STL_TRAB_COL_1

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE INGENIERÍA AMBIENTAL ACTIVIDAD 2. TRABAJO COLABORATIVO 1 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS 358029_5 Presentado por: JAVIER YESID MARTINEZ COD. 91488388 (AZUL) JOHN JAIRO ORTEGA DELGADO COD. 97480719 (VERDE) ALVARO DIAZ GONZÁLEZ COD. 83056633 (ROJO) TUTOR DR. JUAN FERNANDO GOMEZ

description

TECNOLOGIAS LIMPIAS

Transcript of STL_TRAB_COL_1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTEINGENIERA AMBIENTAL

ACTIVIDAD 2. TRABAJO COLABORATIVO 1

SELECCIN DE TECNOLOGAS LIMPIAS

358029_5

Presentado por:JAVIER YESID MARTINEZCOD. 91488388 (AZUL)JOHN JAIRO ORTEGA DELGADOCOD. 97480719 (VERDE)ALVARO DIAZ GONZLEZCOD. 83056633 (ROJO)

TUTOR

DR. JUAN FERNANDO GOMEZ

NOVIEMBRE DE 2014

COLOMBIA UNA CARA AL FUTURO

RESUMEN

Colombia es un pas que hasta ahora est incursionando en la aplicacin de tecnologas limpias y el desarrollo de las mismas, gracias a la globalizacin y al alto trfico de informacin que existe a nivel mundial es que este tipo de tecnologas cuentan con una mayor difusin y aplicacin, sin embargo las leyes y normativas que rigen este campo de la tecnologa tienden a quedarse cortas y obsoletas en algunos casos; actualmente se encuentran en estudio y reestructuracin apoyados en Universidades y la experiencia de otros pases. El panorama en el pas an no es muy alentador, falta la implementacin y profundizacin de otros tipos de fuentes de energa como la elica o la solar, el sector privado se encuentra dividido en este campo, algunos apuestan por la implementacin de tecnologas limpias para reducir costos y mejorar su imagen en el mercado hacindose opciones ms atractivas mientras que por otra parte algunos actores se limitan a cumplir con los estndares mnimos exigidos por la ley. Algunos casos interesantes se desarrollan dentro de Colombia especialmente en las grandes ciudades como Bogot; el aprovechamiento del Biogs generado por centro de acopios de basuras, el estudios de energa elica o la implementacin de vehculos elctricos en el transporte pblico son algunos ejemplos.SummaryColombia is a country that so far is making inroads in the application of clean technologies and the development of them, thanks to globalization and the high traffic of information that exists in the world is that these technologies have a greater diffusion and application however the laws and regulations governing this field of technology tend to fall short and sometimes obsolete; currently being studied and restructuring supported by universities and the experience of other countries. The situation in the country is still not very encouraging, lack implementation and deepening of other energy sources such as wind or solar, the private sector is divided in this field are betting on the implementation of clean technologies to reduce costs and improve its image in the market becoming more attractive while on the other hand, some actors are restricted to meet the minimum standards required by law options. Some interesting cases are developed in Colombia especially in big cities like Bogota; the use of biogas generated from waste stockpiles center, the wind energy studies or implementation of electric vehicles in public transport are examples.

INTRODUCCINEl presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de desarrollar los aspectos ms relevantes del tema relacionado con la seleccin de tecnologas limpias en nuestro pas, debido a los grandes problemas ambientales que afrontamos. El consumismo incontrolado, el uso desmesurado de los recursos naturales, la falta de conciencia ambiental hace que hoy estemos sumergidos en graves problemas ambientales que si no son tratados a tiempo desencadenan.Por lo general los cambios tecnolgicos son promovidos por el surgimiento de nuevas exigencias en los mercados y la necesidad de obtener una ventaja competitiva. No obstante, en ocasiones son tambin resultado de requerimientos normativos ms estrictos o limitaciones en la oferta de algunas materias primas. Aunque no en todos los casos, el avance tecnolgico est tambin usualmente ligado a procesos productivos ms eficientes en los que aumenta la productividad. En este contexto, la tecnologa est ntimamente asociada a la competitividad de las empresas y es un factor fundamental para la supervivencia de las mismas en el largo plazo. Las Tecnologas Limpias estn orientadas tanto a reducir como a evitar la contaminacin, modificando el proceso y/o producto. La incorporacin de cambios en los procesos productivos puede generar una serie de beneficios econmicos a las empresas tales como, mejorar la calidad de los productos, aumentar la capacidad de produccin, reducir el consumo de materias primas, reducir la cantidad de residuos generados, la utilizacin ms eficiente de los recursos, reduccin de los costos de recoleccin, transporte, tratamiento y disposicin final de residuos.

2. CUL ES EL MARCO NORMATIVO EN COLOMBIA PARA EL SECTOR DE LAS TECNOLOGAS LIMPIAS?Los principios generales de la constitucin poltica de 1991, de la ley 99 de 1993 y los objetivos del plan nacional de desarrollo 1994-1998 as como la reglamentacin de la normatividad del aire, agua, suelo y sustancias qumicas, estructuran el marco jurdico para el desarrollo de la poltica de produccin mas limpia. 970 - 1976USAEl congreso de los USA emite tres actos importantes: Acta del aire limpio, Acta del agua limpia y Acta de conservacin y recuperacin de recursos convirtindose en las regulaciones primarias para manejo del medio ambiente.

1972 - 1982Internacional(aguas martimas)Aprobacin de convenciones relacionadas con la contaminacin global, por ejemplo actos relacionados con aguas marinas: Londres 1972, Helsinki y Paris 1974,Barcelona 1976 y 1982 ley del ocano convenio internacional para la preservacin de recursos firmado por 160 pases y Declaracin Ministerial de Londres 1987 para proteccin del Mar del Norte firmada por 8 pases.

1979 - 2000Internacional (recurso aire)Convencin ECE transnacional para el control de la contaminacin del aire (1979, 1983) firmada por 34 pases y ratificada por 24 pases. Convencin de la UNEP para la proteccin de la capa de ozono (1985) firmada en Viena. El protocolo de Helsinki (1987) firmado por 20 pases con el objetivo de reducir las emisiones nacionales anuales de sulfuro en al menos 30% para el ao 1993. El protocolo de Montreal (1987) adherido a esta convencin donde 46 pases se comprometieron a reducir su produccin de cinco clorofluorocarbonos y tres alones para el ao 2000 y fue ratificado en Londres (1990) por 100 pases. El protocolo de las emisiones de los xidos de nitrgeno que fue firmado en 1988 en Sofa y ratificado por 16 pases que acordaron tomar medidas en contra del incremento de las emisiones de xidos de nitrgenoy no incrementarlas a niveles de 1987 despus del ao 1994.

1989Internacional (residuos peligrosos)Convenio de Basilea firmado por 34 pases para controlar el transporte de los residuos peligrosos. Se convino en principio la prohibicin y establecimiento de procedimientos para el transporte de residuos peligrosos.

2000 en adelanteInternacionalSe han firmado documentos y guas tales como el protocolo de Kioto, el tratado de Maastricht y msterdam, los acuerdos de Ro y Oslo que crearon la fundacin de la poltica ambiental global. El programa europeo de cambio climtico establecido en el ao 2000 con el objetivo de identificar las medidas costo-efectivas y disponibles a nivel ambiental para lograr el compromiso firmado en el protocolo de Kioto de reducir las emisiones de gases efecto invernadero en un 8%teniendo como ao base 1990 entre el ao 2008-2012 lo cual corresponde a una reduccin de 336 Mt CO2en 2010 con respecto a 1990.

1992InternacionalLa cumbre de Ro como conferencia de medio ambiente y desarrollo se convirti en una integracin e interaccin real entre naciones y compaas en torno al desarrollo sustentable a nivel local y regional se propuso la Agenda 21.

2012InternacionalRio +20 se propone una serie de objetivos en torno al desarrollo sustentable y cumplimiento de los objetivos del milenio propuestos por las naciones unidas.

Fuente: Koltuniewicz and Drioli, 20083. CUL ES EL ESTADO DE IMPLEMENTACIN DE LAS TECNOLOGAS LIMPIAS EN COLOMBIA?Optimizar el consumo de recursos naturales y materias primas.Aumentar la eficiencia energtica y utilizar energticos ms limpios.Prevenir y Minimizar la generacin de cargas contaminantes.Prevenir, mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales sobre la poblacin y los ecosistemas.Adoptar tecnologas ms limpias y prcticas de mejoramiento continuo de la gestin ambiental.Minimizar y aprovechar los residuos.Las estrategias concertadas para la implementacin de esta Poltica son las siguientes:Articulacin con las dems Polticas Gubernamentales.Fortalecimiento institucional para la implementacin de la PolticaMinisterio del Medio Ambiente. Poltica Nacional de Produccin ms Limpia. Santa Fe de Bogot, Agosto 1997 Establecer un sistema de la calidad ambiental en Colombia. Reduccin de Residuos en el Origen, que involucren cambios en los productos y cambios en los procesos productivos (sustitucin de materias primas e insumos, cambios tecnolgicos y la aplicacin de buenas prcticas en la gestin de operaciones). Reciclaje (re-uso de materiales o residuos). Tecnologa de Control, que se aplica al final del proceso y que comprende el tratamiento de los residuos y su disposicin final.

CASOS EXITOSOS Colombia es uno de los 12 pases mega diversos del mundo. Esta condicin implica una gran responsabilidad en materia de proteccin de esa biodiversidad y a la vez una gran oportunidad, dada las ventajas comparativas que el pas tiene en razn de su condicin de mega diverso. Esta situacin plantea por lo tanto grandes retos y oportunidades que deben ser asumidas para que el pas logre incorporar la biodiversidad de una forma integral dentro de sus estrategias de desarrollo. Los vientos en Colombia estn entre los mejores de Sudamrica. Regiones en donde se han investigado, como en el departamento de la Guajira, han sido clasificados vientos clase 7 (cerca de los 10 metros por segundo (m/s)). Colombia tiene un potencial estimado de energa elica de 21GW solamente en el departamento de la Guajira (lo suficiente para satisfacer casi dos veces la demanda nacional de energa). La generacin de energa elica del corregimiento desierto cabo de la vela-Marueheye, en la jurisdiccin del municipio de Uriba, en el departamento de la guajira-Colombia, resguardo indgena de la etnia Wayuu. Su objeto social es la generacin de energa elctrica a partir del viento (energa elica) y la prestacin de servicios pblicos rurales de energa elctrica, potabilizacin de agua y saneamiento bsico, a partir de fuentes renovables de energa (solar y/o elica), que busca promover y apoyar la generacin de procesos productivo sustentables y rentables en las comunidades rurales a partir de las fuentes renovables de energa con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades marginadas y aisladas.

Proyecto de generacin de biogs del relleno Sanitario doa Juana, utilizando una tecnologa de captacin, aprovechamiento y tratamiento para la distribucin y comercializacin del biogs para sustitucin de combustibles fsiles. El cual consiste en la extraccin del gas metano en los rellenos sanitarios, esto contribuye a la mejora en cambio climtica, y permite la generacin de energa para aprovechamientos industriales. El cambio climtico existe, y es por culpa del hombre ya sea por sus actividades econmicas, industriales o rutinarias de un da a da; es necesario buscar una solucin, Uno de los daos que han causado las actividades humanas, es el efecto invernadero que tiene como consecuencia el calentamiento global, producido por la emisin de gases. El metano se encuentra en esa lista, generado por diversas fuentes, entre ellas los rellenos sanitarios que en este caso es nuestro tema a tratar; mas especifico el relleno doa Juana. Los residuos slidos contribuyen al problema global en un 3%, y con relacin a la cantidad de gas metano emitido en el planeta, el 18% es generado por la actividad humana. Para cualquier proceso, se debe hacer una inversin generalmente alta, ya que todos implican nuevas tecnologas. Las empresas europeas le estn apostando al aprovechamiento del biogs en los rellenos sanitarios, porque adems de tener un beneficio ambiental, la emisin de gas metano se ha reducido en un 30% en pases europeos, y se estima que va a ser de un 50% pero tambin se obtiene un beneficio industrial; el tema ha encontrado una solucin importante: utilizar el metano para generar alguna alternativa energtica.

La industria tambin sale ganando, pues se utiliza el metano como fuente de energa. Existen usos distintos, como calderas, rea domstica, hornos, secadores, gas vehicular, sntesis qumica y obtencin de electricidad. Lo que se hace, es obtener el gas, y transportarlo por una lnea de gasoducto para poder usarlo y aprovecharlo. El contenido del gas metano lo hace equivalente al gas natural.

Un caso muy interesante de tecnologas limpias se est experimentando en la ciudad de Bogot, aun no se puede catalogar como exitoso o no pero es una buena oportunidad de estudiar la asimilacin de las nuevas tecnologas en un pas como Colombia. El proyecto se denomina Plan Piloto de Movilidad Elctrica en el Transporte Publico, los taxis elctricos conocidos como eTaxis son vehculos de la marca China BYD con traccin alimentada por bateras elctricas, las cuales funcionan recibiendo una carga que permite una autonoma de 300 km por cada 2 horas de carga segn datos del fabricante. El plan arranc con un cupo de 50 vehculos los cuales ya se encuentran rodando y cuentan con beneficios como la libre circulacin sin restriccin de pico y placa, no necesitan del llamado cupo para circular y adems no generan impacto negativo alguno al ambiente por emisiones o ruidos. Es un proyecto en desarrollo que se espera arroje buenos resultados y que permita la masificacin de esta solucin en la ciudad capital.

CONCLUSIONES

La implementacin de tecnologas limpias hacen que el desarrollo sostenible tome fuerza, se aplique la ingeniera ambiental en soluciones socialmente equitativas, econmicamente viables y ambientalmente seguras.

En Colombia se debe desarrollar intensamente la cultura y conciencia ambiental, el cual es un factor positivo para la Produccin ms Limpia. En los sectores o regiones donde se ha fomentado una conciencia ambiental en la comunidad, las empresas se han visto obligadas a mejorar su desempeo ambiental.

La aplicacin de la ley debe considerar todos agentes contaminantes, de lo contrario se puede convertir en un factor que desfavorece la Produccin ms Limpia.

Si la aplicacin de la ley no es igual para todo el que contamina (empresas grandes, medianas, pequeas y micro, empresas de servicios pblicos, los municipios, etc.), y por igual en las diferentes zonas del pas, esto genera una competencia desleal.

Se hace necesario la revisin de las normas legales vigentes que aplican en Colombia en cuanto a afectaciones ambientales por parte de la industria y revisar los entes de control para que cumplan a cabalidad las funciones para las cuales fueron creadas.

Dentro de la implementacin de tecnologas limpias y la aplicacin de procesos de produccin ms limpia en un sistema productivo, es de vital importancia la organizacin permitiendo mayor efectividad al control y prevencin de la contaminacin hdrica; del suelo; atmosfrica direccionndose por economas hacia la proteccin con el medio ambiente.

El curso de Seleccin de Tecnologas Limpias nos ofrece a nosotros como futuros profesionales tener la capacidad de reconocer las mejores tecnologas y procesos disponibles, como tambin aplicar alternativas de produccin ms limpia y se pueda identificar las tecnologas ms tiles de ejercersiempre y cuando teniendo en cuenta mitigar los agentes de contaminacin.

BIBLIOGRAFA Pardo, C. (2012). Seleccin de Tecnologas Limpias. Mdulo didctico. Bogot: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Gmez, S. (2013). Manejo y conservacin de suelos. Mdulo didctico. Pereira: Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. http://www.ey.com/CO/es/Newsroom/Ene10_Articulo_Corp http://www.innovartic.cl/tecnologias_limpias.html http://www.minambiente.gov.co//contenido/contenido.aspx?catID=1255&conID=8437 Sistema De Informacin para la Evaluacin Ambiental De Sectores Productivos. www.tecnologiaslimpias.org.co/perfilestecnologicos/curtidoyacabaddecueros Torres. M. (2013, Noviembre). Cmo estn operando los taxis elctricos en Bogot?. El Tiempo sitio Web. Revisado el 16 de Marzo de 2014 desde Internet: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/taxis-electricos-en-bogota_13167805-4 Que son los taxis elctricos. Secretaria Distrital de Ambiente de Bogot. Revisado el 16 de Marzo de 2014 desde Internet: http://ambientebogota.gov.co/web/taxis-electricos-en-bogota/que-son-los-taxis-electricos 1.TAMAYO S., Carlos Mario. Evaluacin de las necesidades, capacidades y prospectivas de produccin mas limpia en Colombia. Ministerio del Medio Ambiente [online]. Bogot: Ministerio del Medio Ambiente, s.f. 13 p. [Citado febrero de 2007]. Disponible en: http://unfccc.int/files/documentation/workshops_documentation/application/pdf/colomcp.p 2.CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIN MS LIMPIA. Ahorro y uso eficiente del agua online]. Medelln: CNPMLTA, 2004. 13p. [Citado febrero de 2007]. Disponible en: http://www.cnpml.org/html/archivos/GuiasDocumentos/GuiasDocumentos-ID1.pdf 3.MRQUEZ M., Ricardo Len. Eficiencia trmica y energtica [online]. s.l. : Centro Nacional e Produccin Ms Limpia, 2004. 22 p. [Citado febrero de 2007]. Disponible en: http://ww.tecnologiaslimpias.org/html/archivos/catalogo/Catalogo%20ID33.pdf 4. 5.CASTILLO G., Jorge. et al. Uso de Tecnologas Limpias: Experiencias Prcticas en Chile online]. Chile : Ministerio de Economa. Proyecto Produccin Limpia SEPL-GTZ, 2000. 41 . [Citado febrero de 2007]. Disponible en:http://www.pl.cl/patio/documentos/docus/u41/experiencias.pdf 6.FIJAL, T. An environmental assessment method for cleaner production technologies. In:journal of Clear Production. Vol. 15, No. 10 (2007); p. 914 919.7.UNITED NATIONS. Agenda 21: Earth Summit - The United Nations Programme of Action from Rio. New york: United Nations, 1992. 294p. 8.FREIRE SANTOS, Jos Luis. La Nueva ISO 9000:2000.. Madrid: FC Editorial, 2001. 182 p. 9.ROBERTS, Hewitt. y ROBINSON, Gary. ISO 14001 EMS: manual de Sistema de Gestin medioambiental. Madrid: Paraninfo, 1998. 425 p. 10.CLEMENTS, Richard B. Gua Completa de las Normas ISO 14000. Barcelona: Gestin2000, 1995. 285 p. Chacn A.,Potocnjak C., 2009. Eco-diseo, innovacin tecnolgica sostenible. Universidad de Chile. ADEME 2000. Les technologies propres, un enjeu pour lindustrie et encore un dfi, Ademe Editions. Allen, D., Sinclair R., 1997. Pollution Prevention for Chemical Processes, John Wiley & Sons, Inc., New York, USA. lvarez, D., Garrido, N., Sans, R., Carreras, I., 2004.Minimizationoptimization of water use in the process of cleaning reactors and containers in a chemical industry. J. Cleaner Prod 12, 781787. Anastas, P., Warner J., 1998. Green Chemistry: theory and practice, Oxford University Press, Oxford, United Kingdom. Baldwin J., Allen P., Winder B., Ridgway K., 2005. Modelling manufacturing evolution: thoughts on sustainable industrial development, Journal of Cleaner Production 13, 887-902. Belis-Bergouignan, M.-C., Oltra, V., Saint Jean, M., 2004. Trajectories towards clean technology: example of volatile organic compound emission reductions. Ecol. Econ., 48, 201220. Babilas R., Krupiska B., Szewieczek D., 2006. The optimization of a technological process forms a competitive position of the factory, Journal of Achievements in Materials and Manufacturing Engineering 16, 177-183. Chapple A., Walia V., Evans B., 2010. Clean Capital. Financing clean technology firms in the UK.www.forumforthefuture.org.uk CIPEC, 2009. Energy savings toolbox An energy audit manual and tool. www.oee.nrcan.gc.ca/industrial/technical-info/9156 CMA, 1993. Designing Pollution Prevention into the Process: research, development and engineering, Chemical Manufacturers Association, Washington DC, USA. DeSimone L., Popov F., 1997. Eco-Efficiency: the business link to sustainable development, MIT Press, Cambridge, USA. Eaves B., Freeman D., Hunt G., Reeder T., 2009. Water Efficiency Manual for Commercial, Industrial and Institutional Facilities. Division of Pollution Prevention and Environmental Assistance and Division of Water Resources of the N.C. Department of Environment and Natural Resources, and Land-of-Sky Regional Council. EFQM, 2003. Excellence Model and Knowledge Management Implications. http://www.efqm.org/en/ Espinosa C., 2007. Cleaner Production Excellence Model. Sustainable Business Associates (sba), School of Life Sciences and Environmental Research Center (ERC). European Commission, 2004. Industrial pollution, European solutions: clean technologies LIFE and the Directive on integrated pollution prevention and control (IPPC Directive) http://europa.eu.int Fukasaku, Y., 2000. Stimuler linnovation environnementale, STI Revue. Numro Spcial Le Dveloppement Soutenable 25, 5270. Fussler C., James P., 1996. Driving Eco-Innovation: a breakthrough discipline for innovation and sustainability, Pitman Publishing, London, United Kingdom. Getzner M., 2002. The quantitative and qualitative impacts of clean technologies on Employment, Journal of Cleaner Production 10, 305-319. Agencia Internacional de Energa (IEA), 2010.Energy Efficiency Governance Handbook. Second Edition. www.iea.org/efficiency http://www.cortolima.gov.co/SIGAM/Series/curtiembres.pdf Tecnologias Limpias (s.f.). Universidad Santo Tomas. Consultado el Noviembre 16, 2014, de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/maritzaduque_tecnologiaslimpias/tecnologas_limpias.html