Sociologia Simmeliana

8
Simmel Antecedentes: Kant, Marx, Weber, Durkheim y Wundt (fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo célebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicología (en Leipzig), disciplina que alcanzó, gracias a ello, la categoría de ciencia. Su teoría logró, por medio de la instauración de un paralelismo psicofísico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio). La sociología relacional: Simmel negaba que existiera leyes generales de la evolución social, porque los procesos siguen su propia lógica del desarrollo. La sociedad, humanidad no poseen ley general que los domine. Al igual que su antecedente (Durkheim) decía que la sociología debía ser una disciplina independiente, y Simmel lo menciona mediante las formas de sociabilidad, es decir por aquellos procesos propios (interacción, diferenciación, subordinación, especialización, y el intercambio) de la vida social. La sociación en el nombre con el que el evoca tales procesos. Este para dirigirse a la noción de sociedad y las relaciones que se dan entre la gente dentro de esta, lo hace mediante el termino sociología relacional, con este término le interesa las formas fundamentales que adopta la sociabilidad humana y los procesos de sociación. Cuando Simmel se hace la pregunta de ¿Cómo es posible la sociedad? Toma lo que su antecedente (Kant) utilizo para responderse su pregunta ¿Cómo es posible la naturaleza? En la dice que el ser humano esta innatamente dotado por categorías epistémicas (el tiempo, el espacio) que automáticamente ordenan precepciones de modo que en nuestra mente configuramos el universo según cierto orden. Simmel adoptó este enfoque kantiano ya que la naturaleza de Kant es la sociedad de Simmel y responde su pregunta estableciendo categorías conocedoras a priori (tiempo y espacio) que permiten al hombre ordenar el caos de las percepciones y dar sentido a su mundo, Simmel considero que era importante establecer un conjunto de categorías sociológicas que pondrían orden y darían sentido a nuestra interpretación de la vida social. La sociación (interrelación entre seres humano) sintetiza los intereses humanos, su contenido y procesos en elementos concretos. Para Simmel Dentro de su enfoque kantiano, los individuos y grupos se definen por sus relaciones, tanto por

description

antecedentes y obras analizadas

Transcript of Sociologia Simmeliana

SimmelAntecedentes: Kant, Marx, Weber, Durkheim y Wundt (fue un fisilogo, psiclogo y filsofo clebre por haber desarrollado el primer laboratorio de psicologa (en Leipzig), disciplina que alcanz, gracias a ello, la categora de ciencia. Su teora logr, por medio de la instauracin de un paralelismo psicofsico, llevar indirectamente la conciencia al laboratorio experimental y, de este modo, incluirla como objeto de estudio).La sociologa relacional: Simmel negaba que existiera leyes generales de la evolucin social, porque los procesos siguen su propia lgica del desarrollo. La sociedad, humanidad no poseen ley general que los domine. Al igual que su antecedente (Durkheim) deca que la sociologa deba ser una disciplina independiente, y Simmel lo menciona mediante las formas de sociabilidad, es decir por aquellos procesos propios (interaccin, diferenciacin, subordinacin, especializacin, y el intercambio) de la vida social. La sociacin en el nombre con el que el evoca tales procesos. Este para dirigirse a la nocin de sociedad y las relaciones que se dan entre la gente dentro de esta, lo hace mediante el termino sociologa relacional, con este trmino le interesa las formas fundamentales que adopta la sociabilidad humana y los procesos de sociacin. Cuando Simmel se hace la pregunta de Cmo es posible la sociedad? Toma lo que su antecedente (Kant) utilizo para responderse su pregunta Cmo es posible la naturaleza? En la dice que el ser humano esta innatamente dotado por categoras epistmicas (el tiempo, el espacio) que automticamente ordenan precepciones de modo que en nuestra mente configuramos el universo segn cierto orden. Simmel adopt este enfoque kantiano ya que la naturaleza de Kant es la sociedad de Simmel y responde su pregunta estableciendo categoras conocedoras a priori (tiempo y espacio) que permiten al hombre ordenar el caos de las percepciones y dar sentido a su mundo, Simmel considero que era importante establecer un conjunto de categoras sociolgicas que pondran orden y daran sentido a nuestra interpretacin de la vida social. La sociacin (interrelacin entre seres humano) sintetiza los intereses humanos, su contenido y procesos en elementos concretos. Para Simmel Dentro de su enfoque kantiano, los individuos y grupos se definen por sus relaciones, tanto por las que los identifican como por las que los separan de los dems, ej.: (desconozco el alma de la persona, pero puedo comprenderla, si me entero que el individuo que observo es padre de familia, portugus de nacionalidad, profesor de fsica, etc.) . Los haces de relaciones que determinan una identidad piden siempre contrarios, ej. (Si hay ricos, hay pobres, si hay profesores, hay alumnos).las relaciones e interrelaciones que hacen posible la sociedad, atreves de procesos de sociacin, tienen tres caractersticas: 1 reviste caractersticas de desigualdad, conflicto, equilibrio, reequilibrio, etc. 2 la distancia social es la que separa y une a las gentes entre s: los procesos de obligacin, amistad, atraccin mutua, respeto, inclusin, exclusin, obediencias, etc. 3 los universos sociales son interrelaciones, son redes. La naturaleza reticular de la sociedad constituye para Simmel una sea esencial para entender como es el mundo humano, tanto como su nocin de mutua interaccin o sociacin. Sociabilidad y accin reciproca: nuestra predisposicin a vivir con y a travs de los otros, a travs, de la sociabilidad esencial est sujeta a un dualismo (dos) radical, por un lado vivimos mediante la interaccin que nuestra sociabilidad atrae y por otro se producen resultados familiares, religiosos, polticos, econmicos, institucionales, estticos, al margen de nuestra conciencia. Simmel propuso a la sociedad como proceso de intercambio de bienes materiales, morales, simblicos. Esta generalidad de relaciones de intercambio basado en sacrificar algo para adquirir otro bien, es lo que permite entender la vida social como expresin suya. Adems Simmel confirma como en muchas de las acciones que parecen ser personales es dable revelar la relacin que existe ej. (El periodista frente a sus lectores, el maestro frente a sus discpulos). Pero tambin hay acciones con falta de reciprocidad (relacin) ej. Cuando una pareja se separa y pasa del amor al odio, son reacciones contrarias por el rompimiento de lo supuestamente normal.Pensamiento dialectico: la manera en que Simmel trata las diferentes interacciones sociales lo confiere a la sociologa dialctica, algo que recuerda a la sociologa de su antecedente Marx. Un enfoque dialectico integra hechos y valores, rechaza la idea de que hay lneas divisorias cortantes entre los fenmenos sociales , pone nfasis en las relaciones sociales , se fija en el presente, pasado y futuro y est profundamente preocupado tanto por los conflictos como por las contradicciones . A pesar de las similitudes de Marx y Simmel estos tenan diferencias. Ambos remarcaban aspectos muy diferentes del mundo social y ofrecan imgenes muy diferentes del futuro. En lugar de confianza revolucionaria de Marx (revolucin del comunismo), Simmel tena una visin de futuro ms cercana a la imagen de jaula de hierro de weber. Simmel demostr su compromiso con la dialctica basndose en el objeto de estudio (ANALIZAR LAS FORMAS DE RELACIONES SOCIALES) con su metodologa sociolgica (INTERACCIONAL FORMAL). De esta manera trabajo en las formas de interaccin y trato los siguientes temas:

Subordinacin y supraordenacin: subordinacin (obediencia, resignacin, respeto) y supraordenacin, mantienen una relacin. Uno puede estar subordinado a un individuo, a un grupo, o a una fuerza objetiva. El liderazgo de un solo individuo generalmente conduce a un grupo bien trenzado, ya sea para apoyar al lder, y como para ir en contra. Pero la subordinacin bajo una pluralidad puede tener efectos desiguales, ya que por un lado la honestidad del mando de una colectividad puede servir para fortalecer la unidad del grupo, y por otro lado es probable que se genere oposicin entre los subordinados si no reciben la atencin personal del lder. Simmel descubri que la subordinacin a un principio imparcial es la ms ofensiva, quiz porque desaparecen las relaciones humanas y las interacciones sociales. As personas se consideran determinadas por una ley impersonal en la que no tienen capacidad de influir. La diada, la triada y el nmero: la forma sociolgica del grupo depende de su dimensin cuantitativa. Para Simmel hay una gran diferencia entre diada (dos) y triada (tres).la incorporacin de una tercera persona ocasiona un cambio fundamental, ya que se cambia el efecto por ej. De una conversacin entre dos personas. La diada se identifica por la trivialidad y la intimidad. En esta no existe alto grado de individualidad, pero en la triada lo individuos que la componen pueden encontrar su razn de ser fuera del grupo. Con la entrada de un tercer miembro a la diada, este tercero puede cumplir el rol de rbitro y mediador en las disputas que se originen dentro del grupo o alentar el conflicto y obtener superioridad. El movimiento de la diada a la triada es esencial para el desarrollo de las estructuras sociales que se pueden volver destructoras de la unin entre los individuos y dominarlos. Esta posibilidad no se da en la diada. El proceso de evolucin de una diada a la triada contina con grupos ms grandes y as surge la sociedad, y el individuo al ser ms grande la estructura social se vuelve ms y ms solo, aislado y dividido. El individuo se incorpora a la sociedad y tambin lucha contra ella, est determinado y es determinante, acta dependiendo y, aun as, esta auto-actuando.El conflicto: conflicto e integracin son totalmente diferente pero cuando se entrelazan invaden el campo societario. . Simmel dice que si toda relacin humana es una sociacin, el conflicto tambin lo es. El conflicto es el que genera dao, destruccin, opresin y dems proceso perjudiciales, pero Simmel dice lo contario, el establece que los factores distorsionados son a causa del conflicto (el odio, la envidia, necesidad, deseo). Pero el conflicto surge para superar dualismos opuestos, es un modo de lograr alguna suerte de unidad, aunque sea mediante la destruccin de una de las partes combatientes. Por lo tanto el conflicto integra y desintegra, une y separa, crea y destruye.Ambivalencia sociolgica: no solo hay ambigedad en la vida social, sino que adems esta se halla penetrada por el fenmeno de la ambivalencia. La ambivalencia sociolgica es tener pensamientos y emociones de ambas valencias positivas y negativas de alguien o algo. Ej. El intercambio monetario, porque por una parte nos libera o enriquece (adquirimos lo que queramos) pero tambin nos domina (disminuye nuestros recursos dinerario o aumenta nuestra deuda). Los campos en donde tiene lugar la ambivalencia sociolgica son en las relaciones de clase, poder, comerciales y cientficas, no todo est sujeto a la ambivalencia, pero sin ella no hay vida social posible. La ambivalencia es una situacin en la que simpatizan contarios.Personas y personajes: weber se empe en interpretar sociolgicamente a las personas (el profeta, el sacerdote, el gua carismtico) mediante su rol y lugar en el mundo, atribuyendo a estos un potencial sustancial de conformacin psicolgica. Simmel toma como influencia a weber y se esfuerza por explicar sociolgicamente la personalidad, y se basa en el estudio de personas y personajes entendindolos como resultado de determinados procesos sociales.El forastero, el extrao, el extranjero: en el siglo xx la literatura y la filosofa sentan una fascinacin por el individuo que se siente extrao ante su propio mundo. Luego los sentimientos de extraeza de nuestro propio mundo (caractersticos de la sociedad moderna) tomo notable atencin sociolgica, desde la teora de alienacin de Marx hasta la anomia de Durkheim. La figura del forastero rene la doble condicin de indicar distancia social y espacial, as como su contrario la proximidad. El forastero se caracteriza por su movilidad y disposicin de viajar, su sacrificio de poseer tierras en el pas en el momento que reside, su vinculacin con otro pas. Es libre, ajeno a las costumbres, poltica y religin del lugar. Las sociedades categorizan a los forasteros: los documentan como alenos. Hoy tener o no documento refleja un problema admirativo, pero tambin la incertidumbre social, de quienes no entran en las pautas lingsticas ni en las que rige nuestra vida cotidiana como los dems ciudadanos. El forastero es uno de nosotros, pero se halla humana o socialmente lejos, distante y no es por lo tanto sentido como uno de nosotros .ya no son los forasteros tradicionales solo los extraos sino que tambin participan de esa condicin muchos de los miembros de nuestra sociedad.El pobre: Simmel no sostiene que la pobreza se defina mediante una cantidad, o falta de dinero. Deca que la relacin de derechos y obligaciones define la relacin entre el pobre y el rico. El rico tiene la obligacin de dar al necesitado. La sociedad requiere ayuda para el pobre, para que de esta manera el pobre no se convierta en el enemigo activo y peligroso de la sociedad, y mantener activa la energa y prevenir la decadencia de su generacin. Por eso es que la ayuda al pobre es beneficio para la sociedad y no tanto para el pobre mismo. Simmel deca que los pobres no eran solo los estn en un punto ms bajo de la sociedad, es ms la pobreza esta en todos los estratos sociales. Ej. Si los miembros de la clase alta tienen menos que sus iguales, entonces es probable que se sientan pobres en comparacin a ellos. Por lo tanto los programas gubernamentales orientado a la eliminacin de la pobreza no pueden tener nunca xito.La sociologa de la cultura La cultura individual (subjetiva) y la cultura objetiva: las personas estn influidas por estructuras sociales y por producciones culturales. La cultura objetiva son aquellas manifestaciones que las personas producen (arte, ciencia, filosofa, etc.) .La cultura individual (subjetiva) es la capacidad del hombre producir, absorber y controlar los elementos de la cultura objetiva. La cultura subjetiva modela y es modelada por la cultura objetiva. Los elementos de la cultura objetiva llegan a tener vida propia, adquieren identidades fijas y se alejan de las emprendedora espiritual que los creo y que los hizo independientes.Conciencia individual: Simmel dice que los seres humanos poseen una conciencia creativa. La sociedad es un conjunto de individuos dotados de conciencia. Interactan cada uno por motivos e intereses. Este inters en la creatividad se manifiesta en la capacidad de los hombres para crear estructuras sociales, as como de los efectos desastrosos que esas estructuras han tenido en la creatividad de los individuos. La mente puede proteger a los hombres de ser esclavizados por estmulos externos, pero tambin tiene la capacidad de volver sobre s misma, de crear objetos que llegaran a esclavizarlos. Nuestra mente posee una notable habilidad para concebir contenidos como si fueran independientes del mismo acto de pensar. Algunos autores establecen que Simmel se preocup por la conciencia, pero no hizo otra cosa que presumir su existencia. Simmel debe conocer las leyes del comportamiento de la reaccin humana. Pero no ha tratado de descubrir o explicar que es lo que ocurre en la propia mente. (TEMA QUE SIMMEL DEJA SIN EXPLICAR... LA CONCIENCIA INDIVIDUAL)La moda: es una forma de relacin social que permite a quienes desean adecuarse a las demandas de un grupo, hacerlo. El distinguirse de algo conduce a inaugurar una moda, sin embrago ya que un nmero considerable de personas llegan a aceptarla de forma generalizada, esta conducta deja de ser distinta y por consiguiente pierde su atractivo. Simmel argumenta que la moda no solo implica dualidades seguir lo que est de moda, sino tambin el esfuerzo de algunos por estar fuera de la moda. Los que estn fuera de la moda ven a los que estn dentro de ella como imitadores y se ven a ellos mismos como contrarios. Simmel argumenta que lo que se alejan de la moda lo hacen por miedo a perder su individualidad aunque ese temor es solo signo de independencia. La filosofa del dinero: esta obra tiene mucho que ver con Marx. Al igual que Marx, Simmel puso mucho nfasis en el capitalismo y en los problemas que creaba la economa monetaria. Haba diferencias notables entre estos dos. Simmel: consideraba que los problemas econmicos se daban por la esclavitud de lo objetivo de la cultura subjetiva. Marx: los problemas econmicos se daban por el capitalismo. Deca que los problemas econmicos eran histricos, producto de una sociedad capitalista y que podan ser resueltos en un futuro. Simmel: deca que lo problemas bsicos eran inseparables de la vida humana y que no tenan solucin. Pensaba que el socialismo empeorara la situacin, agravara los tipos de problemas analizados en la filosofa del dinero (analiza las formas generales del dinero y valor). En esta obra Simmel dice lo siguiente: Las cosas que estn muy prximas, que son demasiado fciles de conseguir, no son muy valiosas. Pero las cosas que son difciles de conseguir o prcticamente imposibles de obtener son de poco valor, ya que las cosas ms valiosas son las que no son demasiado inaccesibles ni tampoco demasiado fciles de obtener. El dinero nos sirve, para llegar a comprar los objetos deseados o bien por la falta de dinero nos aleja de aquel objeto. Simmel asegura que el dinero ayuda al crecimiento del capitalismo, permite tener empresas de gran escala, y crditos a largo plazo. El dinero ayuda a la creciente racionalizacin de este mundo social y de esta manera incrementa la importancia del intelectualismo en el mundo moderno. Los procesos mentales ayudan por ej. A las transacciones de capital, como garantizar cheques de un banco con dinero en efectivo, realizar clculos. Un aspecto negativo de la economa del dinero es que en lugar de tratarnos como individuos con personalidad propia, nos tratamos con nuestra posicin (el panadero, el repartidor, el canillita), la personalidad de los individuos tiende a desaparecer detrs de posiciones que les demandan solo una pequea parte de ellas, por lo tanto las personas se convierten en elementos intercambiables. Otro aspecto es el de la tendencia a reducir el valor del hombre a una expresin monetaria ej. El intercambio de sexo por dinero, la expansin de prostitucin se da en parte por el crecimiento de la economa monetaria. Otro aspecto es la divisin del trabajo en la sociedad moderna, cuanto ms especializado est el individuo ms se alejado esta de otras posiciones laborales. Las relaciones entre las personas son muy especializadas e impersonales. Antes se coma lo que se cosechaba, ahora hay variedad de alimentos en los mercados, que obtenemos con dinero. Hay una gran variedad medios de comunicacin. Se tiene luz de da y noche, debido a la electricidad, antes se viva con la luz del sol. Hay variedad de medios en los que surge conversacin ocasional (libros, revistas, radios).Pero con la economa monetaria las personas son ms libres: porque se trata con ms personas en un mercado extenso, no le dependemos a nadie, solo les brindamos servicios a cambio de dinero, nos satisfacemos con cosas que antes no haba , tenemos la libertad de expresar individualidad, existe una separacin del trabajador de los medios de produccin. Etc.