 1985 y 1987fue secretario de reivindicaciones de la Comisión EjecutivaProvincial. Entre 1995 y 1998 fue vocal del Consejo de Policía por elSUP, y desde 1987 hasta la fecha ostenta el cargo de secretario gene-ral de la provincia de Tenerife. J. G.hizo posible el naci-miento y el crecimiento del sindicato en Tenerife, y durante muchosaños, con un ambiente laboral muy difícil de soportar, contribuyó deforma decisiva a la supervivencia del mismo. Metódico, responsable,con sólidos principios, por la importancia de su labor se le concede lainsignia de oro y brillantes del Sindicato Unificado de Policía.

A M. D. P., secretario de organización y finanzas de laComisión Ejecutiva Federal de Melilla. Es miembro de la ComisiónEjecutiva de Melilla desde la legalización del sindicato en 1984, haceya 21 años. En junio de 1986, con motivo de los incidentes vividos endicha ciudad relacionados con la regularización de extranjeros residen-tes en la ciudad, fue trasladado, junto a otros miembros de la comisiónejecutiva, a Torremolinos en comisión de servicio forzosa, permane-ciendo en dicha situación por espacio de seis meses. Fe elegido secre-tario de finanzas de Melilla en 1987 y entre 1990 y 1993 fue tambiénsecretario de finanzas de Andalucía. M. D. P. simbolizala responsabilidad, el trabajo, y la honradez. Por su dedicación y porhacer posible que el SUP sea hoy una organización respetada y queri-da en la ciudad de Melilla se le impone la insignia de oro y brillantesdel Sindicato Unificado de Policía.

A R. C. B. Empezó a trabajar para el sindicato en1978, en Asturias. Fue miembro, como secretario de Formación, de laprimera ejecutiva nacional elegida en el congreso constituyente deenero de 1985. Durante cuatro años ha sido vocal del Consejo dePolicía por el Sindicato Unificado de Policía. Con motivo de llevar acabo unos encierros en la catedral de Oviedo recibió dos expedientesdisciplinarios. Entre 1987 y 1995 fue secretario general del sindicatoen el Principado de Asturias y desde 1995 hasta la fecha, asesor de lacomisión ejecutiva federal del Principado de Asturias, que lo distin-guió con la insignia de oro del sindicato en la región. R. C.B. simboliza ese espíritu indomable, ese afán de justicia, delibertad, desde un pensamiento progresista, que hizo posible el naci-miento del SUP. Por su contribución a nuestra existencia se le imponela insignia de oro y brillantes del Sindicato Unificado de Policía.

A E. C. L. El SUP en Valladolid empezó a organizar-se a partir de 1983 de la mano de E. C. y M. C.Fue secretario de finanzas de Valladolid en la clandestinidad desde1983 hasta 1985. Fue miembro de la mesa del congreso constituyentedel sindicato celebrado en 1985. Ha sido secretario de organización deValladolid entre 1985 y 1989, y vocal del Consejo de Policía entre1999 y 2003. Es miembro del Patronato de la Fundación de Huérfanosdel CNP a propuesta del SUP, en la que ostenta el cargo de vicepresi-dente - tesorero. Secretario general de Castilla y León desde 1989 hastala fecha. E. C. es un ejemplo de lealtad a la organización,de rigor, de talante, de trabajo, y de todas esas virtudes que han permi-tido que el SUP alcance el prestigio del que hoy gozamos. Por su con-tribución inestimable a la consolidación de la organización se le con-cede la insignia de oro y brillantes del Sindicato Unificado de Policía.

La Asamblea Nacional otorga cuatro nuevas insignias

ASAMBLEA NACIONAL

Page 15: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

15F E B R E R O 2 0 0 6

La Asamblea Nacional,máximo órgano dedecisión entre congre-

sos del Sindicato Unificado dePolicía, en relación con lo con-templado en el proyecto deborrador de reforma del Estatutode Autonomía de Cataluña, sobrelas competencias del Estado atri-buidas por la ConstituciónEspañola al Cuerpo Nacional dePolicía, cuya modificación pre-tende llevarse a cabo según sedesprende de la lectura de losartículos 163, 164 y 173 delmencionado proyecto,

RESUELVE:

1º. En general puede califi-carse parte del contenido dedichos artículos como anticonsti-tucionales, ya que se considera aCataluña en materia de seguridadprácticamente como a un Estadodistinto del Estado español,negando en su territorio compe-tencias supra-autonómicas alGobierno de España tales comola lucha contra el terrorismo, elcrimen organizado o la expedi-ción de pasaportes. Se ha inverti-do la jerarquía de las fuentes delDerecho, atribuyendo a las nor-mas catalanas aplicación prefe-rente y ello es incompatible conla Constitución y los Tratados dela Unión Europea.

2º. En lo que se refiere acompetencias relacionadas conla Dirección General de laPolicía en el ámbito internacio-nal, el artículo 164.5 confiere a laGeneralitat la Presidencia de una

Junta de Seguridad de composi-ción paritaria (Estado-Cataluña),para la coordinación de las polí-ticas de seguridad y de la activi-dad de los cuerpos de Policía delEstado y de Cataluña, en el inter-cambio de información en elámbito internacional y en lasrelaciones de colaboración yauxilio con las autoridades poli-ciales de otros países.

Esto significa que podría ser laGeneralidad de Cataluña la quedictara las fórmulas de colabora-ción con las policías de otros paí-ses por parte de los cuerpos deseguridad españoles, lo cual sedescalifica por sí mismo, siendoello inédito incluso en los Estadosfederales. ¿Alguien se imaginaque el Estado de Texas o elLander de Baviera sean los quemarquen la política de coopera-ción policial internacional de losGobiernos de USA o Alemania?

3º. Por otro lado el citado artí-culo 164.5, en su párrafo final,dice: "La Generalitat debe incor-porar representantes en todas lasdelegaciones y todos los gruposde trabajo de colaboración conlas policías de otros países enque participe el Estado".

En primer lugar reseñamosque las relaciones internaciona-les son competencia exclusivadel Estado, según el art. 149.1.3ªde la C.E. Que la PolicíaAutónoma de Cataluña participeen todas las delegaciones y gru-pos de trabajo (varias decenas enla actualidad), podría suponerincongruencias tan graves comoque hubiera discrepancias en los

temas de terrorismo o delincuen-cia organizada, entre los repre-sentantes de los Cuerpos deSeguridad del Estado y los de laPolicía Autónoma Catalana, yello en foros internacionales.

Cuestión distinta sería que enel ámbito internacional y en cier-tas materias (la seguridad ciuda-dana, por ejemplo), la PolicíaAutónoma Catalana pudieraincorporarse a determinados gru-pos de trabajo, en los que la dele-gación española estaría dirigida oencabezada por representantes delos cuerpos de seguridad de ámbi-to estatal. Igualmente -como sehace en la actualidad-, que pudie-sen participar en foros, semina-rios, cursos, etc., de carácter inter-nacional, ya que aunque las poli-cías autonómicas no puedenrepresentar al Gobierno central, síforman parte del Estado españolen el complejo sistema de seguri-dad, o modelo policial, existentehoy en nuestro país.

4º. El artículo 150.2 de la C.E.prevé la posibilidad de transferiro delegar a las ComunidadesAutónomas, mediante ley orgáni-ca, facultades correspondientes amaterias de titularidad estatal. Elproyecto de Estatuto al conside-rar todas las funciones policialesprácticamente como exclusivas,deja, en la práctica, este artículoen la prehistoria constitucional,ya que el Estado no puede dele-gar nada en materia de Policía,puesto que el proyecto deEstatuto se lo atribuye práctica-mente todo (incluido el controlde las video-vigilancias).

5º. Por último, es necesariocitar el artículo 149.1 apartado29 de la C.E., que atribuye comocompetencia exclusiva delEstado la "Seguridad Pública, sinperjuicio de la posibilidad de cre-ación de policías por lasComunidades Autónomas en laforma que se establezca en losrespectivos Estatutos, en elmarco de lo que disponga una leyorgánica". Dicha Ley Orgánica esla vigente Ley 2/1986, de 13 demarzo, de Fuerzas y Cuerpos deSeguridad, aunque por desgracia,y de conformidad con laDisposición Final Segunda, a laPolicía Autónoma de Cataluñaprácticamente no le es de aplica-ción dicha norma básica para laseguridad de España. No obstan-te, ésta puede ser modificada.

La reflexión final es que nin-gún Estado, ni siquiera los que seorganizan constitucionalmente deforma federal (USA, Alemania,Bélgica, etc.), concede todas lascompetencias policiales a sus terri-torios o Estados federados; al con-trario, se reservan las competen-cias más importantes en materia deseguridad nacional (terrorismo,crimen organizado, extranjería,coordinación policial internacio-nal, etc.). Así pues, los artículoscitados atentan contra laConstitución Española, losTratados de la U.E. y los principiosbásicos de seguridad que debenregir para todos los españoles.

La presente resolución seremitirá a los grupos parlamenta-rios una vez aprobada en estaAsamblea.

A propuesta de la Comisón Ejecutiva Nacional,la Asamblea Nacional del SUP, máximo órgano dedecisión entre congresos, aprobó por unanimidad detodos sus miembros la resolución que se transcribe acontinuación. Para una mejor comprensión de lamateria sobre la que la Asamblea Nacional resuelve,al final del documento se reproduce el contenido delos artículos del proyecto sobre los que se discrepa.

ESTATUTO CATALÁN

RESOLUCIÓN SOBRE EL PROYECTO DE REFORMA DELESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CATALUÑA

Gobierno y oposición han recibido las alegaciones delSUP al borrador del proyecto de reforma

ASAMBLEA NACIONAL

Page 16: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

16 F E B R E R O 2 0 0 6

ASAMBLEA NACIONAL

Las enmiendas del PSOE ydel PP al proyecto deEstatuto de Cataluña reco-

gen prácticamente la totalidad lasenmiendas aprobadas por unanimi-dad en la Asamblea Nacional delSUP a propuesta de la ComisiónEjecutiva.

PSOE.- Propone:La supresión íntegra del artículo

163.La supresión del artículo 164.1;

cambiar palabras en el 164.1.a (“Ladefinición y regulación” serán sustitui-das por “la planificación”; y cambiar lapalabra “propio” en el texto “…de unsistema de seguridad propio deCataluña”).

Cambiar la palabra “La creación”en el artículo 164.1.b

Cambiar el primer párrafo del164.2 (“corresponde a la Generalidadla competencia ejecutiva en materia deseguridad ciudadana y orden públi-co…”).

Anular los apartados o modificar laredacción de los apartados b) y c) delartículo 164.2 (“la expedición de docu-mentación oficial, incluyendo el pasa-porte y los documentos de identidad” y“la protección y la lucha contra el frau-de fiscal”).

La supresión íntegra o modificacióndel artículo 164.3 ( participación de laGeneralidad, que presidiría, en la coordi-nación de las políticas de seguridad, laactividad de los cuerpos policiales y elintercambio de información en el ámbitointernacional y en las relaciones con lasautoridades policiales de otros países,debiendo incorporar la Generalidad repre-sentantes en todas las delegaciones).

La supresión de las palabras“general e integral” en el artículo164.4 (“La Policía de la Generalidad– Mossos d`Esquadra tiene comoámbito de actuación el conjunto delterritorio de Cataluña y ejerce todas

Texto literal de los artículos 163, 164 y 173 de la propuesta de reforma del Estatuto de autonomía de Cataluña

Artículo 163. Seguridad privadaCorresponde a la Generalidad la competencia exclusiva sobre la seguridad privada, que incluye en todo caso: a) La regulación de la seguridad privada y el régimen de intervención administrativa de las empresas de seguridad y de su personal que actúan en Cataluña.b) La regulación y el régimen de intervención administrativa de las personas físicas que ejercen funciones de seguridad e investigación privadas en Cataluña.c) La regulación de los requisitos y de las condiciones de los establecimientos y de las personas físicas o jurídicas que están obligados a adoptar medidas de

seguridad.d) La regulación de la formación del personal que ejerce funciones de seguridad e investigación privadas.e) La inspección y el control de las actividades de seguridad privada que se realicen en Cataluña.f) La coordinación de los servicios de seguridad e investigación privadas con los cuerpos policiales de las administraciones catalanas.

Artículo 164. Seguridad pública 1. Corresponde a la Generalidad, en materia de seguridad pública, la competencia exclusiva sobre: a) La definición y la regulación de un sistema de seguridad pública propio de Cataluña.b) La creación, la organización y el mando de la Policía de la Generalidad - Mossos d'Esquadra.c) La ordenación general y la coordinación de las policías locales.2. Corresponde a la Generalidad la competencia ejecutiva en materia de seguridad ciudadana y orden público y la protección de los derechos fundamentales relaciona-dos con esta materia que deriva del ejercicio de la autoridad gubernativa, que incluye en todo caso: a) Las funciones gubernativas sobre el ejercicio de los derechos de reunión y manifestación.b) La expedición de documentación oficial, incluyendo el pasaporte y los documentos de identidad.c) La protección y la lucha contra el fraude fiscal.d) La ejecución del régimen de tenencia y uso de armas, municiones y explosivos, su adquisición con destino a los cuerpos policiales de Cataluña y la expedición delas correspondientes licencias.e) El cumplimiento de las disposiciones para la conservación de la naturaleza, del medio ambiente y de los recursos hidrológicos.3. La Generalidad participa, mediante una junta de seguridad de composición paritaria entre la Generalidad y el Estado y presidida por la Generalidad, en la coordina-ción de las políticas de seguridad y de la actividad de los cuerpos policiales del Estado y de Cataluña, en el intercambio de información en el ámbito internacional yen las relaciones de colaboración y auxilio con las autoridades policiales de otros países. La Generalidad debe incorporar representantes en todas las delegaciones ytodos los grupos de trabajo de colaboración con las policías de otros países en que participe el Estado.4. La Policía de la Generalidad - Mossos d'Esquadra tiene como ámbito de actuación el conjunto del territorio de Cataluña y ejerce todas las funciones propias de uncuerpo de policía general e integral, en los siguientes ámbitos:a) La seguridad ciudadana y el orden público.b) La policía administrativa, que incluye la que deriva de la normativa estatal.c) La policía judicial y la investigación criminal, que incluye la investigación de las distintas formas de crimen organizado y terrorismo.d) El control y la vigilancia del tráfico.

Artículo 173. Videovigilancia y control de sonido y grabacionesCorresponde a la Generalidad la competencia exclusiva sobre el uso de la videovigilancia y el control de sonido y grabaciones u otros medios análogos, en el ámbitopúblico, efectuados por cualquier cuerpo policial o por empresas y establecimientos privados. La Generalidad debe ejercer esta competencia respetando el contenidoesencial de los derechos fundamentales.

CONSIDERAN LAS ENMIENDAS DEL SUPEnmiendas al Estatuto de Cataluña: contemplan las propuestas del S.U.P.

PSOE y PP aceptan las enmiendas del SUP. Los nacionalistascatalanes rebajan sus pretensiones y se ajustan a los márgenes

de la Constitución Española

Page 17: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

17F E B R E R O 2 0 0 6

ASAMBLEA NACIONAL

las funciones propias de un cuerpo de policía general e integral enlos siguientes ámbitos:…”)

En el artículo 173, propone cambiar “por cualquier cuerpo policial”por “la Policía de Cataluña”, en el un texto referido a la “…competenciaexclusiva sobre el uso de la videovigilancia y el control de sonido y gra-baciones u otros medios análogos, en el ámbito público, efectuados porcualquier cuerpo policial o por empresas y establecimientos privados. LaGeneralidad debe ejercer esta competencia respetando el contenido esen-cial de los derechos fundamentales”.

PP.- Propone: La supresión íntegra de los tres artículos.Lo mejor que se puede decir es que el Gobierno ha sabido estar a la altu-

ra de las circunstancias y el primer partido de la oposición ha cumplido consu deber de presentar enmiendas al articulado y someterse a las reglas deljuego democrático (reglas que deben valer cuando se está en el Gobierno ycuando se está en la oposición).

Deseamos que la presión nacionalista no cambie mucho la situaciónactual. Si lo hace, estaremos atentos para denunciarlo. En cualquier caso,que estas enmiendas se hayan tenido en consideración significa que lascosas van bien para España, una de las más viejas naciones de Europa,inmersa en un proyecto de progreso y mejora que no debe truncarse por elegoísmo y la miopía política de algunos nacionalistas.

José Manuel Sánchez FornetSecretario General

EL GIRALDILLO es un símbolo emblemático de Sevilla, una gran veleta que adorna y corona la catedral de la ciudad endonde nació el SUP allá por 1.978. También es un símbolo del SUP y un homenaje a cinco policías sevillanos que en uncuerpo de estructura y disciplina militar, tuvieron la fuerza, la valentía y la decisión de crear un sindicato para conseguiruna “policía civil y democrática al servicio del pueblo”. La Asamblea Nacional concedió el Giraldillo a cuatro compañe-ros que han demostrado estar hechos del mismo material que aquellos otros cinco de quienes deviene el homenaje. JoséMª Benito, Secretario de Organización y actual Vocal de la Comisióm Ejecutiva Nacional, realizó la entrega.

A R. Ll., representante del Comité Provincial de Álava A P. R., actualmente en Segunda Actividad, exSecretario General de Baleares

A J. I. C., ex Secretario General de Madrid yactual Vocal del Consejo de la Policía

A M. C., fundador del SUP en Madrid y hasta hacemuy poco Secretario de Organización de su federación

Entrega del “Giraldillo”

Page 18: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

18 F E B R E R O 2 0 0 6

En el momento actual, laincorporación de la mujer almercado laboral ha generadoun planteamiento del problemade forma indistinta por parte decualquiera de los miembros dela pareja. Hay que colaborar, ycada uno lo hace de acuerdocon su disponibilidad de tiempolibre. Este asunto se planteaentre muchos compañeros ycompañeras cuya situaciónfinanciera hace imposible larenuncia a una de sus fuentesde ingresos. Es este momen-to, en el que la teoría de esaLey 39/1999, de 5 de noviem-bre, para promover la conci-liación de la vida familiar ylaboral, sigue manteniéndoseen un estadio de indefiniciónpráctica, es hora ya de aco-meter algunas iniciativas quevean su reflejo en la expe-riencia diaria. El problema dedar sentido y coherencia ennuestra realidad cotidiana amedidas que faciliten estaarmonización, parece poten-ciarse cuando nos referimos adeterminadas organizaciones.Estamos de acuerdo en que noes fácil diseñar modelos acep-tables que se adecuen a todoun abanico de circunstanciaspersonales, pero no por ellopodemos esquivar un problemacuando, si nos lo proponemos,podemos eliminarlo. Es posibleque haya compañeros/as queno consideren prioritario lucharpor ello, que quizá piensen queéste sea un síntoma de debili-dad o que quien sufre el proble-ma de educar a unos hijospodría haberlo evitado noteniéndolos. Pensamos que eslegítimo querer ser padre omadre, que es legítimo dedicar-le a la familia el tiempo que semerece, y que posiblementequien no esté de acuerdo esporque en su experiencia per-sonal no dispuso de su tiempoo no sabe recordarlo. No trata-mos de conseguir una discrimi-nación positiva, únicamente tra-tamos de paliar esos proble-mas, que muchas veces reper-

cuten en nuestro rendimientolaboral, con medidas adecua-das. ¿ Alguien puede plante-arse cuánto tiempo es el ade-cuado para cuidar de la edu-cación de nuestros hijos? Larespuesta no puede ser estan-darizada; habrá casos particu-lares que necesiten un trata-miento especial, pero sí esseguro que se trata de etapastransitorias, no hablamos detoda una vida laboral.Opiniones tales como queadoptar medidas en este senti-do iría en contra del desarrolloeficaz de nuestra profesión,pueden quedar contrarrestadascon esta reflexión: ¿Por qué nose acepta el hecho de que unfuncionario pueda adecuar suhorario laboral a unas necesi-dades familiares, circunstanciaque no implica falta de respon-sabilidad o falta de rendimiento,y en cambio se asume con totalnormalidad, incluso con agra-do, invertir un numero conside-rable de tiempo laborable enestablecimientos distintos, ygeneralmente próximos, anuestro lugar de trabajo? Todos estamos de acuerdo enque podemos ejercitar o no la

posibilidad de poner en prácticanuestro paternalismo o mater-nalismo, ¿pero qué posibilida-des tenemos de desempeñarparalelamente con éxito amboscometidos?. Si tenemos la con-vicción de que la educación denuestros hijos dependerá engran medida de lo que apren-dan dentro del seno familiar,por qué no pensar en solucio-nes alternativas que sin menos-cabar el desarrollo de nuestrodesempeño laboral nos permi-tan disfrutar y asesorar su evo-lución. Muy lejos de los recur-sos desplegados por lasempresas privadas y tambiéncon cometidos muy distintos,habría que pensar, desde laadministración y como ejemploválido a seguir, en otras opcio-nes viables para todos aquellosque decidan cuidar su vidafamiliar. Es posible que laexperiencia de esas empresasen las que ya se han adoptadoalgunas medidas al respecto,puedan servirnos como hábitosválidos en nuestra organiza-ción. Flexibilizar la jornadalaboral, hacerla compatible conlos horarios escolares, optarpor la jornada intensiva, crear

guarderías en los lugares detrabajo, y una normativa seriaal respecto, podrían ser algu-nas de las alternativas a nego-ciar. Como conclusión unafrase "prestada" de un artículoreciente que trataba estemismo tema: "Los retos difícilesson los que hacen historia"PROPUESTA: Según lo argu-mentado a lo largo de la expo-sición, proponemos una líneade trabajo centrada en estu-diar la posibilidad de crearlugares de atención a meno-res, guarderías, en aquellasdependencias del CNP quereúnan un mayor número defuncionarios/as y cuyainfraestructura lo permita; o lasolución alternativa de dispo-ner de centros concertadosque puedan dar servicio enun horario que se ajuste a losturnos que impone el trabajo.Esta propuesta pretende llegara ser planteada en el Consejode la Policía, donde correspon-derá ser estudiada con la serie-dad y responsabilidad quemerece.

Foro de la Mujer Policí[email protected]

P. O., Coordinadora Nacional del Foro de la Mujer Policía, lee la resolución que la Asamblea Nacionalaprobó por unanimidad. El Foro de la Mujer Policía se creó en el VII Congreso del SUP, en enero de 2001

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA NACIONAL DEL SUP, NOVIEMBRE DE2005. ASUNTO: CÓMO COMPATIBILIZAR TRABAJO Y FAMILIA

FORO DE LA MUJER POLICÍA

El Foro de la Mujer Policía, creado en enero de 2001, sometió a la Asamblea Nacional un documento acerca demedidas que compaginen la vida laboral y familiar: Proponen crear guarderías en los centros policiales.

Page 19: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

19F E B R E R O 2 0 0 6

PLAN CONCILIA

El Plan Concilia está generando ya reivindicaciones de los funcionarios. Habrá que esperar aún la modifi-cación de algunas normas vigentes y las instrucciones concretas de la DGP para su aplicación al CNP; no

obstante, hay jefes que siguiendo un buen criterio ya lo contemplan.

ACUERDO

Dicho Acuerdo se publicacon la intención de entraren vigor el día 1 de enero

de 2006, aunque para ello se necesi-tan las instrucciones necesarias queimparta el Ministerio de

Administraciones Públicas, para quelas medidas contempladas en elmismo sean efectivas. Además, porese mismo Ministerio se impulsaránlas medidas de carácter legislativo,reglamentario y cualquier otra proce-dente, para dar efectivo cumplimien-to a los compromisos adquiridos en elAcuerdo.

Hasta el momento no se hantomado ninguna de las medidas rese-ñadas en el punto anterior, por lo quehay que preguntarse si el Acuerdo esde aplicación a los funcionarios/as dela Administración General del Estadoy, en el caso que nos interesa, a los/asmiembros del Cuerpo de Nacional dePolicía.

Pensamos que sí es de aplicacióny si a algún/a funcionario/a del CNPle sucede cualquiera de los hechosdescritos en el Acuerdo, se le deberáconceder el derecho que en el mismose especifique, porque lo que no es derecibo es que por dejadez de laAdministración, no se cumpla unAcuerdo que nace con vocación deser aplicado desde una fecha determi-nada, en este caso el 1 de enero de2006.

Mientras se dictan las instruccio-nes relativas a la eficacia del

Acuerdo, tanto por el Ministerio deAdministraciones Públicas, como porlos órganos correspondientes delMinisterio del Interior, pasamos aanalizar los distintos apartados deldocumento.

El Acuerdo se estructura en tornoa cinco puntos: 1º Destino de los fon-dos adicionales para laAdministración General del Estadocorrespondientes al año 2006; 2ºIndemnización por razón de servicio;3º Distribución de la jornada laboral;4º Medidas para la conciliación de lavida personal, familiar y laboral y 5ºProtección integral contra la violen-cia de género. De los cinco, es elpunto cuarto el que establece unaserie de medidas encaminadas a favo-recer la conciliación de la vida perso-nal, familiar y laboral, aunque seespecifica que para llevarlas a cabo seadoptarán las modificaciones norma-tivas necesarias.

Dicho párrafo constituye la piedraangular en lo que se refiere a la con-ciliación de la vida personal, familiary laboral; para ello, establece 16medidas con diferentes derechos, asícomo de distinta aplicación por laAdministración, ya que unas medidasson de obligado cumplimiento, esdecir, si se produce el hecho, inevita-blemente al funcionario/a se le gene-ra el derecho establecido; pero algu-nos de los derechos especificados endicho punto, dependen para su disfru-te por el funcionario de la voluntad de

la Administración (jefe de unidad,etc.) y otros dependen de la voluntadde la madre.

Por la importancia que tiene dichopunto pasamos a analizarlo detallada-mente:

1º) Se amplia la reducción dejornada por razón de guarda legal,actualmente reconocida, a quienestengan a su cuidado hijos menoresde 12 años o anciano que requieraespecial dedicación, o a un dismi-nuido psíquico o físico, que no des-empeñe actividad retribuida.

Tendrá el mismo derecho el fun-cionario/a que precise encargarsedel cuidado directo de un familiar,hasta el segundo grado de consan-guinidad o afinidad, que por razo-nes de edad, accidente o enferme-dad no pueda valerse por sí mismoy que no desempeñe actividad retri-buida.

La redacción del precepto posi-blemente dé lugar a una interpreta-ción equivocada, ya que no se ampliael tiempo de reducción de jornada,sino que lo que se aumenta es el lími-te de la edad de los hijos que antes seestablecía en los 6 años y ahora en los12 años.

2º) Establecer la concesión de 10días de permiso por nacimiento,acogimiento o adopción de un hijo,a disfrutar por el padre, a partir dela fecha del nacimiento, de la deci-sión administrativa o judicial deacogimiento o de la resolución judi-cial por la que se constituya laadopción.

Independientemente de la regula-ción que posteriormente hagan losdistintos ministerios para el cumpli-miento de este precepto, es posible-mente el que mayor dudas suscritapara su aplicación, porque tal y comoestá redactado, y por la relevanciaque se le ha dado tanto por laAdministración como por losSindicatos firmantes del Acuerdo enlos medios de comunicación, podríadar a entender que se trata de UNDERECHO INDEPENDIENTE delque regula el párrafo a) del artículo30.1 de la Ley 30/84. (Por el naci-miento,(…) tres días hábiles cuandoel suceso se produzca en la mismalocalidad, y cinco días hábiles cuandosea en distinta localidad.). Aunquepor pura lógica, no se trata de underecho nuevo, por lo tanto, no se

trata de establecer este permiso, sinode modificar el antiguo ampliando los3 ó 5 días a 10, sin tener en cuenta lalocalidad donde suceda el hecho.

3º) Establecer el derecho a flexi-bilizar en un máximo de una horael horario fijo de jornada paraquienes tengan a su cargo personasmayores, hijos menores de 12 añoso personas con discapacidad, asícomo quien tenga a su cargo direc-to a un familiar con enfermedadgrave hasta el segundo grado deconsanguinidad o afinidad.

Este precepto es de difícilaplicación en el CNP por la rigi-dez de los horarios, turnos, etc,por lo que hay que esperar a lasfuturas instrucciones que imparta laDirección General de la Policía parasu aplicación.

4º) Excepcionalmente, previaautorización del responsable de laUnidad, se podrá conceder, concarácter personal y temporal, lamodificación del horario fijo en unmáximo de dos horas por motivosdirectamente relacionados con laconciliación de la vida personal,familiar y laboral, y en los casos defamilias monoparentales.

Este es uno de los preceptos que,para que el funcionario/a pueda ejer-cer el derecho que establece, dependede la voluntad del jefe de la unidad;es decir, que se le deja a esa personala potestad de interpretar si el hechoes excepcional o no. Además, tam-bién habrá que esperar a la regulaciónfutura que expresará los motivos aque se refiere la norma.

5º) Reconocer el derecho a soli-citar una reducción de hasta el 50% de la jornada laboral, de carác-ter retribuido, para atender el cui-dado de un familiar en primergrado, por razón de enfermedadmuy grave, por el plazo máximo deun mes. En el supuesto de que losfamiliares del sujeto causante deeste derecho fueran empleadospúblicos de la AGE, podrán disfru-tar de este permiso de manera par-cial, respetando en todo caso elplazo máximo.

En este caso, lo que se reconocees el derecho a solicitar, pero no elderecho a la reducción que se estable-ce, y siempre que sea por las causas

P L A N “ C O N C I L I A ”P L A N “ C O N C I L I A ”

La atención a los hijos es algo que genera inquietud en el SUP. En laimagen, hij@s de compañer@s en un campamento del sindicato

Page 20: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

20 F E B R E R O 2 0 0 6

PLAN CONCILIA

que se especifican, concediendo unaespecie de privilegio cuando los fami-liares del sujeto causante sean emplea-dos públicos de la AdministraciónGeneral del Estado.

6º). Incorporar la posibilidad desustituir, por decisión de la madre,el permiso de lactancia de los hijosmenores de doce meses por un per-miso que acumule en jornadascompletas el tiempo correspondien-te. Dicho permiso se incrementaráproporcionalmente en los casos departo múltiple.

Será la voluntad de la funciona-ria-madre, la que determine el dis-frute del permiso de lactancia, tal ycomo lo establece el apartado f) delart. 30.1 de la Ley 30/84. La funcio-naria, por lactancia de un hijo menorde nueve meses, tendrá derecho auna hora diaria de ausencia del tra-bajo, que podrá dividir en dos frac-ciones. Este derecho podrá sustituir-se por una reducción de la jornadanormal en media hora al inicio y alfinal de la jornada, o en una hora alinicio o al final de la jornada, con lamisma finalidad.

Este precepto, tal y como estáredactado, sufre una considerablemodificación con el anterior, ya queahora se amplia el periodo de lactanciahasta los doce meses de vida del hijo yantes estaba en los nueve meses, peropor otro lado, no se recoge si en caso deque padre y madre trabajen, también alprimero le corresponde el disfrute deeste derecho.

7º). Ampliar a dos años el perio-do de excedencia con reserva delpuesto de trabajo que desempeña-ban, al que tienen derecho losempleados públicos para atender alcuidado de un familiar que seencuentre a su cargo, hasta el

segundo grado inclusive de consan-guinidad o afinidad que, por razo-nes de edad, accidente, enfermedado discapacidad no pueda valersepor sí mismo, y no desempeñe acti-vidad retribuida. Se amplía en unaño el periodo de excedencia conreserva del puesto que desempeña-ban en el caso de la excedencia parael cuidado de cada hijo. En amboscasos el periodo máximo de la exce-dencia será de tres años, siendo lareserva, durante el último año, apuesto de trabajo en la misma loca-lidad y de igual nivel y retribución.

Son dos tipos de excedencia dis-tintos, aunque coincidan en el periodoa conceder y en el tiempo de reservade puesto de trabajo, uno para el cui-dado de los familiares que se especi-fica en la norma y el otro para el cui-dado de cada hijo

En la normativa anterior, la reser-va al puesto de trabajo lo era duranteel primer año de excedencia.

8º). En los casos de nacimientode hijos prematuros o en los que,por cualquier motivo, éstos tenganque permanecer hospitalizadosdespués del parto, el empleadopúblico tiene derecho a ausentarsedel lugar de trabajo hasta un máxi-mo de dos horas diarias, percibien-do las retribuciones íntegras. Endichos supuestos, el permiso dematernidad puede computarse, ainstancias de la madre o, en caso deque ella falte, del padre, a partir dela fecha del alta hospitalaria. Seexcluyen de este cómputo las pri-meras seis semanas posteriores alparto, de descanso obligatorio parala madre.

Es un derecho que se concede eninterés del hijo prematuro o que des-pués del parto deba seguir hospitali-

zado y necesite los cuidadosdel padre o de la madre.

Se entiende que en caso deque al dar a luz, si la madrefuese funcionaria y se encon-trase disfrutando el permisode maternidad, trascurrido eltiempo de descanso obligato-rio (seis semanas después delparto) este se paralizaría (avoluntad de la madre o padre)y empezaría a contar una vezse diese de alta hospitalaria alhijo.

9º). Los empleadospúblicos que tengan hijoscon discapacitación psíqui-ca, física o sensorial, ten-drán dos horas de flexibili-dad horaria diaria a fin deconciliar los horarios de loscentros de educación espe-cial y otros centros donde elhijo o hija discapacitadoreciba atención, con loshorarios de los propios

puestos de trabajo. Este es otro de los derechos, que

necesita regulación, y que en el casodel CNP se deben ver caso por caso,por las características propias de losservicios, la rigidez de horarios, tur-nos de trabajo, etc.

10. Los empleados públicos quetengan hijos con discapacitaciónpsíquica, física o sensorial tendránderecho a ausentarse del trabajopor el tiempo indispensable paraasistir a reuniones de coordinaciónde su centro de educación especial,donde reciba tratamiento o paraacompañarlo si ha de recibir apoyoadicional en el ámbito sanitario.

Este derecho se concede para unfin concreto (“asistir a reuniones decoordinación…”) y se concede por eltiempo indispensable; no dice nadaacerca de si se le concede a uno o alos dos progenitores.

11º). Los empleados públicostendrán derecho a ausentarse del

trabajo para someterse a técnicasde fecundación asistida por el tiem-po necesario para su realización yprevia justificación de la necesidaddentro de la jornada de trabajo.

Al igual que el anterior se con-cede para un fin concreto y por eltiempo necesario, pero en este casoel trabajador/a necesita presentar lajustificación de la prueba a la que seva a someter.

12º). Derecho a disfrutar de unpermiso de hasta dos meses deduración, percibiendo durante esteperíodo exclusivamente las retribu-ciones básicas, en los supuestos deadopción internacional cuando seanecesario el desplazamiento previode los padres al país de origen deladoptado.

Sólo para los casos de adopcióninternacional y siempre que el funcio-nario/a precise desplazarse al país deorigen del adoptado.

13º). Derecho de las madres y delos padres a acumular el período dedisfrute de vacaciones al permisode maternidad, lactancia y paterni-dad, aún habiendo expirado ya elaño natural a que tal períodocorresponda.

Derecho que ya estaba reconocidopara el caso del permiso por materni-dad y que ahora se amplía para los depaternidad y lactancia.

14º). Reconocimiento de los per-misos retribuidos en casos de adop-ción o acogimiento de menores demás de 6 años.

Los permisos que con la normati-va anterior se reconocían para loscasos de adopción o acogimiento, demenores de 6 años, se amplían para elcaso de todas las adopciones o acogi-mientos de menores de edad.

15º). De acuerdo con lo previstoen el Art. 30.2 de la Ley 30/1984,podrán concederse permisos por eltiempo indispensable para el cum-plimiento de un deber inexcusablede carácter público o personal y los

Delegadas sindicales e integrantes del Foro de la Mujer Policía enel VIII Congreso del SUP

La atención a la infancia de nuestros hijos, una prioridad del Plan Concilia

Page 21: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

21F E B R E R O 2 0 0 6

POLICÍAS MÁS SEGUROS

relacionados con la conciliación dela vida familiar y laboral.

Se amplia la normativa anterior enel sentido de poderse conceder el per-

miso por el tiempo indispensable paraasuntos relacionados con la concilia-ción familiar.

En este caso, hay que tener en

cuenta que es un derechopotestativo que laAdministración podráconceder o denegar. Encuanto al disfrute deltiempo imprescindiblepara asuntos relaciona-dos con la conciliaciónde la vida familiar ylaboral, se debería espe-cificar qué asuntos sonlos que generan el dere-cho, toda vez que sepuede entender que loson cualquier celebra-ción (boda, bautizo,etc.), o cualquier citamédica de cualquierfamiliar, reunión escolar,etc..

16º). De conformidadcon lo establecido en elIV Acuerdo deFormación Continua enlas Administraciones Pú-blicas de 21 de septiem-

bre de 2005, se fomentarán lasmedidas, en materia de formación,que tiendan a favorecer la con-ciliación de la vida familiar y labo-

ral, así como la participación de losempleados públicos con cualquiertipo de discapacidad.

Los empleados públicos podránrecibir y participar en cursos deformación durante los permisos dematernidad, paternidad, así comodurante las excedencias por moti-vos familiares.

Se procurará que las medidasacordadas puedan hacerse efecti-vas en centros donde resulte difícilla sustitución de empleados públi-cos que precisen conciliar su vidafamiliar y laboral.

Derecho por el que laAdministración se compromete afomentar por todos los medios posi-bles la formación necesaria parafavorecer la conciliación de la vidafamiliar y laboral.

En el punto 5º del Acuerdo serecogen una serie de medidas parafavorecer la protección de las vícti-mas de violencia de género, entreotros, que puedan disponer de unperiodo de excedencia ilimitado,percibiendo durante los dos prime-ros meses las retribuciones íntegras.

Conciliar la vida laboral y familiar..., hasta cuando haymovilizaciones como lo demuestran l@s compañer@s de

Valencia según ilustra la fotografía

EL MEJOR SEGURO, PORQUE TÚ LO MERECESTÚ Y TU FAMILIA NUNCA ESTARÉIS MÁS SEGUROS

1. DEFENSA PENAL PARA AFILIADOS ALSUP Y FAMILIA SI SON DENUNCIADOSPOR CUALQUIER HECHO.

1.1. Incluye gastos de:Abogado.ProcuradorPeritos

1.2. Ámbito de protección, que comprende: Actividades profesionalesActividades particulares

2. ASESORAMIENTO Y ASISTENCIATELEFÓNICA (incluye redacción y envío deformularios jurídicos), DURANTE LAS 24HORAS, LOS 365 DÍAS DEL AÑO, PARAAFILIADOS Y FAMILIARES, sobre lassiguientes materias:

2.1. Personales (matrimonio, separación, nacio-nalidad…)2.2 Patrimonio y bienes (sucesiones, arrenda-mientos, propiedades…)2.3. Vivienda (hipotecas, arrendamientos, com-praventa…)2.4. Cualquier contrato (bancarios, depósitos,compraventa…)2.5. Vehículos (alcoholemia, seguros, impues-tos…)2.6. Laboral (contratos, trabajo, accidentes, des-empleo, Seguridad Social…)2.7. Consumo (reclamaciones, servicios,…)2.8. Legislación penal (delitos, faltas…)2.9 Fiscales (renta, patrimonio, vehículos…)2.10. Cuestiones administrativas generales.

3. RECLAMACIÓN DE DAÑOS PARA AFI-LIADOS Y FAMILIARES,GRATUÍTAMENTE.

Tipo de reclamaciones:3.1. Reclamaciones amistosas3.2. Reclamación judicial.Ámbito que abarca:3.3. Actividades profesionales3.4. Actividades particulares.

4. RECLAMACIÓN POR INCUMPLIMIEN-TO DE CONTRATOS, PARA AFILIADOS YFAMILIARES, GRATIS.

Por vía amistosa o judicial, reclamación decualquier tipo de contrato (compraventa, limpieza,viaje, médicos, hospitalario, accidente, etc.)

5. RECLAMACIÓN POR INCUMPLIMIEN-TO DE GARANTÍA VEHÍCULOS

Con o sin motor.

Todos los servicios enumerados en los puntosanteriores incluyen al cónyuge, o persona conquien conviva, e hijos menores de 21 años.

6. SEGURO DE MUERTE EN ACCIDENTE.

Cubre las 24 horas, los 365 días del año.Indemniza a la familia con 18.000 euros.

Si fallece el titular, el cónyuge, hasta elvencimiento de la póliza, quedará asegurado porel mismo capital. Si el cónyuge figurase comoasegurado en ésta póliza, sumará los capitaleshasta los 36.000 euros.

Se dobla la indemnización para los hijosmenores de 18 años o mayores con incapacidadtotal o absoluta, en caso de fallecimiento del matri-monio.

7. SEGURO QUE GARANTIZA EL COBRODEL SALARIO EN CASO DE SANCIÓN(DURANTE UN AÑO RENOVABLE)

Si por razones profesionales eres sanciona-do/a, por actuaciones no dolosas, tienes asegura-do el abono total de tu salario.

8. ASESORAMIENTO Y DEFENSA EN LOSASUNTOS DERIVADOS DE LA ACTIVI-DAD PROFESIONAL.

Por abogados del Gabinete Jurídico delSUP, de reconocida y probada experiencia en ladefensa de materias profesionales del CuerpoNacional de Policía, con innumerables sentenciasfavorables obtenidas en distintas instancias admi-nistrativas y judiciales (reclamaciones, recursos,contenciosos y demandas ante laAdministración).

9. SEGURO DE ASISTENCIA JURÍDICAANTE JUECES Y TRIBUNALES.

Asistencia jurídica rápida y eficaz ante losjueces y tribunales, por profesionales de la abo-gacía en todo el territorio nacional.

MUCHAS RAZONES PARA ESTAREL SUP: TU GARANTÍA

Page 22: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

22 F E B R E R O 2 0 0 6

TRIBUNAL SINDICAL

Reverencia

A Gregorio Peces-BarbaMartínez, Alto Comisionado deApoyo a las Víctimas delTerrorismo, por sus iniciativas. Ala ardua e importante labor queestá desarrollando en apoyo delas víctimas, se unen algunas ini-ciativas como la de demandar a lafiscalía que solicite el alejamien-to de los terroristas del domiciliode sus víctimas y la revisión delos bienes de los mismos paraque puedan hacer frente a las res-ponsabilidades civiles; o el escri-to a la fiscalía oponiéndose a lacelebración del congreso deBatasuna el 22 de diciembre.

Son muchos los casos en quelos verdugos, los asesinos y suscómplices, una vez cumplida sucondena, residen en el mismo

lugar donde están los fami-liares de las víctimas, y arropa-dos por su entorno filoterrorista,adoptan una posición de preemi-nencia, cuando debían andarsiempre arrastrándose como lasbabosas.

Ha sido noticia en los mediosde comunicación el caso de PilarElías, concejal por el PP enAzcoitia, que ha soportado cómoel asesino de su marido, RamónBaglieto, instalaba una cristaleríaen los bajos de su vivienda. Y esosin hacer frente a la responsabili-dad civil contraída como conse-cuencia de su crimen. ¿Dónde haestado la justicia, la fiscalía,todos estos años?

No obstante aprovechandoesta reverencia a quien la tienetan merecida, diremos que eso dedictar el alejamiento por cinco odiez años nos parece claramenteinsuficiente, como tantas otrascosas de nuestra legislaciónpenal. Alguien a quien han mata-do a su esposo, esposa, hermano,padre o hijo, debe poder residiren su pueblo sin ver nunca la carade su asesino. Por lo tanto, lapena de alejamiento debería ser aperpetuidad salvo decisiónexpresa en contrario de las vícti-mas. Y no sólo para delitos deterrorismo. Imaginemos una vio-lación. Pongamos nueve años decondena y un violador que regre-sa a su pueblo o ciudad, dondeconvive con su víctima ¿podrásoportarlo ésta, o deberá cambiarde residencia? Porque en nuestralegislación, y también en la cabe-za de algunos/as políticos/asatascados en el pasado, el agresortiene derecho a la reinserción, aser educado, al desempleo y alabrarse una profesión, y la vícti-

ma puede mendigar en la indi-gencia porque así han construidoesta casa jurídica. Pero esto serámotivo de un trato más amplio enotros periódicos y hoy lo impor-tante es destacar la labor del AltoComisionado de Apoyo a lasVíctimas del Terrorismo, comohacen ya las Asociaciones deVíctimas del Terrorismo deAndalucía, Cataluña, Galicia,Comunidad Valenciana,Asociación del Víctimas 11-M. Aese reconocimiento nos sumamosgustosos.

Aplauso

Al ministro del Interior, JoséAntonio Alonso. Cuando se van acumplir dos años de mandato haevidenciado un talante abierto, dediálogo con los sindicatos, ha

posibilitado alcanzar un acuerdocomo el suscrito el 5 de abril delpasado año (aunque sea un acuer-do de mínimos), y mantiene unaactuación política respecto al

terrorismo, la inseguridad ciuda-dana y el respeto a los derechosde los ciudadanos, irreprochable.Está siendo un buen ministro delInterior al que evaluaremos defi-nitivamente al final de su manda-to, pero hasta este momento lavaloración es positiva.

Aplauso

Al secretario de Estado deSeguridad. Por su asistencia alForo Cibeles, tertulia de policíasy periodistas que reanudó susactividades el dos de noviembrecon la presencia de AntonioCamacho, en el que participaronperiodistas de nueve medios de

comunicación nacionales. Senotó en los asistentes la falta de“rodaje”, y como además elsecretario de Estado es “peleón”,la tertulia, que acabó pasadas lasdos de la madrugada, se desarro-lló en un clima muy distendido yresultó agradable y muy ilustra-tiva .

Aplauso

A M. Á. F.-C. D., subdirector generaloperativo de la DirecciónGeneral de la Policía. Hay discre-pancias con algunas de sus deci-siones; hay problemas con la jor-

TRIBUNALTRIBUNAL DE JUSTICIADE JUSTICIA SINDICALSINDICALLas publicaciones del SUP suelen “sentenciar” lasconductas de personas, relevantes o no, que sehacen acreedoras a distintas “condecoraciones”sindicales, por supuesto. A aquéll@s cuya gestiónnos parece buena, le otorgamos un aplauso o unareverencia (máxima distinción); y a quienes lohacen mal, un porrazo o una guillotina (máximocastigo). Tranquil@s, nuestra guillotina es virtual,aunque algun@s deberían tomárselo más en serio.

Page 23: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló

23F E B R E R O 2 0 0 6

TRIBUNAL SINDICAL

nada laboral y no siempre coinci-dimos, pero está acertando endecisiones importantes, a pesar dela situación que se vive en la Juntade Gobierno, la peor conocida enla historia moderna de la Po-licía (desde la democracia).Especialmente acertado está enalgunos nombramientos de res-ponsables de unidades dependien-tes de la Subdirección GeneralOperativa, y de entre ellos hoymerece ser destacado el de JesúsCorral Gómez como jefe de laUnidad de Planificación yCoordinación. Jesús Corral vieneavalado por muchos años de tra-bajo en El Salvador, donde impu-so hábitos y prácticas de policíaprofesional y democrática, siendoel único proyecto en tal sentido dela ONU que resultó exitoso. Ya seempiezan a notar sus atinadosanálisis de la realidad social desdela perspectiva de la seguridad,imprescindibles para acertar en laspolíticas a aplicar.

Porrazo

Merecen un porrazo EsperanzaAguirre, presidenta de laComunidad de Madrid; RafaelSimancas, secretario general delPartido Socialista de Madrid, yConstantino Mendez, delegadodel Gobierno en la ComunidadAutónoma.

Mucho se utiliza la inseguri-dad por los políticos, mucho sealaba la labor de los cuerpos deseguridad del Estado, pero noasistieron al Congreso federal delSUP de Madrid, ni dieron excusajustificada, más allá de las menti-ras protocolarias, para convencer-nos de las razones de su no asis-tencia al congreso de la organiza-

ción mayoritaria. Cada vez que lapresidenta, el líder de la oposiciónen Madrid o el delegado delGobierno utilicen la inseguridad onuestro trabajo en sus disputaspolíticas, serán “guillotinados”convenientemente en esta revista.Algunas veces la política, o mejor,el comportamiento de los políti-cos, produce un poco de náusea.

Porrazo

Al director general de laPolicía, Víctor García Hidalgo. Esel máximo responsable de que eljefe de los TEDAX siga siendo el

mismo que lo era cuando a unTEDAX le ordenaron realizarprácticas con un artefacto explosi-vo real en Badajoz, que, al explo-sionar, le provocó graves lesionesirreversibles.

Guillotina

Al ministro de Defensa, JoséBono, por tantas cosas que esdifícil de explicarlas en tanpoco espacio. Por su discursocasposo, de patriota rancio, yporque a su lado Federico Trillopuede parecer un rojo peligroso¡Vaya ministro demagogo,ambicioso y falto de escrúpu-los!. Lo lamentable es que sudiscurso parece dirigido a per-sonas discapacitadas, y resultaque es el más valorado delGobierno. ¿ Qué me dicen Vds.del “numerito” de Filipinas,hablando para la televisión porun teléfono móvil, en el que sesupone que lo escuchaba la

madre de un condenado a muer-te, a la que supuestamenteinformaba como novedad de lo

que hacía varios meses le habíadicho ya el ministerio deAsuntos Exteriores? Para meary no echar gota, que diría uncastizo. Bueno, pues ante elministro más demagogo, el másvalorado, el aspirante a Bruto ysucesor, en el SUP queremosdecir alto y claro que la GuardiaCivil debe ser civil y sus miem-bros disfrutar de plenos dere-chos sindicales, y que cuandoeso ocurra, habrá más eficacia,más seguridad, más disciplina yse servirá mejor al interés gene-ral de los ciudadanos y al inte-rés del Estado. Oído, ministrode Defensa. Nosotros no acep-tamos lecciones de patriotismode nadie y menos del ministroBono, que reúne las condicio-nes para encuadrarse en esosque decimos en el SUP quecuando hablan de la Patria pien-san en su pechera llena demedallas y su bolsillo de dine-ro. Bono ya quiso colocarse unamedalla sin reunir méritos sufi-cientes para ello, y en vez dedinero quiere poder. Todo elpoder. Que no lo consiga nunca.

Guillotina

A C. R. Ll., jefesuperior de Policía de Cantabria.Es de la peor escuela de Cataluña,de esa que impone las condicionesde trabajo con desprecio a loslegítimos representantes de lospolicías. Quiere intervenir en lasorganizaciones que no le ríen lasgracias, y como el SUP allí se ríe

poco, pues hala, a intervenir. Hamaniobrado para cambiar a la eje-cutiva federal del SUP sin saberque cada movimiento suyo erauna garantía de prolongación delmandato de los actuales miem-bros. Los responsables del SUPlos nombran los afiliados en cadaplantilla o unidad, y, por razonesjustificadas y con la legalidad ylos estatutos en la mano, laComisión Ejecutiva Nacional,pero nunca el jefe superior dePolicía. Como además tampocoparece que sea un “lumbreras”,deberían ir buscándole una cómo-da comisaría provincial de cuartadivisión para ver si se correspondecon la capacidad profesional delafectado.

GuillotinaAl todavía Comisario Jefe de

Jaén, J. A. Que un sin-

dicato pida el cese de un jefe es

algo a tener en cuenta, pero que

lo pidan tres sindicatos a la vez,

representando al 95% de una

plantilla, es para pensar que es el

comisario el que lleva "el paso

cambiado". Los representantes

han denunciado a la opinión

pública que el jefe no dialoga,

manda a voces, da broncas conti-

nuas y un sinfín de causas más

que está motivando que se agote

la paciencia de compañeros que

llevan en la policía más de 30

años y que algunos de ellos

hayan tenido que pedir la baja

psicológica

¿A quién habrá que enviar al

psicólogo?

BrindisPara que en el próximonúmero sólo figurenaplausos y reverencias.

Page 24: SUMARIO/EDITORIAL - sup.es · presentes en el futuro; y c) que no se vuelvan a repetir actuaciones del pasado, en las que se ha negociado con ... pecto la última vez que se habló