Suma de esfuerzos para la transformación social y el ... · El Plan de Manejo Ambiental que...

12
Suma de esfuerzos para la transformación social y el desarrollo sostenible: Plan Integral Hidroeléctrica Ituango La construcción de la Hidroeléctrica Ituango abre muchas oportunidades para el desarrollo del país y, muy especialmente, para las poblaciones de su área de influencia. Cuando se emprendió esta tarea se asumió un reto muy importante: lograr que todo ese crecimiento social y ambiental, representado en el mayor complejo hidroeléctrico de Colombia, se viera reflejado en el mejoramiento de las condiciones de vida en los 12 municipios ubicados en el área del proyecto: Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Peque, Olaya, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Santa Fe de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal. Se definió entonces el Plan Integral Hidroeléctrica Ituango como un acuerdo que une las voluntades, gestión y trabajo de los socios del proyecto: la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, el IDEA, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, en conjunto con las 12 administraciones municipales, para transformar la zona de influencia del proyecto Hidroeléctrica Ituango y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, convocando a la participación ciudadana y al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del territorio hacia un desarrollos sostenible. Plan de Manejo Ambiental El Plan de Manejo Ambiental que ejecuta EPM en la región como constructor del proyecto hidroeléctrica Ituango, contiene los mecanismos que permiten aplicar oportunamente una o varias medidas, bien sea de manejo, prevención, mitigación, control, protección o compensación, en las áreas de interés humano y ecológico para la zona de influencia del proyecto. El Plan tiene por lo tanto dos grandes componentes: el social y el físico biótico.

Transcript of Suma de esfuerzos para la transformación social y el ... · El Plan de Manejo Ambiental que...

Suma de esfuerzos para la transformación social y el desarrollo sostenible: Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

La construcción de la Hidroeléctrica Ituango abre muchas oportunidades para el desarrollo del país y, muy especialmente, para las poblaciones de su área de influencia. Cuando se emprendió esta tarea se asumió un reto muy importante: lograr que todo ese crecimiento social y ambiental, representado en el mayor complejo hidroeléctrico de Colombia, se viera reflejado en el mejoramiento de las condiciones de vida en los 12 municipios ubicados en el área del proyecto: Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Peque, Olaya, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Santa Fe de Antioquia, Toledo, Valdivia y Yarumal. Se definió entonces el Plan Integral Hidroeléctrica Ituango como un acuerdo que une las voluntades, gestión y trabajo de los socios del proyecto: la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, EPM, el IDEA, la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, en conjunto con las 12 administraciones municipales, para transformar la zona de influencia del proyecto Hidroeléctrica Ituango y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, convocando a la participación ciudadana y al aprovechamiento de los recursos humanos y naturales del territorio hacia un desarrollos sostenible. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental que ejecuta EPM en la región como constructor del proyecto hidroeléctrica Ituango, contiene los mecanismos que permiten aplicar oportunamente una o varias medidas, bien sea de manejo, prevención, mitigación, control, protección o compensación, en las áreas de interés humano y ecológico para la zona de influencia del proyecto. El Plan tiene por lo tanto dos grandes componentes: el social y el físico – biótico.

Componente social:

En el componente social se destacan los programas de Restitución de Condiciones de Vida, que consiste precisamente en restituir en mejores condiciones la vivienda, su base económica y sus redes sociales y culturales a aquellos pobladores que por actividades del proyecto se les afecta alguna de estas, y la restitución de infraestructura comunitaria en educación, salud, recreación y caminos de accesos, entre otros. En el 2013 se destaca como avance: Inicio de obras de la Urbanización Jardines de San Andrés para las familias afectadas por la construcción de la vía del proyecto. Definición y concertación del modelo de restitución para las 25 familias de Orobajo (Sabanalarga) y 32 de Barbacoas (Peque) Inicio de procesos de información y consulta con 70 familias impactadas por la construcción de la Vía Puerto Valdivia - Presa. Pago de compensación temporal para los mineros que ejercían la minería en las márgenes derecha e izquierda del río donde actualmente se desarrollan obras asociadas al proyecto. El segundo programa es el de integración del proyecto con la región, el cual propende por el fortalecimiento institucional y comunitario, generación de empleo, implementación de acuerdos para las seguridad ciudadana, sistema de vigilancia epidemiológica, manejo de impactos por presión migratoria donde se destacan el monitoreo, seguimiento y manejo a los impactos generados por la llegada de población foránea a algunos de los municipios del área de influencia. Así mismo, la participación en el desarrollo regional como el mejoramiento de instituciones educativas, fortalecimiento de cadenas productivas y actividades de perspectivas de género, actualización de los Esquemas de Ordenamiento Territorial y articulación con los Planes de Desarrollo Municipal. Durante el 2013 se destacan los siguientes avances: Empleo: 6.485 personas empleadas a septiembre, de las cuales 1.991 son de la región. Adquisición de bienes y servicios por valor de $13.800 millones. Convenio presión migratoria con San Andrés en ejecución. En ajustes finales, convenio de presión migratoria con Toledo, El Valle. Para dar atención a los impactos de presión migratoria sobre el corregimiento El Valle del Municipio de Toledo, se diseñó con la firma Asesora del proyecto, las obras necesarias para construir el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado de este corregimiento, en este momento se viene adelantando la construcción de las obras diseñadas que fueron adjudicadas a la firma Conhydra S.A. por un valor de 3.248 millones de pesos. La

finalización estimada de la construcción de esta infraestructura será el 28 de diciembre de 2013. Convenio OIM (Organización Internacional para las Migraciones): Suscrito entre EPM – OIM y Gobernación de Antioquia, con el objeto de aunar esfuerzos para apoyar las comunidades vulnerables y gobiernos locales en el área de influencia del proyecto, mediante: la atención integral a 1000 familias de los municipios de Ituango, Briceño, Toledo, San Andrés de Cuerquia y Valdivia, con la implementación de proyectos productivos, mejoramiento de ingresos y formalización de la tenencia de la tierra; y la prevención del reclutamiento, el trabajo y la prostitución infantil en los 12 municipios del área de influencia del proyecto. Se tiene contratado el equipo implementador, se cuenta con sede de trabajo en el municipio de San Andrés de Cuerquia y se está en proceso de la selección del número de familias por municipio, de manera concertada con las administraciones municipales y teniendo en cuenta que las familias seleccionadas no sean sujetas de medidas del plan de manejo o para ser atendidas con recursos del Plan Integral; se ha transferido la metodología de Mapa de Riesgo Vulnerabilidad y Oportunidad (MRVO) a funcionarios de los 12 municipios para prevenir el reclutamiento forzado y promover los derechos de los Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ). Sistema de Vigilancia epidemiológica: EPM firmó, en septiembre de 2012, un contrato con la Facultad Nacional de Salud Pública de La Universidad de Antioquia, con el objeto de “Desarrollar el sistema de vigilancia epidemiológica de la salud pública en el área de influencia del proyecto Ituango”, para ello se estudiarán las condiciones de salud de las comunidades de 8 municipios del área de influencia para realizar seguimiento y se fortalecerán las administraciones municipales con el comité de vigilancia epidemiológico municipal; se realizará el seguimiento y vigilancia a las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores en los casinos, campamentos y frentes de obras e igualmente se realizará monitoreo entomológico en comunidades y obras. Se elaboraron las líneas basales y los diagnósticos de las condiciones de salud de comunidades y municipios, se realiza mensualmente la vigilancia epidemiológica en los trabajadores, se han realizado cuatro salidas de evaluación de las condiciones sanitarias y ambientales en los diferentes escenarios del proyecto y monitoreos entomológicos en comunidades y obras. Programa de arqueología preventiva. Monitoreo arqueológico obras de infraestructura y obras principales: Se realizó la salida de campo para el monitoreo arqueológico en vías y obras principales. Se continuó con la fase de campo para el monitoreo arqueológico en la línea de transmisión a 110 kV y con la elaboración de los reportes correspondientes a dicha fase.

Una vez analizada la cartografía con la nueva ubicación de la base militar se definió que el potencial arqueológico de esta área es bajo, con poca probabilidad de contener yacimientos arqueológicos de interés. Con la evaluación cartográfica de la ubicación del sitio donde se van a construir los campamentos del contratista constructor de la vía, en el predio la Zorra, en Puerto Valdivia se aprecia que su ubicación se encuentra en áreas que fueron catalogadas desde la prospección arqueológica con bajo potencial arqueológico. Se realizaron las actividades de campo, correspondientes al monitoreo del área destinada a la construcción del campamento Las Zorras y los depósitos Las Zorras y Cachirimé uno y dos, del proyecto Vía Puerto Valdivia – sitio presa; allí se realizaron actividades preventivas correspondientes a reconocimiento y prospección arqueológica en dos sitios que presentaban un potencial arqueológico, ya que correspondían a descansos sobre ladera. En cuanto a los depósitos, teniendo en cuenta sus características y grado de conservación, se liberan para la ejecución de las obras. El resultado de la temporada de prospección arqueológica de los depósitos Humaga I y Humagá II permitió concluir que el área del depósito humaga I, no obstante de presentar condiciones favorables para el asentamiento humano prehispánico, no reportó evidencias arqueológicas durante el muestro realizado, lo que permite su liberación para efectuar los trabajos de remoción. El área del depósito Humagá II se identificó con potencial arqueológico alto, ya que presenta condiciones geográficas aptas para el asentamiento humano (plano amplio sobre vertiente) y en esta fue hallado evidencias arqueológicas, definiéndolo como yacimiento arqueológico. Allí fueron realizados 31 muestreos, 11 de los cuales presentaron evidencias correspondientes a fragmentos cerámicos que confirman la presencia de pobladores prehispánicos en el lugar. El material cultural estratificado identificado se encuentra en el nivel 2 (10-20cm), entre rocas de tamaño medio a pequeños gravas. Para el sector de la vía de acceso a los depósitos no se identificaron sectores de potencial arqueológico, sin embargo cabe anotar que el trazado en campo de la misma se encuentra en el kilómetro 1 + 115, y según los diseños el tamaño total de esta vía de acceso es de 1.5 Km, quedando por reconocer 385 m de la vía para reconocimiento arqueológico. En el monitoreo arqueológico en la zona del proyecto hidroeléctrico Ituango, se realizó un acompañamiento donde se adelanta la construcción de la estación de combustible para obras principales la cual está localizada en el municipio de Briceño, en el sector conocido como Capitán, las actividades de esta visita se centraron en la inspección y reconocimiento de un vallado en piedra en un talud expuesto. Se realizó limpieza del vallado, retirando la vegetación en algunos de los tramos. Durante la limpieza se observó que el vallado se encuentra bien conservado, con muy pocos tramos

derrumbados. La ronda de coronación que requiere el talud de la plazoleta para el montaje de la estación de combustible solo afectó 1 metro del vallado. Programa de Comunicación y Participación: se destaca el ajuste al mecanismo de quejas y reclamos atento a derechos humanos y el servicio a la población en las oficinas de atención a la comunidad ubicadas en cada uno de los doce municipios del área de influencia. De la misma manera se desarrollan los conversatorios pedagógicos y reuniones con las comunidades, administraciones municipales y las fuerzas vivas de cada localidad. Y otras actividades de un gran valor para la comunidad como las asambleas familiares y las visitas de referenciamiento a otros proyectos que ha desarrollado EPM. Finalmente, se tiene implementado un importante programa de comunicación, con un alto componente de información y movilización pública, orientado a mejorar las relaciones con todos los grupos de interés. Se destaca en el 2013 la radio-revista Aló EPM de producción local y transmisión semanal a través de las emisoras de la zona de influencia. Semanalmente se emiten también los capítulos de la radionovela “sueños de progreso” que cuentan las historias de la gente del territorio. Mensualmente se distribuyen 12.000 ejemplares del periódico “la Voz de Ituango” a través del cual los diferentes grupos de interés conocen el avance y los beneficios del proyecto. La gestión se acompaña también de campañas de publicidad y otros mecanismos de comunicación.

Vigilancia epidemiológica: La Facultad Nacional de Salud Pública de La Universidad de Antioquia en convenio con EPM viene desarrollando el Sistema de Vigilancia Epidemiológica – SVE, que espera beneficiar a las comunidades de ocho municipios del área de influencia del Proyecto y a los empleados de los diferentes consorcios y empresas que trabajan en pro de la Hidroeléctrica. Dentro de las actividades que viene desarrollando el grupo de profesionales en 2013 está la caracterización de las condiciones de salud en las veredas y los municipios. Se espera que los próximos cinco años se pueda llevar a cabo el trabajo con las comunidades para el fortalecimiento de la capacidad de vigilancia epidemiológica. Para ello se trabaja con los grupos organizados de la comunidad y los docentes de las escuelas y habrá capacitación en vigilancia de la salud pública. Componente físico biótico: El segundo componente del Plan de Manejo Ambiental, es el físico-biótico. En el componente físico se tienen programas para cada uno de los recursos, a saber: para el recurso aire los programas de manejo de calidad atmosférica, de manejo de materiales de excavación y de remoción de derrumbes; de inestabilidad y erosión y de manejo de Impactos por tránsito vehicular. Para el recurso agua se trabaja hoy en los programas de manejo de aguas superficiales, manejo de aguas residuales domésticas e industriales; a futuro en los programas de llenado del embalse, de desviación del río Cauca y de manejo del embalse. Para el recurso suelo se tienen los programas de manejo de materiales de excavación, manejo integral de residuos, fuentes de materiales para construcción y de Inestabilidad y erosión.

En el componente o medio biótico se avanza en el componente fauna, en los siguientes programas: manejo de hábitats y organismos que incluye los subprogramas de conservación de fauna silvestre y el de manejo – protección recursos íctico y pesquero. Para el componente flora se tienen los subprogramas de remoción de biomasa; de restablecimiento de la cobertura boscosa y de compensación forestal. Es importante aclarar que el Plan de Manejo Ambiental PMA va acompañado en su mayor parte de un plan de monitoreo y seguimiento, para verificar la eficacia de la medidas implementadas. Avances:

Estudios ambientales: Registro del proyecto Ituango ante el estándar VCS (Mercados Voluntarios de Carbono) cumpliendo con un compromiso de cambio climático.

En proceso de contratación la evaluación técnica, social y ambiental de los posibles usos que se le pueden dar al embalse del proyecto Ituango en el marco de sus restricciones. Inicio de pliegos para la ejecución de estudios ambientales requeridos para una eventual financiación del proyecto por el BID. Manejo de impactos ambientales: Plan de manejo ambiental: avances en el convenio con la administración municipal del Toledo, para dar solución a la disposición final de residuos sólidos para todo el municipio, mediante la construcción de un Relleno sanitario.

Elaboración de pliegos y avances en las negociaciones con la Cruz Roja de Antioquia para la implementación del plan de contingencia de la Hidroeléctrica.

Plan de Monitoreo y seguimiento: ejecución de 390 monitoreos ambientales en el área de influencia del proyecto. Los monitoreos se han realizado en fuentes de aguas superficiales, aguas residuales, agua potable, calidad del aire, ruido y emisiones en fuentes fijas.

Se continúa realizando los monitoreos mensuales de calidad de aguas como lo establece la licencia ambiental del proyecto, los parámetros analizados son: Sólidos Totales (ST), Sólidos Suspendidos (SS), pH, conductividad, DBO, DQO, OD, Temperatura, caudal e hidrobiológicos trimestralmente. Constantemente a la par con el avance en obra se realiza la construcción de estructuras de manejo de aguas superficiales complementarias, para manejo de taludes y zonas de depósito, al mismo tiempo se realiza el mantenimiento de las estructuras de filtros, tubería, rondas de coronación, cunetas, lagrimales y drenes. Se vienen realizando campañas educativas sobre la conservación del recurso agua

Monitoreo de inestabilidad y erosión. Se realizó el informe de fotointerpretación del área del PUP y en este momento se realizan labores de trabajo de campo en los 14 de los 20 sitios asignados.

Avances en los procesos de contratación para la administración de 256 predios adquiridos (7648 Ha). En proceso contratación con grupos asociativos (JAC) de la zona bajo la modalidad de guardabosques. En evaluación los resultados del estudio de 17 de los títulos mineros otorgados e inscritos en el Registro Minero Nacional –RMN-, como de 4 minas mecanizadas en explotación ubicadas en el polígono de utilidad pública del proyecto.

En este periodo continúa el desarrollo del plan integral de manejo de residuos sólidos, diseñado para los diferentes frentes de obras, mediante la separación en la fuente, implementación del código de colores, recolección en los diferentes frentes de obra tres veces por semana.

Se cuenta con puntos de recolección y separación de residuos en los diferentes frentes de obra, con recipientes metálicos señalizados y pintados de acuerdo a la NTC ICONTEC- GTC 24 del ICONTEC. En algunos frentes de obra se instalaron recipientes de plástico.

Para los campamentos se cuenta con puntos de recolección y separación, donde se tienen recipientes plásticos debidamente señalizados. Igualmente, cumplen con el código de colores establecido en la NTC ICONTEC -GTC 24 del ICONTEC, de la siguiente manera: azul: plásticos; gris: papel y cartón, rojo: peligrosos; crema: orgánicos; verde: ordinarios.

En este mismo componente ambiental se encuentra el manejo responsable y sostenible del medio ambiente. Se afectarán 5.296 hectáreas por las obras y el embalse y se compensarán con el mejoramiento y reforestación de 18.537 nuevas hectáreas de bosque seco tropical. Dentro de los avances de la componente ambiental se destacan en el 2013: Prueba piloto para la administración de predios en San Juan de Rodas Monitoreos permanentes de las quebradas y riachuelos que atraviesan las vías antes y después de la construcción. Monitoreo íctico y pesquero en la cuenca media y baja del río Cauca. 38 puntos de muestreo fundamentales para determinar los manejos. Instalación de sistemas de tratamiento de aguas residuales. Monitoreo de la calidad del agua para consumo humano Sobre el plan de inversión del 1% del proyecto Ituango, en este momento se tienen en etapa de diseños detallados un total de 50 perfiles de proyectos en temas de saneamiento básico, compra y restauración ecológica de predios ubicados en cuencas abastecedoras de acueductos y educación ambiental, con estas inversiones se espera proteger, conservar, y recuperar la condición ambiental de la cuenca del río Cauca en la zona de influencia del proyecto con inversiones estimadas en 28.000 millones de pesos de forma concertada con los municipios, Corantioquia y Corpourabá.

Programas de responsabilidad social empresarial EPM: En materia de servicios públicos y como desarrollo de su Política de Responsabilidad Social de EPM, también se están haciendo grandes aportes a la región. En el programa Antioquia Iluminada por ejemplo, se han electrificado en los 12 municipios de la zona 5.864 viviendas por un valor de 18.240 millones de pesos. Se estima electrificar cerca de 4.421 viviendas rurales adicionales.

Gas Natural.

Para el proyecto “Gas sin Fronteras”, con el que se busca dotar de infraestructura para la

prestación del servicio de gas natural por red, se destinaron $10.000 millones de pesos

para los 12 municipios de la zona de influencia del proyecto Hidroeléctrico Ituango. EPM

realizó un estudio que de manera preliminar estableció la posibilidad de dotar con este

servicio a los municipios de Olaya, Sabanalarga y Liborina en la subregión occidente; Santa

Fe de Antioquia, ya cuenta con este servicio.

Acueducto y Alcantarillado.

Para la priorización de los recursos por 20 mil millones provenientes del paquete de la

inversión social adicional, se realizó la revisión de los planes maestros, el diagnóstico de

los municipios que están en PAP - PDA, el diagnóstico realizado por EPM, los proyectos

identificados para ejecutarse con los recursos de inversión del 1% y los proyectos

identificados por el PDA. La actualización de los planes maestros se hará con un aporte

adicional de EPM por 2.100 millones de pesos.

Con los recursos asignados por municipio, se pretende incrementar la cobertura de

acueducto en el casco urbano, mejorar la calidad del agua, aumentar la continuidad en la

prestación de los servicios, aumentar de la cobertura de alcantarillado en el casco urbano y

aumentar la cobertura de recolección y tratamiento de las aguas residuales

Fundación EPM

Programa “Red de Bibliotecas”. Su objetivo es generar espacios de divulgación e

integración para proveer servicios integrados a sus miembros, facilitar la investigación, el

uso de las TIC y el acceso al conocimiento de la comunidad.

Programa “Agua para la Educación, Educación para el Agua”. Su objetivo es contribuir a la

creación de condiciones de bienestar y salud que eleven la calidad de vida de las

comunidades de las instituciones educativas rurales, mediante la implementación de

soluciones tecnológicas que permitan garantizar el acceso al agua potable y la adecuada

gestión de los recursos naturales, fuentes de la misma.

A la fecha se han instalado 21 plantas en igual número de escuelas rurales, con una

inversión de 540 millones de pesos. Son 2.814 los niños que se han beneficiado con agua

potable en sus escuelas.

Programa “Fondo Regional para la Educación Superior”.

Se abrió la convocatoria para 250 bachilleres de los municipios de Antioquia, excepto

Medellín, a la fecha se tienen 163 estudiantes activos de los diferentes municipios del

departamento y 18 ya graduados. Se les da la manutención y los costos de matrícula.

INVERSIÓN SOCIAL ADICIONAL

Adicionalmente, los socios del proyecto se comprometieron a invertir US $100 millones de dólares más en el territorio, en una suma de esfuerzos para transformar esta zona de la región y convertirla en lo que sueñan sus habitantes: un territorio sostenible y competitivo que sea ejemplo de progreso para los colombianos. Estos recursos adicionales que se invertirán en los doce municipios del área de influencia del Plan Integral Hidroeléctrica Ituango, se definieron las siguientes líneas de desarrollo: 1. Línea de Desarrollo Institucional: Programas de seguridad y convivencia, fortalecimiento institucional, derechos Humanos y atención a víctimas. Derechos Humanos y Víctimas:

● Fortalecimiento de Personerías Municipales. ● Contratación de gestores comunitarios. ● Fortalecimiento de la presencia de Procuraduría General de la Nación y la

Defensoría del Pueblo. ● Ruta Integral para familias víctimas del conflicto armado. ● Acción Integral contra Minas Antipersona. ● Desaparición forzada. ● Realización de la Estrategia psicosocial. ● Apoyo para la atención de situaciones de emergencia por el conflicto armado. ● Implementación de la Escuela de Derechos Humanos y Ciudadanía.

Institucionalidad de Emergencia:

● Jornadas de estudio para las Comisarías y/o las Inspecciones. ● Dotación para las Comisarías y/o las Inspecciones. ● Movilidad. ● Recurso humano. ● Infraestructura.

Entornos Protectores:

● Programa Ultimate ● Dotación - capacitación ● Centro de formación para la paz y la convivencia.

2. Línea de Conectividad, más y mejores vías: Más y mejores vías: intervenciones integrales en vías primarias, secundarias y terciarias de la región de Occidente:

● Mejoramiento vial entre San José - Liborina

● Obras de contención, estabilización vial y tratamiento de puntos críticos entre

Liborina y Sabanalarga.

● Mantenimiento y mejoramientos de la vía Sabanalarga y el Oro.

● Construcción de un nuevo tramo de la vía Tabacal – La Cordillera, en el municipio de

Buriticá.

● Atención de sitios críticos y estabilización vial Uramita-peque

● Rehabilitación de la vía desde el Puente de Occidente hasta el municipio de Olaya.

● Vía San Fermín-Briceño, obras de drenaje, contención, sitios críticos y estabilización

de la vía.

● Vía Matanzas-Toledo

● Apertura vial El Aro.

● Pavimentación de la vía el Bombillo - Alto del Líbano.

● Mejoramiento de vías terciarias y caminos de herradura en cada uno de los 12

municipios.

3. Línea de Desarrollo para el Bienestar Social Programas de mejoramiento de viviendas, programas de atención y prevención de seguridad alimentaria y programas de participación ciudadana y comunitaria para los 12 municipios.

● Vivienda: Se realizarán alrededor de 1.248 mejoramientos de vivienda.

● Seguridad Alimentaria: Con el programa MANÁ de la Gobernación de Antioquia, se

buscará fortalecer el proyecto de atención y prevención para disminuir el riesgo de

inseguridad alimentaria en familias vulnerables, mediante las Huertas de las

Oportunidades y Proyectos de Emprendimiento, que beneficiarán alrededor de

2.920 familias.

● Programas de participación ciudadana y comunitaria

El programa de Planeación del Presupuesto Participativo, es una estrategia dirigida

a fortalecer la gobernabilidad y la inclusión social. Cuenta con un componente

pedagógico y de fortalecimiento de capacidades de los delegados municipales en el

proceso de Presupuesto Participativo y la ejecución de proyectos e iniciativas que

se priorizarán por parte de las comunidades.

4. Línea de Proyectos Productivos Establecimiento de cadenas productivas en el sector agropecuario, forestal y turístico, los cuales beneficiarán a las comunidades rurales y urbanas. Esta línea contempla proyectos productivos para siembra y sostenimiento de café y cacao y el establecimiento de cultivos como aguacate, maracuyá, granadilla, caña, plátano, caucho, lulo, mortiño, limón entre otros, así como la implementación de sistemas silvopastoriles. Estos Proyectos Productivos beneficiarán directamente a cerca de 4.400 familias, generarán más de 50 empleos directos entre profesionales y técnicos, permitirán adecuar 2.739 hectáreas de cultivo, se renovarán 1.4 millones de árboles y el sostenimiento de 5.1 millones de árboles de café. Es importante destacar que en esta línea de Cadenas Productivas, las comunidades se vinculan a estos proyectos con su mano de obra. 5. Línea de Educación Construcción y mejoramiento de infraestructura educativa para mejorar la calidad de la educación, en Instituciones Educativas urbanas y en Centros Educativos rurales. 6. Línea de Salud Programas de atención primaria en salud y fortalecimiento de la red de servicios de salud, cuenta con dotación de infraestructura, telemedicina y red de datos, para contribuir al mejoramiento del nivel de salud, bienestar y calidad de vida de la población. Se buscará mejorar el acceso de la población a los diferentes servicios de salud que oferta la Empresa Social del Estado (ESE) a la comunidad y se disminuyen los indicadores de mortalidad por causas evitables. Se espera beneficiar a alrededor de 170.000 habitantes de los municipios de Occidente y Norte. 7. Línea de Servicios Públicos

Mejor calidad de vida a través de más y mejores servicios públicos: agua potable,

saneamiento básico y gas natural domiciliario.

● Gas natural: mediante el proyecto “Gas sin Fronteras” de EPM, se busca dotar de

infraestructura el servicio de gas natural por red.

● Acueducto y alcantarillado: se realizará la actualización de los planes maestros de

acueducto y alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales, para incrementar

cobertura de estos servicios en los cascos urbanos.

Participación ciudadana y comunitaria: Mesas municipales y comités técnicos

Cada una de las líneas de desarrollo cuentan con proyectos priorizados y avalados por mesas temáticas y comités técnicos conformados por alcaldes y funcionarios de los 12 municipios, líderes comunitarios, representantes de las organizaciones sociales y funcionarios de EPM y la Gobernación de Antioquia, en los cuales se socializa, ajusta y valida la información, la gestión, los avances y resultados en la ejecución de los proyectos y sus impactos. Sin lugar a dudas, el Plan Integral Hidroeléctrica Ituango representa una oportunidad única para impulsar el desarrollo sostenible de esta región de Antioquia, en un modelo de construcción colectiva con las comunidades y con la unión de todas las instituciones que tienen asiento en la zona. Juntos para transformar el territorio.