Solanaceae PDF Final

11
ANÁLISIS DE LA FAMILIA SOLANACEAE: CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y ETNOBIOLÓGICA. Jorge A. López 1 1. Maestría en Plantas Medicinales, Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. E-mail: [email protected] RESUMEN La “familia del tomate y la papa” como es descrita en algunos libros, es una de las familias mas numerosas de las eudicotiledoneas con representantes en todas las latitudes. Son conocidos mundialmente sus especies de frutales y vegetales además de que muchas de sus especies contienen compuestos químicos de importancia farmacéutica y medicinal. Asimismo, y precisamente por la variedad de alcaloides presentes en este grupo, han sido usadas por diversos grupos culturales alrededor del mundo dando distintos empleos rituales a algunas especies. INTRODUCCIÓN La familia Solanaceae cuenta con 102 géneros y más de 2000 especies de plantas entre hierbas, lianas , arbustos y árboles. De distribución mundial pero con una abrumadora diversidad en América tropical (Stevens, 2012). Las hojas son simples, pinadas o trifolioladas, con filotaxis espiral y sin estípulas. La inflorescencia consiste en flores individules o en unidades de cimas, por lo general las flores son actinomorfas y bisexuales (ver fórmula floral) aunque existen algunas zigomorfas. El perianto es biseriado, diclamideo , usualmente tubular, rotado o salviforme, sin hipantio. El cáliz es simpétalo, persistente, en ciertas ocasiones acrescente con 5 lóbulos. La corola, al igual que el cáliz es simpétala generalmente pentámero aunque existen especies tetrámeras y hexámeras , puede ser con lóbulos convolutos, imbricados o valvados con estivación involuta. Los estambres generalmente son 5, aunque nuevamente hay que decir que existen especies con 4 o con arreglos de 2 estaminoides y 2 estambres; son antisépalos y epipétalos (Simpson, 2006). Los carpelos van generalmente de 2 a 5 partes y están orientados de forma oblicua al plano medio de la flor, son conados, de ovario súpero entero a profundamente lobulado. La placentación es generalmente axial y el estilo es terminal a ginobásico, el estigma es bilobulado y los óvulos son generalmente numerosos por lóculo. Puede existir disco nectarífero y con respecto al fruto es generalmente una baya, cápsula septicida o un esquizocarpo de nuececillas, las semillas son generalmente achatadas (Font-Quer, 2001 ; Judd et al.,2009). En cuanto a la fisiología de la germinación se puede decir que el saco embrionario tiene un haustorio chalazal la plántula tiene germinación fanerocotilar. En términos sistemáticos se divide en siete subfamilias todas con representantes en Sudamerica, cabe anotar que la subfamilia Schizanthoideae es una subfamilia con un género monotípico Schizanthus, de flores muy vistosas y endémica de Chile. Asimismo en la Amazonía brasilera se encontró hacia finales de los años noventa Duckeodendron centroides una especie monotípica del género y cuya clasificación dentro de la familia es incierta (Fay et al.,1998; Stevens, 2012). La variación de caracteres bioquímicos es bastante amplia con especies presentando compuestos cianogénicos y alcaloides generalmente ubicuitos en la familia, asimismo se han detectado antraquinonas en Fabiana; flavonoides, arbutina, saponinas y ácido ursólico han sido encontrados en algunas especies. Aunque se ha demostrado que algunas Solanaceae son capaces de acumular aluminio, la distribución de este carácter en la familia es escasa. En cuanto al transporte de sustancias se puede decir que la sacarosa es el principal azúcar movilizado y que se ha registrado inulina en algunas especies de Solanum (Watson & Dallwitz ,2012). Es una familia bastante conocida por sus usos económicos y culinarios siendo la papa, el ají y el tomate cultivos conocidos y distribuidos mundialmente. Es por esto que en la presente revisión de la familia se abordará vagamente algunos aspectos sobre los usos principales de algunas especies de importancia alimenticia o medicinal y la distribución de los compuestos químicos en estas.

Transcript of Solanaceae PDF Final

ANÁLISIS DE LA FAMILIA SOLANACEAE: CARACTERIZACIÓN BOTÁNICA Y ETNOBIOLÓGICA.

Jorge A. López1

1. Maestría en Plantas Medicinales, Universidad Nacional de la Plata. La Plata, Argentina. E-mail: [email protected]

RESUMEN

La “familia del tomate y la papa” como es descrita en algunos libros, es una de las familias mas numerosas de las eudicotiledoneas con representantes en todas las latitudes. Son conocidos mundialmente sus especies de frutales y vegetales además de que muchas de sus especies contienen compuestos químicos de importancia farmacéutica y medicinal. Asimismo, y precisamente por la variedad de alcaloides presentes en este grupo, han sido usadas por diversos grupos culturales alrededor del mundo dando distintos empleos rituales a algunas especies.

INTRODUCCIÓN

La familia Solanaceae cuenta con 102 géneros y más de 2000 especies de plantas entre hierbas, lianas , arbustos y árboles. De distribución mundial pero con una abrumadora diversidad en América tropical (Stevens, 2012). Las hojas son simples, pinadas o trifolioladas, con filotaxis espiral y sin estípulas. La inflorescencia consiste en flores individules o en unidades de cimas, por lo general las flores son actinomorfas y bisexuales (ver fórmula floral) aunque existen algunas zigomorfas. El perianto es biseriado, diclamideo , usualmente tubular, rotado o salviforme, sin hipantio. El cáliz es simpétalo, persistente, en ciertas ocasiones acrescente con 5 lóbulos. La corola, al igual que el cáliz es simpétala generalmente pentámero aunque existen especies tetrámeras y hexámeras , puede ser con lóbulos convolutos, imbricados o valvados con estivación involuta. Los estambres generalmente son 5, aunque nuevamente hay que decir que existen especies con 4 o con arreglos de 2 estaminoides y 2 estambres; son antisépalos y epipétalos (Simpson, 2006). Los carpelos van generalmente de 2 a 5 partes y están orientados de forma oblicua al plano medio de la flor, son conados, de ovario súpero entero a profundamente lobulado. La placentación es generalmente axial y el estilo es terminal a ginobásico, el estigma es bilobulado y los óvulos son generalmente numerosos por lóculo. Puede existir disco nectarífero y con respecto al fruto es generalmente una baya, cápsula septicida o un esquizocarpo de nuececillas, las semillas son generalmente achatadas (Font-Quer, 2001 ; Judd et al.,2009). En cuanto a la fisiología de la germinación se puede decir que el saco embrionario tiene un haustorio chalazal la plántula tiene germinación

fanerocotilar. En términos sistemáticos se divide en siete subfamilias todas con representantes en Sudamerica, cabe anotar que la subfamilia Schizanthoideae es una subfamilia con un género monotípico Schizanthus, de flores muy vistosas y endémica de Chile. Asimismo en la Amazonía brasilera se encontró hacia finales de los años noventa Duckeodendron centroides una especie monotípica del género y cuya clasificación dentro de la familia es incierta (Fay et al.,1998; Stevens, 2012). La variación de caracteres bioquímicos es bastante amplia con especies presentando compuestos cianogénicos y alcaloides generalmente ubicuitos en la familia, asimismo se han detectado antraquinonas en Fabiana; flavonoides, arbutina, saponinas y ácido ursólico han sido encontrados en algunas especies. Aunque se ha demostrado que algunas Solanaceae son capaces de acumular aluminio, la distribución de este carácter en la familia es escasa. En cuanto al transporte de sustancias se puede decir que la sacarosa es el principal azúcar movilizado y que se ha registrado inulina en algunas especies de Solanum (Watson & Dallwitz ,2012). Es una familia bastante conocida por sus usos económicos y culinarios siendo la papa, el ají y el tomate cultivos conocidos y distribuidos mundialmente. Es por esto que en la presente revisión de la familia se abordará vagamente algunos aspectos sobre los usos principales de algunas especies de importancia alimenticia o medicinal y la distribución de los compuestos químicos en estas.

USOS ECONÓMICOS Y MEDICINALES

La familia Solanaceae cuenta con un gran número de especies comestibles dentro de las cuales se destacan árboles y hierbas frutales, los cuales tienen una importante representación en la America tropical (Stevens, 2012). Asimismo es de vital importancia señalar tubérculos como la papa y vegetales como el tomate, el ají y las berenjenas. Dentro de las especies frutales se destacan cuantiosas dentro del género Solanum spp y Cyphomandra spp, vale la pena comentar que actualmente en términos sistemáticos se encuentran todos agrupados dentro del género Solanum aunque con cuestiones taxonómicas irresolutas dentro del género (Bohs,1995). A continuación se harán algunos comentarios sobre ciertas especies de importancia económica y/o medicinal.

1) Cyphomandra betacea Miers. El tomate de árbol o tamarillo (Figura 1) es un árbol nativo de los Andes tropicales, aunque no se conoce en estado salvaje se cree que su origen se remonta al departamento de Tarija al sur de Bolivia y a las provincias de Jujuy y Tucumán en el norte Argentino (Bohs,1989). Su cultivo se encuentra extendido desde México hasta Bolivia, en las tierras bajas del sur de Brasil. En Nueva Zelanda es un importante cultivo comercial y goza de cierta popularidad, allí llegaron durante la segunda guerra mundial luego que hubiesen ciertos problemas en la importación de bananos y naranjas (León, 2000 ; National Research Council,1989).

En cuanto a su morfología, se trata de un arbusto o árbol de pequeño porte (4 metros de altura) de crecimiento simpodial . Sus hojas son alternas enteras acorazonadas de alrededor de 15 cm de largo. La inflorescencia es una cima axilar y suele aparecer en las hojas superiores, sus flores son actinomorfas de pedúnculo corto con cáliz campanulado y de borde dentado; la corola es pentámera de pétalos largos y rosados. Sus frutos son bayas ovoides con alrededor de 10 cm de longitud y tienen colores que varían desde el amarillo al púrpura pasando por el rojo y se caracteriza por tener numerosas semillas. Su propagación se realiza por semillas o estacas de raíz (León , 2000).

El fruto usado fresco como el tomate ordinario, se remueve la cáscara y se procesa para hacer jugos, mermeladas, conservas, salsa o para saborizar helados. Este contiene un 85 % de agua, además de algunas cantidades de proteínas y grasas. Lo que refiere a sus valores nutricionales se

puede decir que comprende un 5% de sacarosa, glucosa y fructosa además de carotenos y potasio (300mg K/100g pulpa). Es una valiosa fuente de vitaminas B, C (23 mg/100g) y E (1.86mg/100g) (Vaughan & Geissler, 2009).

En cuanto a sus usos medicinales, existen reportes de usos medicinales en el valle de Sibundoy en el alto Putumayo de Colombia. Se le usa para tratar afecciones pulmonares, dolores de cabeza e inflaciones de amígdalas (Rodriguez-Echeverry, 2010).

Figura 1. Detalle de las hojas y el fruto de Cyphomandra betacea. (Tomado de National Research Council,1989)

2. Cyphomandra sibundoyensis Bohs.

El tomate salvaje o silvestre es una especie nativa del valle de Sibundoy en el Putumayo Colombiano, allí se encuentra en estado parcialmente cultivada y parcialmente silvestre (Patiño,2002). Es un árbol pequeño de 4 a 8 metros de altura, de hojas enteras simples y alternas con pelos glandulares y puntuados. La inflorescencia es una cima escorpioide ramificada de pedúnculo corto con flores actinomorfas de cáliz carnoso y corola levemente triangular de pétalos de una tonalidad verde-purpúrea. El fruto es una baya de forma elipsoidal, ovoide o globosa de color amarillo o naranja al momento de madurar , densamente pubescente con pseudopelos ( Bohs, 1987)

Con respecto al fruto y los usos tanto comestible como medicinales de esta planta Lynn Bohs comenta lo siguiente: ”C. sibundoyensis produce uno de los frutos mas largos conocidos en el género. La pulpa de la fruta es dulce, jugosa y placentera al gusto, las semillas están rodeadas por una atractiva capa purpúrea. A pesar de los agregados de células pétreas y sus largas semillas, esta especie puede ser una excelente candidata para ser desarrollada como cultivo frutal (…) En el valle de Sibundoy se usa como fuente de un tinte negro, azul o amarillo. Se sabe también que la placenta del fruto puede ser usado como una cura para los gusanos intestinales” (Bohs, 1988).

3. Solanum muricatum Bohs.

El pepino dulce , cachun (quechua) o kachuma (aymara) es una especie originaria del norte de Suramérica representada frecuentemente en las vasijas de cerámica precolombinas de Perú. Se conocen variedades Colombianas, Ecuatorianas , Peruanas y Chilenas principalmente. Su propagación es clonal sembrando ramillas (León, 2000 ; National Research Council,1989).

Es una hierba arbustiva de mas o menos un metro de altura con hojas alternas , enteras o ligeramente onduladas, ocasionalmente trifoliadas y pubescentes. Las flores son azules de aproximadamente 3 centímetros y están agrupadas densamente. El fruto es globoso u ovoide de color amarillo o verde marcado con puntos o rayas púrpuras o rojizas. Es descrito generalmente como una “berenjena ácida” debido a su sabor. (Schultes, Romero-Castañeda, 1962)

Respecto a sus usos medicinales Bernabé Cobo menciona lo siguiente: “Danse los mejores pepinos en los valles desta costa del Perú (…), En el valle de Atrisco los vi yo en el convento del Cármen y experimenté que estaban desabridos y sin la dulzura que tienen en este reino. Su zumo, mezclado con ungüento rojo, aprovecha contra el calor de los riñones…” (Cobo 1891, citado por Patiño, 2002)

Es fuente de vitamina C (35mg/100g) hasta el punto de ser comparable al contenido de los frutales cítricos. Asimismo contiene importantes cantidades de vitamina A, tiene un 92% de agua y tan sólo un 7% de carbohidratos (National Research Council,1989).

4. Solanum quitoense Schultes & Cuatrecasas.

El Lulo o naranjilla (Figura 2), nativo de los Andes ecuatorianos y colombianos ha sido descrita como “la fruta dorada de los Andes” y como “ el nectar de los dioses”, crece entre los 1500 y 3000 m.s.n.m y no se conoce en estado silvestre. El fruto no suele comerse directamente y se utiliza principalmente para la elaboración de jugos y bebidas regionales, asimismo se sabe que en ciertas zonas se emplea en la preparación de licores (León, 2000 ; National Research Council,1989).

Se trata de un arbusto herbáceo perenne de aproximadamente 2 metros de altura. Las hojas son bastante peculiares con venación coloreada verde, púrpura o blanco y según la variedad, bastante pubescentes. La flor es de corola blanca, cubierta de pelos ligeramente púrpuras. El fruto es una baya esférica de color amarillo a naranja de aproximadamente 6 cm de diámetro con numerosas semillas (National Research Council,1989).

Respecto a sus propiedades medicinales se dice que su consumo sirve para combatir el insomnio además que alivia enfermedades nerviosas, limpia la sangre, mejora la arterioesclerosis y regula la hipertensión (Ronald, 2002)

Figura 2. Flor y fruto inmaduro de Solanum quitoense var. septentrionale. (Tomado de Schultes & Cuatrecasas,1953).

5. Solanum tuberosum Linnaeus.

La papa (quechua sureño) ha sido cultivada por aproximadamente 8000 años en los Andes, desde ese entonces los granjeros han seleccionado diversos tipos de acuerdo a sus necesidades particulares y las preferencias locales, esta selección ha resultado en miles de distintos tipos de papa, tan es así que ciertas tribus indígenas andinas crecen mas de 200 tipos distintos de papa en un sólo campo (National Research Council,1989). Los indígenas mapuches de Chile la conocen como poñü y una particular forma de comerla es descompuesta luego de dejar canastos de los tubérculos en agua estancada para podrirla y luego comerla cosida, ha esto se le llama funa poñü (Wilhem de Mösbach, 1992).

Es una hierba perenne con talos mas o menos erectos de aproximadamente un metro de altura (Figura 3). Las hojas son paripinadas con trés o cuatro pares de foliolos ovados. Las flores son blancas a púrpuras con las anteras amarillas connadas. El fruto es una baya parecida al tomate de color verde o amarillo. La planta posee raices fibrosas y muchos rizomas que se hinchan en la base formando tuberculos comestibles. Cuando estos tubérculos son usados para propagar nuevas plantas se les llama comunmente “semilla” aunque estrictamnete no lo sean (Vaughan & Geissler, 2009). Todas las partes verdes de la planta, incluyendo los tubérculos expuestos a la luz contienen solanina el cual es un glucoalcaloide sumamente venenoso. Contiene agua, glúcidos, proteínas fibra, vitaminas A, B1, B2 y C , ácido fólico además de diversos minerales y micronutrientes Dentro de sus propiedades medicinales cabe anotar que es cicatrizante, favorece el sistema nerviosos y alivia las úlceras grastroduodenales. (Ronald, 2002 ;Vaughan & Geissler, 2009). 6. Solanum sessiliflorum Dunal.

La cocona o tupiro conocida como también cubiú es una fruta común del Amazonas brasilero donde fué vista por primera vez por Richard Evan Schultes quién noto que el nombre cubiú cobijaba a mas de una especie frutal (Schultes,1962). Hoy en día se sabe que es nativa de las regiones tropicales andinas desde Colombia hasta Bolivia.

Es un arbusto que llega a alcanzar los 2 metros de altura, sumamente ramificado y altamnete pubescente. Sus hojas son pubescentes, ovadas y con la base de la lámina desigual. La inflorescencia es un racimo axilar de flores de cáliz verde y corola blanca pentámera y actinomórfica. Los frutos presentan una variació desde esféricos hasta ovoides con alrededor de 5 cm de largo y de color amarillo o marrón al madurar. Las semillas están envueltas en un mucílago claro. La pulpa del fruto se cocina y con ella se preparan jaleas y mermeladas (León, 2000).

Figura 3. Distintos tipos de papa, se muestra además la flor, y la apariencia de la planta entera (Tomado de Vaughan & Geissler, 2009) 7. Solanum melongena Linnaeus.

La berenjena es una planta nativa de Asia Tropical. Inicialmente, fue domesticada en India en donde ocurrían sus formas silvestres. Con el tiempo, los árabes la introdujeron a España durante el siglo XVII, mientras que los Persas la introdujeron al África; actualmente, es un cultivo común en países tropicales, subtropicales y templados (Vaughan & Geissler, 2009).

En lo que refiere a su botánica es de hábitos arbustivos o rastreros, de hojas cordadas, enteras o profundamente lobuladas con peciolos largos y asimétricas en la base. Las flores son solitarias y axilares de cáliz verde y visiblemente pubescente, la corola pentámera tiene pétalos blancos a violáceos. Un aspecto importante es que por lo general, las flores inferiores son de estilo largo y fértiles, mientras que las superiores

son de estilo corto y tienden a no formar frutos (León,2000).

Así como la papa , la berenjena cruda contienen solanina la cual es destruida por el calor, es por esto que es recomendable comerla cocida o frita. Dentro de sus propiedades medicinales se puede decir que es colagoga, diurética , baja la tensión y ayuda a reducir el colesterol entre otras propiedades. Contiene agua, glúcidos, lípidos, proteínas, vitamina A, vitamina B1 y B2 además de varios minerales (Ronald,2002)

8. Capsicum spp.

Los chiles, ajíes, pimentones, morrones ,pimientos o “paprikas” refieren a los nombres comunes de diversas especies cultivadas del género Capsicum (Figura 4). Al momento de llegar Cristobal Colón, los ajíes eran el principal condimento de los Aztecas e Incas. Él llegó al nuevo mundo buscando la pimienta negra de Asia y se tropezó con esta especia aún mas picante; esto lo llevó a pensar que había llegado a las Indias, razón por la cuál llamó a las personas que vivian allí “Indios” y a la especia “pimienta” creando una confusión que permanece hasta el día de hoy. En las épocas posteriores a Colón, los ajíes se esparcieron por el mundo y hoy en día son los principales condimentos picantes (National Research Council,1989).

En la actualidad, se admiten cinco especies cultivadas: Capsicum annuum; C. chinensis, C. frutescens (C. conicum); C.pendulum (C.angulosum), y C.pubescens (León,2000).

Gran parte de las variedades de cultivo de Capsicum son plantas anuales que se cultivan a partir de la semilla. Aunque son sensibles a las bajas temperaturas, pueden ser cultivadas en regiones templadas. La altura que alcanza varía de 1 a 5 metros de altura, las hojas presentan una alta variación de tamaño. Las flores son solitarias y son blancas o con tonalidades verdosas. Los frutos son bayas huecas con numerosas semillas que varían en tamaño, forma , color y sabor (Vaughan & Geissler, 2009).

La capsaicina es el compuesto químico –concentrado en la placenta del fruto- responsable de la sensación de ardor al consumir ciertas especies de ajíes. Este estimula receptores nerviosos bucales que inducen señal de dolor induciendo sudoración, salivación y aumento en el flujo gástrico en un intento para librar a el cuerpo de la irritación. Esta aplicada en forma concentrada en la piel induce un sentimiento

de calor y ,debido a esto es usado en medicamentos de acción muscular. Es también usado en el gas pimienta y como mezcla para disuadir a ciervos y conejos de devorar cultivos de vegetales. Dentro de sus usos terapeuticos se han hecho experimentos para calmar el dolor en enfermedades dermatológicas como el herpes zóster, la psoriasis y otras afecciones de la piel (National Research Council,1989). Los frutos de Capsicum contienen pequeñas cantidades de proteinas, grasas, azúcares y una gran cantidad de carotenos, además son una importante fuente de vitamina C (4770mg/100g) (Vaughan & Geissler, 2009).

Figura 4. Distintas variaciones morfológicas de losfrutos del género Capsicum. 9. Lycopersicum esculentum Miller.

El tomate (nombre que deriva del Nahuatl tomatl) ocurre en forma silvestre en Peru, Ecuador y otras partes de America tropical, actualmente México es considerado el área de domesticación de este vegetal. Hacia el siglo XVI los españoles llevaron la planta a Europa y la esparcieron por todo el mundo “Antiguo” (Vaughan & Geissler, 2009). Para los años 1600 el tomate era conocido por toda Europa, sin embargo era considerado una planta tóxica y como una especie curiosa , era llamado “pomme d’amor” (manzana de amor). Cuando este llega a Italia, toma un valor culinario y se convierte en un símbolo de la cocina italiana (National

Research Council,1989). Es una planta anual y herbácea de tallo erecto o rastrero. Las hojas son sumamente variables dado que cambian de acuerdo a las condiciones ambientales. La inflorescencia es una cima racemosa con flores de caliz persistente de color verde , la corola es pentámera de pétalos amarillos verdosos Debido a su arquitectura particular los frutos se forman en las ramas superiores. El fruto es una baya de forma variada con múltiples semillas (León,2000). El tomate contiene vitaminas B1,B2,B5 y C, tiene carotenos (licopeno que da a este su característico color rojo). Tiene propiedades antioxidantes ya que el licopeno y la vitamina C que contienen le confieren esta propiedad (Gebhardt & Thomas,2002)

10. Physalis ixocarpa Brotero ex Hornemann.

El miltomate o tomatillo es nativo de México, lugar donde se cultivaba antes que el tomate. Es un arbusto perenne y anual de hojas pequeñas que pueden ser dentadas o no. las flores son amarillas con manchas moradas-marrones. El fruto es una baya alargada de color púrpura o amarillo, particularmente en esta especie el cáliz es persistente y se adhiere fuertemente al fruto, a medida que este va creciendo el caliz se rompe y deja expuesta la fruta. Es usado en estofados y salsas y en menor medida para el consumo directo (Patiño, 2002 ; Gebhardt & Thomas,2002; León,2000)

11. Physalis peruviana Linnaeus. La uchuva, uvilla , capulí o yuyo de ojas era conocida para los Incas pero su origen es incierto (Figura 5). Crece de forma salvaje en muchas partes de los Andes, allí ha sido un cultivo menor de frutales y actualmente también se encuentra en Hawaii, California, Suráfrica, África Oriental, India , Nueva Zelanda, Australia y Gran Bretaña (National Research Council,1989). A mediados del siglo XVIII se cultivaba en Lima, sus frutos no sólo tenían uso comestible sino que, también servían como adorno a las mujeres luego de aromatizarlas y sumergirlas en ámbar (Patiño, 2002).

Se trata de una hierba pequeña de medio metro de altura y con una alta pubescencia en tallos y hojas. Los frutos están rodeados por el cáliz –así como sucede en P.ixocarpa-, pero contrario a lo que ocurre en el tomatillo, el fruto es mas pequeño que el

cáliz haciendo que se forme un espacio vacío entre este y el fruto (León,2000).

Contiene alrededor de un 11% de azúcares totales, el rango usual de minerales con un alto contenido de potasio (320mg/100g), asimismo tiene un alto contenido de carotenos, vitaminas del complejo B y vitaminas E y C (49mg/100g). En cuanto a sus propiedades medicinales se dice que es capaz de curar la diabetes (Patiño, 2002 ; Gebhardt & Thomas,2002).

Figura 5. Frutos de Physalis peruviana (Tomado de National Research Council,1989). USOS ALUCINÓGENOS Y RITUALES

Son variados y diversos los usos de muchas plantas de la familia Solanaceae alrededor del mundo. Así como hay una imensa multiplicidad de usos culinarios y alimenticios, la familia cuenta con una variedad de compuestos químicos (Tabla 1), que inducen alteraciones de la realidad y que permiten tener experiencias extrasensoriales, como sucede con varias de las especies que se tratarán a continuación.

1. Nicotiana spp.

El género Nicotiana constituye un gran género dentro de las Solanaceas que cuenta con aproximadamente 60 especies. Curiosamente, a pesar de que parece ser también de origen australiano, tan solo 5 especies dentro del género se pueden encontrar en Australia. En América, es una especie común, y en particular N.tabacum

es una de las especies que presenta mayor variación en todos sus caracteres, sin embargo se puede decir que consiste en un eje principal, pocas veces con ramificaciones inferiores (Elpel, 2004, León 2000). Las hojas de algunas especies pueden ser usadas como cataplasma o para baños pués poseen propiedades analgésicas, asimismo estas mismas se pueden fumar. La nicotina, es el alcaloide presente en varias especies del género y es considerado altamente tóxico, similar al presente en la cicuta, es por esto que alguna vez se usó como pesticida, pero causó muchas muertes humanas (Elpel, 2004). Como es sabido, este alcaloide es el principio activo del tabaco, sin embargo la dosis contenida en los actuales cigarrillos es insuficiente para generar experiencias psicodélicas a pesar que si se extrajiera la nicotina presente en un cigarrillo común sería suficiente para matar a dos personas si esta les fuera inyectada (Ott,1996). No obstante, el tabaco ha sido el embriagante por excelencia en las Americas, donde N. tabacum y N. rustica han sido las especies mas relevantes. Asimismo, es sabido que diversas preparaciones de tabaco son usadas como aditivos de la ayahuasca y muchos chamanes la toman para “ver mejor”, pero creen que el poder de la bebida radica en el tabaco. Dentro de las formas de utilización del tabaco incluyen el rapé -que es un tabaco rallado listo para ser inhalado-, fumado en pipa o masticado en preparaciones orales. En todos los casos, dosis mayores de tabaco son usadas para alcanzar estados visionarios de trance que incluyen alteraciones visuales conocidas como la “ambliopía del tabaco” (Ott, 1996; Schultes & Hoffmann, 1989).

2. Datura spp.

Existe una importante variedad de especies de Datura con usos alucinógenos. Por ejemplo, Datura fastuosa una hierba anual nativa de India y naturalizada en los trópicos de ambos hemisferios con flores de color blanco hacia adentro y violeta amarillento por fuera con un cáliz purpúreo y un fruto capsular espinoso, es fumada por placer en Asia y África, y es mezclada comúnmente con tabaco y Cannabis (Erowid, 2012 ;Schultes ,1981). El toloache, como es conocida comúnmente la Datura innoxia en México, es una especie arbustiva de hojas dentadas ,flores conspicuas blancas o violetas y de semillas marrones que constituía una de las plantas de los dioses de los Aztecas y de otras culturas indígenas de Mesoamérica (Erowid, 2012;Schultes,1970). Sus semillas, hojas y raíces son tomadas comúnmente en

decocciones y empleadas con usos medicinales y premonitorios (Schultes,1970). Otra especie que posee usos rituales es Datura stramonium (Figura 6) adicionada como embriagante al wisakon de las tribus Algonquinas del noreste de Norteamérica (Ott,1996). La intoxicación causada por los extractos de Datura se caracteriza inicialmente por efectos sumamente violentos que hacen necesario que se controle a la persona que la ha ingerido hasta que esta pase a una estado de sueño y alucinaciones. El chamán interpreta las visiones y las visitas de los espíritus para así diagnosticar enfermedades, descubrir ladrones y hacer profecías sobre el futuro(Schultes, 1976). Las especies alucinógenas de Datura contienen principalmente hiosciamina y escopolamina, en Datura fastuosa la meteloidina es un alcaloide secundario común, las diferencias entre especies son principalmente por las diferencias de concentración de estos alcaloides (Schultes, 1976;Schultes & Hoffmann, 1989)

Figura 6. Detalle de flor, fruto, semillas y apariencia general de D. stramonium y D.ceratocaula ( Tomado de Schultes, 1976).

3. Brugmansia spp.

Las anteriormente conocidas “Daturas arborescentes” son un grupo de especies pertenecientes al género Brugmansia, todas nativas de los Andes suraméricanos. Por lo general, son especies arbustivas de hojas levemente oblongas y ligeramente pubescentes, sus flores son de mas o menos 20 de largo y depende de las especie la corola varía en color desde rojo y amarillo a naranja (Schultes ,1981). Se conocen con los nombres comunes de borrachero, campanilla, Maicao, foripondio, huanto, toé

y tanga de acuerdo al lugar donde se hable, estos corresponden a · B.arborea, B. aurea, B. candida, B. dolichocarpa, B.sanguinea y B. vulcanicola desde Colombia hasta Chile estos árboles son reconocidos como tóxicos y narcóticos ,es por esto que son usados como alucinógenos rituales o medicinales (Schultes,1970). Asimismo, los mapuches de Chile y los Jíbaros de Ecuador usan varias especies de Brugmansia para reprender a los niños indisciplinados, los Jíbaros en particular creen que los espíritus de los ancestros son los que llegan durante las alucinaciones para corregir al niño. En la sabana de Bogotá en Colombia, los chibchas usaban semillas de B.aurea para inducir estupor en las esposas y esclavos de los guerreros muertos antes que fueran enterrados vivos para acompañarlos en su último viaje (Schultes, 1969). Grupos indígenas Kamsá e Ingano del sur de Colombia, en el valle de Sibundoy en el Putumayo cultivan variedades de Brugmansia altamente atrofiadas y que podrían constituir especies incipientes. Su identificación sistemática es frecuentemente difícil, aunque los médicos indígenas saben bastante bien como diferenciarlas. Un ejemplo de esto es la especie conocida como Methysticodendron amesianum (Figura 7), que es considerada un aberrante extremo y por mucho tiempo se discutió su ubicación dentro del grupo de las Daturas, actualmente su clasificación está dentro del género Brugmansia y es nombrada Brugmansia pittieri. Los indígenas del valle de Sibundoy la llaman “culebra-borrachero” y se sabe que una infusion de sus hojas es mas potente y peligrosa que preparaciones similares de otras especies de Brugmansia o

Datura , es por esto que solo es usada por los medicos sabedores es casos difíciles de enfermedad , adivinación, profecía o brujería. Estudios posteriores mostraron que su alta toxicidad es debida a que un 80% de los alcaloides tipo tropano presentes eran escopolaminas (Schultes, 1976, Ott, 1996). La escopolamina es el alcaloide que normalmente se presenta en Brugmansia y con una fracción de entre 31 a 60% normalmente representando entre el 0,3 a 0,55% del peso sexo, asimismo se escuentran en menor medida norescopolamina, atropina, meteloidina entre otros tropanos (Ott, 1996).

4. Brunfelsia spp.

El chiric-caspi y chiric-samano son dos de las plantas alucinógenas de mayor importanciade las tribus indígenas suramericanas corresponden a B.grandiflora (Figura 8) y B.chiricaspi. Son especies arbustivas cuya corteza se desprende en hojuelas de color beige, la corola es algo particular en su forma hypocrateriforme, ligeramnete zigomorfa de color violeta a blanco, en cuanto a su ocurrencia se puede decir que están distribuidas ampliamente en las selvas húmedas de la Suramérica tropical (Schultes, 1981). Dentro de los Kachinaua de Brasil es usada en infusión como una bebida alucinógena, igualmente los Kofán y Jívaros del Ecuador la utilizan como aditivo a otras bebidas alucinógenas. De igual manera, otras especies de Brunfelsia , como B.uniflora son usadas dentro de la medicina popular como antipirético y como agente antireumático (Schultes, 1976). Aunque falta más investigación en cuanto a los compuestos químicos presentes en el género, no se han encontrado alcaloides tropánicos, aunque en las raíces de B.uniflora se ha reportado “mandragorina”. En algunas especies de Brunfelsia se hallaron cumarinas no psicotrópicas como la escopoletina y convulsivos como la brunfelsamidina (Ott, 1996).

Figura 7. Detalle de flor, fruto, semillas y apariencia general Methysticodendron amesianum hoy conocida como Brugmansia pittieri (Tomado de Schultes, 1976).

Figura 8. Detalle de flor, fruto, semillas, corcho y apariencia general de Brunfelsia grandiflora (Tomado de Schultes, 1976).

5. Latua pubiflora (Griseb.) Phil.

El latué (Figura 9), especie monotípica endémica de Chile es llamado también “palo de brujos” por su alta toxicidad ya que su infusion “transtorna la mente, y quebranta la Resistencia contra intenciones torcidas y hasta causa la muerte” (Wilhem de Mösbach, 1992). Se trata de un arbusto arbóreo de corteza delgada de color rojizo o grisáseo de flores rojas o moradas , los indios mapuches la usaban como alucinógeno aunque causaba delirio y locura permanente, las dosis que usaban eran secretas (Schultes ,1981). Sus esfectos se deben a su alto contenido de hyosciamina, atropina y escopolamina (Schultes & Hoffmann, 1989).

Figura 9. Detalle las flores de Iochroma fuchsioides y Latua pubiflora(Tomado de Schultes, 1976).

6. Atropa belladona Linnaeus.

La belladona es muy conocida por ser capaz de inducir varios tipos de alucinaciones. Así como la mandrágora, esta especie hacía parte de los famosos ungüentos de las brujas. El nombre de su epíteto específico proviene del italiano y significa “bella dama” ,debido a que era comun su uso entre las cortesanas italianas para dilatar las pupilas pues se consideraba un símbolo de belleza (Schultes,1976). Dentro de los griegos era usada como aditivo de vinos. En Marruecos, se usa hoy en día como estimulante de la memoria y como afrodiasico. El principio activo de la belladona es principalmente hiosciamina, sin embargo el mas psicoactivo es la escopolamina, asimismo contiene trazas de atropina y nicotina. (Ott,1996)

7. Hyoscyamus niger Linnaeus.

El Beleño, nativo de Europa ,era común en las preparaciones tóxicas de los brebajes de las brujas en la Europa medieval para inducir sensaciones de vuelo, además de alucinaciones visuales. Contiene hiosciamina y escopolamina principalmente, razón por la cual es usado como sedante y para inducir sueño (Schultes, 1976). Durante la segunda guerra mundial era usado como analgésico para los soldados heridos y su ingesta por via oral es altamnente tóxica (Elpel, 2004).

8. Mandragora officinarum Bertol.

La Mandrágora, nativa del Mediterraneo y los Himalayas, es ampliamente conocida pues es una hierba que era considerada panacea en el folclor europeo. Se decía, de acuerdo a la teoría de las signaturas-en la que la aparencia de un objeto indicaba sus propiedades especiales-, que sus raices de formas antropomorfas eran mágicas, por lo cual si una Mandragora era arrancada de la tierra sus gritos rechinantes volverían al colector loco (Schultes,1976). Sus usos son variados, era una de los ingredientes de los “ungüentos de las brujas”, asimismo era usada como afrodisiaco y en pociones de amor. Se dice que era un ingrediente de los vinos griegos que Plinio y Dioscorides usaban como anestésico. Igualmente en el mito egipcio del dios del Sol Ra se describe una cerveza hecha a base de Mandrágora. En cuanto a su contenido de alcaloides, la hiosciamina aparece como el principal, mientras que montos mas pequeños de escopolamina, atropina y trazas de cuscohigrina o “mandragorina” están presentes (Ott,1996)

9. Iochroma fuchsioides Miers.

La borrachera Iochroma fuchsioides (Figura 9), ha sido reportada como embriagante chamánico de los indios Kamsá del valle de Sibundoy ,sin embargo no es la única especie del género que se usado con dichos fines (Schultes,1976). Las hojas, raices y corteza se utilizan en infusiones y son tomadas por los chamanes Kamsá, asimismo se sabe que la planta hace parte de la ayahuasca como uno de sus aditivos. Aunque se sabe por pruebas de campo que las hojas tienen alcaloides, estos no han podido ser identificados y hasta ahora sólo se han encontrado algunos witanólidos que no poseen acción alucinógena (Ott,1996).

10. Petunia violacea Lindley.

El shanín, como es llamada por grupos indígenas del Ecuador, ha sido reportada como alucinógena con propiedades visionarias y para inducir sensaciones de vuelo. Se ha encontrado un alcaloide de identidad desconocida en esta especie, además de numerosos diterpenos (Schultes, 1976; Ott,1996; Rätsch, 2005)

11. Cestrum parqui L’Héritier.

El parqui es un arbusto usado por los indios mapuche de Chile en ritos chamánicos de curación, pues tiene la capacidad de soportar ataques de brujería, es venenoso y es característico su olor fétido, sin embargo sus hojas cocidas son usadas com sudorífico y contra las picazones de las ortigas (Wilhem de Mösbach, 1992). Esta especie, contiene solasonidina y un alcaloide amargo llamado parquina que tiene acción similar a la estricnina o atropina (Schultes & Hoffmann, 1989). En Brasil, era conocida en el siglo XIX como la “coreana do Rio Grande do Sul” y se dice que tienen propiedades emolientes, anodinas y diuréticas, además que eran usadas en baños como antihemorroidales (Almeida-Pinto,1873). Otra especie usada de Cestrum , es C. Laevigatum conocida como la “dama da noite” en Brasil y vendida como substituta de la marihuana aunque ningún compuesto psicoactivo ha sido encontrado (Ott,1996).

Tabla 1. Algunos de los principales compuestos químicos presentes en los géneros tratados en la presente revisión. Toda la información contenida en esta tabla es adptada de Ott, 1996. ATROPINA

NICOTINA

En cuanto a su estructura química se puede decir que son prismas ortorrómbicos de la acetona y posee acción farmacológica delirante.

Es un líquido aceitoso soluble en alcohol, cloroformo, éter, éter de petróleo, cristales de tartrato dihidrato y altamente soluble en agua.

ESCOPOLETINA

ESCOPOLAMINA

Es una cumarina de agujas o prismas del ácido acético o cloroformo ,soluble en alcohol caliente, ácido acético caliente, cloroformo. Tiene actividad psicofarmacológica en ratones y su farmacología en humanos es desconocida.

También conocida como hioscina, es un líquido viscoso, monohidrato cristales, soluble en agua, alcohol, éter, cloroformo, acetona; hidrobromuro trihidrato. Es delirógena.

BIBLIOGRAFÍA

1.Almeida-Pinto,J.(1872).Diccionario de Botânica Brasileira. Rio de Janeiro.

2.Bohs, L.(1987). Holotype of Cyphomandra sibundoyensis Bohs. [family SOLANACEAE] (stored under name); http://plants.jstor.org/specimen/col000004213

3.Bohs, L.(1988). Four New Species of Cyphomandra (Solanaceae) from South America. Systematic Botany, Vol.13, No.2, pp. 265-275.

4.Bohs, L. (1989). Ethnobotany of the genus Cyphomandra (Solanaceae). Economic Botany. Vol. 43, No. 2 pp.143-163 5.Bohs, L.(1995). Transfer of Cyphomandra (Solanaceae) and Its Species to Solanum. Taxon, Vol. 44, No. 4, pp. 583-587.

6.Elpel, T.J. (2004).Botany in a Day: The Patterns Method of Plant Identification. 4ta Edición. Hops Press. 7. Erowid. (2012). Article or Page Title Erowid.org. Recuperado Julio 15, 2012. http://www.erowid.org/

8.Fay M. F., Olmstead R. G., Richardson J. E., Santiago E., Prance G. T. & Chase M. W. (1998). Molecular data support the Inclusion of Duckeodendron centroides in Solanaceae . Kew Bulletin Vol. 53, No. 1 pp. 203-212

9.Font-Quer,P. (2001). Diccionario de Botánica. Ediciones Península. Segunda Edición. Barcelona.

10.Gebhardt S. & Thomas R. (2002) «Nutritive value of foods». United States Department of Agriculture. Agricultural Research Service. Home and Garden Bulletin, n.º 72, Beltsville (Maryland): Nutrient Data Laboratory

11.Judd, W. S. , Campbell, C. S., Kellogg, E. A., Stevens, P. F., & Donoghue, M. J. (2009). Sistemática Vegetal, Um enfoque filogenético Ed. 3. ArtMed. São Paulo

12.León, J. (2000) Botánica de los cultivos tropicales. 3ra Edición, Agroamérica. San Jose CR.

13.National Research Council. (1989) Lost Crops of the Incas. National Academy Press. Washington D.C.

14.Ott, J. (1996).Pharmacotheon: Entheogenic Drugs, Their Plant Sources and History. 2da. Edición. Natural Products Company. Kennewich, W.A.

15.Patiño, V.M. (2002). Historia y dispersión de los frutales nativos del Neotrópico. ClAT,

Asohofrucol, Fondo de Fomento Hortifrutícola. Cali.

16.Ratsch, C.(2005).Encyclopedia of Psycoactive Plants. Park Street Press.

17.Rodríguez-Echeverry, J. J.(2010). Uso y manejo tradicional de plantas medicinales y mágicas en el de Sibundoy, Alto Putumayo, y su relación con procesos locales de construcción ambiental. Rev. Acad. Colomb. Cienc. Vol.34, No. 132, pp. 309-326. 18.Ronald,A.R.(2002). Frutoterapia: Nutrición y salud. 2da Edición. Edaf del Plata. Buenos Aires.

19.Schultes, R. E. & Romero-Castañeda, R. (1962).Edible Fruits of Solanum in Colombia. Bot. Mus.Leaf. Harvard University, Vol. 19, pp. 235-286.

20.Schultes ,R. E & Cuatrecasas J.(1953). Notes on the Cultivated Lulo. Bot. Mus.Leaf. Harvard University, Vol. 16, No.5 pp. 235-286 21.Schultes, R. E. (1969).Hallucinogens of Plant Origin. Science, New Series, Vol. 163, No. 3864. pp. 245-254

22.Schultes ,R. E. (1970). The botanical and Chemical distribution of Hallucinogens. Annual Review of Plant Physiology. Vol. 21, pp. 571-598

23.Schultes ,R. E. (1976). Hallucinogenic Plants, A Golden guide. Golden Press. New York.

24.Schultes ,R. E. (1981). Iconography of New World Hallucinogens. Arnoldia, Vol 41, No.3. pp.80-125.

25.Schultes, R. E. & Hofmann A. (1989). Plants of the Gods: Origins of Hallucinogenic Use. Healing Arts Press. Rochester V.

26.Simpson, M.G. (2006). Plant Systematics. Elsevier academic Press. San Diego, California

27.Stevens, P. F. (2012). Angiosperm Phylogeny Website. Version 9, June 2008. http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/

28.Vaughan J.G. & Geissler C.A. (2009).The New Oxford Book of Food Plants. Oxford University Press. 29.Watson, L., & Dallwitz, M.J. (2012). The families of flowering plants: descriptions, illustrations, identification, and information retrieval. Version: 18th May 2012. http://delta-intkey.com’. 30.Wilhem de Mösbach, E. (1992) Botánica Indígena de Chile. Editorial Andrés Bello. Santiago de Chile.