Steven a.S. - Platnicol

3
¿TRASCENDENCIA METAFÍSICA EN PLATÓN? HACIA UNA LECTURA PROBLEMATIZANTE DE LA ONTOLOGÍA PLATÓNICA DESDE LA FENOMENOLOGÍA DE EDUARDO NICOL Esteban Alvarado Pensar es la irrenunciable vía que la filosofía debe de transitar, ello puesto que el pensar es lo que literalmente voca a este particular ejercicio. Dicho tránsito es, por necesidad histórica, el de la "tradición". Lo cual quiere decir que hemos de posicionarnos sobre la base común del discurrir filosófico occidental, reparando eminentemente en algunos puntos de su historia. Esto con miras a dar claridad al problema aquí tratado en el decurso mismo de la investigación. Sólo así, en un segundo momento, lograremos aproximarnos a una propuesta que, si bien no se pretende innovadora, menos así "revolucionaria", problematice el concepto metafísico de trascendencia según su denominación tradicional. La trascendencia metafísica, desde esta perspectiva, puede entenderse como la extremación interpretativa que postula que un "epifenómeno" allende al mundo, curiosa y hasta contradictoriamente, dado su carácter de separado (χορίς), le confiere realidad al último. De modo que la pregunta que inmediatamente nos asalta es, ¿cómo un "epifenómeno" separado del mundo de los fenómenos puede ser el sustrato sobre el cual éstos afiancen su positividad ontológica? ¿Existe una participación, una transustanciación o relación que tienda un puente entre ambos planos para que el primero, de tal modo, confiera realidad al segundo? De ser así, ¿en qué consiste? Los fenómenos se dan en el tiempo. La trascendencia implica la a-temporalidad pues excluye el movimiento, el cambio; mas ningún fenómeno es estático. La respuesta, aunque apresurada y adolecente todavía de fundamentación, es negativa. Quepa por ello un análisis que nos de un terreno firme sobre el cual podamos plantear este tipo de interrogantes. Pero ello se hará en el curso del presente proyecto, sólo me interesa aquí plantear una preocupación de índole metafísica. Si partimos de la escisión, por naturaleza dualista, que tenga por un lado a lo ente (los fenómenos), y por el otro al sustrato metafísico radicalmente separado, parece, en principio, imposible re-unir ambos planos. Lo que deriva necesariamente en una

description

lecturas

Transcript of Steven a.S. - Platnicol

  • TRASCENDENCIA METAFSICA EN PLATN? HACIA UNA LECTURA PROBLEMATIZANTE DE LA ONTOLOGA PLATNICA DESDE LA

    FENOMENOLOGA DE EDUARDO NICOL

    Esteban Alvarado

    Pensar es la irrenunciable va que la filosofa debe de transitar, ello puesto que el pensar es lo que literalmente voca a este particular ejercicio. Dicho trnsito es, por necesidad histrica, el de la "tradicin". Lo cual quiere decir que hemos de posicionarnos sobre la base comn del discurrir filosfico occidental, reparando eminentemente en algunos puntos de su historia. Esto con miras a dar claridad al problema aqu tratado en el decurso mismo de la investigacin. Slo as, en un segundo momento, lograremos aproximarnos a una propuesta que, si bien no se pretende innovadora, menos as "revolucionaria", problematice el concepto metafsico de trascendencia segn su denominacin tradicional. La trascendencia metafsica, desde esta perspectiva, puede entenderse como la extremacin interpretativa que postula que un "epifenmeno" allende al mundo, curiosa y hasta contradictoriamente, dado su carcter de separado (), le confiere realidad al ltimo. De modo que la pregunta que inmediatamente nos asalta es, cmo un "epifenmeno" separado del mundo de los fenmenos puede ser el sustrato sobre el cual stos afiancen su positividad ontolgica? Existe una participacin, una transustanciacin o relacin que tienda un puente entre ambos planos para que el primero, de tal modo, confiera realidad al segundo? De ser as, en qu consiste?

    Los fenmenos se dan en el tiempo. La trascendencia implica la a-temporalidad pues excluye el movimiento, el cambio; mas ningn fenmeno es esttico. La respuesta, aunque apresurada y adolecente todava de fundamentacin, es negativa. Quepa por ello un anlisis que nos de un terreno firme sobre el cual podamos plantear este tipo de interrogantes. Pero ello se har en el curso del presente proyecto, slo me interesa aqu plantear una preocupacin de ndole metafsica. Si partimos de la escisin, por naturaleza dualista, que tenga por un lado a lo ente (los fenmenos), y por el otro al sustrato metafsico radicalmente separado, parece, en principio, imposible re-unir ambos planos. Lo que deriva necesariamente en una

  • separacin entre el "Ser deveras" y el mbito de lo fenomnico, lo que se nos presenta diaria y fcticamente en el trato con el mundo.

    Dicho posicionamiento, segn mi lectura, es la apora a la que se ha enfrentado todo intento metafsico que trate sistemticamente de dar cuenta de lo que es, tarea y quehacer propio de la ciencia primera. Dicha apora se ha asentado en la tradicin filosfica occidental, cabe sus matices naturalmente, pero de hecho ha permeado el decurso del pensamiento, siendo irrenunciable la necesidad de afrontar un problema tan acuciante para la filosofa. Entonces, el hilo conductor ser la re-unin de los planos mentados para mostrar que, en rigor, se trata tanto ms de un problema de razn que de uno de facto. Ello bajo la problematizacin del trmino trascendencia en sentido dualista. Dicha re-unin, segn mi propuesta, slo se lograr emprendiendo el camino fenomenolgico dado que lo que nos interesa es "ir a las cosas mismas", los fenmenos. En stos encontramos el dato primario de toda experiencia, la positividad del ser es slo cabe la "mediacin", o mejor, la presencia de los fenmenos; son apofnsis y, en ese sentido, objetos de visin y, en potencia, de contemplacin filosfica ().

    Prescindiendo del estudio de los fenmenos es imposible la crtica que postula que el "Ser deveras" est en los fenmenos y no oculto "tras ellos" como se ha pretendido, separado y encerrado en s mismo. Interpretacin que, calladamente o no, escinde al mundo en el dualismo trascendente Ser-apariencia. Por ello me es caro partir de la antpoda y desarrollar una investigacin de corte "fenomenolgico-inmanentista". El fenmeno, segn su definicin, es lo que se presenta. Pero como ya se intua, la presencia es un dato para la experiencia, el fenmeno es un facto. Sin embargo el trmino "presencia" es parece problemtico. Qu es lo que se presenta? Bajo qu modalidad lo hace? Qu implica la presencia de los fenmenos? Tal como se ve, nos enfrentamos a un problema metafsico que adquirir pertinencia en el desarrollo de la investigacin, pero que me pareca importante sealar, aunque sea vagamente. Esto en la medida en que "pre-esencia" implica al verbo ontolgico (esse), por lo que me parece notable que el gerundio de este verbo latino sea, precisamente, ente. Adems de que el prefijo parece indicar una primaca. Parece pues que lo previo al ser es el ente, el fenmeno. En fin, esta intuicin ha de ser desarrollada con todo rigor ulteriormente, ahora slo la menciono.

  • Lo que sumariamente tenemos es el problema de la separacin dualista e irreconciliable entre el Ser y el fenmeno; Ser-realidad, etc. Sealo esto reiterativamente pues ello implica, considero, el problema nodal que, como deca, es tanto ms racional que de hecho. A saber, la sustantivacin o hipostasin genrica que supone al Ser as, con maysculas separado del mundo. Separacin que le concede una superioridad ontolgica en demrito del fenmeno, imponindole a lo entitativo, por necesidad, una inferioridad jerrquica. Y finalmente, siguiendo a Nicol, si por la forma conocemos cada cosa y ya en la experiencia del mundo todo se nos da formado, podemos postular que dicha sustacializacin deja fuera de su rango de visin lo fundamental: vemos la forma () del ser en el ente.